“innovaciÓn del sistema financiero y hawari ahmed …

147
1

Upload: others

Post on 29-Jun-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

1

Page 2: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

2

Page 3: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

3

“INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO MEXICANO 1980-2004”.

HAWARI AHMED MOULUD

Page 4: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

4

ÍNDICE GLOSARIO……………….………………………………………………...…….......6 SIGLAS Y BREVIATURAS…….……………..……………………...……..….....13

INDICE DE CUADROS, TABLAS Y GRÁFICAS……..………….……….……14

RESUMEN……………………………………………….…….……….……...….…15

ABSTRACT…………………………………………………………...….………... 16

INTRODUCCIÓN…………………………………………………..…………….....17

CAPITULO I: CRECIMIENTO ECONÓMICO……………………………...……20 1.1 Crecimiento económico………………………………………………….…....20

1.2 Modelos exógenos del crecimiento…………………………………….…....22

1.3 Crecimiento endógenos…………………………………………….……....…26

1.3.1 Modelos de crecimiento endógeno……………………………….…...32

1.4 Modelo de crecimiento endógeno con sistema financiero………………...40

1.4.1Modelo de Ramsey-Cass-Koopmans con sistema financiero……....43

CAPITULO II: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO…………………...….……52

Introducción………………………………………………………………….….…….52

2.1 Relación entre desarrollo financiero y crecimiento:..........................54

2.1.1 Evidencia teórica…………………………………………………………54

2.1.2 Evidencia empírica……………………………………………………….55

2.2 Reprivatización Bancaria………………………………………………………58

2.3 Nacionalización de la Banca………………………………………………….61

2.4 Liberalización financiera……………………………………………………….64

2.5 Las reformas financieras………………………………………………………65

2.6 Innovaciones financiero Mexicana……………………………………………67 2.6.1 Modernización financiera como parte de los objetivos de las

reformas…………………………………………………………………………….72

2.7 Sistema financiero y crecimiento……………………………………………..75

2.8 Estructura del sistema financiero mexicano……………………………….….83

Page 5: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

5

CAPITULO III: CRECIMIENTO ECONÓMICO EN MÉXICO…..……………….87

3.1 Crecimiento económico en México…………………………………………...87

3.2 Los ciclos de crédito en México, 1989-1996………………………………...91

3.2.1 La expansión del crédito, 1989-1994…………………………………...92

3.2.2 La contracción del crédito, 1994-1996………………………………….94

3.3 análisis estadístico……………………………………………………………...95

3.3.1 Cobertura de cartera de crédito vencida……………………………….98

3.4 Financiamiento del Sector Público y Privado……………………………….100

3.5 Otorgamiento del crédito al sector privado…………..……………………...103

3.5.1 Crédito privado en relación al crédito total……………….…………..106

3.6 Crédito total y crédito privado en relación al Producto Interno Bruto…...107

3.7 inversión en el sector bancario………………………………………………109

CAPITULO IV: EL MODELO ECONOMÉTRICO………………………..…..…113

4.1 El planteamiento empírico………………………………………………...….113

4.2 variables estadísticas utilizadas en el análisis……………………………..114

4.3 Análisis grafico de las variables……………………………………………...116 4.4 Pruebas de causalidad de Granger……………………………………..…..120

4.5 Estimación del modelo………………………………………………………..123

4.5.1 Residuos de solow………………………………………………………124

4.5.2 Estimación Mínimo Cuadrado………………………………………….126

4.6 Estimación del Modelo I…………………………………………………..….134

4.7 Análisis de resultados…………………………………………………………136

Conclusiones…………………………………………………………………..…..137

Anexos………………………………………………………………..…………….141 Bibliografía……………………………………………………………………..…..143

Page 6: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

6

GLOSARIO

Aceptaciones Bancarias (AB'S) Letras de cambio para financiar el comercio

exterior e interior, giradas por una empresa mexicana y aceptadas por una

Institución de Banca Múltiple, con base en líneas de crédito que le ha otorgado

a la empresa emisora. Se colocan mediante oferta pública para operarse a

través de la BMV y mediante oferta privada de las instituciones de crédito, para

negociarse directamente con el público (operación extra bursátil).

Activo financiero Son aquellos activos que se caracterizan por estar

expresados y ser representativos en moneda corriente actual. Su monto se fija

por contrato y originan a su tenedores un aumento y disminución en el poder de

compra según tengan o no redituabilidad por encima de la inflación.

Activo Esta formado por todos los valores propiedad de la empresa o

institución, cuya fuente de financiamiento originó aumentos en las cuentas

pasivas. Conjunto de bienes y derechos reales y personales sobre los que se

tiene propiedad.

Adeudo Cantidad que se ha de pagar por concepto de contribuciones,

impuesto o derechos.

Agentes económicos Se refiere a la clasificación de las unidades

administrativas, productivas o consumidoras que participan en la economía. Se

consideran agentes económicos a las familias, empresas, gobierno y el

exterior. Agregados monetarios Son los componentes que integran a la masa

monetaria. Los cuatro agregados más usuales son: M1= Billetes y monedas en

poder del público y la suma de las cuentas de cheques con o sin intereses. M2

= M1 más los instrumentos bancarios a corto plazo, más las aceptaciones

bancarias en moneda nacional y extranjera. M3 = M2 más instrumentos no

bancarios a corto plazo. M4 = M3 más instrumentos a largo plazo, más Ficorca.

Page 7: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

7

Ahorro Es la cantidad monetaria excedente de las personas e instituciones

sobre sus gastos. Banca comercial Instituciones de crédito autorizadas por el Gobierno Federal

para captar recursos financieros del público y otorgar a su vez créditos,

destinados a mantener en operación las actividades económicas. Por estas

transacciones de captación y financiamiento, la banca comercial establece

tasas de interés activas y pasivas.

Banca de desarrollo Instituciones que ejercen el servicio de banca y crédito

de largo plazo para atender el impulso de sectores, regiones o actividades

prioritarias de acuerdo a sus leyes orgánicas constitutivas. Por ejemplo,

Nacional Financiera (NAFIN) o el Banco Nacional de Crédito Rural

(BANRURAL), a los que se les encomienda promover el ahorro y la inversión,

así como canalizar apoyos financieros y técnicos al fomento industrial o al

sector agropecuario, respectivamente y en general, al desarrollo económico

nacional y regional del país. Las instituciones de banca de desarrollo tienen por

objeto financiar proyectos prioritarios para el país y estimular con equidad y

eficiencia el desarrollo económico nacional.

Base monetaria Este concepto corresponde al pasivo monetario del Banco

Central. En el caso de México, este pasivo está formado principalmente por los

rubros siguientes: billetes y monedas en poder del público y las reservas de la

banca comercial, éstas se integran por la cuenta corriente de valores y

depósitos en el Banco de México, circulante en caja y la inversión en

Certificados de Tesorería de la banca comercial. Bonos Títulos de crédito que representan la participación individual de sus

tenedores en un crédito colectivo a cargo del emisor. Pueden ser emitidos de la

orden o al portador, deben expresar la obligación de pagarlos en los plazos,

términos o demás condiciones relativas a su emisión y causan el interés

pactado que se cubre por medio de cupones que van adheridos a los propios

títulos.

Page 8: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

8

Capital de trabajo Diferencia del activo circulante respecto al pasivo circulante,

cuyo margen positivo permite a las empresas cumplir con sus obligaciones a

corto plazo. Captación Proceso mediante el cual el sistema financiero recoge recursos del

público ahorrador y los utiliza como fuente del mercado financiero. En el caso

de la captación bancaria son todos los recursos que la banca obtiene a través

de sus instrumentos de captación (cuenta de cheques, cuenta de ahorros,

depósitos a plazo fijo, etc.), que conforman los pasivos del sistema bancario e

incluyen recursos en moneda nacional y extranjera. Cartera de crédito Es el conjunto de documentos que amparan los activos

financieros o las operaciones de financiamiento hacia un tercero y que el

tenedor de dicho (s) documento (s) o cartera se reserva el derecho de hacer

valer las obligaciones estipuladas en su texto. Cartera vencida Es la parte del activo constituida por los documentos y en

general por todos los créditos que no han sido pagados a la fecha de su

vencimiento. Cartera vigente Constituida por créditos otorgados a clientes que cumplen con

el pago oportuno de los mismos.

Cetes Acrónimo de Certificados de la Tesorería de la Federación. Son títulos

de crédito al portador emitidos y liquidables por el Gobierno Federal a su

vencimiento. Se emiten a plazos de 28, 91, 182, 360 y 782 días. Se colocan a

descuento. El rendimiento que ofrecen se determina por el mercado y son

amortizables en una sola exhibición. La tasa de rendimiento es la diferencia

entre el precio de compra y el valor nominal. Los recursos captados a través de

los CETES se destinan al financiamiento del gasto público y para el control del

circulante. Los posibles adquirientes son personas físicas y morales,

nacionales o extranjeras.

Page 9: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

9

Comisión Nacional Bancaria y de Valores Órgano desconcentrado de la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público responsable de la supervisión y

regulación de las entidades financieras y de las personas físicas y demás

personas morales cando realicen actividades previstas en las leyes relativas al

sistema financiero, cuyo fin es proteger los intereses del público.

Costo de operación Valoración monetaria de la suma de recursos destinados

a la administración, operación y funcionamiento de un organismo, empresa o

entidad pública.

CPP En tal virtud, a partir de esta fecha, dicha estimación estará referida al

costo porcentual promedio de captación por concepto de tasa y, en su caso,

sobretasa de rendimiento -por interés o descuento-, de los pasivos en moneda

nacional a cargo del conjunto de las instituciones de banca múltiple,

correspondientes a: depósitos bancarios a plazo, depósitos bancarios en

cuenta corriente, pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento,

aceptaciones bancarias y papel comercial con aval bancario.

Crédito quirografario Es aquél que se otorga con una garantía hipotecaria. Crédito bancario Préstamos otorgados por la banca como parte de sus

operaciones pasivas; incluye las carteras vigentes, vencida y descontada; los

saldos comprenden moneda nacional y extranjera, esta última valorizada al tipo

de cambio de fin de mes autorizado por el Banco de México. Crédito de habilitación o avío Aquél que se otorga para la adquisición de las

materias primas, materiales y el pago de los jornales, salarios y gastos directos

de la explotación.

Depreciación Es la pérdida o disminución en el valor material o funcional del

activo fijo tangible, la cual se debe fundamentalmente al desgaste de la

propiedad porque no se ha cubierto con las reparaciones o con los reemplazos

adecuados.

Page 10: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

10

Deuda Cantidad de dinero o bienes que una persona, empresa o país debe a

otra y que constituyen obligaciones que se deben saldar en un plazo

determinado.

Elasticidad Relación que existe entre la variación relativa de una variable con

respecto a otra. Encaje Cifra mínima de capitales y fondos que deben mantener los bancos y

las empresas como forma de garantizar las demandas de tesorería.

Innovación Introducción de nuevas técnicas y procedimiento en el proceso

productivo, que se realizan con el fin de aumentar la producción, la

productividad, y en consecuencia, las ganancias. La innovación se da por la

competencia que se establece entre los capitalistas, e influye en el proceso de

acumulación de capital.

Instrumento de captación El medio por el cual el sistema bancario capta

recursos del público ahorrador; entre los principales están las cuentas de

cheques y de ahorro, los certificados de depósito, pagarés, bonos y

obligaciones sobre títulos.

Intermediación bancaria Función de intervención que realizan las

instituciones nacionales de crédito, organismos auxiliares, instituciones

nacionales de seguros y fianzas y demás instituciones o entidades legalmente

autorizadas para constituirse como medios de enlace, entre el acreedor de un

financiamiento y el acreditado, obteniendo una comisión por su labor de

concertar los créditos en los mercados de dinero nacionales e internacionales.

Mercado de capital Conjunto de instituciones financieras que canalizan la

oferta y la demanda de préstamos financieros a largo plazo. Muchas de las

instituciones son intermediarias entre los mercados de corto plazo.

Page 11: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

11

Mercado de dinero Es aquél en que concurren toda clase de oferentes y

demandantes de las diversas operaciones de crédito e inversiones a corto

plazo. Los instrumentos del mercado de dinero se caracterizan por su nivel

elevado de seguridad en cuanto a la recuperación del principal, por ser

altamente negociables y tener un bajo nivel de riesgo. Mercado primario Es aquél en que los valores se colocan por primera vez

proporcionando con flujo de recursos de los inversionistas hacia el emisor. El

emisor entrega los valores y recibe recursos frescos para sus proyectos.

Mercado secundario Conjunto de negociaciones de compradores y

vendedores que tienen por objeto adquirir títulos o valores que ya están en

circulación, proporcionando liquidez a sus tenedores. El inversionista que ya

adquirió un título o valor decide venderlo a otro inversionista, el intercambio de

flujo monetario y valores se da entre dos entre distintos al emisor.

Operaciones de mercado abierto Consisten en la compra y venta de valores

por parte del Banco de México para influir directamente sobre la liquidez del

sistema. Son las medidas con las cuales el banco central controla el sistema

monetario comprando y vendiendo valores, principalmente bonos

gubernamentales a los bancos comerciales y al público. Estas operaciones se

llevan cabo para influir en el nivel de liquidez y estructura de los tipos de

intereses en los mercados financieros. Papel comercial Es un título de crédito (pagaré negociable) sin garantía

específica, emitido por sociedades anónimas cuyas acciones se cotizan en la

Bolsa Mexicana de Valores, su precio es bajo y se requiere autorización de la

Comisión Nacional de Valores para su emisión, la cual fluctúa entre los 7 y 91

días. Pasivo Conjunto de obligaciones contraídas con terceros por una persona,

empresa o entidad; contablemente es la diferencia entre el activo y el capital.

Page 12: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

12

Producto interno bruto La producción de todos los bienes y servicios de uso

final generados por los factores de la producción (capital y trabajo) residentes

en el interior de un país, en un periodo dado .

Swap de tasas de interés Es un contrato financiero entre dos partes, que

desean un intercambio de intereses sobre deudas que se encuentran en activo,

a diferentes bases (fijo o flotante), sin existir transmisión de principal y

operando en la misma moneda. Tasa activa efectiva simple Se obtiene a través de una encuesta realizada

por el Banco de México, con base en una muestra de empresas distribuidas en

toda la República. La tasa efectiva considera la tasa nominal y otros costos

adicionales del crédito que reporte el usuario (cargos por apertura, renovación

o descuento, el pago anticipado de intereses y la estructura de amortización del

capital). La tasa efectiva que se consigna corresponde a un promedio

ponderado de las nuevas operaciones y condiciones del crédito reportadas por

las empresas encuestadas.

Tasa de interés Es el precio que se paga por el uso de fondos prestables. Uniones de crédito Tipo especial de sociedad anónima que tiene como

finalidad principal facilitar el uso de crédito a sus miembros. Son consideradas

organizaciones auxiliares de crédito, y para formarlas se requiere autorización

de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a cuya vigencia están sujetos.

Page 13: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

13

SIGLAS Y ABREVIATURAS

BM: Banco Mundial

CCP: Costo de Captación Promedio

CETES: Certificado de la Tesorería de la Federación

CNBV: Comisión Nacional Bancaria y de Valores

CNSF: Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

CONDUSEF: Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios

y Servicios Financieros

CPP: Costo Porcentual Promedio

FMI: Fondo Monetario Internacional

FOBAPROA: Fondo Bancario de Protección al Ahorro

IPAB: Instituto de Protección del Ahorro Bancario

IPyC: Índice de Precios y Cotizaciones

PIB: Producto interno bruto

SAR: Sistema de Ahorro para el Retiro

SHCP: Secretaría de Hacienda y Crédito Público

TIIE: Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio

UDI´s: Unidades de Inversión

Page 14: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

14

ÍNDICE DE CUADROS, GRAFICOS Y TABLAS

Cuadro3.1: Tasa de crecimiento del PIB 1980-2004 ………………….………..88

Cuadro 3.2: Origen del Financiamiento al Sector Privado……………….……102

Cuadro3.3: Fuentes de Financiamiento Interno del Sector Privado

(Participación porcentual)………………………………………………………….103

Cuadro 3.4: Participación porcentual del Crédito al Sector Privado en el Crédito

Total (Promedio anual)………………………………….………………………….107

Cuadro 3.5: Participación de los principales bancos en el total de activos de la

banca comercial (Marzo de 2004)…...……………………………………………112

Cuadro 4.1: Notación de variables………………………………………………..115

Cuadro 4.2: La causalidad de Granger entre la tasa de crecimiento del

Producto Interno Bruto (Δ PIB) y el crédito total otorgado por la banca

(CTOB)……………………………………………………..………………….…….122

Cuadro 4.3: La causalidad de Granger entre la tasa de crecimiento del

Producto Interno Bruto (Δ PIB) y la inversión (INV)……………………………123

Gráfica 3.1 captación de recursos por la banca comercial (1988-1991)……….98

Gráfica 3.2: Coeficiente de Cartera Vencida/Crédito Total Sector bancario 1994-

1998 mensual……………………………………………………………………..….98

Grafica: 3.3 Participación porcentual del sector bancario En el otorgamiento en

el Crédito al Sector Privado (Promedio anual)………………………………….104

Gráfica 3.4 Participación porcentual de crédito privado del PIB 1995-2003…105

Gráfica 3.5: participación porcentual del crédito privado y total con respecto al

PIB (millones de pesos)……………………………………………………………108

Gráfica 4.1: tasa de crecimiento del PIB (miles de millones de pesos)………116

Gráfica 4.2: crédito total otorgado por la banca…………………………………117

Gráfica 4.3: inversión (miles de millones de pesos) ……………………….…..117

Gráfica 4.4: evolución conjunta del PIB y CTOB (miles millones de pesos)...118

Gráfica 4.5: evolución conjunta de la tasa de crecimiento del PIB y la tasa de

crecimiento de la inversión en el sistema financiero (INV) (miles millones de

pesos)………………………………………………………………………….…….199

Page 15: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

15

RESUMEN

Este trabajo presenta un análisis del grado de vinculación entre la innovación

del sistema financiero y el crecimiento económico, haciendo para esto una

síntesis de la relación entre desarrollo financiero y crecimiento, así como del

sustento teórico y la evidencia empírica. Lo anterior se enmarca dentro de las

reformas financieras implementadas en el país en las últimas décadas,

destacando el proceso de privatización y nacionalización de la banca.

Para esto trabajo se estimó un modelo econométrico con sistema financiero

representado por el modelo AK, éste busca la vinculación entre el sistema

financiero y el crecimiento, así como el impacto de la innovación que ha sido

modelada en base a la teoría del crecimiento endógeno, escrito por Marco

Pagano (1993).

Una de los principales resultados es que el sistema financiero impacta en el

crecimiento económico a través de la acumulación del capital y la innovación

tecnológica. Dichos canales son generados mediante la aplicación eficiente de

las funciones del sistema financiero, captación y canalización del ahorro,

manejo de riesgos financieros, recolección de información y otorgamiento de

crédito.

Page 16: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

16

ABSTRACT

This work presents an analysis of the linking degree between the financial

system and the economic growth, making for this a synthesis of the relationship

between financial development and growth, as wellas a theoretical and empiric

evidence. Therefore is frame inside the main financial reformations

implemented in the country in the last decades, highlighting the privatization

process and nationalization of banking.

For this analusis, was realizad an econometric model with financial system

represented by the AK model that looks for the linking between the financial

system and the growth, as well as the impact of the innovation, modeled based

on the theory of the endogenous growth, written by Marco Pagan (1993).

One of the main results is the impact of financial system ouer economic

growth through the accumulation of the capital and the technological innovation.

These channels are generated by the efficient application of the functions of the

financial system, reception and canalization of the saving, handling of financial

risks, gathering of information and credit grant.

Page 17: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

17

INTRODUCCIÓN Una de las preocupaciones fundamentales de la ciencia económica ha sido

investigar las causas y los efectos del crecimiento económico, fenómeno que

resulta relevante para todo aquél interesado en su bienestar, entendido en toda

la amplitud de la palabra. El crecimiento económico puede ser un factor

importante para que mediante una mejor distribución, mejore, el nivel de vida

de sus habitantes. Cuando hay crecimiento económico es posible proporcionar

más empleos y mejores servicios de salud y educación que alcancen a la

mayoría de los habitantes, principalmente a los más desfavorecidos.

En los últimos años ha aumentado enormemente el interés por el estudio

económico del proceso de innovación, en gran parte como consecuencia del

resultado de diversos estudios, que demuestran que la competitividad de las

empresas, el crecimiento económico y, por tanto, la calidad de vida de un país

están estrechamente relacionados con su capacidad para introducir con éxito

innovaciones tecnológicas, Christopher Freeman (1998).

México como la mayoría de los países existe el problema de que no ha

generado una tasa de crecimiento económico ni los empleos que el país

necesita para consolidar un desarrollo económico estable. Durante más de

veinte años. Pasando por crisis económicas que marcaron su trayectoria. En

este sentido una de los principales problemas es la debilidad en el sistema

financiero.

En momentos como los actuales, donde la interrelación entre las variables

económicas se ha hecho evidente, resulta de vital importancia para los

tomadores de decisiones conocer e investigar las causas y los efectos del

crecimiento económico. Sin embargo, la teoría del crecimiento resulta

demasiado amplia, por lo que es necesario enfocarse en sólo una parte del

todo para poder llevar a cabo un análisis más asequible. Existen diversas

variables que pueden impactar en el crecimiento económico, como la inversión

en capital humano, el cambio tecnológico, el sistema financiero, etc., que

inciden en el incremento en la productividad de los factores, entre otros.

Page 18: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

18

De esta manera, en este trabajo se estudia la influencia que tiene la

innovación del sistema financiero sobre la tasa de crecimiento económico en

México en el período 1980-2004. La elección del sistema financiero como

variable relevante en la explicación del crecimiento en México no es

casualidad. Actualmente, el fortalecimiento del sistema bancario mexicano

representa uno de los más grandes retos en cuanto a políticas públicas se

refiere. Se ha sugerido que la actual regulación y supervisión del sistema

financiero no es suficiente y por otro lado, las autoridades mexicanas

reconocen la importancia de contar con un sistema financiero fuerte.

El sistema financiero juega en este sentido un rol clave y por ende los

problemas de intermediación son fundamentales. Por un lado es probable que

un sistema financiero ineficiente no atraiga la suficiente cantidad de recursos

para intermediar y entonces, se incrementen los costos de conseguir

financiamiento o crédito, y que intermedie recursos hacia proyectos que no son

rentables para la economía. Por otro lado un sistema eficiente puede canalizar

recursos hacia proyectos de inversión productiva.

Una de las lecciones de la actual crisis económica mundial, reconocida

tanto por países como por organismos internacionales, es la necesidad de

contar con sistemas financieros sólidos, que puedan resistir la volatilidad de los

capitales y mitigar los efectos negativos sobre las variables reales de la

economía.

Así pues, el objetivo de este trabajo, es demostrar que la innovación del

sistema financiero tiene un impacto en el crecimiento de la economía

mexicana. Se toman tres variables como fuente de análisis; una la innovación

tecnológica, el otorgamiento del crédito e inversión en el sistema bancario.

Estas variables tienen un impacto en la tasa de crecimiento positivo, aunque la

segunda variable su impacto es rezagado. Se tomaron estas variables por ser

unas de las más representativas dentro del sistema financiero, basándose en el

desarrollo matemático en el modelo AK de Marco Pagano (1993) donde se

Page 19: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

19

argumenta la relación de las variables A como la innovación tecnológica y

dando a K siendo el otorgamiento de crédito, a este modelo se agregó la

variable de inversión para fortalecimiento del modelo.

Siguiendo la tradición de los estudios de las variables de innovación del

sistema financiero y su influencia en el crecimiento económico, en esta tesis se

propone la hipótesis de que existe una relación positiva entre la innovación del

sistema financiero mexicano y la tasa de crecimiento económico, es decir, las

variables innovación tecnológica y el crédito total otorgado por la banca

atienden a la estabilidad de las tasas de crecimiento económico.

El trabajo se divide en 4 capítulos. En el primero se analizan los modelos

de crecimiento económico que se han desarrollado a través del tiempo. En el

segundo se hace un estudio retrospectivo del sistema financiero mexicano y la

experiencia de liberalización financiera, en el tercero se realiza un análisis del

comportamiento de la tasa de crecimiento económico, incluyendo también otras

posturas para tener un panorama más amplio. Sobre la base de esta

experiencia, el cuarto capítulo presenta un modelo en el que se establece la

relación y la influencia de la innovación del sistema financiero en el crecimiento

económico en el caso de México mediante un análisis econométrico basado en

el modelo AK, ha sido descrito por Marco Pagano (1993). La última parte

analiza los resultados empíricos y propone algunas explicaciones para ellos.

Page 20: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

20

Capitulo I Crecimiento económico 1.1Crecimiento económico Un tema recurrente en los paradigmas teóricos de la historia económica

debido a que es considerado un problema central de la economía es, el

crecimiento económico. A continuación se detalla de manera breve las distintas

aportaciones de las corrientes de crecimiento más relevantes.

Por un lado la teoría neoclásica sostiene que el progreso tecnológico deriva

el crecimiento económico. Y por el otro se afirmará la existencia de diversos

canales, tales como la variable del capital humano, comercio, política pública,

etc. de los cuales puede surgir el crecimiento en forma endógena.

Existen estudios sobre el crecimiento económico que han generado

avances significativos y renovaron el interés acerca de la Teoría de

Crecimiento Económico, ya que provocaron el análisis de variables, que

podrían tener efectos sobre la tasa de crecimiento de la economía, por ejemplo,

la acumulación de capital humano, la educación, el desarrollo de nuevas

tecnologías, el comercio, la política económica, por mencionar algunos. Dentro

de este tipo estudios se pueden incluir trabajos de Paul Romer, Roberto Lucas,

Roberto Barro, Grossman y Helpman y Aghion y Howitt, así como a Marco

Pagano que propone la integración del sistema financiero o su intermediación.

Haciendo una reseña sobre las teorías de crecimiento, tomando las

aportaciones del modelo clásico y del modelo endógeno, podemos iniciar

diciendo que, en las aportaciones realizadas por Adam Smith, David Ricardo y

Thomas Malthus, se encuentra la base de la explicación y causa del

crecimiento económico. Dichos autores aportan conceptos fundamentales a la

teoría económica como son, los rendimientos decrecientes de los factores de

producción, el progreso tecnológico y su relación con la acumulación de capital

y la especialización del trabajo. Posteriormente Frank Ramsey, Frank Knigth o

Page 21: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

21

Joseph Schumpeter, catalogados como clásicos, a principios del siglo XX,

aportan los determinantes de la tasa de crecimiento y del progreso tecnológico.

A su vez, Harrod y Domar contribuyen a la teoría del crecimiento con ideas

keynesianas, mediante modelos de crecimiento exógenos, los cuales se

encontraba en función de las variables que componen la demanda.

Y a mediados del siglo XX, la revolución neoclásica llegaba a la teoría del

crecimiento económico, con trabajos de Solow y Swan, completándose dicha

revolución con los trabajos de Cass y Koopmans, quienes introdujeron el

enfoque de optimización intertemporal desarrollado por Ramsey con el objeto

de analizar el comportamiento óptimo de los consumidores.

El supuesto neoclásico de los rendimientos decrecientes impedía que se

explicara el crecimiento a largo plazo a través de la acumulación de capital, por

lo que se consideraba al progreso tecnológico exógeno como el último motor

del crecimiento.

A mitad de los 80’s renace la teoría del crecimiento económico, con la

construcción de modelos de crecimiento endógeno y la introducción del

progreso tecnológico, con autores como Paul Romer y Robert Lucas, Sergio

Rebelo y Barro, quienes obtienen tasas positivas de crecimiento, eliminando los

rendimientos decrecientes de escala a través de externalidades o introducción

la formación de capital humano.

Posteriormente se construyen modelos por Romer, Aghion y Howitt,

Grossman y Helpman, en los que la investigación y desarrollo de las empresas

generaban progreso tecnológico en forma endógena en una economía de

competencia imperfecta. Jugando un papel predominante el gobierno para la

determinación de esta tasa a largo plazo.

La nueva generación de autores que tratan el tema del crecimiento

económico se guían por los datos y experiencias reales de los países del

mundo. Resultando en trabajos de Benhabib y Spiegel y Barro y Lee que

Page 22: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

22

asocian el nivel de educación de la población con el crecimiento económico, o

el impacto que tienen las políticas públicas en dicho crecimiento, trabajo

desarrollado por Nouriel Roubini y Sala I. Martin. Lo anterior pone en evidencia

la existencia de una diversidad de enfoque con los que se asocia el crecimiento

económico.

