innovación+como+motor+del+desarrollo

18
Innovación como motor del desarrollo Pablo Patiño Grajales, profesor Titular de la Facultad de Medicina, Coordinador Comité Científico – Académico Programa Expouniversidad 2011, asesor científico del Parque Explora y Director de la Feria de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Medellín. Intervención en el Foro “Medellín asume el reto de la innovación”, octubre 6 de 2010, Sede de Investigación Universitaria. Fotografía Periódico Alma Máter Quiero plantear algunos elementos, desde el ámbito global, de lo que es educación, formación, y el papel de la sociedad para la transformación tanto económica como social, la innovación como ese motor para esa transformación; además, mirar brevemente lo que está sucediendo en el mundo, lo que se denomina la nueva geografía de la innovación, elementos que son muy importantes para nuestra región. “Algunos economistas han calculado que cerca de la mitad del crecimiento económico de US desde la segunda guerra mundial ha sido el resultado de la innovación tecnológica.” Michael J. Boskin and Lawrence J. Lau. 1992. Aunque la economía norteamericana de hoy puede que no sea el mejor modelo, es fundamental para la comprender el papel de la innovación. Se ha planteado por muchos economistas, que más o menos un 50% del crecimiento económico de los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial se debe fundamentalmente a la investigación y desarrollo, y por tanto a la innovación tecnológica. Ésta es una evidencia que sustenta porqué la innovación es motor de bienestar social y económico.

Upload: javitosin

Post on 05-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La innovación en el campo de la industria tecnológica

TRANSCRIPT

Innovacin como motor del desarrollo

Pablo Patio Grajales, profesor Titular de la Facultad de Medicina, Coordinador Comit Cientfico Acadmico Programa Expouniversidad 2011, asesor cientfico del Parque Explora y Director de la Feria de la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin de Medelln.

Intervencin en el Foro Medelln asume el reto de la innovacin, octubre 6 de 2010, Sede de Investigacin Universitaria.

Fotografa Peridico Alma Mter

Quiero plantear algunos elementos, desde el mbito global, de lo que es educacin, formacin, y el papel de la sociedad para la transformacin tanto econmica como social, la innovacin como ese motor para esa transformacin; adems, mirar brevemente lo que est sucediendo en el mundo, lo que se denomina la nueva geografa de la innovacin, elementos que son muy importantes para nuestra regin.

Algunos economistas han calculado que cerca de la mitad del crecimiento econmico de US desde la segunda guerra mundial ha sido el resultado de la innovacin tecnolgica. Michael J. Boskin and Lawrence J. Lau. 1992.Aunque la economa norteamericana de hoy puede que no sea el mejor modelo, es fundamental para la comprender el papel de la innovacin. Se ha planteado por muchos economistas, que ms o menos un 50% del crecimiento econmico de los Estados Unidos despus de la Segunda Guerra Mundial se debe fundamentalmente a la investigacin y desarrollo, y por tanto a la innovacin tecnolgica. sta es una evidencia que sustenta porqu la innovacin es motor de bienestar social y econmico.

Pero para llegar a esto han partido fundamentalmente de la investigacin bsica que genera descubrimientos, produce nuevo conocimiento; ste se toma por instituciones y personas; hacen investigaciones aplicadas, y a partir de esa investigacin aplicada ocurre el proceso de desarrollo que ms tarde genera diseo, luego la posibilidad de produccin, y finalmente se lleva al mercado. ste ha sido el modelo tradicional, pero ese proceso es supremamente largo, transcurren muchos aos, incluso dcadas, antes que un proceso de generacin de conocimiento impacte el mercado.

Eso no era un gran problema para la economa norteamericana en aquellos aos porque tena un gran mercado y an mantiene una gran proteccin que le permite conservar un mercado cautivo. Pero el mundo se ha transformado, particularmente despus de la cada del muro de Berln, no solamente desde el punto de vista poltico sino tambin desde el punto de vista econmico.

Es importante revisar algunos elementos de este modelo que constituyeron algo tradicional en la universidad. Primero, la investigacin estaba definida como bsica o aplicada; los investigadores universitarios fundamentalmente se enfocaban en la investigacin bsica mientras la investigacin aplicada se realizaba por las empresas; aunque en algunos mbitos an se discute al respecto la realidad demuestra hoy que es imposible hacer una delimitacin clara entre el conocimiento esencial y el aplicado.

