innovaciÓn social para la inclusiÓn en chile: experiencias de Éxito, aprendizajes y ... ·...

32
INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN EN CHILE: EXPERIENCIAS DE ÉXITO, APRENDIZAJES Y DESAFÍOS Mario Pavón Sandra Carreño Luis Ossa Francisco Gazmuri INACAP Puente Alto,17 de agosto de 2016. EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

Upload: vuxuyen

Post on 02-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN EN CHILE: EXPERIENCIAS DE ÉXITO, APRENDIZAJES Y ... · 2017-06-27 · 5 Ciclo de Conerencias en Desarrollo de Capia Humano ... Psicólogo de

INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN EN CHILE: EXPERIENCIAS DE ÉXITO, APRENDIZAJES

Y DESAFÍOS

• Mario Pavón• Sandra Carreño• Luis Ossa• Francisco Gazmuri

INACAP Puente Alto,17 de agosto de 2016.

EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

Page 2: INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN EN CHILE: EXPERIENCIAS DE ÉXITO, APRENDIZAJES Y ... · 2017-06-27 · 5 Ciclo de Conerencias en Desarrollo de Capia Humano ... Psicólogo de

2

5° Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

INTRODUCCIÓN

La última cumbre de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que tuvo lugar en Noruega en junio de este año, abordó el desarrollo de aquellas habilidades que hacen posible la innovación y la inclusión social, entendidas como el motor de múltiples beneficios sociales y económicos en un mundo altame En efecto, producto de los complejos movimientos globalizadores en los que vivimos, como aumento de la desigualdad y la presión de asegurar el éxito de la integración económico-social de todos, es necesario acelerar iniciativas y acciones nacionales que aúnen esfuerzos de ámbitos públicos, privados y de la comu-nidad organizada.

Por ello, la innovación y las acciones que propendan integración de personas y comunidades en la sociedad civil son y han sido un tema recurrente cuando se habla de la inclusión social. ¿Cómo innovar prácticas institucionales que se alejen de lo tradicional? ¿Cómo gatillar complejos cambios en las personas y comu-nidades en el ámbito social? ¿Qué desafíos profesionales e institucionales implica esto para Chile y sus organizaciones? Estas son algunas de las preguntas que abordan expertos en esta conferencia.

El objetivo de esta actividad es responder dichas interrogantes y presentar nuevas perspectivas académicas y de alta aplicación práctica, para comprender cómo la innovación y la inclusión social se relevan en orga-nismos de alcance nacional. Con ello se busca difundir modelos exitosos y prácticas de alto impacto, en pos del rol formativo que el Área Humanidades y Educación de INACAP desempeña en las comunidades locales en nuestro país.

Page 3: INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN EN CHILE: EXPERIENCIAS DE ÉXITO, APRENDIZAJES Y ... · 2017-06-27 · 5 Ciclo de Conerencias en Desarrollo de Capia Humano ... Psicólogo de

3

5° Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

INNOVACIÓN SOCIAL PARALA INCLUSIÓN EN CHILE: EXPERIENCIAS DE ÉXITO, APRENDIZAJES Y

DESAFÍOS

Page 4: INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN EN CHILE: EXPERIENCIAS DE ÉXITO, APRENDIZAJES Y ... · 2017-06-27 · 5 Ciclo de Conerencias en Desarrollo de Capia Humano ... Psicólogo de

4

5° Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

C O N T E N I D OLOS EXPOSITORES

6 -11 Mario Pavón Desarrollo de las microfinanzas en Chile: aprendizajes y desafíos

12-17 Sandra Carreño La innovación social en la formación profesional de humanidades y educación

18-26 Luis Ossa La innovación social en la pobreza: emprendiendo desde la solidaridad

27-31 Francisco Gazmuri La innovación social en la pobreza: emprendiendo desde la solidaridad

Page 5: INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN EN CHILE: EXPERIENCIAS DE ÉXITO, APRENDIZAJES Y ... · 2017-06-27 · 5 Ciclo de Conerencias en Desarrollo de Capia Humano ... Psicólogo de

5

5° Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

LOS EXPOSITORES LOS EXPOSITORES

Mario PavónDirector Ejecutivo de Fondo Esperanza.

Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile. En su trayectoria profesional se ha desempeñado en áreas de gestión de Res-ponsabilidad Social. Actualmente forma parte del directorio de la Red para el Desa-rrollo de las Microfinanzas en Chile.

Sandra CarreñoDirectora de Carrera del Área Humanidades y Educación de INACAP Puente Alto.

Asistente Social de la Universidad del Pací-fico, con especialización en Urbanismo y Desarrollo Local y Marketing Social (Ponti-ficia Universidad Católica de Chile), y Res-ponsabilidad Social Empresarial (Acción RSE). Se ha desempeñado en el ámbito público y privado en proyectos de rehabili-tación de viviendas, área de bienestar y capacitación, además de la gestión e inno-vación de proyectos sociales a nivel local con alianzas internacionales.

Luis OssaEncargado Nacional del Programa Acción Solidaria del Hogar de Cristo.

Psicólogo de la Universidad Central y Ma-gíster en Psicología de la Universidad de Chile. Se ha desempeñado como asesor y académico en temas relacionados con ex-clusión y pobreza en Chile, en programas para personas en situación de calle del Hogar de Cristo y como encargado del re-diseño a nivel nacional del “Programa para Personas en Situación de Calle” de la Oficina Nacional de Calle del Ministerio de Desarro-llo Social. Ha ejercido la docencia por más de diez años en temas vinculados a las drogas, la exclusión y la vulnerabilidad social en la Universidad Central y Santo Tomás.

Francisco GazmuriDirector Ejecutivo de ASECH

Ingeniero Comercial de la Universidad de Los Andes. Sus focos de trabajo están cen-trados en el liderazgo en equipos, planifi

cación estratégica, gestión del cambio y la articulación de redes y grupos de interés. Ha trabajado ocupando altos cargos en empresas como Navimag, Agrosuper, Com-pass Group Chile y en instituciones como la Superintendencia de Educación Escolar, donde se desempeñó como jefe de la Divi-sión de Administración General. En 2014 fundó Grou Ventures, una empresa que a través de la innovación ayuda a sus clientes a desarrollar de una forma más eficaz sus negocios.

Page 6: INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN EN CHILE: EXPERIENCIAS DE ÉXITO, APRENDIZAJES Y ... · 2017-06-27 · 5 Ciclo de Conerencias en Desarrollo de Capia Humano ... Psicólogo de

6

5° Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

DESARROLLO DE LAS MICROFINANZAS EN CHILE: APRENDIZAJES Y PROYEC-CIONES

Mario PavónDirector Ejecutivo de Fondo Esperanza

En el Fondo Esperanza trabajamos en po-breza, apoyando a emprendedores de sectores vulnerables. ¿Qué entendemos por pobreza en Chile? Tradicionalmente se ha medido la pobreza por el ingreso de las personas. Se dice que en 1990 la pobreza estaba cerca de un 40%, y bajó hasta un 7,8% en 2014. Haciendo un poco más fino el estudio, se puede a afirmar que la pobre-za por ingreso es hoy de un 14,4%. Hemos avanzado, por supuesto. Sin embargo, el año 2014 se midió la po-breza multidimensional. Esta medición considera distintos factores que indican que alguien es pobre. En el Chile de hoy, si consideramos el factor de ingreso y le su-mamos otros, tenemos como resultado cinco millones de personas en situación de pobreza. Es un número alto, por cierto. El PIB per cápita de US$23 mil a nivel del país esconde un cáncer enorme: una desigualdad que no nos podemos permitir. En nuestro país, el índice de Gini, antes de impuestos,

es de 50%, y en la OCDE el promedio es 47%. Es decir, en esa relación estamos bien. Sin embargo, el índice Gini, después de impuestos, en la OCDE baja al 30% en promedio, mientras que Chile mantiene en el mismo 50%.

SURGIMIENTO DE LAS MI-CROFINANZASComo país tenemos un enorme desafío, porque los niveles de desigualdad son muy grandes. El ingreso del 10% más rico es 36 veces superior al ingreso del 10% más pobre. En los hogares en situación de po-breza hay un 45,7% que es de jefatura fe-menina. Muchas veces se trata de mujeres a las cuales les es muy difícil emplearse, porque deben salir del hogar a las siete de la mañana para volver a las ocho de la noche. Cuando es un trabajo formal, con tres hijos, a veces dos nietos, es una situación compli-cada. Justamente uno de los principales factores de la deserción escolar en Chile tiene relación con la ausencia del jefe de hogar en la casa. ¿Qué hace esa mujer para poder generar ingresos y hacerse cargo de su familia? Emprende, tiene un negocio lo que, a la vez, le da flexibilidad para hacerse cargo de su familia.Actualmente, algunas cifras de microem-

prendimiento en Chile dicen que son más de un millón 500 mil las micro y pequeñas empresas. De ellas, la mitad no tiene acce-so a un financiamiento formal. Cuando van a un banco por un crédito de 300 mil pesos para un negocio, es muy difícil que se los otorguen, y no porque el banco sea “mala persona”, sino porque el ingreso que aporta ese crédito es muy bajo y al banco le sale demasiado caro. Entonces, tienen muy poco acceso al financiamiento, aunque represen-tan casi el 50% de la ocupación laboral en Chile, y el número de empresas sea el 97% del total de empresas que hay en el país.¿Quién apoya a estos pequeños emprende-dores? Las “industrias microfinancieras”, que en Chile están absolutamente en pañales, a diferencia de México, Bolivia o Perú, donde tienen un desarrollo enorme. Las microfinanzas aparecieron en los años 70 como una estrategia para superar la pobre-za a nivel mundial. Surgieron bajo la hipó-tesis de que para que los pequeños negocios prosperen, es fundamental el acceso a un recurso financiero. En general, todas las empresas tienen deudas, porque es la forma en que pueden crecer. Sin embargo, cuando un negocio es pequeño y necesita un cré-dito para lograr ese crecimiento y no tiene acogida, se ve limitado en sus posibilidades.

Mario Pavón

Page 7: INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN EN CHILE: EXPERIENCIAS DE ÉXITO, APRENDIZAJES Y ... · 2017-06-27 · 5 Ciclo de Conerencias en Desarrollo de Capia Humano ... Psicólogo de

7

5° Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

Así, las microfinanzas tienen como misión engendrar oportunidades para individuos de los sectores más pobres y permitir me-joras en sus condiciones de vida.Uno de los productos típicos —o el más conocido desde las microfinanzas— es el microcrédito. Se trata de créditos de peque-ños montos: en Chile, la cantidad promedio que entrega el Fondo Esperanza es de $350 mil. Son clientes que no tienen garantías reales, dada su situación de pobreza, y por ello están excluidos del sistema financiero. Muchos de estos microcréditos se basan en una metodología vinculada a la coavalidad solidaria, donde el mismo grupo solidariza entre sus componentes para acceder a un crédito.

LOS COAVALES SOLIDARIOSEn términos generales, existen dos corrien-tes a nivel mundial en las microfinanzas. Por un lado están las microfinanzas mini-malistas, que entregan principalmente productos microfinancieros y, por otro, las microfinanzas integrales, que además de otorgar esos productos microfinancieros, entregan educación, apoyan el desarrollo del negocio y en muchos casos —depen-diendo de la situación del país— dan so-porte en salud.