Y por último la inclusión del sistema financiero en los modelos endógenos,

ya que afecta las tasas de crecimiento al influir en los niveles de formación de

capital. Ante lo cual se desarrollaron modelos de crecimiento introduciendo

intermediarios financieros que cambian la composición de los ahorros hacia el

capital, por parte de Bencivenga y Smith. O modelos en los cuales, los

intermediarios evalúan los proyectos de investigación para la innovación y

canalizan el ahorro a proyectos prometedores en el sentido de la productividad,

realizados por King y Levine. O el modelo descrito por Marco Pagano quien

introduce al sistema financiero como un parámetro de intermediación

financiera.

1.2 Modelos exógenos del crecimiento

Los modelos de crecimiento económico están basados en un modelo

microeconómico de producción. La teoría clásica considera que existen dos

factores fundamentales, capital y trabajo, en la producción de cualquier bien.

Generalizando esta relación para toda la economía llegamos a que en la

producción nacional se utiliza toda la fuerza laboral y el capital disponible.

Estos modelos definen la siguiente función de producción para toda la

economía:

Yt = F(Kt , Lt) (1.2.1)

En el modelo el único factor acumulable es el capital y su acumulación está

determinada por la siguiente relación:

( ) tt KLKsFKt

λ−= (1.2.2)

Page 23: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

23

Donde .K = dK / dt es la derivada del capital con respecto al tiempo, s es la

parte de la renta que es ahorrada y λ es la tasa de depreciación que se

supone constante. Esta ecuación nos indica que la inversión bruta (suma de la

inversión neta .K y la depreciación) debe ser igual al ahorro bruto.1 La tasa de

ahorro s se supone determinada fuera del modelo, es decir, es exógena.

La función de producción toma la forma particular de una función tipo Cobb-

Douglas:

ttt LAKY βα= (1.2.3)

donde Yt es la producción agregada, A es el nivel de la tecnología, Kt es el

stock de capital y Lt es la fuerza de trabajo. Los superíndices indican las

participaciones de cada uno de los factores en la producción.

El parámetro tecnológico A recoge todas las variables que puedan afectar

el nivel del producto como las distorsiones introducidas por la actividad del

Estado, el sistema de protección de los derechos de propiedad, la eficiencia de

las instituciones y otros elementos.

Una vez especificada esta función, el aumento de capital se puede escribir

como

ttt KLsAKK λβα −= (1.2.4)

Si queremos expresar esta ecuación en términos de capital por trabajador

definimos k minúscula como K/L y suponemos que la población crece a una

tasa exógena n = .L /L. Derivando kt respecto al tiempo podemos reescribir la

ecuación (1.2.4) como:

( ) ttt KnLsAKk +−= δβα (1.2.5)

1 En una economía abierta la diferencia entre el ahorro y la inversión es igual al saldo de la balanza por cuenta corriente.

Page 24: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

24

Según esta última ecuación podemos definir la tasa de crecimiento del capital

por trabajador como .k / k =λ k .

Un concepto fundamental en este tipo de modelos es el estado

estacionario, que se define como la situación en la que todas las variables

crecen a una tasa constante. A partir de la definición de la tasa de crecimiento

del capital y de la ecuación (1.2.5) podemos escribir:

( ) βαδλ ttk LKsAn =++ / (1.2.5b)

Donde todas las variables del primer miembro son constantes. Tomando

logaritmos y derivando respecto al tiempo obtenemos la siguiente relación:

( ) ( )110 −+−= σλβ nk (1.2.6)

Esta ecuación es fundamental en nuestra definición del concepto del estado

estacionario. En los modelos neoclásicos la producción presenta rendimientos

constantes de escala y rendimientos positivos decrecientes de los factores.

Este hecho implica que σ = 1 y 0 < β < 1, por lo que el segundo término de

(1.2.6) desaparece y la ecuación se reduce a:

( ) kλβ 10 −= (1.2.7)

La ecuación (1.2.7) y el supuesto de rendimientos decrecientes de los factores,

0 < β < 1 implica que la única tasa de crecimiento sostenible es kλ = 0.

Para representar este análisis gráficamente podemos reescribir la ecuación

(1.5b) como: ( ) ( )nsAKKkk +−== −− δπ α1/ (1.2.8)

La última ecuación indica que la tasa de crecimiento del capital está dada

por la diferencia entre dos elementos: el ahorro y la depreciación. La

depreciación del capital queda representada por λ que es la tasa de

depreciación física del capital y por n que es el crecimiento de la población. La

depreciación es constante mientras que el ahorro es decreciente dado que α <

1, entonces es posible graficar ambas funciones de la siguiente manera:

Page 25: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

25

En la gráfica podemos observar que al partir de situaciones iniciales con un

nivel de capital menor al del estado estacionario se observarán altas tasas de

crecimiento. Por el contrario, niveles de capital cercanos al estado estacionario

presentarán menores tasas de crecimiento.

Cuando la curva de ahorro es mayor que la curva de depreciación, el

capital acumulado promueve el crecimiento, y debido a la productividad

marginal decreciente de los factores, este crecimiento será cada vez menor

hasta llegar al estado estacionario donde la tasa de crecimiento es cero de

acuerdo a los resultados vistos anteriormente.

En el estado estacionario, la acumulación de capital únicamente alcanzará

para cubrir la depreciación:

( ) 1−=+ αδ sAKn (1.2.9)

De esta ecuación podemos despejar el nivel de capital del estado estacionario:

β

δ

−∗

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

+=

1/1

nsAk

(1.2.10)

Page 26: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

26

Esta expresión del nivel de capital del estado estacionario nos permite

observar que todas las variables que lo determinan son exógenas. Si por

ejemplo alguna política pública promueve el ahorro, s aumenta, y ceteris

paribus, el nivel del capital del estado estacionario será mayor. Analizando

gráficamente este efecto, la curva de ahorro se desplaza a la derecha mientras

que la curva de depreciación no se modifica.

El efecto sobre la tasa de crecimiento es un aumento inmediato, sin

embargo, la tasa va disminuyendo con el transcurso del tiempo hasta llegar a

un nuevo estado estacionario donde será nuevamente cero con un stock de

capital mayor al inicial.

En los modelos neoclásicos la tasa de crecimiento de la productividad, A,

es exógena e igual a x. Si la tecnología aumenta constantemente a esta tasa,

la curva de ahorro se desplaza constantemente a la derecha y el stock de

capital del estado estacionario también se desplaza a la derecha a la misma

tasa x. Esta dinámica explica el crecimiento sostenido de los países

industrializados en largos períodos de tiempo.

El modelo desarrollado constituye la piedra fundamental sobre la que

empezaron a construirse los modelos de crecimiento hasta llegar a nuestros

días. Los supuestos se han modificado y se han introducido nuevas variables,

pero la contribución de este tipo de modelos al estudio del crecimiento resulta

muy importante.

1.3 Crecimiento endógeno

Fue Romer (1986) que, utilizando datos para Estados Unidos e Inglaterra,

observó que las productividades medias laborales son monotónicamente

crecientes en el tiempo, al contrario de lo que se esperaría teóricamente. Con

información para once países de la OECD, encontró también que existe una

tendencia positiva en las tasas de crecimiento del producto per capita en el

tiempo. Esta evidencia empírica, junto a otras, llevó a cuestionar fuertemente la

postulación teórica de una tasa de crecimiento per cápita nula (o positiva más

Page 27: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

27

exógena), conduciendo a la generación de nuevos estudios en la búsqueda de

un resultado más intuitivo.

Así, se desarrolló una clase de modelos que permitían una tasa de

crecimiento per capita positiva en el largo plazo generada de forma endógena

al modelo; es decir, derivada del proceso de maximización. Para que esto sea

posible, la función de producción debe exhibir retornos constantes de escala en

los insumos acumulables, como el capital físico. En su versión más simple, la

función de producción se encuentra determinada como: Yt = AKt, donde Y y K

son el producto y capital agregados y A es una constante, (ver Sala-i-Martin,

1990a; Barro y Sala-i-Martin, 1995).

Dos aspectos relevantes merecen aquí ser discutidos. El primero cuestiona

el supuesto de que los rendimientos marginales del stock de capital son

constantes. Sin embargo, el capital puede ser concebido en un sentido más

amplio, considerando también el capital humano y/o público. El segundo se

relaciona con el formato de la función de producción que resulta en una

productividad marginal y media del capital siempre constantes, lo que implica

que no existe la propiedad de convergencia. Sin embargo, la introducción de

capital humano y/o público prevé movimientos en la tasa de crecimiento debido

a los desequilibrios en los factores de producción acumulables. La existencia

de costos de instalación adiciona a estos desequilibrios la idea de convergencia

discutida en los modelos neoclásicos.

Inversión y sistema financiero

Otro aspecto relevante discutido en la literatura son los efectos de la calidad y

eficiencia de los bancos, mutuales, sobre su desempeño en la economía.

Teóricamente, los servicios que proveen los intermediarios financieros,

movilizando ahorro, facilitando transacciones, evaluando proyectos, son

esenciales como formas de innovación tecnológica para facilitar las inversiones

y la acumulación del capital (King y Levine, 1993).

Page 28: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

28

Por otro lado, sistemas financieros más democráticos y competitivos, pueden

reducir los costos de las inversiones, así como crear mayores facilidades en la

captación de recursos para nuevas industrias.

Capital humano La acumulación del capital humano de una economía es concebida a partir de

las mejoras cualitativas y cuantitativas en salud y educación de su población.

Índices adecuados de nutrición, tasas de mortalidad infantil bajas y de alta

esperanza de vida al nacer, entre otros, reflejan poblaciones más sanas y, por

lo tanto, más capaces de desempeñar sus labores. Los años de escolaridad, la

capacitación técnica, el entrenamiento, la adquisición de conocimientos

adicionales fuera de la escuela, el aprendizaje obtenido de la experiencia, etc.,

son componentes esenciales que determinan las habilidades de los individuos

en el trabajo que desempeñan y en su mejor receptividad frente a nuevas

tecnologías de producción.

Como se mencionó anteriormente, el capital humano representa un insumo

en el proceso de producción de los bienes y servicios: los trabajadores bien

nutridos, más saludables y educados aportan mejor al desempeño económico

de una sociedad. Ranis et al. (2000) resumen los efectos del capital humano

sobre el crecimiento en cuatro puntos: i) la salud y la educación aumentan la

productividad del individuo en el trabajo; ii) la educación secundaria permite la

adquisición de habilidades y mejora la capacidad empresarial; iii) la educación

universitaria permite el desarrollo de las ciencias, la selección y adaptación de

tecnologías de interés y el desarrollo de otras; iv) la instrucción secundaria y

terciaria genera elementos críticos en el desarrollo de las instituciones, el

Gobierno y el sistema financiero, entre otros.

Arrow (1962) estudió las implicaciones económicas del capital humano en

lo que se conoce como learning-by-doing. La adquisición de conocimiento es

determinada a través del aprendizaje; éste es el producto de la experiencia que

se desenvuelve con la continua búsqueda en la resolución de problemas. EL

aprendizaje, sin embargo, aumenta el desempeño en el proceso productivo

Page 29: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

29

solamente cuando se confronta con situaciones de estimulo, ya que la

repetición presenta retornos decrecientes. Dicho estimulo puede ser producido

con la acumulación de capital físico innovador. Como señala Lucas (1988), la

relevancia del learning-by-doing (así como otras formas de entrenamiento

laboral) para el capital humano es al menos tan significante como la educación

escolar.

La forma más sencilla de incluir estas mejoras de capital humano en los

modelos de crecimiento económico es suponiendo una tasa de progreso

técnico labor-augmenting (Barro y Sala-i-Martin, 1995). Dicho modelo sustenta

una tasa de crecimiento positiva en el largo plazo igual a la tasa acumulación

de conocimiento. El problema es, sin embargo, que la forma de dicho progreso

es determinada de una manera ad hoc y exógena. El modelo Uzawa-Lucas

introduce una forma alternativa de conocimiento en los modelos de crecimiento.

Aquí, los trabajadores acumulan capital humano; para esto, sacrifican el

consumo presente para educarse y capacitarse con el objetivo de adquirir

mayores habilidades productivas en el futuro y, por lo tanto, contar con un

mayor ingreso. Así, en términos agregados el nivel de conocimiento representa

el stock medio del capital humano que se acumula en el tiempo a partir de

mayores inversiones, de forma semejante al capital físico. En este caso

también es posible obtener una tasa de crecimiento positiva sustentable en el

tiempo, ya que se trata de un modelo de crecimiento endógeno donde los

retornos marginales son constantes en los factores de producción acumulables

(Lucas, 1988; ver también Topel, 1999).

El capital humano, sin embargo, puede contribuir al proceso de producción

también de forma indirecta. Nelson y Phelps (1966) observan que los

trabajadores cualificados, con niveles de educación elevados, tienen mayor

probabilidad de innovar nuevas tecnologías o asimilaras y adoptarlas de otras

economías produciendo innovaciones tecnológicas; es decir, se hace relevante

no solamente la acumulación del capital humano, sino su nivel.

Los esfuerzos en materia de investigación y desarrollo, R&D, también pueden

tener una mayor probabilidad de suceder en la medida de que los trabajadores

involucrados en la actividad sean más y mejor educados.

Page 30: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

30

Finalmente, los mayores niveles de educación afectan sobre las decisiones

de tener hijos: con mayores niveles de instrucción, los costos de oportunidad

de criar aumentan debido a la mayor demanda en tiempo y dedicación. Así, los

niveles de fertilidad tienden a disminuir; provocando tasas más altas de ahorro

per capita y, por lo tanto, de inversión. La menor tasa de crecimiento de la

población conducirá también a un mayor crecimiento económico vía su impacto

en el denominador (ver p.e. Barro, 1991; y Barro, 1997).

La causalidad del capital humano sobre el crecimiento, sin embargo, se

genera también en sentido contrario. Familias con ingresos más altos tendrán

mayores recursos para mandar a sus hijos a la escuela y mejores posibilidades

de cuidar su salud y nivel de nutrición; así los futuros trabajadores contarán con

mayores habilidades productivas.

Progreso Técnico

Las ideas en torno al progreso técnico y crecimiento económico han sido

propuestas desde los primeros economistas clásicos. Adam Smith postulaba la

relevancia de la división del trabajo como un proceso de producción más

eficiente: existiría una mayor destreza en el trabajo con la especialización en

actividades reducidas y, al mismo tiempo, una menor pérdida de tiempo. Esto

llevaría a un aumento de la productividad y, consecuentemente, del ingreso.

(ver Hagen, 1984).

Schumpeter observó que los cambios técnicos e institucionales son los

factores importantes del desarrollo económico. El autor postuló que una

economía en un “flujo circular” (estado estacionario) inicial se desarrolla cuando

existe algún cambio tecnológico en el proceso productivo (nuevas técnicas,

mejoras organizacionales, etc.). La empresa sujeta al cambio goza de lucros

monopólicos por la innovación hasta ser imitada y alcanzada por sus

competidoras; en el proceso, la economía se mueve a un nuevo “flujo circular”

(ver Taylor y Arida, 1995).

Page 31: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

31

Posteriormente, los economistas neoclásicos modelaron los avances

tecnológicos en el proceso productivo. El producto fue determinado como un

factor de escala, creciente en el tiempo, multiplicado por la función de

producción neoclásica; dicho factor representa el progreso técnico (neutro) y es

implementado de forma exógeno al modelo. Con este formato, la tasa de

crecimiento económico es positiva e igual a la tasa de evolución porcentual del

progreso técnico (Solow, 1956; Barro y Sala-i-Martin, 1995).

A pesar del importante aporte en el modelismo de los avances

tecnológicos, el supuesto de exogeneidad fue ampliamente cuestionado en la

literatura. Romer (1986) desarrolló un modelo que permite determinar el

progreso técnico de forma endógena. Supuso que una empresa dada invierte

en investigación tecnológica produciendo conocimientos; estos sin embargo, no

pueden ser mantenidos en sigilo y son esparcidos sobre otras firmas. De la

misma forma, recibe conocimientos de la economía, lo que le permite aumentar

su productividad. Así, los retornos marginales del conocimiento se tornan

crecientes al ser determinados de forma agregada, lo que permite una tasa de

crecimiento económico positivo en el largo plazo.

Otra forma de tornar endógeno el progreso técnico es a través de los

modelos de Investigación y Desarrollo, R&D. Existe una heterogeneidad de

modelos en esta línea, lo que permiten el ingreso de nuevos tipos de capital en

el proceso productivo que son diferentes por variedad y calidad; así como

efectos de esparcimiento sobre el stock de conocimiento agregado. También es

posible encontrar modelos donde las firmas desarrollan nuevas variedades o

nuevas calidades en bienes intermedios o de consumo (Sala-i-Martin,1990b).

La intuición de los modelos se basa en que el progreso técnico es determinado

a partir del aumento de la mayor necesidad económica de expandir las

variedades o calidades de los productos, lo que requiere de invenciones,

innovaciones o adaptaciones de la forma de R&D.

Page 32: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

32

1.3.1 Modelos de crecimiento endógeno La teoría económica no ha construido una verdadera política de crecimiento,

aunque se han hecho muchos esfuerzos. Este vacío se explica por que la

convergencia hacia el crecimiento económico es un juego de oferta y de

demanda y se basa en la interacción y en la combinación eficiente de distintas

variables y diferentes agentes dentro de un mercado. La convergencia hacia un

desarrollo autosostenido precisa de variables determinantes como: la inversión

en capital humano, el régimen de incentivos2, recursos financieros, información

oportuna y el ordenamiento institucional.

La teoría del crecimiento endógeno asigna un papel importante al capital

humano como fuente de mayor productividad y crecimiento económico3.

Asimismo, los modelos de Romer (1986), Lucas (1988), y Barro (1991)

establecieron que por medio de externalidades, o la introducción del capital

humano, se generaban convergencias hacia un mayor crecimiento económico

en el largo plazo4. Así, el conocimiento se constituye en un nuevo factor

acumulable para el crecimiento, sin el cual el capital físico no se ajusta a los

requerimientos del entorno económico.

En la mitad de la década de 1980, un grupo de teóricos del crecimiento,

liderados por Paul Romer (1986) mostraron su insatisfacción en las

explicaciones que se ofrecían hasta entonces con variables exógenas al

crecimiento de largo plazo en las economías. Esta insatisfacción motivó la

construcción de modelos de crecimiento económico, en los que los

determinantes del crecimiento eran variables endógenas. 2 La política de promoción se debe basar hoy en día en incentivos de carácter horizontal: suministros de información sobre mercados y en cuanto a la financiación, la política se encamina a garantizar disponibilidad, liquidez y orden macroeconómico. 3 Se distinguen dos efectos importantes del capital humano sobre el crecimiento económico. El primero, es el efecto interno que genera mayor productividad o eficiencia que el empleado adquiere a nivel intrafirma con mayores niveles de educación o entrenamiento en sus labores; en segundo lugar, se nombra un efecto externo, que se basa en el beneficio generado por mayores niveles de escolaridad en la sociedad o por innovaciones tecnológicas que se difunden libremente entre las empresas. 4 Sin embargo, es necesario tener en cuenta que el efecto productivo de la educación varía según el grado de desarrollo económico de los países. Para Colombia, los resultados sugieren que la contribución de la educación al crecimiento futuro de la economía, depende en gran medida de la capacidad del país para convertirse en un fuerte exportador.

Page 33: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

33

El trabajo de Romer (1986)5, consideró el conocimiento como un factor de

producción más, con el que se incrementa la productividad marginal; además,

el resto de las empresas pueden acceder a ese nuevo conocimiento mejorando

su propia productividad marginal. Así, desde la perspectiva de Romer,

encontramos cómo ese nuevo conocimiento permite mejorar la situación de las

empresas, lo que establece un crecimiento dentro del conjunto sistémico de la

economía.

En los modelos de Romer, se introduce el concepto del Learning by doing ,

el cual fue introducido por Arrow (1962).en estos modelos, el incremento de la

producción o de la inversión contribuye en la productividad de los factores. Más

aún, el aprendizaje de un productor podría incrementar la productividad

sistémica, por medio del spillovers del conocimiento. Una firma que incrementa

su capital físico aprende simultáneamente cómo producir eficientemente. Este

efecto positivo de experiencia en productividad es denominado Learning by

doing o, en este caso, Learning by investing.

Esta función se puede considerar con un modelo de producción neoclásico:

Donde, Li y Ki representan factores de producción trabajo y capital, y Ai es el

índice de conocimiento desarrollado por cada firma. La función (1.1) satisface

las propiedades del modelo neoclásico: positiva y producto marginal

decreciente de cada input, con retornos constantes a escala y se establece la

condición Inada.

Se asume que el conocimiento es un bien público y que cualquier firma

puede acceder a ésta con costo cero. Esta condición implica que un cambio en

5 Otros aportes de Romer (1990) muestra como la tecnología, la innovación, el desarrollo y la investigación, presentan un proceso importante de endogenización y de convergencia.

Yi = F(Ki,AiLi) (1.3.1)

Page 34: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

34

el término Ai de cada firma se expande por todo el sistema productivo y, de

esta forma, es proporcional a un cambio en el stock de capital, −

Κ

Si se combina el concepto de Learning by doing y el conocimiento

spillovers, entonces se puede reemplazar Ai por k y formular la función de

producción para cada firma i como:

SiK y iL son constantes, entonces cada firma muestra rendimientos

decrecientes en iK . Sin embargo, si cada productor expande iK , entonces

K muestra el spillovers de la productividad de todas las firmas en el sistema.

Por su parte, Lucas (1988), concede gran importancia al papel que tiene el

capital humano dentro del proceso de crecimiento. Según él, las acciones y

comportamientos de los individuos tienen un efecto muy importante sobre la

economía.

La función de producción del modelo de Lucas (1988), según la representación

hecha por Barro y Sala-i-Martin (1995), es:

Donde, 0 < ∞< 1; 0 < λ <1; 0 ≤≤ ε 1. Las variables iK y iH son los inputs del

capital físico y humano utilizado por cada firma i en la producción de bienes iY .

La variable H es el promedio del nivel de capital humano; el

parámetroε representa los efectos externos del promedio del capital humano

de la productividad de cada firma. El capital físico se deprecia a una tasa δ . La

función de producción para el capital humano es:

),( iLKiKFiY∗=

(1.3.2)

δλα HHKAY ii•••= )()( (1.3.3)

Page 35: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

35

Donde, jH es el capital humano empleado por el productor thj . El capital

humano también se deprecia a una tasaδ .

En el modelo de Barro se desarrolla un modelo de crecimiento económico

de largo plazo sin variables exógenas en la tecnología o en la población. Un

factor general de estos modelos es la presencia de retornos crecientes y

constantes en los factores que pueden ser acumulados (Barro, 1990).

El modelo de crecimiento económico que elabora Barro (1990) presenta

retornos constantes del capital. La representación de la función, con agentes

de vida infinita en una economía cerrada busca maximizar la utilidad, así:

Donde ces el consumo per cápita y la población, la cual corresponde al

número de trabajadores y consumidores, es constante. La función de utilidad

es igual a:

Donde 0>σ , y la utilidad marginal tiene elasticidad constante σ− . Cada

productor tiene acceso a la función de producción,

En esta ecuación, y es el output por trabajador y k es el capital por trabajador.

jH BHI =)( (1.3.4)

( ) dtecu ptU −∫∞

=0

(1.3.5)

( )σ

σ

−−

=−

111ccU

(1.3.6)

( )kfy = (1.3.7)

Page 36: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

36

La maximización de la utilidad en la ecuación (1.3.5), implica que la tasa de

crecimiento del consumo en cada punto en el tiempo esta dado por:

Donde •f es el producto marginal del capital. Se establecen rendimientos

decrecientes a escala ( )0<•f . Según Rebelo (1991) se puede asumir retornos

constantes de capital, por lo que se obtiene,

Donde 0>A es el producto neto marginal del capital.

Según Barro (1990), la inversión en capital humano incluye educación y

capacitación laboral; por supuesto, el capital humano y no humano no

necesitan ser un sustituto perfecto en la producción. De esta forma, la

producción podría mostrar rendimientos a escala en los dos tipos de capital, si

se toman en forma conjunta, pero tiene rendimientos decrecientes a escala si

se toman de forma separada.

Sustituyendo Af =• en la ecuación (1.9), encontramos:

Donde τ denota tasas de crecimiento per cápita.

Ahora, se incorpora en el análisis el sector público, representado en el modelo

de Barro (1990) porθ . Estableciendo retornos constantes a escala, la función

de producción es:

( )pfcc

−= •

*1σ

(1.3.8)

ky Α= (1.3.9)

( )pAcc

−==

*1σ

τ (1.3.10)

Page 37: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

37

DondeΦ satisface la condición de rendimientos decrecientes marginales del

producto y positivos, así que 0>Φ• y 0<Φ• . Barro (1990), asume en su

modelo e introduciendo el gasto de gobierno θ una función de producción

Cobb – Douglas, de la siguiente forma:

Donde, 10 << α .

La idea general de incluirθ como un argumento separado de la función de

producción es que los inputs privados, representados por k , no son sustitutos

cercanos a los inputs públicos.

Rebelo (1991) especifica un modelo en donde existen dos tipos de factores

productivos: reproducibles, los cuales pueden ser acumulados en el tiempo

(capital físico y capital humano), y los no reproducibles (tierra). La

cuantificación de todos los factores no reproducibles serán totalizados en iZ , lo

que puede ser visto como una composición de varios factores de capital

humano y físico. Los factores no reproducibles se totalizan en la variable T .

La economía tiene dos sectores de producción. El sector capital utiliza una

fracción ( )tΦ−1 del total del stock de capital para producir bienes de inversión

( )tΙ con una tecnología que es lineal en el stock de capital: ( )ttt AZ Φ−=Ι 1 . El

capital se deprecia a una tasaδ y la inversión es irreversible

( ) tttt ZZ δ−Ι==≥Ι−

0 .

( ) ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛Φ=Φ= •

kkky θθ,

(1.3.11)

( )αθθ ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛Φ=Φ= •

kAk

ky ,

(1.3.12)

Page 38: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

38

La función de producción del consumo de la industria es expresado en una

función Cobb – Douglas: αα −ΦΖΒ= 1)( TC tt . Esta tecnología permite al capital

crecer a una tasa que oscila entre δ−A (la parte de acumulación) y δ− (la

parte en la cual la producción es consumida), y el consumo crece a una tasa

proporcional:

zc gαθ = .

La economía tiene una población constante compuesta de un largo número

de agentes idénticos que buscan maximizar la utilidad, definida como:

Esto implica que el crecimiento óptimo de la tasa de consumo )( dθ es sólo una

función de la tasa de interés real ( ) ( ) σρ /−== tctt rgr .

Las teorías del crecimiento endógeno toman impulso en un escenario

donde la variable acumulación de conocimiento es el factor determinante del

progreso. La característica fundamental de este aporte es no considerar el

progreso técnico como un factor que está determinado en forma exógena.

Contrario al caso de los modelos de Harrod – Domar y Solow, en los que el

progreso técnico no es tan relevante, como si lo es el nivel de ahorro, por lo

que las economías deben fomentarle para mejorar su situación. Autores como

Arrow, señalaron que el progreso técnico presenta un comportamiento

endógeno motivado por los efectos que genera sobre el mismo la generación

de un mejor conocimiento de los hechos y el aprendizaje.

En estos modelos el progreso tecnológico es más rápido mientras más

grande es el nivel de conocimiento humano acumulado; por lo tanto, el

crecimiento del ingreso tenderá siempre a ser más rápido, si: 1) Se tiene un

stock de capital relativamente grande; 2) se tiene una gran magnitud de

dtctU ∫

−−=

−α σ

ρ

σθ

0

1

1 (1.3.13)

Page 39: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

39

población educada; y 3) un ambiente económico que es favorable para la

acumulación de conocimiento humano.

Estos factores condicionan que la segunda derivada del producto marginal

del capital sea igual o mayor que cero, estableciendo rendimientos constantes

a escala, situación contraria a los modelos de Solow – Swam, en donde la

segunda derivada es menor a cero. En el modelo de crecimiento endógeno, se

obtiene la condición Inada que el límite del capital cuando tiende a infinito de la

primera derivada del capital es igual a cero.

El planteamiento, asumiendo que la producción está en función de los

factores de producción capital y trabajo y que existen rendimientos constantes

a escala, será:

Donde, ( ) 0/ >• KHf

Se asume, con esta formulación, que la renta de los factores que pagan las

firmas competitivas para el uso de los dos tipos de capital son KR y HR , que se

establecen así:

Teniendo en cuenta la depreciación, se obtiene:

Esta condición determina un valor constante de KH / .