Otra limitante de ese modelo es que la investigacin universitaria tena sus bases en disciplinas cientficas bastante cerradas. Eso fue indispensable para el desarrollo de muchas reas del conocimiento, sin embargo esto es ahora menos importante; hoy el conocimiento no solamente es interdisciplinar, es tambin transdisciplinar, lo que obliga a mirar la generacin del conocimiento de una manera distinta; debemos generar nuevas interacciones como aspecto fundamental para el xito de la generacin de conocimiento.

Era muy tpico de los investigadores en las universidades que no se consideraban a s mismos como inventores, o sea, no se vean con la capacidad de generar una invencin que pudiera transformar o convertir en un proceso y posteriormente en una innovacin, sino que generaban conocimiento independiente si eso se aplicaba o no.

Un Sistema de ciencia, tecnologa e innovacin

La Ciencia por s no tiene impacto en la sociedad. Su impacto est mediado por las profesiones, todas las cuales estn relacionadas de alguna manera con el diseo.Harvey Brooks

Tomo esta frase para plantear que desde hace varias dcadas, es claro que la ciencia no impacta la sociedad si no est mediada por unas acciones particulares, por una aplicacin del conocimiento, pero fundamentalmente por unos individuos que sean capaces de tomar ese conocimiento bsico y llevarlo realmente a aplicaciones. Eso lo hacen fundamentalmente las profesiones, los profesionales que son capaces de entender el conocimiento que se est generando, transformarlo y aplicarlo.

Parto de esto para plantear algunos elementos de lo que debe ser hoy en da un sistema de ciencia, tecnologa e innovacin que relacione estos tres elementos. La innovacin parte de la produccin de conocimiento, depende de un mejoramiento continuo, conduce a un cambio institucional acorde a nuevas condiciones lo que obliga a unas nuevas formas de organizaciones, particularmente en la educacin superior, promueve el emprendimiento empresarial como un valor agregado, o sea, se necesita que incluso en esas mismas instituciones educativas sea posible crear empresas, obliga a implementar polticas pblicas acordes a esas condiciones, lo que constituye uno de los elementos fundamentales, y finalmente el proceso de investigacin depende de caractersticas socioculturales; ese es tal vez factor ms difcil en nuestro entorno.

Se ha analizado el caso de ciertas regiones de Estados Unidos exitosas en innovacin y se ha encontrado que poseen una serie de caractersticas socioculturales que hacen que el emprendimiento empresarial, la creatividad, el correr riesgos sean aspectos naturales de esas sociedades. En nuestro medio ocurre algo distinto, los empresarios corren pocos riesgos, quieren tener el negocio muy bien amarrado. Pero tambin el problema est en la universidad, tradicionalmente nuestros investigadores no se asocian: el trabajo colaborativo con otros investigadores y con otros sectores o disciplinas no es la regla.

Elementos de la innovacin

Todo esto se ha resumido por algunos investigadores en cuatro componentes fundamentales que se convierten en los pilares de la innovacin. El primero: conocimiento, generacin de nuevos conocimientos, y cuando hablamos de conocimiento es conocimiento fundamental o bsico, hay que apostarle al conocimiento fundamental pero que sea importante en nuestro contexto. Segundo, la diversidad, y particularmente es ac donde entra en juego el aspecto sociocultural que antes mencionaba, o sea, la posibilidad de que existan muchos tipos de individuos trabajando en la investigacin tanto en la universidad como en la empresa, pero adems se necesita un entorno diverso donde aparecen individuos altamente creativos, pero tambin personas que toman el conocimiento y lo transfieren, e individuos que sean capaces de generar emprendimiento empresarial a partir de los productos del conocimiento y la creatividad. El otro elemento es la interaccin. La innovacin no ocurre con individuos trabajando de manera aislada en entornos solitarios, se requiere una interaccin entre los diferentes niveles: entre los investigadores, entre los investigadores y la industria, y entre todos con el sector poltico. Por supuesto, no existe innovacin si no hay aplicacin. Si no se piensa en la aplicacin del nuevo conocimiento, de los nuevos descubrimientos que se hacen, no puede haber innovacin.

