instalaciones

60
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL MATERIA: MATERIALES Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS MAESTRO: ING. MARÍA ISABEL RUÍZ SOBREVILLA ALUMNOS: 1. OLVERA RAMÍREZ NANCY CRISTEL 2. MAR JERÓNIMO MARÍA DE LOS ÁNGELES 3. SÁNCHEZ TAPIA YAMILETH 4. REYES JUÁREZ VICENTE 5. ANTONIO MARÍN CARLOS MANNUEL CARRERA: INGENIERÍA CIVIL SEGUNDO SEMESTRE CERRO AZUL, VER., MAYO DE 2014 1

Upload: mitzypatino

Post on 24-Sep-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Materiales y Procesos constuctivos

TRANSCRIPT

Proced de edificacion

INSTITUTO TECNOLGICO DE CERRO AZULUnidad 6. INSTALACIONESMATERIA: MATERIALES Y PROCESOS CONSTRUCTIVOSMAESTRO: ING. MARA ISABEL RUZ SOBREVILLAALUMNOS:OLVERA RAMREZ NANCY CRISTELMAR JERNIMO MARA DE LOS NGELESSNCHEZ TAPIA YAMILETHREYES JUREZ VICENTEANTONIO MARN CARLOS MANNUEL

CARRERA: INGENIERA CIVIL SEGUNDO SEMESTRECERRO AZUL, VER., MAYO DE 2014

1INSTALACIONES HIDRAULICAS2Instalaciones hidrulicasQu son? Son un conjunto de tuberas y conexiones de diferentes dimetros y diferentes materiales; para alimentar y distribuir agua dentro de la construccin, esta instalacin surtir de agua a todos los puntos y lugares de la obra arquitectnica que lo requiera, de manera que este liquido llegue en cantidad y presin adecuada a todas las zonas hmedas de esta instalacin tambin constara de muebles y equipos. Estas instalaciones pueden ser dentro de la distribucin de un edificio, en condiciones separadas y colectivas.

3 OTRA DEFINICINEs el conjunto de tinacos, tanques elevados, cisternas, tuberas de succin, descarga y distribucin, vlvulas de control, vlvulas de servicio, bambas, equipos de bombeo, de suavizacin, generadores de agua caliente, de vapor, etc., necesario para proporcionar agua fra, agua caliente, vapor en casos especficos, alos muebles sanitarios, hidratantes y dems servicios especiales de una edificacin.4556TUBERAS UTILIZADAS EN LAS INSTALACIONES HIDRULICAS

TUBERA GALVANIZADA, NEGRA O BARNIZADA(PARA CONDUCCIN)7Tubera para conduccin de lquidos y gases en presentacin negra, barnizada o galvanizada por inmersin caliente.Cuenta con una alta resistencia a la corrosin y es sometida a diversas pruebas que aseguran su calidad.Los dimetros van desde 1/2 a 4 en tubera galvanizada y de 1/2 a 6 en tubera barnizada.

ventajas8

Algunas aplicaciones9

TUBERA DE COBREEl tubo de cobre que se usa para las instalaciones hidrulicas no contiene costura y es ms ligero que el tubo de hierro, siendo ms fcil de trabajar y ms durable.Aunque es ms caro, se trabajo con rapidez por lo que tiene un menor costo de colocacin. Los tubos de cobre son ms delgados que los galvanizados, por lo que ocupan menor espacio en los muros y las ranuras que hay que abrir en ellos son ms pequeas.Su fabricacin por extrusin que permite tubos de una sola pieza, sin costura y de paredes lisas y tersas, asegura la resistencia a la presin de manera uniforme y un mnimo de prdidas de presin por friccin en la conduccin de fluidos.Sus dos temples en los tipos normales de fabricacin, rgido y flexible, dan al usuario una mayor gama de usos que otras tuberas que se fabrican en un solo temple.1010Caractersticas y ventajas de las tuberas de cobre de temple rgido11Resistencia a la corrosin : asegurando as una larga vida til a la instalacin.Se fabrica sin costura : permitiendo el uso de tubos de pared delgada e instalndose en espacios reducidos.Continuidad de flujo : debido a que su interior es liso y terso admite un mnimo de prdidas por friccin al paso de los fluidos a conducir.Facilidad de unin : los sistemas de soldadura capilar, y el de compresin, permiten efectuar con rapidez y seguridad las uniones de la tubera.La sencillez del proceso para cortar el tubo y ejecutar las uniones, permiten la prefabricacin de gran parte de las instalaciones, obtenindose rapidez y calidad en el trabajo.Tubera tipo M