( )KHfY /•Κ= (1.3.14)

( ) ( ) ( ) KRKHfKHKHfKY =−=∂∂ • /*///

( ) HRKHfHY ==∂∂ • // (1.3.14)

( ) ( ) ( ) HKKHKHfKHf δδ −=+− • /1*//

(1.3.15)

Page 40: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

40

En los postulados del crecimiento endógeno se asume que la creación del

conocimiento es correlacional con el incremento de la inversión productiva. Una

firma que incrementa las competencias laborales simultáneamente produce

mayor eficiencia. Este efecto positivo de la experiencia en productividad es

llamado aprender haciendo o, en este caso, aprender invirtiendo (Barro y Sala-

i-Martin, 1999:146).

1.4 Modelo de crecimiento endógeno con sistema financiero La vinculación entre el sistema financiero y el crecimiento ha sido modelada en

base a la teoría del crecimiento endógeno. El análisis de los efectos

potenciales del sistema financiero sobre el crecimiento económico, usando

una estructura endógena, ha sido descrito por Marco Pagano (1993). Esto lo

hace incorporando la intermediación financiera en el modelo de crecimiento

endógeno simple, el modelo AK. En este modelo el producto agregado es una

función lineal del acervo agregado del capital, de acuerdo a Rebelo (1991),

siendo éste el único factor de producción, de modo que dicha función reúna

conjuntamente las propiedades de rendimientos constantes a escala y

rendimientos constantes de capital:

tt AKY = (1.4.1)

Alternativamente el modelo AK se puede derivar asumiendo que Kt se

compone del capital humano y físico como en Lucas (1998).

Por simplicidad, se asume que el crecimiento de la población es constante

y que la economía produce un sólo bien que puede ser invertido o consumido,

y si es invertido se deprecia a una tasa δ por periodo. La inversión será igual a:

ttt KKI )1(1 δ−−= + (1.4.2)

En una economía cerrada y sin intervención gubernamental, el mercado

financiero requiere que el ahorro St ,sea igual a la inversión It, según las

condiciones de equilibrio macroeconómico tradicional. Sin embargo, en la

Page 41: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

41

economía real no todo el ahorro se transforma en inversión. Para considerar

este hecho se asume que existe una fracción que se pierde del flujo de ahorro

en el proceso de la intermediación financiera, la cual se expresa como: (1-φ)6.

tt IS =φ 0< φ <1 (1.4.3)

La tasa de crecimiento en el estado estable del modelo se expresa como:

)()( nsAnYIAg

kk

+−=+−==

δφδ (1.4.4)

La ecuación (1.4.4) sugiere que la tasa de crecimiento es afectada por el

factor tecnológico, el ahorro, el parámetro de intermediación financiera y la

diferencia del segundo término (δ+n) que expresa la tasa de depreciación

efectiva del capital por unidad de trabajo.

Dicha ecuación revela, cómo el desarrollo financiero puede afectar al

crecimiento del producto: puede aumentarφ, la proporción de ahorro canalizada

a la inversión, puede incrementar A el factor tecnológico y puede afectar a s,

por medio de la tasa de ahorro privado. A través de estos mecanismos, de

acuerdo a Marco Pagano (1993), la tasa de crecimiento del ingreso real per

cápita aumenta y las conclusiones de la teoría del crecimiento endógeno se

corroboran.

La mayoría de las investigaciones sobre la vinculación del sistema

financiero y crecimiento económico se centran en estos mecanismos. El

primero es particularmente importante, debido a que supone el rompimiento de

la identidad tradicional de ahorro- inversión. Los recursos no sólo se aplican por

los intermediarios financieros sino también los absorben. El sobrante de la

fracción (1-φ) se queda en el sistema financiero en forma de un spread o

margen financiero, como el diferencial entre tasas activas y pasivas, así como

6 El parámetro φ se concibe en el sentido de que la estructura financiera varía entre países y cambia cuando los países se desarrollan, se acuerdo a Boyd y Smith (1996). Teóricamente la intermediación financiera imperfecta opera como un impuesto (con tasa 1-φ ) cuando se transforma el ahorro en inversión. Adviértase entonces, que los intermediarios financieros disuaden el crecimiento porque se apropian de una parte de los ahorros privados, Agénor y Montiel (2000).

Page 42: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

42

en forma de comisiones, honorarios y cuotas para intermediarios y agentes, es

decir, costos de intermediación7.

La absorción de recursos del sistema financiero es principalmente la

ganancia (recompensa) por los servicios ofrecidos, pero esto también puede

reflejar la ineficiencia de los intermediarios. Por el contrario, la eficiencia del

sistema financiero tiende a reducir el nivel total, y a modificar la estructura de

las tasa de interés, lo último al reducir el diferencial entre los intereses

pagados por los prestatarios (empresas) y los recibidos por los prestamistas

(familias). En este sentido, sí el sistema financiero reduce los costos y las

ineficiencias asociadas al proceso de intermediación, es decir, aumentando φ

en la ecuación (1.4), puede incrementar la tasa de crecimiento g, a través de

una mayor proporción de ahorro canalizada a la inversión.

El segundo mecanismo refleja que el sistema financiero incrementa la

productividad del capital A, a través del manejo eficiente de la información, al

evaluar proyectos de inversión, y de la diversificación del riesgo para invertir en

procesos tecnológicos, que son inherentemente más riesgosos pero más

rentables. Con ello, inducirá a la especialización de los productores, nuevos

mecanismos de procesos de producción, y aumento de la productividad, que

estimulará al crecimiento económico.

En el último mecanismo, el desarrollo financiero puede afectar al

crecimiento al modificar la tasa de ahorro s. Las investigaciones en torno a este

tema, establecen que la relación entre desarrollo financiero y tasa de ahorro

es ambigua, puede aumentarla o disminuirla.

El desarrollo de los mercados financieros ofrecen a las familias la

posibilidad de diversificar sus carteras, tienen mejores seguros contra shocks

externos, e incrementa sus opciones de préstamos, afectando así a la

proporción de agentes sujetos a restricciones de liquidez, lo que a su vez

puede afectar a la tasa de ahorro. Además el desarrollo financiero también

tiende a reducir el nivel total, y a modificar la estructura de las tasa de interés,

7 Pagano, Marco. Financial Markets and growth. European Economic Review.37 (1993).

Page 43: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

43

lo último al reducir el diferencial de estas. Cada uno de los anteriores factores

afectan el comportamiento del ahorro, pero en cada caso el efecto es ambiguo,

Agénor y Montiel (2000).

De hecho, una elevación del nivel general de las tasas de interés puede

tener un efecto positivo o negativo sobre la tasa de ahorro. El efecto neto

depende, en particular, de la actitud de los bancos y los tenedores de carteras

hacia el riesgo.

1.4.1 Modelo de Ramsey-Cass-Koopmans con sistema financiero

En esta sección se presenta una formalización del modelo de crecimiento

intertemporal. En la primera parte se desarrolla el modelo de crecimiento

óptimo de Ramsey, desarrollado inicialmente en 1928 y posteriormente por

Cass (1965) y Koopmans (1965), en donde se plantea el problema del agente

económico, de maximizar el valor presente del flujo de utilidad del consumo,

que describe preferencias. Posteriormente se endogeniza el modelo con una

función de producción de tipo AK que introduce el parámetro de intermediación

financiera, que se explicó en el tema anterior, que fue propuesto por Marco

Pagano en 1993.

El comportamiento del consumo privado, es relevante, porque a pesar del

papel de los recursos externos, el grueso de la inversión nacional continúa

siendo financiado por el ahorro nacional, uno de cuyos determinantes

importantes es el consumo privado, de acuerdo a Agénor y Montiel (1996). El

modelo convencional del consumo familiar postula una familia representativa

que elabora un plan de consumo para maximizar su utilidad durante toda la

vida, sujeto a una restricción. El modelo a utilizar se desarrolla a continuación.

De acuerdo a Ramsey (1928), citado por Sala-I- Martín, 2001 y Argandoña,

Gámez y Monchón, 1996; se plantea el problema del agente económico de

maximizar el valor presente del flujo de utilidad de consumo, que describe las

preferencias de las familias que reciben ingresos tanto de su trabajo como del

Page 44: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

44

sector financiero (rendimiento de los activos financieros) y toman decisiones

sobre consumir y/o ahorrar, la cual se expresa:

dtecueMaxU ntt

t )()0( 0ρ−∞∫= (1.4.1.5)

en donde u(ct) es la utilidad en función del consumo per cápita en el instante t;

ρ es una tasa de descuento, que es la propensión de los agentes a consumir

en el presente; ent es el crecimiento de la población en el instante t en el caso

continuo, es decir Lt = Lo ent , y normalizando Lo =1, se tiene Lt = ent 8 .

Para que la utilidad tenga un sentido económico debe estar acotada, para

ello debe cumplir la condición necesaria de que los términos incluidos en la

integral tiendan a cero cuando t tiende a infinito, es decir, que sea convergente,

y esto se cumple sólo si ρ>n.

La función de utilidad que asume el modelo de Ramsey, se conoce con el

nombre de “función de elasticidad intertemporal constante”, que se supone

monótona y creciente u’(c)>o y estrictamente cóncava u’’(c)<0. La concavidad

implica que el consumo se suaviza a través del tiempo, es decir, que los

consumidores prefieren consumir más o menos la misma cantidad cada día,

que consumir todo en un día.

Entonces, la utilidad de los individuos es la suma (integral) se sus funciones

de utilidad en cada instante del tiempo que desea optimizar, entre el periodo 0

al infinito. Para explicar el tiempo infinito de un individuo basta con suponer la

herencia intergeneracional.

Una vez descritas las preferencias de las familias, las cuales reciben

ingresos o poseen activos Bt tanto del sector financiero, los cuales generan una

tasa de interés rt, como de su trabajo L que alquilan al salario wt . Entonces el

8 La tasa de crecimiento de la población es constante e igual a n= LL /& , donde Lt es el número de miembros que integran una familia, el cual se multiplica por la utilidad per cápita u(ct).

Page 45: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

45

ingreso total de las familias se destina al consumo o a la adquisición de más

activos financieros. De este modo su restricción presupuestal viene dada por: .

.

CrBwLB −+=⋅

(1.4.1.6)

En términos per cápita, la ecuación (1.4.1.6) se puede reexpresar, una vez

derivando b con respecto al tiempo 9, como:

bnLB

LL

LB

LB

LLB

LLBb −=−=−=

⋅⋅⋅⋅⋅⋅

22 , sustituyendo bnbLB

+=⋅

..

LC

LrB

LwL

LB

−+=

.

bncrbwb −−+=⋅

(1.4.1.7)

La cual describe que el total de activos per cápita es igual al salario más el

pago de los intereses de sus activos que recibe del sector financiero menos el

consumo y la parte de los activos que se apropian los nuevos integrantes de la

familia.

Pero en el mercado de este modelo, además de interactuar las familias

también lo hacen las empresas. Las cuales alquilan trabajo al salario wt y

capital al precio Rt, para producir un producto que venden a un precio unitario

cuya función de producción general es Y= F(K, L).

Si R es el precio del alquiler de una unidad de capital, la tasa de

rendimiento que obtienen los propietarios al alquilar una unidad de capital es

R-δ, donde δ es la tasa de depreciación del capital. El rendimiento de los

activos coincide con el rendimiento del capital, dado que en este modelo no

existe incertidumbre respecto al futuro, de modo que r = R-δ.

Entonces la maximización de sus beneficios de las empresas se expresa,

como:

9 Cuando b = B/L es la cantidad de activos per cápita.

Page 46: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

46

wLKrLKF −+−=Π )(),( δ (1.4.1.8)

Las condiciones de primer orden que resultan de la ecuación (1.4.1.8)

establecen que el alquiler de los factores sea igual a la productividad

marginal.10 Entonces, expresando las condiciones de primer orden en términos

per cápita (que es la forma en que se expresa todo el modelo) se obtiene el

producto marginal del capital y el producto marginal del salario,

respectivamente:11

f ‘(k) = r+δ (1.4.1.9)

w = f(k) –kf ’(k) (1.4.1.10)

En el mercado interaccionan las familias y las empresas. Las familias que

son propietarias de su fuerza de trabajo y de riqueza (activos financieros)

alquilan ambos recursos a las empresas para producir (único bien y al precio

normalizado 1).

Además al suponer un equilibrio en el sistema financiero en una economía

cerrada y sin gobierno, la oferta neta positiva (la deuda total es cero) es el

capital físico, de modo que kb = , es decir, los activos con los que cuentan las

familias destinados a la inversión son iguales al capital físico existente. En

equilibrio la tasa de interés r se ajusta hasta el punto en que todos los créditos

son iguales a los débitos.

Al sustituir la ecuación (1.4.1.9) en (1.4.1.10), se tiene:

w = f(k) –k(r+δ) (1.4.1.11)

Y siendo que ⋅⋅

= kb , se obtiene: knckfk )()( +−−=⋅

δ (1.4.1.12)

De acuerdo a Sala-I-Martín (1994), la combinación de la tecnología AK con

el comportamiento optimizador de las familias y de las empresas genera

10 Es decir, ∂F / ∂K = r+δ y ∂F / ∂L =w. 11 Diferenciando Y con respecto a K, manteniendo constante L y diferenciando Y con respecto a L, manteniendo constante K.

Page 47: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

47

crecimiento endógeno con resultados óptimos en el modelo de Ramsey. Por

otro lado, en la economía real no todo el ahorro de las familias se transforma

en inversión de capital. Para considerar este hecho se asume que existe una

fracción (1-φ) ,de acuerdo a Marco Pagano (1993), que se pierde del flujo de

ahorro en el proceso de intermediación financiera, en forma de un spread o

margen financiero (tasas activas y pasivas), así como en forma de comisiones,

honorarios y cuotas para intermediarios y agentes. Entonces, en las

condiciones de una función de producción AK, la participación de la

intermediación financiera, queda expresada en la fracción (1-φ),como:

F(k)=φAk

Por lo tanto la ecuación (1.12) queda expresada como:

kncAkk )(.

+−−=⋅

δφ

(1.4.1.13)

De la anterior ecuación (de restricción) que describe el comportamiento

dinámico del stock de capital per cápita, que expresa en los términos de la

derecha una función de la cantidad producida ajustado a un parámetro de

intermediación, (φAk); expresa la parte del ahorro que se invierte en forma per

cápita o por trabajador en la producción, (c) , y la diferencia de la tasa de

depreciación agregada que incluye el hecho de que la depreciación del capital

por persona se debe tanto a la depreciación física como al aumento del número

de personas (δ+n)k . Una vez que se llega a dicha ecuación, la función objetivo

y la restricción del modelo tomando en cuenta la función de producción Ak y la

fracción (1-φ), se puede plantear el problema que es el de maximizar

(1.4.1.14) con respecto a (1.4.1.15).

Entonces se tiene: 9

( ) dtcueMaxU tρ−∞∫= 0)0( (1.4.1.14)

sujeto a : kncAkk )()(.

+−−= δφ (1.4.1.15)

9 En este modelo se plantea el supuesto de no considerar la tasa de crecimiento de la población.

Page 48: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

48

Al maximizar (1.4.1.14) sujeto a (1.4.1.15), implica un problema de

optimización dinámica que se resolverá a través de la teoría del control óptimo,

estableciendo previamente las variables de control y estado, y aplicando el

método del Hamiltoniano para obtener las condiciones de primer orden.

En primer lugar, con el ánimo de diferenciar las variables para establecer

las condiciones de primer orden, se tiene que la variable de control es el

consumo c, mientras que la variable de estado es el capital k.

Entonces se expresa el Hamiltoniano, así:

[ ]kncAkcueH t )()()( +−−+= − δφλρ (1.4.1.16)

Se desprenden las condiciones de primer orden, que son:

λφρ −⋅′==∂∂ − tecucuH )(0

)( (1.4.1.17)

[ ])( nAkH

+−=−=∂∂ ⋅

δφλλ (1.4.1.18)

kncAkkH )()( +−−==∂∂ ⋅

δφλ

(1.4.1.19)

Se debe, además de cumplir con la habitual condición de transversalidad.

0)( =−

∞→

t

tekLim ρλ (1.4.1.20)

Se utiliza la ecuación (1.4.1.17) para obtener la tasa de crecimiento del

consumo, tomando logaritmos y derivando con respecto al tiempo, tenemos:

λφρ =′=∂∂ − tecucuH )(

)(

Page 49: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

49

[ ] φλρ lnlnln)(ln +=−′ etcu

λλρ⋅⋅

=−⋅′′′

cc

cucuc)()( (1.4.1.21)

Mientras tanto la ecuación (1.4.1.18) se multiplica la expresión por (-e -ρt)

donde el término te ρλ −⋅

, expresa el precio sombra del capital a valor actual,

dado que kH ∂∂=−⋅

/λ es el precio sombra del capital a valor corriente,

obteniendo:

[ ] tt enAe ρρ δφλλ −−⋅

+−−=− )( (1.4.1.22)

Sustituyendo (1.4.1.21) en (1.4.1.22) se obtiene la siguiente ecuación de

Euler, en la que se igualan las utilidades marginales de los dos usos de

ingreso:

ρδφ +++−=′′′⋅

nAcc

cucuc)(

)( (1.4.1.23)

Definiendo como en Roubini y Sala-i-Martín (1992) y en Blanchard y Fisher

(1989).

)(1

)()(

ccucuc

σ−

=′′′⋅ (1.4.1.24)

Donde )(cσ es la elasticidad de la utilidad de sustitución intertemporal en el

consumo.

Y reemplazando (1.4.1.23) en (1.4.1.24), se obtiene:

)]([)( ρδφσ ++−⋅=

nAccc

(1.4.1.25)

Si se define a la función de utilidad intertemporal por consumir u(c), como:

θ

θ

−−

=−

11)(

1ccu t

Page 50: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

50

Al obtener las derivadas correspondientes y al sustituir en (1.4.1.24) y luego

en (1.4.1.25) se tiene:

θσ

θθ

θ

−=−

=−

−−

)(11

cccc

)]([1 ρδφθ

++−=

nAcc

(1.4.1.26)

Esta ecuación define una condición necesaria para la optimalidad de la

utilidad de consumo que endogeniza a una función de producción de tipo AK y

un parámetro de intermediación financiera. En esta forma y dada las

características de la función de utilidad instantánea, la ecuación (1.4.1.26)

expresa en el término izquierdo el crecimiento del consumo que en el largo

plazo es igual al crecimiento del producto y el primer término de la derecha

expresa la elasticidad de consumir en el presente, el segundo término indica

el factor tecnológico ajustado por el parámetro de la intermediación financiera y

en forma negativa la depreciación, la tasa de crecimiento de población y la

preferencia al consumo (tasa de descuento).

Cuanto más elevada sea la rentabilidad del capital respecto a la tasa de

preferencia temporal (descuento), más rentable será renunciar al consumo

presente para aumentar el consumo futuro. Si dicha tasa es mayor que cero ρ

> 0, entonces se preferirá el consumo presente.

El parámetro de la intermediación es particularmente importante, debido a

que supone el rompimiento de la identidad tradicional de ahorro- inversión. Los

recursos no sólo se aplican por los intermediarios financieros sino también los

absorben. Un sistema financiero eficiente se traduce en un mayor o positivoφ,

mediante la disminución de los recursos que se quedan en la intermediación

financiera en forma de spread o margen financiero, así como en forma de

comisiones y cuotas para intermediarios y agentes.

También tiende a reducir el nivel total, y a modificar la estructura de las

tasas de interés, lo último al reducir el diferencial entre los intereses pagados

Page 51: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

51

por los prestatarios (tasa activa) y los recibidos por los prestamistas (tasa

pasiva). Por otro lado, su ineficiencia refleja altos costos de información y

transacción, problemas de solvencia (inestabilidad sistémica), entre otras.

Una vez desarrollado el modelo intertemporal de crecimiento incluido el

sistema financiero, más adelante se planteará la forma funcional del modelo

para estimar las variables que impactan al crecimiento económico; no sin antes

presentar la revisión del sistema financiero, su importancia, sus funciones, su

relación con el crecimiento económico y limitaciones, además de una reseña

de los trabajos teóricos y empíricos realizados sobre el tema.

Page 52: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

52

Capitulo II Sistema financiero mexicano Introducción La comprensión del sistema financiero mexicano requiere de un análisis

retrospectivo ya que no es posible abordar su estudio sin darle una perspectiva

histórica. Éste capítulo esboza una breve síntesis de la relación entre desarrollo

financiero y crecimiento, evidencia teórica y empírica, a continuación, algunos

de los momentos más relevantes del sistema financiero y su modernización

desde las reformas de los años ochenta hasta nuestros días. Hacer esto me

permite estudiar el entorno económico que promovió el cambio en el sistema

financiero, así como las medidas que el gobierno ha adoptado para realizar

dicho cambio y mantener el control de dicho sistema.

El sistema financiero desde la crisis de 1995 es extremadamente

problemática. De manera esquemático podemos afirmar que la evolución

económica y financiera del país en estos periodos, se da con rasgos

contradictorios, ya que si bien hay una rápida y marcada recuperación de la

actividad económica luego de la caída que acompaña a la crisis, también

presenta dos graves fenómenos: de una parte del colapso bancario y su

desemboque en una “economía de crédito”, y de la otra, una dinámica

estancada del mercado interno con efectos crecientemente negativos,

principalmente para las pequeñas y medianas empresas (PYMES).

En la visión de los sucesivos gobiernos que operaron en este periodo, esos

problemas se interpretaron con desequilibrios parciales registrados en el marco

de lo que entienden, es un exitoso cuadro económico general surgido con las

reformas de los años noventa. Por ello, las acciones gubernamentales se

orientaron a corregir dichos desequilibrios dentro de la perspectiva de lograr el

ajuste por los mercados, implementando programas cuyos objetivos están

circunscritos a los ámbitos específicos. De una parte, restablecer el equilibrio y

la operación del sistema financiero a través de sanear la cartera de los bancos,

y realizar reformas legales que impedirían la continuidad del crédito desde la

perspectiva de los banqueros; y la otra, es promover el desarrollo de las

Page 53: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

53

pequeñas y medianas empresas a través de estimular cadenas productivas,

redes, desarrollos regionales y crédito.

El análisis es que todo ello refleja el hecho de que tales problemas son

parte de los fenómenos a largo plazo que acompañan al proceso de cambio

económico, cumplido en México bajo la operación interrelacionada de cuatro

factores económico-políticos como son: las estructuras corporativa de las

grandes empresas, la tensión entre socializar la perdida de empresas privadas

y crowding out de fondo a favor del sector público, los limitados regímenes

legales que regulan el sistema financiero, y finalmente los problemas

institucionales del sistema internacional12.

La política adoptada por el gobierno desde 1995 para resolver los

problemas del financiamiento de la economía nacional y el desarrollo de las

PYMES no resultó efectiva, porque no ha afectado a los factores principales

que crean dichas problemas. Por el contrario, con tales políticas se ha

contribuido a incrementar los problemas de financiamiento y desarrollo,

amenazando las perspectivas de crecimiento económico nacional en el

mediano plazo.

Encontrar un camino de solución progresiva a la actual desarticulación

entre financiamiento y crecimiento económico, requiere considerar una agenda

de política que atiende la transformación de los factores económicos de largo

plazo que la generan para convertir a estos factores en palancas de círculos

“virtuosos” de crecimiento en el contexto de una economía abierta, donde se

integran el mercado interno y externo con base en un sólido sistema financiero

local13.

12 Para un análisis detallado de estos factores y su operación desde mediados de los setenta a la actualidad, generado crisis cíclicas en México, puede verse garrido (2002b). 13 El debate sobre las perspectivas de las reformas económicas de los noventa forma parte central de las actuales reflexiones sobre las perspectivas de desarrollo en América Latina. Al respecto existen posiciones francamente encontradas entre los que se defiende la continuidad de las reformas con el propuesta de una “segunda generación” (Williamson y Kuczinsky, 2003; banco mundial, 2000), y los que postulan la necesidad de su reorientación radical, como condición para retomar un sendero de desarrollo estable y sostenible.

Page 54: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

54

2.1 Relación entre desarrollo financiero y crecimiento:

Existe una abundante literatura que investiga la relación entre el sistema

financiero y el crecimiento de la economía. Los trabajos de investigación se

componen tanto de modelos teóricos como de trabajos empíricos, que buscan

establecer qué tipo de vínculo existe entre ambos. A continuación revisamos

brevemente la literatura teórica y empírica con el objetivo de extraer las

principales conclusiones encontradas acerca de este vínculo.

2.1.1 Evidencia teórica

Los costos de adquirir información, hacer cumplir los contratos y llevar a cabo

transacciones generan incentivos para el surgimiento de mercados,

intermediarios y contratos financieros. En otras palabras, los sistemas

financieros surgen con el propósito de reducir los costos y minimizar las

fricciones y asimetrías que existen en los mercados. El modo en que estos

problemas se resuelven afecta las decisiones de ahorro e inversión, afectando

la asignación de recursos de las economías y el crecimiento económico14.

Analíticamente se pueden distinguir cinco funciones que presta el sistema

financiero a las economías, a través de las cuales reduce los costos de

transacción, de obtención de información y de hacer cumplir los contratos

(Levine, 2003):

Producción de información ex ante acerca de las posibles inversiones y

asignaciones de capital.

Monitoreo de las inversiones realizadas y los gobiernos corporativos.

Comercialización, diversificación y administración de riesgos.

Movilización de ahorros.

14 Hay que notar, sin embargo, que el desarrollo financiero no sólo permite un mayor crecimiento en el largo plazo, sino que también permite suavizar los ciclos económicos. Dicho de otro modo, una ventaja de contar con un sistema financiero más desarrollado es que éste permite suavizar las fluctuaciones de la economía, por ejemplo, permitiendo el acceso a endeudamiento en períodos malos.

Page 55: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

55

Provisión de medios de pagos para facilitar el intercambio de bienes y

servicios.

Así, un mayor grado de desarrollo financiero implica que cada una de las cinco

funciones anteriores se encuentren más diseminadas y/o sean de mejor

calidad, lo que conlleva menores costos de adquisición de información y

realización de transacciones y una mejor selección de proyectos de inversión.

A su vez, al eliminar de mejor forma las fricciones de mercado aludidas, el

desarrollo financiero aumentará la rentabilidad y/o disminuirá la incertidumbre

asociada a las distintas alternativas de inversión, lo que influirá positivamente

en las decisiones de ahorro e inversión, mejorando la asignación de recursos

en la economía e incentivando el crecimiento económico15.

Un aspecto relacionado a este capítulo y que merece ser mencionado se

refiere a cómo lograr un mayor desarrollo de los sistemas financieros. La Porta

et. al. (1997) muestra que en el largo plazo variables institucionales, como el

imperio de la ley y la protección de los derechos de los acreedores, son

importantes determinantes del financiamiento externo de las firmas16. En otras

palabras, los determinantes últimos del desarrollo financiero son variables de

tipo institucional.

2.1.2 Evidencia empírica

Existe una amplia literatura empírica que investiga el nexo entre desarrollo

económico y desarrollo financiero. La línea de investigación seguida en este

tema ha estado destinada principalmente a establecer la causalidad 15 Cabe destacar que las tres primeras funciones, que se asocian a una mejor selección de proyectos con mejoras en productividad y sostenidas ganancias en eficiencia, son el mecanismo de transmisión más importante entre desarrollo financiero y crecimiento (más importante aún que la simple acumulación de recursos). Sin embargo, existen otros mecanismos de segundo orden y, por ende, menos importantes que pueden hacer más complicada esta relación. A modo de ejemplo, Japelli y Pagano (1994) explican que la liberalización financiera en el mercado de los créditos de consumo y de créditos hipotecarios puede tener un efecto negativo sobre el crecimiento, ya que al aliviar las restricciones de liquidez de las personas se reducen los incentivos al ahorro de éstas. Por el contrario, De Gregorio (1996) argumenta que las restricciones de liquidez pueden tener un efecto negativo sobre el crecimiento al reducir la acumulación de capital humano. 16 Financiamiento interno se refiere al monto de inversión que una firma financia con fuentes propias, como es el flujo de caja generado por la misma operación. El financiamiento externo, como indica su nombre, se refiere a fuentes de financiamiento como la emisión de deuda o acciones.

Page 56: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

56

subyacente a este nexo, identificar los mecanismos de transmisión del vínculo,

y establecer si es mejor que los sistemas financieros se desarrollen a través del

sistema bancario o del mercado financiero no bancario (bolsas de valores). Por

otra parte, la literatura empírica también se compone de una amplia variedad

de enfoques y técnicas estadísticas: estudios de corte transversal, paneles,

análisis de series de tiempo, estudios a nivel de industrias y estudios a nivel de

firmas17. A continuación describimos brevemente los principales resultados

encontrados en la literatura que investiga la relación entre desarrollo financiero

y crecimiento económico. En anexos el cuadro 1 presenta una descripción más

detallada de los estudios revisados.

