un motor de desarrollo social · un motor de desarrollo social la investigación, el desarrollo y...

20

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL · UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL La investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) son los pilares en los que se fundamentan el bienestar y el
Page 2: UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL · UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL La investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) son los pilares en los que se fundamentan el bienestar y el

UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL

La investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) son los pilares en los que se fundamentan el bienestar y el crecimiento económico de un país.

Las universidades, que nacieron en el siglo XI en Occidente con la misión de formar y educar en el ejercicio de las profesiones intelectuales, han adquirido con el paso del tiempo la misión de crear y generar nuevo conocimiento a través de la investigación, y de transmitir el conocimiento a la sociedad, siendo fuentes de innovación y desarrollo. Actualmente, las universidades generan y promueven muchas de las ideas y descubrimientos que impulsan la evolución de la sociedad.

España ocupa la novena posición mundial en investigación, y las universidades son las responsables de más del 60% de la investigación de nuestro país. Por ello, las universidades españolas son claves para construir una sociedad basada en el conocimiento que genere riqueza y bienestar.

El profesor Santiago Ramón y Cajal afirmaba a final del siglo XIX: “hay que crear ciencia original, en todos los órdenes del pensamiento. Tras la ciencia original vendrá la aplicación industrial de los principios científicos, pues siempre brota al lado del hecho nuevo la explotación del mismo, es decir la aplicación al aumento y a la comodidad de la vida”.

En las universidades españolas se están desarrollando miles de proyectos de investigación competitivos financiados con fondos nacionales e internacionales, principalmente europeos. Gran parte del personal investigador goza de un alto prestigio internacional y sus descubrimientos están en la frontera del conocimiento. Los proyectos cubren todas las ramas del saber, que incluyen las humanidades, las ciencias sociales, las ciencias de la vida y de la salud, la ingeniería o las nuevas tecnologías.

En la exposición se presenta una muestra de algunos proyectos liderados por profesores y profesoras de distintas universidades españolas en cuatro ámbitos temáticos diferentes, que ilustran avances en nuestro conocimiento del origen de la humanidad, en nuevas tecnologías y en diferentes retos que nuestra sociedad tiene planteados en el comienzo del siglo XXI.

Page 3: UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL · UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL La investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) son los pilares en los que se fundamentan el bienestar y el

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ

Meteorología espacial:La clave para protegerse de la actividad solar

Page 4: UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL · UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL La investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) son los pilares en los que se fundamentan el bienestar y el

En el siglo XVII, telescopios como el de Galileo mostraron un Sol con manchas.

Actualmente, las misiones espaciales nos sorprenden con imágenes de grandes

eyecciones de masa expulsadas del Sol a más de 1000 km/s que, en ocasiones,

tienen consecuencias no deseadas que afectan a nuestra vida diaria. Hay variados

ejemplos de ello a lo largo de la historia: en 1859, 17 horas después de que el

astrónomo R. Carrington observara un enorme destello de luz del Sol, el telégrafo

dejaba de funcionar; en 1989 un fallo en la central eléctrica de Quebec dejó sin luz a 6

millones de personas de Canadá y EEUU durante 9 horas, y en 2003 el suministro

eléctrico falló de forma severa en un país de latitud media como Sudáfrica. Los

problemas registrados en 1967 en las comunicaciones radio, o en 2006 en el sistema

GPS, también estuvieron relacionados con la actividad solar. En España, el primer

suceso documentado data de 1903, cuando el telégrafo quedó inoperativo por unas

horas. Un listado completo de la tecnología afectada por la actividad solar es

actualmente demasiado extenso, pero pone en evidencia que constituye un riesgo

natural.

Un reto para los científicos es ayudar a la sociedad estudiando la actividad solar y

sus consecuencias, descubriendo los fenómenos que suceden para así poder

predecir el tiempo del espacio y mitigar sus efectos. La ciencia multidisciplinar que

estudia estos fenómenos se denomina Meteorología Espacial y engloba desde la

Astrofísica hasta la Geofísica.

Las investigaciones del Grupo Meteorología Espacial de la Universidad de Alcalá

han permitido que España sea el primer país que dispone, en tiempo real y alta

resolución, de índices diseñados para nuestro territorio que monitorizan la

perturbación magnética y el riesgo de corrientes inducidas por episodios de la

actividad solar. Estos índices y otros productos de monitorización y predicción

desarrollados están disponibles a través del Servicio Nacional de Meteorología

Espacial (SeNMEs) en www.senmes.es y del portal de la Agencia Espacial Europea

(http://swe.ssa.esa.int/).