Aplicaciones : conduccin de agua fra y caliente en : casas de inters social, casas de inters medio, edificios habitacionales y edificios comerciales. Donde las presiones de servicio son normales.

12

13Color de marcacin: azul longitud del tramo: 6.10 mDe pared un poco ms gruesa que la anterior

Aplicaciones :Conduccin de agua fra y caliente en : hoteles, clnicas y hospitales. En donde las presiones de trabajo y temperatura son ms elevadas de lo normal.Instalaciones de gas natural y l. P. (Licuado del petrleo), calefaccin, refrigeracin, oxgeno, tomas de agua domiciliaria, etc.Tubera tipo lCaracterstica Tubera Tipo LTempleRgidoColor de identificacinAzulGrabado (bajo relieve)SILongitud del tramo6.10 mDimetros a 4

Tubera tipo kColor de marcacin: verde longitud del tramo: 6.10 m

Aplicaciones: Instalaciones de tipo industrial, conduciendo lquidos y gases en condiciones ms severas de presin y temperatura. Oxgeno, vapor, vaco y xido nitroso entre otros14Caracterstica Tubera Tipo LTempleRgidoColor de identificacinVerdeGrabado (bajo relieve)SILongitud del tramo6.10 mDimetros3/8 a 215

Cople con ranuraCople sin ranura (corrido)Cople reduccin campana

Codo 45

Codo 90

Codo 90 reducido

TE

TE reducida

Tapn hembra (para tubo)Cople Reduccin Bushing

Tuerca Unin

Tuerca unin (rosca interior)

Conector (rosca interior)

Conector reducido (rosca interior)16Conector (rosca exterior)

Conector Reducido (rosca exterior)

Codo 90 (rosca exterior)

Codo 90 (rosca interior)

Tapn macho (para conexin)

CONEXIONES DE COBRE17Codo 45

Codo 90

TE

Codo 90 reducido (rosca interior)

TE (cobre a rosca interior)

TE (rosca interior a cobre)

Cruz

YE

CONEXIONES DE BRONCE18

19

REDES DE TUBERASLas instalaciones hidrulicas dentro de la construccin agrupan a las siguientes redes de tuberas :Tuberas del medidor a la cisterna, al tinaco o a los muebles.Tuberas de la cisterna al tinaco o al equipo de presin.Tuberas del tinaco o del equipo de presin a los muebles.

Caractersticas que deben tener estas redes:Deben conducir el agua a presin con un mnimo de prdidas de carga, con el objeto de que las fuentes de presin de trabajo disminuyan al mximo posible su capacidad, provocando ahorro en su inversin, mantenimiento y consumo de energa.Deben instalarse con facilidad, con el menor herramental posible permitiendo al operario disminuir el tiempo de montaje y evitar fatigas exageradas en su jornada de trabajo.Deben durar bastante tiempo ; el mismo que la construccin, esto se logra con una buena instalacin, con una adecuada velocidad de flujo y con una excelente resistencia a cualquier tipo de corrosin.2021Simbologa de instalaciones hidrulicas22

Claves para la interpretacin de proyectos de instalaciones hidrulicas23AlimentacinCmara de aireColumna de agua calienteColumna de agua fraColumna de distribucin de agua fraColumna o cabezal de vaporDerivacin de agua calienteDerivacin de agua fraRetorno de agua calienteSube agua calienteBaja agua calienteSube agua fraAL.C. A.C. A. C.C. A. F.C. D. A. F.C. V.D. A. C.D. A. F.R. A. C.S. A. C.B. A. C.S. A. F.B. A. F.R. D. A. C.R. D. A. F.R. D. R.T. A. C.T. M.T. R. A. C.V. A.V. E. A.R. P. I.C. P. I.

