instituciÓn educativa distrital madres catÓlicas guÍa

17
1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL MADRES CATÓLICAS GUÍA DIDÁCTICA 6o. Lenguaje – Primer período # de páginas 17 Tema 1: Desarrollo del plan lector. (Primera semana de trabajo) 1º. 1º. Realiza la inspección (recuerda que en este proceso debes hacer una revisión superficial de la obra relacionada con portada, contraportada, anversos de portada y contraportada, secciones, dedicatoria, prologo, leer los nombres de los capítulos y el primer párrafo de inicio de estos, observar gráficas) del texto escogido (uno de ellos) para el primer período (“El valle de los cocuyos” de Gloria Cecilia Díaz; Las aventuras de Tom Sawyer de Mark Twain; El terror de sexto B de Yolanda Reyes) y luego desarrolla los puntos asociados hasta el preguntar y predecir (aquí debes formular cinco pregunta, en las cuales cuestiones aspectos encontrados en la inspección de la obra, de temas diferentes en cada caso, que no se contestan) que corresponden a las acciones antes de la lectura. 2º. Después de haber realizado la lectura completa del texto ( durante esta desarrollarás los pasos durante que corresponden a la construcción de párrafos de respuesta a las preguntas e ir alimentando el vocabulario de palabras desconocidas) y después de la lectura del Ipler, para la transferencia (último paso) elaborar un afiche donde se presenten con imágenes y textos breves, 5 hechos relevantes para ti de la historia leída (puede emplear recortes de imágenes o dibujos propios) que promueva la lectura de la obra seleccionada. Se tendrá en cuenta para valorar, la creatividad, estética, originalidad, pertinencia con el contenido y la idea temática de la obra. Diligencia la rúbrica y la tienes en cuenta durante el proceso para observar y autoevaluar tu avance, entrégala con tu autoevaluación realizada. FORMATO DE LECTURA AUTORREGULADA (ADAPTACIÓN IPLER VIRTUAL) GADC01-R03 Versión 3 Año 2019 REGISTRO ABREVIADO DE LECTURA AUTORREGULADA PARA 6º, 7º, 8º. INNOVACIONES (2019): Rita López y Aura Silva ombre: Fecha de entrega: Texto Leído: Grupo: Antes de la lectura a. Se invita a los estudiantes a realizar una pre lectura del texto, libro, obra con la inspección general de la misma, respondiendo a partir de ella: aa. ¿Existen imágenes en el texto? Si__ ó No__. ¿Qué te invitan a pensar? ÉNFASIS EN: DESCRIBIR, NOMBRAR E IDENTIFICAR

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL MADRES CATÓLICAS GUÍA

1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL MADRES CATÓLICAS

GUÍA DIDÁCTICA 6o. Lenguaje – Primer período # de páginas 17

Tema 1: Desarrollo del plan lector. (Primera semana de trabajo)

1º. 1º. Realiza la inspección (recuerda que en este proceso debes hacer una revisión superficial de la obra

relacionada con portada, contraportada, anversos de portada y contraportada, secciones, dedicatoria, prologo,

leer los nombres de los capítulos y el primer párrafo de inicio de estos, observar gráficas) del texto escogido

(uno de ellos) para el primer período (“El valle de los cocuyos” de Gloria Cecilia Díaz; Las aventuras de Tom

Sawyer de Mark Twain; El terror de sexto B de Yolanda Reyes) y luego desarrolla los puntos asociados hasta

el preguntar y predecir (aquí debes formular cinco pregunta, en las cuales cuestiones aspectos encontrados en la

inspección de la obra, de temas diferentes en cada caso, que no se contestan) que corresponden a las acciones

antes de la lectura.

2º. Después de haber realizado la lectura completa del texto (durante esta desarrollarás los pasos durante que

corresponden a la construcción de párrafos de respuesta a las preguntas e ir alimentando el vocabulario de

palabras desconocidas) y después de la lectura del Ipler, para la transferencia (último paso) elaborar un afiche

donde se presenten con imágenes y textos breves, 5 hechos relevantes para ti de la historia leída (puede emplear

recortes de imágenes o dibujos propios) que promueva la lectura de la obra seleccionada. Se tendrá en cuenta para

valorar, la creatividad, estética, originalidad, pertinencia con el contenido y la idea temática de la obra. Diligencia

la rúbrica y la tienes en cuenta durante el proceso para observar y autoevaluar tu avance, entrégala con tu

autoevaluación realizada.

