inovacion en la empresa peruana

8
IDEAS SIMPLES E INNOVADORAS PARA SU NEGOCIO 1. LA INNOVACIÓN EN LA EMPRESA PERUANA Emilio Humberto García - Análisis & Opinión http://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/la-innovacion-en- la-empresa-peruana Emilio Humberto Garcia Vega es profesor, consultor, asesor de empresas, e investigador de Estrategia Empresarial y Marketing. Licenciado en Administración y MBA de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú). Ha desarrollado libros y publicaciones diversas en los temas mencionados, además de realizar asesorías, dictado de cursos y seminarios en el Perú, Argentina, Uruguay, Guatemala y Costa Rica. Es docente de la citada universidad desde 2003 e investigador asociado de la misma. Es especialista en Planeamiento, Implementación y Control de Estrategias Empresariales y de Marketing. Autor de los libros “¿Con quién compite nuestra empresa?” (2013), “¿Cómo generar Valor en las empresas” (2012), “¿Qué hace especiales a las empresas?: La Ventaja Competitiva a inicios del Siglo XXI” (2011) y “Una Aproximación al Retail Moderno” (2011). Todos sabemos que Apple es uno de los máximos exponentes de la innovación empresarial. Nos impresiona constantemente con sus lanzamientos de productos cada vez más sofisticados ante los cuales los consumidores reaccionan con asiduo fanatismo, desarrollando colas para adquirirlos y agotando stocks en tiempos récord. Es un gran ejemplo de una empresa que gestiona la innovación y la transforma en una fuente de ventaja competitiva. En esta línea, el mentor de esta organización, Steve Jobs, afirma que “cuando se innova, se corre el riesgo de cometer errores. Es mejor admitirlo rápidamente y continuar con otra innovación”. Se trata de un nivel de evolución empresarial superior, el cual muchos admiramos y anhelamos con sana envidia para nuestras empresas u organizaciones de cualquier tipo. Estuve invitado al CADE Universitario 2011, desarrollado en la capital peruana entre el 16 y el 18 de junio. Participé en la sesión “¿Cómo promover la Innovación?”. Dentro de ésta, se me encargó la ponencia “Innovación en las Pequeñas y Medianas Empresas”. Un colega presentó un marco conceptual sobre el tema, y otro habló acerca de la innovación en la gran empresa. El panel, que estuvo presidido por Claudio Herzca (promotor del tema en el país y Past President del IPAE -Instituto Peruano de Acción Empresarial-, escuela orientada a la formación de empresarios y que organiza este evento desde hace más de 15 años) sirvió para que los asistentes a la conferencia (700 estudiantes de últimos ciclos de universidades de todo el país y pertenecientes a los tercios superiores de estas entidades educativas) reflexionaran acerca de la importancia de la innovación para el desarrollo del país, tanto al nivel empresarial, social o en cualquier otro ámbito. Si el Perú quiere apuntar a un desarrollo económico sostenible, debe partir por nivelarse en el tema de la innovación, para luego emprender una evolución industrial en busca de desarrollos adecuados a sus objetivos y necesidades. Debe quedar claro que la innovación es mucho más que productos nuevos. Si bien estos constituyen los elementos más visibles y llamativos de la propuesta de valor de una empresa, una organización innovadora es

Upload: jorge-la-chira

Post on 07-Jun-2015

243 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Inovacion en la empresa peruana

IDEAS SIMPLES E INNOVADORAS PARA SU NEGOCIO

1. LA INNOVACIÓN EN LA EMPRESA PERUANAEmilio Humberto García - Análisis & Opinión

http://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/la-innovacion-en-la-empresa-peruanaEmilio Humberto Garcia Vega es profesor, consultor, asesor de empresas, e investigador de Estrategia Empresarial y Marketing. Licenciado en Administración y MBA de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú). Ha desarrollado libros y publicaciones diversas en los temas mencionados, además de realizar asesorías, dictado de cursos y seminarios en el Perú, Argentina, Uruguay, Guatemala y Costa Rica. Es docente de la citada universidad desde 2003 e investigador asociado de la misma. Es especialista en Planeamiento, Implementación y Control de Estrategias Empresariales y de Marketing. Autor de los libros “¿Con quién compite nuestra empresa?” (2013), “¿Cómo generar Valor en las empresas” (2012), “¿Qué hace especiales a las empresas?: La Ventaja Competitiva a inicios del Siglo XXI” (2011) y “Una Aproximación al Retail Moderno” (2011).