Baja agua fraRed distribucin de agua calienteRed distribucin de agua fraRed de riegoTubera de agua calienteToma municipalTubera de retorno agua calienteVlvula de alivioVlvula eliminadora de aireRed proteccin contra incendioColumna proteccin contraincendioINSTALACIONES SANITARIAS24

25Es el conjunto de tuberas de conduccin, conexiones, obturadores hidrulicos en general como son las trampas tipo P, tipo S, sifones, cspoles, coladeras, etc., necesarios para la evacuacin, obturacin y ventilacin de las aguas negras y pluviales de una edificacin.

QUE SON LAS INSTALACIONES SANITARIAS?

26Retirar de las construcciones en forma segura, aunque no necesariamente econmica, las aguas negras y pluviales, adems de establecer obturaciones o trampas hidrulicas, para evitar que los gases y malos olores producidos por la descomposicin de las materias orgnicas acarreadas, salgan por donde se usan los muebles sanitarios.27TERMINOLOGIA SISTEMA DE TUBERIAS DE DRENAJE YVENTILACIONTUBO DE DRENAJE SANITARIOTUBO O CHIMENEA DE VENTILACIONAGUAS DE ALBAAL O ALCANTARILLADO GASES DE ALCANTARILLADO O CLOACA SALIDAS DE LIMPIEZATUBERIA DE DESPERDICIOS TUBERIA DE EXCREMENTOSDRENAJE SANITARIODRENAJE DE LA CASARAMAL DE DRENAJE

28Materiales para la instalacin sanitaria TUBERIA DE FIERRO FUNDIDOEl fierro fundido tiene como materia prima el hierro, el cual se somete a un proceso de fundicin. En este tratamiento se obtiene un hierro con un contenido de 0.05% de carbono y puede ser considerado como acero extra dulce, es decir, muy maleable. Su aplicacin en las instalaciones sanitarias es muy extensa

29TUBERIA DE P.V.C.El policloruro de vinilo es un material plstico sinttico, clasificado dentro de los termoplsticos, materiales que arriba de ciertas temperaturas se convierte en una masa moldeable, a la que se puede dar la forma deseada y por debajo de esas temperaturas se convierte en slidos.

30Elementos para instalaciones de drenaje

31

Isomtrico mostrando la aplicacin de conectores32EJEMPLO

33

Instalaciones Elctricas

34

QUE ES UNA INTALACION ELECTRICA?

Es el conjunto de tuberas y canalizadores de otro tipo y forma, cajas de conexin o los registros, conductores elctricos, accesorios de control y proteccin, etc., necesarios para conectar o interconectar una o varias fuentes o tomas de energa elctrica con los receptores.

35Los receptores de la energa elctrica son de tan diversa ndole, que tratando de englobarlos de forma rpida y sencilla, se puede decir que son los siguientes:

Todo tipo de lmparas, radios, televisores, refrigeradores, licuadoras, extractores, aspiradoras, etc., es decir todos los aparatos y equipos electrodomsticos, de oficina, de comercio y equipos de calefaccin, de intercomunicacin, seales luminosas, seales audibles y equipos electrnicos en general.

36TUBERIAS Y CANALIZACIONEstos dos trminos incluyen a todos los tipos de tuberas, ductos, charolas, trincheras etc., que se utilizan para introducir, colocar o simplemente apoyar, conductores elctricos para protegerlos contra esfuerzos mecnicos y medios ambientes desfavorables como son los hmedos, corrosivos, oxidantes, explosivos etc.