FORMATO DE LECTURA AUTORREGULADA

(ADAPTACIÓN IPLER VIRTUAL)

GADC01-R03 Versión 3 Año 2019

REGISTRO ABREVIADO DE LECTURA AUTORREGULADA PARA 6º, 7º, 8º. INNOVACIONES (2019): Rita López y Aura Silva

ombre:

Fecha de entrega:

Texto Leído:

Grupo:

Antes de la lectura

a. Se invita a los estudiantes a realizar una pre lectura del texto, libro, obra con la inspección general de la misma, respondiendo a partir de ella:

aa. ¿Existen imágenes en el texto? Si__ ó No__. ¿Qué te invitan a pensar?

ÉNFASIS EN: DESCRIBIR, NOMBRAR E IDENTIFICAR

Page 2: INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL MADRES CATÓLICAS GUÍA

2

ab. ¿Está la obra dividida en partes, capítulos, secciones…? (si) ó (no). Lee párrafos de inicio en secciones y nombres de las mismas para despertar la curiosidad.

ac. Extrae de la obra inspeccionada las palabras desconocidas, buscando en el diccionario el significado acorde al

contexto. (Se retroalimenta el listado luego del paso de lectura con propósito).

ad. Conciencia semántica: Construye un crucigrama con las palabras anteriores, teniendo en cuenta su significado. ae. Busca la familia léxica de cada palabra (agrupación de semejanzas).

b. A partir de la inspección realizada, construye (5) cinco preguntas con relación a las inquietudes que haya

despertado en ti el texto.

Por ejemplo, si la inquietud es acerca de las imágenes, las posibles preguntas pueden elaborarse a partir de la

relación que tengan con el título de la obra, emociones que suscitan, colores que representan el tema de que se

sospecha.

Si la inquietud se asocia al título, se puede indagar acerca de su significado y relación con el contenido.

También se podrán realizar preguntas sobre el autor y correspondencia de la obra con su propia vida o con los

motivos o inspiración para escribirla, sobre la razón de la división de la obra, subtítulos, presentación de acciones o

personajes en párrafos de inicio, etc.

N° Preguntas por capítulo

1

2

3

4

ÉNFASIS EN: ANALIZAR, COMPARAR, CONTRASTAR

Page 3: INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL MADRES CATÓLICAS GUÍA

3

5

6

7

8

9

10

Durante la lectura

c. Ahora se realiza la lectura completa del texto.

d. Refuerzo de vocabulario: Durante la lectura extraerán las palabras desconocidas y buscarán el significado que esté

acorde al contexto del relato.

e. Aplicar técnica de subrayado para identificar las ideas principales del texto, a partir de ellas resumir las partes del texto o secciones.

Después de la lectura

f. Construye un párrafo de respuesta por cada pregunta formulada en el literal anterior, a través de los cuales

evidencies la comprensión y posición personal ante el texto leído. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

g. Tener en cuenta la técnica grupal elegida para la socialización (mesa redonda, debate, foro…)

ÉNFASIS EN: INTERPRETAR, ANALIZAR

ÉNFASIS EN: DEBATIR

ÉNFASIS EN: JUZGAR

Page 4: INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL MADRES CATÓLICAS GUÍA

4

h. El docente plantea una producción creativa de sus estudiantes, para llevar el relato a otros campos de acción (dibujos, elaboración de frases, carteleras, rescritura del relato, dramatizaciones u otros).

RÚBRICA DE VERIFICACIÓN DEL IPLER 6º A 8º

ACCIÓN

NIVEL DE MAYOR

ALCANCE – X3

NIVEL MEDIO DE ALCANCE

– X2

NIVEL DE MENOR

ALCANCE – X1

Demuestra capacidad de observación al inspeccionar la obra; reconoce las palabras desconocidas y su significado en contexto; describe las imágenes contenidas con claridad.

Demuestra capacidad de observación al inspeccionar la obra; reconoce algunas palabras desconocidas y su significado en contexto; describe las imágenes contenidas con alguna claridad.

Demuestra poca capacidad de observación al inspeccionar la obra; reconoce muy pocas palabras desconocidas y su significado en contexto; describe las imágenes contenidas con poca claridad o no lo hace.

