instalaciones ganaderas generales clasificaciÓn · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila...

49
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE UT 3. Capítulo III. Tema 1. 1 Unidad temática 3: Sistema de Producción Animal. Capítulo III: Herramientas básicas de los sistemas de producción. Tema 1: Instalaciones ganaderas generales. Concepto e importancia. Alambrados. Planta de Corrales. Aguadas. INSTALACIONES GANADERAS GENERALES Son las construcciones rurales fijas o móviles que existen en un establecimiento agropecuario, que nos permiten realizar un manejo racional y eficiente de los animales y obtener un mejor aprovechamiento de los recursos naturales (superficies, pasturas y aguadas). Es importante tener en cuenta en estas construcciones, su funcionalidad, lo que hace que las tareas se hagan con rapidez, eficiencia, comodidad y seguridad tanto para el personal como para los animales; y su economía, buscando lograr el menor costo posible sin desmejorar la calidad y durabilidad. CLASIFICACIÓN Según puedan ser trasladadas de un lugar a otro o no, se las clasifica en: a) Fijas Son las que están plantadas en el suelo como corrales, manga, bañadero, balanza, alambrados, etc. b) Móviles Son las que se pueden trasladar de un lugar a otro (portátiles) como alambrados eléctricos, comederos, cargaderos portátiles, etc. Teniendo en cuenta si se hallan en todas las explotaciones o sean específicas de una actividad se dividen en: a) Generales Son comunes a todo tipo de explotación pecuaria: cría, invernada, tambo, cabaña, etc. b) Particulares Cuando su uso es específico para una determinada actividad como los galpones de ordeñe en los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría, pistas de engorde y parideras en la cría de cerdos, etc. I. ALAMBRADOS En la época Colonial, la cría de ganado se hacía a campo abierto, con los inconvenientes que esta situación acarreaba. Algunos ganaderos a principios de 1.800 demarcaban sus propiedades con zanjas, otros con cercos espinosos, etc. procurando mantener a sus animales dentro de una superficie delimitada. Recién a mediados de ese siglo (1845) un ganadero inglés llamado Ricardo Newton, construyó el primer alambrado en la Argentina, lo cual resultó de decisiva importancia para el mejoramiento del ganado, ya que hizo posible delimitar eficazmente la propiedad, subdividir los campos, permitiendo tener los animales separados y clasificados, etc., lo que no se había podido lograr hasta entonces.

Upload: others

Post on 10-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 1

Unidad temática 3: Sistema de Producción Animal.

Capítulo III: Herramientas básicas de los sistemas de producción.

Tema 1: Instalaciones ganaderas generales. Concepto e importancia. Alambrados. Planta de

Corrales. Aguadas.

INSTALACIONES GANADERAS GENERALES Son las construcciones rurales fijas o móviles que existen en un establecimiento agropecuario,

que nos permiten realizar un manejo racional y eficiente de los animales y obtener un mejor

aprovechamiento de los recursos naturales (superficies, pasturas y aguadas).

Es importante tener en cuenta en estas construcciones, su funcionalidad, lo que hace que las

tareas se hagan con rapidez, eficiencia, comodidad y seguridad tanto para el personal como para

los animales; y su economía, buscando lograr el menor costo posible sin desmejorar la calidad y

durabilidad.

CLASIFICACIÓN Según puedan ser trasladadas de un lugar a otro o no, se las clasifica en:

a) Fijas

Son las que están plantadas en el suelo como corrales, manga, bañadero, balanza, alambrados,

etc.

b) Móviles

Son las que se pueden trasladar de un lugar a otro (portátiles) como alambrados eléctricos,

comederos, cargaderos portátiles, etc.

Teniendo en cuenta si se hallan en todas las explotaciones o sean específicas de una actividad

se dividen en:

a) Generales

Son comunes a todo tipo de explotación pecuaria: cría, invernada, tambo, cabaña, etc.

b) Particulares

Cuando su uso es específico para una determinada actividad como los galpones de ordeñe en

los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las

cabañas, salas de recría, pistas de engorde y parideras en la cría de cerdos, etc.

I. ALAMBRADOS En la época Colonial, la cría de ganado se hacía a campo abierto, con los inconvenientes que esta

situación acarreaba.

Algunos ganaderos a principios de 1.800 demarcaban sus propiedades con zanjas, otros con

cercos espinosos, etc. procurando mantener a sus animales dentro de una superficie delimitada.

Recién a mediados de ese siglo (1845) un ganadero inglés llamado Ricardo Newton, construyó

el primer alambrado en la Argentina, lo cual resultó de decisiva importancia para el

mejoramiento del ganado, ya que hizo posible delimitar eficazmente la propiedad, subdividir los

campos, permitiendo tener los animales separados y clasificados, etc., lo que no se había podido

lograr hasta entonces.

Page 2: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 2

El alambrado actúa como una barrera física mediante el cual se logra contener a los animales

en una determinada superficie de campo, denominados potreros, o bien piquetes cuando la

misma es pequeña.

TIPOS

Los alambrados, según su categoría pueden ser:

Perimetral o lindero: Cuando su construcción delimita una propiedad.

Internos: Cuando subdividen al campo, delimitando los potreros (apotreramiento).

De acuerdo al tipo de construcción los alambrados se clasifican en:

Convencionales (tradicionales o clásicos).

Suspendidos u oscilante.

Eléctricos.

Materiales empleados en la construcción Los materiales utilizados en su construcción son: POSTES, VARILLAS, ALAMBRES, TORNIQUETES

y ESQUINEROS los cuales se describen a continuación.

A. Postes

Es el elemento que da sostén al alambrado. Ellos pueden ser:

a) De madera

• Madera Dura: Los que tienen una gran durabilidad que puede llegar a 50 años o más, como

los de Quebracho colorado, Urunday, Ñandubay, Espinillo, Itín, Anyico, etc.

• Madera Semidura: Su durabilidad es menor, pero llegan a los 10 -12 años, como Algarrobo,

Palma, etc.

• Madera Blanda o Blanca: Su duración es de 3 a 5 años, como el Eucaliptus, Pino, Casuarina,

Acacia, Paraíso, Guayaibí, Ibirápitá, etc.

Se puede lograr prolongar su vida útil mediante métodos de conservación (cura) lo que los

protegen de la humedad del suelo, insectos, etc. que destruyen sus tejidos.

Métodos de conservación

• Carbonización: es el método más antiguo y consiste en quemar exteriormente el poste en la

porción que irá enterrada al suelo, destruyendo las capas alterables de la madera por acción de

la combustión.

• Alquitranado: se cubre el poste con pintura asfáltica que es un derivado del alquitrán,

formándose una capa aisladora que lo protege y preserva.

• Creosotado: consiste en sumergir los postes en piletas con creosota (cáustico derivado del

alquitrán) a distintas temperaturas, formándose una capa protectora en los tejidos del poste.

Este método tiene la desventaja de ensuciar el poste y hacer difícil su manipulación.

Con este método igual que el anterior, se logra aumentar la durabilidad de los postes hasta 10-

15 años.

• Sulfatado: se trata al poste con una mezcla de Sulfato de Cobre al 5 % para las maderas secas

y al 6 % para las maderas húmedas, usando piletas de madera y por un tiempo aproximado de

Page 3: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 3

una semana. Al mineralizarse la sal, forma una película de protección. Este es un método de fácil

aplicación y bajo costo por lo que puede ser el más recomendado.

Como el anterior, tienen el mismo principio de conservación. La desventaja del sulfatado, es

que, al ser una sal, corroe el alambre reduciendo su durabilidad, aunque el tiempo de

conservación de la madera es bueno.

Corte transversal de

un poste de

maderas,

denominación de las

distintas partes.

De acuerdo a la forma en que esté trabajado un poste, recibe distintos nombres.

Lonjeado o Pelado: cuando se extrae la cáscara ó corteza. Se usa en el Espinillo de poco

diámetro y en el Itín.

Lampinados, Labrados o Descarnados: se extrae la corteza y el sámago o carne,

quedando solamente el corazón del poste. Se usa en el Quebracho colorado, Urunday,

Guayacán y Espinillo de gran diámetro.

Aserrados: son trabajados en los aserraderos, generalmente con los de madera dura y

de gran diámetro, obteniéndose así un buen número de postes. Se les da una forma

cuadrada o rectangular, teniendo menos resistencia que los postes redondos ya que

resultan más quebradizos por el efecto del corte de la sierra.

Rajados: son postes partidos al medio de punta a punta con hacha y cuña a lo largo de

las vetas que corren en sentido longitudinal al mismo. Este laboreo es posible con postes

de madera semidura como el Anyico y blandas. Los postes resultan de forma

semicircular o triangular.

De acuerdo a la calidad del poste pueden ser:

De Primera: Son de madera dura, lampinados, rectos y de diámetro superior a los 20

cm.

De Segunda: Pueden ser de cualquier madera, con alguna curvatura en su trayecto,

lampinados o lonjeados y con diámetro menor a 20 cm.

Page 4: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 4

Con respecto a las curvaturas que pueda tener un poste, es importante que las mismas sean en

una misma dirección para poder mantener la alineación del alambrado, ya que, de lo contrario

al estirar el alambre, los postes pueden aflojarse.

De acuerdo a sus dimensiones pueden ser:

Especiales o Principales: tienen una longitud 2,80 a 3 m. Deben ser de primera, de 70

kg de peso y se ubican como esquineros o portoneros y cada 1.000 m lineales de

alambrado.

Largos o Enteros: miden 2,40 m de largo, pueden ser de primera o segunda, pesan de

40 a 50 kg y es en ellos donde se colocan los torniquetes para mantener estirados los

hilos, por lo cual también se denominan postes torniqueteros. Estos postes se entierran

a una profundidad de 1,20 m quedando sobre la superficie 1,20 a 1,30 m

aproximadamente.

Medios Postes: miden 2,20 m de largo, se distribuyen entre los postes largos, son de

segunda y de un peso de 20 a 30 kg.

b) De cemento

Son de fabricación industrial, lo que hace que la línea del alambrado tenga mucha uniformidad

y prolijidad. Tienen la ventaja de una gran vida útil y no se queman, pero la desventaja es que

desgastan el alambre en el lugar donde hacen contacto y pueden quebrarse, siendo además de

un costo elevado.

c) Metálicos

Son postes de acero, de gran solidez y resistentes a la acción del sol, lluvias, hongos, insectos y

fuego, tienen forma de V y un espesor de 4 mm, con diferentes medidas según las

necesidades, como se muestra en el siguiente cuadro:

Largo (m) Peso (kg) Profundidad (m) Usos recomendados

1,5 4,45 0,60 Eléctrico para lanares

1,8 5,35 0,80 Eléctrico para vacunos

2,2 6,35 0,90 Tradicional para ovinos y vacunos

2,4 7,25 1 Tradicional para vacunos

Cada poste de acero viene con una perforación cada 5 cm. para ser usado con la cantidad de

hilos de alambres, según cada caso en particular.

d) Plásticos

Se realizan de plásticos reciclados desechados de la industria o bien de desechos urbanos, previo

lavado. Se pueden construir no solo postes, sino también tablas y varillas.

La invención fue patentada en la Argentina como única en su tipo, posteriormente hicieron lo

propio en varios países de América del Sur, y finalmente en Estados Unidos, en la Unión Europea,

Oceanía (principalmente Australia) y Asía.

B. Varillas

En una línea de alambrado, las varillas se usan para mantener la separación de los hilos de

alambre y darle visibilidad.

Page 5: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 5

Pueden ser:

De madera: como Lapacho, Anyico, Laurel negro, Palma, Curupay, Viraró, Quebracho

blanco, etc.

De hierro en doble T o V.

De cemento

De plástico

Varillas especiales: se usan en el alambrado suspendido y eléctrico, que se describirán

oportunamente.

Las dimensiones estándar de las varillas de madera son de 1,20 m de largo por 1,5" de espesor

y 2" de ancho.

Estas varillas deben perforarse para permitir el paso de los hilos de alambre y la separación de

los agujeros varían según la cantidad de hilos que tenga el alambrado.

Los varillones son también de madera, pero más largos,1,40 m y se pueden usar en una línea de

alambrado para economizar postes. No van clavados al suelo, sino apoyados en él.

Las varillas de hierro, son de fabricación industrial, se puede adquirir en el comercio y tienen la

ventaja de no quemarse, dándole mayor durabilidad.

C. Alambres

En un alambrado, los alambres producen la contención de los animales.

Ellos pueden ser:

• Liso

Oval: de acero galvanizado.

Redondo: de acero galvanizado y de hierro galvanizado.

• De Púas

Simples: de acero galvanizado.

Dobles: de acero galvanizado.

Características técnicas de los alambres lisos ovales de alta resistencia:

Calibre Diámetro Longitud del rollo Carga de rotura por hilo

16/14 2,7 mm x 2,2 mm 1.000 m 725 kg

17/15 3 mm x 2,4 mm 1.060 m 725 kg

Características técnicas de los alambres de púas de alta resistencia:

Diámetro Separación de las púas Longitud del rollo Carga de rotura por hilo.