Las microfinanzas minimalistas están más enfocadas a productos como un microcré-dito o un microseguro. En Chile es muy di-fícil implementarlos, pero en otros países la institucionalidad permite entregar un mi-croahorro: ahí, el ahorro es un producto muy importante para la superación de la pobre-za. En nuestro país, la institucionalidad bancaria no permite que pequeños orga-nismos microfinancieros puedan entregar ahorro. El microcrédito es un producto esencial para la superación de la pobreza, pero es un arma de doble filo: un crédito bien entregado agrega valor al negocio, pero uno mal entregado es un desastre: si no hay capacidad de pago, la persona se sobreen-deuda y, por otro lado, si se entrega menos de lo que necesita, quizás no va a aprovechar una oportunidad de negocio que le permi-ta crecer. Las microfinanzas integrales trabajan prin-cipalmente con una metodología grupal. En América Latina se trata de colectivos de 20 personas, donde cada una recibe créditos individuales y el resto se coavala en el compromiso de pago. Esto quiere decir que si uno no es capaz de cubrir la deuda, los demás miembros del grupo cancelan ese crédito. ¿Por qué se hace así? Porque cono-cemos a aquellos que lo conforman, son

responsables, se levantan todos los días a las seis de la mañana para ir a comprar fruta a La Vega y después ponen su negocio. El mismo grupo permite seleccionar la in-formación que la institución muchas veces no tiene.En Chile hay distintos organismos en el área de las microfinanzas. Algunos son bancos, como BancoEstado Microempresa, que tiene alrededor de 180 mil clientes a los que asiste; nuestro Fondo Esperanza, donde apoyamos a un poco más de 100 mil em-prendedores, y la fundación BanIgualdad, con 35 mil. También existen instituciones más pequeñas que entregan créditos bajos con un plan de microfinanzas y otras con créditos más altos, como Coopeuch.Si consideramos las instituciones con cré-ditos más pequeños —bajo el millón de pesos—, Fondo Esperanza atiende al 68% de los emprendedores de este segmento. En diciembre de 2015 sumaban 140 mil emprendedores, de los cuales 100 mil eran apoyados por Fondo Esperanza. Por todo ello, pienso que somos una corporación pionera de las microfinanzas en el país.En el Fondo Esperanza favorecemos el crecimiento económico a través de créditos productivos, nunca créditos de consumo, para que las empresas se puedan desarrollar.

Mario Pavón

Page 8: INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN EN CHILE: EXPERIENCIAS DE ÉXITO, APRENDIZAJES Y ... · 2017-06-27 · 5 Ciclo de Conerencias en Desarrollo de Capia Humano ... Psicólogo de

8

5° Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

Pero no solamente buscamos eso, porque entendemos que detrás de cada emprendi-miento, hay personas. Por lo tanto, para nosotros es fundamental desplegar el capi-tal humano y social. ¿Cómo lo hacemos? Complementamos los microcréditos con un servicio de educación y promoción, con redes de refuerzo, y declaramos que se trata de microfinanzas integrales, es decir, no son finanzas minimalistas. Estas últimas están más enfocadas en el tema del creci-miento del negocio y, si lo hacen bien, pueden generar un desarrollo enorme en estos negocios y de las comunidades donde están insertas. MICROFINANZAS INTEGRA-LESNosotros, en cambio, trabajamos el creci-miento humano como un proceso de am-pliación de las capacidades de las personas y no solo de su crecimiento económico. Entendemos la pobreza como un fenómeno multidimensional. Hay segmentos más vulnerables cuyos emprendimientos se pueden ver afectados por accidentes o si-tuaciones azarosas, poniendo en peligro su crecimiento. Sin embargo, en la medida que se tienen aquellas destrezas, la probabilidad de superar situaciones adversas es mucho mayor. Nosotros entendemos la pobreza

como una situación transitoria que se pue-de superar.En síntesis: la misión del Fondo Esperanza es apoyar a mujeres y hombres emprende-dores de sectores vulnerables, a través de servicios financieros, de capacitación y redes, con el objetivo de aportar al mejoramiento de sus condiciones de vida, las de sus fami-lias y comunidades. Hoy tenemos más de 54 oficinas desde Arica hasta Chiloé, donde nos desempeñamos más de 540 personas, la mayoría trabajadores sociales. Son más de 100 mil emprendedores los que forman parte de nuestro fondo. Estamos presentes en 250 comunas y tenemos una tasa de recuperación de los créditos del 99,5%. Cuando se habla de que los pobres son malos pagadores, se incurre en una falsedad. Y si fallan es porque sus condiciones son mínimas: si se llueve la casa o un hijo se enferma, todo se destina a la solución de ese problema. Pero pagan. Ninguna insti-tución financiera en Chile tiene nuestros resultados, porque cualquier banco de los estratos altos no alcanza nuestra tasa de retorno de los créditos. En diciembre del año pasado terminamos con más de 37 mil millones pesos prestados en la calle.

CRECIMIENTO HACIA LA SOSTENIBILIDAD

El Fondo Esperanza nació en 2001 como una fundación más del Hogar de Cristo, cuyo foco es apoyar a los más excluidos. Por ejemplo, la Fundación Súmate asiste a los excluidos del sistema escolar, con escuelas para espe-ciales para ellos. Está la Fundación Rostros Nuevos, que auxilia a personas en situación de calle con discapacidad mental. Y así creó el Fondo Esperanza para colaborar con pe-queños emprendedores que no tienen ac-ceso al sistema financiero formal.Los dos primeros años tuvimos malos resul-tados, nadie pagaba los créditos. Pero en 2003 conocimos la metodología de Muham-mad Yunus, que ese año vino a Chile. Como se sabe, en Bangladesh él creó el Banco de los Pobres bajo un sistema basado en grupos de cuatro o cinco miembros a los que se le entregaban créditos y se coavalan en el compromiso de pago. Investigamos esta metodología y supimos que en América Latina había un método similar, pero con grupos más grandes, de alrededor de 20 integrantes. A ellos, además, se les entre-gaba seguimiento y capacitación. La aplicamos aquí y a partir de ahí empe-zamos a crecer. En 2009 realizamos estudios de impacto del servicio y vimos que real-mente estábamos generando impacto. En 2010 apoyábamos a 40 mil emprendedores,

Mario Pavón

Page 9: INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN EN CHILE: EXPERIENCIAS DE ÉXITO, APRENDIZAJES Y ... · 2017-06-27 · 5 Ciclo de Conerencias en Desarrollo de Capia Humano ... Psicólogo de

9

5° Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

aunque para crecer necesitamos mucho dinero para prestar. Entonces, el mercado de las donaciones nos quedó chico. Ahí la propiedad se abrió y entró la Fundación Microfinanzas BBVA, que existía en España desde el año 2006, favoreciendo a un millón 500 mil personas. Esa apertura de la pro-piedad nos permitió crecer hasta 100 mil emprendedores en 2015. Fue extraordinario ese complemento: por un lado está el foco en la pobreza que viene de la raíz, desde el Hogar de Cristo, y por otro una institución que a nivel de procesos y metodologías es sobresaliente. Esa com-binación ha permitido que actualmente seamos sostenibles financieramente. Hasta 2010, nuestros ingresos no nos permitían pagar los costos. Hoy sí. Nuestro servicio tiene tres partes: servicios microfinancieros, capacitación, y promoción de redes de apoyo. El servicio microfinan-ciero grupal reúne entre 21 y 25 emprende-dores, todos de un mismo sector, donde cada uno de ellos tiene un negocio, un pequeño emprendimiento. Se les presta dinero indi-vidualmente y se coavalan en el compromi-so de pago. Como decía, aquí es fundamen-tal la confianza que se genera en el grupo. Los créditos se inician con montos pequeños, un máximo de 150 mil pesos. Deben espe-

rar siete ciclos de crédito —alrededor de dos años— para acceder al monto mayor: $1.200.000. ¿Por qué no otorgar fondos mayores en el primer crédito? Porque si bien ellos son vecinos, no se conocen en real profundidad. De esta manera, progresiva-mente se van fortaleciendo las confianzas en el grupo y así son capaces de avalarse solidariamente por montos mayores. Se organizan por medio de directivas. Además de ello, les entregamos microseguros. También otorgamos un servicio de crédito individual, mucho más pequeño. Actual-mente son 700 personas las que tienen necesidades de financiamiento distintas. Es una banca comunal con créditos cortos, a cuatro meses plazo. También hay créditos más largos que se pagan con la misma rentabilidad que la inversión le da. Semanal o quincenalmente, el Banco Comunal en-trega capacitación en cuatro áreas. No solo se trata de una “capacitación de negocio”, porque esta significa bienestar familiar, empoderamiento y capital social. Tenemos una malla curricular de educación que fue generada por nosotros, aunque el grupo decide en qué área se quiere desarrollar. Así, sus miembros van formando su propia ruta de aprendizaje a través de una metodología de educación de adultos.

LAS REDES DE APOYOEnseguida están las redes de apoyo, donde se intercambia información que le puede ser útil a otros y nacen dentro del mismo Ban-co Comunal. Ahí les ayudamos a contactar-se con juntas de vecinos, con entidades locales y nacionales, con instituciones de educación para obtener becas de una edu-cación más avanzada. Pero la red es, finalmente, una ayuda para la vida, porque si alguien sufre una desgra-cia o un accidente que le imposibilita seguir pagando, el crédito lo asumen el resto de los integrantes. Por algo son avales solidarios. Sin embargo, va más allá: en esa circuns-tancia desgraciada, los miembros de la comunidad también ayudan a quien la ha sufrido; por ejemplo, colaborando en levan-tar una casa que se quemó. Si no hubiese estado en el Fondo Esperanza, esa ayuda no habría llegado. La mayoría de los emprendedores del Fon-do Esperanza está en regiones. El 84% son mujeres, la mitad tiene más de dos hijos, y un 40% son jefes de hogar. El 59% de las personas que ingresan a Fondo Esperanza pertenecen al primer quintil. El 42% no terminó la Educación Media, el 91% está en Fonasa. El 90% de los créditos que entrega-mos son para insumos, sobre todo merca-

Mario Pavón

Page 10: INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN EN CHILE: EXPERIENCIAS DE ÉXITO, APRENDIZAJES Y ... · 2017-06-27 · 5 Ciclo de Conerencias en Desarrollo de Capia Humano ... Psicólogo de

10

5° Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

dería. El 75% ha pedido más de un crédito en Fondo Esperanza, un 34% trabaja desde su casa y el 76% corresponde a negocios informales, que es distinto a ilegal. Ilegales son los microtraficantes. En cambio, informal es quien vende puerta a puerta sin pagar impuestos, simplemente porque no puede hacerlo. Hay un 12% que entrega puestos laborales para más de 25 mil personas.Desde 2014 a la fecha hemos evaluado a más de 35 mil pequeños emprendedores. Medimos el impacto en las cuatro áreas que queremos desarrollar y este ha sido el resul-tado de crecimiento a la fecha: desarrollo del negocio, 34,4%; bienestar familiar, 26,2%; empoderamiento, solo un 1,7% -porque llegan muy empoderados-; y nivel de capi-tal social, 22,9%.