Una primera serie de estudios de corte transversal (Goldsmith, 1969; King y

Levine, 1993; Levine y Zervos, 1998) reveló que el desarrollo financiero

precede al crecimiento del producto. Trabajos posteriores que utilizaron

técnicas estadísticas más sofisticadas, como el Método de Variables

Instrumentales (Levine, Loayza y Beck, 2000) y de Paneles Dinámicos (Beck,

Levine y Loayza, 2000; y Beck y Levine, 2003), concluyeron que el desarrollo

financiero causa el crecimiento económico en el largo plazo y, además, el

efecto del mismo sobre el crecimiento del producto per cápita es

económicamente significativo.

Corbo, Hernández y Parro (2004), en un estudio de corte transversal,

analizan el rol de las instituciones y las políticas en el crecimiento económico.

Las estimaciones arrojan como resultado que, una vez que se toma en cuenta

la calidad de las instituciones, variables de política como el grado de apertura y

gasto de gobierno no son importantes (no resultan estadísticamente

significativas). Sin embargo, el grado de desarrollo financiero es un

determinante significativo e importante del crecimiento, aunque su significancia

económica resulta menor que lo reportado en estudios previos. Utilizando estas

17 Un estudio de corte transversal es aquel que se compone de una unidad de tiempo (por ejemplo, la tasa de crecimiento promedio de la economía entre 1960 y 2000) y varias unidades “transversales”, como son una muestra de varios países. Un estudio de series de tiempo es aquel que tiene varias unidades de tiempo y una única unidad transversal (por ejemplo, estudios acerca de un país para un número determinado de años). Finalmente, un estudio de panel es aquel que se compone de varias unidades de tiempo y transversales (con datos de varios países y varios años para cada uno de ellos).

Page 57: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

57

estimaciones estos autores muestran que casi un 65% de la diferencia de

crecimiento entre Asia y América Latina durante la década de los 90s se debe a

la diferencia en el desarrollo financiero entre ambas regiones.

Una serie de trabajos recientes con datos microeconómicos, tanto a nivel

de industrias (Rajan y Zingales, 1998) como de firmas (Demirguc-Kunt,

Maksimovic, 1998), muestran cómo un sistema financiero más desarrollado

ayuda a eliminar las fricciones (imperfecciones) de mercado mencionadas más

arriba. En particular, un mayor desarrollo financiero reduce la brecha entre el

costo de conseguir financiamiento y externo a la firma18. De este modo, el

desarrollo financiero ayuda al crecimiento económico a través de remover los

impedimentos que tienen las firmas para conseguir financiamiento y explotar

sus oportunidades de inversión, facilitando, por ende, el crecimiento y la

formación de nuevas firmas.

Otra serie de trabajos se ha focalizado en evaluar si es mejor desarrollar los

sistemas financieros a través de los bancos o el mercado financiero no-

bancario. La evidencia en este punto no es concluyente: trabajos de Demirguc-

Kunt y Levine (2001, 2001b), Levine (2003b), Tadesse (2002), Beck y Levine

(2003), y Carlin y Mayer (2003) encuentran que no es relevante la estructura

del sistema financiero para el crecimiento económico. En resumen, los estudios

revisados muestran que:

El desarrollo financiero causa el crecimiento económico en el largo

plazo y el impacto de éste es económicamente significativo19,20;

18 Ver pie de página 3. 19 A modo de ejemplo, Levine, Loayza y Beck (2000) estiman que si el crédito privado como porcentaje del PIB en México sobre el período 1960-1995 (22,9%) hubiera sido el del promedio de los países en su muestra (27,5%), el PIB per cápita hubiera crecido en México 0,4% más por año (esto es, el PIB per-cápita en 1995 hubiera sido 15% más alto). A su vez, si el crédito privado como porcentaje del PIB en India sobre el período 1960-1995 (19,5%) hubiera sido el del promedio de los países en desarrollo de la muestra (25%), el PIB per cápita hubiera crecido en India 0.6% más por año (el PIB per-cápita en 1995 hubiera sido 24% más alto de lo que fue). A modo de ejemplo, Levine, Loayza y Beck (2000) estiman que si el crédito privado como porcentaje del PIB en México sobre el período 1960-1995 (22,9%) hubiera sido el del promedio de los países en su muestra (27,5%), el PIB per cápita hubiera crecido en México 0,4% más por año (esto es, el PIB per-cápita en 1995 hubiera sido 15% más alto). A su vez, si el crédito privado como porcentaje del PIB en India sobre el período 1960-1995 (19,5%) hubiera sido el del promedio de los países en desarrollo de la muestra (25%), el PIB per cápita hubiera crecido

Page 58: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

58

El desarrollo financiero contribuye al crecimiento al facilitar a las firmas

el explotar nuevas oportunidades de inversión;

No importa si los países desarrollan los sistemas financieros a través

del sistema bancario o a través del mercado financiero no-bancario.

2.2 Reprivatización bancaria

Al inicio de la década de los ochenta (la banca comercial es nacionalizada en

septiembre de 1982), el estado mexicano registra su máximo histórico de

participación en la economia por el número de empresas que administra y por

diversidad de actividades en la que se ubican: las 1,155 entidades de referencia

participaban en 63 de las 73 ramas clasificadas en la actividad económica de

México. De esta forma el estado alcanzó a contribuir con cerca de 19% del PIB

nacional y 10% del empleo total (Aspe, 1993). La cantidad y diversidad de

empresas públicas eran tan amplia que giraban entorno a áreas tales como la

en India 0.6% más por año (el PIB per-cápita en 1995 hubiera sido 24% más alto de lo que fue). 20 De Gregorio y Guidotti (1995) presentan evidencia que, mientras para un corte transversal para una muestra amplia de países, la intermediación financiera tiene un efecto positivo en el crecimiento económico, para un panel que incluye sólo países de América Latina, los cuales han estado expuestos a crisis financieras, esta relación es negativa. Loayza y Rancieres (2002) encuentran una relación negativa entre el grado de intermediación financiera y el crecimiento económico alrededor de las crisis financieras. Estos trabajos, junto con la evidencia presentada en este capítulo, resaltan el hecho que un mayor desarrollo financiero no siempre es deseable y conducente a mayor crecimiento. En particular, los procesos de liberalización y profundización financiera en los países, si no se ven acompañados de un marco de regulación y supervisión apropiados, pueden desencadenar crisis financieras. Un claro ejemplo de esta situación es la crisis financiera de Chile de 1982-1983 (ver sección III.1).

Page 59: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

59

industria siderúrgica, aerolíneas, telefonica, hoteles, minas de cobre, sector

financiero, ingenios azucareros, partes para automóviles, motores, camiones,

textiles, producción de agua mineral, fábricas de bicicletas, cines, cabarets y

hasta un equipo de fútbol (Clavijo y Valdivieso, 2000: 28).

El programa de desincorporación de entidades paraestatales tuvo

explícitamente por objetivos: fortalecer las finanzas públicas, mejorar la

eficiencia del sector público disminuyendo su gasto estructural y eliminando

gastos y subsidios no justificables, promover la productividad de la economía y

combatir la ineficiencia y el rezago al interior de las empresas públicas. La

desincorporación de las empresas públicas se realizó a través de formas

distintas: liquidación, fusión, transferencia y venta.

El proceso de reestructuración del papel del estado mexicano en la

economía comenzó a partir de 1982, aunque la parte más relevante tiene lugar

en el lapso 1989 – 1993. En este periodo se realizó la parte más significativa de

las operaciones de disincorporación en general y de privatización en particular,

tanto en términos de volumen como de valor. Así, el número de paraestatales

pasó de 1,155 al inicio de 1983 a 252 al final del 1994; desde entonces se ha

reducido poco el conjunto de empresas públicas. De las empresas

desincorporadas en el periodo referido, cerca del 50% corresponde a aquellas

que fueron liquidadas o extinguidas, mientras que una tercera parte fue

privatizada.

El programa de privatización en el periodo 1989 – 1993, incluyó empresas con

fuerte poder de mercado (incluso monopolios y oligopolios) y gran viabilidad

económica. Los objetivos del programa de desincorporación rebasaron la mera

eficiencia y además se buscó maximizar los ingresos por venta de empresas y

continuar minimizando la intervención del estado en la economía (en 1989 el

PIB del sector público representaba 16% del producto nacional, mientras que en

1983 esta cifra fue 25%) (Aspe, 1993). Con este objetivo, se fusionaron algunas

empresas para incrementar su potencial y hacerlas atractivas para los

inversionistas privados que pagarían por ellas un mayor precio. Asimismo, se

Page 60: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

60

liberaron sectores estratégicos y de gran impacto sobre el manejo de la política

económica, como la telefónica y las instituciones financieras.

La privatización en el sector financiero relevante por los ingresos generados,

18 bancos fueron privatizados junto con diversas instituciones financieras

(arrendadoras, aseguradoras, etc). Los bancos estaban clasificados por su

cobertura, el grupo se encontraba integrado por seis bancos nacionales, siete

multiregionales y cinco locales.21 La venta de la banca comercial entre junio de

1991 y julio de 1992, reportó 37,856 millones de pesos, más de 50% de los

recursos obtenidos por privatizaciones entre 1989 – 1994.

La decisión de reprivatizar los bancos comerciales resultan trascendentales

en varios sentidos. Primero: representa una opción de modernización y

recapitalización para éstos, vía su incorporación abierta a la competencia por

los recursos y márgenes financieros entre intermediarios locales bancarios y no

bancarios, así como frente a la competencia foránea. Segundo: es un apoyo

decisivo al proceso de formación de los grupos financieros-industriales, debido

al privilegio que se otorga a las personas físicas y sociedades controladoras

nacionales (en donde pueden participar las empresas privadas), en la posesión

mayoritaria del capital social y en los consejos de administración, tanto de los

bancos como de los grupos financieros. La nueva ley para regular las

agrupaciones financieras (18 de julio de 1990) permite su integración sólo por

entidades financieras, al tiempo que impide la adquisición de acciones de las

empresas por parte de sus clientes. Tercero: constituye un primer paso en la

apertura financiera al capital foráneo, debido a que, simultáneamente a la

medida reprivatizadora, es autorizada la participación minoritaria de la inversión

21 Esta estructura de banco es resultado de un proceso de “racionalización” que emprendió gobierno una vez nacionalizada la banca en 1982. En aquél entonces el sistema bancario estaba constituido por bancos múltiples, bancos de depósito, sociedades financieras, hipotecarias y bancos de capital; mediante un proceso de fusiones y liquidaciones, el sistema se reduce de 59 empresas existentes en diciembre de 1983, a 20 en 1985; este último dato incluye al Banco Obrero y al Citibank, únicos bancos no estatizados, el segundo es el único banco extranjero, que sólo funciona como agencia de representación y continuó en operación hasta que en los años noventa es permitido el ingreso de otros bancos foráneos. La reestructuración del mercado de crédito había ocurrido bajo la orientación gubernamental.

Page 61: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

61

extranjera, accionaría y administrativa, en la banca múltiple y en las

agrupaciones financieras.22

Las reformas financieras representaron un nuevo paso en el fomento de la

competencia. En mayo de 1993 se autorizó que otras instituciones no bancarias

(uniones de crédito y almacenes generales de depósito), realizaran operaciones

tradicionales exclusivas de las sociedades de crédito, asimismo, es aprobada la

creación de nuevos bancos, y de acuerdo con la nueva legislación, estos se

organizan como grupos financieros. Es importante destacar que la competencia

en el sector financiero es promovida también al permitir que otras instituciones,

como las casas de cambio, compañías de factoraje, arrendamiento,

administración de fondos de inversión, almacenadotas y aseguradoras,

participen en la intermediación no bancaria.

2.3 Nacionalización de la Banca En el contexto económico, el gobierno del presidente Miguel de la Madrid recibió

una economía paralizada por la crisis petrolera con niveles de inflación del

100%, déficit del sector público equivalente al 16% del PIB, una tasa de

desempleo del 8% y subempleo del 20%, además de un completo descontrol

del presupuesto, ya que el año anterior se había desviado éste en un 66%. En

éste periodo la situación internacional era poco favorable a la economía

22 La nueva legislación bancaria vigente a partir de julio de 1990 modifica totalmente la estructura del capital social de la banca. La composición accionaria anterior estaba integrada por las serias “A” (de propiedad exclusiva del estado) y “B” (de participación privada nacional). La nueva estructura consiste en 3 series, de la “A” a la “C”. Así, las acciones serie “A” representam el 15% del capital social y sólo pueden ser adquiridas por personas físicas mexicanos, sociedades controladoras, gobierno federal, banco de desarrollo y el fondo bancario de protección al ahorro (FOBAPROA). Las acciones serie “B” pueden representar hasta 49% del capital social y son de adquisición exclusiva de las personas mencionadas en la seria “A”, personas morales mexicanas (sin participación extranjera), instituciones de seguros y finanzas, sociedades de inversión, fondos de pensiones y jubilaciones, y otros inversionistas institucionales. Las acciones serie “C” podrán representar hasta 30% del capital social y sólo pueden ser adquiridas por las personas indicadas en la serie “B”, todas las personas morales mexicanas y personas físicas o murales extranjeras, con excepción de gobiernos o dependencias oficiales. Los consejos de administración de los bancos privatizados estarán integrados por 11 consejeros (o múltiplos de 11) en una composición definida por el tipo de acciones: serie “A” con 6 consejeros, serie “B” hasta 5, serie “C” uno por cada 10% del capital adquirido.

Page 62: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

62

mexicana.23 La deuda externa ascendía a 53% del PIB, lo que provocó que

México suspendería sus pagos con la consiguiente cancelación de crédito,

causando gran pánico ya que en ésta etapa el presupuesto se financiaba con el

33% de crédito externo.

Dadas las circunstancias económicas mencionadas anteriormente la nueva

administración decidió darle un giro radical a la política económica, que

consistió en implementar las medidas recomendadas por los organismos

financieros internacionales, lo que se denominó "liberalización" de la economía,

implicando transformaciones de fondo en el sistema bancario. Se hicieron

grandes cambios estructurales (desincorporación de empresas paraestatales y

fideicomisos gubernamentales), para reactivar la economía y sanear las

finanzas públicas, pero en 1986 con la estrepitosa caída de los precios del

petróleo sobrevino una disminución de ingresos equivalente al 6.5 % del PIB, el

gobierno se vio obligado a replantear nuevamente la política económica. En

1987 se mostraba una recuperación de la actividad económica, pero fue

detenida una vez más por la crisis financiera que se desató con la caída de la

Bolsa Mexicana de Valores (BMV).24

En general el sistema bancario fue bien manejado por el Estado. La cartera

vencida que había aumentando entre 1981 y 1982 a un 4%, se disminuyó en

1988 a 1.4%, y hubo innovación financiera en los productos bancarios. Los

esquemas administrativos, operativos, de regulación y supervisión anteriores a

la nacionalización permanecieron constantes y el gobierno siguió siendo el

mayor beneficiario del financiamiento bancario. Se promovió la reducción del

número de instituciones y el manejo eficiente de éstas. Antes de la

nacionalización de la banca había 60 instituciones bancarias, de las cuales 35

eran bancos múltiples y después de la nacionalización el número de bancos se

redujo a 29, por la cancelación de 11 licencias y de la fusión de 20 bancos con

23 Baja considerable en los precios del petróleo y otras materias primas, monedas inestables y un alto costo del dinero. 24 Según algunos autores ésta crisis se debido a los altos niveles de inflación, lo que causó incertidumbre entre los accionistas e inestabilidad en los mercados financieros.

Page 63: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

63

12 de los restantes, dicho proceso de fusiones continúo hasta llegar a 18

bancos.25

Bajo las nuevas políticas de desincorporación, en 1985 se creó la nueva

Ley Reglamentaria del Servicio de Banca y Crédito, que permitió la inversión

privada en la banca de hasta en un 34% del capital de los bancos y al mismo

tiempo el gobierno puso a la venta las acciones de diversas empresas que eran

propiedad de la banca como aseguradoras, afianzadoras, arrendadoras y casas

de bolsa.

En 1988 se lleva a cabo la liberalización del sistema financiero mexicano

con la eliminación de los controles a las tasas de interés, la eliminación de la

canalización obligatoria de préstamos al sector privado. En 1989 se sustituyó el

encaje legal por un coeficiente de liquidez que finalmente también fue eliminado

en 1991, estableciéndose así un pagaré gubernamental para que los bancos

mantuvieran sus reservas voluntarias.

En diciembre de 1989 se aprobó la reforma integral para el sistema

financiero que consistía en desregular su operación, fortalecer y fomentar la

capitalización de las instituciones y mejorar la supervisión en su conjunto,

promover la cobertura de mercados e incentivar la mayor competencia. La

liberalización trajo consigo el establecimiento de nuevas reglas para garantizar

la operación sana de las instituciones tales como las calificaciones de cartera,

se otorgó legalidad a los grupos financieros y se multiplicaron las operaciones

de ahorro y financiamiento. En general los objetivos de la reforma financiera

fueron: incrementar el ahorro financiero, aumentar la disponibilidad de crédito

para todos los sectores, reducir el costo de los servicios financieros, impulsar el

mercado de valores, mejorar la supervisión y capitalización del sistema

bancario, apoyar el desarrollo de los intermediarios financieros no bancarios y

desarrollar el Sistema de Ahorro para el Retiro (Ortiz 1994).

25 Los únicos bancos que no se nacionalizaron fueron Citibank que era la única sucursal extranjera para operar en México y Banco Obrero, que era propiedad de sindicatos de trabajadores, por lo que continuaron operando como bancos privados.

Page 64: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

64

Todas las reformas anteriores se dieron gracias a la creación y

consolidación de la banca múltiple, a la formación y desarrollo del mercado de

valores sobre todo gubernamentales y en especial al saneamiento de las

finanzas públicas.

2.4 Liberalización financiera

Al iniciar la administración de Carlos Salinas de Gortari, los cambios en la

política económica se intensificaron, llevando a la transformación sustancial del

sistema financiero.26 La reforma al sistema bancario consistió en la liberalización

de tasas de interés, la creación de nuevas instrumentos financieros y la

redefinición del papel de la banca, además del planteamiento de las políticas

fiscales y monetarias apropiadas al nuevo marco regulador (Aspe 1993).

En mayo de 1990 se aprobó la reforma constitucional que permitió la

desincorporación bancaria y en septiembre de ese mismo año se dieron las

bases generales para el proceso de venta de los bancos. En cuanto a la

estructura bancaria en julio de 1990 se aprobó la nueva Ley de Agrupaciones

Financieras27. También en éste año se reformó la Ley de Instituciones de

Crédito, que permitió que los bancos comerciales fueran propiedad mayoritaria

del sector privado pudiendo tener una participación de inversionistas extranjeros

hasta en un 30%, todo ello con el fin de promover la capitalización de los

bancos, atraer nuevas tecnologías y proporcionar una red más amplia en los

26 Entre las reformas estructurales más importantes que se llevaron a cabo en éste sexenio fueron otorgar autonomía al Banco de México con el fin de evitar que el gobierno financiará su déficit público creando circulante, la creación del SAR (Sistema de Ahorro para el Retiro) y posteriormente de las AFORES (Asociaciones de Fondos para el Retiro), nuevas reglas sobre la inversión extranjera y la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte. También se elimino el sistema de control de cambios y se estableció una banda de flotación de la paridad cambiaria. 27 Los grupos financieros debían estar integrados por una sociedad controladora y por alguna de las siguientes institucionesfinancieras: almacén general de depósito, arrendadora financiera, empresa de factoraje financiero, casa de cambio, institución de fianzas, institución de seguros, sociedad financiera de objeto limitado, casa de bolsa, institución de banca múltiple, operadora de fondo para el retiro y/o operadora de sociedades de inversión. La sociedad controladora debía ser propietaria de por lo menos el 51% de las acciones, con el fin de que la sociedad controladora fuera el eje de la banca universal.

Page 65: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

65

mercados internacionales, con el objetivo de responder a la competencia en el

futuro.

También se buscó limitar la concentración de riesgo crediticio asegurando la

separación de intereses entre bancos y otras compañías no financieras evitando

así el conflicto de intereses entre accionistas bancarios y de otro tipo. Todo lo

anterior se dio como respuesta a la tendencia mundial de orientar las

actividades financieras hacia el concepto de banca universal con el fin de que

se compitiera con un servicio óptimo y de menor costo.28

La liberalización de los servicios financieros surge por la necesidad de

responder a la integración de los mercados financieros internacionales, pero

sobre todo por la necesidad de enfrentar las actuales condiciones económicas,

políticas y sociales del país. La reforma al sistema financiero en general

pretendía lograr la expansión y el fortalecimiento de los mercados financieros

del país con el fin de obtener la mayor eficiencia en la intermediación.

2.5 Las reformas financieras

Sin duda el redimensionamiento de instituciones en el mercado constituyó un

cambio importante para la operación del sistema financiero. No obstante, la

transformación de éste había comenzado desde la década de los setenta

cuando la propia sofisticación del negocio bancario produjo la transición hacia

la banca múltiple. Entonces, las tendencias del mercado llevaron a mejorar la

atención al cliente, ofreciéndole en una sola institución operaciones de

depósito, ahorro, financieras, hipotecarias y fiduciarias.

Este modelo de servicio presentó grandes ventajas frente a la banca

especializada, como la superación de las limitaciones de crecimiento y

concentración de riesgos, o la generación de economías de escala derivadas

de la integración. Es por ello que las modificaciones regulatorias de 1974 y de

28 Banca universal es la banca que bajo un mismo techo ofrece todos los servicios financieros que contempla brindar la organización de los grupos financieros por medio de instituciones separadas.

Page 66: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

66

1978, que dieron paso a la banca múltiple, representaron en su momento el

reconocimiento a una tendencia irreversible y de amplia ventaja.

Una situación similar comenzó a gestarse en la segunda mitad de los años

80. El número de instituciones se había reducido considerablemente, operando

bajo el concepto de banca múltiple y a diferentes escalas de cobertura, lo que

en principio respondió a la tendencia prevaleciente en el mercado. Sin

embargo, la difícil situación del país y en particular la crisis de 1986, obligaron

al sistema bancario a convertirse en vehículo para el financiamiento del gasto

público bajo el régimen de máximo encaje legal, Se trató de condiciones de

emergencia que, sobre todo en 1987, desembocaron en fenómenos de

desintermediación bancaria frente a otros agentes financieros, que

conformaron verdaderos “mercados paralelos”.

El llamado proceso de reforma financiera tuvo entonces que reconocer el

marco imperante y proceder, a partir de 1988, a la creación o ampliación de

medidas que liberaran al sistema bancario, las que culminaron con la

reprivatización de las instituciones en 1991.

Dentro de la reforma iniciada en 1988 destacan las medidas tendientes a

sustituir los sistemas basados en restricciones cuantitativas al otorgamiento del

crédito (cajones preferenciales) y a la supresión de los requisitos de reserva

obligatoria, así como la terminación de la regulación en las tasas de interés,

que hasta ese momento actuaba tanto para las operaciones pasivas como para

las activas.

El desarrollo experimentado en otros mercados financieros a mediados de

los ochenta y el creciente flujo de capitales a escala internacional, fueron

también incentivos que aceleraron la innovación en el mercado doméstico,

constituyendo el segundo eje de la reforma financiera. Así, entre 1983 y 1991

se diversificaron las opciones de ahorro para el inversionista y los canales de

financiamiento. Se trata de un período en donde maduraron productos como la

cuenta maestra, los depósitos preestablecidos y los pagarés, instrumento este

último que amplió el rango de fondeo para los intermediarios.

Page 67: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

67

A su vez, las operaciones de mercado abierto para valores del sector

público conformaron un mercado referencial con participación creciente, no

solo en instrumentos líderes, como el Certificado de la Tesorería (Cetes) y los

Bonos de Desarrollo (Bondes), sino también en títulos de cobertura contra la

inflación y el riesgo cambiario, tales como los Tesobonos y Ajustabonos.

A esta gama de títulos se sumaron las colocaciones de valores del sector

privado, principalmente aceptaciones bancarias y papel comercial y los de

instrumentos para la inversión extranjera en el mercado bursátil, como las

acciones de libre suscripción y los llamados fondos neutros, que en conjunto

dinamizaron la operación de las instituciones bancarias en particular desde

1988.

Finalmente, un tercer eje de la reforma financiera se estableció a finales de

1989 con el cambio en las regulaciones de mercado, que abarcaron, entre

otras, la expedición de reformas a las Leyes para Instituciones de Crédito y

para el Mercado de Valores, y un paquete de regulaciones para Grupos

Financieros. Con este paquete se crearon las bases para la operación de

dichos grupos y de sus sociedades controladoras, figura que posteriormente se

convirtió en el eje para la creación de las nuevas entidades bancarias.

El conjunto de reformas legales dieron paso, por último, a la iniciativa de

reforma constitucional para restablecer el régimen mixto en la prestación del

servicio de banca y crédito, la cual se aprobó en mayo de 1990.

2.6 Innovaciones financiero mexicana

Los mercados financieros han evolucionado rápidamente como resultado de

una tendencia globalizada, resultado del proceso tecnológico y de una mayor

competencia. En este proceso se destacan tres cambios fundamentales: en

primero una menor distinción entre las operaciones financieros. La innovación

de estas actividades en el ámbito mundial ha de plantearse la necesidad de

modificar el marco regulatorío, al reducirse la separación de las operaciones;

En segundo termino, se percibe una disminución en la participación de los

Page 68: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

68

créditos tradicionales dentro del total del financiamiento, como resultado de una

mayor importancia relativa de las operaciones canalizadas por los mercados de

acciones y obligaciones y en tercer lugar, se observa una transformación de los

sistemas financieros, como resultado de la apertura económica y la mayor

participación de los agentes financieros internacionales en los mercados

locales. Los principales centros financieros, caracterizados anteriormente por

una concurrencia restringida, se han abierto en la actividad y han adoptado una

estructura más competitiva. Estas tendencias, que podían calificarse como el

principio de la banca universal, se han manifestado ya en la intermediación

financiera de México.

Todas las estrategias desarrolladas por la administración del presidente

Salinas de Gortari indica el rumbo hacia un modelo de economía más

competitivo. El marco institucional estructurado por el estado permite la

profundización financiera, promueve la productividad y complementariedad de

las instituciones participantes en el sistema, y permite más flexibilidad de

operaciones en el mercado.

La política financiera busca elevar el nivel de ahorro, lo que significa

ampliar el monto de los recursos disponibles en cantidades suficientes y

canalizarlas a las ramas productivas más dinámicas, para alcanzar la meta de

crecimiento de 6 por ciento anual del PIB. El objetivo de mantener el

crecimiento económico con estabilidad de precios.

El sistema financiero mexicano en su evolución ha mostrado dos procesos

complementarios: liberación y cambio estructural. La liberación habría sido

imposible sin la los cambios institucionales realizados desde mediados de los

setenta. Esta transformación se adoptó tanto en sistema bancario como en el

mercado de capitales y en las finanzas publicas. El objetivo ha sido mejorar la

eficiencia y establecer las condiciones para una mayor competencia dentro de

una estructura financiera más homogénea y moderna.

Dentro de los cambios institucionales, las principales directrices fueron la

creación de la banca múltiple, la formación de un mercado de deuda pública y

Page 69: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

69

la contracción en el déficit público desde 1983. El cambio estructural en la

banca de desarrollo ha constituido uno de los aspectos fundamentales del

esquema general de modernización. El desarrollo del mercado de valores fue

también un complemento necesario para lograr una mayor competencia y un

mejor balance dentro del sistema financiero.

En los años setenta, la banca de desarrollo alcanzó su madurez

institucional y operativa, complementando sus operaciones con diversos

fideicomisos de fomento. En conjunto ha sido uno de los segmentos más

relevantes del sistema financiero. En este mismo periodo se amplió la

estructura especializada de la banca comercial, que pudo brindar diferentes

tipos de servicio; bancos de depósito, bancos hipotecarios, financieras, que en

la mayoría de las veces financiaban operaciones comerciales. Estos bancos

especializados se encontraban extremadamente restringidos en sus

operaciones.

En un intento de reorganizar el sistema de banca comercial, el gobierno

impulsó la creación de la banca múltiple, mediante la fusión de diferentes tipos

de instituciones. Bojo el nuevo esquema, los bancos pudieron alcanzar

economías de escala, realizar en conjunto las mismas funciones que

anteriormente ejecutaban en forma separada y diversificada sus riesgos, lo que

hizo posible que estuvieran sujetos a una menor regulación.

Los principales pasos hacia el desarrollo de un mercado de deuda pública

fueron la expedición de la ley del mercado de valores en 1975 y la puesta en

circulación de los certificados de tesorería (CETES) en 1978. La ley de

mercados de valores introdujo dos cambios importantes para el sistema

financiero mexicano. Primero, se actualizó la estructura del mercado de valores

y de los intermediarios bursátiles. Segundo se creó una estructura institucional

para las casa de bolsas, se les fijaron requerimientos mínimos de capital y se

les sujetó a una regulación formal. Dicha ley implicó un progreso importante

para el sistema financiero y fue decisiva en la creación de un mercado de

capital en México.