Meteorología espacial:La clave para protegerse de la actividad solar

FUTURORETOS DE

Page 5: UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL · UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL La investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) son los pilares en los que se fundamentan el bienestar y el

MyCyFAPP:My Cystic Fibrosis Application

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA

Page 6: UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL · UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL La investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) son los pilares en los que se fundamentan el bienestar y el

¿Qué son las enzimas pancreáticas?

Una de las funciones del páncreas es producir enzimas. Éstas, una vez llegan al intestino delgado, “rompen” los alimentos permitiendo que los nutrientes (carbohidratos, grasas y proteínas) sean absorbidos por el organismo.

Sin embargo, en la mayor parte de personas con fibrosis quística, estas enzimas no alcanzan el intestino delgado. Por ello, los pacientes ingieren en cada comida enzimas pancreáticas suplementarias que ayudan al organismo a absorber los nutrientes de los alimentos.

¿Cómo se calcula la dosis óptima de enzimas pancreáticas suplementaria?

Determinar la dosis óptima es un reto ya que depende de las características de cada alimento y del grado de insuficiencia pancreática de cada persona. La ausencia de estudios científicos que avalaran la dosis óptima para una correcta digestión llevó al proyecto MyCyFAPP a desarrollaruna herramienta capaz de realizar el cálculo de manera precisa y con base científica.

MyCyFAPP diseñó un estudio de digestión in vitro en el que se analizaron muestras de todos los grupos de alimentos simulando diferentes condiciones gastrointestinales. Las conclusiones de estas investigaciones llevaron al equipo a desarrollar un algoritmo capaz de realizar el cálculo en tiempo real.

¿Cómo pueden utilizar los pacientes este algoritmo?

Este complejo algoritmo ha sido implementado en una sencilla APP. Así, los pacientes introducen los alimentos que van a ingerir y la aplicación realiza de manera automática el cálculo de dosis óptima. La aplicación está sincronizada con una herramienta web que permite a los profesionales sanitarios realizar un seguimiento de los síntomas y de la nutricional de los pacientes y enviar recomendaciones.

¿Por qué son importantes los recursos didácticos?

MyCyFAPP busca mejorar el bienestar del paciente ofreciéndole las herramientas necesarias para que pueda realizar una autogestión supervisada de su enfermedad. Para ello, contar con recursos educativos adecuados es fundamental.

Así, la aplicación incluye una guía nutricional basada en los últimos avances científicos y consejos prácticos para los pacientes y sus familias. Para los niños menores de 12 años se ha creado un juego, My Happy Pat, en el que los jugadores son los responsables del cuidado de Pat. A medida que avanza el juego, los niños aprenden a diferenciar los nutrientes de los alimentos y descubren cómo un estilo de vida saludable contribuye a mejorar su bienestar y el pronóstico de su enfermedad.

MyCyFAPP :My Cystic Fibrosis Application

AVANCESCIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

Page 7: UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL · UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL La investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) son los pilares en los que se fundamentan el bienestar y el

UNIVERSIDAD NACIONAL EDUCACIÓN A DISTANCIA (UNED)

#talentgivers

Page 8: UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL · UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL La investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) son los pilares en los que se fundamentan el bienestar y el

#talentgivers

SOCIALESRETOS

#talentgivers es un programa de sensibilización y formación que, a través de tecnología y

metodologías innovadoras, prepara a las personas a punto de jubilarse para una jubilación

feliz, aportando su talento y valor a la sociedad.

En la actualidad el proyecto se encuentra en fase de desarrollo tecnológico de los

diferentes servicios del programa.

Qué pretende el programa y qué tecnología se está desarrollando para ello:

Experiencia Realidad Virtual: Atraemos y motivamos a los potenciales candidatos

confrontándolos con la realidad del cambio que van a sufrir, con el objetivo de

reflexionar sobre la utilización del tiempo y sus consecuencias en su autoestima y

satisfacción.

La tecnología de RV hace sentir a la persona las dificultades que pueden suponer el fin

de la actividad laboral en su vida cotidiana.

APP #Talentgivers: Mediante test psicométricos divertidos en formato digital

(plataforma educativa y APP) analizamos las necesidades y potencial del usuario.