UN SERVICIO SATISFACTO-RIOTenemos algunos pilares para gestionar el Fondo Esperanza: desempeño social, soste-nibilidad, crecimiento, foco en el cliente y liderazgo. Respecto de la sostenibilidad, es importante para nosotros ser capaces de generar ingresos que cubran los costos: no tenemos fines de lucro, pero tampoco tene-mos fines de pérdida. Entonces, para ase-gurar el servicio en el largo plazo y para que

la oferta de valor hacia la sociedad sea sostenible en el tiempo, debemos ser sos-tenibles como institución. Tenemos que crecer, entendiendo que hay una necesidad enorme de este tipo de servicios en el país.El foco central es entregar un servicio de satisfacción, porque está basado en personas, y si el trabajador no es apasionado, nuestro sistema no funciona. Repito que es esencial la medición del impacto, que nos diga si el servicio está funcionando. Se puede tener impacto y ser sostenible. En lo relativo al crecimiento, es importante focalizar la co-laboración y evitar el mal de Atlas: cuando uno se desempeña en pobreza, la tentación es intentar superar todas sus carencias que tienen y ello es imposible. Nuestra tarea es apoyar a emprendedores para mejorar su calidad de vida, la de sus familias y comu-nidades. Ese es nuestro servicio y eso es lo que nos ha permitido crecer.Para conseguir un servicio de satisfacción es fundamental la participación de todos. Como decía, la malla curricular de educación surgió de las mismas socias de Fondo Espe-ranza, que nos dijeron que querían desarro-llar su negocio, pero también empoderarse, tener bienestar familiar y generar capital social. Los trabajadores tienen que encon-trarle sentido a la institución y colocar pasión

en lo que hacen.¿Cuál es el desafío? Especialmente seguir produciendo impacto a través de un foco de pobreza multidimensional. Para asegurar la operación a largo plazo, ya llevamos dos años siendo sostenibles financieramente y debemos asegurar esta operación en el largo plazo. Otro desafío es el crecimiento, que no debe tener límites. Lo hemos hecho otorgando servicio en centros penitenciarios, cosa que más de alguno consideraría des-cabellada. Pero ellos pagan religiosamente los créditos, porque a los afectados no solo se les ha privado de la libertad, sino también de la dignidad. Y al confiar en ellos y entre-garles un crédito, estamos restableciendo su perdida dignidad. Eso es crecer sin fronteras, ya que no se trata únicamente de decir que vamos a atender a 500 mil perso-nas. No es un asunto numérico, necesaria-mente.Finalmente quisiera decir que nosotros, como Fondo Esperanza, habitualmente vemos el lado amable de la pobreza, su mejor rostro y no la peor cara. Por lo tanto, en medio de tantas críticas al país y al sistema, a la gen-te y a las autoridades, debo decir que frente a ellos tenemos a estos 100 mil emprende-dores que se esfuerzan día a día, están contentos, son dueños de su propia vida y

Mario Pavón

Page 11: INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN EN CHILE: EXPERIENCIAS DE ÉXITO, APRENDIZAJES Y ... · 2017-06-27 · 5 Ciclo de Conerencias en Desarrollo de Capia Humano ... Psicólogo de

11

5° Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

están generando un cambio. Quizá es un cambio pequeño en las comunidades don-de están, pero a partir de ahí nacen los es-pacios para creer y crear, para desarrollarse a nivel de todo el país.

PARA NOSOTROS ES FUNDAMENTAL DES-PLEGAR EL CAPITAL HUMANO Y SOCIAL. ¿CÓMO LO HACEMOS? COMPLEMENTAMOS LOS MICROCRÉDITOS CON UN SERVICIO DE EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN, CON REDES DE APOYO, Y DECLARAMOS QUE SE TRATA DE MICROFINANZAS INTEGRALES, TRABAJAMOS EL DESARROLLO HUMANO COMO PROCESO DE AMPLIACIÓN DE LAS CAPACIDADES DE LAS PERSONAS Y NO SOLO DE SU CRECI-MIENTO ECONÓMICO.

Mario Pavón

Page 12: INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN EN CHILE: EXPERIENCIAS DE ÉXITO, APRENDIZAJES Y ... · 2017-06-27 · 5 Ciclo de Conerencias en Desarrollo de Capia Humano ... Psicólogo de

12

5° Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

LA INNOVACIÓN SOCIAL EN LA FORMA-CIÓN PROFESIONAL DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

Sandra CarreñoDirectora de Carrera del Área Humanidades y Educación de INACAP Puente Alto

Quisiera compartir algunas reflexiones que hemos llevado a cabo desde el Área Huma-nidades y Educación en INACAP, y en parti-cular de la Sede Puente Alto, respecto de la innovación social. Quisiera responder, o invitar a reflexionar, respecto de tres pre-guntas importantes. Primero, ¿quiénes in-novan en la Educación Superior en un actual contexto de cambio? Enseguida, ¿cómo estamos haciendo innovación desde el Área Humanidades y Educación? Y, finalmente, ¿cuáles son los desafíos que enfrentamos en el proceso de formación? En la Conferencia Mundial sobre Educación Superior de la Unesco en 2009, se mencio-na que las universidades deben ser agentes protagónicos y activos de los cambios que hoy enfrentamos, los que quizás en estos últimos años han sido más vertiginosos desde el punto de vista tecnológico y social. Esto probablemente conlleva que el rol tradicional de las universidades —el ser un

laboratorio de conocimiento— deba mo-dificarse y salir de ese estado de confort para buscar nuevas estrategias que la relacionen con los actores sociales del entorno, y así reinterpretar la actual realidad social.

INACAP Y VINCULACIÓN CON EL MEDIOEn ese contexto, la Universidad Tecnológica de Chile INACAP -Institución que imparte las carreras del Área Humanidades y Educa-ción- tiene por misión formar personas en valores y competencias que les permitan desarrollarse como ciudadanos responsables, e integrarse con autonomía y productividad en la sociedad, contribuyendo al mejora-miento de la competitividad de los distintos sectores productivos, a través de la amplia-ción del capital humano y de la innovación tecnológica. Es decir, desde nuestra misión institucional estamos llamados a abordar dichos desafíos.La Institución, a través del diseño de la política de Vinculación con el Medio, distin-gue algunos de sus aspectos característicos. Me voy a centrar en el segundo punto. Cuando hablamos de que es cercana al mundo productivo, quiere decir que desde sus orígenes busca trabajar estrechamente con los distintos sectores de la producción

de servicio, agregando valor a las comuni-dades donde está inserta. Desde que los alumnos se incorporan a INACAP, están en constante articulación con organismos que les permiten conocer distintas realidades sociales. De hecho, la articulación con el mundo productivo es uno de los valores institucio-nales y se orienta a consolidar la relación permanente de colaboración mutua. Aque-llo es lo que se llama, desde esta política, la bidireccionalidad. Ello significa que en esta relación hay un aporte desde INACAP hacia los distintos sectores y todo lo que en el contexto social se está generando, como temáticas, problemáticas y demandas. Y esta vinculación es innovadora, también, porque permanentemente se buscan nuevas formas de trabajo y de gestión para materializar el impacto en el país, en las personas y, en el caso nuestro como Sede, en el entorno local.La conexión con el medio es un paso de la teoría a la práctica. Ahí se establece la im-portancia de este quehacer colaborativo con distintos actores clave del entorno, plasman-do el desarrollo de acciones relacionadas con procesos formativos, innovación, em-prendimiento, asistencia técnica y también desde las áreas de extensión en la academia, en lo artístico, cultural y deportivo.

Sandra Carreño

Page 13: INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN EN CHILE: EXPERIENCIAS DE ÉXITO, APRENDIZAJES Y ... · 2017-06-27 · 5 Ciclo de Conerencias en Desarrollo de Capia Humano ... Psicólogo de

13

5° Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

INTEGRACIÓN DE LA TEO-RÍA CON LA PRÁCTICA¿Cómo estamos trabajando hoy la Vincula-ción con el Medio desde el Área Humanida-des y Educación? En nuestra Sede Puente Alto impartimos tres carreras: Psicopedago-gía, Trabajo Social y Traducción Inglés-Espa-ñol mención Negocios Internacionales. En ellas tenemos alrededor de 390 alumnos que están desde 2014 participando y vivien-do un proceso de formación profesional.Cuando decimos cómo queremos vincular-nos con el medio y plasmar la misión insti-tucional, primero establecemos la forma en que lo llevaremos a cabo. Lo primero es conectar a nuestros alumnos desde los primeros semestres, con problemáticas o requerimientos específicos que afecten a entidades locales. En este punto quisimos declarar lo que es problemática y requeri-miento. Se dice que hay innovación cuando somos capaces de identificar un punto crí-tico: en la medida en que sabemos del problema, podremos generar innovación y soluciones.¿Qué hacemos para relacionarnos con los organismos? Por ejemplo, el año pasado en esta misma fecha, teníamos acá en el audi-torio de la Sede, a un grupo de aproxima-damente 27 a 30 profesionales de distintas

instituciones del sector, del barrio, de la comuna. A través de ellos iniciamos un le-vantamiento de información para conocer cuáles eran sus problemáticas y cómo las estas veían una vinculación con nosotros a través de las tres carreras. Esto nos permitió identificar algunas situaciones, naciendo así un proyecto específico. El otro punto es acercar a los alumnos al quehacer de su especialidad. Cuando ellos participan en este tipo de proyectos, busca-mos que a través de ellos puedan plasmar su especialidad. Por ejemplo, los alumnos de Psicopedagogía han desarrollado inicia-tivas de fuerte impacto en esta relación, y los de Trabajo Social ya empezaron a cola-borar con otra institución. Se trata de integrar los contenidos abordados en las asignaturas, en las propuestas de solución, que son esencialmente servicios y asesorías técnicas. Todas estas actividades de Vinculación con el Medio las hacemos en un contexto aca-démico; es decir, que las necesidades del entorno están ligadas con las asignaturas de acuerdo al avance progresivo de los se-mestres, integrando así la teoría con la práctica.

LOS NODOS COMUNITA-RIOS

Acuñamos un concepto: los nodos comuni-tarios, que son un conjunto de organizacio-nes e instituciones con los cuales la Sede articula servicios y asesorías en el contexto de las mallas curriculares. Quizás podríamos haber creado aquí un Centro de Atención Psicopedagógico, pero esa opción la descar-tamos, pensando en cómo lográbamos construir mejor estos nodos e ir entregando el servicio o la asesoría técnica a la población a la cual queremos llegar. También estamos desarrollando líneas de difusión, a través de la creación de un canal de psicopedagogía en YouTube. Ahí queremos acercar la psico-pedagogía a otros espacios a través de estas cápsulas dirigidas a distintos públicos. Los nodos comunitarios buscan producir, a nivel territorial, espacios académicos en instituciones externas que nos permitan diseñar servicios y asesoría técnica en el marco de las asignaturas —de primer a sexto semestre—, atendiendo necesidades específicas.A medida que nos relacionamos desde los primeros semestres, generamos un trabajo en conjunto, buscando sostenibilidad. Después incorporamos la práctica produ-ciendo, en las mismas instituciones, espacios de investigación aplicada. Hoy día solo vamos en tercer año, pero esperamos que cuando

Sandra Carreño

Page 14: INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN EN CHILE: EXPERIENCIAS DE ÉXITO, APRENDIZAJES Y ... · 2017-06-27 · 5 Ciclo de Conerencias en Desarrollo de Capia Humano ... Psicólogo de

14

5° Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

estemos a la altura de la elaboración de tesis o de seminarios de título, podamos desarrollar la investigación aplicada. Igual-mente, esperamos que esta investigación permita mejorar los procesos dentro de las organizaciones. También buscamos originar una sinergia entre el mundo académico y el laboral: a través de nuestros equipos docen-tes lograr capacitaciones y actualizaciones hacia organismos que así lo requieran. A eso nos referimos con la bidireccionalidad.¿Qué externalidades positivas hemos per-cibido al proyectar esta opción en la Vincu-lación con el Medio? Primero, sustentabilidad en las intervenciones que los alumnos realicen, es decir, gradualidad. Lo que bus-camos es que los alumnos de Psicopedago-gía y Trabajo Social perciban cómo desde los primeros semestres se pueden relacionar con las instituciones y después, cuando estén terminando su proceso de formación profesional, aprecien cómo fue esa inter-vención durante aquellos cuatro o cinco años. Ello, además, contribuye al desarrollo local, impactando de manera positiva a las orga-nizaciones. A largo plazo, estas alianzas permitirán medir el impacto del aporte académico en el entorno local, lo que es muy relevante para la Universidad, porque nos permite

evaluar el valor de estas redes y el resultado de nuestro trabajo académico en públicos objetivos. Además, producir asociaciones a nivel local con un conjunto de instituciones permitirá una mayor cobertura de benefi-ciarios. Esto nos permite plasmar el servicio y la asesoría, acercando el recurso institu-cional a los públicos objetivos que, obvia-mente, pertenecen a los grupos más vulne-rables.

