innovacion acad investig 2015

11
INNOVACIÓN EN LAS REDES ACADÉMICO-INVESTIGATIVAS REGIONALES UPEL: PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS-2013 p.1 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INNOVACIÓN EN LAS REDES ACADÉMICO-INVESTIGATIVAS REGIONALES PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS 1 NOTA: SE AGRADECE BORRAR LAS INSTRUCCIONES QUE APARECEN EN CADA ITEM A RESPONDER (ÉSTA INCLUSIVE). LOS DATOS DE LA UPEL CORRESPONDEN A LA SEDE DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO IDENTIFICACIÓN 1. DATOS DEL PROPONENTE 1.1 Identificación de la organización proponente del proyecto: Universidad Pedagógica Experimental Libertador- UPEL (colocar la sede correspondiente). 1.2 Domicilio: (estado: ciudad: municipio: parroquia: localidad: .Teléfono: ; correo electrónico: . 1.3. Unidad y línea de investigación donde se inscribe el proyecto de innovación: 1.4. Responsables: Nombres y apellidos: ; cédula de identidad: (anexar copia de las respectivas cédulas de identidad): Dirección: ; teléfono: ; correo electrónico: @ . Rol que desempeñan en la organización: (Colocar datos del Rector y de la Universidad y anexar las copias al proyecto) 1.5.Registro de información fiscal: (colocarlo, RIF de la organización, en documento anexo) 1.6.Nombre del banco y número de cuenta actualizada del ente receptor de recursos de la organización: (Identificar el nombre de la Institución financiera y Nº de cuenta Actualizada del ente receptor de recursos de la organización) Banesco (este dato será suministrado por la Dirección General de Administración de la UPEL) 1.7. Nombre de los cuentadantes para el manejo de los recursos: Nombres y apellidos de los responsables del manejo de los recursos: ; cédula de identidad: Dirección: ; teléfono: ; correo electrónico: 1 Proyectos Socio Productivos: Conjunto de actividades concretas orientadas al logro de objetivos para generar sistemas productivos basados en las potencialidades de cada región y los requerimientos del entorno productivo.

Upload: la-dulce-perfecta

Post on 16-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

educacion

TRANSCRIPT

Page 1: Innovacion Acad Investig 2015

INNOVACIÓN EN LAS REDES ACADÉMICO-INVESTIGATIVAS REGIONALES UPEL: PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS-2013 p.1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INNOVACIÓN EN LAS REDES ACADÉMICO-INVESTIGATIVAS REGIONALESPROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS1

NOTA: SE AGRADECE BORRAR LAS INSTRUCCIONES QUE APARECEN EN CADA ITEM A RESPONDER (ÉSTA INCLUSIVE). LOS DATOS DE LA UPEL CORRESPONDEN A

LA SEDE DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO

IDENTIFICACIÓN 1. DATOS DEL PROPONENTE 1.1 Identificación de la organización proponente del proyecto: Universidad Pedagógica Experimental Libertador- UPEL (colocar la sede correspondiente).1.2 Domicilio: (estado: ciudad: municipio: parroquia: localidad: .Teléfono: ; correo electrónico: .1.3. Unidad y línea de investigación donde se inscribe el proyecto de innovación:1.4. Responsables: Nombres y apellidos: ; cédula de identidad: (anexar copia de las respectivas cédulas de identidad): Dirección: ; teléfono: ; correo electrónico: @ . Rol que desempeñan en la organización: (Colocar datos del Rector y de la Universidad y anexar las copias al proyecto)1.5.Registro de información fiscal: (colocarlo, RIF de la organización, en documento anexo) 1.6.Nombre del banco y número de cuenta actualizada del ente receptor de recursos de la organización: (Identificar el nombre de la Institución financiera y Nº de cuenta Actualizada del ente receptor de recur-sos de la organización) Banesco Nº (este dato será suministrado por la Dirección General de Administración de la UPEL)1.7. Nombre de los cuentadantes para el manejo de los recursos: Nombres y apellidos de los responsables del manejo de los recursos: ; cédula de identidad: Dirección: ; teléfono: ; correo electrónico: @ . (Se incluye al Director del Instituto, anexar fotocopias de las cédulas de identidad)