Todos sabemos que Apple es uno de los máximos exponentes de la innovación empresarial. Nos impresiona constantemente con sus lanzamientos de productos cada vez más sofisticados ante los cuales los consumidores reaccionan con asiduo fanatismo, desarrollando colas para adquirirlos y agotando stocks en tiempos récord. Es un gran ejemplo de una empresa que gestiona la innovación y la transforma en una fuente de ventaja competitiva.En esta línea, el mentor de esta organización, Steve Jobs, afirma que “cuando se innova, se corre el riesgo de cometer errores. Es mejor admitirlo rápidamente y continuar con otra innovación”. Se trata de un nivel de evolución empresarial superior, el cual muchos admiramos y anhelamos con sana envidia para nuestras empresas u organizaciones de cualquier tipo.Estuve invitado al CADE Universitario 2011, desarrollado en la capital peruana entre el 16 y el 18 de junio. Participé en la sesión “¿Cómo promover la Innovación?”. Dentro de ésta, se me encargó la ponencia “Innovación en las Pequeñas y Medianas Empresas”. Un colega

presentó un marco conceptual sobre el tema, y otro habló acerca de la innovación en la gran empresa.El panel, que estuvo presidido por Claudio Herzca (promotor del tema en el país y Past President del IPAE -Instituto Peruano de Acción Empresarial-, escuela orientada a la formación de empresarios y que organiza este evento desde hace más de 15 años) sirvió para que los asistentes a la conferencia (700 estudiantes de últimos ciclos de universidades de todo el país y pertenecientes a los tercios superiores de estas entidades educativas) reflexionaran acerca de la importancia de la innovación para el desarrollo del país, tanto al nivel empresarial, social o en cualquier otro ámbito.

Si el Perú quiere apuntar a un desarrollo económico sostenible, debe partir por nivelarse en el tema de la innovación, para

luego emprender una evolución industrial en busca de desarrollos adecuados a sus objetivos y necesidades.

Debe quedar claro que la innovación es mucho más que productos nuevos. Si bien estos constituyen los elementos más visibles y llamativos de la propuesta de valor de una empresa, una organización innovadora es más que eso. Para llegar a innovar, una organización necesita el completo compromiso de su gerencia y la decisión para desarrollar las cosas de una manera diferente. El primer gran obstáculo para innovar es el temor al cambio, a moverse en terrenos diferentes a los ampliamente conocidos. La innovación requiere trasgredir las fronteras explícitas e implícitas del status quo.En la citada conferencia, para explicar el tema de la innovación en la gran empresa, Hugo Carrillo, ejecutivo de Alicorp, explicó cómo se maneja la innovación en esta compañía cuyo principal objetivo para el año 2015 es estar entre las 250 empresas más importantes de Latinoamérica. La misma, hace algunos años lanzó al mercado el paradigmático producto Alacena (una mayonesa envasada cuyo sabor emula muy cercanamente al toque casero, en un país que se caracteriza por tener una de las gastronomías más privilegiadas del mundo, con comensales comprensiblemente

Page 2: Inovacion en la empresa peruana

exigentes). Esta mayonesa fue un rotundo éxito de mercado, tanto así, que bajo esta marca se han lanzado una serie de salsas orientadas al paladar peruano. Esta empresa gestiona exitosamente la innovación y la ha sistematizado en busca de generar nuevos productos para aprovechar las oportunidades que sus mercados ofrecen. Se trata de un lunar en medio del sector empresarial peruano. Una de las pocas organizaciones peruanas que gestiona la innovación de forma profesional.El panel -que duró cerca de dos horas- fue un espacio muy interesante para reflexionar junto con los estudiantes acerca de la innovación y su rol en el mundo empresarial. Luego de este espacio, me animo a esbozar las siguientes conclusiones.Positivamente, existen empresas medianas que desarrollan innovaciones, no al nivel tecnológico del primer mundo. Organizaciones de tamaño mediano (con ventas mayores a los US$5 millones y hasta los US$100 millones de ventas anuales). Desarrollan innovaciones de productos, procesos y algunas llegan hasta el ámbito de innovar en sus modelos de negocios con resultados financieros interesantes. Aquí podemos citar al caso histórico de Supermercados Wong, que construyó un modelo de negocio que privilegia la atención al cliente en un mercado que se enfocaba fundamentalmente al costo. Esta empresa creció aceleradamente hasta ser adquirida hace un par de años por la chilena Cencosud, en aproximadamente US$500 millones (además compraron gran parte de los negocios de retail de la familia Wong).En lo negativo, el balance es más que preocupante. En primer lugar, vemos que el Perú es uno de los países que menos dinero invierte en procesos de innovación, sea desde la empresa privada o desde el Estado. Éste último hace poco para promoverla a pesar que la innovación es un elemento clave para potenciar la competitividad del país. En segundo lugar, la educación superior universitaria no parece estar sintonizada con el mundo empresarial y menos aún abocada a generar innovaciones que sirvan al desarrollo