1,83 12,5 cm 500 m 450 kg

1,83 10 cm 500 m 450 kg

1,83 7,5 cm 500 m 450 kg

El alambre comúnmente usado es el liso de circunferencia oval de acero galvanizado, de alta

resistencia y calibre 17/15 (3 x 2,4 mm) que viene en rollos de 1.060 m de largo (vulgarmente

llamado San Martín, por la marca comercial del mismo nombre).

El galvanizado, consiste en darle al alambre una cobertura de zinc, lo que lo vuelve inoxidable,

aumentando su vida útil y dándole mayor resistencia a la tensión.

Existen también otros calibres más finos y más gruesos, pero de menor utilización.

Page 6: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 6

El alambre de acero redondo, galvanizado de alta resistencia que más se usa es el Nº 7 y 8, con

rollos que tienen 350 y 400 m de largo respectivamente, existiendo también calibres menores y

mayores. La cantidad de metros de un rollo de alambre, depende del grosor del mismo ya que

al ser más finos tienen mayor cantidad de metros y viceversa.

Respecto a los alambres de hierro, son los dulces o de atar, porque son muy flexibles y se usan

para ataduras de varillas, torniquetes, alambres de púas, etc. Deben ser igualmente

galvanizados, ya que de lo contrario (alambres negros) corroen los hilos, quitándoles vida útil.

Existen de distintos calibres, siendo uno de los más comúnmente usados el Nº 9, de sección

circular.

El alambre de púas, se utiliza para dar protección al alambrado, evitando, que los animales se

recuesten sobre la línea. Esto permite que toda la estructura del alambrado sea protegida.

Pueden ser de púas simples, cuando es un solo hilo y en él se distribuyen las púas, pero tiene la

desventaja que éstas se deslizan y no prestan su función adecuadamente.

Los de púas dobles en cambio, son de dos hilos trenzados donde están las púas, evitando así su

desplazamiento y siendo más efectivos.

Son también de acero galvanizado de alta resistencia y los calibres más usados son los Nº 14

para los simples y 16 para los dobles.

Estos hilos de púas, no van enhebrados en los postes ni en las varillas, sino que van atados a los

mismos con alambre dulce o engrampados.

Según el Código Rural, cuando una línea de alambrado está instalada sobre una ruta nacional,

provincial, vecinal, o una calle, obligatoriamente los hilos de púas deben colocarse del lado

interno de la propiedad.

Page 7: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 7

D. Torniquetes

Son dispositivos metálicos que se utilizan para estirar y mantener tensos los hilos del

alambrado, y funcionan con un sistema de eje y crique permitiendo aflojar o estirar los hilos

con una llave especial que se llama California.

Existen distintos tipos:

• Simples: estiran el hilo de alambre en un solo sentido y pueden ser:

Aéreos o golondrinas: que se atan al alambre.

Tipo cajón: que van abulonados a un poste (es fijo).

• Dobles: estiran un hilo de alambre en las dos direcciones y van abulonados al poste, que se

llama torniquetero.

E. Esquineros

Una línea de alambrado comienza en los esquineros, que es una estructura ubicada en un

ángulo, donde se encuentran líneas de alambrados que parten en distintas direcciones, también

se llaman arranques, cabezal de línea o contramarco.

Su construcción debe ser lo más sólida y fuerte posible ya que debe resistir las tensiones que

recibe el alambrado.

Existen distintos modelos de esquineros que varían según la disponibilidad de materiales con

que se pueda contar para su construcción.

Page 8: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 8

Describiremos algunos de ellos:

Modelo simple: Consiste en la colocación de un poste especial (principal) o uno entero, el cual

va enterrado 1,70 m aproximadamente quedando en la superficie 1,30 m. A éste poste principal

se lo refuerza con 2 puntales uno a cada lado para evitar que pierda su verticalidad y perjudique

la resistencia del alambrado. Este modelo tiene la ventaja de ser económico ya que no lleva

demasiado material, pero también es menos sólido que otros modelos.

Modelo Oriental: esta construcción es la más difundida, de muy buena solidez si su diseño

está bien realizado. Consiste en la colocación de un poste Especial en el punto de inicio de la

línea y a una distancia, de 0,90 ó 1,10 m, se coloca otro poste de las mismas características

llamado contra-poste. Estos dos postes, igual que en el ejemplo anterior, van enterrados 1,70

m, y queda sobre la superficie del suelo 1,30 m aproximadamente. Entre ambos, se coloca un

bastidor, travesaño o contramarco que puede ser de madera dura o de caño, a una altura de 1

a 1,10 m del suelo, para evitar que los postes se cierren.

Al poste Principal que está en el comienzo de la línea se le coloca un poste de 50-70 cm de largo

en su base, bajo tierra, ubicado en forma transversal que recibe el nombre de "muerto", para

mejorar la solidez de la estructura. Además, se usan riendas de alambre, colocadas en forma

diagonal que pueden ser simples o dobles y su finalidad es evitar que el esquinero se abra.

También se suele colocar estas riendas de alambre por encima del bastidor para darle mayor

seguridad.

Existen variantes en la construcción del modelo oriental pero siempre manteniendo los

principios ya descriptos.

Una de ellas consiste en que la separación del poste y contra-poste sea de 3,30 m de largo, por

lo tanto, el bastidor es también más largo, llevando también una o dos riendas de alambres en

Page 9: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 9

diagonal. El autor de ésta variante sostiene que siendo mayor la distancia entre los postes del

esquinero, se puede eliminar el muerto del modelo anterior y la resistencia de la estructura está

dada por el mayor largo del bastidor.

Otra variante posible en el modelo oriental, es la construcción del esquinero igual al descripto

más arriba, pero de estructura doble, siendo la diferencia que ésta lleva un poste más que el

anterior y la separación entre ellos, es de 2,40 m de largo, teniendo de esta manera una mayor

resistencia a las presiones, pero con un mayor costo por la cantidad de materiales que requiere.

1. ALAMBRADO CONVENCIONAL O TRADICIONAL

Este es el modelo más viejo de alambrado, de allí su nombre.

Construcción del alambrado convencional

Construido el esquinero del alambrado se deben distribuir, los postes especiales o principales

ubicados cada 1000 m, los postes enteros, de primera, cada 250 m.

Cuando se construye un alambrado perimetral, se recomienda no colocar todos los torniquetes

dobles en un solo poste, sino distribuir en varios de ellos para evitar así el robo de hacienda

(abigeato) ya que es más fácil sustraer animales desatando todos los hilos de alambre en un solo

lugar, que estando distribuidos en varios torniqueteros.

Se recomienda dejar unos 10 cm por sobre el último hilo de alambre en todos los postes del

alambrado, denominada cabeza del poste.

Entre los postes largos o enteros, se distribuyen los denominados medios postes (generalmente

postes de segunda), a una distancia de 8 a 12 m entre sí, dejando sobre la superficie del suelo

1,30 m aproximadamente y enterrados 0,90 m.

Page 10: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 10

Dependiendo de la mayor o menor disponibilidad de éste tipo de postes se puede acortar la

distancia entre los mismos y disminuir la cantidad de varillas ya que en los campos donde abunda

la madera resulta más económico.

Las varillas se usan para mantener la separación de los hilos de alambres y darle visibilidad al

cerco. Se distribuyen entre los medios postes a una distancia aproximada de 1,5 a 2 m. En

algunos casos, buscando una construcción más económica, se colocan medias varillas (son de

menor longitud) intercaladas a los hilos superiores e inferiores del alambrado.

Cuando se trabaja en explotaciones de bovinos y ovinos, es conveniente reforzar con medias

varillas los hilos inferiores, para evitar que éstos pasen de un potrero a otro.

En los lugares próximos a los portones, la distancia entre medios postes y varillas se disminuye

progresivamente para ofrecer mayor visibilidad y mejorar la resistencia de la línea en estos

lugares donde la hacienda ejerce presión al pasar.

En cuanto a la colocación de los hilos de alambre, actualmente lo más frecuente es el uso de 5

(cinco) hilos, con uno o dos de ellos, de púas.

La separación entre hilos desde el suelo hacia arriba puede ser la siguiente: 0,15 - 0,20 - 0,25 -

0,30 m dándole de esta forma una altura total al alambrado de 1,20 metros que es la altura

estándar.

En las líneas de alambrado perimetrales, de los

piquetes o potreros con ovinos, convendría

agregarle un hilo más, para mejorar la seguridad

de la misma y en éste caso la separación de los

hilos podrían ser de abajo hacia arriba la

siguiente: 0,10 - 0,10 - 0,20 - 0,30 - 0,30 -0,30 m,

dándole en éste caso, una altura de 1,30 m.

Con respecto a la elección de la cantidad de hilos

lisos ó de púas, creemos que, con un hilo de púas

colocado en el medio, es suficiente como para

proteger al alambrado evitando que los animales

se recuesten en él.

Si la línea es de seis hilos de alambre, se recomienda dos de púas, en el 3º y 4º hilo, por ejemplo,

aunque esto es variable según necesidad.

Algunos ganaderos colocan alambre de púas en el hilo superior de la línea pretendiendo evitar

que los animales salten el cerco, criterio totalmente erróneo por la sencilla razón de que los

animales no pueden hacer ese razonamiento (si salto me lastiman las púas) por lo que, si alguno

Page 11: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 11

salta, las lesiones que se producen son muchos más graves que si tuviera alambre liso. Como ya

se dijo la función de las púas no es evitar que los animales salten por encima de la cerca sino

proteger a ésta, evitando que los animales se apoyen en ella (para rascarse, por ejemplo).

La colocación de alambres de púas, es importante por la función que cumplen, pero tiene la

desventaja de encarecer la construcción del alambrado, ya que un rollo de alambre liso tiene un

valor semejante a un rollo de alambre de púas, pero éste tiene la mitad de metros de aquél.

Con respecto a los torniquetes, es fundamental su uso en la construcción de una línea de

alambrado ya que con ellos es muy sencillo mantener los hilos tensos para la seguridad del cerco,

porque si los alambres se aflojan los animales pasarían de un potrero a otro o a campos vecinos

con todo el inconveniente que esto significa.

Si no se colocan torniquetes el mantenimiento del alambrado es más complicado.

Además, si se corta algún hilo del alambrado, resulta más sencillo su recambio existiendo

torniquetes.

En producción de equinos no es aconsejable el uso de alambres de púas.

2. ALAMBRADO SUSPENDIDO U OSCILANTE

Este modelo de alambrado se conoce en la Argentina

desde 1.970 y su ventaja se basa en que su instalación

requiere la mitad de la inversión de la necesaria para

construir un alambrado convencional, lo que permitió su

difusión.

Su principio de funcionamiento es la gran tensión y

elasticidad en su construcción que hace que al acercarse

los animales perciben un zumbido que se trasmite a lo

largo de la línea, como consecuencia de la tensión a la que

están sometidos los hilos, ahuyentándolos; esto,

posibilita prescindir del uso de alambres de púas.

La ventaja reside en que bajo presión es muy flexible, y como

consecuencia de esto se hamaca a una distancia de muchos

metros, lo que la hacienda lo respete por las vibraciones.

Las diferencias con el alambrado convencional, están dadas

por la menor cantidad de materiales necesarios para su

construcción, menor mano de obra, rapidez para instalarlo y

fácil mantenimiento.

La construcción de los esquineros o cabezales de líneas son las

mismas que para un alambrado convencional.

Los postes largos o enteros, que son los que soportan los

torniquetes dobles (torniqueteros) se colocan a una distancia de 500 m cada uno.

Los medios postes, se distribuyen cada 30 m y entre éstos se colocan varillas metálicas

especiales de fabricación industrial, a una distancia de 7,5 m entre una y otra, lo que equivaldría

a 3 varillas entre cada medio poste.

Estas varillas se adquieren en el comercio y vienen diseñadas para construir alambrados

suspendidos de 3, 4, 5 y hasta 7 hilos.

Page 12: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 12

Tienen en sus extremos un dispositivo denominado "cola de chancho" que sirve para sostenerlas

al hilo superior e inferior de la línea y evitar que se corran, y los hilos intermedios van en un

"rulo" que los sujeta y mantiene la distancia entre ellos.

Otra diferencia importante con el alambrado convencional es que los hilos de alambre no van

enhebrados a los postes, sino que van engrampados lo que facilita su construcción, en mano de

obra y tiempo. Estas grampas deben ser galvanizadas y de 35 mm de largo.

El alambre liso más usado en su construcción es el de acero galvanizado 17/15 de alta

resistencia. Su mantenimiento es muy sencillo tanto si se necesitan cambiar varillas o algún hilo

de alambre.

La altura de éste alambrado dependerá de la cantidad de hilos de alambre que se coloquen.

Si lleva 3 hilos, su altura del suelo al hilo superior estará en los 70 a 80 cm aproximadamente.

Si se construye de 4 hilos, tendrá una altura aproximada de 90 cm.