Cmo se relaciona la innovacin con la inversin que se hace en investigacin y desarrollo en el mundo?

Los pases que ms invierten en investigacin y desarrollo estn por encima del 2.5% del PIB como Estados Unidos, Finlandia, Suecia, Alemania, Israel, Corea del Sur y Japn. Hay otros pases que estn entre el 1.5% y el 2.5% del PIB como China. Y Hay otros pases que invierten menos de 1.5%. Eso de que nos habla? Los pases que hoy estn invirtiendo grandes cantidades de dinero a investigacin y desarrollo se han convertido en las potencias socioeconmicas. Se han transformado no solamente desde el punto de vista econmico sino tambin social, como ocurre hoy en China.

Hay tres aspectos simples que reflejan la participacin de la academia, es decir de las universidades en este proceso de transformacin. Uno es la produccin cientfica medida en el porcentaje de artculos que se publican en revistas de carcter cientfico. China pas del 3% al 7% de los artculos que se publican en el mundo desde 1999 al 2007, al igual que otros pases de Asia. El resto del mundo es muy poco el cambio, incluso est disminuyendo el aporte porcentual de Estados Unidos, Europa y Japn. El otro aspecto se refiere al porcentaje de patentes que est entregando Estados Unidos. igualmente est disminuyendo el nmero de individuos residentes en Estados Unidos que reciben patentes, mientras que est aumentando en Asia, y el 1% de las patentes se estn entregando a individuos que residen en China. En 1999 no haba patentes para residentes de este pas. En cuanto a la formacin de estudiantes de doctorado, en China se ha multiplicado desde 1999 a 2008; posiblemente hoy, China est formando ms doctores que Estados Unidos.

Lo que sucede en China evidencia la apuesta que hace un Estado a la transformacin cientfica, a la generacin de conocimiento y a la formacin de alto nivel, como manera para impacta el crecimiento econmico y el bienestar social.

Por el contrario en Estados Unidos ocurre algo grave para su economa, y es que la mayor parte de los empleos nuevos lo estn generando grandes empresas que contratan personal poco calificado. El 44% de los nuevos empleos en EEUU responden a empresas que contratan personal de bajo salario, mientras que slo el 29% de los nuevos empleos provienen de empresas que generan empleos de alto valor. Esa transformacin conduce a un cambio econmico y social.

Lo que plantea la nueva geografa de la innovacin es que aunque Estados Unidos y Japn siguen siendo lderes en innovacin, existe una competencia de las economas emergentes, particularmente China. La inversin en investigacin y desarrollo en Asia sobrepas a la Unin Europea en el 2005. Los investigadores estiman que esta inversin en China va sobrepasar a Estados Unidos en los prximos aos.

Otro indicador que nos habla de esto es el nmero de empleados que trabajan en investigacin por cada mil individuos: Finlandia tiene casi 18 investigadores por 1000 habitantes, mientras que en los dems pases de la OECD est por debajo de 9 y en Mxico, el pas de Latinoamrica que aparece en la lista, es menos de 1 por mil. El sistema de Ciencia Tecnologa e Innovacin de Finlandia le ha apostado a un sistema holstico, un sistema de ciencia, tecnologa e innovacin que integra no solo los distintos actores sino adems los componentes que hemos discutido. Esto nos ensea que para establecer una plataforma de innovacin de alta prioridad se requieren por un lado recursos y al mismo tiempo promover el trabajo de redes de conocimiento. Este es el reto para nuestro sistema de CT&I: demostrar que es posible aumentar la inversin en investigacin y desarrollo del pas y al mismo tiempo promover el trabajo colaborativo alrededor de grandes problemas de regin y de nacin.

Para terminar y a manera de resumen, un sistema de ciencia e innovacin tiene varios elementos. Investigacin en ciencias bsicas que la hacen fundamentalmente las universidades o grandes centros o institutos de investigacin. Investigacin tradicional, es decir, que parte del saber fundamental y lo lleva a la aplicacin, sta la realizan laboratorios estatales y colaboraciones pblico-privadas. Desarrollo y uso de productos que lo debe hacer fundamentalmente el sector privado, las empresas o consorcios que se crean para eso. Pero adems se necesita de un entorno que facilite lo anterior, entorno que depende entre otras de las decisiones polticas que toma el Estado sea nacional o local, las regulaciones que se establecen, de las instituciones responsables de la produccin de conocimiento e innovacin, de la financiacin disponible, y de la propiedad intelectual que rige las relaciones entre varios de los actores.