Formula las cinco preguntas que le permiten profundizar en el contenido de la obra y/o aspectos que le inquietan sobre la misma.

Formula las cinco preguntas que le permiten profundizar en algunas el contenido de la obra y/o aspectos que le inquietan sobre la misma.

Formula algunas de las cinco preguntas que evidencian poca profundidad en el contenido de la obra y/o aspectos que le inquietan sobre la misma.

Elabora con claridad y buena redacción los cinco párrafos de respuesta correspondientes a las preguntas formuladas, son coherentes, evidencian el conocimiento del contenido de la obra y su relación con las inquietudes despertadas.

Elabora con alguna claridad y buena redacción los cinco párrafos de respuesta correspondientes a las preguntas formuladas, son coherentes, evidencian el conocimiento de algunos aspectos del contenido de la obra y su relación con las inquietudes despertadas.

Elabora con poca claridad y redacción los cinco párrafos de respuesta correspondientes a las preguntas formuladas, son poco coherentes, faltando evidenciar el conocimiento del contenido de la obra y su relación con las inquietudes despertadas.

ACCIÓN

NIVEL DE MAYOR

ALCANCE – X3

NIVEL MEDIO DE ALCANCE – X2

NIVEL DE MENOR

ALCANCE – X1

I. IN

SP

EC

CIÓ

N D

EL

TE

XT

O

II. P

RE

GU

NT

AR

II

I. E

XP

RE

SA

R

Page 5: INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL MADRES CATÓLICAS GUÍA

5

Presenta con claridad, orden y pulcritud la actividad propuesta para transferir su comprensión de la temática del libro. Hace uso de la creatividad, su capacidad propositiva y buena redacción.

Presenta algo de claridad, orden y pulcritud en la actividad propuesta para transferir su comprensión de la temática del libro. Hace uso de aspectos creativos, capacidad propositiva y buena redacción.

Presenta poca claridad, orden y/o pulcritud en la actividad propuesta para transferir su comprensión de la temática del libro. Falta hacer uso de la creatividad, su capacidad propositiva y/o buena redacción.

Subtotales:

Total:

VALORACIÓN DEL IPLER (ADAPTADO)

11 y 12 = 4.5 a 5 8 y 10 = 4.4 a 3.6 5 y 7 = 3.5 a 3

Si los resultados oscilan entre 11 y 12 puntos, la valoración del IPLER será de 4.5 a 5; entre 8 y 10 será de 4.4 a

3.6; entre 5 y 7 será de 3.5 a tres. Los puntajes inferiores a 7 deben revisar a profundidad antes de presentar el

trabajo definitivo para evitar una valoración baja, inferior a 3.

Tema 2: Los Géneros literarios. (Segunda semana de trabajo)

1º. Conocimientos previos: Responde las siguientes preguntas de conocimientos previos, (tomadas y/o

adaptadas del libro Los Caminos del Saber Lenguaje 6 de la editorial Santillana, página 10):

a) ¿Lees para aprender, para entretenerte o para conocer nuevos mundos?

b) ¿Crees que todos los textos literarios tienen una misma intención comunicativa?

c) ¿son los hechos reales el principal material de los textos narrativos (como los cuentos, los mitos y

leyendas), los textos líricos (como los poemas, las coplas, las letanías, etc) y los dramáticos (como las obras de

teatro), o crees que la literatura solamente utiliza la realidad para crear mundos de ficción?

2º. Construcción de conocimientos: A partir de la lectura de los documentos que se anexarán a continuación,

desarrolla la respuesta a la pregunta ¿Cuáles son las principales diferencias entre el género narrativo, el género

dramático y el género lírico? Responde la pregunta llenando el siguiente cuadro comparativo:

DIFERENCIAS GÉNERO

NARRATIVO

GÉNERO LÍRICO GÉNERO

DRAMÁTICO

DEFINICIÓN

IV.

RE

VIS

AR

Y C

ON

SO

LID

AR

Page 6: INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL MADRES CATÓLICAS GUÍA

6

INTENCIÓN

COMUNICATIVA

CARACTERÍSTICAS

ESTRUCTURA

Textos a consultar: (puedes profundizar en tu consulta apoyándote en libros de lenguaje de grado 6º, no

solamente en los fragmentos que aquí anexo).