Si se colocan 5 hilos de alambre, tendrá la altura del alambrado convencional, de 1,15 a 1,20 m

aproximadamente.

Todo depende de la separación que le demos del suelo ya que la separación entre los hilos está

dada por las varillas.

3. ALAMBRADO ELECTRICO

GENERALIDADES

El alambrado eléctrico funciona como una barrera psicológica (mental) ya que el animal que

recibe la “patada” o shock eléctrico, lo graba en su memoria y luego lo respeta. La contención

física es escasa. El alambrado convencional y el suspendido actúan como barreras físicas que

pueden soportar la presión de los animales.

El uso del alambrado eléctrico es muy variado como: cercar quintas, sembrados, subdividir

potreros, reforzar una línea de alambrado convencional deteriorada, hacer un aprovechamiento

óptimo de las pasturas (naturales o artificiales), etc.

Ventajas

• Bajo costo

• Fácil de instalar.

• Fácil de trasladar.

• Poco mantenimiento.

Como técnica moderna, es necesario conocer los principios de su funcionamiento para que éste

sea óptimo.

Se lo ha utilizado de muchas maneras, cometiendo gruesos errores conceptuales o de instalación

que hicieron fracasar el sistema en muchos casos, aunque el mismo tiene probada eficacia y

utilidad. Para que este funcione favorablemente, el personal debe tener una adecuada

capacitación en su manejo.

Principios de su funcionamiento

Se trata de un circuito abierto de electricidad constituido por un equipo electrificador o

energizador que parte de una fuente convencional de energía, generando un impulso

relativamente corto de corriente eléctrica, de alto voltaje y a intervalos de tiempo relativamente

largos (de 1 segundo).

Los dos conductores necesarios para que circule la corriente son "el alambre" y "la tierra".

Page 13: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 13

El primero va conectado directamente al equipo mientras que el segundo lo hace a través de la

toma de tierra o masa.

Este circuito se cierra cuando se produce un contacto entre el alambre y la tierra (el suelo),

generado por el animal que toca el alambre. Este recibe la descarga (patada), la que atraviesa

su cuerpo y pasa al suelo (donde está parado) viaja por la tierra hacia la masa, para llegar de

nuevo al electrificador.

Esquema del principio de

funcionamiento del alambrado

eléctrico.

EQUIPOS

Fuente de energía

A) 220 voltio: Si hay electrificación rural se usa esa línea.

B) Sistema dual: baterías de 6 a 12 voltios y la línea de 220 voltios. Cuando se produce un corte

de energía en la línea de 220 voltios, automáticamente comienza a funcionar la batería y

viceversa.

C) Baterías: de 6, 12 y 36 voltios. Son los acumuladores comunes. Tienen una durabilidad de 10

a 30 días según uso y hay que contar con más de una para su recambio. Cuidar la conexión de

los bornes y las pinzas (clips). Tener en cuenta el sulfatado de los bornes y mantenerlos limpios

porque de lo contrario actúan como aislantes. Existen bornes antisulfatantes.

Es importante el buen contacto para el mejor funcionamiento.

D) Pilas: son las de tamaño grande (común o alcalina), se usan para tramos cortos de 1 a 3 km,

duran más o menos 1 mes y luego hay

que reponerlas ya que se agotan.

E) Energía solar: son paneles que

transforman la energía solar en energía

eléctrica y la acumulan en una batería.

Son ideales para zonas de difícil acceso y

tienen la ventaja de escaso

mantenimiento.

Electrificador o boyero

Actúa como un transformador ya que toma la energía eléctrica de la fuente de energía y la

convierte en corriente de alto voltaje, pero de bajo amperaje, enviándola al alambre, no

produciendo daño a quien lo toque.

Se usan los equipos de "alto poder" que envían impulsos eléctricos cortos, pero de gran

intensidad, electrificando grandes distancias. Los impulsos son generados en forma

intermitente, como pulsos de descarga constante. La descarga eléctrica “patada” tiene una

intensidad de 20.000 voltios.

Page 14: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 14

El alcance de estos electrificadores, es variable de 10 a 400 km (ver cuadro). Tener en cuenta

que electrifica los km. de un solo hilo (si tiene 2 hilos eléctricos, cubre la mitad del recorrido).

Electrificador Máxima tirada

en línea recta

Área de cobertura máxima

Longitud máxima de alambre (km)

10 km 600 m Menos de 50 ha 10

20 km 600 m Más de 50 ha 20

30 km 1.200 m Menos de 300 ha 30

40 km 1.200 m Más de 300 ha 40

60 km 2.500 m 500 ha 60

120 km 5.000 m 900 ha 120

200 km 7.000 m 1.500 ha 200

400 km 10.000 m Más de 2.000 ha 400

Aisladores

Su función es la de aislar al conductor de la corriente, de las varillas, postes y otras estructuras

para evitar pérdidas de energía. Existen de plástico, porcelana y vidrio, de distintos modelos. Los

dos últimos son de mayor duración, siendo el plástico el más económico.

El modo de instalación dependerá del tipo de aislador y si el mismo va en un poste o una varilla,

atado, clavado o atornillado. En los esquineros se usan aisladores esquineros.

Algunos modelos de aisladores comerciales utilizados son:

No es recomendable usar aisladores caseros de materiales como goma, madera, hueso, etc., ya

que no cumplen con una buena función de aislamiento, generando una pérdida de energía y,

por lo tanto, mal funcionamiento del sistema.

Postes

Le dan sostén a la estructura, pero no son necesarios postes de madera dura ni de mucha

dimensión ya que soportan poco peso.

Page 15: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 15

Tampoco es necesario que los postes sean de madera estacionada (seca), porque los aisladores

evitan el contacto entre estos y los alambres, que conducen la electricidad.

El largo de los postes es variable, dependiendo de la cantidad de hilos de alambre y la especie a

la cual esté destinado el alambrado; con 1 m sobre el suelo generalmente es suficiente.

La distancia entre postes enteros, es de 500 m, que deben ser de mayor diámetro, y de 30 a 50

metros entre medios postes, y se colocan de 3 a 5 varillas entre éstos, para sostén y visibilidad,

construcción generalmente utilizada para las líneas madres; para las secundarias, el material

utilizado puede ser de menores dimensiones y calidad.

También se utilizan postes de metal y de fibra de vidrio, que se clavan al suelo con soportes o

enganches para sostener los conductores a diferentes distancias entre estos, según necesidades

(distintas especies y categorías).

Varillas

Dan separación a los conductores y visibilidad a la estructura.

Pueden ser de madera, que se usan para la construcción de líneas madres (permanentes), o

metálicas (hierro), fibra de vidrio y plásticas, para las líneas secundarias (móviles).

Se colocan entre los postes y van apoyadas en el suelo las de madera, o enterradas las otras.

Torniquetes

Se usan para darle tensión al alambre y deben estar aislados. Vienen los comunes que hay que

aislar o los de porcelanas que ya son aislantes.

Conductores

Son los que conducen la corriente eléctrica a lo largo de la estructura. No deben estar muy

tensos ya que cuanto menor es la tensión, durará más todo el sistema.

Pueden ser de:

a. Alambre de acero galvanizado 17/15, de alta resistencia.

Si el alambre es muy fino, se pierde energía; cuanto más gruesos, la corriente viaja mejor.

Algunos fabricantes de equipos, recomiendan no electrificar alambres de púas, mientras que

otros pregonan que es más eficaz que el liso, porque las púas pinchan el cuero y la descarga

eléctrica es más efectiva.

b. Cable galvanizado o carretel

Es específico para este tipo de alambrado por su mejor conductibilidad. Está formado por varios

hilos de acero galvanizado retorcidos, con un diámetro total de 1, 2 mm. Vienen en un carretel

Page 16: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 16

metálico lo que facilita su colocación y retiro, haciéndolo muy apto para sistemas de pastoreo

intensivo, donde se corre la posición de la línea de alambre con frecuencia.

c. Cable electroplástico

Compuesto por hilos de acero galvanizado e hilos de polietileno. Es un dispositivo moderno que

tiene la ventaja de ser muy visible por sus colores blanco y naranja, inoxidable, liviano y de fácil

manejo. Si se corta, se anuda fácilmente. Son usados para alambrados temporarios.

d. Cinta electroplástica

Es similar al anterior (hilos de acero y polietileno), pero en forma de cinta (más de 1 cm de

ancho). Proporciona visibilidad (se mueve con el viento) y es de iguales características que el

anterior.

e. Alambre subterráneo

Es alambre galvanizado de 1,6 a 2,5 mm de diámetro, cubierto de polietileno que tiene la función

de aislante. Se usa para hacer pasos subterráneos en tranqueras y van bajo tierra a unos 40 a 50

cm de profundidad.

Toma a tierra o masa

Tiende a ser poco considerada en la instalación de un

alambrado eléctrico y sin embargo es fundamental

para su buen funcionamiento.

Su importancia radica en que debe recuperar la

mayor cantidad posible de electricidad ó electrones

que se descargan en el momento de la patada. Estos

electrones pasan al suelo buscando la toma a tierra

por las zonas de mayor humedad (profundas) y de ahí

la necesidad de que la instalación de ésta sea a una

profundidad mínima de 2 m.

La toma a tierra ideal, es el caño de la perforación de

un molino por la profundidad que tiene y por llegar hasta la napa de agua, zona de máxima

humedad. Si no se dispone de él en las cercanías se deben enterrar 3 caños galvanizados de 1 a

1,5 pulgadas de diámetro, separados unos 3 m uno del otro y unidos por alambre galvanizado

entre sí y de ahí al electrificador.

Page 17: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 17

Esquema de toma a tierra ideal.

En las zonas semiáridas y áridas donde el suelo tiene poca humedad, la capa de tierra superficial

muy seca, es aislante. En éstos casos la toma a tierra se puede reforzar con un alambre que se

tiende paralelo al electrificado, denominado "tierra" o alambre muerto, el cual va conectado a

la masa. El que conduce la electricidad, denominado "vivo" va conectado al electrificador. Este

sistema se llama "retorno a tierra por alambre".

En las instalaciones de mucho recorrido, se instalan "tomas de tierra secundaria" que son caños

galvanizados instalados cada 1.500 m, conectados al alambre de retorno a tierra.

En los sistemas de retorno a tierra por alambre el animal recibe la descarga cuando toca los dos

alambres, vivo y tierra.

Page 18: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 18

Altura de los alambrados eléctricos

La altura del alambrado dependerá de la especie y categoría a contener:

Especie/categoría Cantidad de hilos Altura de los hilos respecto al suelo

Equinos Adultos 1 hilo 90 - l00 cm

Equinos con Crías 2 hilos 45 - 90 cm

Vacunos Adultos 1 hilo 70 - 80 cm

Vacunos con Cría 2 hilos 40 - 80 cm

Ovinos 3 hilos 20 - 45 - 80 cm

Cerdos 3 hilos 15 - 30 - 50 cm

Caprinos 4 hilos 20 - 35 - 58 - 90 cm

Esquema de un sistema de un hilo con

retorno de tierra por alambre.

En una línea de alambrado electrificado no es necesario que existan aberturas o pasos para los

animales, vehículos, maquinarias, etc. ya que se usan las velas o elevadores en forma de T o Y

que permiten levantar el alambrado a una altura de 2 a 2,20 m, por la poca tensión de los hilos

y la distancia entre los postes.

Si existen tranqueras el paso de los conductores por la misma se puede hacer en forma aérea ó

subterránea. En los casos de tener el alambrado, conductores “vivo y tierra”, estos deben pasar

separados.

Esquema de paso de los conductores eléctricos en una tranquera.

Page 19: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 19

Cuando se instale un alambrado electrificado sobre caminos públicos o líneas linderas hay que

señalizar cada 20 a 40 m, identificando que esa línea tiene corriente eléctrica.

En alambrados móviles, al no haber tranqueras fijas, se utilizan cierres con alambre, se utilizan

mangos o agarres aislados para evitar la descarga a quien las abra, sin embargo, los conductores

de ambos lados igualmente están conectados subterráneamente.

Protección de alambrado convencional

Otra de las importantes funciones del alambrado eléctrico, es la protección de los alambrados

viejos deteriorados, donde resultaría costoso reemplazarlos o repararlos.

La colocación de 1 ó 2 hilos con corriente eléctrica, recupera la función de esa línea, que es la

contención de los animales.

El conductor se coloca con dispositivos especiales para tal fin, los que se sostienen a los hilos de

las líneas viejas, correctamente aislados y separados a unos 25 a 30 cm de distancia, para evitar

pérdidas de corriente eléctrica.

La opción de 1 o 2 hilos eléctricos, depende de si en el potrero hay animales adultos, con cría,

ovinos, etc., el mismo criterio se toma en cuenta para la altura de los hilos.

Construcción de líneas madres

En los establecimientos donde es común el uso del alambrado eléctrico existen las denominadas

líneas madres, que son líneas fijas principales electrificadas, distribuidas estratégicamente,

desde donde parten líneas secundarias, móviles, las que permiten hacer, por ejemplo, uso de

pasturas naturales o implantadas de una forma más eficiente.