Para un mayor desarrollo o bienestar socioeconmico partimos de una sociedad basada en conocimiento que le apuesta a la innovacin radical como un punto, digamos de quiebre, que a su vez depende de un sistema de ciencia, tecnologa e innovacin que genera las polticas, que tiene la financiacin adecuada, que permite la generacin de nuevo conocimiento y que tiene el talento humano necesario para hacerlo, pero para esto se necesita la interaccin de muchos los actores pero en particular tres: el Estado, la Empresa y la Universidad.

Para terminar se puede decir que tenemos una gran oportunidad. El conocimiento, pero es la utilizacin apropiada de ese conocimiento el que reemplaza los recursos naturales. Aunque tenemos minerales, en petrleo y biodiversidad, son recursos finitos o su explotacin produce impactos socio-ambientales demasiados grandes. La inversin en la creacin de redes de investigacin como estrategia para el desarrollo econmico en Japn, Corea, Singapur, India, China emulando el modelo universitario de innovacin que se produjo en Estados Unidos, ha permitido la transformacin de estas sociedades y por tanto puede ser una alternativa a imitar en nuestro medio.

Este es pues el planteamiento que tena para dejarlo ac como un elemento para la discusin, para que realmente pensemos cul es el papel de la universidad en lo que es un entorno de ciencia e innovacin. Muchas gracias.

Innovacin: un motor para el desarrollo

La innovacin como motor del crecimiento econmico es un tema central en la actual situacin de crisis financiera mundial, a la que hay que mirar en trminos de oportunidades para relanzar una reactivacin slida de la economa real. Las oportunidades tcnicas para la innovacin no se han reducido pero, consideradas las circunstancias, es siempre ms oportuno reflejar en el proyecto de los mecanismos que empujan las empresas, las instituciones y las personas a innovar.

La innovacin es el motor del crecimiento econmico. La cuestin se ha vuelto todava ms central a la luz de la actual crisis financiera, que recrea la necesidad de generar oportunidades para una reactivacin slida de la economa real.

Las oportunidades tcnicas para la innovacin no han disminuido, pero considerando las circunstancias tenemos que reflexionar sobre las consecuencias de esta crisis para la innovacin y sobre cmo la innovacin pueda volverse una oportunidad de reactivacin.

Una consecuencia de la crisis financiera es que ser ms difcil obtener crdito para proyectos que no tienen rendimientos seguros a corto plazo.

El problema de la innovacin es que sus resultados son inciertos por definicin. Adems, los proyectos de innovaciones con oportunidades concretas a corto plazo (por ejemplo nuevos productos basados en tecnologas existentes o nuevas aplicaciones de las mismas) tendrn ms probabilidad de ser financiados con respecto a proyectos de investigacin de base con horizontes temporales ms largos.

Aunque esto pueda dar lugar a disciplina financiera incluso en las inversiones en la investigacin, tambin puede daar las actividades de la investigacin fundamental que tienen implicaciones a largo plazo para el crecimiento econmico. El panel discutir de estos argumentos.

Afrontar cuestiones como sostener la innovacin y su papel para el crecimiento econmico en un mundo donde el crdito para inversiones de resultado incierto podr volverse ms limitado. De esta forma, tratar la cuestin de la dificultad ms grande a la hora de obtener crdito para la investigacin cuyos objetivos son a largo plazo.

Como muchos otros procesos tocados por la actual crisis econmica, las soluciones no se pueden encontrar a nivel de pas individual. Es necesario tener una respuesta europea comn, que a su vez tiene que ser coordinada con el contexto internacional ms amplio.

Con respecto a esto, Europa tiene que asumir una posicin de vanguardia creando las instituciones que sostengan los procesos de innovacin, especialmente en el proyecto de mecanismos que animen a las empresas, las instituciones de investigacin y los individuos a innovar.

Pilares de este proyecto son el sistema de los derechos sobre la propiedad intelectual (Intellectual Property Rights, IPR), las conexiones entre IPR y open source, y una poltica que realice una arquitectura que combine IPR y open source ponindose dos objetivos principales: a) atemperar los incentivos privados a innovar con la necesidad de mantener pblico el conocimiento de naturaleza ms general; b) valerse de estas instituciones para aumentar la competencia anteque las posiciones monopolsticas, con implcitos beneficios para la competitividad y el crecimiento europeos.