ALGUNAS ALIANZAS EXITO-SASRespecto de lo que hemos realizado hasta ahora, en 2015 la carrera de Psicopedagogía llevó adelante un proyecto con la Munici-palidad de Puente Alto a través de dos programas: el Programa de Protección de Derechos del Adulto Mayor (Opdam) y el Programa de Terapia Multisistema, en con-junto con la Oficina de Protección de Derechos del Niño (OPD). Cuando iniciamos nuestro trabajo con ciertas instituciones, algunas de ellas nos plantearon que tenían necesidades desde el área del psicopedagogo. Con el equipo docente diseñamos lo que íbamos a hacer y con qué recursos, aun cuando en los inicios de una innovación el camino no siempre está claro y, de alguna manera, es una

construcción. Estas instituciones confiaron en nosotros, como Sede, como carrera y como Área Académica, y trabajamos con tres públicos bien distintos. Uno es el Programa de Tera-pia Multisistémica, donde se diseñaron productos psicopedagógicos, asuntos con-cretos con los cuales los profesionales podrían desempeñarse con las familias de jóvenes que estaban en conflicto con la justicia. A través de la OPD colaboramos con los papás de los niños para elaborar material psicope-dagógico, y con el Opdam nos relacionamos con adultos mayores. Lo que buscábamos ahí desde el punto de vista de la psicopeda-gogía era no restringirnos solo a los niños, sino que ampliarnos a un grupo más gran-de, a todo el ciclo vital del ser humano. Esta actividad fue muy bien evaluada. Creemos que fue una buena experiencia para los alumnos, ya que empezaron a confiaron en su trabajo y en el equipo docente. En ese contexto, este año estamos forjamos otras alianzas: con la Escuela Industrial Las Nieves, que es de la Protectora de la Infancia; con el Instituto Comercial Blas Cañas, donde junto a la Municipalidad de Peñalolén haremos un Programa de Terapia Multisistémica. Con Mall Plaza y la Fundación Simón de Cirene desarrollaremos un proyecto de hábitos de

Sandra Carreño

Page 15: INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN EN CHILE: EXPERIENCIAS DE ÉXITO, APRENDIZAJES Y ... · 2017-06-27 · 5 Ciclo de Conerencias en Desarrollo de Capia Humano ... Psicólogo de

15

5° Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

estudio para un equipo deportivo. Se trata de un sector vulnerable de Puente Alto y colaboraremos en la formación integral, que se implementará en la Sede desde la carre-ra de Psicopedagogía.Estas alianzas están relacionadas principal-mente con sentarse y escuchar lo que las instituciones necesitan y, después, estudiar cómo nosotros, al interior de nuestras ca-rreras, podemos atenderlas, generando servicios y asesorías.Con Trabajo Social existe una relación histó-rica por un convenio a nivel nacional, al igual que con Fondo Esperanza y el Hogar de Cristo.

PRODEIN: UN CASO DE BIDIRECCIONALIDADOtro caso importante es la Fundación Prodein, quienes llevaban mucho tiempo trabajando sin haber perfilado el público objetivo al cual beneficiaba: las familias del Colegio Didas-calio Santa María. Escuchamos sus requeri-mientos y, sobre esa base, les propusimos una asesoría en el diseño de una encuesta de caracterización socioeconómica de las familias, fusionando las que ellos tenían. En el contexto de una asignatura de quinto semestre, los alumnos se ocuparon de la encuesta, que fue validada y aplicada.

En estas alianzas es muy importante recibir un feedback. Se trata de un proceso conjun-to desarrollado al menos en tres etapas. Al inicio hay un levantamiento de información, sigue la validación y chequeo del estado de avance, y finaliza con la evaluación. Cuando los alumnos, desde lo académico, diseñan la encuesta, se envía al equipo técnico de la Fundación Prodein, que hace sus conside-raciones y reparos. Así queda definido el instrumento y, a continuación, la Fundación la aplica. En este trabajo partimos el semestre pasado; por lo tanto, es un proyecto que está en proceso. Hoy el colegio está terminando de aplicar la encuesta. Para entregarle un valor agregado a los alumnos de Trabajo Social, les enseñaremos a realizar encuestas online. Para su futura gestión social, esta capacita-ción es muy relevante. Cuando la Fundación Prodein nos entregue la encuesta aplicada, involucramos a todos los alumnos de la carrera, ya que se trata de una información no menor: alrededor de 570 familias son parte de este colegio. Los estudiantes de cuarto y de sexto semestre de INACAP realizarán el análisis de los datos, en el contexto de las asignaturas del semestre en curso y, a partir de ello, prepararemos el reporte de resultado para entregarlo a la

institución. Pensamos que este ejemplo cumple con el propósito de bidireccionalidad, ya que nuestros alumnos se están vinculando efectivamente con realidades sociales del entorno y con necesidades profesionales atingentes al quehacer de los trabajadores sociales, en un medio escolar. Además, es-tamos entregando un producto que es de utilidad para la gestión social que la Funda-ción debe implementar con las familias del colegio.

LAS EXPERIENCIAS EN LA CARRERA DE TRADUCCIÓNAun cuando en un comienzo pensamos que la carrera de Traducción no estaría involu-crada en estos procesos —debido a su poca cercanía con temas sociales—, vimos que los resultados de las encuestas son trabaja-dos por un software que solo opera en idioma inglés. A partir de ello estamos elaborando un glosario que asuma en es-pañol los conceptos más relevantes. Desde ahí surgió la propuesta de crear el Centro Académico de Traducción, que comenzará a funcionar este año. La carrera de Traducción es un espacio poco regular que no está dentro de una asignatura, y cuyo objetivo es establecer, en el contexto de la metodo-

Sandra Carreño

Page 16: INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN EN CHILE: EXPERIENCIAS DE ÉXITO, APRENDIZAJES Y ... · 2017-06-27 · 5 Ciclo de Conerencias en Desarrollo de Capia Humano ... Psicólogo de

16

5° Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

logía, el aprendizaje más un servicio, una vinculación con instituciones que requieran traducir textos del inglés al español. Este Centro tiene un carácter académico y me-todológico, a la manera de una agencia de traducción que permita a los alumnos acercarse a esta realidad profesional.Desde el proceso de selección, ellos certifi-carán su nivel de inglés, escribirán su currí-culum, enviarán una carta y efectuarán otros procedimientos formales. Hay un equipo docente que está trabajando en el proyecto. El sector será coordinado por un profesor que colaborará en conjunto con cinco alum-nos. Es una iniciativa piloto, pequeña aún, que ya ha pasado por una serie de etapas y requisitos para ser los primeros traductores en su formación de la Sede Puente Alto que se incorporan a este proyecto.Estas experiencias nos han hecho reflexionar respecto de cuáles son los factores clave en materia de innovación. Lo primero es que debe haber personas con capacidad para innovar y en la formación de futuros profe-sionales nos hacemos cargo de eso. Una de nuestras fortalezas como Institución es el diseño curricular, relacionada con la meto-dología del Aprender Haciendo: a través del proceso de enseñanza-aprendizaje se ad-quirieren conocimientos que también se

evidencian en la práctica específica. Por eso es tan importante la Vinculación con el Medio, porque rescatamos y relevamos problemáticas que hoy son significativas. Así, nuestros alumnos y el equipo docente pueden entregar un servicio que permite la integración de la teoría con la práctica.

UNIVERSIDAD E INNOVA-CIÓNInnovar socialmente con éxito requiere es-cuchar muy bien a los implicados y diseñar programas y proyectos focalizados en las necesidades sociales de hoy. Todo ello se funde con las alianzas estratégicas, porque en la actualidad es muy difícil que una sola institución sea capaz de solucionar la mul-tiplicidad de problemas sociales que, además, son multifactoriales.¿Cómo trabaja la Universidad estos temas de innovación? Preparando a los alumnos para modificar el modo de hacer las cosas: los problemas sociales son los mismos, aunque las soluciones deben ser contem-poráneas, más atingentes a nuestro público objetivo. Por ejemplo, las personas en condiciones de vulnerabilidad hoy están mucho más informadas, a veces más que los mismos profesionales. Es un tema rele-vante: nuestra metodología, el Aprender

Haciendo, entrega un aprendizaje basado en la experiencia, donde los alumnos des-empeñan un rol protagónico. Creemos que así ellos se sienten más capacitados al afrontar problemas e innovar.Cuando asumimos un requerimiento o un proyecto, no sabemos cómo va a terminar, no sabemos si será exitoso o qué dificultades surgirán. Sin embargo, en una sociedad demasiado exitista como la actual, también creo que es importante revalidar el error, porque es parte del proceso de aprendizaje: si no nos equivocamos, no seremos capaces de reflexionar en torno a alguna estrategia o mecanismo que no funcionó. Eso nos convoca a planificar los procesos de inno-vación y a gestionarlos, a tener claros los pasos desde el punto de vista metodológico. Lo central para nosotros es el alumno, que es el eje sobre el cual gira toda la Universidad. Para innovar es importante que este tenga la convicción de que las cosas se pueden hacer mejor. No nos hubiéramos atrevido a comprometernos con nuestros proyectos si no hubiéramos creído —tanto el equipo docente como la Sede— que los alumnos eran capaces de llevarlos adelante. Y para todo ello es esencial tener un equipo docen-te comprometido y convencido de esta tarea. También pensamos que para estos procesos

Sandra Carreño

Page 17: INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN EN CHILE: EXPERIENCIAS DE ÉXITO, APRENDIZAJES Y ... · 2017-06-27 · 5 Ciclo de Conerencias en Desarrollo de Capia Humano ... Psicólogo de

17

5° Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

de innovación son fundamentales nuestros valores, como la rigurosidad, la seriedad, la responsabilidad en los compromisos que asumimos con otras instituciones y organi-zaciones. Solo en la medida en que nosotros, como Área Humanidades y Educación de INACAP, seamos capaces de escuchar lo que hoy día las organizaciones externas están demandando desde lo académico —pro-puestas innovadoras, responsables y rigu-rosas, entregando un servicio de calidad— conseguiremos fortalecer las redes que hemos conformado con los actores locales.Un innovador social ve una oportunidad donde el resto ve un problema. No hay que tenerles miedo a los problemas. Dicen que cuando uno quiere que una empresa sea innovadora, que busque problemas, que esté atento al entorno, generando nuevas alternativas y nuevas formas de hacer las cosas.