de las empresas. En el Perú, las universidades están en sus feudos sólidos y estáticos frente a una economía, consumo y actividad empresarial, que crecen galopantemente. En tercer lugar, la sociedad en general no repara en la importancia del tema. Finalmente, las pequeñas, medianas y grandes empresas no asumen que el tema de la innovación como un asunto prioritario que será clave en su sobrevivencia en el largo, mediano y en algunos casos, hasta en el corto plazo.Si el Perú quiere apuntar a un desarrollo económico sostenible, debe partir por nivelarse en el tema de la innovación, para luego emprender una evolución industrial en busca de desarrollos adecuados a sus objetivos y necesidades. Claro está que en algunos muy pocos sectores se tiene logros de vanguardia (como en el cultivo de espárragos, en gastronomía u otros), sin embargo, en la mayoría de los sectores el panorama es desolador. El camino es muy largo. La innovación es una de las fuentes de ventaja competitiva más atractivas por lo que hay que promoverla, tomarla muy en serio y empezar a construirla. La educación es clave en esto y desgraciadamente, tenemos una de las peores de la región. Estado, empresa y universidad (estatal y particular) pueden hacer mucho, pero falta consenso, decisión y creatividad para generar propuestas relevantes que interrelacionen a los tres agentes de forma adecuada. Nuestra competitividad y proyecto de país a futuro, depende mucho de ello.

2. 5 PUNTOS CLAVE A CONSIDERAR PARA DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN EMPRESARIAL

http://papelesdeinteligencia.com/5-puntos-clave-a-considerar-para-desarrollar-una-estrategia-de-innovacion-empresarial/El manual de dirección estrategia nos dice si no eres capaz de ser el más eficiente en costes (es decir el más barato) entonces diferenciarte es la única solución. Adopta una estrategia de diferenciación. Cualquier directivo que ha estudiado un MBA o

Page 3: Inovacion en la empresa peruana

una LADE lo sabe. A día de hoy lo más parecido que tenemos a la estrategia de diferenciación es la estrategia de innovación empresarial.Hasta hace poco no lo sabía pero ese es el nombre que ha sustituido a la famosa receta de que disponía cualquier directivo que estudio como yo, en la década de los 70´s.Así que, si eres de mi generación no te preocupes. Cuando los expertos hablan de innovación lo hacen para aplicar una estrategia de diferenciación donde mantener o desarrollar una ventaja competitiva.En el fondo las modas siempre son vintage y lo antiguo siempre vuelve y esto de la innovación ha estado siempre con nosotros pero ahora es tiempo de sistematizarla y adaptarla a nuestra empresa porque funciona. Veamos por donde empezar y como generar una estrategia de innovación empresarialEn que consiste una estrategia de innovación empresarialUna estrategia de innovación empresarial exitosa tiene como resultado dos cosas:

1. Aportar algo nuevo entendido como novedoso para una industria en concreto, aunque ya este en otros lugares, o nuevo para el mundo es decir que no existía antes

2. Un gran impacto para la empresa que la ejecuta en forma de beneficiosClaro que este resultado deseable es muy difícil de conseguir dado que se basa altamente en la incertidumbre, en el futuro. Al contrario que la estrategia convencional que busca por supuesto el éxito de la empresa, la estrategia de la innovación empresarial busca ese éxito a través de lo nuevo. De lo no explorado. Esta es una estrategia de diferenciación basada en lo nuevo. Pero…¿Por qué complicarnos la vida poniendo una condición más para tener éxito? ¿No es ya bastante complicado haciéndolo de forma convencional? Tal vez la respuesta más directa sea que con la estrategia convencional ya no es suficiente.