Page 70: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

70

Los CETES representan la base para la futura operación del mercado de

dinero y para la creación de un mercado de deuda pública. En el corto palazo,

su tasa de rendimiento se convierte en la tasa más representativa del mercado

de dinero. Adicionalmente, los CETES abrieron la posibilidad de sustituir las

transferencias del crédito obligatorio de los bancos comerciales al gobierno,

mediante la emisión directa de deuda interna.

Una de las cosas que también ha sido importante factor para la liberación

del sistema financiero fue la contracción del déficit presupuestal, ya que, al

reducir los requerimientos financieros del sector público, el sistema bancario ha

podido canalizar un mayor volumen hacia la inversión privada. Además, a

mediano plazo, ha permitido la sustitución de los cajones selectivos de crédito y

efectuar una regulación monetaria mediante operaciones de mercado abierto.

La liberación de tasas de interés ha sido un proceso progresivo. La

existencia de mercados financieros más completos fue una condición necesaria

para propiciar la competencia en las tasas de interés. A principios de los años

setenta, la tasa de activos y pasivos se encontraban bajo control y todas las

instituciones financieras, principalmente los bancos especializados, se

ajustaban a reglas rígidas en el otorgamiento del crédito. Cada actividad

crediticia poseía una tasa de interés máxima, por lo que el sistema de crédito

generaba distorsiones económicas e ineficiencias.

Las tasas del sistema de crédito regulado dejaron de aplicarse después de

1974, cuando las correspondientes a los depósitos empezaron a incrementarse

en concordancia con la inflación. Las altas tasas y la necesidad de condiciones

flexibles generaron la necesidad de una tasa interna de interés representativa

del mundo, la cual fue calculada como un promedio ponderado de la tasa de

depósito (CPP). Esto se constituyó en un indicador del costo de fondeo del

sistema bancario, así como del crédito. El uso del CPP permitió al gobierno

remover la mayor parte de las regulaciones al crédito, de tal manera que

solamente prevalecieron unas cuantas tasas controladas, directamente

vinculadas con las actividades de fomento (agricultura, vivienda, etc).

Page 71: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

71

La nacionalización de la banca en 1982 tuvo una importante consecuencia

para el futuro del sistema financiera. Entre otras, disolvió los grupos financieros

e industriales constituidos en torno a los bancos y permitió un mejor balance en

la distribución de los recursos financieros, después de la nacionalización, las

casas de bolsa adquirieron una mayor relevancia dentro del sistema.

Otra importante razón para el crecimiento de los intermediarios financieros

no bancarios fue el proceso inflacionario observado entre 1982 y 1987, que

indujo por parte de lo inversionistas una mayor demanda de instrumentos

líquidos y de corto plazo, que solamente las casas de bolsa podían satisfacer.

Los bancos se vieron restringidos a operar depósitos a plazo y cuentas de

cheques como sus principales instrumentos, lo cual implicó una desventaja

relativa. A partir de 1985, los bancos estuvieron en posibilidad de competir con

los intermediarios financieros no bancarios, ofreciendo servicios similares para

inversiones en valores y financiamiento.

La inflación y la expansión de un mercado de dinero paralelo fueron los

razones de mayor peso en la liberación de las tasas pasivas en 1988. Las

autoridades financieras permitieron a las instituciones de crédito emitir

aceptaciones bancarias a tasas libres. Asimismo, se facultó a las instituciones

de crédito a colocar los recursos generados sin ninguna otra limitación que

mantener el coeficiente de liquidez de 30 por ciento y los requerimientos de

capital correspondiente. Por tanto, se eliminó la canalización de crédito

obligatorio a través de mecanismo de encaje.

Estas medidas permitieron la liberación de una importante parte de la

intermediación bancarias y fueron complementadas con medidas similares

aplicables a los depósitos tradicionales (certificados de depósito y cuentas de

cheques y ahorro). La liberación de las tasas de depósito complementó las

condiciones de libre préstamo iniciadas casi catorce años atrás.

En los últimos años, México ha desarrollado una sistema financiero que se

caracteriza por una mayor competencia, una regulación moderna, mercados

más completos y una mejor balance entre instituciones bancarias y no

Page 72: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

72

bancarias. Estos cambios han incrementado la eficiencia de la política

monetaria y han promovido una mejor asignación de los recursos.

La mayor competencia entre actividades bancarias no bancarias, y la

libertad de los bancos para determinar las tasas de sus depósitos y

operaciones de crédito, generaron una reducción en los márgenes más

estrechos ¿son favorables? Además, ofrecen la ventaja de inducir a las

instituciones financieras a minimizar sus gastos y aplicar tarifas que reflejan los

costos marginales de los servicios que prestan.

En diciembre de 1989, el congreso aprobó reformas y adiciones a seis

leyes que en conjunto conformaron una nueva legislación de gran

trascendencia para la evolución del sistema financiero. Dichas leyes fueron: la

Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito; General de

Instituciones de Seguros; Federal de Instituciones de Finanzas; General de

Organizaciones y Actividades del Crédito; del Mercado de Valores, Federal de

Instituciones de Finanzas; General de Organizaciones y Actividades del

Crédito; del Mercado de Valores, y General de Sociedades de Inversión.

2.6.1 Modernización financiera como parte de los objetivos de las reformas

En el contexto de las reformas del estado emprendidas por el gobierno de

Salinas de Gortari, debió entenderse que la modernización financiera ha de

cumplir con dos objetivos básicos. En primer término, el sistema financiero

mexicano, cualquiera que sean sus modalidades, instrumentos e instituciones,

debe acrecentar la generación del ahorro nacional, lo que significa ampliar el

monto de los recursos disponibles en cantidad suficiente, y canalizarlos de

manera eficaz y oportuna hacia aquellas actividades productivas más

dinámicas, que permitan alcanzar los niveles de crecimiento deseados.

En segundo lugar, el sistema financiero mexicano debe ser amplio,

diversificado y sobre todo, moderno; de forma tal que sea capaz de apoyar y

promover la productividad y competitividad de la economía nacional, para que

Page 73: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

73

su inserción a la economía internacional sea de manera eficiente y programada

y no impuesta por las circunstancias externas.

Para el logro de los objetivos señalados, se diseñaron una seria de medidas29

tendientes a:

1) Aumentar la eficiencia operativa y la autonomía de gestión de la

banca, con el fin de dotar a cada una de las instituciones de banca

múltiple de la eficacia necesaria para hacer frente al nuevo reto que

representa un entorno financiero más competitivo.

2) Garantizar el sano y eficaz funcionamiento del sistema financiero en

su conjunto, para lo cual era imperativo examinar rigurosamente las

disposiciones que regulan a los diversos intermediarios.

3) Dar a los intermediarios financieros no bancarios una mayor

autonomía de gestión y flexibilidad, para adaptarse a las nuevas

condiciones económico-financieras, sin descuidar el control que sobre

ellos deben tener las autoridades competentes.

4) Promover la complementariedad de las instituciones bancarias con el

resto de los intermediarios financieros, con el fin de evitar duplicidad

de funciones, aprovechar economía de escala y, de esta forma,

aumentar la eficiencia del sistema en su conjunto.

5) Dotar de crédito a las áreas consideradas como prioritarias y

estratégicas con los recursos provenientes de los bancos y

fidecomisos de fomento, cuidando que esa canalización sea de

manera oportuna y eficiente.

6) Incrementar el beneficio social de la banca de desarrollo, para lo cual

era preciso aumentar su eficiencia operativa, y jerarquizar el

otorgamiento de crédito a aquellos sectores más necesitados. Para

lograrlo, las instituciones de fomento, en su mayoría, deben de operar

como banca de segundo piso.

7) Promover el desarrollo de los intermediarios financieros no bancarios

tales como las aseguradoras, afianzadora, arrendadora, empresas de

29 Poder ejecutivo federal, plan nacional de desarrollo 1989-1994, pp.67-68.

Page 74: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

74

factoraje y almacenes de depósito, entre otras. Con tal fin, se buscó

adecuar la ley a las nuevas condiciones que enfrentaban los

intermediarios antes señalados.

8) Reformar la ley del mercado de valores, con el propósito de dotar a

los intermediarios bursátiles de la flexibilidad necesaria para

adaptarse a las condiciones del mercado.

9) Reformar las funciones de inspección y vigilancia que las autoridades

ejercen sobre intermediarios financieros y de los bursátiles en

particular, con el objeto de evitar prácticas nocivas que lesionen los

intereses del gran público inversionista.

10) Lograr la consolidación de un mercado de capitales que apoye cada

vez en mayor medida los requerimientos financieros de inversión; que

propicie un mercado de obligaciones gubernamentales más

concurrido y que, en general, responda a las nuevas condiciones

económicas del país.

El sistema financiero mexicano ha afrontado el reto de la modernización y

consolida su presencia en la estrategia económica adaptada por México para

responder a las circunstancias del mundo actual, que exigen una inserción

competitiva en la economía internacional, así como una mayor eficiencia y

equidad en todos los órdenes. Los cambios realizados en la legislación

financiera han dado acogida a conceptos y prácticas estrictamente

actualizados, que ofrecen un espectro más amplio para los ahorradores, los

usuarios del crédito y los prestadores de servicios financieros.

El sistema financiero, aunado a la estabilidad macroeconómica del país, ha

generado un ambiente de confianza y optimismo entre la población. Ello

constituye una muy buena oportunidad para el sistema financiero mexicano de

incrementar el volumen de ahorro. Actualmente las instituciones financieras

están en mejores condiciones de canalizar eficientemente esos ahorros hacia

la formación de capital y las actividades productivas. Con ello, el sistema

financiero se reafirma como el instrumento estratégico para el aprovechamiento

óptimo de los recursos sociales en beneficio del desarrollo económico y de la

sociedad de México.

Page 75: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

75

2.7 Sistema financiero y crecimiento En tiempos recientes ha aumentado el interés por los sistemas financieros

nacionales e internacionales debido a la creciente dependencia de la actividad

económica en los mecanismos provistos por los intermediarios financieros para

poder realizar transferencias de recursos y transacciones comerciales. El

avance tecnológico ha mejorado enormemente la eficiencia de estos canales,

haciendo posible por ejemplo, la transferencia de un continente a otro, de

enormes cantidades de dinero instantáneamente.

La disponibilidad de dichos mecanismos para los agentes económicos

condiciona el crecimiento de la actividad comercial y financiera por lo que es

necesario que un país cuente con un sistema financiero fuerte capaz de

proveer todos los servicios necesarios para que su economía pueda funcionar

correctamente.

Por otro lado, la falta de un sistema financiero capaz de proporcionar

servicios básicos de crédito y de intermediación, retardaría la inversión en

proyectos de largo plazo que requieren grandes volúmenes de recursos. Estos

grandes volúmenes de capital pocas veces están disponibles en ausencia de

un grupo de instituciones reconocidas que se encargue de transferir los

recursos de los ahorradores a los agentes que llevan a cabo grandes proyectos

de inversión.

Para establecer la importancia de los mercados financieros en el

crecimiento económico de un país, consideremos tres funciones básicas, que

desempeñan los intermediarios financieros:

• Diversificar el riesgo de las inversiones

• Canalizar los recursos disponibles a las actividades económicas más

rentables

• Supervisar a los agentes económicos

Page 76: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

76

Estas tres funciones básicas de los sistemas financieros afectan el

crecimiento económico a través de dos canales principales: acumulación de

capital e innovación tecnológica. A continuación se analizarán con más detalle

cada una de estas funciones y sus nexos con el crecimiento.

En el siguiente capitulo se presentará el modelo AK, que emplea una

función de producción lineal para generar crecimiento en estado estacionario.

En este tipo de modelos las actividades del sistema financiero tienen efectos

en la tasa de formación de capital a través de la tasa de ahorro o mediante la

transferencia de recursos entre diferentes tecnologías productoras de capital.

Por otro lado, el sistema financiero tiene una influencia directa en la tasa

de innovación tecnológica en la medida que promueve y facilita la

especialización y el desarrollo de nuevos procesos productivos.30

• Diversificación del Riesgo

En la presencia de información asimétrica y de costos de transacción, los

mercados financieros tienen la función primordial de diversificar el riesgo. Este

riesgo se puede dividir en dos partes: riesgo por liquidez y riesgo subjetivo.

La liquidez es la facilidad y velocidad con que los agentes pueden convertir

sus activos en poder de compra a ciertos precios establecidos. En este

sentido, los bienes raíces son menos líquidos que una cuenta de cheques.

El riesgo por liquidez surge en la presencia de información asimétrica que

no permite conocer a los individuos la facilidad con la que pueden convertir sus

activos en caso de que necesiten finiquitar obligaciones. Esto obliga a los

agentes a mantener activos más líquidos, de corto plazo, provocando que

menos recursos estén disponibles para inversiones que requieren capital de

largo plazo, intrínsecamente menos líquidas.

30 Grossman y Helpman, 1991

Page 77: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

77

Este hecho constituye el eslabón entre liquidez y desarrollo financiero y por

el que los mercados financieros son relevantes: Los proyectos con más altas

tasas de retorno requieren de un gran volumen de capital comprometido a

largo plazo, pero generalmente los ahorradores no están dispuestos a

renunciar a sus recursos por largos períodos de tiempo.

Si un sistema financiero no estuviera lo suficientemente desarrollado no

podría proveer de liquidez a los ahorradores ni mantener proyectos de

inversión de largo plazo, retardando, así, el crecimiento económico.

Desde otra perspectiva, los mercados líquidos de capital (mercados

financieros desarrollados) permiten a los ahorradores mantener activos

líquidos como depósitos bancarios a la vista, bonos a corto plazo, etc., que

pueden vender o cobrar en caso de que necesiten utilizar sus ahorros.

Simultáneamente, el mercado financiero convierte los instrumentos

líquidos en inversiones de capital de largo plazo mediante préstamos

bancarios a las empresas y colocación de acciones en un mercado de valores.

Diamond y Dybvig (1993) desarrollaron un modelo de liquidez en el que las

decisiones de los individuos afectan directamente la tasa de crecimiento de la

economía. De acuerdo a su modelo los agentes enfrentan la decisión de

invertir en dos tipos de activos: un activo no líquido con una alta tasa de

rendimiento y un activo líquido con bajo rendimiento.

Los agentes enfrentan shocks de liquidez y necesitan tener acceso a sus

ahorros antes de que venza el plazo de inversión. Este riesgo crea incentivos

para invertir en el activo líquido de bajo rendimiento. Esta situación, a su vez,

genera la creación de un mercado donde los agentes puedan intercambiar

valores. La aparición de este mercado permite a los participantes vender sus

valores en caso de que necesiten liquidez, mientras que las empresas tienen

acceso al capital invertido por los agentes.

Page 78: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

78

De esta manera, los mercados de capitales reducen el riesgo por liquidez y

permiten financiar la inversión. Pero no sólo los mercados de valores reducen

el riesgo por liquidez, también otros intermediarios financieros pueden cubrir

esta función. Los bancos, por ejemplo, pueden ofrecer depósitos líquidos a los

ahorradores y a la vez manejar una cartera que incluya inversiones no líquidas

con alto rendimiento.

La correcta diversificación del riesgo entre los instrumentos de inversión de

los bancos, permite cubrir a los ahorradores contra el riesgo de liquidez. En

esta línea, Bencivenga y Smith han desarrollado un modelo en el que es

posible generar crecimiento económico a partir del aumento de las inversiones

no líquidas de alto rendimiento.

A pesar de los estudios realizados, el efecto de mayor liquidez en la tasa

de ahorro y el crecimiento económico sigue siendo ambiguo para algunos

autores. Con mayor liquidez se registran aumentos en las inversiones y se

reduce la incertidumbre. Los retornos de las inversiones, a su vez, tienen un

efecto ambiguo en la tasa de ahorro debido a los efectos contrarios de

sustitución y de ingreso. De esta manera, la tasa de ahorro puede aumentar o

disminuir conforme la liquidez de los agentes aumenta, y por lo tanto el efecto

final en el crecimiento es incierto.

La diversificación del riesgo por parte del sistema financiero puede afectar

el crecimiento económico al mejorar la asignación de recursos y la tasa de

ahorro. Otro canal por el que el sistema financiero afecta el crecimiento es la

innovación tecnológica.

Los agentes continuamente están tratando de crear nichos de mercado a

través de la especialización, que requiere de grandes recursos para poder

establecer nuevas tecnologías que establezcan diferencias con sus

competidores. Sin embargo, destinar recursos a desarrollar nuevas

tecnologías es un proceso intrínsecamente riesgoso.

Page 79: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

79

Cuando una cartera contiene diversos proyectos de innovación tecnológica

es posible disminuir el riesgo inherente a cada uno de ellos y al mismo tiempo

se promueve la inversión en proyectos de largo plazo generando actividades

económicas que impulsan el crecimiento.

• Recolección de Información y Asignación de Recursos

A pesar de que muchos aspectos de la teoría económica neoclásica se basan

en el supuesto de mercados perfectos, esta situación pocas veces se presenta

en la realidad. Ante este hecho, la economía necesita mecanismos

institucionales o agentes que ayuden a corregir las distorsiones que se

presentan en los mercados imperfectos.

Un problema clásico de mercados imperfectos es el de información

incompleta o información asimétrica. El problema se presenta cuando un

agente posee toda la información sobre una actividad pero no la comparte con

los demás, situándolo en una posición ventajosa que le permita incrementar su

bienestar.

Esta situación se puede ejemplificar claramente con una relación definida

en la literatura económica como problemas de agente-principal. En este tipo de

situaciones, el principal (v.gr. el dueño de una fábrica) no puede monitorear las

actividades de una persona a su servicio, el agente (v.gr. un obrero de la

fábrica), o le resulta demasiado costoso.

El principal únicamente puede observar los resultados y no puede medir el

esfuerzo ni la calidad del trabajo del agente. Por su parte, el agente tiene

incentivos para maximizar su propia utilidad y decide cuanto esfuerzo poner en

su trabajo y sólo él sabe si está utilizando la mejor de las técnicas disponibles.

Este problema de producción se extiende fácilmente al área de contratos y

sistemas financieros.

Los agentes (v.gr. solicitantes de crédito) necesitan obtener un préstamo

que es otorgado por el principal (v.gr. bancos). Los agentes tienen toda la

Page 80: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

80

información sobre la viabilidad del proyecto de inversión así como de sus

posibilidades de pago.

Por su parte, el principal recibe la información del agente pero no puede

comprobar todas las características recibidas y le resultaría demasiado

costoso monitorear a cada uno de los agentes individualmente.

Cuando hay muchos principales con el mismo objetivo se crean los

incentivos para crear un mercado que aproveche las tecnologías de escala y

diversifique el riesgo. El incentivo para crear un grupo o un mercado también

surge cuando suponemos una situación contraria en la cual los principales son

ahorradores y los agentes son bancos.

Los ahorradores estarían poco dispuestos a invertir su dinero en

actividades de las que tienen poca información y de la que sólo pueden

observar su resultado sin conocer el proceso por el que dicho resultado se

obtuvo. Para el ahorrador es imposible saber en qué actividades se están

empleando sus recursos y en el caso hipotético de que lo supiera, resultaría

demasiado costoso supervisar todas estas actividades.

Estos problemas de información crean incentivos para que surjan

intermediarios financieros. Es del interés de todos los participantes crear

grupos de individuos que permitan reducir los costos de recolección y

procesamiento de información sobre proyectos de inversión. Los

intermediarios financieros pueden realizar esta tarea para todos sus clientes,

reduciendo el costo para todos y canalizando los recursos a los proyectos con

mejores posibilidades de tener altos rendimientos.

La eficiencia con que los intermediarios puedan realizar estas funciones es

fundamental para el crecimiento económico. Muchas empresas e individuos

solicitan recursos pero no todos ellos tienen las mismas posibilidades de

ofrecer altos rendimientos ni todos ellos tienen la misma probabilidad de pagar

el préstamo en un futuro.

Page 81: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

81

Solamente los intermediarios mejor calificados podrán identificar y

seleccionar los proyectos de inversión con mayores probabilidades de éxito,

fomentarán el uso eficiente del capital y promoverán el crecimiento. Por el

contrario, los intermediarios que asignen recursos indiscriminadamente

estarán limitando la cantidad disponible para los proyectos verdaderamente

rentables, obstaculizando así el crecimiento de la economía.

• Supervisión de los Agentes

Como se podía adelantar en el apartado anterior, la supervisión de los agentes

es de la mayor importancia para asegurar el buen funcionamiento del sistema

y proteger los recursos de los ahorradores.

Los intermediarios financieros pueden supervisar a los agentes a los que

prestaron sus recursos para verificar que en realidad se estén empleando en

las actividades para las que originalmente fueron contratados. Este proceso de

supervisión no se lleva a cabo directamente, sino que puede ser llevado a

cabo a través de contratos que obliguen a los agentes receptores del capital a

administrar el proyecto en concordancia con el interés de los acreedores.

Un contrato que puede ayudar a resolver esta situación es un contrato de

deuda en el que se establece una tasa de interés, r, que se paga a los

acreedores por el uso del capital cuando el rendimiento del proyecto es lo

suficientemente alto. Si el rendimiento de los proyectos es insuficiente, el

deudor no paga nada y el acreedor tiene que incurrir en los costos de

verificación del rendimiento del proyecto.

Estos costos de verificación dificultan la toma de decisiones y reducen la

eficiencia económica, ocasionando que los acreedores limiten los préstamos

dejando sin recursos a las empresas para que éstas puedan invertir. De esta

forma, los contratos financieros y los colaterales que reducen los costos de

supervisión reducen también los obstáculos para la inversión.

Page 82: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

82

Otra forma de ver la importancia de los mercados financieros en la labor de

supervisión es considerar el caso de los sistemas bancarios. Estos agentes

financieros son los encargados de canalizar los recursos provenientes de un

gran número de depositantes a diversos proyectos de inversión. Es

prácticamente imposible y además sumamente ineficiente que cada uno de los

depositantes supervise el proyecto en el que fueron invertidos sus recursos.

De hecho, sería costoso y muy difícil identificar exactamente de donde

provienen los fondos que se prestan para todos los proyectos de inversión.

Por lo tanto, en lugar de que cada uno de los depositantes supervise la

utilización de sus recursos, son los bancos quienes al tener un manejo de

cartera que les permita diversificar el riesgo, supervisarán la buena utilización

de los recursos de los ahorradores.

Sin embargo, en ocasiones los bancos no realizan esta labor de

supervisión eficientemente, por lo que el riesgo de no recuperar los préstamos

otorgados se incrementa, poniendo en peligro los ahorros de los depositantes.

Esta situación nos lleva a otro escenario más complejo: ¿quién supervisa al

supervisor?

En caso de que los ahorradores no tengan plena confianza en los bancos,

necesitan supervisar las actividades que los intermediarios financieros llevan a

cabo para evitar un mal manejo de los recursos que ponga en riesgo la

capacidad de los bancos para pagarles su inversión.

Mientras que los depositantes sepan que los bancos tienen una cartera

bien diversificada que reduzca el riesgo de insolvencia, entonces no tendrán

que supervisar a los bancos. Sin embargo, los agentes no cuentan con toda la

información para verificar efectivamente esta condición por lo que surge la

necesidad de un tercer agente que se encargue de vigilar a los intermediarios

financieros.

Page 83: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

83

Este tercer agente es el gobierno quien a través de una agencia

especializada puede establecer medidas de supervisión y regulación que

garanticen el buen funcionamiento del sistema financiero.

La solución que proveen los gobiernos al problema de información

asimétrica mediante la supervisión de los agentes, promueve el flujo de

recursos disponibles hacia actividades productivas al dar mayor certidumbre a

los agentes. En términos de crecimiento esto quiere decir que la acumulación y

la eficiencia en el uso de capital serán mayores.

2.8 Estructura del sistema financiero mexicano El sistema financiero se puede definir como un conjunto de orgánico de

instituciones que generan, capital, administran, orientan y dirigen, tanto al

ahorro como la inversión en el contento político económico que brinda un país

o el sistema internacional, asimismo, constituya el mercado donde acuden

oferentes y demandantes de recursos monetarios31.

El sistema financiero mexicano en particular, agrupa a diversas instituciones u

organismos interrelacionados que se caracterizan por realizar una o varias de

las actividades tendientes a la captación, administración, regulación,

orientación y canalización de los recursos económicos de origen nacional e

internacional.

En la actualidad el sistema financiero mexicano se encuentra integrado

básicamente por intermediarios financieros bancarios -Banca Comercial y

Banca de Desarrollo- e intermediarios financieros no bancarios que

comprenden a las compañías aseguradoras, afianzadoras y arrendadoras,

casas de bolsa y sociedades de inversión, almacenes generales de depósito,

uniones de crédito, casas de cambio y empresas de factoraje, etc. Además

integra a las instituciones que ejercen funciones de regulación y vigilancia

como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Banco de México, Comisión

31 Daniel Romo Rico, 2005, “Estructura actual del Sistema Financiero Mexicano”. La Banca Mexicana. pp. 101.

Page 84: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

84

Nacional Bancaria y de Valores, Comisión Nacional Seguros y Fianzas,

Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios y Servicios

Financieros, por mencionar algunas.

El sistema bancario, principal institución financiera del país, realiza

operaciones de prestatario y prestamista de crédito; recibe y concentra en

forma de depósitos los capitales captados, los cuales representan sus pasivos

ya que ofrecen una tasa de interés, para ponerlos a disposición en forma de

crédito, que representan sus activos, y otras operaciones financieras por las

cuales cobran un interés (tasa activa), comisiones y gastos en su caso.

La banca de desarrollo también otorga servicios de banca y crédito

centrándose en el financiamiento a mediano y largo plazo a sectores o

actividades que juzgan prioritarios, además de canalizar apoyos financieros y

técnicos al fomento industrial a través de Nacional Financiera.

El sector bancario en particular, es importante porque a partir de su buen

funcionamiento y eficiencia en su operación, puede proporcionar un

considerable otorgamiento de créditos a la actividad productiva.

En cuanto al mercado de valores que opera a través de la Bolsa Mexicana

de Valores, realiza emisión, colocación, y distribución de valores, cuyo objetivo

es poner en contacto oferentes y demandantes de recursos financieros. La

oferta está representada por títulos emitidos tanto por el sector público como

por el privado, en tanto que la demanda la constituyen los fondos disponibles

para la inversión procedente de personas físicas o morales. Dicho mercado

tiende a estar dominado por unas cuantas firmas de control muy cerrado y a

exhibir razones de rotación muy bajas, Agénor y Montiel (1996).

A continuación se explica brevemente la clasificación de las instituciones

que componen los diversos sectores del Sistema Financiero Mexicano:

Page 85: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

85

Sector Bancario:

Bancos comerciales o institución de crédito o de banca múltiple

Banco de desarrollo o banco de segundo piso o banco de fomento

Sociedades financieras de objeto limitado o SOFOLES

Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros

Fideicomisos públicos

Sector de Ahorro y Crédito Popular:

Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo;

Sociedades Financieras Populares

Sector de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito:

Empresas de factoraje

Arrendadoras financieras

Uniones de crédito

Casas de cambio

Almacenes generales de depósito

Sector Bursátil:

Casas de bolsa

Sociedades de inversión y operadoras, distribuidoras y administradoras

de sociedades de inversión

Socios liquidadores y socios operadores

Sector Seguros y Fianzas:

Instituciones de seguros o aseguradoras

Sociedades mutualistas de seguros

Instituciones de fianzas

Page 86: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

86

Sistemas de ahorro para el retiro:

Administradoras de fondos para el retiro (AFORES)

Sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro

(SIEFORES)

Page 87: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

87

CAPITULO III CRECIMIENTO ECONÓMICO EN MÉXICO 3.1 CRECIMIENTO ECONÓMICO EN MÉXICO

El modelo económico mexicano tras la crisis de la deuda de 1982 no ha

generado el crecimiento económico ni los empleos que el país necesita para

consolidar un desarrollo económico estable. El modelo –identificado con el

Consenso de Washington– se basa en la privatización, la desregulación y la

apertura comercial y financiera, y considera a la liberalización comercial el

factor determinante para acelerar el crecimiento: a mayor liberalización

comercial mayor prosperidad económica (Banco Mundial, 2002).

La liberalización comercial y financiera ha incrementado la brecha entre la

tasa natural de crecimiento del producto32 y la tasa real. Perrotini y Tlatelpa

(2003) estiman que en el lapso 1970-2000 la tasa natural de crecimiento

económico en el país fue de 3.86%, superior a la obtenida luego de las

reformas de liberalización comercial y aún más después de la entrada en vigor

del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). La contracción

económica se hace evidente en el lapso 1994-2003 con una oferta de empleo

de 9.3 millones y una demanda de sólo tres millones. En 1994 la tasa de

desempleo abierta fue de 2.7% y en 2003 de 3.3% (INEGI).33

A pesar de los resultados recientes, es difícil sostener que la economía

mejoró su desempeño y con ello sus perspectivas de crecimiento a largo plazo.