LOS GÉNEROS LITERARIOS

2.1º. Te invito a leer este sencillo texto expositivo (Tomado y adaptado de

https://sites.google.com/site/entornoalalengua1eso/estudio-de-la-literatura/3---generos-literarios ):

“Las obras literarias presentan una serie de rasgos diferenciadores que permiten que las clasifiquemos en

distintos grupos a los que se denomina géneros literarios.

Tradicionalmente se han distinguido tres grandes géneros literarios: épica o narrativa, lírica o poesía y teatro o

dramática”.

GÉNERO NARRATIVO. Se incluyen en el género narrativo las obras literarias en las que un narrador

relata una historia ficticia protagonizada por unos personajes en un espacio y en un tiempo

determinados.

GÉNERO LÍRICO. Pertenecen al género lírico aquellas obras, generalmente escritas en verso, que se

caracterizan porque en ellas el autor expresa emociones, sentimientos o estados de ánimo.

GÉNERO DRAMÁTICO O TEATRAL. Las obras literarias pertenecientes a este género nacen para ser

representadas encima de un escenario ante un público, lo cual implica que en ellas no hay un narrador

que cuente una historia, sino que conocemos los hechos a través del diálogo que mantienen entre sí los

personajes. Así, el texto principal lo constituye el diálogo y el texto secundario está formado por las

acotaciones, las cuales contienen indicaciones acerca de la puesta en escena de la obra o de la forma de

interpretar de los personajes.

Page 7: INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL MADRES CATÓLICAS GUÍA

7

(Mapa conceptual tomado del libro Zona activa Lenguaje 6 de la editorial Voluntad)

Page 8: INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL MADRES CATÓLICAS GUÍA

8

2.2. Identifica a qué género pertenecen los siguientes textos:

Texto A, Género: _______________________

Page 9: INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL MADRES CATÓLICAS GUÍA

9

Texto B, Género: _______________________

Page 10: INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL MADRES CATÓLICAS GUÍA

10

Texto C, Género: ____________________

Page 11: INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL MADRES CATÓLICAS GUÍA

11

2.3. Observa la siguiente imagen:

3. Lee los siguientes textos y responde la pregunta:

3º. Transferencia y aplicación de conocimientos: Lee el siguiente texto y realiza la actividad de acuerdo a tu

compresión:

a) ¿Crees que al

capturar una

imagen “en vivo”

captura un

momento poético?

b) ¿Consideras que

crear imágenes

fotográficas es el

resultado de la

sensibilidad de un

artista?

c) ¿En qué crees que

se parecen la

fotografía y la

poesía?

a) ¿Qué elementos

encuentras en común entre el

fragmento de La Cosmogonía y el

relato del Génesis? Ten en cuenta

lo visto a través de la temática.

Page 12: INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL MADRES CATÓLICAS GUÍA

12

REALISMO MARAVILLOSO: "LA PESTE DEL INSOMNIO", CIEN AÑOS DE SOLEDAD. GABRIEL

GARCÍA MÁRQUEZ.

Este fragmento de la genial novela de García Márquez, Cien años de soledad, es un magnífico ejemplo del uso de

la hipérbole o exageración (señalado en el texto con negrita) en la creación de un mundo irreal, fantástico o

maravilloso.

El hecho que se desarrolla es el olvido del nombre de las cosas provocado por la llamada "peste del insomnio"

contagiada a los habitantes de Macondo tras la llegada de Rebeca. Se trata de un hecho fantástico o irreal. Sin

embargo, es tratado como si se fuese un hecho real o probable. Esto es a lo que se le llama Realismo-Maravilloso.

Fragmento:

“El domingo, en efecto, llegó Rebeca. No tenía más de once años. Había hecho el penoso viaje desde Manaure

con unos traficantes de pieles que recibieron el encargo de entregarla junto con una carta en la casa de José

Arcadio Buendía, pero que no pudieron explicar con precisión quién era la persona que les había pedido el favor.