Es por eso porque necesitamos a la maldita innovación y tratar de alguna manera de programarla o facilitarla si quieres. Pero ¿cómo podemos hacer esto?Puntos clave para desarrollar una potente estrategia de innovación empresarial:Desde luego estos cinco puntos no constituyen una receta universal para asegurar el éxito de tu estrategia de innovación pero si pueden facilitarla en varios puntos.

PUNTO CLAVE #-1: CUAN INNOVADOR ES TU ENTORNO EMPRESARIAL

Este es un punto previo que pocas veces se tiene en cuenta. El grado de innovación en un sector puede ser alto o bajo.  Pero debemos tener lo muy claro por las implicaciones que esto tiene para nosotros y para nuestra estrategia de innovación empresarial. Por eso te recomiendo:

Medir la innovación tecnológica de tu industria . Esto te permitirá determinar el riesgo de sucumbir ante una innovación disruptiva  y orientar tus esfuerzos en la dirección correcta llegada el caso.

Tener claro el origen de las barreras a la innovación en tu industria. Estas pueden ser de naturaleza económica o técnica.

PUNTO CLAVE #-2: CUAL ES EL COSTE DE IMPLANTAR UNA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Este coste estará por supuesto determinado por el tamaño de la organización pero sobre todo de las barreras internas que cada individuo imponga para resistirse al cambio:

Evalúa los posible problemas al pasar a  una estrategia de innovación. En estos casos es mejor prevenir que curar y es bueno anticipar las posibles barreras físicas y psicológicas que podemos encontrarnos internamente a la hora de transitar hacia la creación de una empresa innovadora

Crea un pequeño plan de contingencia para vender internamente la nueva estrategia de innovación.  De esta forma evitarás fricciones y conseguirás gestionar más aliados hacia tu causaUna correcta gestión del cambio es fundamental para asegurar que empezamos a aplicar una correcta estrategia de innovación

Page 4: Inovacion en la empresa peruana

empresarial que al final se traduzca en una cultura de innovación.

PUNTO CLAVE #-3: CONSIDERA INCORPORAR UNA UNIDAD DE INFORMACIÓN EXTERNA

Generalmente este es un punto que se tiene olvidado y sin embargo en mi opinión y experiencia es la gasolina que mantiene en marcha todo el sistema. La unidad de información externa potencia la creatividad y nuevas ideas dentro de la organización. Contar con una unidad de información que te conecte con el exterior supone abrir una  ventana por donde traer el mundo exterior a nuestra empresa. Esto supone:

Trabajar bajo la convicción de que los otros 7000 millones de personas del mundo pueden aportarnos ideas que por supuesto no existen en nuestra organización.

Abrirse al exterior y evitar la conformidad, lo cual nos permite subir el listón y llegar más rápido a planos no explorados o tenidos en cuenta hasta ese momento.Aquí las nuevas tecnologías juegan un papel importante al hacer de facilitadores y en concreto las plataformas de vigilancia e inteligencia competitiva permiten apuntalar esta función al discriminar la información y aportar solo lo de interés para nuestro equipo.

PUNTO CLAVE #-4: CREACIÓN DE UN BUEN EQUIPO DE INNOVACIÓN

Una vez que el contexto y las estructuras de apoyo de la estrategia de innovación están claras, nuestra atención debe girar entorno a como crear un buen equipo o equipos de innovación que sean capaces de ejecutar y llevar a tierra nuestros objetivos.

PUNTO CLAVE #-5: TENER SIEMPRE EN CUENTA A TU ECOSISTEMA INNOVADOR

Puede que seamos perfectos en lo que a la ejecución de nuestra estrategia de innovación empresarial se refiere. Pero está, estará incompleta sino tenemos en cuenta los efectos que tendrá sobre nuestros proveedores y clientes. Por así decirlo podemos crear algo realmente innovador como en su día lo fue la bombilla eléctrica pero para que esta tuviera cabida en el

mercado fue necesario desarrollar un red eléctrica que llevara energía a cada hogar y por supuesto generadores de energía. Es decir hoy día podemos crear un producto innovador pero debemos atender al ecosistema de elementos que crean una propuesta de valor para el cliente y la empresa.Estos cinco puntos son las varillas de un paraguas que debemos construir: el paraguas de la cultura innovadora. No porque nos guste o apetezca sino porque siempre habrá un maldito chino (perdonadme la expresión) capaz de vender más barato que tu. Por eso buscar diferenciarse a través de una estrategia de innovación empresarial es tu mejor opción.