UNA DE NUESTRAS FORTALEZAS COMO INSTITUCIÓN ES EL DISEÑO CURRICULAR, RELACIONADO CON LA METODOLOGÍA DEL APRENDER HACIENDO: A TRAVÉS DEL PRO-CESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE SE ADQUIRIEREN CONOCIMIENTOS, QUE TAM-BIÉN SE EVIDENCIAN EN LA PRÁCTICA ES-PECÍFICA. POR ESO ES TAN IMPORTANTE LA VINCULACIÓN CON EL MEDIO, PORQUE RESCATAMOS Y RELEVAMOS PROBLEMÁTI-CAS QUE HOY DÍA SON SIGNIFICATIVAS.

Sandra Carreño

Page 18: INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN EN CHILE: EXPERIENCIAS DE ÉXITO, APRENDIZAJES Y ... · 2017-06-27 · 5 Ciclo de Conerencias en Desarrollo de Capia Humano ... Psicólogo de

18

5° Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

LA INNOVACIÓN SOCIAL EN LA POBRE-ZA: EMPRENDIENDO DESDE LA SOLIDA-RIDAD

Luis OssaEncargado Nacional del Programa Acción Solidaria del Hogar de Cristo

Soy parte de la organización Hogar de Cristo. Pertenezco a un área nueva que se llama Acción Solidaria. Me referiré a un sector particular de la pobreza, la relaciona-da con las personas en situación de calle. Entregaré algunos ejemplos que nos permi-tan comprender qué elementos son impor-tantes en el caso de la innovación en estos contextos de tanta complejidad y tan espe-ciales.Quizás mi principal aprendizaje profesional al trabajar en espacios de pobreza y de ex-clusión social, es la triada conformada por miradas, relaciones y prácticas. No se pueden entender las prácticas si no entiende la manera cómo uno se relaciona con este tema. Y eso está íntimamente ligado con la mirada, con el paradigma, con la manera que uno percibe la pobreza, a las personas en situación de calle, a las personas con discapacidad mental. Las miradas definen las relaciones que se establecen con los

demás. Y en esas relaciones se basan las intervenciones donde hacemos prácticas nuestras acciones. Por tanto, debemos tener claro cómo estamos mirando a quienes forman parte de esta realidad.

NEGACIONES ANTE LA PO-BREZANo es igual decir “pobres” que “en situación de pobreza”, “vulnerabilidad” o “exclusión social”. No da lo mismo utilizar uno u otro término. ¿Por qué la gente es pobre? ¿Es por una condición individual, son situaciones contextuales, es la realidad socioeconómica del país? Cada uno de estos elementos es clave para entender cómo nos vinculamos con la pobreza. Voy a dar algunos ejemplos que nos ayuden a mirarlos mejor. En el caso de las personas en situación de calle, estas miradas han ido desde la nega-ción hasta la rabia. La negación es cuando se piensa que aquello no existe, no les inte-resa, les es indiferente, no les afecta. Ense-guida está la lástima, que genera actitudes asistencialistas, la caridad, por la pena que produce ver a alguien en esta situación. También está el miedo, el pensar que son individuos peligrosos, extraños y no se puede saber qué pueden hacer. Y la rabia, que lleva a concluir que se trata de individuos

flojos, que no hacen nada, mientras el resto se esfuerza trabajando para sacar adelante a su familia.Estas actitudes se pueden esperar del común de la ciudadanía. Sin embargo, ello se tra-duce en términos técnicos, en intervenciones que de alguna manera están basadas en esos mismos preceptos. Hay intervenciones que “patologizan”, es decir, que esa gente en situación de calle está enferma y hay que sanarla, rehabilitarla, medicarla. Otra inter-vención consiste en criminalizar: hay que prohibirla, castigarla, sancionarla. Hay muchos casos donde la intervención del Estado pretende, justamente, erradicar. También existen técnicas moralizadoras, que buscan un ser humano correcto, limpio, decente, sobrio. Y entonces, cuando alguien no está sobrio, se afirma que es un alcohó-lico, aun cuando quien lo dice hace lo mismo, pero en su casa. Si para nosotros tomarnos una copa de vino es algo gourmet, para los otros es alcoholismo, porque beben en la calle. Otra forma de intervención es la minimiza-ción: pensar que con estrategias asistencia-listas, con algo muy pequeño, con ayudar a alguien, se modificará una situación con-textual sumamente compleja. Por ejemplo, es habitual que alguien cuente que ayudó

Luis Ossa

Page 19: INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN EN CHILE: EXPERIENCIAS DE ÉXITO, APRENDIZAJES Y ... · 2017-06-27 · 5 Ciclo de Conerencias en Desarrollo de Capia Humano ... Psicólogo de

19

5° Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

a otro, le entregó ropa limpia, lo bañó y le dio un trabajo, y que a los pocos días ese pobre reincidió y sigue bebiendo. Esa acción partió de la base de que esa persona nece-sitaba pequeños arreglos cosméticos para cambiar su vida y no algo más profundo.La pregunta es: ¿desde dónde estamos mirando a quienes están en situación de calle? ¿Es posible innovar si no innovamos la mirada? Todos tenemos una manera de apreciar esta realidad. Y quizá lo más com-plejo es que no tenemos conciencia de cómo vemos la realidad: lo más complicado no es cambiar los prejuicios, sino darnos cuenta de cuáles son nuestros prejuicios. ¿Desde dónde generaremos innovación si no sabe-mos de nuestros prejuicios?

ERRADICACIÓN Y PATOLO-GIZACIÓNHay varios casos que muestran estas reali-dades. Hace un par de años apareció en Uruguay la Ley de Falta, que impide el uso de los espacios públicos. Esto quiere decir que muchas personas en situación de calle son sancionadas por el Estado. Este Estado quiere liberar los espacios públicos y también quiere ayudar. Entonces, por ley las toman, las llevan detenidas y las trasladan a un albergue.

En Manchester se prohíbe que la gente duerma en tiendas en espacios públicos, como una manera de resolver las protestas callejeras. A quienes más afectó esta juris-dicción municipal fue a las personas en si-tuación de calle, a los homeless, que son los que al final terminan criminalizados. En Estados Unidos, por ley prohíben dar de comer al aire libre a los sin techo. El McDo-nald’s de Francia acaba de pedir una discul-pa pública por impedirle a uno de sus fun-cionarios alimentar a una persona en situación de calle. Mauricio Macri, actual-mente Presidente de Argentina, cuando era alcalde de Buenos Aires quería promulgar una ley que imposibilitara a la gente a dormir al aire libre. Es decir, intentaba resol-ver un problema social criminalizando, ju-dicializando.Respecto de la patologización, hay muchos estudios e investigaciones que muestran que el 80% de los homeless presentaría problemas de salud mental. Ello conduciría necesariamente a la intervención de psicó-logos, psiquiatras y medicamentos para resolver el problema: se trata de una enfer-medad. Frente a eso uno se podría pregun-tar: ¿cuántos no tienen alguna dificultad de salud mental? ¿No será una característica de la población?

Hay un ejemplo de hace algunos años que creo refleja una cierta mirada hacia esta población. Se trata de un documento difun-dido por la Municipalidad de Santiago y realizado por el Instituto Libertad y Desa-rrollo. Obviamente estas citas están sacadas de contexto, pero solo las utilizaré con fines académicos. Dice: “Debido a la sensación de temor que producen las personas en situa-ción de calle, indigentes u otros con proble-mas mentales” —aquí todos están bajo la misma categoría—, “se elaboró un progra-ma destinado a la erradicación de ellos de los espacios públicos de la comuna”.Si los erradican de los espacios públicos, ¿a dónde los envían? Porque en Chile no exis-ten camas para todos los individuos en esta condición: a partir de los planes del Estado y de los programas de las ONG, debe ser un 50% los que pueden optar por dormir en una cama o en una colchoneta en la noche, especialmente en los períodos de invierno. El resto se queda en la calle, no hay alterna-tiva para todos. Entonces, se podría pensar que uno de los factores que determina la situación de calle es la falta de oferta del Estado, además de la solidaridad que puede surgir de la población. Como decía, hay quienes minimizan el problema, como un concejal de Iquique muy

Luis Ossa

Page 20: INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN EN CHILE: EXPERIENCIAS DE ÉXITO, APRENDIZAJES Y ... · 2017-06-27 · 5 Ciclo de Conerencias en Desarrollo de Capia Humano ... Psicólogo de

20

5° Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

creativo, al que se le ocurrió bañar a esta gente y expulsarla, ya que “venían del sur”. Si uno va al sur, le dicen que viene del norte, y en el centro responden que llegaron desde otras comunas. Y es que nunca la situación de calle pertenece a una región ni a una comuna, porque el problema de estas personas es que no tienen una residencia, pertenecen a un no-lugar. Minimizar el problema es suponer que basta con repar-tirles un café o motivarlos para que se su-peren y salgan adelante, como si ello bas-tara para modificar una situación de vida tan compleja Hay otros casos tremendamente moraliza-dores. Por ejemplo, en un albergue en Es-paña, hace muchos años, eran las obliga-ciones “que el acogido mantendrá su celda y utensilios en perfecto estado de limpieza y orden, no intentará asomarse a las venta-nas, no cantará, no silbará, no se referirá a gritos. El baño lo conservará limpio, se castigará duramente a quien profiera pala-bras improcedentes o malsonantes, guar-dará en todo momento el respeto y obe-diencia a todos los funcionarios y religiosas, adoptando en su presencia una actitud correcta. La asistencia del acogido a la misa y el rosario, será obligatorio para todos”. Y, por último: “No olvide nunca el acogido que

su buena conducta le ha de hacer merecedor del cariño de sus superiores. Y si después tiene propósitos de ser un ciudadano hon-rado, se le abrirán las puertas de la sociedad para su reincorporación”. Pienso que algunas de estas frases todavía están instaladas en muchos de los programas que trabajan con esta población.