Control del funcionamiento

Este aspecto es de fundamental importancia, ya que cuando algunas de sus partes no están

correctamente instaladas, el funcionamiento de la línea electrificada, es incorrecto.

Page 20: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 20

Para hacer este control, existen los voltímetros, que son dispositivos que pueden funcionar con

luz de neón o digitales.

Los primeros, al ponerse en contacto con el alambre electrificado, encienden una luz de distintos

colores, según la intensidad de la corriente, lo que indica si toda la estructura está

correctamente instalada y su funcionamiento es normal, o si existe alguna anormalidad en el

trayecto del alambrado, impidiendo el traslado de la corriente y restándole eficiencia. En este

caso se debe revisar toda la línea y reparar el problema encontrado.

Los voltímetros digitales cumplen la misma función, pero tienen un visor, en el cual puede leerse

la intensidad de la corriente eléctrica.

Voltímetro digital.

La intensidad ideal es de 4 a 5 KV (1 KV = 1.000 voltios), 3 KV es bueno y 2 KV es la intensidad

mínima necesaria para que la línea electrificada funcione.

Cuando se llega a niveles de 1 KV la intensidad es insuficiente para contener a los animales, lo

que obligará a revisar la instalación.

Cuando un alambrado eléctrico está correctamente construido, la intensidad de la corriente

eléctrica debe ser la misma en toda su extensión.

4. OTRAS INSTALACIONES

a) Contrafuego

Es un sistema que tiene por objetivo proteger a los alambrados

de la acción del fuego.

Consiste en pasar un arado o rastra a lo largo de la línea de un

alambrado, de 3 o 4 metros de ancho, a ambos lados, para

evitar que crezca el pasto que es el elemento combustible.

De esta manera además de mantenerse limpio todo el recorrido

de un alambrado, contribuye también a prolongar la vida útil

del mismo.

Este contrafuego no siempre es posible hacer, porque no todos los establecimientos

agropecuarios tienen maquinarias y además porque no siempre un alambrado está en terreno

alto y seco, sino que también pasan por zonas bajas como: bañados, cañadas, esteros, lagunas,

etc. pero es una práctica que siempre que sea posible, hay que recomendarla.

Page 21: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 21

b) Picadas

Son callejones que se abren en el espesor de un monte, cuando es

necesario tender una línea de alambrado a través del mismo.

Este callejón debe ser lo suficientemente ancho de 3 o 4 metros de

cada lado, como para permitir el recorrido de una persona a

caballo y hasta el paso de tropas si fuera necesario,

permitiéndonos también mantener limpio el recorrido de toda la

línea, haciendo más fácil el control y mantenimiento de la misma.

c) Tranqueras o portones

Son elementos que se usan para mantener cerrado los

pasajes tanto de personas como de animales, en el interior

de la propiedad como en la periferia.

Existen en el comercio una gran cantidad de tipos y

modelos, desde las más económicas y rudimentarias de

construcción casera denominadas "cimbras", hasta las de

fabricación industrial.

Pueden ser íntegramente construidas en madera,

combinadas de madera e hierro o totalmente de hierro.

También hay de distinto largo y alto según su función, de una sola

hoja o de hojas dobles, simples o reforzadas.

Lo más importante con respecto a las tranqueras, es su ubicación.

Es necesario ubicarlas en lugares altos, para que no se acumule

agua y se transformen en sitios pantanosos ya que son lugares de

tránsito tanto de animales, personas, vehículos, maquinarias, etc.

También es conveniente que su instalación se haga en una esquina

de los potreros, donde convergen 2 líneas de alambrados, porque

esa ubicación facilita el pasaje de hacienda por el ángulo que se

forma actuando como embudo.

Si en cambio se la ubica en el medio de una línea, ésta tarea se hace más difícil al no tener los

animales "recostadero", se hace más trabajosa su conducción. Este inconveniente se puede

solucionar colocando un tramo de alambrado de unos 15 metros de largo que sirva como ángulo.

Esto se llama peine, ala o falso alambrado.

Otro detalle a tener en cuenta al colocar una tranquera, es reforzar el o los alambrados en sus

inmediaciones, colocando más cerca tanto los medios postes como las varillas, para lograr así

una línea más sólida que soporte mejor la presión que ejerzan los animales.

Las cimbras, son tranqueras muy económicas y rudimentarias que se construyen con alambre y

varillas de madera, ubicadas entre dos medios postes y se sujetan con distintos mecanismos a

uno de ellos. Son muy económicas, pero no ofrecen suficiente seguridad.

Page 22: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 22

Las tranqueras están sujetas a un poste principal o portonero mediante las bisagras.

Es fundamental que su instalación esté bien realizada para evitar que el portón salga de escuadra

y toque el suelo, ya que en estos casos es más difícil abrirla y cerrarla.

Para evitar esto, se coloca una rienda de alambre o hierro que evita ese inconveniente.

Esquema de un poste portonero

d) Cancelas

Son portones chicos, con un ancho de unos 0, 80 a 1 m que permite el paso de una persona a

caballo. Se coloca generalmente junto a un portón convencional, periférico o interno.

Su uso es frecuente cuando existen accesos comunes a más de un establecimiento, permitiendo

que el personal pueda transitar libremente sin necesidad de usar la tranquera principal.

e) Guardaganados

Su utilidad es facilitar el desplazamiento de vehículos dentro del campo, evitando la pérdida de

tiempo e incomodidad que ocasiona el abrir y cerrar las tranqueras.

Su construcción consiste en un foso de 1 m de profundidad aproximadamente, el cual se cubre

con tirantes de madera, caños, rieles o cemento con una separación de 10 a 15 cm entre sí,

suficiente como para que los animales no lo puedan pasar.

Su ancho debe ser de 2,5 a 3 m como para permitir el paso de un vehículo o una camioneta,

pero no permitiendo el paso de unidades de mayor porte y peso para conservar su estructura.

Se puede colocar un travesaño de madera a una altura de unos 2 a 2,5 m con el mismo fin de

limitar el paso de éstos. El largo, generalmente es igual a su ancho lo que hace casi imposible

que algún animal intente saltar para cruzarlo.

Su ubicación siempre es junto a una tranquera ya que los vehículos pesados como camiones,

tractores, maquinarias agrícolas, carros, o la hacienda, deben pasar por ella.

Page 23: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 23

En lugares donde el tránsito de vehículos es intenso como en locales ferias, se construyen más

ancho s, (5 a 6 m) permitiendo la circulación en doble mano.

f) Molino

El molino es un artefacto o maquinaria que utiliza el viento como fuente de energía para sacar

agua de las napas subterráneas.

El funcionamiento de un molino, se basa en la energía cinética/eólica, que poseen las corrientes

de aire, las cuales, al hacer girar las aspas, que transforma la energía del viento, en energía

mecánica. Con esta energía, se puede generar un flujo de agua, para extraer agua de napas

subterráneas y/o hacia distintas partes del campo, asimismo, también se la puede utilizar, como

energía eléctrica.

En los establecimientos agropecuarios, el molino de viento es el medio más utilizado en la

extracción de agua. Esto se debe a que posee un mecanismo simple, su funcionamiento con

energía eólica es económica, sin la intervención constante del hombre, y su instalación es

relativamente sencilla.

Generalmente se complementa con el tanque australiano y los bebederos correspondientes.

De forma resumida, está formada por la torre, que sostiene en su extremo una rueda y una

máquina transformadora de la energía eólica, mecanismos de transmisión y extracción de agua

y otros accesorios.

Page 24: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 24

II.PLANTA DE CORRALES

CONSIDERACIONES GENERALES

La planta de corrales o complejo corral, es un conjunto de instalaciones fijas e imprescindibles

en cualquier actividad pecuaria, ya que en ellos se realizan tareas de tipo sanitarias como

vacunaciones, desparasitaciones, baños de inmersión, etc. y de manejo como destete,

marcación, diagnóstico de preñez, clasificación de rodeos, entre otras.

Por lo tanto, en un establecimiento ganadero donde se pretende llevar a cabo un manejo

racional, los corrales son parte fundamental de la infraestructura para lograr dicho objetivo.

Cuando hablamos de planta o complejo corral nos referimos a los corrales propiamente dichos

y a otras estructuras como el toril, manga, casilla de operar, bañadero, escurridero, balanza, etc.,

los cuales serán descritos en este capítulo.

Para diseñar se deben considerar:

a) Dimensiones y forma

b) Ubicación

c) Terreno

d) Bebederos

a) Dimensiones y forma

No se debe construir corrales en un establecimiento, para el total de la existencia de animales

del mismo, ya que por lo general no se trabaja con todos ellos simultáneamente.

Los cálculos se realizan sobre la base del potrero más grande, o sobre el rodeo más numeroso.

A partir de ese dato se calcula la superficie total, asignando un espacio de 2 m2 por animal

adulto, para construir el corral de encierre.

Por ejemplo, si el rodeo más grande fuera de 500 vacunos, se debe diseñar un corral de encierre

con una superficie de 1.000 m2 (50 m de ancho por 20 m de largo).

Respecto a su forma, la mayoría de los especialistas aconsejan que todo el complejo corral sea

rectangular.

b) Ubicación

Debe estar equidistante a todos los potreros dentro del campo, para que todos los animales

estén más o menos a una misma distancia del mismo.

Sin embargo, es frecuente encontrar establecimientos donde los corrales fueron construidos en

un extremo del mismo y los animales de los potreros más alejados deben recorrer grandes

distancias para llegar a éstos, inconveniente que se agrava cuando debemos trasladar por

ejemplo vacas con cría chica, o vacas en gestación avanzada.

En los campos de grandes extensiones, como muchos de nuestra región, es aconsejable la

construcción de más de una planta de corrales para evitar este problema.

c) Terreno

Para realizar la construcción, se deben elegir sitios de terreno alto, donde el agua se escurra

rápido después de las lluvias para evitar la formación de barro que dificulta mucho el trabajo y

deteriora las instalaciones.

Page 25: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 25

Muchas veces al no encontrar un lugar con estas características, se deberá rellenar el terreno,

hasta lograr la altura necesaria para que el agua no permanezca en los corrales.

Es importante también contar con sombra, donde los animales se puedan proteger de las altas

temperaturas y radiaciones solares muy intensas, propias de regiones subtropicales como la

nuestra.

d) Bebederos

En caso de no contar con piquetes anexos, se debe prever la provisión de agua en los corrales

colocando bebederos, ya que muchas veces la hacienda debe estar encerrada por períodos

prolongados (a veces más de un día) y es fundamental que puedan tomar agua. Esto es de gran

importancia en climas cálidos.

Condiciones a respetar en el diseño del complejo corral:

- Seguras, tanto para los animales como para el personal que trabaja.

- Funcionales, es decir que permitan realizar los trabajos en el menor tiempo posible, con

movimientos rápidos de la hacienda dentro de los mismos.

- Económicas, construidas con el menor costo posible, sin que ello signifique resignar las

demás cualidades.

MATERIALES UTILIZADOS

El material utilizado en la construcción de los corrales, es de lo más variado. La elección del

mismo, está condicionada por el costo. Algunas alternativas son:

POSTES

Pueden ser postes especiales, de 3 m de largo, de madera dura, de primera y lampinados

colocados en todo el perímetro y divisiones internas, cada 1, 5 m. Se comienza y finaliza cada

línea o tramo, con esquineros tipo oriental.

ALAMBRES

Deben ser lisos de acero galvanizado, con 9 a 11 hilos, estirados cada uno de ellos por

torniquetes para mantener la tensión adecuada.

Por el tipo de hacienda existente en ésta zona, la altura de los corrales es de 1,70-1,80 m, pero

en zonas donde los animales son de razas europeas se pueden construir corrales más bajos, de

alrededor de 1,50 m, por el temperamento tranquilo de las mismas.

Una variante a este modelo, es colocar los postes a una mayor distancia, 3 a 5 m con varillones

entre ellos. Esta variante, abarata el costo, por necesitar menos postes especiales, pero le quita

seguridad.

En lugares como Chaco y Formosa, es frecuente la construcción de corrales utilizando madera

de palma, debido a que en esas provincias la misma es muy abundante y posibilita la reducción

de los costos.

En los corrales no se debe usar alambre de púas debido a que por sus reducidas dimensiones y

la alta densidad de animales con que se trabaja, los cuales presionan permanentemente sobre

la estructura de los mismos y el alambre de púas ocasionaría muchos accidentes.

Page 26: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 26

CROQUIS DE PLANTAS CORRALES

CORRALES PROPIAMENTE DICHOS

a) Corral de encierre

Es el más grande de los distintos compartimientos en

que se dividen los corrales y es allí donde ingresan los

animales que vienen del campo, con los que se trabajará.

La forma es variable, aunque se prefiere una forma

redondeada para mejorar el flujo de los animales dentro

del mismo.

Como se mencionó anteriormente, los cálculos se

realizan sobre la base del potrero más grande, o sobre

el rodeo más numeroso, considerando una superficie de

2 m2 por animal adulto.