3. IDEAS SIMPLES E INNOVADORAS PARA SU NEGOCIOhttp://pymex.pe/pymes/estrategias-de-crecimiento/ideas-simples-e-innovadoras-para-su-negocio¿Cuántas veces usted se ha encontrado frente a su escritorio tratando de encontrar una idea nueva que desarrolle o impulse su negocio? Muchas, ¿no es cierto? Las ideas parecen un objeto preciado, difíciles de conseguir, y por las que mucha gente está dispuesta a gastar ingentes sumas de dinero. Han aparecido los departamentos de creatividad en diversas empresas, o también, se suelen contratar los servicios de un experto creativo. ¿Es que, acaso, estas personas están dotadas de una capacidad que nosotros no poseemos?Si está pensando contratar a un experto creativo o tiene planificado abrir un departamento creativo en su empresa, tómese un segundo y vuélvalo a evaluar. Veamos un poco cómo se han generado las grandes ideas en el terreno empresarial. En primer lugar, se plantea un problema, pero usted no debe quedarse en ella. Debe continuar con las exigencias que plantea su negocio, involucrarse con los clientes y empresas a su alrededor, siempre con un lapicero y un papel en el bolsillo, atento a la circunstancia que le permita resolver ese problema planteado. Las grandes ideas siempre aparecen en el momento menos esperado. A continuación, algunas

Page 5: Inovacion en la empresa peruana

estrategias para obtener nuevas ideas para su empresa sin tener que estar parapetado detrás de un escritorio:

Sustitución: Una de las obras más conocidas en el ballet, El cascanueces, tiene como escenario original la fría Alemania días antes de la Navidad. Sin embargo, El Hartford Ballet adaptó esta historia en la California de 1800, y resultó todo un éxito. Cambiar un pequeño detalle de una idea original puede ser el inicio de un gran fenómeno.

Combinación: Nestea ha aparecido con una idea que la tenían nuestras propia abuelas, la de combinar el té con la fruta. Una combinación que está provocando que otras marcas del mundo se interesen por este tipo de producto.

Adaptación: Uno de los fenómenos tecnológicos más importantes de los ’80, el Walkman de Sony, sufrió una interesante adaptación al decaer el mercado de cassettes en el mundo. El Discman fue el resultado de esa visión de futuro.

Incremento o minimización: ¿Se ha percatado que ahora existen fast-foods en aeropuertos, centros comerciales, estaciones de buses, etc.? Es que estas empresas de comida rápida minimizaron sus establecimientos para copar una mayor cantidad de establecimientos en las ciudades.

Empleabilidad para otros usos: El bicarbonato de sodio, usado generalmente para fines industriales, se ha convertido en un producto que podemos adquirirlo en casi cualquier lugar. La pionera de esta propuesta, Arm & Hammer, se percató que el bicarbonato de sodio podía ser industrializado y usado para la limpieza de los refrigeradores, como pasta dental y hasta como desodorante.

Eliminación: ¿Está seguro de alquilar una tienda o un stand para vender sus productos? Dell hace tiempo resolvió esta cuestión al eliminar sus puntos de venta físicos, y vender sus productos por Internet.¿Se percató que algunas de las ideas más geniales apenas incluyen apenas una variación de las ya existentes? Descubra ahora cuál puede ser la próxima idea innovadora que proponga su negocio al mercado.Vía: “El poder de lo simple” por Jack Trout y Steve Rivkin

TRABAJO PRÁCTICOEl aula se divide en grupos y cada uno analiza y elabora un organizador visual para exponer el tema correspondiente

1. Describe brevemente cada uno de los “7 PASOS PARA SER CREATIVO” (VER VIDEO)1. Aceptar el reto. 2. Entrar en pánico 3. Infórmate4. Relájate y diviértete 5. Duerme 6. Deja que suceda7. Ten siempre a la mano donde escribir.

2. De acuerdo a las “ESTRATEGIAS EMPRESARIALES” interpreta a. Contexto de la Pequeña Empresa

b. Organizaciones Innovadoras

c. Multiples funciones de la Estrategia

d. Proceso del Planeamiento estrategico

Page 6: Inovacion en la empresa peruana

e. Niveles de estrategia

f. La siguiente matriz del Boston Consulting Group

Page 7: Inovacion en la empresa peruana