instalaciones hidráulicas alexis durán

7
Instalaciones hidráulicas en hospitales Resumen elaborado por Alexis Durán Bedolla 1) Introducción i) Lo ideal es que la mayoría de las Unidades Médicas cuenten con una fuente de suministro de agua proporcionada por el municipio ii) Tipos de tratamiento de agua en un hospital (1) Para controlar el grado de dureza (2) Para controlar el nivel bacteriológico (3) Para controlar su temperatura (4) Para desionizarla y hacerla químicamente pura (5) Para controlar la concentración de ciertos iones para su uso en áreas específicas como en el caso de hemodiálisis 2) Instalaciones hidráulicas a) Cisterna con capacidad suficiente para abastecer por un mínimo de tres días en caso de suspensión del servicio municipal b) El consumo depende del tipo de hospital y del número de camas c) Consumos de agua i) Hospital con servicio de lavandería y de cocina 1000 lt x cama x día ii) Hospital con solo un servicio (ya sea cocina o lavandería) 800 lt x cama x día iii) Hospital sin servicios 600 lt x cama x día d) En caso de no contar con servicios en el hospital se pueden apoyar de servicios auxiliares de lavandería y cocina centrales (como en el IMSS e ISSSTE) e) Tanque elevado i) Distribución de agua por gravedad ii) Más económico energéticamente hablando iii) Peligro en caso de sismo f) Distribución de agua en hospitales i) Sistema de tuberías que se localizan en un ducto central con escaleras y trincheras ubicadas en los entrepisos ii) Entrepisos construidos exprofeso con el fin de que se puedan realizar reparaciones de plomería sin perturbar el trabajo del hospital iii) Los ductos y trincheras tienen espacio suficiente para que entre una persona con herramientas y pueda maniobrar

Upload: alexis-duran-bedolla

Post on 15-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Instalaciones Hidráulicas Alexis Durán