El corral de encierre, se comunica hacia afuera, con

piquetes o depósitos, que son potreros de reducidas dimensiones, con agua y sombra, donde

los animales esperan, antes de ser llevados a los corrales. En caso de que los animales se queden

más tiempo, se recomienda la inclusión de comederos.

Estos piquetes actúan como sala de espera y son de suma utilidad para la programación de los

trabajos de rutina que se realizan en un establecimiento.

Para dar un ejemplo práctico de la necesidad y utilidad de los piquetes, supongamos que en el

día de mañana tenemos programado desparasitar un lote de vaquillas; el personal del campo en

el día de hoy, junta dicho lote y las deja en el piquete, donde pasarán la noche, y mañana a

primera hora se las lleva desde el piquete a los corrales, evitando de esta manera que esos

animales hayan sido encerrados directamente en los corrales, donde no tienen posibilidad de

pastorear durante la espera, como así también, que el personal salga a juntar el lote el mismo

día en que se las va trabajar, con lo que se ahorra tiempo.

Page 27: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 27

b) Trascorral o antetoril

Luego del corral de encierre se encuentra el trascorral o antetoril. Son compartimientos de

menor tamaño que el corral de encierre, sirven para ir reduciendo el número de animales que

se han encerrado y facilitar las tareas.

Pueden ser uno o dos y sus dimensiones se calculan para alojar el 30% de los animales que están

en el corral de encierre.

Eso significa que si el corral de encierre tiene una capacidad para 500 animales adultos, el

trascorral, debería tener capacidad para 150 animales.

c) Toril, embudo, huevo o buche.

Se ubica entre el antetoril y el acceso a la manga, se caracteriza por tener una de sus paredes

alineada con una de las paredes de la manga, y la otra inclinada. Esta disposición facilita el acceso

de los animales a la manga.

Las paredes del toril son de tablas (madera) y pueden ser ciegas (sin espacios entre las mismas)

o no. El hecho de ser ciegas presenta la ventaja de disminuir el stress e incrementar el flujo.

Es importante que el piso sea firme (cemento o madera) para evitar la formación de barro, y

antideslizante para que los animales no resbalen y se golpeen.

Su parte posterior se cierra con una puerta de 3,5 a 4 m de ancho y en su unión con la manga,

con una puerta corrediza (ciega o no) o trancas tipo peine (compuestas de 3 o 4 tirantes de

madera dura).

La altura varía de acuerdo al tipo de animales con que se trabaja; en nuestra zona son de

alrededor de 1, 60 - 1,70 m, que es la misma altura de la manga.

El toril debe tener una capacidad igual a 2 a 2, 5 veces la de la manga, como mínimo. Es decir

que, si en ésta caben 10 animales, el toril tendrá lugar para 20 o 25.

El toril circular o redondo: es una variante del modelo

convencional, una pared alineada con la manga y la otra de

forma redondeada, con la ventaja de que el ingreso de los

animales a la manga se realiza con mayor agilidad, y los

trabajos se pueden realizar disponiendo de menor cantidad

de gente.

Como desventaja se puede citar su mayor costo, ya que su

construcción es más compleja, necesita mano de obra

especializada y una considerable cantidad de herrajes

costosos ya que en cada uno de los postes es necesario colocar seguros como para que la puerta

no ceda con la presión de los animales.

Page 28: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 28

Por último, la puerta no debe ser muy ancha porque al ser muy pesada es difícil mantenerla en

escuadra, lo que impediría su buen funcionamiento. A la puerta del toril circular, por su forma

de trabajar se la llama puerta reloj. Con respecto a las paredes, altura y piso, las consideraciones

son las mismas que para el toril convencional.

d) Manga o brete

Es una construcción angosta como un pasadizo, que permite el ingreso de los animales desde el

toril, de a uno y en fila india.

Si observamos la manga de frente, veremos que tiene forma de V, para evitar que los animales

se puedan dar vuelta en su interior. Si están contorneadas con la forma del animal proveen el

máximo de limitación con el mínimo de stress para el animal.

Sus dimensiones son de aproximadamente 0,45 a 0,50 m de ancho en la base (piso) y de 0, 80 a

0,90 m de ancho en la parte superior, con una altura de 1, 60 a 1,70 m.

Se construye con tablas de madera dura, de 1 pulgada de espesor y unos 10 a 15 cm de ancho.

Como en el toril, sus paredes pueden ser ciegas o no. En éste caso la separación entre cada tabla

puede ser de 5 a 10 cm.

Se menciona como ventaja de las mangas ciegas el hecho de que los animales ven la única luz

de salida adelante, con lo que se facilita el desplazamiento de estos en su interior y los calma.

El piso también debe ser firme, de madera o cemento, con travesaños cada 30 a 40 cm como

antideslizante.

El largo de la manga es variable. Una medida adecuada puede ser de 10 a 12 m, calculando un

espacio físico de 1,20 a 1,30 m lineales por animal adulto.

En la pared izquierda de la manga, por el lado de afuera se coloca un andarivel de madera

(caminadora) de unos 60 cm de ancho para permitir trabajar al personal; es conveniente que el

mismo se continúe en el toril.

Resulta de gran comodidad que la tabla superior sea volcable en la pared izquierda de la manga.

Con esto se brinda también mayor seguridad en el trabajo del personal, ya que cuando se trabaja

con animales adultos, puede ser levantada, dándole más altura a la manga, y cuando se trabaja

con terneros, por ejemplo, se la puede bajar.

La puerta trasera más ancha es de mucha utilidad ya que permite una entrada más fácil.

En la actualidad, se han comenzado a utilizar mangas curvas, y algunas, además, presentan un

accesorio llamado en el idioma inglés “over the back-no back” que previene que los animales

vuelvan hacia atrás.

Page 29: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 29

e) Casilla de operar

Este elemento se ubica en el extremo anterior de la manga, separada de ella por una puerta

corrediza ciega, para brindar mayor seguridad, o una tranca tipo peine de 4 a 5 tirantes (no

recomendable).

Permite realizar trabajos sobre los animales individualmente, como, por ejemplo, extraer

sangre, revisar genitales, hacer boqueo, diagnóstico de gestación, etc.

Su construcción es íntegramente de madera dura y debe ser de máxima seguridad para evitar

accidentes.

Cepo, yugo o cogotera, se encuentra en su

extremo anterior, el con el cual se puede

sujetar e inmovilizar al animal por el cuello,

lo que permite trabajar en él, de forma

segura y cómoda.

El cepo, puede tener escotaduras (2 o 3) de

distintos tamaños y a diferentes alturas para

sujetar animales de distintas edades y

tamaños.

En el mercado, actualmente, se pueden encontrar cepos hidráulicos y automáticos. No poseen

escotaduras, aprietan de forma lateral del cuello. Los primeros se utilizan principalmente en

maniobras largas donde la velocidad es crítica. Se maneja por palancas y resultan más suaves

para el animal. Los segundos, se fundamentan en que a través del espacio que deja pasa la

cabeza, pero no los hombros, presenta trabas que previenen que el cepo se abra cuando los

animales lo chocan. Funciona con cualquier categoría (toros, vacas, novillos, terneros), cuando

sale el animal, el sistema ya está listo para atrapar el próximo.

Un accesorio para el cepo sería una cadena para la cabeza, que se pasa por encima del morro

bajándolo y luego atrás (por la nuca).

Page 30: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 30

En el interior de la casilla, en la parte media, se encuentra el aprieta vacío o verijera el cual

sujeta al animal a la altura del flanco (vacío), colaborando con el cepo en la inmovilización, dando

mayor seguridad al trabajo. Es preferible que éste apriete desde los dos lados y en un patrón en

“V” ya que los animales que son apretados desde un sólo lado tienden a asustarse, aumentando

la probabilidad de que se lastimen. Además, éste patrón ayuda a sostener a los animales.

Lateralmente, debe tener 3 puertas del lado izquierdo, las que permiten al operario acceder a

distintas regiones del animal (miembro anterior, miembro posterior y otra atrás del animal),

según el trabajo que se pretenda realizar. Y se recomienda incorporar una puerta del lado

derecho para acceder atrás del animal, como seguridad para que el operario pueda salir y no

quede atrapado en caso de que el animal zafe del cepo.

El piso debe ser firme y antideslizante.

Otro dispositivo de seguridad que tiene la casilla de

operar es la traba o tranca garronera, que consiste

en uno o dos tirantes transversales colocados atrás

y a la altura de los garrones, para proteger al

operario de posibles patadas, siendo de suma

utilidad cuando se está trabajando desde atrás del

animal (diagnóstico de preñez por palpación rectal,

revisión de aparato genital externo en toros, etc.).

Por delante del cepo, es conveniente disponer de

una tranca tipo peine para evitar que, si el animal

logra zafarse del cepo, salga de la casilla de operar, y se lo pueda hacer retroceder para ser

encepado nuevamente.

Cuando las casillas de operar son de caños de acero pueden tener 5 pares de barras desplegables

a cada lado (así se puede trabajar de ambos lados). Se vuelven a cerrar con un simple golpe. Dan

acceso para el marcado, inyecciones, diagnóstico de gestación, etc.

Otra alternativa de casilla de operar son las tablas (volteables) para terneros que provocan

menos stress. A los costados tienen barras que son removibles y cadenas para manear ya sea

los miembros delanteros o los traseros.

f) Puertas de aparte

Están ubicadas por delante del cepo y su finalidad es poder dar distintos destinos a la hacienda

que salga de la casilla de operar, hacia los corrales de aparte.

La cantidad de puertas de aparte, depende del número de corrales de aparte que posea el

complejo corral.

Cuando hay cuatro apartes, también hay puertas de aparte para que puedan acceder a cada

uno, las cuales pueden ser manejadas por una persona (apartador) desde una plataforma

colocada para tal fin.

Si solo hay dos corrales de aparte, es suficiente una sola puerta de aparte ubicada en el medio

que actúa como abanico hacia uno u otro lado, según para donde se quiera dirigir la hacienda.

g) Corrales de aparte

Son subdivisiones ubicadas a ambos lados de la manga, donde se colocan los animales

separados en distintos lotes.

Page 31: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 31

Sirven para separar distintas categorías, según el trabajo que se esté realizando. Su número varía

de dos a cuatro, siendo más conveniente este último, excepcionalmente hay mayor cantidad.

El tamaño de cada corral de aparte, depende de su cantidad, teniendo en cuenta que en

conjunto deben alojar al 100% de los animales que entraron en el corral de encierre.

Continuando con el ejemplo, con un corral de encierre para 500 animales, si son dos corrales de

aparte, deben tener una capacidad de 250 cabezas cada uno y si son cuatro, de 125 cabezas

cada uno.

No es necesario que los corrales de aparte sean todos de la misma capacidad. Algunos pueden

tener mayor superficie/capacidad que los otros, lo importante es que en total quepa la misma

cantidad de animales que en el corral de encierre.

h) Bañadero

Es una construcción de cemento, situada en la

estructura del suelo como una fosa, y

utilizada para combatir parásitos externos

(garrapatas, uras, moscas de los cuernos,

piojos, etc.), mediante baños de inmersión en

la hacienda.

El bañadero, se ubica delante de la casilla de

operar y de las puertas de aparte. Es

fundamental que sea techado porque los

antiparasitarios se dosifican por litro de agua,

o sea que cada vez que llueve (si el baño no es

cubierto), hay que agregar drogas según la

cantidad de agua de lluvia que haya ingresado, para mantener la concentración correcta del

mismo.

Antes de la entrada al bañadero, puede construirse una pileta lava patas para conservar la

limpieza el mayor tiempo posible.

El ingreso al bañadero debe ser brusco, para que los animales se zambullan y se mojen la cabeza.

La salida, en cambio, es una rampa con escaleras, con 25° de inclinación y de 4 a 5 m de largo,

que conduce al escurridero.

La parte de inmersión, donde los bovinos nadan, es suficiente que sea de 10 m de largo, ya que

actualmente los productos comerciales necesitan al menos 5 segundos de contacto droga-

parásito para que haga efecto.

La profundidad del agua, depende de la categoría animal. Para bovinos adultos, con 1,70 a 2 m

de profundidad es suficiente y para terneros 1,40 m aproximadamente, aunque siempre se debe

respetar las proporciones de litros de agua / droga según las indicaciones del laboratorio.

Las dimensiones de un bañadero pueden ser: 0,50 m de ancho en el piso, de 0,90 m a 1 m en la

parte superior y la altura entre 2,10 a 2,30 m.

Un bañadero de tamaño mediano, puede tener una capacidad aproximada de 10 a 12 mil litros

de agua.

Anexo al bañadero, se ubica la pileta de cubicar. Se construye a un costado del mismo y tiene

la función de permitir la cubicación del bañadero, es decir, conocer con precisión cuantos litros

de agua se carga en el mismo, para luego colocar la concentración de droga adecuada.