UNA MIRADA QUE ESTIG-MATIZAEn 2008 se abrió por primera vez el estadio Víctor Jara para personas en situación de calle, dándoles albergue. Para que ello ocurriera hubo un movimiento ciudadano donde nos agrupamos una serie de organi-zaciones pequeñas que trabajan y conocen esta realidad. Le demandamos al Estado la existencia de programas para esta población. Era un periodo donde murieron tres o cuatro afectados por esta condición en muy poco tiempo. En 2015 fallecieron otras 56 perso-nas en todo el país y este año ya van 32, producto del frío en invierno. Cuando se iba habilitar el estadio Víctor Jara, un señor de apellido Rojas, dirigente vecinal que se define como muy solidario y muy católico, anunció que el lugar se iba a llenar de borrachos, que se echaría a perder ese

espacio y aumentarían los asaltos. Hace un tiempo, el Hogar de Cristo definió que el desarrollo de los encuentros locales con la ciudadanía para el Proceso Constituyente debía incluir a las personas en situación de calle, porque ellos son ciudadanos chilenos como cualquiera, tienen los mismos derechos, no los han perdido. Tampoco pierde sus derechos esenciales por haber cometido un delito. Puede perder la libertad, pero man-tiene sus derechos, como la dignidad, por ejemplo.Ante esta posición, el exdiputado Jorge Schaulsohn acusó que “el Hogar de Cristo quiere que vagos y personas con problemas mentales participen en el Proceso Constitu-yente”. Recibió muchos tweets rechazando sus palabras y él continuó, diciendo que “los alcohólicos en situación de calle no tienen nada que hacer en un cabildo constitucional. Son ideas de una falsa piedad. No creo que un alcohólico en situación de calle deba redactar una Constitución, estimado, sorry. Nunca faltó el curadito que interrumpía las reuniones; me imagino cómo sería en un cabildo”.Aquí hay una mirada acerca de una realidad y desde ella no hay innovación posible, no hay cambio, no hay superación, porque no se están mirando seres humanos, sino que

Luis Ossa

Page 21: INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN EN CHILE: EXPERIENCIAS DE ÉXITO, APRENDIZAJES Y ... · 2017-06-27 · 5 Ciclo de Conerencias en Desarrollo de Capia Humano ... Psicólogo de

21

5° Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

alcohólicos, enfermos, criminales. ¿Qué inclusión social puede haber en este esce-nario? Una inclusión social llena de barreras. Si se estudia la intervención hacia personas en situación de calle, de pobreza, a aquellos privados de libertad, a víctimas de maltrato, a niños en situación de calle, con desesco-larización y otras temáticas vinculadas a la extrema exclusión, encontramos que la clave está en las relaciones de ayuda, en la relación de confianza, en mirar al otro como un legítimo otro. Si no lo hacemos, lo vamos prejuiciando, estigmatizamos a ese otro. Y lo peor es que creemos que lo estamos haciendo bien. Sin embargo, toda nuestra intervención está sesgada por los prejuicios. Por lo tanto, la clave es saber desde dónde estamos mirando esta realidad social, co-nocer qué es realmente lo que pensamos. ¿De verdad creemos que esto se puede cambiar, que la gente en situación de calle puede salir adelante, que se podrá rehabi-litar quien tenga problemas de drogas o de alcohol, que podrá tener una casa y una familia, que será posible otorgarles un mi-crocrédito? Porque una cosa es decirlo y otra cosa es creerlo, involucrarse en ese proceso, ser parte, protagonista, y no solo espectador de lo que ocurre. Es imprescindible que los profesionales nos involucremos, nos com-

prometamos con el tema.

¿QUÉ DICEN LAS ENCUES-TAS?¿Cuál es la realidad de esta población na-cional en situación de calle? En 2005 se hizo el primer catastro nacional, porque ella no cabe en la encuesta Casen, que es una en-cuesta de hogares y aquellos que no lo tienen no figuran aquí. Lo mismo sucede con el Censo. Por tanto, los dos principales instrumentos de medición de nuestro país no consideran a esta población y hemos tenido que inventar procedimientos para incorporarla. El primer catastro de 2005, que se hizo en una cantidad determinada de comunas con más de 60 mil habitantes, dio un total de 7.254 personas. Se hizo en un día y partici-paron entre dos mil a tres mil voluntarios. En 2011 se hizo un esfuerzo mayor. Duran-te siete días se les contabilizó y para ello concurrieron entre siete mil y nueve mil voluntarios (en los informes aparecen ambas cifras). En una semana de contabilización —y en el caso de los niños, en tres sema-nas— se llegó al resultado de 12.255. No quiere decir que haya aumentado la cantidad: simplemente si se cambia la metodología, si se innova en el modelo, se encontrará una

realidad más auténtica, más ajustada a lo que objetivamente ocurre. En Estados Unidos se dice que en cualquier día del año se pueden encontrar 675 mil homeless. Sin embargo, si se cuenta todo el año —es decir, no solo en la fotografía, sino que en la película completa— son tres millones y medio. Acá pasa algo similar: en un día aparecieron 7.254, aunque todos los estudios indican que son más de 15 mil personas. Si sumamos todas las bases de datos del Estado —Plan de Invierno, centros para la Superación de la Pobreza, los Pro-gramas de Calle— la cifra está entre las 15 mil y las 18 mil en un año en situación de calle. De esas, solo en relación al catastro, hay más de 700 menores de 18 años en 2011 y más de dos mil adultos mayores.A partir de los catastros, ¿qué sabemos de esta población sin hogar? ¿Son flojos, agre-sivos, alcohólicos? ¿Les gusta estar en la calle? (esta es una frase de las que más se escucha), ¿No quieren salir de ahí, son vagos? ¿Son casi todos viejos? ¿Son enfermos, sucios? El catastro dice que el 39% de esas personas llegaron ahí por problemas con la familia: crisis, conflictos familiares, peleas entre padres e hijos… Se trata de dolores muy difíciles de sanar. A veces son circunstancias que pueden durar años y no se reparan. Ahí

Luis Ossa

Page 22: INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN EN CHILE: EXPERIENCIAS DE ÉXITO, APRENDIZAJES Y ... · 2017-06-27 · 5 Ciclo de Conerencias en Desarrollo de Capia Humano ... Psicólogo de

22

5° Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

estamos en presencia de complejas batallas asociadas a situaciones de maltrato, de abuso. El 15,5% declara que llegó a la calle por excesivo consumo de alcohol. El 14,8% reconoce que lo hizo por problemas econó-micos.La verdad es que yo todavía no conozco a ninguno que haya llegado a la calle por opción, ya que era una alternativa entre varias otras. Porque un niño que vive con una familia maltratadora o negligente, que se desarrolla en un ambiente estresante y decide irse a vivir debajo de un puente, no tiene opción. No debemos mezclar los conceptos.La mayoría son adultos mayores (dos mil). El 16% son mayores de 60 años y el resto, menores. Promedio de edad: 44 años. Por lo tanto, la situación de calle es de adultos y jóvenes. Pero que haya dos mil personas mayores de 60 años en situación de calle, es gravísimo, sobre todo en un país que está mirando hacia Europa. Tienen problemas con el alcohol y drogas, efectivamente. Un 47,9% declara tener problemas con el alcohol, con las drogas o con ambas. Es un número bastante alto. El otro 50% no los tiene. Puede tener consumo, como cualquiera, lo que no quiere decir que sean alcohólicos. Lo que ocurre es que no-

sotros lo hacemos en nuestra casa, en una cena, en una reunión. Pero esta gente lo hace en la calle y, por lo tanto, se ve feo. Se les preguntó si se ocupaban en algo y el 77% respondió afirmativamente. A nivel nacional es cerca del 67%. Es decir, si ocupamos datos duros, se diría que trabajan más que el resto de la población.Obviamente que se desempeñan en oficios menores: cargadores en La Vega, cuidando autos, barriendo una vereda, por ejemplo. Son mal pagados y con situaciones precarias, sin protección social. El 2,5% confiesa uti-lizar permanentemente la mendicidad, lo que equivale a unas 300 personas. Si con-sideramos que el 50% de las personas en situación de calle está en Santiago, en la Región Metropolitana, son 150 los que nos corresponden como región. De esas, quizá haya 50 en el centro de la ciudad y eso da la idea de que son todos mendigos. Sin embargo, muchos de los que realmente utilizan la mendicidad, no están en situación de calle. Son gente que “trabaja” en eso, por decirlo de alguna forma. Respecto de los problemas psiquiátricos, el 16% asegura tener un diagnóstico o un problema de salud mental diagnosticado. El 44% declara haber sido violentado y, sin embargo, nosotros creemos que son ellos

los agresivos, aunque la evidencia muestra que no lo son. Se dice que no tienen familia. Eso es falso: todos tenemos familia, lo que ocurre aquí es una desvinculación familiar, conflictos, aislamiento, tal vez. Se afirma que son sucios. La verdad es que cuando se instalan programas con duchas, con alter-nativas para la limpieza, se ocupan. Y también hay otros que, utilizando la men-dicidad, tratan de no estar tan limpios, casi como una estrategia de supervivencia.

ALGUNOS CASOS DE INNO-VACIÓN¿Cómo generamos innovación? Cambiando la mirada. Hay emprendimientos que son tremendamente innovadores y aquí la clave, el piso inicial, es modificar la mirada y luego atreverse, arriesgarse a nuevas accio-nes.Voy a dar algunos ejemplos de innovaciones. Uno tiene que ver con un modelo interna-cional que acá en Chile, por lo menos, no conozco que se desarrolle hasta ahora. El otro es un pequeño piloto relacionado con el Fondo Esperanza, y el último es una ini-ciativa asociada a Acción Solidaria, que se llama Trato Hecho, Vecino. En este último creo que está el eje de la innovación a partir de una mirada distinta.

Luis Ossa

Page 23: INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN EN CHILE: EXPERIENCIAS DE ÉXITO, APRENDIZAJES Y ... · 2017-06-27 · 5 Ciclo de Conerencias en Desarrollo de Capia Humano ... Psicólogo de

23

5° Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

El primero es un modelo de conocido como el Housing First. Antes de todo, se hace un diagnóstico, se define una intervención, se realiza, se monitorea y se llega a un cierre. Normalmente se ha seguido ese proceso con programas que son de base comunitaria, programas de equipos de calle, programas de albergue y hospedería. Por tanto, la gente tiene que vivir primero en la calle, después en un centro diurno, después en un albergue y después en una hospedería. Si le va bien ahí, se destina a una residencia, y si es que realmente persevera, lo enviamos a Emplea, a Fondo Esperanza o le damos una casa. Pero para que esto último ocurra debe haber un compromiso de la persona: que no beba alcohol, que sea honesto, que sea limpio, que sea decente, es decir, la casa como el premio. El modelo implementado en Estados Unidos por la ONG Project Home, dice es que hay que entregar viviendas primero. Ellos han trabajado fundamentalmente con gente que lleva menos de un año en situa-ción de calle (que en Chile son bastantes). En Europa se han focalizado con lo que ellos llaman “los homeless crónicos”, que llevan más de cinco años en esta condición y que en Chile también son muchos. La clave en el Housing First es que se entre-

ga una vivienda —puede ser un departa-mento unipersonal— y la llave la maneja él. No es un programa donde el monitor a cargo tiene el manojo de llaves de todos los departamentos por precaución: aquí el eje está en la confianza. Solo después el resi-dente se hace intervención psicológica, re-habilitación social, contacto con redes. De esta manera se cambia el modelo, se invier-te la mirada. El Housing First propone partir por la vivien-da, rompiendo el modelo de escalera que es el habitual, incluso en Chile. Aunque nuestro caso es distinto: todavía se muere gente en la calle y nos hacen falta albergues y hospederías.Existe un segundo ejemplo: los Bancos Comunales. Se hizo un piloto junto a la Fundación Emplea, que trabaja con acom-pañamiento a la población en situación de calle, y la Fundación Fondo Esperanza, a fines de 2014. Se desarrolló el primer Ban-co Comunal con personas en situación de calle en América Latina haciendo algo que tradicionalmente ha fracasado: entregar dinero. Sin embargo, aquí se llevó a cabo considerando un acompañamiento psico-social, que es la base esencial del modelo, porque el apoyo para la formación, capaci-tación y el seguimiento es clave.