Las fuerzas primarias de la reanimación son en mayor parte exógenas e

inerciales y no responden a ninguna modificación estructural o de la estrategia

económica vigente.

32 La tasa natural de crecimiento económico está determinada por la suma de la tasa de crecimiento de la fuerza de trabajo y la tasa de productividad laboral (Harrod, 1933). 33 La tasa de desempleo está subestimada debido a que las condiciones laborales de los trabajadores son precarias. Por ejemplo, en el segundo trimestre de 2003, aproximadamente 41% de los formalmente asalariados carecieron de prestaciones sociales (INEGI).

Page 88: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

88

Cuadro3.1: Tasa de crecimiento del PIB 1980-2004

Años PIB Años PIB

1981 8.8 1993 0.6

1982 -0.5 1994 3.7

1983 -4.2 1995 -6.9

1984 3.6 1996 5.2

1985 2.6 1997 6.8

1986 -3.8 1998 5

1987 1.9 1999 3.8

1988 1.3 2000 6.9

1989 3.4 2001 -0.3

1990 4.4 2002 0.9

1991 3.6 2003 1.5

1992 2.8 2004 4.4 Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

Los resultados económicos generales de México en 2004. El aumento de 4.4

por ciento del producto interno bruto el año pasado no sólo rebasó las

expectativas de crecimiento de las autoridades económicas, sino que parece

confirmar el porfiado optimismo de los más altos representantes políticos del

gobierno acerca del derrotero promisorio que, según ellos, está cobrando el

desarrollo nacional, "incluso sin reformas".

Dicho aumento es el más alto del actual periodo gubernamental y su tasa

multiplica por un factor superior a 6 el promedio alcanzado entre 2001 y 2003,

donde la economía estuvo prácticamente estancada. Este crecimiento fue

generalizado, pues por primera vez desde 2001 las grandes porciones en que

se divide la actividad productiva registraron signos positivos. Además, el mayor

crecimiento del producto no alteró el cuadro general de estabilidad

macroeconómica que de manera tan afanosa y con tanto celo se empeñan en

guardar desde la década pasada las autoridades financieras y hacendarias.

Page 89: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

89

Pero, a pesar de los resultados recientes, sería difícil sostener que la

economía mejoró su desempeño y con ello sus perspectivas de crecimiento a

largo plazo. Las fuerzas primarias de la relativa reanimación del producto son

en su mayor parte exógenas e inerciales, y no responden a ninguna

modificación estructural o de la estrategia económica vigente. El crecimiento

fue impulsado por las exportaciones, bajo el estímulo casi único de la demanda

estadounidense, y por el consumo privado, cuyo mayor dinamismo fue avivado

en primer término por las remesas de los trabajadores emigrados a Estados

Unidos (y en forma adicional por la ampliación del crédito al consumo).

Otra fuerza propulsora del crecimiento agregado de 2004, también de

origen externo, fue el alza de los precios internacionales del petróleo. Se

estima que este factor generó un incremento de casi 15 por ciento en los

recursos fiscales aportados por la industria petrolera. El gobierno federal contó

así con la posibilidad de realizar un mayor gasto de inversión sin contravenir

sus objetivos de un déficit público equivalente a 0.3 por ciento del PIB.

La evolución conjunta de estos componentes de la demanda ejerció un

efecto favorable en el aparato productivo, cuya reactivación retroalimentó a su

vez la inversión fija bruta total (IFB). Después de tres años sucesivos de

contracción en los que acumuló un descenso de casi 8 puntos porcentuales

con respecto a su nivel de 2000, la IFB observó un crecimiento anualizado de 7

por ciento en los primeros once meses de 2004. La mayor parte del nuevo

gasto de inversión se destinó a la adquisición de maquinaria y equipo, con un

crecimiento comparativamente menor del gasto en construcción (que además

estuvo muy concentrado en la edificación residencial). Esto sugiere que la IFB

de 2004 no tuvo un impacto significativo en términos de la ampliación efectiva

de la capacidad instalada y que una parte importante de ella respondió a

necesidades de reposición, así como a la satisfacción de demandas de

equipamiento cuya realización fue diferida ante el letargo económico del

periodo 2001-2003, y en especial el verificado en el mercado de exportación.

En sí mismo, el crecimiento general de 2004 está lejos de ser despreciable

o irrelevante, pero debe admitirse que, debido a sus características, también

está muy por debajo de las necesidades de una economía que padece un

Page 90: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

90

cúmulo de restricciones de orden estructural e institucional y político que impide

la expansión sostenida del producto y el empleo. Existe cierto consenso de que

una tasa anual de 4.4 por ciento como la observada el año pasado se sitúa en

la zona del umbral cuantitativo después del cual, desde hace más de dos

décadas, la economía mexicana tiende a generar desequilibrios y a enfrentar

restricciones que le impiden sostener en el mediano y largo plazos un

crecimiento dinámico y acumulativo del producto y del empleo.

En los 20 años que van de 1960 a 1979 la economía creció a un ritmo

anual promedio de 6.5 por ciento, en tanto que en el periodo posterior, de 1980

a 2004, la tasa correspondiente cayó a 2.5 por ciento anual. En los años más

recientes, después de la crisis de 1995, el PIB sostuvo una variación anual

promedio ligeramente superior a 5 por ciento hasta 2000, pero su ritmo volvió a

desplomarse a 0.7 por ciento entre 2001 y 2003. Si se incluye el resultado del

año pasado, resulta que durante los dos primeros tercios del gobierno actual la

economía observó una tasa anual promedio de 1.6 por ciento, menor al

promedio general del último cuarto de siglo y apenas equivalente a la tasa de

crecimiento de la población.

Es evidente que México padece un grave problema de crecimiento

económico que en los últimos cuatro años tendió a acentuarse. Más allá de la

tasa de variación del PIB en un año determinado, el problema estriba en los

factores subyacentes en el crecimiento histórico del país y sus implicaciones

para los próximos años. Un estudio reciente del Fondo Monetario Internacional

(FMI) coincide con las conclusiones de varias investigaciones independientes

en el sentido de que más de la mitad de la caída de la capacidad de

crecimiento de México desde los 80 es atribuible al pobre desempeño de la

productividad total de los factores (PTF), que no es otra cosa que una medida

de la eficiencia con que se utilizan los insumos fundamentales que la economía

emplea para generar el producto. Los datos indican que la PTF observó una

variación anual positiva de 2.1 por ciento entre 1960 y 1979, evolución que de

1980 a 2003 se tornó negativa, contrayéndose a un ritmo de 0.5 por ciento en

promedio anual.

Page 91: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

91

Mientras en los años 80 esa contracción no debe resultar sorprendente

debido a los múltiples problemas financieros desencadenados por la crisis de la

deuda externa, en cambio sí es muy significativo que en el periodo más

reciente, de 1996 a 2003, el crecimiento promedio de la PTF (0.7 por ciento)

sea, desde cualquier punto de vista, muy modesto. Es éste un resultado que

habrá de calificar como mediocre si se considera el mejoramiento del entorno

económico que se supone habrían creado las reformas económicas

emprendidas en la última década, en particular en el campo comercial y

financiero.

Lo que indican estos datos es una ineficiencia estructural y generalizada del

sistema económico para utilizar los factores productivos. No debe extrañar en

consecuencia que la formación de capital, que es un indicador incuestionable

de la confianza efectiva de los agentes económicos nacionales y extranjeros en

la estrategia económica de un país y sus perspectivas de largo plazo, siga

manteniendo coeficientes bajos en relación con los niveles alcanzados en

México 25 años atrás.

3.2 LOS CICLOS DE CRÉDITO EN MÉXICO, 1989-1996 Durante los años noventa, México experimentó dos ciclos de crédito marcados.

El primero fue de 1989 hasta 1994. Éste fue un periodo de importantes

reformas en el ámbito financiero y de cambios sustanciales en las expectativas

económicas. El segundo se inició después de la crisis de finales de 1994. Las

crisis financiera y bancaria dieron lugar a una notable reducción del volumen

del crédito otorgado por los bancos privados. En esta sección se describen

estos dos episodios.

Page 92: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

92

3.2.1 LA EXPANSIÓN DEL CRÉDITO, 1989-1994 La reforma financiera de finales de los años ochenta y principios de los noventa

en México cambió sustancialmente a dicho sector.34 El gobierno introdujo

cambios profundos, algunos de los cuales afectarían sustancialmente el

comportamiento del ahorro de los hogares: (1) la política monetaria comenzó a

instrumentarse a través de operaciones de mercado abierto y las tasas de

interés a ser determinadas por el mercado y (2) fueron eliminados los cajones

selectivos de crédito, el encaje legal y los requerimientos de reservas mínimas

para los bancos.35

La liberalización de las tasas de interés pasivas fue un proceso progresivo.

Desde el otoño de 1988, las autoridades monetarias decidieron permitir que los

mercados establecieran el nivel de las tasas. Es importante mencionar que a

pesar de la liberalización, las tasas de interés pasivas para los instrumentos de

depósito a plazo fijo de 1 a 3 meses fueron negativas en términos reales en

1988, 1990 y 1991. Por tanto, durante la mayor parte del periodo 1989-1992, el

rendimiento del ahorro para los hogares no resultó atractivo.36

La política crediticia de la banca comercial cambió sustancialmente con la

eliminación de los “cajones selectivos” de crédito y de los requerimientos de

reservas mínimas. Al final de 1988, el gobierno decidió que el crédito

preferencial se otorgaría sólo a través de la banca de desarrollo. En octubre de

ese mismo año, los “cajones selectivos” de crédito fueron eliminados para la

captación que los bancos obtenían a través de certificados de depósito e

instrumentos bancarios no-tradicionales. En abril de 1989, la captación

derivada de los depósitos a plazo tradicionales fue también excluida de los

requerimientos encaje; en agosto de ese mismo año la reforma se extendió a

las cuentas de cheques. A pesar de que el sistema de cajones de crédito fue 34 Para una descripción completa de la reforma ver Ortiz (1994). 35 La importante capitalización que tuvo lugar del mercado de valores y la reforma del sistema de pensiones pudieron haber tenido efectos

significativos sobre las decisiones de ahorro de los hogares. Sin embargo, sólo un pequeño sector de la población participaba en el mercado

accionario y la reforma al sistema de pensiones fue realizada casi al final del ciclo de crédito referido.

36 La tasa de interés comparable de los bonos del gobierno (en este caso Cetes a 28 días) fue mayor que la tasa ofrecida por los bancos

comerciales mediante sus instrumentos de depósito. Durante el periodo 1989-1992, la tasa de los Cetes fue, en promedio, 20 por ciento mayor que

la de los instrumentos bancarios. Sin embargo, es poco probable que el inversionista mediano hubiera tenido acceso directo a los bonos

gubernamentales.

Page 93: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

93

eliminado progresivamente de octubre de 1988 a agosto de 1989, el

requerimiento de reservas mínimas obligatorias para los bancos privados no

fue abandonado totalmente sino hasta 1991.37,38

Como resultado de las reformas, el saldo del crédito otorgado por la banca

comercial aumentó de 182,561 millones de pesos en términos reales en 1989 a

351,306 millones de pesos en 1992.39 Lo anterior representó un incremento de

92.43 por ciento durante el periodo. La tasa de crecimiento real promedio anual

del crédito total durante dicho periodo fue de 24.4 por ciento.

En el caso del saldo del crédito al consumo, éste aumentó en términos

reales 25,580 millones de pesos durante el periodo 1989-1992, lo que significó

un incremento de 173 por ciento. Esto implicó una tasa de crecimiento anual

durante el periodo de casi 40 por ciento. Como proporción del crédito total, el

saldo del crédito al consumo pasó de 8 por ciento en 1989 a 11 por ciento en

1992.40 Es importante mencionar al respecto que el crédito al consumo se

estancó de 1992 a 1994; es decir, el crecimiento del mismo durante esos años

fue nulo. Esto es evidencia de que para 1992 los principales efectos de la

expansión de crédito se habían ya experimentado plenamente.

Otra variante importante de crédito es el hipotecario. De 1989 a 1992, su

saldo se incrementó en términos reales 239.5 por ciento. Como proporción del

crédito total, el aumento fue de 8.3 por ciento en 1989 a 14.7 por ciento en

1992.

37 Otros factores también coadyuvaron al aumento de la oferta de crédito. Por ejemplo, el ajuste fiscal y el flujo de capitales que México recibió

durante el periodo. 38 El comportamiento de los hogares pudo haberse también modificado por la reforma a diferentes instituciones no bancarias (por ejemplo, las

aseguradoras) puesta en marcha en enero de 1990. 39 Todas las cifras se presentan en pesos reales con base 1992=100. 40 Ortiz (1994) menciona que el incremento del crédito al consumo permitió a un sector considerable de la población la compra de bienes

durables, principalmente automóviles.

Page 94: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

94

3.2.2 LA CONTRACCIÓN DEL CRÉDITO, 1994-1996

La crisis económica mexicana de 1994 tuvo un impacto significativo sobre la

solidez del sistema financiero, especialmente del bancario.41 La devaluación de

la moneda y el alza de las tasas de interés internas tuvieron un doble efecto en

el balance de los bancos. Por el lado de los activos, la cartera vencida aumentó

considerablemente. De diciembre de 1994 a diciembre de 1995, el saldo de la

cartera vencida como proporción de la cartera total pasó de 13.7 a 19.7 por

ciento. Para mayo de 1996 el problema había incluso empeorado pues dicha

proporción alcanzó 25.8 por ciento. Por el lado de los pasivos, los bancos

privados tenían una parte sustancial de deuda denominada en moneda

extranjera contratada a tasas variables. Por ello, la devaluación y la

subsecuente alza en las tasas de interés agravaron la situación financiera de

los mismos.

Como resultado de la crisis, los bancos disminuyeron su derrama de crédito

al sector privado. Así, el saldo del crédito total se redujo 20.9 por ciento de

1994 a 1996.12 Dicha tendencia negativa continuó y hacia 1998 la reducción

total del crédito bancario había llegado a 30.5 por ciento con respecto a su nivel

al cierre de 1994. La disminución resultó aún mayor en el caso del crédito al

consumo, la reducción de dicha forma de financiamiento fue de 64.3 por ciento

de 1994 a 1996. Esto implica una tasa anual de crecimiento durante ese

periodo de -40 por ciento. El crédito al consumo como proporción del crédito

total pasó de 7.14 por ciento en 1994 a 3.2 por ciento en 1996. La reducción

fue menos pronunciada en el caso de las hipotecas. De acuerdo con los datos

disponibles, en 1996 el saldo del crédito hipotecario todavía estaba por encima

de su nivel de 1994. Sin embargo, la tasa de crecimiento de este tipo de crédito

que había sido muy elevada se redujo sustancialmente después de la crisis.

Es importante mencionar que los bancos no reactivaron su oferta de crédito

cuando la economía entró en un proceso de recuperación en 1996. Ese año, el

PIB creció 5.2 por ciento en términos reales, mientras que el crédito total cayó

41 El exceso de intermediación del sistema bancario, en términos de préstamos y sobre-endeudamiento en dólares, fue un factor que deterioró

aún más la fragilidad económica del país en 1994.

Page 95: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

95

aproximadamente 14 por ciento. Existen dos posibles explicaciones para ese

resultado: (1) por el lado de la demanda es posible que los clientes bancarios

simplemente no desearan el crédito; y (2) por el lado de la oferta, los bancos no

otorgaban crédito debido a la mala situación financiera por la que atravesaban

y, también, por razones institucionales (una de las cuales, mencionada

repetidamente por los banqueros, fue el deficiente marco legal existente).

3.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO A finales de la década de los ochenta y principios de la década de los noventa

el gobierno mexicano implementó una serie de reformas orientadas a lo que fue

denominado "la Reforma del Estado". En los años ochenta se llevaron a cabo

reformas en medio de un entorno macroeconómico adverso -crecimiento de la

inflación, caída de las reservas internacionales, altas tasas de interés nominal,

disminución del precio del petróleo y fuga de capitales extranjeros-. Entre los

principales componentes de estas reformas se encuentran, la eliminación de

las restricciones cuantitativas para captar depósitos a través de instrumentos

bancarios no tradicionales (aceptaciones bancarias, certificados de depósito y

pagarés).

En 1986 la economía mexicana se caracterizó por un crecimiento de la

inflación, caída en las reservas internacionales del Banco de México y altas

tasas de interés. De acuerdo al Banco de México42 "las tasas de interés reales

aumentaron como consecuencia de la demanda de los recursos requeridos

para financiar el aumento en el déficit público resultante de la caída de los

ingresos petroleros".

En 1987, la primera mitad del año mostraba algunos signos de

recuperación aunque la crisis bursátil internacional de octubre empeoró las

condiciones internas al final del año. En los primeros meses de 1987 las tasas

de interés de CETES a 3 meses y el CPP disminuyeron en el lapso febrero-

septiembre de 104.96 % a 95.47 % y de 96.25 % a 90.3 % respectivamente. 42 Banco de México (1987)

Page 96: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

96

Sin embargo, la crisis financiera que se desató en Wall Street el 19 de

octubre, la liquidación de activos financieros internos, y las presiones

inflacionarias llevaron a las tasas de interés al final del año a un nuevo repunte,

situando a la tasa de CETES a tres meses a un nivel de 133.04 % y al CPP en

un nivel de 104.29 % en diciembre. Aunado a estos problemas el peso sufrió

una devaluación en noviembre de 1987 como resultado de un fuerte aumento

en la demanda de dólares.

El aumento en la demanda de la divisa surgió después del rumor de que el

peso se encontraba sobrevaluado y de que la recesión en Estados Unidos

perjudicaría las exportaciones mexicanas empeorando la situación de la

balanza de pagos. Ante esta incertidumbre, el Banco de México decidió elevar

las tasas de interés para evitar que los inversionistas liquidaran sus valores de

renta fija y así frenar la fuga de capitales.

A pesar del aumento en las tasas de interés las presiones inflacionarias

mantuvieron los rendimientos reales de los diversos instrumentos de ahorro en

niveles muy bajos que no evitaron la salida de capitales ni la compra de divisas

con fines especulativos.

México se encontraba en una situación en la que no había recursos

disponibles para ser canalizados a las actividades productivas debido a que el

rendimiento de los instrumentos de ahorro era insuficiente y se incrementaba la

fuga de capitales extranjeros.

El panorama económico en 1988 se caracterizó principalmente por la

instrumentación del Pacto de Solidaridad Económica, un programa de

estabilización y ajuste estructural creado a finales del año anterior, y por la

persistencia de un entorno internacional negativo. El objetivo fundamental del

PSE era controlar la inflación mediante acuerdos orientados a estabilizar los

precios de una canasta de varios bienes y servicios.

Page 97: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

97

Las estrategias del PSE que iban desde un saneamiento de las finanzas

públicas hasta mayor liberalización del comercio exterior, también incluían

medidas que buscaban incrementar el ahorro interno, para mitigar el efecto de

la falta de recursos disponibles en el exterior.

Las acciones que se llevaron a cabo para alcanzar este objetivo fueron

reducir el crédito al sector privado, para evitar presiones inflacionarias, y

canalizar mayores recursos al sector público, necesarios para operar el

programa de ajuste con menos restricciones.

A finales de los ochenta, la liberalización sobre las tasas de interés en abril

de 1989, permitió a las instituciones bancarias fijar de manera libre tasas y

plazos en sus operaciones activas y pasivas; se eliminaron los requerimientos

de encaje legal de la banca comercial y se sustituyeron por un coeficiente de

liquidez de 30% de la captación total de los bancos, mismo que fue eliminado

en septiembre de 1991, se eliminó además la canalización obligatoria del

crédito a sectores específicos en 1989. Paralelamente, se promovió la

diversificación del mercado de deuda pública con lo que se dio paso al dominio

de las operaciones del mercado abierto (venta y compra de instrumentos de

deuda gubernamental).

A pesar del incremento en las tasas de interés reales la captación bancaria

se mantuvo prácticamente estancada durante todo el año y sólo empezó a

crecer en los años posteriores como podemos observar en la siguiente gráfica.

Page 98: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

98

Gráfica 3.1:

Fuente: Elaboración propia con datos de Banco de México

3.3.1 COBERTURA DE CARTERA DE CRÉDITO VENCIDA

El indicador de cobertura de CCVE representa la proporción de estimaciones

preventivas para riegos crediticios con respecto a la CCVE, es decir entre

mayor sea éste índice mayor es el respaldo que tienen los bancos para hacer

frente a su CCVE.

Gráfica 3.2: Coeficiente de Cartera Vencida/Crédito Total Sector bancario 1994- 1998 mensual

00.050.1

0.150.2

0.250.3

1994

/12

1995

/04

1995

/08

1995

/12

1996

/04

1996

/08

1996

/12

1997

/04

1997

/08

1997

/12

1998

/04

1998

/08

1998

/12

* Incluye Banca Comercial y de Desarrollo

Incluye la cartera vigente, redescontada e intereses vigentes y vencidos y es neta de la

cartera que obra en poder del Fobaproa y de la traspasada a los fideicomisos para

administrar los créditos en UDIs.

En la gráfico 3.2 un crecimiento sostenido desde finales de 1994 y principios de

1995 del coeficiente de cartera vencida del sector bancario que muestra un

repunte en 1997 para después mantenerse estancado. . Para los bancos, la

Captación de Recursos por la Banca Comercial (1988-1991)

-

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

1988

/01

1988

/04

1988

/07

1988

/10

1989

/01

1989

/04

1989

/07

1989

/10

1990

/01

1990

/11

1991

/02

1991

/05

1991

/08

1991

/11

Fecha

Mill

ones

de

Pes

os a

pre

cios

co

nsta

ntes

Captación

Page 99: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

99

crisis tomó principalmente la forma de un crecimiento exponencial de la cartera

vencida, del cual se derivaron pérdidas cuantiosas que descapitalizaron a los

bancos y los pusieron al borde de la quiebra.

En general el sistema de banca múltiple ha ido aumentando sus reservas

para cobertura de CCVE, como resultado del saneamiento financiero y la

limpieza del balance de los bancos con mayor participación de mercado, ya que

para el primer trimestre de 1997 contaba con una cobertura de CCVE de

56.3%43. En los últimos cinco trimestres, desde junio de 2004, la cartera de crédito

vencida de consumo, en especial de tarjetas de crédito, se ha incrementado de

manare acelerada.

De acuerdo con la Comisión de Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), los

financiamientos morosos de tarjeta de crédito aumentaron 26.27 por ciento y

representan 16.12 por ciento de la cartera vencida total de la banca múltiple.

Christian Stracker, analista y estratega de mercados emergentes en

CreditSights, Inc., comentó que el crecimiento observado en la cartera vencida

de crédito al consumo en México es entendible por la importante expansión

registrada en los últimos tres años. Esto, en ausencia de infraestructura de

evaluación del crédito al consumidor y porque los controles no están lo

suficientemente desarrollados.

Al grado de que los bancos aún no están preparados para enfrentar un

boom en el crédito al consumidor, que puede ser impulsado por un ambiente de

bajas tasas de interés.

En este sentido, sugiere que las autoridades financieras en especial la

CNBV, debieran tomar medidas para asegurarse que se fortalece el sistema de

información crediticia que evalúa el comportamiento del acreditados, pues la

43 El mínimo requerido de acuerdo con los criterios contables que se pusieron en vigor a partir de 1997 era de 45%.

Page 100: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

100

ausencia de historial de muchos de los nuevos poseedores de tarjeta de crédito

puede explicar la falta de percepción de este sistema en el corto plazo.

Marcos Martínez, presidente de la Asociación de Bancos de México, dijo

que el crédito bancario al consumidor pasó de representar 2.5 por ciento del PIB

al cierre de 2003 a 3.8 por ciento en junio de 2005, lo que se compara muy

desfavorablemente con 15 por ciento de Brasil, 7 por ciento de Chile, 40 por

ciento de España o 60 por ciento de Estados Unidos.

Para Armando Huitrón, director de negocios de MasterCard de México, el

incremento registrado en el mercado de tarjetas de crédito en México entre

1999 y 2004 se ha expresado en una expansión de 64.8 por ciento en promedio

por año en el volumen de facturación.

3.4 FINANCIAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO El financiamiento de la banca de desarrollo al sector público mantuvo una

tendencia decreciente entre 1989 y 1993, al tiempo que una parte creciente de

los recursos extranjeros fueron intermediados por la banca comercial, y estos a

su vez fueron canalizados al sector privado en el marco de una política de

convertir a la banca de desarrollo en banca de segundo piso.

En conjunto estos elementos sugieren un aumento importante de la liquidez

en el sector financiero contribuyendo a explicar la creciente disponibilidad de

recursos para el sector privado y un fuerte auge de la expansión del crédito

durante este periodo. Entre 1988 y 1992, el crédito otorgado a los particulares

aumentó de 4 al 15.5 por ciento del PIB mientras que el crédito a las empresas

lo hizo de 6.4 a más de 17 por ciento del PIB. Sin embargo en 1992, el monto

de los créditos otorgados empezaron a superar a los recursos obtenidos por la

captación directa, que dejaba de ser suficiente para cubrirlos. En este periodo

se observa un importante endeudamiento del sector privado con el sector

bancario y el sector externo, así como del sector bancario que tuvo que recurrir

Page 101: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

101

a préstamos con otros bancos nacionales o externos; situación que generaba

una creciente fragilidad del sistema bancario.

La falta generalizada de crédito en el país ha sido compensada

parcialmente por otras fuentes como: bancos foráneos, intermediarios

financieros no bancarios y proveedores comerciales de las empresas. El crédito

proporcional por éstos al sector privado creció de 14 a 17% del PIB entre 1998

y 2002, ascendiendo a casi 50% del total de préstamos en el año 2000,

después de presentar alrededor de la cuarta parte en 1994. El grueso del

crédito pendiente de pago de esas fuentes se encuentran en los préstamos

comerciales, pero los prestamos reales al consumidor y para vivienda también

han crecido.

En lo que se refiere a las reformas del sistema financiero cabe mensurar

que han logrado restablecer un cierto equilibrio en el funcionamiento del

mismo. Sin embargo esto no significa que se lograra la mencionada

rearticulación de finanzas y producción, como lo muestra tres grandes

conjuntos de indicadores.

El primero de ellos hace evidente el hecho de que a casi diez años de la

crisis de 1995, México vive en una economía con un sistema financiera

segmentada para el sector privado. Esto es consecuencia de que no existe en

el país crédito bancario para empresas en general, mientras que las grandes

empresas resuelven su financiamiento en el exterior.44 Esto crea una condición

extremadamente negativa para la participación articulada de los distintos

tamaños de empresa en el desarrollo de la economía nacional.

El segundo conjunto de indicadores, complementario del primero, muestra

que luego de la crisis de 1995 se ha vuelto a generar en México una clásica

situación de crowding out de fondos a favor del sector público, tanto en los 44 Esta opción del financiamiento en el exterior para las grandes empresas parecería estar cambiando en el periodo reciente, de una parte por los riesgos de exposición a deudas en moneda extranjera ante el bajo dinamismo de los mercados financieros donde participan quienes acceden a estos créditos. De otra parte, el crédito bursátil para las empresas, obtenido a través de la emisión de los certificados bursátiles, está creciendo, aprovechando la extraordinaria disposición de liquidez en el mercado de valores local.

Page 102: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

102

mercados bancarios como de bonos en el mercado de valores local. Esta

demanda de fondos muestra el impacto sobre las finanzas del estado que

provocó el haber absorbido buena parte de los costos financieros de la crisis de

1995. Pero también refleja la decisión estatal de aumentar la importancia de la

deuda pública interna con relación a la externa.

Principal fuente de financiamiento para las empresas, son los recursos del

sistema bancario. El cuadro 3.2 muestra que en el periodo comprendido, el

financiamiento interno, es decir, el otorgado en instituciones dentro del territorio

nacional en moneda nacional, ha sido mucho mayor que el financiamiento

externo, al cual sólo las empresas grandes y exportadoras acuden, por lo difícil

que representa obtener crédito en bancos extranjeros y otros acreedores.

Cuadro 3.2: Origen del Financiamiento al Sector Privado

Años Externo % 1/ Interno %

1997 23.73 76.27

1998 27.65 72.35

1999 29.43 70.57

2000 31.86 68.14

2001 32.90 67.10

2002 33.32 66.68

2003 32.64 67.36

Fuente: Elaboración propia, Banxico

1/ Incluye proveedores extranjeros de empresas e incluye crédito de banca

comercial externa y otros acreedores.