Todo su equipaje estaba compuesto por el baulito de la ropa, un pequeño mecedor de madera con florecitas de

calores pintadas a mano y un talego de lona que hacía un permanente ruido de clac clac clac, donde llevaba los

huesos de sus padres. La carta dirigida a José Arcadio Buendía estaba escrita en términos muy cariñosas por

alguien que lo seguía queriendo mucho a pesar del tiempo y la distancia y que se sentía obligado por un elemental

sentido humanitario a hacer la caridad de mandarle esa pobre huerfanita desamparada, que era prima de Úrsula

en segundo grado y por consiguiente parienta también de José Arcadio Buendía, aunque en grado más lejano,

porque era hija de ese inolvidable amigo que fue Nicanor Ulloa y su muy digna esposa Rebeca Montiel, a quienes

Dios tuviera en su santa reino, cuyas restos adjuntaba la presente para que les dieran cristiana sepultura.[...]

Una noche, por la época en que Rebeca se curó del vicio de comer tierra y fue llevada a dormir en el cuarto

de los otros niños, la india que dormía con ellos despertó por casualidad y oyó un extraño ruido intermitente en

el rincón. Se incorporó alarmada, creyendo que había entrada un animal en el cuarto, y entonces vio a Rebeca

en el mecedor, chupándose el dedo y con los ojos alumbrados como los de un gato en la oscuridad.

Pasmada de terror, atribulada por la fatalidad de su destino, Visitación reconoció en esos ojos los síntomas

de la enfermedad cuya amenaza los había obligada, a ella y a su hermano, a desterrarse para siempre de un

reino milenario en el cual eran príncipes. Era la peste del insomnio.

Cataure, el indio, no amaneció en la casa. Su hermana se quedó, porque su corazón fatalista le indicaba

que la dolencia letal había de perseguiría de todos modos hasta el último rincón de la tierra. Nadie entendió la

alarma de Visitación. «Si no volvemos a dormir, mejor -decía José Arcadio Buendía, de buen humor-. Así nos

rendirá más la vida.» Pero la india les explicó que lo más temible de la enfermedad del insomnio no era la

imposibilidad de dormir, pues el cuerpo no sentía cansancio alguno, sino su inexorable evolución hacia una

manifestación más crítica: el olvido. Quería decir que cuando el enfermo se acostumbraba a su estado de

vigilia, empezaban a borrarse de su memoria los recuerdos de la infancia, luego el nombre y la noción de las

cosas, y por último la identidad de las personas y aun la conciencia del propio ser, hasta hundirse en una especie

de idiotez sin pasado. José Arcadio Buendía, muerto de risa, consideró que se trataba de una de tantas dolencias

inventadas por la superstición de los indígenas. Pero Úrsula, por si acaso, tomó la precaución de separar a

Rebeca de los otros niños”.

Page 13: INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL MADRES CATÓLICAS GUÍA

13

a) ¿A qué género pertenece el fragmento? Explica tu respuesta.

b) Realiza una historieta que, visualmente, relate lo sucedido en el fragmento. Se creativo.

c) Piensa y compara la situación imaginaria narrada acerca de la peste del insomnio con la situación actual

de la enfermedad Covid-19 (coronavirus) y responde:

-¿En qué se parecen ambas pandemias (la ficticia y la real)?

- Escriba las palabras o frases del fragmento que se relacionen con el coronavirus. Sustente sus respuestas.

Tema 3: Obras de tradición popular: (coplas, letanías, trovas, refranes, dichos y expresiones populares). La

epopeya, el mito y la leyenda. (Tercera semana de trabajo)

1º. Conocimientos previos: Explica ¿A qué llamamos obras de tradición popular, por qué reciben este nombre?

¿Recuerdas relatos populares que alguna vez te haya narrado un familiar o conocido de la familia, como mito o

leyenda? ¿Qué llamó tu atención de ese relato y por qué?

2º. Construcción de conocimientos: Realiza la lectura de los textos complementarios que se anexaron

relacionados con la conceptualización de coplas, letanías, trovas, refranes dichos, expresiones populares; la

epopeya, el mito y la leyenda, luego a través de los esquemas que encontrarás a continuación vas a realizar uná

síntesis que permita poner en evidencia la comprensión que tienes de cada uno de estos temas, haciendo énfasis

(como observas en su organización esquemática) en el texto, sus características predominantes o destacadas y la

manera como se diferencia de las demás obras:

Refranes

Características

Diferencias

Coplas

Características

Diferencias

Letaías

Características

Diferencias

Trovas

Características

Diferencias

Dichos

Características

Diferencias

Expresiones Populares

Características

Diferencias

Page 14: INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL MADRES CATÓLICAS GUÍA

14

3º. Transferencia y aplicación de conocimientos: Para realizar el trabajo de transferencia haciendo uso de los

conocimientos hasta aquí trabajados en la unidad temática, ten en cuenta las siguientes actividades:

3.1.Consulta en youtube la canción EL RAP DE MIO CID con Letra, este es el link

https://www.youtube.com/watch?v=OaSisi1G9FA

Escúchala y responde:

A. Basada en la obra literaria: El Cantar del Mío Cid, ¿la historia pertenece a un mito, a una epopeya o a

una leyenda? Justifica tu respuesta.