Page 32: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 32

La pileta de cubicar tiene que tener la capacidad de 1.000 litros (1 m3) de agua, donde las

dimensiones suelen ser de 1 m de ancho, 1 m de largo y 1 metro de profundidad, o sea 1 m3.

Lo más importante es saber su capacidad exacta y no tanto su tamaño.

i) Escurridero

El escurridero se ubica al final de la rampa de

salida, dividido al medio en dos mitades iguales con

una puerta tipo abanico cerca de la escalera, que

permite el ingreso de la hacienda a uno u otro lado

del mismo.

El escurridero, tiene como función que los

animales recién bañados, permanezcan ahí unos minutos para que se escurran el sobrante y

recuperar parte de la droga del baño.

El piso de este sector, debe ser de cemento y con una pendiente del 2% hacia el bañadero para

que todo el líquido (agua y droga) escurrido regrese al baño, previo paso por la pileta de

decantación, donde quedan retenidas las partículas e impurezas más grandes, como bosta,

barro, pelos, etc. De esta manera con un buen escurrimiento, es posible recuperar buena parte

de líquido, aunque nunca se recupera totalmente.

Las dimensiones del escurridero, dependen de cada caso en particular, pero un modelo tipo,

puede albergar aproximadamente entre 20 a 25 animales adultos en cada mitad.

j) Secadero

Este lugar debe recibir al 100% de

los animales que se encerraron, por

lo que debe tener la misma

superficie que el corral de encierre.

Su función, es la de permitir que los

animales que salgan del

escurridero, terminen de secarse,

antes de llevarlos de vuelta a algún

potrero determinado.

k) Balanza o báscula

Page 33: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 33

Es de fundamental importancia en cualquier tipo de explotación pecuaria, ya que es múltiple la

utilidad que presta una balanza en el campo.

Normalmente, la hacienda se vende por kilogramo de peso vivo, y este argumento es suficiente

para explicar su importancia.

Pero, además, permite recabar importante información del establecimiento, como la

producción física del mismo, medida en kg de carne por hectárea y por año (kg/ha/año); conocer

el peso de las vaquillonas antes del servicio; saber si un determinado lote de hacienda gana o

pierde peso en alguna época del año, etc.

Existen variados modelos, tipos y tamaños, lo que permite elegir según las necesidades.

Según su tamaño, pueden pesar animales en forma individual, o bien, de forma colectiva en

lotes de 3 - 5 - 10 - 50 cabezas, etc.

La ubicación de la balanza en la planta de corrales es variable, aunque lo más frecuente es su

instalación en un costado de la manga, a continuación de la misma o en la casilla de operar (poc

recomendable).

En el caso de no contar con ella, y tener que vender hacienda, se puede pesar la misma sobre el

camión en una balanza para camiones, pero no existe la posibilidad de conocer los otros datos

mencionados del campo y eso es poco favorable.

Las balanzas electrónicas tienen la ventaja de ser fáciles de instalar, armar y usar, durables, a

prueba de las inclemencias del tiempo y son muy precisas. Se instalan en plataformas, casillas

de operar, etc.

Consisten en dos barras y un lector que según su complejidad puede almacenar en la memoria

los datos de los animales, realizar cálculos estadísticos básicos, trasladar la información a una

computadora o imprimirlos con una impresora especial, calcular ganancia de peso diario. Las

barras eliminan el movimiento que podría asustar al ganado, eliminan los errores de instalación

y compensan el estiércol, barro o nieve que provocan aumentos.

l) Cargadero

Se lo utiliza para cargar o descargar animales a los camiones.

Es fundamental que el cargadero no esté dentro de la estructura de la planta corral, sino fuera

de ésta, aunque conectada.

Lo mejor sería su ubicación próxima a una ruta previendo además poder realizar la carga o

descarga poco tiempo después de las lluvias por lo que es importante un piso compacto y de

fácil acceso.

Existen cargaderos portátiles cuya ventaja es la de poder despachar o recibir hacienda en algún

lugar del campo.

Sus dimensiones, son similares a las de una manga, con la diferencia que puede ser de menor

altura. Se construye en forma de rampa y su parte anterior que es la más elevada, deberá

coincidir con la altura del piso del camión, 1,20 m aproximadamente, existen modelos con altura

ajustable.

Generalmente, se utiliza madera y su piso debe ser antideslizante. Las paredes laterales ciegas

preferentemente y con un andarivel en su lado izquierdo, para permitir trabajar al personal.

Su largo, oscila entre los 3 o 4 m, dependiendo de la inclinación que se le dé.

Page 34: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 34

m) Portones

Los portones separan los distintos compartimientos de los corrales.

Existen muchos modelos y tamaños, desde los de fabricación industrial hasta los más precarios

construidos en el mismo establecimiento.

Los comúnmente utilizados son de madera, simples o dobles, pueden ser también

combinaciones de hierro y madera, totalmente de caño, etc.

Los más convenientes son los fabricados totalmente de madera, porque son de mayor visibilidad

para los animales encerrados.

Los combinados de madera y hierro, tienen la desventaja de que cuando algún animal lo

atropella o intenta saltarlo, puede resultar lastimado. Esto difícilmente ocurre con los de madera

ya que en ese caso se rompe el pontón el cual se repara fácilmente.

El inconveniente de los portones de caño es su peso, lo que lleva a que salgan de escuadra con

facilidad, se apoyan en el suelo y dificultan su manipulación.

El ancho más comúnmente utilizado en los portones de los corrales es de 3 a 4 m, siendo

preferible este último, ya que permite un ágil manejo de los animales dentro de los corrales.

La altura de éstos es superior a los utilizados en la separación de los potreros en el campo.

Los más comunes tienen una altura de 1,50 m aproximadamente.

Por último, debemos tener en cuenta su colocación, la que debe realizarse con buenas bisagras,

utilizando un poste portonero, de calidad para que no pierda su horizontalidad y se pueda abrir

y cerrar con facilidad.

III.AGUADAS

Concepto

Por aguadas entendemos los lugares donde los animales pueden abrevar, y por extensión al

conjunto de instalaciones construidas para tal fin.

Clasificación

Las podemos clasificar de la siguiente manera:

I. NATURALES

II. ARTIFICIALES

I. AGUADAS NATURALES

Son aquellas que existen sin que el hombre haya intervenido.

Page 35: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 35

Pueden ser permanentes o transitorias, las primeras, son las que tienen mayor importancia en

la explotación ganadera, y son las de mayor utilidad ya que aseguran un suministro constante

de agua a lo largo del año.

Dentro de un establecimiento su curso y ubicación, obligan a subdividir el campo de acuerdo a

las aguadas naturales existentes, obteniéndose así potreros irregulares en cuanto a forma y

tamaño.

Se clasifican en:

N A T U R A L E S

P E R M A N E N T E S

AGUA VERTIENTE

Ojos de agua, manantiales o vertientes

Lloraderos

Pantanos de sierra

Mallines

AGUA VIVA Ríos

Arroyos

AGUA MUERTA

Lagos

Lagunas

Bañados

Pantanos

Charcos

Cañadas

Esteros

TRANSITORIAS ídem a las permanentes, pero en alguna época del año se secan

PERMANENTES

1. Agua vertiente

Es el agua que surge naturalmente del subsuelo, pudiendo o no correr y transformarse en arroyos

y/o ríos.

Los términos que se emplean en Argentina para designar las distintas configuraciones que

adoptan las mismas en su lugar de origen son, en general, regionalismos que difieren, incluso

entre regiones.

Los términos más comunes son:

a) Ojo de agua, manantial o vertiente: son sinónimos empleados para designar un lugar donde

brota agua, que se mantiene generalmente cristalina y que corre por un trecho más o menos

largo, siendo absorbida en la tierra o entre las piedras, o contribuyendo a formar un arroyo o

río.

b) Lloradero: es un lugar difuso donde brota el agua en pequeñísimas vertientes que se juntan

o no para formar una corriente.

c) Los pantanos de sierra: son lugares de tierra negra, en zonas más o menos horizontales o en

depresiones, que por efecto de una vertiente se transforman en una verdadera ciénaga, muy

peligrosa para la hacienda, que se entierra en la misma.

En muchos casos, por medio de zanjas se pueden drenar y secar, tornándose en estos casos en

pequeños arroyos.

Page 36: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 36

Muchas de estas aguadas pueden ser mejoradas artificialmente, por medio de perforaciones,

pequeños diques para encajonar sus aguas, zanjas o acequias y llevar el agua a sitios distantes o

a depósitos como son los tanques.

d) Mallín: palabra araucana que significa laguna, la cual se origina de una vertiente.

2. Agua viva

Es la que se encuentra en movimiento, corriendo por un cauce, como son los arroyos y ríos.

Para utilizarlos como aguadas, si tienen barrancas, es necesario construir bajadas.

Los arroyos y ríos que sirven de aguadas lejos de sus nacientes, a través de su recorrido pueden

contaminarse.

En cuanto al lecho, cuando es pedregoso o de arena gruesa, el agua no arrastra sedimentos o

materia en suspensión. Cuando es barroso o cenagoso, los animales al entrar en ellos para

abrevar, agitan el fondo produciéndose la suspensión de materia que es ingerida con el agua;

en éste caso es necesario construir vados de piso firme, con cemento, piedra o troncos, donde

los animales puedan beber sin enturbiar el agua y sin tener dificultades con el piso blando. Para

lograr esto, es necesario cercar el resto del curso del río y obligar a los animales a abrevar donde

se encuentra el vado.

3. Agua muerta

Son las aguas que no poseen movimiento, es decir que no corren por cauces.

Pueden contaminarse, sobre todo cuando son de poco volumen, ya que al no correr por un cauce

se acumula materia orgánica, ocasionando problemas sanitarios.

En los lagos y lagunas grandes, el problema de aguas contaminadas es menor, pues la acción del

viento es mayor permitiendo cierta oxigenación de las mismas.

II. AGUADAS ARTIFICIALES

Son aquellas que existen por la intervención del hombre.

Se clasifican en:

ARTIFICIALES

DE SUBSUELO

Pozo

Perforación

Perforación horizontal

Pozo y perforación

DE SUPERFICIE

Aprovisionamiento por aguas vivas

Aprovisionamiento por agua de lluvia

Aprovisionamiento por aguas subterráneas

DE SUBSUELO Y SUPERFICIE Jagüel

Ubicación de aguadas artificiales

En campos no muy extensos, se justifica una sola aguada, ubicada en el centro del mismo.

En tambos, en la zona del tinglado de ordeño, ya que las vacas concurren al lugar dos veces por

día.

Cuando justifica más de una aguada, colocar en lo posible, coincidiendo con la división de varios

potreros.

Page 37: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 37

Cuando un potrero no tiene aguada, es más económico abastecerlo con cañerías y bebederos

que hacer un callejón de acceso a la aguada.

Es importante que el ganado tenga acceso al agua en cada potrero con el fin de que puedan

abrevar a voluntad y con el mínimo de energía.

En zonas ventosas, conviene ubicar las aguadas en el extremo del potrero opuesto al viento

predominante, ya que los animales suelen pastorear de cara al mismo, de esta manera, se alejan

al pastorear y se evita que se congreguen alrededor de la aguada.

En zonas de erosión hídrica o eólica, la ubicación de las aguadas se hará en los lugares de menor

peligro.

Su ubicación debe ser alejada de las tranqueras, de manera de evitar la excesiva concentración

de hacienda en un solo lugar.

1. De subsuelo

El agua proviene de las napas acuíferas. Estas se pueden clasificar en: napa freática y artesiana.

Napa freática

El manto acuífero no está confinado por una capa superior impermeable. Son de escaso

rendimiento, pero pueden llegar a soportar la extracción de grandes caudales.

Su calidad es a veces de higiene dudosa por las posibles contaminaciones.

Sus características químicas varían de un lugar a otro, el agua de ésta napa está a presión

atmosférica.

Napa artesiana

Llamada también cautiva o confinada. Está confinada por una capa superior e inferior

impermeable.

En contraposición al caso anterior el agua se eleva a niveles superiores del manto de

confinamiento debido a la presión hidrostática creada por las capas de confinamiento. El nivel

al que llega el agua que surge de esta napa, corresponde a una recta que une el origen de la

napa con el nivel del mar.

a) Pozo

Consiste en una excavación de 1 a 6 m de diámetro, que llega hasta la napa freática.

Se emplea en zonas de napas pobres en caudal; o de aguas salinas, para mejorar su calidad.

Page 38: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 38

En la capacidad de almacenaje del pozo tiene mayor influencia la profundidad de la excavación

que el diámetro del pozo. Pero el diámetro de la campana tiene importancia para aumentar la

zona de captación de agua.

A veces, la profundidad no puede pasar cierto límite pues se corre el riesgo de mezclar el agua

de la primera napa, de bajo tenor salino, con aguas más salobres provenientes de la segunda.

b) Perforación

A diferencia del pozo, su diámetro es muy reducido y está determinado por el caño a instalar.

Este tipo de acceso al agua subterránea solo es útil donde las napas de agua son abundantes.