El panel tendr intervenciones de representantes de la poltica econmica, de la universidad y de la industria. La finalidad es remarcar las diferentes perspectivas y sus consecuencias para la competencia, la innovacin y el crecimiento econmico, junto a las ideas para el diseo de polticas eficaces en esta rea.

Alfonso Gambardella, Universit Bocconi

Conocimiento es el principal motor para el desarrollo de las nacionesJueves, 05 de Mayo de 2011 Portal de investigacin Univ de C. Rica

Csar A. Parral

El principal motor de desarrollo actual de las naciones es el conocimiento. La calidad de vida de las personas se ve influenciada por la capacidad que tengan dichas sociedades en apropiarse y generar conocimiento.

As opina el Dr. Carlos Gonzlez Alvarado, recin nombrado presidente del Consejo Director del Consejo Nacional para Investigaciones Cientficas (CONICIT), en sustitucin del Dr. Walter Fernndez Rojas.

Hoy ms que nunca se cumple aquella frase de Francis Bacon de que el conocimiento es poder y segn este poder se puede medir la desigualdad entre las naciones. En efecto, no es de extraarse que aquellas naciones ms pobres sean las que menos invierten en ciencia, tecnologa e innovacin, agreg el nuevo jerarca.

El CONICIT debe enrumbarse a ser una institucin eficiente en la prestacin de sus servicios y utilizar de manera adecuada las tecnologas de informacin y comunicacin (TIC), sobre todo en el contexto del Gobierno Digital y en sus procesos internos, esto permitir explorar nuevas formas de prestacin de servicios y trmites relacionados con la ciencia y tecnologa a la sociedad costarricense.

Para ello tanto el CONICIT como el Ministerio de Ciencia y Tecnologa (MICIT) deben abocarse a mejorar e intensificar los mecanismos de divulgacin de la ciencia y la tecnologa en los diferentes estratos de la poblacin, agreg.

El Dr. Gonzlez subray la importancia de la inversin en ciencia, tecnologa e innovacin para lograr el desarrollo y resalt el papel de estas instituciones en la formulacin de estrategias que permitan a empresas, gobierno, universidades y diferentes gremios, construir un proyecto pas que permita alcanzar un mayor grado de desarrollo por medio de la ciencia, la tecnologa y la innovacin.

De director a presidente

El Dr. Gonzlez fue electo por unanimidad el pasado 14 de abril del 2011 Anteriormente particip como miembro del rgano colegiado del CONICIT desde el primero de mayo del 2007.

El nuevo Presidente del Consejo Director del CONICIT tiene un amplio currculum vtae, obtuvo los grados de licenciatura y maestra en matemtica en la Universidad de Costa Rica, tiene una maestra en informtica, con mencin Assez Bien, en la Universidad de Pars VII, Francia.

Tambin cuenta con un doctorado en informtica con honores distinguidos en la misma universidad europea y un posdoctorado en bases de datos heterogneas, en el Laboratorio 13S-URA 1376 (CNRS), adscrito a la Universidad de Niza-Sopha Antipolis, en Francia.

Adems ha ocupado destacados puestos en diferentes programas e instituciones relacionados con las Tecnologas de Informacin y Comunicacin nacional e internacionalmente. Fue Vicerrector de Docentica del ITCR, miembro del Comit de TICs del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo (CYTED), as como Director de la Escuela de Computacin del Instituto Tecnolgico de Costa Rica.

Nuevo integrante

Por otra parte, el Ing. Ronald Bolaos Maroto, ingeniero mecnico de 52 aos, mster en ingeniera elctrica, acadmico y empresario, es el nuevo miembro del Consejo Director del CONICIT en sustitucin del M.Sc. Rodrigo Arias Camacho.

Este profesional trabaj 25 aos como profesor e investigador de la Escuela de Ingeniera Electromecnica del Instituto Tecnolgico de Costa Rica (TEC), donde tambin ocup el cargo de director.