Así, quienes reciben una intervención psi-cosocial y sociolaboral desde la Fundación Emplea, desarrollan pequeñas actividades de microemprendimiento y reciben asesoría del Banco Comunal del Fondo Esperanza. Partieron con siete socios y ya van en diez los que han participado de esta experiencia. Algunos de ellos han recibido créditos por 250 mil pesos, con un buen retorno. Es decir, se puede llevar adelante. Obviamente que deben ser personas que tengan algún microemprendimiento y que cumplan ciertos requisitos. Lo importante es que no los dejarán fuera porque estén en situación de calle, si tienen el mismo talento que el resto. Y ello nos obliga a innovar y a renovar las metodologías.

TRATO HECHO, VECINOTenemos un tercer ejemplo, asociado a Acción Solidaria. Ahí tomamos a un volun-tario que lleva entre doce y 15 años traba-jando en el Hogar de Cristo con personas en situación de calle, acompañándolas, y le pedimos que cree un programa, una idea, una iniciativa o un emprendimiento para ayudar a quienes no participan en la Fun-dación Emplea, ni en Rostros Nuevos, ni en Paréntesis. Incluso a veces no están en programas del Hogar de Cristo: son aquellos

Luis Ossa

Page 24: INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN EN CHILE: EXPERIENCIAS DE ÉXITO, APRENDIZAJES Y ... · 2017-06-27 · 5 Ciclo de Conerencias en Desarrollo de Capia Humano ... Psicólogo de

24

5° Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

que quedaron al final de la escala. El con-cepto es generar un programa de empleo de bajo umbral: dar trabajo, pero sin que implique firmar un contrato o seguir un horario rígido. Ahí recibe un pago por una labor concreta y pequeña. Patricio Massardo es quien lidera esta ini-ciativa —que se convirtió en fundación—, que partió en septiembre del año pasado: Trato Hecho, Vecino. Ahí, él se comunica con integrantes de las juntas de vecinos y ofrece ciertos servicios domésticos al entorno más próximo: pintar un muro, sacar los hongos de un baño, cambiar un techo, limpiar un patio.Para ello, una vez al mes reúne diez personas en situación de calle, quienes dejan de ser usuarios y pasan a ser trabajadores. Los ofrece con un plan bien especializado en desarrollar un producto de calidad. En el fondo, ellos pasan a ser parte de una em-presa. Y el milagro que ocurre acá es que esos vecinos que antes tenían su puerta cerrada a estas personas, la abren, los des-tinan a una obra específica y hasta son in-vitados a almorzar. Hemos comprobado que la familia se siente espectacularmente bien: lo invisible pasa a ser visible, la mendicidad o el trabajo precario se convierte en un servicio. Se rompen las barreras de descon-

fianza. Es una iniciativa que funciona solo con voluntarios. Es innovación, en algo que denominamos emprendimiento solidario.Todas estas iniciativas constituyen desafíos para los alumnos, desafiándolos a resolver problemas reales de las comunidades, pero involucrándose en ellas, no dando una so-lución desde la academia, sino que apor-tando un resultado que incluya a los otros, que se construya con los otros. La única manera de derribar prejuicios es involucrán-dose, empapándose, estando con el otro, conociéndolo.Desde Acción Solidaria queremos compar-tir la causa del Hogar de Cristo. Trabajamos con varias agrupaciones externas, grupos que visitan a personas en situación de calle, gente que hace estrategias innovadoras para ayudar a otro desde la solidaridad. Aquí promovemos la autoría y liderazgo de las acciones. Casos como Trato Hecho, Vecino no son un programa del Hogar de Cristo, aunque sí uno donde colaboramos forman-do parte de una red.

INICIATIVAS DE ACCIÓN SOLIDARIATrabajamos con una agrupación que a veces está bastante desperfilada, que no tiene claro sus roles, que no tiene personalidad

jurídica ni protocolos administrativos de autosustento. Sin embargo, los apoyamos en su consolidación y definiciones. Creemos que el desarrollo en red va ser la clave para generar un conocimiento conjunto. Nosotros, como Acción Solidaria, estamos vinculados a todas las agrupaciones, somos el eje, pero queremos que surja la red entre las propias agrupaciones, así como nuevos soportes que hagan nacer una verdadera comunidad solidaria.En este momento trabajamos en seis regio-nes con 70 iniciativas. Contamos con 504 voluntarios internos, con 1.458 personas beneficiadas, 216 voluntarios externos y 21 vínculos institucionales con universidades, municipalidades y centros de formación.Hemos desarrollado otros emprendimientos solidarios, como la Asociación San Alberto, la Agrupación de Egresados, un proyecto llamado Huella, la Educación en Solidaridad, Fuerza Mujer y Expreso, entre otras. Todos ellos han instalado una idea innovadora, cambiando un paradigma y creando un nuevo emprendimiento desde la solidaridad.¿Quiénes pueden participar en Acción Soli-daria? Todos, ya que los emprendimientos y las agrupaciones necesitan apoyo. Apoyo económico, apoyo en trabajo físico, apoyo técnico y profesional. Por lo tanto, podemos

Luis Ossa

Page 25: INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN EN CHILE: EXPERIENCIAS DE ÉXITO, APRENDIZAJES Y ... · 2017-06-27 · 5 Ciclo de Conerencias en Desarrollo de Capia Humano ... Psicólogo de

25

5° Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

recibir refuerzos desde agrupaciones terri-toriales, actores sociales, desde el mundo académico, Hogar de Cristo, las ONG, el sector público y también las empresas. En este contexto de exclusión social, lo primero es involucrarse, empaparse de la cotidianidad, de las rutinas, del marco de referencia del otro. En las Ciencias Sociales hemos tenido la tendencia de explicarle a ese otro qué le ocurre, sin preguntarle. Acá, la clave es invertir esa modalidad e interro-gar a las personas en situación de calle, conversar. Si le preguntamos a cualquiera de ellas qué es lo que primero que necesita, dirá que un lugar donde estar. Lo conven-cional ha sido al revés, es decir, que nosotros le digamos “usted requiere una rehabilitación de drogas primero”. Nosotros dictamos un diagnóstico, tal como lo hace la academia. Aquí, en cambio, debemos incorporar la perspectiva de los afectados, desde ellos y con ellos.

DERRIBAR PREJUICIOS Y DESAPRENDERLa adaptación al cambio es clave para la innovación, aunque sea una adaptación inconformista. Porque hay asuntos que son inaceptables y si nosotros trabajamos desde la inaceptabilidad, es probable que surja la

innovación. Es inaceptable que en Chile haya dos mil adultos mayores y 700 niños o adolescentes en situación de calle. Es in-aceptable que las alternativas para resolver esta situación sea erradicarlos de los lugares donde duermen. Sin embargo, aunque una mayoría considere que esta realidad no se puede aceptar, no se moviliza. Pero no po-demos esperar que sea el únicamente el Estado quien resuelva estos problemas, ya que todos somos parte del Estado: es la ciudadanía, es la universidad, el Hogar de Cristo. Incorporar nuevas metodologías de intervención implica —sobre todo con los profesionales de mi área— ir a la calle. No pueden esperar que la gente en esta condi-ción acuda al consultorio en el Centro de Salud Mental (Cosam), porque está lleno de barreras: el guardia, la persona del Some, la enfermera, el médico.Toda acción que implique la participación del otro significa derribar prejuicios, cambiar la mirada y desaprender. Lógicamente que la motivación y el entusiasmo es esencial: hay que ser optimista y tener tolerancia a la frustración, porque habrá muchas iniciativas y acciones que no resultarán. Sin embargo, las que llegan a buen puerto consolidarán el modelo. Es fundamental la flexibilidad, la capacidad de arriesgarse y romper con lo

tradicional, desafiar el estatus. Debemos conocernos a nosotros mismos, conocer nuestra mirada, nuestros prejuicios, conocer al otro y las realidades del entorno. Es la única manera de tener claridad acerca de qué cosas se pueden desarrollar activamen-te. Transitar desde los laboratorios a los co-laboratorios, de laborar a colaborar. En la gestión de redes y de capital social se puede originar inteligencia colectiva, cono-cimiento entre todos y buenas prácticas. A partir de todo ello surge la innovación.¿Qué no debemos hacer? Desconocer la realidad de la exclusión y mirar desde los prejuicios. Tampoco adaptarse y conformar-se, cayendo en la desesperanza, pensando que se trata de algo que nunca cambiará, que siempre habrá esta pobreza extrema. Tampoco hay que tener miedo a romper con lo tradicional, a no conocer a los demás, al entorno, a esforzarse con otros. Se requiere que sociólogos con psicólogos, con traba-jadores sociales, con terapeutas ocupacio-nales, con administradores públicos sepamos caminar juntos.En el tema de personas en situación de calle, es clave la solidaridad, el colectivismo, la cohesión social, el compartir y el co-cons-truir.

Luis Ossa

Page 26: INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN EN CHILE: EXPERIENCIAS DE ÉXITO, APRENDIZAJES Y ... · 2017-06-27 · 5 Ciclo de Conerencias en Desarrollo de Capia Humano ... Psicólogo de

26

5° Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

SI SE ESTUDIA LA INTERVENCIÓN HACIA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE, EN SITUACIÓN DE POBREZA, A PERSONAS QUE ESTÁN PRIVADAS DE LIBERTAD, A VÍCTIMAS DE MALTRATO, A NIÑOS EN SITUACIÓN DE CALLE, CON DESESCOLARIZACIÓN Y OTRAS TEMÁTICAS VINCULADAS A LA EXTREMA EXCLUSIÓN, ENCONTRAMOS QUE LA CLAVE ESTÁ EN LAS RELACIONES DE AYUDA, EN LA RELACIÓN DE CONFIANZA, EN MIRAR AL OTRO COMO UN LEGÍTIMO OTRO.

Luis Ossa

Page 27: INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN EN CHILE: EXPERIENCIAS DE ÉXITO, APRENDIZAJES Y ... · 2017-06-27 · 5 Ciclo de Conerencias en Desarrollo de Capia Humano ... Psicólogo de

27

5° Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

EL EMPRENDIMIENTO COMO MOTOR DEL DESARROLLO SOCIAL

Francisco Gazmuri Director Ejecutivo de ASECH

Vengo a contarles mi experiencia como emprendedor. Soy Ingeniero Comercial de profesión y creativo por deformación. Me muevo permanentemente y ando mirando oportunidades y cosas importantes.El título de esta conferencia es potente y relevante, pero al mismo tiempo es un lugar común, un tema bien manoseado y del cual se habla mucho. Quiero decir que asumo la pobreza como una situación temporal y coyuntural, dolorosa, pero que se puede superar. Ello depende de todos nosotros.