La tecnología de inteligencia artificial -empleada una vez se hayan recogido más de

200 perfiles de usuarios-, nos permitirá ajustar las predicciones de los test

psicométricos sobre las dificultades que la persona puede encontrarse. Se mejoran

en base al entrenamiento de los perfilados previos que realizan los algoritmos de IA.

Experience Labs. Una vez perfilado el usuario, disponemos de una bolsa de personas

que ya vivieron el fin de su etapa laboral (Mentores vitales) y que de manera voluntaria

han realizado el mismo test psicométrico digital y se prestan a enviar un video breve (1

minuto) explicando su vivencia al usuario con perfil con mayor grado de coincidencia

entre ambos. Este video puede derivar en un encuentro personal para hablar del paso

al fin de la etapa laboral, si ambos lo desean.

Al igual que con la App #talentgivers, el motor de IA y un sistema de relación para la

búsqueda de mayor grado de similitudes entre usuario y mentor vital voluntario.

Market Place. Se compone de módulos formativos para los usuarios en formato

presencial y posibilidad de realizarlos en formato on line en la plataforma educativa

de #Talentgivers. Los módulos formativos se dividen en: Salud, finanzas, relaciones

sociales, nuevas actividades y voluntariado, cuidado psicoemocional.

La tecnología empleada será la plataforma educativa on line para el momento en que

los módulos formativos se quieran realizar.

1.

2.

3.

3.

Page 9: UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL · UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL La investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) son los pilares en los que se fundamentan el bienestar y el

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Evolución del cráneo en homínidosPaleoantropología en el siglo XXI

Page 10: UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL · UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL La investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) son los pilares en los que se fundamentan el bienestar y el

ORIGENDE LA HUMANIDAD

Evolución del cráneo en homínidosPaleoantropología en el siglo XXI

Si algo caracteriza al humano es su deseo de comprender y en muchas ocasiones no

caemos en la cuenta que tal acto lo hacemos con el cerebro. Dicho órgano es el fruto

de un sinfín de cambios a través de las generaciones que nos conectan con

antepasados remotos, algunos de los cuales conocemos y muchos otros son por

completo desconocidos. Dado que el cerebro no fosiliza, nuestros conocimientos

sobre la evolución del mismo provienen de la envoltura dura que lo recubre: el

cráneo. El cráneo está compuesto de dos módulos principales: el neurocráneo y el

esplacnocráneo o cara. La cierta independencia entre ambos queda evidenciada en

aquellas patologías que afectan a uno de ellos pero respeta en cierta forma al otro,

como es el virus zika, que afecta básicamente a la ruta ontogenética conducente al

neurocráneo. El tamaño relativo del ambos módulos en el cráneo ha variado

apreciablemente a lo largo de la evolución y se encuadra entre los que exhiben los

grandes simios actuales, con poco neurocráneo en relación a la cara y los humanos

modernos, en los que ocurre lo contrario. Sin embargo, dentro de cada grupo, dichas

relaciones también varían con el tamaño del cráneo: a mayor tamaño del cráneo,

mayor cara respecto al neurocráneo, o lo que es lo mismo, a mayor tamaño, cráneos

más simiescos. Dicho patrón se observa tanto en simios actuales, australopitecos

como en humanos anatómicamente modernos. Sin embargo la evolución del género

Homo muestra un esquema opuesto: a mayor tamaño, mayor neurocráneo respecto

al esplacnocráneo.

Este patrón origina una tendencia macroevolutiva la cual es retroalimentada por el

hecho de que a mayor volumen cerebral se puede conseguir alimentos con más

energía, lo cual se traduce a su vez en un mayor incremento en el neurocráneo a

expensas del esplacnocráneo.

Para saber más:

Pérez-Claros, J. A., Jiménez-Arenas, J. M., & Palmqvist, P. (2015). Neurocranium

versus face: a morphometric approach with classical anthropometric variables for

characterizing patterns of cranial integration in extant hominoids and extinct

hominins. PloS one, 10(7), e0131055.

Aiello, L. C., & Wheeler, P. (1995). The expensive-tissue hypothesis: the brain and the

digestive system in human and primate evolution. Current Anthropology, 36(2), 199-

221.