Hace 11 aos dej el TEC para fundar su propia empresa, Mecsoft-CR, comercializadora de tecnologas de punta que inici sus actividades con la capacitacin y venta de software para el diseo y manufactura asistidos por computadora; hoy tiene la representacin de la empresa AutoDesk en el pas y ha extendido sus actividades a la distribucin de software para arquitectura e ingeniera, tecnologas verdes y animacin digital.

Bolaos tiene como meta contribuir a lograr una mayor vinculacin entre el sector acadmico y el sector productivo. Gracias a su experiencia de muchos aos como acadmico, y posteriormente como empresario, afirma que ha llegado a conocer bien ambos sectores y considera que las dos partes deben hacer cambios.

El nuevo Director inici funciones a partir del 1 de mayo y concluye el 30 de abril del 2016. Los otros miembros del Consejo Director son el Dr. Walter Fernndez Rojas, quien permanecer como directivo hasta el 30 de abril del 2015; la Mster Rosario Alfaro Gonzlez y el Dr. Leiner Vargas Alfaro.

www.vinv.ucr.ac.cr/index.php?...conocimiento...motor...desarrollo...

Conocimiento global: la industria del conocimiento

Es un uso acreditado describir las etapas de la historia humana a travs de sus industrias caractersticas, hablamos as de edades de la piedra, la cermica o los metales. Cuando se extiende la figura al mundo de hoy surge, casi naturalmente, el epgrafe"Industria del conocimiento"como el signo especfico con el que en el futuro se va a distinguir los tiempos que estamos viviendo.

El prurito de sintetizar los conceptos en una sola imagen me ha llevado, con frecuencia, a afirmar que el conocimiento es el hacha de silex del hombre de hoy o por llevarlo al terreno de la frase hecha, presentar el momento histrico que estamos viviendo como aquel en el que finalmente se cumple aquello de "saber es poder".

El conocimiento es una aspiracin ancestral del hombre que se funda en el audaz principio, nunca probado, que ve en el Universo una estructura susceptible de ser entendida con los recursos de la razn humana.

Esta ambicin de conocer, aunque viva y perenne en todo tiempo, tena su acomodo en el mbito del debate de las ideas y es bastante discutible que Leibnitz o Newton esperaran ver sus especulaciones convertidas en "renta per capita" o producto industrial ni siquiera en el medio plazo, pensamiento filosfico y artes tiles, para emplear un trmino de la poca, discurran cada uno "a su manera".

Hoy las cosas han cambiado tanto que configuran una genuina novedad histrica cuyas consecuencias todava son difciles de vislumbrar. El tiempo en el que el producto puro del conocimiento fundamental puede incorporarse al sistema productivo se ha hecho tan breve que ciertamente, en esta industria del conocimiento, las ideas adquieren la condicin "natural" de materia prima. El origen del que arranca este Olimpo de las comunicaciones en el que vivimos tiene, adems de actualidad, el valor de un smbolo. Corra el 1873 cuando Maxwell escribe su Tratado de Electricidad y Magnetismo que representa una de las ms bellas sntesis tericas que ha construido la Fsica. Beben en esta fuente dos personalidades estrictamente complementarias Hertz, nacido en 1857, y Marconi que lo hizo en 1874. Ambos pues prcticamente pertenecientes a una misma generacin, se interesan el primero en el estudio, desde un punto de vista fundamental, de la radiacin y propagacin de ondas electromagnticas, comparte Marconi el mismo inters que le lleva, en cambio, a constituir en 1897 su Compaa Marconi de Telegrafa sin hilos. Desde la propuesta Terica de Maxwell a la constitucin de una Empresa de carcter industrial discurren solo algo ms de veinte aos, desde entonces el plazo no ha hecho otra cosa que disminuir.