B. ¿De qué personaje se habla en la canción? Descríbelo.

3.2.¿Has escuchado alguna vez trovas, coplas o letanías? ¿Cuál de ellas te gusta más? ¿Por qué?

3.3. Lee el artículo del periódico El Heraldo y responde estas preguntas:

a) ¿Qué conoces del texto?b) ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?

c) ¿Qué quiere decir la expresión? ‘‘La letanía es la lengua del Carnaval. Nosotros nos ganamos la

vida con el sudor de nuestra lengua’’

d) Según lo leído en el texto: ¿Es cierto que solo se pueden crear letanías que se relacionen con lo

vulgar? Explica tu respuesta.

e) En una clase de Lenguaje, ¿Qué puedes aprender a través de una letanía?

Letanías que educan además de hacer reír

POR: REDACCIÓN ELHERALDO.CO

Epopeya

Características

Diferencias

Mito

Características

Diferencias

Leyenda

Características

Diferencias

Page 15: INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL MADRES CATÓLICAS GUÍA

15

ENTRETENIMIENTO| 10 de Febrero de 2015 - 05:00

Dice Manuel de Arco, líder de Gavi y sus rezanderos, un grupo de letanieros del barrio La Chinita • Con letanías,

además de críticas, también hacen pedagogía escolar.

Manuel de Arco vive en el barrio La Chinita, es fotógrafo de profesión y letaniero por vocación. Con el lente de

su cámara registra rostros y escenas, pero con la palabra transgrede la realidad, se burla de ella y, sin embargo,

también enseña.

‘‘La letanía es la lengua del Carnaval. Nosotros nos ganamos la vida con el sudor de nuestra lengua’’, dice Manuel

riendo a carcajadas. Él lidera a Gavi y sus rezanderos, un grupo de 12 letanieros que se presentarán junto a otros

17 conjuntos en el Encuentro de Letanías el próximo 17 de febrero en la plaza Paz.

Los letanieros de La Chinita ostentan 6 Congos de Oro como reconocimiento a sus críticas punzantes y el humor

mordaz con que entonan ceremoniosos los coros y rezos de las letanías carnavaleras.

Para el investigador Édgar Rey Sinning, las características de géneros como la comedia, las coplas y ‘‘las

conocidas letanías del Caribe colombiano’’ devienen de los antecedentes griegos que en sus obras dionisíacas

representaban la vida del pueblo, con su verdad y sus fallas, en las carnestolendas contando historias con tonos

satíricos, burlescos y ridículos.

Desde las conversaciones de esquina, los titulares de los periódicos, los noticieros de televisión, páginas de

internet hasta lo que se dice en las cadenas radiales, todo es susceptible de ser contado con humor en las letanías.

Rezo: En la Chinita el viejo Porra/Está haciendo injertos ahora/Enrazó un bagre con una cotorra/ Y nació una

mojarra lora. Coro: Gavi y sus rezanderos/De la chinita pal mundo entero.

Cultura en la Chinita. Isabel Barros tiene 71 años y es vecina de los letanieros más famosos de la Chinita de los

que se declara fiel seguidora.

Isabel dice sentirse orgullosa del grupo porque para ella son un referente positivo del barrio que ha sido

estigmatizado por los casos de violencia; como los 24 homicidios ocurridos en 2014 que, para el fondo de

Seguridad Ciudadana del Distrito, representan el 7,2% del total de asesinatos en Barranquilla.

‘‘En Barranquilla siempre hablan mal del barrio, que es malo, que atracan, que matan. Yo tengo 46 años de vivir

aquí y es un orgullo sentir que en la Chinita no todo es negativo’’, comenta Doña Isabel como la conocen sus

vecinos.

Ricardo Pastrana también reside en La Chinita, es docente de educación física y desde 1997 alterna su rol de

educador con el de letaniero.