TUBERIAS DE USO COMUN: 1.- Tubo conduit flexible de PVC.2.- Tubo conduit flexible de acero.3.- Tubo conduit flexible de acero esmaltado (pared delgada y pared gruesa).4.- Tubo conduit flexible de acero galvanizado.5.- Ducto cuadrado.6.- Tubo conduit de asbesto cemento clase A-3 y A-5.7.- Tubos de albaal.37CAJAS DE CONEXIN:Esta designacin incluye adems de las cajas de conexin fabricadas exclusivamente para las instalaciones elctricas, algunas para instalacin de telfonos y los conocidos registros construidos en el piso.Entre las cajas de conexin exclusivas para instalaciones elctricas, podemos mencionar las siguientes:Cajas de conexin tipo chalupa.USOS: Para instalarse en ellas apagadores, contactos, botones de timbre, etc., cuando el nmero de estos dispositivos intercambiables o una mezcla de ellos no exceda de 3, aunque se recomienda instalar solo 2, para facilitar su conexin y reposicin cuando se requiera.Cajas de conexin redondas.USOS: por sus reducidas dimensiones son utilizadas primeramente cuando el nmero de tuberas, de conductores y de empalmes , como es el caso de arbotantes en baos, en patios de servicio, etc. 38CONDUCTORES ELECTRICOS:

La parte correspondiente a conductores elctricos, se trata en todo capitulo completo, en consecuencia, solo se puede adelantar que son los que sirven como elementos de unin entre las fuentes o tomas de energa elctrica, como transformadores, lneas de distribucin, interruptores, tableros de distribucin, contactos, accesorios de control y los de control y proteccin con los receptores.39ACCESORIOS DE CONTROL:

Los accesorios de control pueden resumirse en forma por dems sencilla.Apagadores sencillos, apagadores de 3 vas o de escalera, apagadores de 4 vas o de paso, etc.Caso secundario cuando por alguna circunstancia se tienen contactos controlados con apagador.En oficinas, comercios, industrias, adems de los controles antes descritos, se dispone de los interruptores termo magnticos (conocidos como pastilla), que se utilizan para controlar el alumbrado de medianas o grandes reas a partir de los tableros.Las estaciones de botones para el control manual de motores, equipos y unidades completas.Interruptores de presin de todo tipo.40OBJETIVOS DE UNA INSTALACION:

Los objetivos a considerar en una instalacin elctrica, estn de acuerdo al criterio de todas y cada una de las personas que intervienen en el proyecto, calculo y ejecucin de la obra, y de acuerdo con las necesidades a cubrir, sin embargo, con el fin de dar margen a la iniciativa de todos y cada uno en particular, se enumeran solo algunos tales como:Seguridad EficienciaEconomaMantenimientoDistribucin de elementos, aparatos, equipos, etc.Accesibilidad.41TIPOS DE INSTALACIONES ELECTRICAS:

Totalmente visiblesVisibles entubadasTemporalesProvisionalesParciales ocultasOcultasA prueba de explosin