2. DATOS DEL PROYECTO 2.1 Nombre del Proyecto: (Colocar en mayúsculas el nombre del proyecto) 2.2 Ubicación geográfica: (Identificar la dirección detallada del proyecto. En el caso de contar con GPS, colocar coordenadas de ubicación satelital) 2.3 Costo del proyecto: Bsf. (según lo solicitado para que sea asignado en el 2014.)2.4. Duración del proyecto: (Especificar el tiempo que se espera que llevará la ejecución del proyecto).

3. ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA, NECESIDAD O POTENCIALIDAD 3.1 Descripción de la realidad a transformar según el resultado del diagnostico participativo:(Describir detalladamente el problema, necesidad o potencialidad que presenta el contexto, que se lograría atender con la ejecución del proyecto. Deberá atender las prioridades de inversión determinadas a través del diagnostico participativo). 3.2 Objetivo General: (alcance general del proyecto)

1 Proyectos Socio Productivos: Conjunto de actividades concretas orientadas al logro de objetivos para generar sistemas productivos basados en las potencialidades de cada región y los requerimientos del entorno productivo.

Page 2: Innovacion Acad Investig 2015

INNOVACIÓN EN LAS REDES ACADÉMICO-INVESTIGATIVAS REGIONALES UPEL: PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS-2013 p.2

3.3 Objetivos Específicos: (logros parciales para alcanzar el objetivo general) 3.4. Estrategias y actividades a realizar: (describir las estrategias y actividades a realizar para lograr el objetivo general).

4. JUSTIFICACIÓN 4.1. Importancia e impacto del proyecto: (Explique cómo el proyecto contribuirá a transformar la situación que confronta la comunidad) 4.2. Población beneficiada por la ejecución del proyecto: (Describir y cuantificar la población beneficiada con el desarrollo del proyecto) .4.3. Dificultades y limitaciones del proyecto: (Describa las posibles dificultades y limitaciones que se puedan presentar durante la ejecución del proyecto).

5.IDENTIFICACIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO 5.1. Explique: (Exprese si es un proyecto nuevo o continuidad de uno que se venía desarrollando).5.2. Elaborar el cronograma respectivo

ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD6. ESTUDIO NORMATIVO (puede presentar un cuadro resumen)6.1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (resuma sucintamente los artículos relacionados con e proyecto).6.2. Otras leyes y normativas que fundamentan la propuesta: (resuma sucintamente los artículos relacionados con e proyecto).

7. ESTUDIO TÉCNICO7.1.Aspectos geográficos de la localización del proyecto: (mapa de ubicación relativa, hidrografía, clima, suelo, topografía, vegetación, otros recursos naturales).7.2. Infraestructura presente que apoya la realización del proyecto: (vías y medios de comunicación, electricidad, agua potable, aguas servidas, escuelas, otros bienes y servicios).

8. ELEMENTOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO ENDÓGENO Y SOSTENIBLE 8.1 Factores de producción local: 8.1.1 Fuerza de trabajo: (Fundamentar la presencia de mano de obra calificada, o talento humano para el manejo de la tecnología, equipos, herramientas y maquinarias en la zona del desarrollo del proyecto) 8.1.2 Adquisición de materia prima en la localidad: (Se refiere a la obtención de la materia prima, durante la vida útil del proyecto, proveniente de la comunidad o comunidades cercanas al espacio de desarrollo del mismo). 8.1.3 Adquisición de insumos: (Esta relacionado con la disposición permanente de insumos en el tiempo y espacio a la ubicación geográfica del proyecto) 8.2 Armonización con el ambiente: (Explicar el posible efecto sobre el ambiente debido a la ejecución del proyecto (contaminación, degradación, utilización de recursos naturales, entre otros, así como las medidas para mitigar, prevenir y corregir los posibles impactos) .8.3. Apropiación o transferencia de las tecnologías: (cómo se hará para garantizar en el tiempo la operatividad de lo implantado mediante el proyecto)8.4. Eficiencia en el uso de los recursos:(Describir las formas de uso racional y mantenimiento en el tiempo de los recursos, financieros, materias primas, costos de producción en calidad y tiempo).