El financiamiento bancario comercial representa la segunda fuente de

financiamiento, que es el más importante desde el punto de vista de

financiamiento externo a la empresa. Como muestra el cuadro 3.3. Sin

embargo, su participación va disminuyendo en el periodo. El financiamiento de

intermediarios financieros representa el siguiente lugar en importancia, incluso

antes del otorgado por la banca de desarrollo, y finalmente el financiamiento

representativo del mercado de valores obtiene los últimos lugares. Sólo las

Page 103: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

103

empresas de gran tamaño y generalmente exportadoras tienen acceso a este

tipo de mercado crediticio.

Cuadro3.3: Fuentes de Financiamiento Interno del Sector Privado

(Participación porcentual)

FechaBancos Comerciales

Banca de

Desarrollo 1/

Intermediarios no

Bancarios 2/

Instrumentos de

Deuda

Proveedores de

Emisoras 3/

1997 79.67 7.10 5.18 4.02 4.01

1998 75.61 6.66 7.04 4.88 5.81

1999 73.23 6.33 8.52 5.26 6.65

2000 69.08 6.98 9.53 7.09 7.32

2001 67.24 8.17 10.04 7.76 6.79

2002 61.06 9.31 12.71 9.26 7.66

2003 57.72 9.22 14.37 11.62 7.07

Fuente: Banxico.

1/ Incluye cartera de crédito total e intereses devengados y cartera asociada a programas de reestructura

(UDIs y esquema de participación de flujos IPAB-Fobaproa).

2/ Sociedades Financieras de Objeto Limitado, Sociedades de Ahorro y Préstamo, Arrendadoras Financieras,

Factorajes Financieros y Uniones de Crédito.

3/ Obtenido a partir del balance de las emisoras que cotizan en la BMV.

3.5 Otorgamiento del crédito al sector privado A fin de satisfacer la demanda creciente de crédito por parte del sector privado,

era necesaria la modificación del esquema de canalización selectiva del crédito

a sectores prioritarios y permitir que los bancos otorgaran los créditos

libremente.

Como resultado de la eliminación del encaje legal y la canalización

selectiva de crédito a sectores prioritarios, En la siguiente grafica 3.3, se

observa que en la participación del sector bancario en el crédito al sector

privado, la banca comercial, de nueva cuenta, tiene aún una mayor

participación en el otorgamiento del crédito, alcanzando el 91 por ciento,

dejando a la banca de desarrollo una participación minoritaria. Aún, cuando la

banca de desarrollo mantiene una menor participación de ambos créditos, los

que otorga los dirige al sector público y al interbancario, ya que la banca de

desarrollo es predominantemente de segundo piso. A finales de los noventa,

Page 104: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

104

con la reestructuración del sistema financiero, de la banca de desarrollo se

elimina el primer piso en operaciones pasivas y más adelante en las activas, al

colocar la mayoría de sus recursos a través de la banca comercial.

Grafica: 3.3 Participación porcentual del sector bancario En el otorgamiento en el Crédito al Sector Privado

(Promedio anual)

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

mill

ones

de

peso

s

Comercial Desarrollo Fuente: Elaboración propia con datos de Banco de México

De acuerdo con la información del Banco de México, el saldo de crédito por la

banca comercial al sector privado aumentó 29.1 por ciento real anual al cierre

de septiembre 2005.

De acuerdo con el reporte mensual de agregados monetarios y actividad

financiera, el financiamiento total, cuyo saldo se situó en un billón 380.6 mil

millones de pesos, se expandió a 1.4 por ciento real anual. El crédito vigente,

cuya cartera de colocó en 757.3 mil millones de pesos, reportó un incremento

de 190.6 mil millones entre septiembre de 2004 y el mismo mes de 2005, y de

10.8 mil millones de pesos en relación con agosto de 2005, lo que representa

una expansión mensual de 31.2 por ciento real.

Page 105: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

105

El crédito al consumo es el que muestra un mayor dinamismo. Tiene un

saldo de 225.1 mil millones de pesos, lo que significó un incremento real anual

de 44.8 por ciento. En ese segmento, las tarjetas de crédito siguen

manteniendo un dinamismo importante, al ubicar su crecimiento en 53 por

ciento real anual.

Otro de los rubros de crédito que muestra una importante expansión es la

cartera hipotecaria, que a septiembre se colocó en 103.3 mil millones pesos,

una incremento de 53.0 por ciento real anual, que se concentró en volúmenes

en el segmento medio residencial.

Como se observa en el gráfico 3.4, el comportamiento del otorgamiento de

crédito del sistema bancario –banca comercial y de desarrollo al sector privado

con respecto al PIB, durante los primeros años de la década de los noventa

la tendencia es creciente para después revertir su comportamiento, y luego se

estabiliza.

Gráfica 3.4 Participación porcentual de crédito privado del PIB 1995-2003

0.06

0.09

0.12

0.15

0.18

1995

/01

1995

/02

1995

/03

1995

/04

1996

/01

1996

/02

1996

/03

1996

/04

1997

/01

1997

/02

1997

/03

1997

/04

1998

/01

1998

/02

1998

/03

1998

/04

1999

/01

1999

/02

1999

/03

1999

/04

2000

/01

2000

/02

2000

/03

2000

/04

2001

/01

2001

/02

2001

/03

2001

/04

2002

/01

2002

/02

2002

/03

2002

/04

2003

/01

2003

/02

2003

/03

2003

/04

Trimestre

Porc

enta

je

*millones de pesos base = 1993

Fuente: Elaboración propia con datos de BANXICO.

Page 106: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

106

3.5.1 Crédito privado en relación al crédito total

Es el crédito otorgado al sector privado que en México se compone por

personas físicas y empresas de diversos sectores económicos, como el sector

agropecuario, el sector de la construcción, comercio y servicios, siendo estos

dos últimos los sectores que obtienen la mayor parte del otorgamiento del

crédito por parte del sistema bancario.

El segmento de créditos empresariales incluye los créditos de habilitación,

avío y refaccionarios, créditos para arrendamiento financiero, operaciones de

descuento, préstamos prendarios y préstamos quirografarios. El segmento de

créditos al consumo incluye tarjetas de crédito, créditos a la vivienda y créditos

para bienes de consumo duradero.

El crédito total, además del sector privado, integra al sector público –

gobierno federal, estatal, municipal, así como organismos y empresas del

sector, entre otros-, al sector externo, crédito interbancario y otras actividades

no especificadas.

En el cuadro 3.4 se observa una participación importante del crédito al

sector privado de 1990 a 1992, periodo que se caracteriza por un aumento

importante de liquidez en el sector financiero y la subsecuente disponibilidad de

recursos para el sector privado y un fuerte auge de la expansión del crédito

durante este periodo. A partir de 1993 se empieza a observar una drástica

disminución que en 1994 se convierte en una variación porcentual negativa con

respecto al año anterior. En 1996 y 1997 se recupera moderadamente y

desciende con más fuerza sobre todo en el año 2000.

Page 107: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

107

Cuadro 3.4: Participación porcentual del Crédito al Sector Privado en el Crédito Total

(Promedio anual)

Años

Promedio

Anual

Var.

%

Años

Promedio

Anual

Var.

%

1990 56.12 1997 72.69 2.47

1991 63.55 7.43 1998 71.15 -1.53

1992 69.33 5.79 1999 67.50 -3.65

1993 71.71 2.38 2000 62.04 -5.46

1994 69.78 -1.93 2001 60.68 -1.36

1995 68.76 -1.02 2002 57.75 -2.93

1996 70.21 1.45 2003 55.13 -2.62

Fuente: Elaboración Propia. Datos del Banco de México, Calculado a precios constantes

3.6 Crédito total y crédito privado en relación al Producto Interno Bruto

El crédito total integra al sector privado y al sector público –gobierno federal,

estatal, municipal, así como organismos y empresas del sector, entre otros-, al

sector externo, crédito interbancario; en relación con la economía, medido en

términos del PIB.

A partir de 1990 el aumento importante de liquidez en el sector bancario

contribuyó a explicar la creciente disponibilidad de recursos para el sector

privado y un fuerte auge de la expansión del crédito durante este periodo.

Como se muestra en el gráfico 3.5, en donde se observa una tendencia similar

del crédito total y el crédito privado, que es creciente principio de la década s

de las 1990 y llega a un punto más alto a finales de 1995 para luego empezar

a descender.

Page 108: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

108

Gráfica 3.5: participación porcentual del crédito privado y total con respecto al PIB (millones de pesos)

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

1995

/01

1995

/02

1995

/03

1995

/04

1996

/01

1996

/02

1996

/03

1996

/04

1997

/01

1997

/02

1997

/03

1997

/04

1998

/01

1998

/02

1998

/03

1998

/04

1999

/01

1999

/02

1999

/03

1999

/04

2000

/01

2000

/02

2000

/03

2000

/04

2001

/01

2001

/02

2001

/03

2001

/04

2002

/01

2002

/02

2002

/03

2002

/04

2003

/01

2003

/02

2003

/03

2003

/04

Trimestral

Porc

entu

al

Crédito total Crédito privado Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México, Indicadores Económicos.

Los principales factores que determinan el otorgamiento del crédito son, la

capacidad de monitoreo asociado a las ganancias, el ingreso de efectivo, el

grado de liquidez de la firma y la habilidad gerencial, Dimsdale (1994). De este

modo la capacidad de crédito bancario de las empresas está limitada por sus

condiciones financieras internas, el tamaño de la empresa y sus relaciones

institucionales que establecen con el sistema bancario.

Bajo estas circunstancias el crédito deja de ser una fuente de

financiamiento a largo plazo disponible para todas las empresas y se convierte

en una fuente de financiamiento de corto plazo, y en la medida de lo posible un

mecanismo para amortiguar los impactos negativos inesperados, Davis (1994).

Por su parte aún en países con fuerte tradición crediticia y estabilidad

financiera y algunas estimaciones recientes, Hall y Mishkin (1992) sugieren que

alrededor del 20 por ciento de los hogares de Estados Unidos enfrentan

alguna forma de restricción crediticia. Ello indica que en el caso de países

como México esta restricción es sustantivamente mayor. Este problema afecta

Page 109: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

109

en mayor medida a las empresas pequeñas y medianas ya que no pueden

compensar una restricción del crédito con otro financiamiento externo, por

ejemplo, con crédito extranjero o a través de la bolsa de la valores.

Stiglitz y Weiss (1981) sostienen que los mercados de crédito se

caracterizan más por el racionamiento que por la existencia de un mecanismo

de ajuste entre la oferta y la demanda a través de movimientos de la tasa de

interés. Esto se debe a la existencia de información asimétrica donde un alza

en la tasa de interés no permite discriminar entre buenos y malos deudores,

sino que incluso puede derivar en un incremento del número de demandantes

riesgosos aumentando con ello el problema de riesgo moral.

Sin embargo un proceso de restricción crediticia tiene efectos diferenciados

en las empresas. Ello se debe a que las grandes tienen relaciones más

estrechas con las instituciones bancarias y pueden además conseguir otro

tipo de financiamiento como el mercado de valores o el crédito externo.

3.7 Inversión en el sector bancario

México como otros países en Latinoamérica atrajo IDE durante los años

noventa, en la forma de participación accionaría en empresas de

intermediación financiera local, y a través de instalación de nuevos sucursales

o subsidiarios controlados íntegramente por instituciones financieras

extranjeras. Esto ocurre en un marco más general donde la tendencia es

estimulada por la nueva dinámica competitiva de las instituciones financieras

de los países industrializados, caracterizada por la eliminación de las barreras

entre las actividades de los bancos y de las instituciones financieras no

bancarias, y por la concentración y centralización de los capitales en los

mercados nacionales a manera de fusiones y adquisiciones.

La tendencia es también facilitada por la abolición o flexibilidad de las

restricciones existentes en varios países y el establecimiento de filiales o

sucursales de instituciones extranjeras en el mercado nacional; la participación

de no residentes en el capital social de las instituciones nacionales y las

Page 110: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

110

actividades de los intermediarios financieros extranjeros en los mercados

locales. Las medidas de liberalización del tratado a las instituciones financieras

extranjeras fueron adoptadas tanto por los países industrializados como por los

periféricos (Freita, 1999). La intensificación de las precisiones de la

competencia en los mercados nacionales de los países centrales estimuló a los

bancos y a otros intermediarios financieros a buscar nuevos campos de

valorización. Con la finalidad de afianzar su posición global, las instituciones

financieras optaron por la diversificación geográfica de sus actividades

estableciendo sucursales o subsidiarios en otro país. Pero lo hace allí donde

encuentran una relativa estabilidad y perspectiva de negocios rentables,

además con la idea de encontrar el predominio de competidores locales

relativamente más débiles.

Hasta 1990 la entrada de bancos extranjeros en México está prohibida, se

permitía su presencia sólo como oficinas de representación con un campo muy

limitado, no podían efectuar operación alguna de intermediación financiera.

Desde la estatización del sistema bancario en 1982 hasta la reprivatización de

inicios de los 90, se prohibió la creación de nuevas instituciones bancarias

incluso por los residentes.

La flexibilización de las condiciones de acceso de las instituciones

financieras extranjeras al sistema financiero local de inicia en julio de 1990, con

la promulgación de una nueva ley de instituciones crediticias. La SHCP,

responsable de la reglamentación de las instituciones financieras, fue investida

para autorizar el establecimiento en el país de agencias de bancos extranjeros.

Esas sucursales podrían operar exclusivamente con no residentes.

El inicio del TLCAN, en enero de 1994, tiene especial relevancia en virtud

del acuerdo de apertura financiera de México y, por tanto, también lo es el

ingreso en el país de bancos comerciales y de inversión, almacenes,

afianzadoras y aseguradoras. Para abril de 1994, en el marco del TLCAN, se

aprobaron las reglas respecto al establecimiento de filiales de las instituciones

financieras extranjeras. Así, se autorizó la apertura directa de filiales de los

bancos y de los corredores de bolsa estadounidenses y canadienses, y la

Page 111: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

111

constitución de 10 grupos financieros extranjeros, de los cuales seis estaban

integrados por un banco, 13 filiales de compañías de seguros extranjera fueron

autorizados para operar en el país. Sin embargo, en cierto tiempo y debido a la

crisis de diciembre de 1994, un buen número de intermediarios financieros

dentro de un programa más acelerado.

En efecto, un nuevo relajamiento de las restricciones a los bancos

extranjeros en México ocurrió en el contexto de la grave crisis del sistema

bancario de este año. Con el objetivo de fortalecer el capital de las instituciones

afectadas por la crisis, la legislación relativa a la estructura del capital social de

los bancos y de las sociedades de control de los grupos financieros fue

reformada en febrero de 1995, para permitir la participación de personas

jurídicas extranjeros. Se autorizó a los no residentes a comprar acciones de la

seria “B” y “L”, dentro del límite individual de 20% del capital de las instituciones

mexicanas. Sin embargo, ese límite podía ampliarse en caso de que la filial de

un banco extranjero adquiriera el control de un banco nacional al suscribir la

totalidad de las acciones de la serie “A”. Para evitar que los bancos más

grandes fueran adquiridos por instituciones extranjeras, la SHCP dispuso que

un banco extranjero individual no podía poseer más de 6% de los activos

totales del sistema bancario interno. El gobierno mexicano autorizó la

participación minoritaria de instituciones extranjeras en el proceso de

privatización. Esa participación, sin embargo, se limitaba a 30% del capital

total, con un tope máximo individual de 5% para cada inversionista. A fines de

1998, el congreso mexicano eliminó esa restricción e hizo posible el control

mayoritario extranjero de los bancos comerciales nacionales, incluso de los tres

más grandes del sistema.45

El proceso de contracción del sistema financiero mexicano después de la

crisis de 1995, provocó que más de la mitad de la cartera de préstamos de la

banca nacional pertenezca a instituciones financieras extranjeras, las cuales

aumentaron su presencia en el país en los últimos años. En general, tal 45 La participación de los bancos controlados por capital extranjero en el total de los activos del sistema bancario, se encuentran entre las más altas de los países de la OCDE. Los tres bancos más grandes en México son BBVA-Bancomer, Citibank-Banamex y Santander-Serfin (Bonturi, 2002: 13).

Page 112: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

112

concentración puede observarse en el Cuadro 3.5. Si el propósito de la reforma

financiera y en particular de la liberalización del sector bancario fue hacer más

competitivo y eficiente el mercado de crédito, la concentración alcanzada por el

mismo habla poco en favor de tal finalidad.

Cuadro 3.5: Participación de los principales bancos en el total de activos de la banca comercial

(Marzo de 2004) Activos

Monto %

Total

Los 6 bancos principales

BBVA Bancomer

Banamex

Mercantil del Norte

HSBC

Santander Mexicano

Serfin

Los 26 bancos restantes

1.929.979

1.562.187

471.310

437.103

202.539

190.405

136.683

125.147

367.792

100.0

81.0

24.4

22.6

10.5

9.9

7.1

6.5

19.0 Fuente: Comisión Nacional Bancaria y de valores (2004).

Page 113: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

113

CAPITULO IV ANÁLISIS ECONOMÉTRICO El propósito de este capítulo es hacer una evaluación econométrica del

planteamiento teórico, primeramente, se hace un análisis descriptivo del

variables conjunto de variables que se determinaron en el planteamiento

teórico, para fortalecer las relaciones de causalidad entre las variables a nivel

teórico se realiza la prueba de Granger, la evidencia empírica de causalidad

nos indica el modelo estructura a estimar, él cual permite explicar de manera

significativa el impacto de la innovación del sistema financiero en las tasas de

crecimiento económico en la economía mexicana.

El capítulo es desglosará de la siguiente manera: Primero el planteamiento

empírico, posteriormente, se concretan las variables y se da una definición de

las mismas, a continuación, se realiza un análisis gráfico y estadístico de las

variables que conforman el modelo econométrico, enseguida se hace un

conjunto de pruebas de causalidad de Granger, con el propósito de visualizar el

nivel de asociación entre las variables, seguido de esto se estima el modelo de

regresión lineal con el fin de reforzar los resultados del análisis gráfico y de

causalidad.

4.1 El planteamiento empírico La información estadística sintetiza los hechos concernientes al impacto de la

innovación del sistema financiero en las tasa de crecimiento del producto.

Estos hechos pueden ser de diferentes formas y originarse en diferentes

fuentes; la teoría subyacente al fenómeno es usada para determinar la elección

entre varias alternativas; las cuales pueden ser fundamentalmente

cuantitativas, cualitativas o una combinación de ambas, cualquiera que sea su

tipo, fuente o naturaleza se expresan de forma cuantitativa para llevar a cabo el

presente análisis econométrico.

Page 114: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

114

Para estimar el modelo econométrico se emplea la información estadística

proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática

(INEGI), así como del Banco de México (BANXICO). Los valores son

adoptados por las variables endógenas, exógenos y cuando es apropiado, por

las variables endógenas o exógenas desfasadas, para estimar los parámetros

del modelo.

En realidad el obstáculo más severo para realizar el presente estudio

econométrico es la falta de información. En general la información no está

disponible o no lo está en la forma deseada. Como resultado diferentes

variables “proxis” se usan a veces para ciertas variables del modelo. Un

ejemplo es la tendencia en el tiempo usada como “Proxy” para cambios en las

preferencias o variaciones en las proporciones.

4.2 Análisis descriptivo

Las fuentes que proveen la información estadística corresponden al Banco de

México (BANXICO), Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

(INEGI) y la Secretaría de Economía (SE), para el periodo 1980-2003.

Con la información estadística proporcionada por estas fuentes se examina

la tendencia histórica, el nivel de asociación y la correlación que existe entre

las distintas variables del modelo, es decir, se analiza la correlación existente

entre la variación del producto interno bruto (ΔPIB) y la variable del crédito

total otorgado por la banca (CTOB).

A continuación se presenta y define a las variables que se utilizan en el

desarrollo del modelo:

Producto Interno Bruto: Se define como la suma de los valores

monetarios de todos los bienes y servicios producidos por un país durante

un periodo determinado, computados al precio final alcanzado en el

momento en que son destinados al usuario final. Es decir, no se incluye el

Page 115: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

115

valor de los bienes y servicios que se consumen durante el proceso

productivo. También se le denomina Valor Agregado Bruto, en virtud de que

equivale a los valores que se agregan a los bienes y servicios en las

distintas etapas del proceso productivo.

Crédito otorgado por la banca: Préstamos otorgados por la banca

comercial y de desarrollo para las actividades principales de los prestatarios,

y para el sector privado, empresas y personas físicas como parte de sus

operaciones pasivas, incluye; los saldos, comprenden moneda nacional y

extranjera, esta última valorizada al tipo de cambio de fin de mes autorizado

por el Banco de México.

En el siguiente cuadro se denotan las variables a utilizar.

Cuadro 4.1: Notación de variables

Variable

Notación

Tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto

ΔPIB

Crédito total otorgado por la banca

CTOB

Inversión en el sector bancario

INV

Innovación tecnológica en el sistema financiero

A

Page 116: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

116

4.3 Análisis grafico de las variables En este punto se analiza de forma gráfica el comportamiento de las variables

desde un punto de vista gráfico con el objeto de contar con un diagnóstico

preliminar que nos permita justificar su viabilidad en el desarrollo del modelo.

Gráfica 4.1: tasa de crecimiento del PIB (miles de millones de pesos)

-15-10-505

10152025

1996

/01

1996

/03

1997

/01

1997

/03

1998

/01

1998

/03

1999

/01

1999

/03

2000

/01

2000

/03

2001

/01

2001

/03

2002

/01

2002

/03

2003

/01

2003

/03

VPIB

Fuente Elaboración propia con datos del Banco de México

El crecimiento del producto interno bruto se presenta en la gráfica anterior, 4.1,

donde podemos apreciar que su evolución ha sido de forma ascendente en el

largo plazo, pero con tendencia a variaciones importantes en sus niveles entre

un año y otro. Es importante señalar que entre los años de 1994-1995 es

donde se registra un decrecimiento mayor coincidente con la afectación que se

registro en algunas de las variables económicas, como el tipo de cambio que

afectó a muchas pequeñas y medianas empresas que utilizaban crédito

otorgado por el exterior.

Page 117: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

117

Gráfica 4.2: crédito total otorgado por la banca

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

1995

/01

1995

/03

1996

/01

1996

/03

1997

/01

1997

/03

1998

/01

1998

/03

1999

/01

1999

/03

2000

/01

2000

/03

2001

/01

2001

/03

2002

/01

2002

/03

2003

/01

2003

/03

2004

/01

2004

/03

TRIMESTRAL

MIL

ES D

E M

ILLO

NES

DE

PESO

S

CTOB Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México

La gráfica 4.2, nos presenta la tendencia poca estable del crédito otorgado por

la banca la cual a partir de 1998 y hasta 2001 mantiene niveles de

comportamiento decrecientes, para establecerse de forma muy significativa

hasta el 2003.

Gráfica 4.3: inversión (miles de millones de pesos)

0

50000000

100000000

150000000

200000000

250000000

300000000

350000000

400000000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

años

INV Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México

Page 118: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

118

La gráfica 4.3, nos presenta la tendencia creciente de la inversión en el sistema

financiero la cual a partir de 1996 y hasta 2001 mantiene niveles de

comportamiento crecientes, y ya después muestra una tendencia decreciente

hasta el 2003 para establecerse de forma muy significativa en el 2004.

Gráfica 4.4: evolución conjunta del ΔPIB y ΔCTOB

(miles millones de pesos)

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

CTOB PIB Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México

En la gráfica 4.3 vemos que cuando la tasa de crecimiento del Producto Interno

Bruto entró en recuperación en el año1996, que fue de 5.2 por ciento en

términos reales, después de la crisis 1994, mientras que el comportamiento del

Crédito Otorgado por la Banca muestra un descenso constante en el periodo

analizado, disminuyendo marcadamente hasta diciembre de 1997, y ya luego

empieza a crecer, pero ya en el 1999 muestra otra vez una caída hasta el

2001, mientras que el PIB a partir 1998 empieza mostrar un descenso hasta

2000, ya en el lapso de 2002-2004 se conserva en un nivel promedio creciente.

Page 119: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

119

Gráfica 4.5: evolución conjunta de la tasa de crecimiento del PIB y la tasa de crecimiento de la inversión en el sistema bancari (INV)

(miles millones de pesos)

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Anual

PIB INV Fuente: elaboración propia con datos de Banco de México

En la gráfica 4.5 vemos que cuando la tasa de crecimiento del Producto Interno

Bruto entró en recuperación en el año1996, que fue de 5.2 por ciento en

términos reales, después de la crisis 1994, mientras que el comportamiento del

inversión en el sistema financiero muestra un ascenso significativo en el

periodo analizado, hasta diciembre de 1997, y ya a partir de mediados del 2001

empieza a crecer hasta el 2004, mientras que el PIB después de la crisis

muestra una tendencia estable hasta 2000, ya en el lapso de 2002-2004 se

conserva en un nivel promedio creciente con una tasa de crecimiento del 2004

de 4.4 por ciento.

Page 120: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

120

4.4 PRUEBAS DE CAUSALIDAD DE GRANGER

Prueba de Granger46 Un primer análisis para detectar relación entre variables es el análisis de

causalidad de Granger. Esta es una prueba que consiste en medir el nivel de

relación causal entre dos o más variables, es decir, mide que proporción de los

cambios de una variable son provocados por los cambios dados en otra

variable. La prueba consiste en establecer la hipótesis nula de que no existe

causalidad entre dos variables, el criterio de rechazo se basa en detectar el

valor del estadístico t y su nivel de probabilidad, se rechazan los estadísticos t

que tienen asociados niveles menores o iguales a 0.05.

La prueba involucra la estimación de las siguientes regresiones:

Donde se supone que las perturbaciones t1μ y t2μ no están correlacionadas.

La ecuación (4.1) postula que el Δ PIB actual está relacionado con los

valores pasados del Δ PIB mismo al igual que con los de CTOBP y (4.2)

postula un comportamiento similar para CTOBPt . Obsérvese que estas

regresiones pueden ser realizadas en forma de crecimientos, Δ PIB y CTOBP,

donde un punto sobre una variable indica su tasa de crecimiento. Ahora bien,

se distinguen cuatro casos:

46R.W. Heder, <<The Role of fiscal Policy in the St. Louis Equation>>, Review, Federal Reserve Bank of St. Louis, enero 1982,pp.17-22.

titPIBn

iiitCTOBP

n

iipib μβα +−Δ∑

=+−∑

==Δ

11 (4.4.1)

titPIBm

iiitCTOBP

m

iiCTOBP μδλ +−Δ∑

=+−∑

==

11 (4.4.2)

Page 121: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

121

1. Causalidad unidireccional de CTOBP hacia el Δ PIB es la indicada si los

coeficientes estimados sobre la CTOBP rezagadas en (4.1) son

estadísticamente diferentes de cero considerados en grupo (es decir,

∑αi≠0) y el conjunto de coeficientes estimados sobre el Δ PIB rezagado

en (4.2) no es estadísticamente diferente de cero (es decir, ∑δj = 0).

2. En sentido contrario, la causalidad unidireccional de Δ PIB hacia

CTOBP existe si el conjunto de coeficientes de CTOBP rezagados en

(4.1) no son estadísticamente diferentes de cero ( es decir, ∑αi =0) y el

conjunto de coeficientes de la Δ PIB rezagados en (4.2) es

estadísticamente diferente de cero (es decir, ∑δj ≠ 0).

3. Retroalimentación, o causalidad bilateral, es sugerida cuando los

conjuntos de coeficientes de CTOBP y Δ PIB son estadísticamente

significativos, diferentes a cero, en ambas regresiones.

4. Finalmente, se sugiere independencia cuando los conjuntos de

coeficientes de CTOBP y Δ PIB no son estadísticamente significativos

en ambas regresiones.

Page 122: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

122

A continuación se hacen pruebas de causalidad para las distintas variables

de interés para esta tesis.

Cuadro 4.2: La causalidad de Granger entre la tasa de crecimiento

del Producto Interno Bruto (Δ PIB) y el crédito total otorgado por la banca (CTOB).

Null Hypothesis:

Obs

F-Statistic

Probability

LPIB does not Granger Cause LCTOB

58

8.34914

0.00070

LCTOB does not Granger Cause LPIB

0.62928

0.53691

Esta prueba, plantea la hipótesis nula de no causalidad del Producto Interno

Bruto hacia el Crédito Total Otorgado por la Banca. Dado que el valor de la

probabilidad es 0.00070, esta indica que se puede rechazar la hipótesis nula de

no causalidad, por tanto, se acepta que si existe causalidad del Producto

Interno Bruto al Crédito Total Otorgado por la Banca. De ahí que se puede

deducir que parte del Crédito Total Otorgado por la Banca se deben a un

impacto de las variaciones en el Producto Interno Bruto.