Hasta profundidades de 20 m y donde no hay que atravesar capas de gran dureza, se puede

utilizar una sonda, que consiste en un caño cuyo extremo inferior presenta un biselado que

facilita su penetración según el tipo de suelos.

Para perforaciones de mayor envergadura en diámetro y mayor profundidad, empresas

particulares o entes oficiales realizan el trabajo pues se requieren equipos muy costosos.

c) Perforación horizontal

Es un manantial entubado que, una vez perforado hasta llegar al manto acuífero y puesto en

producción, no necesita ningún sistema motor ni de bombeo para suministrar agua.

d) Pozo y perforación

Desde el fondo del pozo se realiza la perforación, en la que se instala el caño chupador.

En todos los casos en que se utilicen bombas de superficie, y la napa se encuentre a

profundidades mayores de 7,5 m, es necesario excavar un pozo, llamado en este caso antepozo,

para colocar en el fondo la bomba y acercarla así al acuífero.

2. De superficie o depósitos de agua

Los depósitos de agua son un paso indispensable entre la extracción del agua del subsuelo o la

captación de agua de lluvia, hasta cubrir las necesidades de consumo por los animales.

Permiten efectuar reservas para cubrir períodos de falta de viento o rotura de los mecanismos

de extracción.

Pueden clasificarse de acuerdo a su fuente de aprovisionamiento de la siguiente manera:

Aprovisionamiento por aguas vivas Embalse por dique

Estanque

Aprovisionamiento por agua de lluvia

Represa

Tajamar

Colector pluvial

Aprovisionamiento por aguas subterráneas

Tanque australiano

Tanque australiano con bebedero

Tanque bebedero

Tanque cubierto

Tanque chaco

Page 39: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 39

2.1 Aprovisionamiento por aguas vivas

a) Embalse por dique

Se denomina dique o presa a un muro de contención que se efectúa en un curso permanente o

transitorio de agua, generalmente donde el mismo corre encajonado.

El espejo de agua que se forma recibe el nombre de embalse.

Una de las características principales para su construcción es la naturaleza del suelo:

- Los arcillo-arenosos son de lenta permeabilidad y por ende son los que posibilitan una mayor

retención de agua.

- Los que contienen arena son inapropiados ya que la infiltración es más rápida.

El terraplén deberá tener un talud de 3:1 (3 m horizontales por cada metro de altura) aguas

arriba; y 2:1 aguas abajo pueden utilizarse piedras asentadas en barro o cemento, ladrillos o

cemento armado. Cuando se emplea tierra, sobre la pared que contacta con el embalse, se

construye un manto de piedras para proteger el dique.

La altura del dique, está determinada por el caudal de agua que se desea almacenar.

Se debe hacer un vertedero cuyas dimensiones variarán según la magnitud de las crecientes

máximas del río o arroyo. En algunos casos es necesario instalar una compuerta.

No deberán plantarse ni permitir que se desarrollen en la orilla árboles de raíces profundas, las

que actúan como vías de filtración.

Los embalses deberán alambrarse en todo su perímetro para evitar el acceso de la hacienda,

que ocasiona desmoronamientos y contaminaciones.

El agua contenida en el embalse debe ser llevada a los bebederos a través de bombas.

b) Estanque

Los mismos se construyen o se excavan fuera del curso del arroyo o río, y reciben el agua por un

caño o canaleta de cemento, en donde debe intercalarse una pileta de decantación.

Estos depósitos se construyen en zonas de poca pendiente, con cursos de agua que corren no

encajonados, donde la construcción de un embalse por dique puede llevar a reservorios de poca

profundidad lo que ocasiona considerables pérdidas por evaporación como así también en áreas

extensas cubiertas de agua que no pueden aprovecharse con pasturas.

En estos casos son aconsejables los estanques profundos de paredes inclinadas.

También es aconsejable en zonas de sierra donde ocurren grandes crecientes.

Page 40: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 40

2.2 Aprovisionamiento por agua de lluvia

a. Represa y tajamar

Las represas consisten en excavaciones y terraplenes que la circundan en toda (o parte de su

perímetro) o solamente terraplenes que embalsan el agua a nivel del suelo.

Son alimentadas por agua de lluvia y también de subsuelo.

Los tajamares son un tipo especial de represas o diques que se construyen con el objeto de

aprovechar la afluencia de agua de lluvia de una determinada zona.

Se emplean donde la falta de agua subterránea o la salinidad de la misma son factores limitantes

para el desarrollo ganadero.

Un buen tajamar no tiene problemas de agotamiento ni de salinidad y su construcción es rápida.

Su construcción depende de factores económicos y de las características del relieve del terreno,

de manera de poder contar con una buena captación de agua de lluvia. El régimen pluviométrico

también es importante, dado que las precipitaciones de pocos milímetros no aportan suficiente

agua al tajamar, pues no producen circulación (escorrentía) del agua de lluvia sobre la superficie

del terreno.

Además, es necesario conocer si existen napas en el subsuelo, la profundidad de las mismas, el

costo de la perforación y su extracción, el caudal posible a obtener y el grado de salinidad que

poseen, para descartar o no, la utilización del agua de subsuelo.

En el caso que estas consideraciones nos indiquen como única solución el tajamar, hay que tener

en cuenta los factores de ubicación, capacidad y construcción, que son los que nos permiten

diferenciar al tajamar de otros tipos de represas.

Capacidad

Es el primer factor a tener en cuenta y está relacionado con la cantidad de animales a los que

deberá proveer agua.

Para calcular la capacidad necesaria, se considera:

• Número de animales a abastecer de agua.

• Consumo estimado promedio por día por animales adultos, considerando la evaporación e

infiltración.

• Días de seca normales para la zona.

• Más un margen de seguridad para cubrir la provisión de agua en años con secas más

prolongadas.

La evaporación del espejo de agua es de importancia, pudiendo alcanzar valores de 7 litros por

día/m2, como promedio, oscilando de acuerdo a las variaciones que experimentan los factores

climáticos, como ser humedad relativa, vientos y temperaturas. De acuerdo a esto, podría

alcanzarse la cifra de evaporación de 200 L /m2/mes en el espejo de agua.

Page 41: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 41

También hay que tener en cuenta la infiltración de agua, que depende del tipo de suelo y de la

forma de construcción. Son de importancia sobre todo en la etapa inicial de utilización, ya que

la arcilla contenida en el suelo es arrastrada en suspensión y depositada en el fondo en los

lugares de filtración, cerrándose con el tiempo esas vías.

Las pérdidas por evaporación e infiltración en conjunto promedian hasta la mitad (50%) de la

reserva del agua, siendo la razón por la cual se considera como consumo diario para:

-Bovinos de carne: 100 L de agua/animal/día, correspondiendo 50 L al consumo diario por

animal y 50 L a los índices de filtración y evaporación.

-Bovinos de leche: 160 L de agua/animal/día, correspondiendo 80 L al consumo diario por

animal y 80 L a los índices de filtración y evaporación.

El cálculo de la capacidad del tajamar o represa se debería efectuar de la siguiente manera:

Conclusión: los depósitos de agua deben tener la mayor profundidad y la menor superficie

posible, para minimizar las pérdidas por evaporación e infiltración.

Ubicación

De mayor importancia en los tajamares, ya que es necesario un buen estudio de la zona y del

campo. La fotointerpretación de vistas aéreas y la existencia de cartas topográficas, donde se

aprecian las curvas de nivel, muy importantes para determinar hacia qué lugares confluyen las

aguas de lluvias.

De no contar con esta información, es útil consultar con personas de la zona y revisar el lugar

elegido en días de lluvia, para constatar la confluencia de las aguas.

Si el tajamar/represa va a abastecer un potrero, ubicarlo en el centro, si es para más de un

potrero construirlo en la cercanía de un alambrado o en la intersección de varias subdivisiones.

Lo ideal sería construir primero la aguada y luego realizar la subdivisión del campo. Caso

contrario, hay que llevar el agua por medio de bombas y cañerías a los bebederos.

Orientación

Es importante antes de iniciar los movimientos de tierra, determinar la dirección de los vientos

predominantes en la región y construirlo de modo que su menor ancho sea perpendicular a los

mismos, así se evitan los desmoronamientos producidos por el oleaje.

Construcción

Primero efectuar la limpieza de la totalidad de la vegetación existente.

Luego se hace la excavación construyéndose los terraplenes con la tierra extraída en uno o varios

costados.

Si es una cañada, solo será necesario hacer un terraplén de cierre, e incluso, si esta es profunda

se puede prescindir de la excavación.

Número de animales * consumo diario * (período de seca + margen de seguridad) = litros de agua del depósito

Page 42: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 42

La construcción se debe realizar en el menor tiempo posible, en época de seca, de manera de

no correr el riesgo de lluvias esporádicas. Es aconsejable hacer la excavación por mitades, de

esta manera si se produce una precipitación imprevista y se paraliza el trabajo, se pueden

comenzar los trabajos en la otra mitad. Hay medidas clásicas que son: en la superficie 90 m de

largo por 50 m de ancho y en la base 75 m de largo por 40 m de ancho.

El ancho no puede variar por razones de trabajo mecánico y de oleaje por el viento. La

profundidad depende de la maquinaria a utilizar y de la proximidad de la capa impermeable,

debe ser la mayor posible, alrededor de 3 m. Se puede hacer con pala hidráulica. La descarga de

la tierra se efectúa a 10 - 12 m del borde de la excavación, depositándose en capas de 30 m de

espesor, para facilitar su aplastamiento.

Cierre del tajamar/represa

Se debe colocar alambrado perimetral para impedir el acceso de la hacienda, evitándose

desmoronamientos y contaminaciones del agua.

Este se debe colocar a no menos de 5 m de la base del terraplén para facilitar trabajos de

conservación y el paso de maquinarias.

Extracción del agua

Se puede realizar de diversas maneras. Preferentemente se saca el agua por sobre el terraplén

con una bomba, que vuelca el agua a un tanque australiano sobre-elevado, mezclándose si es

necesario con aguas salobres, y de allí se distribuye a los bebederos.

También aprovechando pendientes, por un caño que pase por debajo del terraplén,

directamente a los bebederos.

En el extremo de admisión, el caño debe formar un codo de 90°, cerrado por un filtro de grava.

Otra forma es colocar un caño flexible con un flotador que mantenga a éste cerca de la

superficie.

b. Colector pluvial o trampa para lluvia

Consiste en una cubierta impermeable para captación de agua de lluvia que se extiende o

construye sobre el suelo y que desemboca en un depósito con techo para almacenarla.

Se justifica en zonas áridas y semiáridas donde las napas, son muy profundas o la calidad del

agua subterránea no es potable para los animales.

Page 43: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 43

El costo es mayor que la instalación de aguadas

convencionales, pero en algunas regiones es el medio

más económico o el único de obtención de agua para

el ganado.

El revestimiento para captación consiste en una pieza

cuadrangular de material impermeable extendida o

construida sobre el terreno. En el vértice del colector

se encuentra el filtro en forma de embudo que vierte

por medio de una tubería en un depósito cubierto, el

cual abastece a un bebedero. Todo debe estar alambrado perimetralmente para evitar el acceso

a los animales.

El terreno debe tener por lo menos una pendiente de 5 a 10%.

El colector de agua puede realizarse de cualquier dimensión y dependerá de la cantidad de

animales a abrevar.

Por ej.: si lo construimos de 10 x 50 m tendremos una superficie de 500 m2. Por lo tanto, por

cada mm de lluvia, tendremos una disponibilidad total de agua de:

500 m2 x 0,001 m = 0,5 m3 = 500 L.

Considerando una zona árida, con 200 mm anuales, y la construcción de un colector de 500 m2,

se podría recoger 100.000 l anuales de agua, la que se aprovecha todo, ya que en este sistema

no hay filtración ni evaporación.

Suficiente para 70 animales en un mes.

66 ---- bovinos adultos de carne

42 ---- bovinos lecheros

2.3 Aprovisionamiento por aguas subterráneas

a) Tanque australiano

Su construcción generalmente se realiza en las cercanías de los mecanismos para extraer agua y

encerrado en el mismo perímetro.

El volumen de agua de un tanque se obtiene con la siguiente fórmula:

Volumen = π (3,1416) * radio2 * altura * 1000 (para obtener los litros)

Page 44: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 44

Distintos tipos de tanques:

- Tanque australiano

Es un tanque circular cuya construcción se realiza sobre el nivel del suelo, para facilitar el pasaje

del agua por gravedad a los bebederos.

Debe estar ubicado a 4 m del pozo para evitar desmoronamientos producidos por filtraciones

del agua del tanque, importante cuando el tanque tiene piso de tierra.

Se pueden utilizar para su construcción chapas acanaladas de zinc, de cemento premoldeado o

ladrillos.

Las diferentes alturas que pueden tener las chapas de zinc acanaladas son 1,20 m y 1,50 m y su

largo 3,05 m, siendo el largo útil 2,90 m debido a las uniones entre las mismas. El grosor

empleado es el Nº 18 o 19.