42INSTALACIONES DE GASINTRODUCCINEl aire es una mezcla de gases que rodea la tierra y permite la vida, lo respiramos y lo necesitamos para producir calor por combustin.La combustin del gas es un proceso de oxidacin mediante el cual se libera la energa contenida en el combustible produciendo calor.El gas es principalmente compuesto por molculas que contiene carbono hidrogeno, las cuales necesitan oxigeno para su combustin.La combustion del gas puede desarrollarse en forma optima en cuyo caso se denomina combustion compleja y constituye un grave riesgo para la vida por que se genera monxido de carbono (co).Los artefactos en mal estado producen monxido de carbono, el que es altamente toxico.En una habitacin no ventilada, con una estufa encendida u otro artefacto de gas, el oxigeno del ambiente va disminuyendo en el tiempo, y el peligro d esto se llama anoxia (falta de oxigeno en el aire que respiramos). Y as asfixia por CO.44CLASIFICACIN DE LAS INSTALACIONES DE APROVECHAMIENTO GAS L. P.Se clasifican en 6 grupos, dependiendo primeramente del tipo de recipiente y secundariamente del tipo de servicio a prestar en los 4 primeros:GRUPO No. 1.- Domsticas con recipientes porttiles.GRUPO No. 2.- Domesticas con recipientes estacionarios.GRUPO No. 3.- Comerciales con recipientes porttiles.GRUPO No. 4.- Comerciales con recipientes estacionarios.GRUPO No. 5.- Industriales con cualquier tipo de recipientes.GRUPO No. 6.- Para motores de combustin interna.45PARA EFECTO DE TRMITE LAS INSTALACIONES DE APROVECHAMIENTO DE GAS SE CLASIFICAN COMO SIGUE:CLASE A. instalaciones domesticas con recipientes porttiles o estacionarios.CLASE B. La parte de la instalacin de un edificio de departamentos, que comprende a un solo departamento.CLASE C. Tipo comercial, restaurantes, tortilleras, tintoreras, etc.), es decir, todas las de locales que no tienen proceso de manufactura.CLASE D. La parte de la instalacin domstica de edificios de departamentos comprende recipiente y medidores.CLASE E. Para carburacin.CLASE F. Indiustriales.46MATERIALES Y ARTEFACTOS NECESARIOS PARA LAS INSTALACIONES DE APROVECHAMIENTORecipientesa) Manualesb) Porttilesc) Estacionarios2. Tuberas a) De serviciob) De llenadoc) De retorno de vapor3. Conexiones en generalRegularidadesa) De baja presinb) De alta presinc) De aparato5. Medidores Volumtricos6. Vlvulasa) De paso para aparatob) De controlc) Para gas liquidod) Para vapor7. Aparatos de consumo47TUBERASPara las instalaciones de aprovechamiento de Gas L. P. o de Gas Natural, por reglamento es obligatorio utilizar tuberas de materiales y caractersticas autorizados por la secretara del patrimonio y fomento industrial a travs de la direccin general de normas.Para el uso exclusivo en la condicin, distribucin y aprovechamiento del Gas L. P. y Natural, se dispone comercialmente de los siguientes tipos de tuberas:Galvanizado cedula 402. De cobre flexibleDe cobre rgido tipo L De cobre rgido tipo KManguera especial de neoprenoDe fierro negro ced. 40 y 80Estrupak (de polietileno de alta densidad)48CONEXIONESLa denominacin de las conexiones en forma general, puede hacerse como sigue:Conexiones especiales para instalaciones de aparatos de consumo.Cuando ambos extremos son para conectarse a tubo flexible por medio de tuberas cnicas, es costumbre llamarlas conexiones FLER A FLER, indicando los dimetros deseados.Cuando un extremo es para conectarse a un tubo flexible por medio de tuercas cnicas y el extremo opuesto a conexiones o extremos de tubos roscados, suele conocerse como conexiones FIERRO A FLER indicando primero el dimetro de la conexin a tubera roscada.Conexiones de latn, bronce y cobre para la unin y derivacin de cobre.Reducciones bushin o reducciones campana.En todos ellos siempre se indicar primero el dimetro de mayor medida.Codos.49PARTES DE LA INSTALACIN DE GASLlave de paso general Es la llave destinada a interrumpir el paso de gas al edificio. La parte de la tubera de conexin exterior al edificio, se lo llama tallo. Llave de paso individual Es la llave que se instala antes de la entrada a una vivienda o local.Tuberas: su instalacin las tuberas que se utilizan en las instalaciones de gas son de los siguientes materiales : Cobre, van con uniones soldadas con aleacin de platino. Acero estirado, no lleva soldaduras. Polipropileno slo se admite su uso en instalaciones enterradas50