Es por esto que a la perspectiva, todava mantenida por algunos, que tiende a apoyar una Ciencia susceptible de aplicacin en el sistema productivo, cabra oponer justamente la visin contraria, es decir atender ms bien al diseo de un sistema productivo capaz de incorporar, en el corto plazo, los desarrollos de la investigacin fundamental al ritmo que se producen en la actualidad. Naturalmente no se trata de plantear la cuestin en trminos de disyuntiva pero si de apuntar la necesidad de entender que, en este terreno, un inteligente equilibrio entre las dos posturas va a ser clave si no se quiere quedar fuera del mundo de hoy. El binomio I + D debera, en consecuencia, sustituirse por algn intrincado smbolo, al uso de los de la Alquimia, en el que ambos conceptos aparecieran suficientemente entrelazados para sugerir la emergencia de un andrgino de nuevo cuo. Las polticas cientficas tienen que tener muy en cuenta estas circunstancias, aadiendo adems una positiva consideracin de la propia gnesis del conocimiento fundamental que encierra, en si misma, un elemento de sorpresa al que conviene prestar suficiente atencin. Ninguna de las dos grandes revoluciones cientficas que alumbra el siglo XX en el terreno de la Fsica, Relatividad y Fsica Cuntica, fueron previstas ni programadas por nadie, circunstancia, por otra parte, que suele acompaar a las grandes revoluciones cientficas.

En otro orden de cosas se suele afirmar que la Ciencia es hoy un fenmeno global y siendo cierto, no lo es menos que tambin algunos matices, nada desdeable, son oportunos a este respecto.

Que la comunidad cientfica tiene carcter internacional es bastante difcil de discutir si uno se ha movido algo por ese mundo, deducir de ello una especie de universalidad de la Ciencia es, en cambio, bastante aventurado.

En Ciencia hay metrpolis y periferias y las diferencias entre ambas situaciones est tendiendo a aumentar. Se genera de este modo el llamado "gap tecnolgico" que est dejando a una parte de la humanidad fuera de juego. Un problema ste de cuya gravedad dudo mucho estemos siendo suficientemente conscientes y cuyas consecuencias son asimismo imprevisibles aunque algunas, nada tranquilizadoras, ya se estn apuntando.

En este punto la que podramos llamar paradoja de los pases europeos resulta llamativamente elocuente. Se trata, en efecto, de pases pequeos, muy poblados y sin recursos naturales, son las condiciones objetivas de la miseria. Su, al menos hasta ahora, altsimo nivel de vida constituye pues una anomala que solo se puede explicar atendiendo a la capacidad de iniciativa de su Sociedad Civil de la que la Ciencia es uno de los resultados ms evidentes.

Una Sociedad Civil estructurada y activa, est adems en la base de cualquier sistema democrtico, circunstancia sta, que en nuestro pas debera, aunque slo sea por prudencia, recibir mayor atencin. Existe otro elemento en esta Sociedad del Conocimiento global al que se alude poco, atae a la propia naturaleza del esfuerzo cientfico que est determinando otra circunstancia con pocos precedentes. La Ciencia misma ha llegado a transformarse en importantsimo centro de actividad econmica en el que es preciso participar, surgen as proyectos internacionales de carcter global que empiezan a parecerse a multinacionales del conocimiento. Reciente est la consolidacin de la investigacin en fusin controlada a travs delITER, uno ms entre muchos ejemplos que aburriran al lector, pero conviene insistir en que es la propia naturaleza y dimensiones de la Ciencia actual la que est determinando este proceso de globalizacin. Esencial entender que estar en un gran proyecto de "Big Science" no es pagar una cuota, as se puede estar en cualquier sitio, si no ms bien aportar ideas y sugerencias participando en el propio diseo de las iniciativas, nica manera conocida de generar retornos en trminos de conocimiento y recursos productivos.

Estamos ante un proceso que, como todo, tiene luces pero tambin sombras, es por ello que el debate sobre el doble uso cobra cada da mayor actualidad. Aqu es preciso tener muy claro que el conocimiento, en s mismo, carece de cualidad moral, el peligroso sistema de doble uso no es, en el fondo, la Ciencia sino el propio hombre, que debe afrontar la disyuntiva de ser inteligente o vctima. Soluciones en un problema que atae a nuestra contradictoria naturaleza hay pocas, pero si alguna hay, habr que buscarla en la educacin. Unaeducacinque incorpore la Ciencia y las implicaciones ticas asociadas al inmenso poder que pone en nuestras manos es, sin duda, receta de obvia e inmediata aplicacin. Vamos en la enseanza por este camino?

Otros link interesanteshttp://www.informeindustrial.com.ar/verNota.aspx?nota=El%20conocimiento,%20motor%20del%20desarrollo___322http://ict.udlap.mx/projects/cudi/sipi/files/Villareal_innovacion%20tecnologica%20para%20e