De acuerdo a la cantidad de chapas y la altura de las mismas, los tanques tienen diferentes

capacidades de almacenamiento.

Construcción del terraplén

Su finalidad es que el piso del tanque quede más elevado que la entrada de agua a los bebederos,

la altura de este varía de acuerdo a la distancia que exista entre tanque y bebederos.

Si el piso va a ser de tierra, y la tierra no es arcillosa, es conveniente mezclarla con paja y utilizar

tierra extraída del fondo de una laguna. Debe tener un caño de desagote para su vaciado y

limpieza.

El armado del tanque se realiza hallando el centro del terraplén, se describe una circunferencia

de igual radio que el tanque y se acercan las chapas a dicho trazado colocándolas acostadas

sobre el piso. Y con la ayuda de una barreta fijada al suelo se mantiene en posición vertical una

de ellas, a ésta se abulona la siguiente, colocando entre los extremos, que se superponen, una

tira de filtro alquitranado y así se continúa en forma sucesiva, hasta cerrar el círculo.

Para contrarrestar la presión del agua sobre las chapas, se cubre con tierra afuera hasta su mitad

y se apisona.

La toma del caño a los bebederos debe llevar filtro y estar a 10 cm del fondo del tanque.

El piso es mejor de cemento. Los de tierra mantienen más fresca y clara el agua, pero se crían

plantas acuáticas restando capacidad al tanque.

Los materiales más usados son ladrillo, los cuales se deben colocar de plano sobre la tierra,

formando círculos concéntricos. También se usa escombros o piedras en zonas donde abundan

éstas últimas.

En zonas de aguas salobres se deben construir de cemento premoldeado o de ladrillos. Si son

construidos con chapas de zinc, se corroen con los años.

- Tanque australiano de ladrillos

Se emplean ladrillos, unidos y revocados por dentro y por fuera con una mezcla fuerte de 2 cm.

La altura no tiene que ser mayor de 1 m.

b) Tanque australiano con bebedero

Consiste en un tanque australiano construido sobre terraplén muy bajo y amplio, que tiene en

todo su perímetro un bebedero adosado.

Se construye de ladrillos o sino de chapas de cemento premoldeado, es necesario construir piso

alrededor del bebedero para impedir la formación de pozos.

Page 45: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 45

Se instalan en el medio de un potrero, o sobre un alambrado divisorio o en el cruce de dos de

ellos.

c) Tanque bebedero

El tanque bebedero, consiste en un tanque bajo a nivel

del suelo, de manera que los animales puedan beber

directamente en el mismo.

Para evitar que la hacienda se introduzca en él, se

construye con postes de cemento y alambre o caños

un círculo dentro del tanque, separado unos 40-50 cm de la pared.

Es un sistema, si bien económico, no recomendable porque la capacidad es muy reducida por la

escasa altura de la pared, y por la misma razón, se ensucia más el agua, no pudiéndose lavar

frecuentemente, como se puede hacer con los bebederos.

d) Tanque cubierto

Consiste en un tanque, australiano o de otro tipo cubierto

en su parte superior.

Se emplea en zonas cálidas o de aguas salinas.

Entre sus ventajas puede citarse:

- Disminuyen las pérdidas de agua por evaporación.

- Cuando las aguas son salobres, al reducirse la

evaporación se impide que aumente la concentración

de sales.

- Al evitar la acción directa de los rayos solares sobre la masa de agua, la mantiene más fresca,

con los beneficios ya señalados.

- Mantiene limpia el agua, disminuyendo los riesgos de contaminación y propagación de

enfermedades; no proliferan musgos, algas ni plantas acuáticas.

- Las cañerías no corren riesgo de taparse por no entrar tierra ni existir plantas acuáticas.

El uso está limitado a volúmenes relativamente reducidos, por razones de costos.

La cobertura se puede realizar con cemento armado o chapa de cinc, en forma de cúpula o a dos

aguas, o en forma transitoria con película de polietileno.

Page 46: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 46

e) Tanque Chaco

Los tanques chaco son grandes depósitos de agua

que al igual que las represas, consisten en

excavaciones y terraplén perimetral construido con

la tierra extraída de la misma.

Se emplea donde las napas superficiales, poco

salinas, se agotan y las únicas que permanecen con

agua son las profundas, muy salobres. Poseen

cañerías de salida hacia los bebederos y otros para

evitar que rebalsen.

Cálculo de capacidad de depósitos o tanques

El objetivo de este tema es proporcionar los elementos necesarios para determinar las

dimensiones de una aguada, a los efectos de asegurar un suministro constante y suficiente de

agua a los animales durante el año.

Se deben realizar previendo las máximas cargas animales que puedan soportar los potreros

abastecidos por esa aguada, teniendo en cuenta incluso los factibles mejoramientos de las

pasturas y el empleo de rotativo, que podría aumentar esas cargas.

El cálculo de la capacidad de los tanques:

- Número de animales existentes en el/los potrero/s que se debe abastecer de agua.

- El consumo diario por animal, en promedio se considera un consumo de 50 L/día/animal

adulto de carne, y 80 L/día/animal adulto de leche.

- Períodos de calma de viento o roturas: va a variar según cuál sea la fuente de energía para

abastecerlo de agua. En el caso de que sea un molino se debe prever una reserva no inferior

a diez días. Cuando se emplean equipos de transmisión de energía, no condicionados por el

viento, es suficiente considerar una reserva de tres días como margen para reparar roturas.

Fórmula:

Ejemplo:

-El tanque debe abastecer 4 potreros con 100 bovinos adultos de carne en cada uno, el cual es

cargado mediante molino.

Capacidad = 400 cabezas * 50 L/día/animal * 10 días = 200.000 litros.

Entonces, se debe instalar un tanque de 200.000 litros de capacidad.

-En el mismo caso, pero el aprovisionamiento de agua a través de un motor:

Capacidad = 400 cabezas * 50 L/día/animal * 3 días = 60.000 litros

En este ejemplo, se debe instalar un tanque con 60.000 litros de capacidad.

3. De subsuelo y superficie

Jagüel

Similar a un pozo, pero su fuente de aprovisionamiento son aguas de superficie y de subsuelo.

Capacidad del depósito = número de animales * consumo/ día/ animal * días por rotura.

Page 47: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 47

La cantidad de agua del mismo depende de su ancho y largo, de la profundidad a que llega en la

primera napa y de la naturaleza del subsuelo. Capta mayor cantidad de agua que el pozo por ser

de mayor superficie.

BEBEDEROS

Son un complemento obligatorio de toda aguada, siendo el lugar donde los animales toman el

agua.

Pueden ser de distintos materiales

- Hierro galvanizado

- Cemento premoldeado

- Cemento armado en el lugar

- Ladrillos, etc.

Los más usados son los de cemento, los cuales pueden construirse en el lugar de uso.

Para facilitar el llenado, es necesario que los cuerpos se comuniquen entre sí por una abertura

lo más amplia posible.

Se sostienen por medio de patas o caballetes del mismo material. Los de chapa tienen patas de

planchuelas de hierro asentadas sobre travesaños de madera.

Un bebedero puede abastecer un solo potrero, o a dos potreros, colocándolo bajo el alambrado

divisorio.

El largo o el número de cuerpos, se debe calcular de acuerdo a la cantidad de ganado que se

deberá abrevar. La altura más adecuada es de 50 a 65 cm del piso de cemento que lo rodea al

borde superior.

Es conveniente hacer un contra piso de escombros o mejor de cemento para que no se formen

charcos y pozos aumentando la altura, quedando fuera del alcance de los animales menores.

Nunca los bebederos deben estar llenos para que el viento o los animales no vuelquen el agua

del mismo. El nivel óptimo se regula mediante un flotante o válvula.

Para mantener el nivel constante de agua en los bebederos, se emplea un sistema automático

utilizando flotantes o válvulas, estos pueden estar ubicados en el mismo bebedero o sobre el

caño de salida de agua.

Page 48: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 48

En el caso del flotante debe estar cubierto por un cubre flotante, para impedir que la hacienda

lo rompa. En cambio, la válvula puede estar al descubierto.

Los cubre-flotantes pueden ser de chapa galvanizada, telgopor, vidrio o plástico.

El sistema automático puede estar ubicado en un pequeño depósito llamado nivel regulador.

Solamente se puede emplear cuando los bebederos están cerca del tanque.

Se deben limpiar los bebederos periódicamente. En su interior se acumula tierra, excrementos,

verdín y restos de materia verde que el animal deja caer.

Cálculo del bebedero en metros lineales. (Cualquiera sea el depósito utilizado el cálculo del

bebedero es el mismo)

En primer lugar, interesa determinar el largo correcto, de acuerdo al número de animales que

ocupan el potrero o los potreros.

Generalmente 1/3 de los mismos se acercan a un mismo tiempo a la aguada a abrevar y hay que

darle la posibilidad de tomar agua a 1/3 de los mismos en un mismo momento.

Para el mismo se tienen en cuenta:

- Metros lineales por animal, esto es variable de acuerdo a la especie y a la edad. Por ejemplo,

para cada bovino adulto se le asignan 0,50 m.

Si los animales a abrevar son vacas de tambo, debe considerarse 40% más de longitud, ya que

por el manejo al que están sometidas se acercan a abrevar mayor cantidad de animales al mismo

tiempo.

- Número de animales

Por ejemplo, si un bebedero debe abastecer de agua un potrero de 100 bovinos adultos, en el

cual 33 animales están en un momento cerca del mismo para tomar agua y si consideramos que

a una tercera parte de dichos animales se le debe dar la posibilidad de abrevar a la vez y teniendo

en cuenta 50 cm por animal, el largo del bebedero deberá ser: 11 animales X 0,50 m = 5,50 m.

- Largo del cubre flotante, agregando el espacio que ocupa el cubre flotante asignándose 0,50

m, deberá tener 6 m o lo que es lo mismo 3 cuerpos de 2 m cada uno (que es como se

compran los de cemento pre-moldeado).

Page 49: INSTALACIONES GANADERAS GENERALES CLASIFICACIÓN · 2019-06-23 · los tambos, galpón de esquila en la producción de lana, los boxes de reproductores en las cabañas, salas de recría,

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

UT 3. Capítulo III. Tema 1. 49

- Número de potreros a abastecer de agua: si los potreros que abastece un bebedero tienen

distinto número de animales por hectárea (carga animal), deberá calcularse sobre la base del

de mayor carga.

En el caso que abastezca un solo potrero, la longitud será la mitad de la obtenida en la formula,

ya que los animales abrevan de ambos lados.

Con todas estas consideraciones se utiliza la siguiente fórmula:

Ejemplo:

100 * 11% * 0,50 m + 0,50 m =

100 * 0,11 * 0,50 m + 0,50 m = 6 m.

ACEQUIAS

Es una pequeña zanja, que puede o no estar revestida de cemento, que por simple diferencia de

nivel conduce el agua a sus lugares de empleo.

En zonas de sierras o con cierta pendiente, un método sencillo de transportar el agua desde la

fuente a otros lugares, es el empleo de acequias.

MANEJO Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS

Mezcla de aguas

Consiste en la mezcla en tanques australianos, de las aguas salinas de pozos y perforaciones con

las provenientes de aguas de lluvia de tajamares, represas, tanques chaco, colectores pluviales

o de pozos de agua dulce, pero de muy poco caudal.

Es el mejor sistema para tratar aguas de alta salinidad, siempre y cuando se lo pueda realizar.

La proporción en que se deben mezclar está indicada por la cantidad de sales que posee el agua

salina, la que pueda tener el agua dulce y la cantidad que se pueda disponer de esta última.

Es necesario hacer la mezcla para reducir alguna de las sales, en especial los sulfatos, pero a

veces se debe hacer para disminuir la salinidad total.

El cálculo se efectúa por el método del cuadrado de Pearson.

Consiste en restar en forma cruzada la concentración buscada y la cantidad de sales totales de

cada una de las aguadas disponibles, obteniéndose así las partes proporcionales a mezclar de

cada una para obtener la primera. Si el número resultara con signo negativo, éste no se toma en

cuenta, considerándoselo positivo.

Por ejemplo, si la perforación tiene 17,36 g/l de sales totales, la represa 2,5 g/l y queremos

obtener un agua aceptable con unos 6g/l de sales totales, procederemos de la siguiente manera:

Cantidades

de sales totales

Concentración

buscada

Cantidades proporcionales a

mezclar

Represa 2,5 g / l 6g/l

11,36 partes de agua de la represa

Perforación 17,36 g / l 3,5 partes de agua de perforación

Por último, se dividen las cantidades obtenidas para sacar las proporciones correspondientes.

En el ejemplo dado sería: 11,36 / 3,5 = 3,2 /1

Aproximadamente son 3 partes de agua dulce de la represa con 1 parte de agua de la perforación

para obtener 6g/l de sales totales en la mezcla.

Este es un caso extremo ya que generalmente la salinidad está por debajo de los 10 a15 g/l.

Longitud del bebedero = número de animales * 11% * 0,50 m por animal + 0,50 m largo cubre flotante