51InstalacionPara un correcto y seguro empleo de gas combustible, el edificio, el ingreso de aire y para la evacuacin de los gases producidos por combustion.El suministro de gas combustible.Redes de distribucin.Red interior de gas: conjunto de tuberas y accesorios destinados a conducir el gas hasta los artefactos, desde el medidor o regulador segn corresponda. Los usuarios o administradores son los responsables de la lamtencion de esta red. Ellos deben velar por mantener el orden y la limpieza, como tambien la oportuna vigilancia para detectar posibles fugas en el sistema.Instalacion interior de gas: aquella instalacion de gas construida dentro de una propiedad para uso exclusivo de sus ocupantes, ubicada tanto en el interior r como en el exterior de los edificios o construcciones. Esta comienza a la salida del medidor. El almacenamiento de esta red es de exclusiva responsabilidad de los usuarios.52Red de distribucin: instalacion destinada a conducir el gas desde la fuente de abastecimiento hasta el fin de los emplantes, es decir, el comienzo de la instalacion interior de los usuarios. La responsabilidad de este tramo recae en las empresas distribuidoras que desarrollan el tendido.Almacenamiento.Tanques Subterraneo y superficiales:Proteccion: deben poseer una reja de proteccin para evitar libre acceso.Accesos despejados: el sector aledao al estanque debe estar despejado.Tapa de inspeccion cerrada: la tapa de inspeccin debe permanecer cerrada para evitar el uso inadecuado de sus componentes.Valvulas: debe verificarse que las vlvulas de llenado y de suministro, estn en buen estado y sin fuga de gas.Responsabilidades: el instalador se har responsable de su instalacion, como tambin del cumplimiento de las distancias de seguridad respectiva, de acuerdo al reglamento vigente. Las empresas distribuidoras son responsables de la manutencion de los estanques, como tambin de los accesorios, por ejemplo: valvulas, indicador de nivel, manmetro etc. Adamas son las encargadas de efectuar el correspondiente llenado de los estanques y de certificados que no existan fugas de gas.53INSTALACIONES ESPECIALES55

Qu son las instalaciones especiales?Son todos aquellos sistemas, equipos, dispositivos, tecnologas, eco-tecnologas, que se implementan para complementar el funcionamiento total de una edificacin y vienen a satisfacer necesidades de: telefona, intercomunicaciones, refrigeracin, confort, funcionalidad, seguridad, de cuestiones de emergencia, riego, incendio, etc.

Lista de Instalaciones Especiales1.Sistema de Riego.2.Sistema contra incendio.3.Sistemas de aire acondicionado.4.Preinstalacin de domotica, instalacin de central domotica, pantalla tctil, seguridad tcnica.5.Deteccin de inundacin y deteccin de humo, Control A/A, inundacin ON/OF6.Programacin Horaria.7.Simulacin de presencia.8.Control Telefnico, aviso telefnico de incidencias.9.Alarma inalmbrica.10.Sistemas de seguridad. (Alarmas anti-intrusin perimtricas y volumtricas, sensores anti-incendios, alarmas mdicas, detectores de fuga de agua).

5711.Instalacin de distribucin de aire acondicionado.12.Calefaccin mediante suelo radiante.13.Bomba de fro/calor.14.Preinstalacin en vaco de conexin audio "surround" y televisin por cable.15.Cmaras de control de intrusos.16.Iluminacin por detectores de presencia.17.Ascensores silenciosos.18.Planta de tratamiento de aguas residuales19.Planta de tratamiento de Aguas Pluviales20.Instalacin solar trmica.21.Reciclaje de aguas grises para su reutilizacin en cisternas.22.Cubierta ajardinada o Azotea verde.23.Climatizador.24.Persianas inteligentes motorizadas y con prioridad a la programacin ambiental lumnica.25.Tomas de telfono.5826.Receptores27.Micrfonos28.Control de Humedad29.Calefactores30.Termostato31.Ascensores y montacargas (dispositivos de seguridad, operadores de puertas, cabinas, tableros de registros, rieles soportes y cables de acero, motores, etc.).32.Subestaciones y plantas de emergencias (transformador de distribucin, tablero de control, equipo de medicin, interruptores, tablero de distribucin de baja tensin, etc.).59Consideraciones para la ejecucin de instalaciones especiales1.Se ejecutaran de acuerdo con lo se indique a las especificaciones del proyecto y como lo indique el supervisor o personas encargada.

2.Se realizaran pruebas previamente por el fabricante para la recepcin de las instalaciones especiales.

3.Las instalaciones de intercomunicacin y de telefona deben estar aprobadas por la compaa y un supervisor.

4.Seguir recomendaciones propuesta por el fabricante de los equipos para estas instalaciones.60