Page 3: Innovacion Acad Investig 2015

INNOVACIÓN EN LAS REDES ACADÉMICO-INVESTIGATIVAS REGIONALES UPEL: PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS-2013 p.3

9. INTEGRACIÓN Y RELACIÓN CON LOS PLANES DE DESARROLLO Y EQUILIBRIO TERRITORIAL 91 Integración de proyectos entre la organización, las entidades político territoriales o distritos motores de desarrollo correspondientes: (Se refiere a la articulación que debe existir durante la formulación, ejecución y seguimiento de los proyectos, según lo establecido en la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno y su Reglamento).

10. ENFOQUE DE GÉNERO 10.1 Participación laboral de la mujer en el proyecto: (Incentivar la participación de la mujer en el desarrollo del proyecto, según lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, art. 88 y la Ley Aprobatoria de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer) 10.2 Participación de la mujer en la dirección y toma de decisiones: (Incentivar la inclusión de la mujer en cargos ya sean de dirección y/o gerencia en todas las fases de ejecución del proyecto, según lo establecido en las leyes mencionadas).

11. RELACIONES DE INTERCAMBIO DEL PRODUCTO A GENERAR11.1. El producto (definir las características específicas del producto a obtener: imagen, precio, calidad, cantidad, promociones, accesibilidad, otra, productos sustitutivos, productos complementarios)11.2. Subproductos (definir las características específicas de los productos que se generan como elementos secundarios a partir de los procesos llevados a cabo: imagen, precio, calidad, cantidad, promociones, accesibilidad, otra, productos sustitutivos, productos complementarios).11.3. Productos complementarios (indique si el uso o consumo del producto está supeditado a la disponibilidad de otros bienes y servicios). 11.4. Beneficiarios del producto (segmento de la población y extensión de la cobertura a atener con la distribución del producto).11.5. Necesidad del producto (cantidades del bien o servicio producido para satisfacer necesidades de la demanda).11.6. Cantidad aproximada a producir y existencia actual (análisis de la situación actual y futura para prever las posibilidades del proyecto)11.7. Productores foráneos (indicar las unidades productivas que generan bienes o servicio que ofrece la unidad productiva a instalar con el proyecto: productores, beneficiarios, cantidad de productos demandados, producción actual, distancia entre las unidades de producción)11.8. Valor de cambio (mecanismos de intercambio del bien o servicio entre productores y beneficiarios. Considerar precios fijados por el gobierno, precio según costos y gastos de producción, precio estimado en función de la necesidad, precios de productos similares importados).11.9. Colocación (actividades relacionadas con la transferencia del bien o servicio en la cadena de colocación desde que el producto sale de la unidad de producción hasta la colocación final)11.10. Publicidad (indique si la va a utilizar y los mecanismos de promoción: tv, radio, prensa, promotoras o promotores, material pop, vallas, perifoneo, patrocinantes).11.11. Relaciones de producción (definir las formas de vinculación social que se dan entre las personas al generar los procesos productivos: quién produce, cómo produce, condiciones del intercambio y repartición entre beneficiarios).

ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO12.GESTIÓN

Page 4: Innovacion Acad Investig 2015

INNOVACIÓN EN LAS REDES ACADÉMICO-INVESTIGATIVAS REGIONALES UPEL: PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS-2013 p.4

12.1. Control de la gestión: (indicar cómo y cada cuanto se rendirán cuentas y si se revocarán los cargos de dirección de la unidad de producción)12.2. Rendición de cuentas públicas: (indicar las formas cómo se rendirán las cuentas, tiempo y presentación de los estados financieros para que los involucrados accedan a la contraloría social).12.3. Mecanismos de participación en los debates (indicar cómo se buscará la participación en la libre confrontación de ideas y propuestas de mejorías).12.4. Democratización del saber generado (indicar cómo se dará el libre acceso al saber conocimiento técnico relacionado con las cadenas de producción y colocación del bien o servicio).

13. PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN13.1. Asambleas de ciudadanos y ciudadanas (mecanismo de toma de decisiones estratégicas trascendentes para la unidad de producción).

14. DISTRIBUCIÓN DE LOS EXCEDENTES14.1. Fondos internos (hacia la unidad productiva, de sostenibilidad, de retiro de los trabajadores, de incentivo y descanso anual de los trabajadores)14.2. Fondos externos (hacia la comunidad: comunitarios, para la economía popular)

15. PLANIFICACIÓN PARA LA FROMACIÓN15.1. Planes de acción para superar deficiencias en la producción y colocación (indique las actividades y estrategias que se pueden aplicar en el caso específico: ambientes, horarios, trabajo voluntario, medios y modos de divulgar la información).

16. DESARROLLO DE LA PROPUESTA TÉCNICA EL PROYECTO16.1. El desarrollo del proyecto estará en función del tipo de proyecto que se formula (agrícola, pecuario, industrial, turístico o de servicio educativo). Algunos aspectos a considerar son:16.1.1. Propuesta de desarrollo productivo16.1.2. Diseño de línea de producción16.1.3. Plataformas informáticas16.1.4. Logística industrial

17. SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO PARA EL PROYECTO (Nota: el financiamiento es por el Proyecto 9 de Territorialización y Municipalización de la Educación Universitaria, no por FONDEIN)

17.1. Total de fondos a solicitar por partidas (coloque el resumen para el año 2014, luego de llenar las casillas que desglosará en los cuadros 2.1,3,4,5.1,6.1 y 7)Cuadro 1. Resumen en bolívares

Año 4.02 (materiales y suministros

4.03 (servicios profesionales o

técnicos)

4.03 (servicios generales)

4.03 (viáticos y pasajes

regionales)

4.04 (equipos y

maquinarias)

Totales

2013 2.000,00 2.000,00 1.000,00 5.000,00

2014

Total

NOTA: el monto colocado para el 2013, es independiente del monto que se solicitará en el 2014, el cual

Page 5: Innovacion Acad Investig 2015

INNOVACIÓN EN LAS REDES ACADÉMICO-INVESTIGATIVAS REGIONALES UPEL: PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS-2013 p.5

se especifica en cada información personal enviada en el correo de identificación de los proyectos. Este monto será solicitado para el 2do y 3er trimestre del 2013, y corresponde a los gastos de elaboración del proyecto). (según recomendaciones de la DGPD).17.2. Fondos a solicitar por la partida 4.02: materiales y suministros (gastos relacionados con materiales de consumo cuya vida útil es de corta duración y de relativo bajo costo. Se incluyen alimentos y bebidas para personas, productos de papel, artículos y materiales de limpieza, utensilios de cocina, útiles de escritorio u oficina, materiales que complementan equipos de computación, entre otros de la misma naturaleza).Cuadro 2. Nombre de los materiales y suministros requeridos, cantidades y montos al año 2013

Cantidad Descripción Precio unitario Total en Bsf.

(LLENE ESTE ESPACIO ajustándose al total asignado 2013) 2.000,00

Cuadro 2.1. Nombre de los materiales y suministros requeridos, cantidades y montos para 2014

Cantidad Descripción Precio unitario Total en Bsf.