TRANSCRIPT

Instalaciones hidrulicas en hospitalesResumen elaborado por Alexis Durn Bedolla1) Introduccini) Lo ideal es que la mayora de las Unidades Mdicas cuenten con una fuente de suministro de agua proporcionada por el municipioii) Tipos de tratamiento de agua en un hospital(1) Para controlar el grado de dureza(2) Para controlar el nivel bacteriolgico(3) Para controlar su temperatura(4) Para desionizarla y hacerla qumicamente pura(5) Para controlar la concentracin de ciertos iones para su uso en reas especficas como en el caso de hemodilisis2) Instalaciones hidrulicasa) Cisterna con capacidad suficiente para abastecer por un mnimo de tres das en caso de suspensin del servicio municipalb) El consumo depende del tipo de hospital y del nmero de camasc) Consumos de aguai) Hospital con servicio de lavandera y de cocina 1000 lt x cama x daii) Hospital con solo un servicio (ya sea cocina o lavandera) 800 lt x cama x daiii) Hospital sin servicios 600 lt x cama x dad) En caso de no contar con servicios en el hospital se pueden apoyar de servicios auxiliares de lavandera y cocina centrales (como en el IMSS e ISSSTE)e) Tanque elevadoi) Distribucin de agua por gravedadii) Ms econmico energticamente hablandoiii) Peligro en caso de sismof) Distribucin de agua en hospitalesi) Sistema de tuberas que se localizan en un ducto central con escaleras y trincheras ubicadas en los entrepisosii) Entrepisos construidos exprofeso con el fin de que se puedan realizar reparaciones de plomera sin perturbar el trabajo del hospitaliii) Los ductos y trincheras tienen espacio suficiente para que entre una persona con herramientas y pueda maniobrariv) Se puede acceder al ducto principal en cada piso a travs de una puerta que tiene una chapa especial en forma de cuadrov) Las tuberas de agua no deben pasar por quirfanos o terapia intensiva (riesgo de fuga)g) Distribucin de otro tipo debe estar debidamente identificado con un cdigo de coloresi) Gasesii) Aire acondicionadoiii) Drenajeiv) Elctricash) Peligro de sismo en tuberasi) En las uniones de diversos cuerpos de edificios, el ducto rgido debe ser reemplazado por un ducto flexible que ir debidamente interconectado con el ducto rgido, esto es con el fin de evitar en lo posible rupturas y fracturas de los tubos en caso de sismos3) Cisternas y tanques elevadosa) Factores de los que dependen la capacidad de las cisternasi) Tamao del hospitalii) Servicios prestadosiii) Nmero de camas del hospitaliv) Considerar para abastecer por un mnimo de 3 dasb) Sistemas de bombeo con control automtico para trasladar el agua al tanque elevadoc) La distribucin del agua por gravedad es una alternativa econmica energticamente hablandod) Desventajasi) La torre con altura mnima de 1.20m ms sobre la altura total del edificio , puede sufrir daos en caso de sismose) Ventajasi) Economaii) Ahorro en el consumo de energa elctrica4) Sistemas de bombeoa) Factores de los que depende el sistema de bombeoi) Capacidad de la bombaii) La potencia en H. P. iii) Altura a la que debe bombearse el aguab) Dos criterios de seleccin importantesi) Tener un sistema de bombeo y tanques de almacenamiento en la planta baja del edificio y tener una bomba que est funcionando las 24 horas del da para suministrar y distribuir agua a todo el edificio(1) Menos desgaste en el sistema de encendido y apagado de la bomba(2) Soporta mejor en caso de sismos o huracanes(3) Se interrumpir el suministro de agua en caso de ausencia de energa elctrica(4) El costo de tener funcionando una bomba las 24 horas del da puede ser muy elevadoii) Tener un sistema de bombeo en la base del edificio, pero los tanques de almacenamiento colocados en una torre en lo alto del edificio y que cuenten con un sistema de flotador conectado a un interruptor automtico que activar la bomba slo cuando el nivel del tanque de almacenamiento sea demasiado bajo(1) Gasta menos energa elctrica debido a que la bomba solo acta cuando el flotador baje de nivel(2) Las torres elevadas de los tanques son muy susceptibles a caerse en caso de sismo o huracn(a) Esto se puede evitar construyendo una torre para tanques de almacenamiento de alta calidad5) Red de distribucin de aguaa) Las redes de distribucin de agua se localizarn en i) Trincherasii) Ductos verticalesiii) Plafonesb) Las dimensiones sern suficientes para tener un fcil acceso para su revisin y mantenimientoc) Las trincheras y ductos verticales nunca se utilizarn para instalaciones de gasd) No se instalarn tuberas de agua en huecos vacos de elevadorese) Acceso a trincheras y ductos desde cada piso a travs de puertas cerradas con cerradura propia para el personal autorizado para las reparacionesi) Desarmadorii) Llave Alleniii) Llave de cuadro6) Agua calientea) Ser necesaria para servicios dei) Baoii) Cocinaiii) Lavanderab) Se debe indicar con simbologa especfica en los planos consistente en un crculo divido en dos mitades con una de las mitades sombreadasc) Dicha agua se calentar con parte de la tubera del sistema de generacin de vapor de las calderas colocada en forma de resistencia para ese uso especficod) El calor de las calderas se utiliza para esterilizacin de material de Quirfano en Autoclavese) Indicadores de volumen de almacenamiento de agua caliente en un hospitali) 20 litros de agua a 55C por cama de hospital para uso en baos y usos generalesii) 26 litros de agua a 82C por cama de hospital para uso en cocina y lavandera7) Agua