Page 11: UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL · UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL La investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) son los pilares en los que se fundamentan el bienestar y el

La Guerra de las Bacterias

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

Page 12: UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL · UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL La investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) son los pilares en los que se fundamentan el bienestar y el

En nuestro cuerpo existe un equilibrio entre los microorganismos, las células y otros compuestos presentes en él. Este equilibrio es muy delicado, especialmente entre las bacterias (fuerzas bacterianas). Algunas de ellas se encargan de mejorar el funcionamiento del cuerpo y nos ayudan a hacer frente a las amenazas externas. Sin embargo, no todas tienen un buen propósito, sino que ocasionan un mal mayor.

En el ejemplo expuesto en el proyecto vemos una zona (la mandíbula) afectada donde hacen falta varias piezas dentales (prótesis). Alrededor de ella, se encuentran bacterias benignas, células "regeneradoras" (jedicells) y bacterias dañinas (bactsith). Cuando se coloca un implante para reparar la zona dañada, las dos primeras favorecen la aceptación del "cuerpo extraño", mientras que las últimas proceden a colonizarlo creando una infección para impedir la implantación de la prótesis: lo atacan hasta conseguir que el organismo lo rechace. Dado que las bacterias dañinas son más numerosas y su ataque es más feroz, normalmente cumplen con su objetivo.

Para evitar el rechazo en estos casos, es necesario hacer un estudio de las propiedades de la superficie del implante, para saber qué mejorar, haciéndolo más resistente al ataque bacteriano. En este sentido, es importante atender a varios factores como la carga o la tensión superficial y la rugosidad.

El objetivo de nuestro grupo de investigación (Biosuperficies y procesos interfaciales) es mejorar las propiedades superficiales de las prótesis para hacerlas resistentes a la adhesión bacteriana. Las principales modificaciones pueden ser:-Químicas: incorporando bioelementos a la composición del material. En este caso en concreto, se refuerza el polímero con partículas esféricas de magnesio (10%), lo que modifica la rugosidad y tensión superficial del polímero. -Físicas: mediante la acción de un haz láser se modifica la superficie lisa inicial para convertirla en rugosa. -Biológicas: sumergiendo el material en una disolución que contiene proteínas, de modo que se crea un recubrimiento hidrofílico que impide la adhesión bacteriana.

Las prótesis fabricadas con el material modificado son, en principio, más resistente al ataque de las bacterias, de modo que el implante se realiza con éxito. Sin embargo, las bacterias muestran una gran resiliencia, de modo que se adaptan al medio para atacar de nuevo. Es por ello que la investigación se torna imprescindible para seguir avanzando en la búsqueda de materiales resistentes a esta amenaza.

La Guerra de las Bacterias

FUTURORETOS DE

Page 13: UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL · UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL La investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) son los pilares en los que se fundamentan el bienestar y el

UNIVERSIDAD DE DEUSTO

Impacto de los entornos interactivos de aprendizaje para el éxito académico y social

Page 14: UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL · UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL La investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) son los pilares en los que se fundamentan el bienestar y el

Impacto de los entornos interactivos de aprendizaje para el éxito académico y socialLa educación es unos de los pilares básicos de la transformación social y la mejora de calidad de vida de la ciudadanía. A través de los entornos interactivos de aprendizaje es posible lograr mejoras académicas y sociales sin tener que elegir entre una u otra. La investigación Impacto de los entornos interactivos de aprendizaje en el éxito académico y social IMP-EXIT (Programa Estatal de Investigación Retos de la Sociedad, MINECO 2015-2017) ha demostrado que las aulas organizadas en entornos interactivos y dialógicos de aprendizaje mejoran el rendimiento académico (lectura y matemáticas) promoviendo al mismo tiempo el desarrollo emocional y social de todo el alumnado.

En IMP-EXIT estudiamos en profundidad dos actuaciones educativas de éxito basadas en el diálogo y la interacción: (a) Tertulias Literarias Dialógicas, donde todo el grupo clase lee y dialoga sobre las grandes obras de la literatura clásica universal y (b) Grupos Interactivos, donde en pequeños grupos dinamizados por personas voluntarias resuelven diversas tareas de matemáticas buscando la solución ayudándose entre todos. Un total de 493 niñas y niños se beneficiaron de participar en estas dos actuaciones. Aquel alumnado que participó en Tertulias y en Grupos Interactivos mejoró de manera significativa su comportamiento, demostrando conductas solidarias y fomentando la amistad entre sus compañeros, al tiempo que incrementaba el nivel de compresión lectora y competencia matemática.