‘‘Pensando en las letanías en el año estamos atentos a lo que sucede y lo anotamos. Nos volvemos como

periodistas y cuando llega la época de Carnaval sacamos todo en versos’’, comenta Pastrana que además de hacer

parte de Gavi y sus rezanderos dirige a El cartel de los sapos, otro grupo dedicado a las letanías.

PEDAGOGÍA FOLCLÓRICA.

Page 16: INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL MADRES CATÓLICAS GUÍA

16

Cuando el grupo decidió tomar en serio las letanías el primer inconveniente con el que se toparon fue el imaginario

en las personas que asocia el rezo satírico con la vulgaridad. Por esa razón Manuel de Arco y Ricardo Pastrana se

empeñaron en la tarea de dignificar el oficio.

‘‘Nosotros encontramos las letanías muy deterioradas por eso tratamos de cambiar esa mala imagen haciendo

pedagogía desde los colegios’’, expresa Ricardo.

Para Manuel ese trabajo pedagógico abarca desde temas de medio ambiente, historia hasta el evidente beneficio

de las letanías en las habilidades lectoescritoras de los estudiantes.

‘‘Con temas de medio ambiente, de idioma, geografía o historia de Barranquilla nosotros creamos letanías donde

el rezandero pregunta y en el coro se da la respuesta’’, explica De Arco que en los talleres escolares además

recurre a las décimas, de entonación y estructura distintas a las letanías pero también hacen parte de la tradición

oral del Caribe colombiano.

Rezo: Que no hayan manos agresivas/La paz es nuestro deseo/En las instituciones educativas/ Rechazamos el

matoneo/Coro: Aquí los buenos somos más/Queremos las aulas en paz.

En 1993, antes de que se consolidara lo que es hoy Gavi y sus rezanderos, el germen del grupo surgió en una

parranda de compadres como lo atestigua Manuel, el único que sobrevive del grupo inicial.

‘‘Fue en una reunión de amigos con un grupo vallenato. Allí nos pusimos a improvisar versos y letanías, con ellas

nos empezamos a mamar gallo’’, cuenta Manuel que 22 años después continúa creando.

Gavi y sus rezanderos ‘no pelan Carnaval’ y este 2015 llegan con un repertorio cargado de escándalos políticos

nuevos, y con el chikunguña, que aseguran, es el tema bandera del Carnaval.

“El público lo estaba pidiendo porque el chikunguña está de moda. Nosotros además, con lo que llevamos de

letanieros, ya publicamos dos libros y cinco videos. La gente los pide mucho y ¡hasta en el centro nos piratean!”.

3.4. Busca, selecciona, copia y pega memes de las redes sociales alusivos al comportamiento del ser humano en

el marco de la pandemia Covid-19 (si no puedes, realiza dibujos). Luego, con base a ellos, deberás crear una

copla, una trova o una letanía (tú escoges).

3.5.Teniendo en cuenta sus conocimientos sobre epopeya, realice la actividad siguiendo las instrucciones:

a) Escoje una persona de la vida real que, para ti, en este momento de pandemia, sea un “héroe” por

ayudar a las personas sin importarle el riesgo de su propia salud (un médico, una enfermera, personal

de aseo o de servicio, personal de supermercado, etc). Consulta sobre su vida y su labor.

b) A partir de sus datos debes CREAR un fragmento de epopeya donde hable sobre las hazañas de la

persona escogida. También debes realizar su dibujo que muestre su heroicidad. Usa tu imaginación.

Recuerda poner en práctica las características de la epopeya, entre ellas: que son poemas narrados.

3.6.Realice el siguiente esquema teniendo en cuenta cómo crearías un mito y una leyenda sobre la situación actual

de la pandemia. Ten en cuenta las características de cada uno:

Page 17: INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL MADRES CATÓLICAS GUÍA

17

PLANEO LA CREACIÓN

DE UN TEXTO EN EL

MARCO DE LA

PANDEMIA COVID-19

MITO LEYENDA

¿Qué título le pondrías?

¿Quiénes y Cómo serían tus

personajes?

¿Cuál sería el tema?

¿Qué contarían en el inicio,

en el nudo y en el desenlace?

¿En qué tiempo, espacio o

lugar se desarrollarían los

hechos?

Teniendo en cuenta la información anterior, escriba tu propio mito y tu propia leyenda.