fraa) Simbologa de agua fra consistente en un crculo dividido en cuartos con un cuarto sombreado y sin sombrearb) El agua fra de consumo interno dentro del hospital es agua tratada para controlar su grado de dureza y su nivel bacteriolgicoc) La SSA recomienda controlar el contenido de calcio magnesio que se refleja directamente en la prctica en i) un mayor consumo de jabn y detergentesii) manchado de la cristalera e instrumentaliii) incrustacin en calderas y esterilizadoresd) Se recomienda que no exceda de 40 a 50 mg/L de CaCO3e) El agua pura para suministrar al sistema de calderas se recomienda entre 4 y 5 mg/L de CaCO3f) Intercambio de iones en tanques cerrados operados a presini) Equipo utilizado ms comnmente en hospitales para controlar el grado de durezag) Nivel de pureza bacteriolgicai) Sistema de cloracin(1) Hospital grande: gas cloro(2) Hospital pequeo: soluciones de hipocloritos de calcio y sodio para el tratamiento bacteriolgico del aguah) Pruebas de conductividad y microbiolgicas8) Vapora) Mtodo ms econmico para esterilizar material e instrumentalb) Utilizado en C. E. y E.c) Modalidades del vapor en el hospitali) Vapor hmedo: temperaturas poco superiores a los 100C, se enfra rpidamenteii) Vapor seco: temperaturas superiores a 150C, difcilmente se condensa y posee una capacidad de esterilizacin mayord) Produccin de vapor en el hospitali) Se usarn por lo menos dos calderas o generadores de vapor ubicadas en el cuarto de mquinas cuya capacidad puede estimarse en 1 Caballo de Vapor por cama de hospital para cada unaii) Si se tienen tres o ms calderas se considerarn las capacidades necesarias para satisfacer las necesidades hospitalarias procurando que las calderas sean iguales y de las mismas capacidadese) Tuberas de distribucin de vapor y retorno condensadoi) Se alojarn en las trincheras y ductos de las instalaciones hidrulicasii) Nunca en espacios vacos de los elevadores, ductos elctricos o sobre plafones de quirfanoiii) Se puede reintegrar el agua condensada a la caldera pues requiere menos energa calorfica y combustible para volver a su estado vapor9) Instalaciones especiales de equipo mdicoa) rea de laboratorioi) Proporcionar agua desionizada a la mayora de los equipos para su buen funcionamientoii) Instalaciones hidrulicas especializadas para equipos automatizados como contadores de clulas, analizadores de clnica, etc.b) rea de hemodilisisi) Para tratar a pacientes con problemas de rin o en espera de trasplante de rganosii) Asistencia del paciente de dos o tres veces por semana para depuracin de urea y toxinas que pueda tener en su sangreiii) Preparacin de una solucin de dializado, preparada en plantas de tratamiento especialiv) Deben generar agua con una concentracin de electrolitos controlada para favorecer el depurado de la sangre de urea y otras toxinas por osmosis o por gradientes de concentracinv) Un paciente de Hemodilisis est expuesto a 20000 litros de agua de dializado cada aoc) Impurezas del aguai) Partculas: no crean grandes riesgos pues son atrapadas por el sistema de membranas de dilisisii) Microorganismos: no pueden pasar la membrana de dilisis pero pueden colarse al flujo sanguneo en caso de rupturas de membrana del dializador y provocar reacciones febrilesiii) Qumicos: es la ms importante ya que algunas sustancias comunes como la cloramina pueden causar anemia hemoltica y meta hemoglobulinemia. El aluminio puede provocar daos en el cerebro y los huesosd) Debe cumplir con requerimientos de la AAMI (Asociacin Americana para el Avance de la Instrumentacin Mdica)e) Otras reas importantesi) reas de preparacin de istopos radiactivos para los estudios de gammagrafa o tomografa por emisin de positrones10) Instalaciones de seguridada) Otros usosi) Riego de jardinesii) Sistemas de proteccin contra incendiosb) Extinguidores que no usan aguai) Porque se podra daar el equipo mdico costosoii) Uso de extinguidores a base de gas haln11) Sistema de bombeo de agua contra incendioa) El agua para servicio contra incendio se tomar del depsito de agua no tratada b) Se tendr una cisterna especial para este servicio que no pueda usarse para ningn otro usoc) No podr ser de capacidad menor a 10500 litrosd) Las bombas especiales para el servicio contra incendio estarn ahogadasi) Llenas de agua y listas para funcionarii) Operaran automticamente al abrir cualquier vlvula de las manguerase) No colocar por ningn motivo tuberas de agua contra incendios eni) Plafones de quirfanosii) Huecos de elevadoresiii) Ductos especficos de instalacin elctrica12) Sealamientos a) Sistemas de prevencin contra incendios y mangueras debidamente identificados y de fcil accesob) Identificacin con imgenes, texto o ideogramas13) Importancia de las medidas de seguridad para la instalacin de redes de distribucin hidrulica en un hospitala) Importancia del monitoreo y evaluacin peridico de la calidad del agua en reas crticasb) A la hora de planear el hospital es importante considerari) Separacin entre las cisternas, depsitos y plantas de tratamiento de agua potableii) Sistema de fosa sptica, drenaje y/o sanitario del hospitaliii) Diodos hidrulicos para evitar el reflujo en los sitios de ms contacto entre agua tratada y contaminada(1) Lavabos(2) Regaderas(3) Muebles sanitariosc) Las enfermedades se pueden propagar por medios hidrulicosFuente: APUTNES DE TECNOLOGA HOSPITALRIA Elaborados por: M. en C. Lilia Maricela Padrn Morales