Coloque el total correspondiente al 2014 en este aspecto de la partida

(coloque cuantas filas sean necesarias para la continuidad del proyecto en 2014)

17.3. Fondos a solicitar por la partida 4.03: servicios no personales (gastos relacionados con servicios realizados por personas naturales o jurídicas no imputables a gastos de personal (partida 4.01). Incluye alquileres de inmuebles o equipos, servicios básicos (agua, luz, teléfono), servicios profesionales y técnicos, mantenimiento y reparaciones menores de inmuebles, servicio de construcción temporal de edificaciones, viáticos y pasajes, servicios de transporte, servicios de publicidad, imprenta, reproducción, avisos, servicios fiscales, entre otros de la misma naturaleza)Cuadro 3. Servicios profesionales o técnicos requeridos (profesionales, técnicos, estudiantes u operarios) y tareas a desempeñar (señale nombres, tiempo de dedicación en horas/semana y tiempo total para cumplir la tarea; este aspecto no se considera como relación laboral)

Apellidos y nombres

Profesión u oficio

Tareas de realizar

Horas semanales

Tiempo total Monto en Bsf. asignado para

la tarea

Page 6: Innovacion Acad Investig 2015

INNOVACIÓN EN LAS REDES ACADÉMICO-INVESTIGATIVAS REGIONALES UPEL: PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS-2013 p.6

Totales

Cuadro 5. Servicios generales año 2013(básicos, mantenimiento y reparaciones menores, construcción temporal, publicidad, imprenta, reproducción, avisos, fiscales)

Cantidad Concepto Precio unitario Total Bs.

Total (no exceder este monto asignado) 2000,00

Cuadro 5.1 Servicios generales año 2014 (básicos, mantenimiento y reparaciones menores, construcción temporal, publicidad, imprenta, reproducción, avisos, fiscales)

Cantidad Concepto Precio unitario Total Bs.

Total

Cuadro 6. Viáticos y pasajes en la región para actividades relacionadas con el inicio del proyecto año 2013

Nombre de la persona que

viaja

Viajes Viáticos Total en Bs.

Ruta Días Monto

Total (no exceder este monto asignado) 1.000,00

Cuadro 6.1. Viáticos y pasajes en la región para actividades relacionadas con el desarrollo del proyecto2014

Nombre de la persona que

viaja

Viajes Viáticos

Ruta Días Monto

Total

Page 7: Innovacion Acad Investig 2015

INNOVACIÓN EN LAS REDES ACADÉMICO-INVESTIGATIVAS REGIONALES UPEL: PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS-2013 p.7

17.4. Fondos a solicitar por la partida 4.04: activos reales (gastos relacionados con la compra de activos de larga duración y alto costo. Incluye equipos, maquinarias, repuestos y reparaciones mayores de equipos y maquinarias, conservación, ampliación y mejoras de inmuebles, estudios y proyectos de inversión, entre otros de la misma naturaleza).Cuadro 7. Especificaciones de los equipos, cantidades y montos

Equipo o maquinaria

Descripción Marca Características técnicas

Precio unitario (Bsf.)

Costo total

Total

(coloque cuantas filas sean necesarias para la continuidad del proyecto en 2014)

NOTA DE RECOMENDACIÓN: quienes necesiten asistencia técnica para la elaboración de algunos aspectos del proyecto pueden acudir a la sede de las FUNDACITES regionales.

Responsable de la elaboración del presente formulario: Dora M. Rada Cadenas (junio, 2013). Coordinadora Nacional del Fondo para el Fomento y Desarrollo de la Investigación (en funciones de coordinación general de las Redes Académicas- Investigativas Regionales de la UPEL).Fuentes: documentos emanados de la páginas virtuales del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria y el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e IndustriasIntermedias (2012-2013).Igualmente se tomaron elementos de la Planilla VIP-P1, correspondiente al Formato de Registro y/o Financiamiento de Proyectos de Investigación y Desarrollo UPEL