LA FUERZA LOS EMPRENDI-MIENTOS EN CHILELa primera pregunta que me hago es si Chile es un país emprendedor. Los números hablan por sí solos. Hoy, a nivel de empren-dimiento y desde la mirada estadística, el 73% de ellos son por oportunidad, es decir, se trata de personas que ven una necesidad en el mercado que no está cubierta, una

oferta de valor capaz de entregar algo dife-rente. La otra alternativa es que se empren-de para aumentar los ingresos. Este último número es mayor en el último año, produc-to del desempleo, aumentando un 10% el emprendimiento por necesidad: es gente que se ve forzada a salir e inventar algo para subsistir. Lo relevante es que siete de cada diez em-prenden porque se sienten capaces de ha-cerlo. Este es un dato tremendamente im-portante. Algunos economistas han visto el aumento del emprendimiento por necesidad como algo negativo. Para mí no lo es, ya que para un desempleado superar su situación coyuntural a través de un emprendimiento es algo positivo. Atreverse y salir de ese estado doloroso de cesantía genera una mirada y una posición distintas: quieren, creen y lo hacen.Otro dato: el 85% de los emprendedores en Chile financia su iniciativa con recursos propios. Y no se trata de grandes fortunas: los montos para iniciar un emprendimiento en Chile bordean los tres millones de pesos. En mi caso personal, tengo tres emprendi-mientos que partieron con la venta de mi automóvil. A pesar de mi poco capital de

trabajo y de las dificultades que enfrento, estoy convencido de que voy a salir adelan-te y esa energía es la que caracteriza al tipo de emprendedor que tenemos en Chile. En nuestro país, solo el 8,5% de los empren-dimientos se financian con capitales públi-cos: los fondos que entregan Corfo, Sercotec, Fosis y Conadi, entre otros, se copan rápida-mente. A pesar de la convicción permanen-te del Estado de apoyar a los emprendedo-res —sobre todo en las etapas tempranas—, son demasiados los proyectos que se pre-sentan y, así, menos de uno de cada diez se sustenta con recursos públicos. Otro dato es que el 64% de los actuales emprendimien-tos declaran haber fracasado en este o en dos o tres emprendimientos previos.Mi percepción es que le tenemos mucho miedo al fracaso, temor que tiene que ver con el desarrollo social. El fracaso es apren-dizaje: en los países del primer mundo es normal preguntar cuántas veces nos hemos equivocado, porque fracaso y error están asociados a aprendizaje. Seis de cada diez han fracasado y siguen empujando.Por otro lado, el 36% declara que Chile es un país difícil para emprender. Esto está consolidado y ponderado por el número de

Francisco Gazmuri

Page 28: INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN EN CHILE: EXPERIENCIAS DE ÉXITO, APRENDIZAJES Y ... · 2017-06-27 · 5 Ciclo de Conerencias en Desarrollo de Capia Humano ... Psicólogo de

28

5° Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

habitantes de la Región Metropolitana a regiones. Si lo desagregamos, en la Región Metropolitana algo más del 33% dice que es muy difícil emprender; en regiones es aún más difícil: un 45% piensa de esta manera. Creo que lo contrario: he estado recién en Iquique y Antofagasta y ahora voy a Temu-co, y puedo afirmar que las oportunidades para emprender en regiones son abismantes. Allá están los emprendimientos y no en Santiago.

HACERSE CARGO DE UN SUEÑOEs muy habitual ver proyectos de empren-dimiento en regiones que fueron empujados por gente que migró desde otra región o desde la capital. Hay grandes iniciativas li-gadas a las industrias duras —la minería y la pesca en el norte— llevadas adelante por quienes vieron una oportunidad estan-do en el golfo de Arauco. Fueron capaces de mirar y de aportar más allá de su problemá-tica. Como otros, pienso que Chile es un país de laboratorios naturales. Es muy probable que aquí no inventemos un nuevo Uber o un nuevo Facebook, pero lo que tenemos delante en término de desarrollo, optimiza-ción, eficiencia y mejoras de innovación li-gada a las industrias, es inmenso.

Hay otro dato tremendamente potente: del total de la gente que está empleada —que no es emprendedora ni independiente— un 50% declara que en los próximos tres años espera crear una empresa. Quieren tener un segundo ingreso, hacerse cargo de un sueño o de alguna pasión. Hay ahí una clara nece-sidad de migración, de cumplir un deseo. Sin embargo, normalmente la tasa de fra-caso de esta situación es muy alta, porque, habitualmente, estas personas no abando-nan su quehacer anterior, no se lanzan 100% en su iniciativa. Pero lo importante aquí es que exista esa intención creadora capaz de generar empresa. A pesar de todos estos datos —dificultad para emprender, tasas de fracaso, iniciarse con recursos propios— hay que decir que solo en mayo de este año se crearon en Chile 9.600 nuevas empresas. Mientras el Imacec se acerca al 1,5% y la discusión es si el crecimiento será mayor al 1,5% o 2%, estas 9.600 nuevas empresas, respecto a igual mes del año pasado, significan sobre un 30% de crecimiento. Es decir, si compa-ramos mayo de 2015 con mayo de 2016, en plena crisis, con una situación más bien deprimida, bajo mi mirada positiva hay un crecimiento: son personas que estuvieron dispuestas a transformar, a salir de su zona

de confort y hacerse cargo de un sueño. Esos números nos llaman a mirar qué ocu-rre hoy, inmersos en un país que está depri-mido, que según los medios de comunicación no podrá salir adelante, que nadie cree en el futuro. Frente a eso están aquellos que dicen creer, que quieren cambiar los tonos grises con una potente energía creadora.

EL EMPLEO DECENTEPor lo tanto, estas cifras nos indican que Chile es un país emprendedor. Sin embargo, eso no basta. Porque soy un convencido de que para superar la pobreza y tener mayor movilidad social, hay dos caminos: el em-prendimiento y la educación. Personalmen-te me gusta combinar la educación con ciertos componentes ligados al emprendi-miento. El día en que empecemos a sembrar en la educación prebásica y básica valores asociados a emprender, daremos un salto cuántico en los niños que estamos educan-do y echaríamos al mundo personas capaces de transformar este país. Si introdujéramos el 5% o 10% de las habilidades necesarias para emprender en los modelos y en los contenidos educativos, transformaríamos Chile. Su efecto no es marginal, es exponen-cial: es un tremendo crecimiento en la curva de aprendizaje.

Francisco Gazmuri

Page 29: INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN EN CHILE: EXPERIENCIAS DE ÉXITO, APRENDIZAJES Y ... · 2017-06-27 · 5 Ciclo de Conerencias en Desarrollo de Capia Humano ... Psicólogo de

29

5° Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

A tasas de 9.600 nuevas empresas, y con esta fuerza que hay de emprendimiento, generaremos más empleo. Según los estu-dios, hoy todos los emprendimientos que se encuentran en etapa inicial —menos de tres años de vida— esperan crear 20 pues-tos al quinto año. Si eso se materializara, se acabaría la cesantía en nuestro país. En una reunión de una institución llamada Observatorio Laboral Nacional se discutía sobre el empleo decente, que es un concep-to que acuñó la OIT y que tiene mucho que ver con desarrollo social. Ahí dije que yo entendía por empleo decente aquel donde un trabajador es capaz de realizarse, ser feliz, estar bien remunerado. Es decir, es un concepto más amplio que recibir un salario, algo que va más allá de lo transaccional, es un vínculo. El empleo que están generando los pequeños empresarios, los emprende-dores, es mucho más transversal, hay más horizontalidad en la relación. El colaborador es ahí más socio que empleado. En el empleo decente se comparten las penas y se celebran los hitos de igual a igual. ¿Crear más empleos es un problema técnico? Por supuesto. Pero en los emprendimientos, además, habrá mejores empleos que dignifiquen a las personas y las hagan más felices.Hay dos personajes del mundo del cine y de

la televisión que pueden ejemplificar lo que estoy hablando: Jim Henson y George Lucas. El primero fue el creador de los Muppets, alguien que intuyó que se podía hacer algo distinto, con acento en el cómo: ocupando títeres, con el éxito mundial que todos co-nocemos. George Lucas es creador de La guerra de las galaxias, quizá la saga más transversal que ha existido. Su genialidad es haber tomado una estructura muy tradicio-nal —hay villanos, héroes, una princesa, un hijo no reconocido o perdido, el bien, el mal, la amistad, el poder, la tiranía y la re-belión— y haberle otorgado transversalidad, rompiendo el concepto de tiempo y espacio. La acción puede ocurrir en cualquier lugar y en cualquier momento, antes o después de Cristo, en cualquier punto del universo. Esa es su genialidad, ese es el cómo y esa es su enseñanza.

UNA SOCIEDAD A ESCALA MÁS HUMANATengo la sensación de que estamos vivien-do una paradoja absurda. En la actualidad vivimos hiperconectados con el mundo y con todo el mundo, gracias a Facebook, Twitter, mail y otras redes sociales, pero hemos perdido la capacidad de relacionar-nos como seres humanos. La gente ya no

conversa. Es habitual ver un grupo sentado en una misma mesa de café y comunicán-dose por WhatsApp, a veces incluso entre ellos. Hemos perdido la posibilidad de co-nectarnos y saber quién está sentado a nuestro lado.Olvidémonos por ahora del emprendimien-to estadístico y apostemos por los empren-dedores. Los emprendimientos pueden ganar, morir o fracasar, pero un emprende-dor nunca muere: nunca perderemos si apostamos por las personas. Si nos enfoca-mos en los emprendedores y en la energía ligada a ellos, lograremos este desarrollo. Un emprendedor piensa y toma acciones distintas al resto, diferente de lo que ya existe. Su facultad adaptativa es un motor de crecimiento y su energía creadora es capaz de transformar. Emprender tiene que ver con los sueños, vivir de lo que a uno le gusta. Para salir de la pobreza es urgente entregarles herramientas a las personas para conseguir una íntima felicidad y ejercer la libertad.Para lograr un mayor bienestar social y mejorar la calidad de vida, primero debemos soñar que es posible. Quisiera invitarlos a ser parte de un enjam-bre de soñadores. El enjambre tiene una mezcla de metodológico con caótico, de

Francisco Gazmuri

Page 30: INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN EN CHILE: EXPERIENCIAS DE ÉXITO, APRENDIZAJES Y ... · 2017-06-27 · 5 Ciclo de Conerencias en Desarrollo de Capia Humano ... Psicólogo de

30

5° Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

estructura con desorden, de dispersión con foco. Podemos compartir este enjambre para pensar, crear, reír y volar, para compartir, conectar, empatizar, dejando de lado la arrogancia y el miedo que paraliza. Supere-mos el miedo al fracaso y el miedo al ridí-culo. Eso es lo que entiendo yo por desarro-llo social: si construimos una sociedad a una escala más humana, más instintiva y quizás más primitiva, seguramente seremos más felices.

ALGUNOS ECONOMISTAS HAN VISTO EL AUMENTO DEL EMPRENDIMIENTO POR NECESIDAD COMO ALGO NEGATIVO. PARA MÍ NO LO ES, YA QUE PARA UN DESEMPLEA-DO SUPERAR SU SITUACIÓN COYUNTURAL A TRAVÉS DE UN EMPRENDIMIENTO ES ALGO POSITIVO. ATREVERSE Y SALIR DE ESE ESTA-DO DOLOROSO DE CESANTÍA GENERA UNA MIRADA Y UNA POSICIÓN DISTINTAS: QUIEREN, CREEN Y LO HACEN.

Francisco Gazmuri

Page 31: INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN EN CHILE: EXPERIENCIAS DE ÉXITO, APRENDIZAJES Y ... · 2017-06-27 · 5 Ciclo de Conerencias en Desarrollo de Capia Humano ... Psicólogo de

31

5° Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

Francisco Gazmuri

Page 32: INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN EN CHILE: EXPERIENCIAS DE ÉXITO, APRENDIZAJES Y ... · 2017-06-27 · 5 Ciclo de Conerencias en Desarrollo de Capia Humano ... Psicólogo de

32