El impacto en la vida de las niñas y niños se ha podido observar más allá de las gráficas y los números. Las palabras de dos estudiantes participantes en la investigación indicaron que participar en este proyecto “me ha cambiado la vida” y lo expresaron de la siguiente forma:

Este conocimiento científico responde a los retos educativos y sociales que enfrentan a diario escuelas y comunidades de todo tipo; demostrando que es posible la transformación de aulas y escuelas en espacios de alto nivel de aprendizaje, emocionalmente seguros e inclusivos.

He aprendido que Carmen tiene dificultades para decir algunas palabras y siempre que pueda le voy a ayudar (Niño, 9 años)

Cada uno tiene su turno de palabra, esto es lo que más me gusta, que cada uno puede hablar y está prohibido reírse del resto de la clase, y todo el mundo respeta las opiniones de los demás bien eso ya los sabía pero ahora lo respeto más (Niña, 10 años)

SOCIALESRETOS

Page 15: UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL · UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL La investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) son los pilares en los que se fundamentan el bienestar y el

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Algas y bacteriasLa depuradora perfecta

Page 16: UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL · UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL La investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) son los pilares en los que se fundamentan el bienestar y el

Algas y bacteriasLa depuradora perfecta

La contaminación de acuíferos y costas por la actividad agrícola ha llevado al área euromediterránea a una situación preocupante. Depurar el agua empleada en los campos de cultivo antes de que se filtre a las aguas subterráneas o llegue al mar resulta imprescindible para garantizar la salud del ecosistema mediterráneo. Hacerlo de una manera sostenible, es decir, que no perjudique a la comunidad agrícola y que logre su implicación en el cuidado del medio ambiente, también.

El Proyecto “WaterbioremediationusingAlgae-Bacteria consortiafor rural Area” (WABA), coordinado por la Universidad de Córdoba y en el que participan 5 centros de investigación de España, Francia, Italia y Marruecos, estudia cómo eliminar los contaminantes presentes en aguas residuales rurales mediante bioremediación con algas y bacterias. La bioremediación consiste en el uso de organismos vivos para la eliminación de contaminantes.

Especialmente problemático es el nitrógeno que se acumula en los acuíferos, habitualmente en forma de nitratos y amonio, como resultado de la sobreexplotación ganadera y el abuso de fertilizantes. Plaguicidas e herbicidas son otros de los contaminantes habituales en los acuíferos rurales.

Tanto algas como bacterias son capaces por sí solas de eliminar contaminantes con gran eficacia, convirtiéndolos en nutrientes para crecer. Puestas a trabajar juntas, la eficacia de la depuración se multiplica, gracias a las sinergias establecidas entre ambos microorganismos. Así, para realizar su acción depuradora, las bacterias necesitan consumir grandes cantidades de oxígeno que les es proporcionado por la actividad fotosintética de las algas. A su vez, las bacterias liberan CO2 que es usado por las algas como fuente de carbono. Esto lleva a un descenso muy significativo en la demanda de oxígeno en los procesos de tratamiento de aguas residuales, el cual representa más del 50% de las necesidades energéticas de los procesos convencionales. WABA trata de encontrar cuáles son los “matrimonios” más eficaces.

El criterio de rentabilidad y eficacia se calcula tanto en la reducción de los costes de la descontaminación, fundamental para extender esta práctica en las zonas rurales, como en el potencial que tiene la biomasa generada a partir de las algas depuradoras como un biofertilizante natural que ayude a la agricultura local. El impacto socioeconómico del nuevo proceso es, de hecho, el último eje de WABA, que, en resumen, busca la alianza entre la agricultura y el medio ambiente.

AVANCESCIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

Page 17: UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL · UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL La investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) son los pilares en los que se fundamentan el bienestar y el

PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE VINOUn viaje entre química y arqueología por el Mediterráneo occidental

UNIVERSITAT DE BARCELONA

Page 18: UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL · UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL La investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) son los pilares en los que se fundamentan el bienestar y el

Producción y consumo de vino Un viaje entre química y arqueología por el Mediterráneo occidental

El estudio arqueológico tradicional de las evidencias encontradas, junto con el análisis químico de los residuos que el vino deja en ellos, permite estudiar la producción vitivinícola y el consumo de vino en el occidente del Mediterráneo a lo largo del tiempo. Los documentos escritos dan testimonio de la elaboración y del consumo de vino, la botánica indica la presencia de vid en los yacimientos y los restos de prensas, y determinadas formas de vasijas sugieren la implantación de estas prácticas. Gracias al análisis químico podemos determinar con certeza qué tipo de materiales han estado en contacto con el vino (prensas, depósitos/piletas, cerámicas para la fermentación, ánforas para el transporte y copas para el consumo).

Los estudios se realizan tomando muestras de los materiales arqueológicos y realizando extracciones y análisis químicos con cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas.

La identificación de residuos de vino se realiza a través de biomarcadores específicos, como el ácido tartárico, considerado el marcador de la uva (aunque esté presente en otras frutas, como el tamarindo), y de marcadores de la fermentación.

Los análisis realizados en colaboración entre la Universitat de Barcelona y otras instituciones han permitido investigar la producción y el consumo de vino en yacimientos del Mediterráneo occidental desde la Edad del Bronce (siglo XV a. C.) en Italia y la Edad del Hierro (siglos VII a II a. C.) en Cataluña, hasta la Edad Media.

Se han encontrado residuos de vino en estructuras productivas talladas en piedra, depósitos revestidos de mortero, tinajas usadas para la producción (dolia), cerámicas utilizadas para el transporte (ánforas), y recipientes para la preparación y el consumo (ollas, jarras, copas, etc.).

Tres ejemplos de resultados de este proyecto están relacionados con las tres fases del ciclo de vida del vino: la producción, el almacenaje y el consumo.

En Olèrdola (Alt Penedès, Cataluña) se ha podido constatar la producción de vino en una estructura de la Edad Media, tallada en la piedra.

En el yacimiento etrusco de Marsiliana (Toscana, Italia), se han encontrado residuos de vino en grandes cerámicas (dolia) que eran empleadas para su almacenaje.

En yacimientos italianos de la Edad del Bronce (la Terramara de Pilastri, Ferrara y los yacimientos nurágicos de Abini y de Sa Osa en Cerdeña) se ha encontrado evidencia del consumo de vino en copas carenadas.

ORIGENDE LA HUMANIDAD

Page 19: UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL · UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL La investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) son los pilares en los que se fundamentan el bienestar y el

UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL

La investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) son los pilares en los que se fundamentan el bienestar y el crecimiento económico de un país.

Las universidades, que nacieron en el siglo XI en Occidente con la misión de formar y educar en el ejercicio de las profesiones intelectuales, han adquirido con el paso del tiempo la misión de crear y generar nuevo conocimiento a través de la investigación, y de transmitir el conocimiento a la sociedad, siendo fuentes de innovación y desarrollo. Actualmente, las universidades generan y promueven muchas de las ideas y descubrimientos que impulsan la evolución de la sociedad.

España ocupa la novena posición mundial en investigación, y las universidades son las responsables de más del 60% de la investigación de nuestro país. Por ello, las universidades españolas son claves para construir una sociedad basada en el conocimiento que genere riqueza y bienestar.

El profesor Santiago Ramón y Cajal afirmaba a final del siglo XIX: “hay que crear ciencia original, en todos los órdenes del pensamiento. Tras la ciencia original vendrá la aplicación industrial de los principios científicos, pues siempre brota al lado del hecho nuevo la explotación del mismo, es decir la aplicación al aumento y a la comodidad de la vida”.

En las universidades españolas se están desarrollando miles de proyectos de investigación competitivos financiados con fondos nacionales e internacionales, principalmente europeos. Gran parte del personal investigador goza de un alto prestigio internacional y sus descubrimientos están en la frontera del conocimiento. Los proyectos cubren todas las ramas del saber, que incluyen las humanidades, las ciencias sociales, las ciencias de la vida y de la salud, la ingeniería o las nuevas tecnologías.

En la exposición se presenta una muestra de algunos proyectos liderados por profesores y profesoras de distintas universidades españolas en cuatro ámbitos temáticos diferentes, que ilustran avances en nuestro conocimiento del origen de la humanidad, en nuevas tecnologías y en diferentes retos que nuestra sociedad tiene planteados en el comienzo del siglo XXI.

Page 20: UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL · UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL La investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) son los pilares en los que se fundamentan el bienestar y el

DE CIENCIA, INNOVACIÓNY UNIVERSIDADES