Page 123: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

123

Cuadro 4.3: La causalidad de Granger entre la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (Δ PIB) y

la inversión (INV)

Null Hypothesis:

Obs

F-Statistic

Probability

LPIB does not Granger Cause LINV

52

4.34237

0.00104

LINV does not Granger Cause LPIB

2.37781

0.03677

Esta prueba, plantea la hipótesis nula de no causalidad del Producto Interno

Bruto hacia la inversión y viceversa. Dado que el valor de las probabilidades es

0.00104 y 0.03677 respectivamente, esta indica que se puede rechazar la

hipótesis nula de no causalidad, por tanto, se acepta que si existe causalidad

recíproca ente el Producto Interno Bruto y la inversión en el sector bavcario.

Estimación del modelo En este apartado, se especifica el modelo econométrico representado por el

modelo AK que busca la vinculación entre el sistema financiero y el

crecimiento, así como el impacto de la innovación que ha sido modelada en

base a la teoría del crecimiento endógeno. El análisis de los efectos

potenciales del sistema financiero sobre el crecimiento económico, usando

una estructura endógena, ha sido descrito por Marco Pagano (1993). Esto lo

hace incorporando la intermediación financiera en el modelo de crecimiento

endógeno simple. En este modelo el producto agregado es una función lineal

del acervo agregado del capital, de acuerdo a Rabelo (1991), siendo éste el

único factor de producción, de modo que dicha función reúna conjuntamente

las propiedades de rendimientos constantes a escala y rendimientos

constantes de capital:

Page 124: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

124

tt AKY =

Parte de un planteamiento general, cuya idea principal es establecer un

modelo econométrico asociado a la ecuación (1.4.4) del capitulo I, derivada del

modelo de crecimiento endógeno con sistema financiero.

)()( nsAnYIAg

kk

+−=+−==

δφδ

(4.5.3)

4.5.1 Residuos de Solow

El factor tecnológico A es considerado como un potenciador de la

productividad de los factores y fue construido en base en una regresión lineal,

dado el modelo teórico del residuo de Robert Solow (1977), en el cual

desarrolla una forma de medir la contribución de los principales factores de

crecimiento partiendo de una función de producción tipo Cobb-Douglas con

rendimientos constantes a escala y que presenta una forma específica de

cambio tecnológico, que se expresa como: 35

LL

KK

AA

YY Δ

−+Δ

=Δ )1( αα

(4.5.4)

Del lado izquierdo de la expresión se tiene la tasa de crecimiento, en la

parte derecha, el primer término expresa la tasa de crecimiento tecnológico o

productividad total de los factores, el segundo término expresa la acumulación

de capital ponderada por la participación del capital en la producción y en el

último término se tiene la tasa de aumento de la cantidad de trabajo ponderada

por la participación del trabajo en la producción.

Como el factor tecnológico no es observable directamente, se obtuvo

entonces a través de la siguiente forma, con la finalidad de incorporar la

variable en el modelo a estimar.

LL

KK

YY

AA Δ

−−Δ

−Δ

=Δ )1( αα

(4.5.5)

El crecimiento de A queda expresado en la acumulación del producto, el

capital y el trabajo, ambos ponderados por su participación en la producción. 35 Barro J. Robert y Grilli, Vittorio. Macroeconomía, Teoría y Práctica, Mac Graw Hill. 1997

Page 125: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

125

Una vez calculada la tasa de crecimiento del factor tecnológico, a

continuación se plantea la forma funcional del modelo para estimar

empíricamente los determinantes del crecimiento económico.

)]([1 ρδφθ

++−==

⋅⋅

nAcc

yy

(4.5.6)

En el equilibrio la tasa de crecimiento del consumo cc⋅

y del producto yy⋅

son

iguales. 36

Donde el término de la izquierda expresa el crecimiento del producto per

cápita, el primer término de la derecha es la elasticidad constante de la utilidad

por consumir en el presenteθ, mientras más cercano a 1, representa una mayor

elasticidad, es decir, se prefiere consumir en el presente que en el futuro y por

lo tanto el ahorro disminuye (activos financieros). El segundo término, φ A,

donde φ es el parámetro de intermediación financiera, que representa un

potenciador eficiente o ineficiente del factor tecnológico que puede afectar el

crecimiento de A. Los términos restantes representan la depreciación del

capital δ, la tasa de crecimiento de la población n y una tasa de descuento ρ,

que es la propensión de los agentes a consumir en el presente, las cuales

representan términos constantes.

La mayoría de las investigaciones sobre la vinculación del sistema

financiero y crecimiento económico se centran en los mecanismos φ y A. El

primero es particularmente importante, debido a que supone el rompimiento de

la identidad tradicional de ahorro- inversión. Los recursos no sólo se aplican por

los intermediarios financieros sino también los absorben. El sobrante de la

fracción (1-φ) se queda en el sistema financiero en forma de un spread o

margen financiero, como el diferencial entre tasas activas y pasivas, así como a

través de comisiones, honorarios y cuotas para intermediarios y agentes. Por lo

tanto, 0 ≤ φ ≤ 1, y mientras más cercano a 1 sea su coeficiente y positivo, 36 Ver Anexo 4 para la demostración matemática.

Page 126: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

126

representa una mayor eficiencia de la intermediación financiera, por el

contrario, si φ representa un coeficiente cercano a 0 ó negativo, representa

ineficiencia en el sistema financiero.

El segundo, el factor innovación tecnológico, tiene implicaciones

importantes en la economía, sobre todo en términos de su incidencia sobre la

asignación de recursos, las proporciones de los factores y de manera más

cuantificable su participación en el crecimiento del producto.

),( CTOBPIBFY Δ=

(4.5.7)

4.5.2 Estimación Mínimos Cuadrados

Una vez especificada la ecuación del modelo, procede entonces estimar los

parámetros del mismo. Para ello es necesario contar con algún criterio a la

hora de seleccionar el conjunto de parámetros que mejor refleje esa relación

causal. El criterio comúnmente utilizando es el de minimización de la suma de

cuadrados de los residuos que se obtendrán para unos determinados valores

de parámetros. La elección de esta función objetivo (4.5.3) a minimizar de esta

manera se evita la posible compensación entre los valores positivos y

negativos de lo residuos. Definimos el residuo correspondiente a la observación

i- ésima como la diferencia:47

niXYXXXYe iikikiiii ,2,12211 KL =−=−−−−= ββββ (4.5.8)

La suma cuadrados de residuos vendrá dada por:

( ) ( )ββ XYXYeeSC −′−=′= (4.5.9)

47 En lo sucesivo Xi hará referencia al vector fila 1 x k correspondiente a la observación i-ésima de las k variables explicativas.

Page 127: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

127

22211

1)( kikiii

n

iXXXY βββ −−−−= ∑

=

L (4.5.10)

Los estimadores mínimos cuadráticos serán las componentes del vector β que

minimiza la función SC.

( ) ( )ββββ

XYXYee −′−=′ minmin (4.5.11)

22211

1)(min kikiii

n

iXXXY βββ

β−−−−= ∑

=

L (4.5.12)

La condición necesaria de mínimo de esta función es:

022 =′+′−=∂′∂ ββ

XXYXee

(4.5.13)

En tanto que la ecuación suficiente requiere que la matriz:

XXee ′=′∂∂

′∂ 22

ββ (4.5.14)

Sea definida positiva.

Alternativamente, la condición necesaria puede expresarse:

( ) 0=′=−′ eXXYX β (4.5.15)

Page 128: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

128

Lo cual no es otra cosa que decir que cada uno de los vectores

correspondientes a las observaciones de cada uno de los regresiones deberá

ser ortogonal con el vector de residuos del modelo:48

kjeXe

X

XX

j

k

,,2,1;0;02

1

KM

==′=

⎥⎥⎥⎥

⎢⎢⎢⎢

′′

Este conjunto de k condiciones necesarias recibe también el nombre de

ecuaciones normales del modelo. Si la matriz X tiene rango completo por

columnas iguales a k, entonces sabemos que XX ′ tendrá también rango k, y

por tanto será posible expresar el valor de los estimadores de mínimo

cuadrados ordinarios como el vector β̂ que, cumpliendo las condiciones

suficientes de mínimo de ka función SC, satisface las condiciones necesarias

recogidas en las ecuaciones normales:

( ) YXXX ′′= −1β̂ (4.5.16)

Como vemos, el resultado de la estimación ha sido una combinación lineal de

los elementos del vector Y correspondientes a la muestra. Decimos por tanto

que los estimadores de mínimo cuadrado ordinario son estimadores lineales en

las observaciones de la variable dependiente, en donde las ponderaciones de

las distintas observaciones vienen dada por la matriz ( ) XXX ′′ −1. Los

estimadores de mínimos cuadrados ordinarios pueden considerarse las

soluciones del sistema de ecuaciones:

48 Hemos preferido mantener el criterio que Xi , i = 1,2…., n hacer referencia al vector fila (1 x k) correspondiente a la observación i –ésima de los k regresiones del modelo, en tanto que Xj , j= 1,2…, k representa el vector columna n x 1 relativamente a n observaciones disponibles en la muestra para la variable J. A lo largo de la exposición esta distinción resultará obvia.

Page 129: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

129

( )11

ˆxkxkkxkYXXX ′=′ β (4.5.17)

Sin más que ampliar la regla de Cramer podemos escribir la solución del

sistema anterior:

⎥⎥⎥⎥

⎢⎢⎢⎢

′′

=

⎥⎥⎥⎥⎥

⎢⎢⎢⎢⎢

⎥⎥⎥⎥

⎢⎢⎢⎢

′′

′′′′′′

YX

YXYX

XXXX

XXXXXXXXXXXX

kkkkk

k

k

MM

LL

MOMM

L

L

2

1

2

1

1

22212

12111

ˆ

ˆ

β

ββ

Como:

;ˆ;ˆ

21

22212

12111

1

2222

1111

2

21

22212

12111

2

2222

1211

1

kkkk

k

k

kkkk

k

k

kkkk

k

k

kkkk

k

k

XXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXYXXX

XXYXXXXXYXXX

XXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXYX

XXXXYXXXXXYX

′′′

′′′′′′′′′

′′′′′′

=

′′′

′′′′′′′′′

′′′′′′

=

L

MOMM

L

L

L

MOMM

L

L

L

MOMM

L

L

L

MOMM

L

L

ββ

kkkk

k

k

kkkk

XXXXXX

XXXXXXXXXXXXYXXXXX

YXXXXXYXXXXX

′′′

′′′′′′′′′

′′′′′′

=

L

MOMM

L

L

L

MOMM

L

L

21

22212

12111

21

22212

12111

β̂

Page 130: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

130

Sustituyendo el valor de los residuos para los valores49 de los parámetros

correspondientes a la estimación mínimos cuadrados tenemos:

β̂XYe −= (4.5.18)

eXXXeXY kk ++++=+= ββββ ˆˆˆˆ2211 L (4.5.19)

Expresión que nos permite dar una intervención geométrica del problema de la

estimación por mínimos cuadrados ordinarios. En efecto, el valor

correspondiente a la variable dependiente se expresa como una combinación

lineal de los vectores correspondientes a los regresores, más un término de

perturbación que es otorgado (de acuerdo con las ecuaciones normales) a

todos y cada uno de los regresores, y por tanto, por construcción, a la

combinación lineal de los mismos, cuyos coeficientes son precisamente las

estimaciones de mínimos cuadrados de los parámetros. El valor de residuos

será perpendicularmente al hiperplano formado por la combinación lineal de los

vectores n dimensionados ( )kXXX ,,, 21 K cuyos coeficientes son

( )kβββ ˆ,,ˆ,ˆ21 K .

kkXXX βββ ˆˆˆ2211 +++ L (4.5.20)

El problema de la estimación del modelo lineal general no termina con la

estimación del vector β; se hace necesario también estimar la matriz de

varianza covarianzas de los términos de perturbación del modelo, que en el

caso de que se satisfagan las hipótesis de ausencia de auto-correlación y

homocelasticidad, será una matriz escalar cuyo único parámetro a estimar será

el escalar σ2. El problema que tenemos es que esta matriz de varianzas

covarianzas corresponde a una variable aleatoria para la cual no contamos con

realización alguna. Parece lógico Tomar como estimador de cada una de las

relaciones de ésta el correspondiente término de error para esa observación:

49 Este valor de e nos proporcionaría el valor mínimo de la función SC.

Page 131: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

131

( ) ( )( ) MYYXXXXIYXXXXYXYe =′′−=′′−=−= −− 11β̂ (4.5.21)

Donde:

( )( )XXXXIM ′′−≡ −1 (4.5.22)

La matriz M presenta algunas propiedades interesantes. Es una matriz

simétrica:50

( )( ) ( )( )′′′−′=′′′−=′ −− XXXXIXXXXIM 11

(4.5.23)

( )( ) MXXXXI =′′−= −1 (4.5.24)

Además, es idempotente:

( )( ) ( )( )XXXXIXXXXIMM ′′−′′−= −− 11 (4.5.25)

( ) ( ) ( ) XXXXXXXXXXXXI ′′′′+′′−= −−− 1112 (4.5.26)

( ) MXXXXI =′′−= −1 (4.5.27)

Y su traza viene dada por:51

( ) ( )( )XXXXItrMtr ′′−= −1 (4.5.28)

( ) ( )( ) ( ) ( ) knItrItrXXXXtrItr knn −=−=′′−= −1 (4.5.29)

50 Sin más que tener en cuenta la propiedad circular sobre matrices transpuestas: (ABC)¨ = B´C´A´ , y que matriz (X¨X)-1 es simétrica. 51 Teniendo en cuenta la propiedad circular de la traza de matriz tr ( ABC) = tr (BCA).

Page 132: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

132

Se cumple también que:

( )( ) ( ) 011 =−=′′−=′′−= −− XXXXXXXXXXXXXIMX (4.5.30)

Por otra parte, podemos expresar el vector de residuos como:

( ) εεβεβ MMMXXMMYe =+=+== (4.5.31)

Consideremos la suma de los cuadros de los residuos:

εεεε MMMee ′=′′=′ (4.5.32)

Dado que esta expresión es un escalar podemos escribir

( ) ( )( )εεMtrEeeE ′=′ (4.5.33)

Y por las propiedades de la traza:

( )( ) ( )( )εεεε ′=′ MtrEMtrE (4.5.34)

Al ser la traza es operador lineal:

( )( ) ( )εεεε ′=′ MtrEMtrE (4.5.35)

Y como M es no estocástica:

( ) ( ) ( ) ( ) ( )knMtrIMtrMEtrMtrE −===′=′ 222 σσσεεεε (4.5.36)

Por lo tanto,

( )knee−′

=2σ (4.5.37)

Page 133: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

133

Es, por lo tanto, un estimador insesgado de σ2.

Regresando a la ecuación (4.5.3), para derivar nuestros modelos a estimar:

)()( nsAnYIAg

kk

+−=+−==

δφδ

Donde:

PIBocrecimientdetasaYY

kk

=

Entonces:

)(5321 ρδααααα ++++++=Δ nICTOBAYY

(4.5.38)

Donde:

Y = ΔPIB = ΔY/Y

X = CTOB

I = INVERSION EN EL SECTOR BANCARIO

A = INNOVACION TECNOLOGICA EN EL SISTEMA

FINANCIERO

Donde alfa representa los parámetros asociados a las variables estimadas.

Los modelos que se estimaran en este trabajo son:

Page 134: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

134

4.6. Estimación del Modelo I:

tIXAY μαααα ++++= 321 logloglog

Estimación del modelo I: Dependent Variable: PIB

Method: Least Squares

Date: 12/01/05 Time: 11:50

Sample: 1990:1 2004:4

Included observations: 60

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -2696665. 259908.5 -10.37544 0.0000

CTOB 0.002601 0.000252 10.32554 0.0533

INV 0.004139 0.000495 8.362263 0.0000

A 1251471. 42871.50 29.19121 0.0000

R-squared 0.975747 Mean dependent var 1957627.

Adjusted R-squared 0.974448 S.D. dependent var 1110294.

S.E. of regression 177480.8 Akaike info criterion 27.07545

Sum squared resid 1.76E+12 Schwarz criterion 27.21508

Log likelihood -808.2636 F-statistic 751.0027

Durbin-Watson stat 1.729215 Prob(F-statistic) 0.000000

Los resultados de la estimación, muestran que el coeficiente del crédito total

otorgado por la banca (CTOB) es positivo y estadísticamente no significativo,

debido a que la probabilidad es mayor a 0.05000, razón por la cual se acepta la

hipótesis nula, mientras que las variables INV y A son positivas y

estadísticamente significativas. De igual forma el estadístico F muestra que en

su conjunto las variables independientes explican el comportamiento de las

tasas de crecimiento del producto, Por otro lado, el estadístico R2, muestra un

ajuste adecuado. Sin embargo la D-Watson refleja la existencia de auto-

correlación serial negativa.

En el modelo I se presenta el problema de auto-correlación serial negativa,

razón por la que se estima un segundo modelo con rezagos, adicionalmente,

Page 135: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

135

ésta segunda evaluación permitirá corregir el nivel de significancia del CTOB y

evaluar de manera plausible el impacto en las tasas de crecimiento del

producto.

Modelo II:

( ) tnt IXAY μαααα ++++= − 321 logloglog

Estimación del modelo II:

Dependent Variable: LOG(PIB)

Method: Least Squares

Date: 11/30/05 Time: 02:25

Sample(adjusted): 1990:4 2004:4

Included observations: 57 after adjusting endpoints

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 11.65814 0.160588 72.59682 0.0000

CTOB(-3) 8.29E-10 1.62E-10 5.108364 0.0000

INV 5.88E-09 3.51E-10 16.72234 0.0000

A 0.989519 0.028644 34.54579 0.0000

R-squared 0.982805 Mean dependent var 14.26964

Adjusted R-squared 0.981832 S.D. dependent var 0.868916

S.E. of regression 0.117120 Akaike info criterion -1.383635

Sum squared resid 0.727012 Schwarz criterion -1.240263

Log likelihood 43.43361 F-statistic 1009.774

Durbin-Watson stat 2.069411 Prob(F-statistic) 0.000000

Los resultados de la estimación, muestran que el coeficiente de las variables

analizadas es positivo y estadísticamente significativo, se rechaza la hipótesis

nula y se acepta la hipótesis alternativa, ya que el valor de las probabilidades

de las variables analizadas CTOB; INV y A es menor que 0.0500. De igual

forma el estadístico F muestra un ajuste aceptable, lo cual garantiza, que en

conjunto, la variable independiente es relevante para explicar a la variable

dependiente. Por otro lado, el estadístico R2, muestra un ajuste aprobado.

Page 136: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

136

Asimismo la D-Watson es admisible que nos permite afirmar que existe una

relación de auto-correlación entre las variables del modelo.

4.7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS En el punto 4.3 de este capitulo se realizó un análisis gráfico, en el cual se

evidenció una relación directa entre la variable dependiente crédito total

otorgado por la banca (CTOB); inversión en el sistema financiero (INV) y la

innovación tecnologica del sistema financiero con la tasa de crecimiento de

producto interno bruto, posteriormente, con los resultados obtenidos del

análisis de causalidad de Granger obtuvimos que existe una causalidad del PIB

hacia el crédito total otorgado por la banca., pero no existe una causalidad

reciproca.

Con base en los resultados de las pruebas realizadas y la estimación de los

modelos econométricos, a manera de síntesis podemos afirmar que se logró

comprobar la hipótesis planteada en la presente tesis, esto es, que el crédito

otorgado por la banca tiene efecto resacado, pero de manera directa en la tasa

de crecimiento del Producto Interno Bruto.

La hipótesis de este trabajo también fue comprobada mediante las pruebas

de causalidad de Granger, las que arrojaron como resultado que la hipótesis

nula de no causalidad del PIB hacia el crédito total otorgado por la banca se

puede rechazar con una probabilidad de 0.00385. Cabe mencionar que el

crédito no causa el PIB.

Por último y teniendo como base los resultados obtenidos de las pruebas

de causalidad y reforzados estos con los resultados obtenidos en las

estimaciones de los modelos econométricos, un comportamiento positivo en la

tasa de crecimiento del PIB favorece a una mejoría en el otorgamiento del

crédito. Un aumento en crédito se traducirá en una mayor inversión, e

impactara más adelante en el crecimiento económico.

Page 137: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

137

CONCLUSIONES La literatura teórica y empírica ha llegado a un creciente consenso acerca del

significativo impacto que tiene el desarrollo del sistema financiero en el

crecimiento económico. Un sistema financiero más desarrollado afecta las

decisiones de inversión y ahorro, mejorando la asignación de recursos en la

economía y, con ello, impulsando el crecimiento económico.

El sistema financiero fue reestructurado de forma completa, en los aspectos

institucionales y en los mecanismos de regulación correspondiente. La

desregulación financiera interna fue acompañada por un proceso de apertura

de la cuenta de capital, gradual en un principio, y acelerada posteriormente, a

raíz de la crisis del peso. Simultáneamente se desplegó un amplio proceso de

privatizaciones. Todo ello subordinado a un afán de estabilización

macroeconómica estricta.

El sistema financiero mexicano a finales de los ochenta experimentó una

reestructuración que implicó un proceso de liberalización y desregulación, bajo

el argumento de la necesidad de modernización y desarrollo del sistema

financiero, por encontrarse en una etapa de represión financiera. Esta

reestructuración se tradujo en una desregulación operativa, modificaciones al

marco jurídico, reprivatización y apertura externa.

La inadecuada condición de la banca por los nuevos propietarios

reguladores, provocaron un deterioro profundo y exacerbado del riesgo moral

en todo el sistema financiero. La crisis del peso detonó la crisis de la banca y el

rescate fiscal correspondiente pasó a representar un alto costo para el país.

Superada la crisis el sistema financiero exigió una reconfiguración adicional

en términos de regulación y supervisión, y forzó una apertura más rápida al

capital foráneo. La recapitalización y el saneamiento del sistema bancario fue

de tal magnitud que lo mostrado en los últimos años mejora sustancialmente

los niveles de productividad, solvencia y, ante todo rentabilidad.

Page 138: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

138

Un problema puntual del sistema financiero mexicano es la falta de liquidez

del mercado accionario, por la pequeña participación en el. Otra área donde

también existe un desafío importante es el desarrollo de la industria de capital

de riesgo, tal que ésta permita desarrollar firmas con un alto potencial de

crecimiento. También es necesario apoyar el desarrollo del mercado de

derivados financieros.

El sistema financiero impacta de forma positiva pero de retardado en el

crecimiento económico a través de la acumulación del capital y la innovación

tecnológica. Dichos canales son generados mediante la aplicación eficiente de

las funciones del sistema financiero, captación y canalización del ahorro,

manejo de riesgos financieros, recolección de información y otorgamiento de

crédito.

Dada la utilización de operaciones de mercado abierto como herramienta

para el financiamiento del déficit corriente del gobierno, la reprivatización

bancaria y la eliminación del encaje legal como instrumento de control

monetario, permitió liberar fondos prestables para el sector privado a través del

otorgamiento de créditos. Sin embargo, el crecimiento del financiamiento y su

baja calidad (selección adversa y daño moral), una serie de operaciones

fraudulentas, el estancamiento de la captación, entre otros, condujeron a un

deterioro paulatino del capital bancario que se hizo evidente con la crisis de

diciembre de 1994, en la que se vivió una crisis de insolvencia de pagos,

situación que generó una creciente fragilidad del sistema bancario.

En México los mercados financieros siguen estando dominados por

bancos comerciales, del cual depende una mayor participación del

otorgamiento de créditos al sector privado.

La participación del factor innovación tecnológica A que integra la

productividad de los factores de capital y trabajo en el crecimiento del producto

mantiene una relación positiva. Es necesario reconocer que el crecimiento

tecnológico no es sólo estimulado por el financiamiento bancario sino por otro

tipo de mecanismos. Lo cual también sugiere que la lenta recuperación de la

Page 139: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

139

economía mexicana después de la crisis que inició en 1994, vino asociada a

un aumento en las actividades financieras no bancarias, es decir, se crearon

canales crediticios y de transferencias financieras paralelos al sistema de

crédito tradicional que apoyaron la recuperación económica.

A pesar de los altos niveles de cartera vencida que reportaban los bancos

comerciales, el sistema bancario mexicano continuó otorgando créditos sin

recuperar de manera significativa los recursos que se acumulaban en cartera

vencida.

Los resultados obtenidos en el análisis econométrico muestran que las

variables independientes analizadas, el crédito total otorgado por la banca,

inversión en el sector bancario e innovación tecnológica, tienen un

comportamiento positivo con respecto a la tasa de crecimiento de PIB.

Las pruebas de causalidad conocidas como de Granger, consisten en hacer

el planteamiento de la no causalidad entre dos o más variables; la ventaja de

este análisis es la formalización teórica del planteamiento de la hipótesis. En

este planteamiento se rechaza la hipótesis nula de no causalidad para

probabilidad menor o igual a 0.0500, una vez que la hipótesis es rechazada, se

implica que si existe causalidad. A través de este análisis se encontraron

distintos niveles de causalidad entre la variable dependiente PIB y las variables

independientes, crédito total otorgado por la banca y inversión, donde dichos

niveles fueron clasificados en alta, mediana y baja causalidad. La variable que

más causalidad mostró, fue la inversión en el sector bancario sobre el PIB,

encontrando inclusive una causalidad reciproca.

El PIB causa el crédito total otorgado por la banca, lo cual permite afirmar

que un cambio en éstas necesariamente se reflejará en un cambio en el crédito

total otorgado por la banca, sin embargo el crédito total otorgado por la banca

no causa PIB.

Page 140: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

140

Así, con base en los resultado obtenido de los modelos representados por

el modelo AK que busca la vinculación entre el sistema financiero y el

crecimiento, donde los valores obtenidos en cuanto a probabilidad, siempre

menor al 0.0500, y con unas R2 iguales o mayores que 90%, podemos afirmar

que la hipótesis planteada, que el la innovación del sistema financiero impacta

la tasa de crecimiento del PIB, es válida y justificable.

Page 141: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

141

ANEXOS Cuadro 1: resumen de la evidencia empírica del nexo entre desarrollo financiero y

crecimiento. Autor año Muestra Definición de la variable

usada para medir desarrollo financiero

Principales conclusiones

Estudio de corte transversal

Goldsmith 1993 1860-1963,35países

Intermediarios financieros Existe una relación positiva entre desarrollo financiero y crecimiento

King y levine 1993 1996-1989,77países

-Pasivo liquido del sistema financiero (%PIB) -Crédito Bancario(%crédito bancario más activas domésticos totales del Banco Central) -Créditos a empresas privadas(%PIB)

El desarrollo financiero es un buen predictor de las tasas de crecimiento futuras de las ecomonias.

Levine y Zervos 1998 1976-1993,42países

-tasas de rotación en el mercado accionario (%capitalización) - crédito Bancario(%PIB)

El desarrollo financiero es un buen predictor de la tasa de crecimiento posterior de las economías

Estudio con variables instrumentales

Levine, loayza y Beck

2000 1960-1975,72países

-Crédito privado (%PIB) Causalidad va desde desarrollo financiero hacia crecimiento y el efecto del primero sobre el segundo es económicamente significativo.

Corbo, Hermández y Parro

2004 1960-2000,72países

-Crédito privado (%PIB) Instituciones, desarrollo financiero y sobrevaluación cambiaria son importantes determinantes del crecimiento económico.

Estudios en paneles dinámicos

Levine, loayza y Beck

2000 1960-1995,77paises

-Crédito privado (%PIB) Causalidad va desde desarrollo financiero hacia crecimiento y el efecto del primero sobre el segundo es económicamente significativo.

Beck y Levine 2002 1975- -Tasa de rotación en el Causalidad va desde

Page 142: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

142

1998,40paises mercado accionario (%capitalización) - Crédito Bancario (%PIB)

desarrollo financiero hacia crecimiento y el efecto del primero sobre el segundo es económicamente significativo.

Estudios a nivel de industrias

Rajan y zingales 1998 1980-1990,36industrias a lo largo de 48países

- Capitalización accionaría más crédito domestico (%PIB) - Estándares contables (rating de calidad de informes financieros)

El desarrollo financiero incentiva el crecimiento a través de aliviar las restricciones de financiamiento externo de las firmas.

Estudio a nivel de firmas

Denniguekunt y Maksimovic

1998 1986-1991, firmas manufactureras transadas públicamente más grandes en 26 países

- Capitalización accionaría (PIB) -Tasa de rotación en el mercado accionario (%capitalización) - Activo Bancario (%PIB)

El desarrollo financiero incentiva el crecimiento a través de remover los impedimentos que tiene las firmas para explotar oportunidades de crecimiento.

Relación entre desarrollo financiero y crecimiento en el corto palazo

Loayza y Rancieres

2002 1960-1995, 74 países

- Crédito privado (%PIB) - pasivos líquidos del sistema financiero (%PIB)

Relación positiva de largo plazo entre desarrollo financiero y crecimiento coexiste con una relación principalmente negativa en el corto plazo. Esta se da en países que han tenido crisis financieras que han sido antecedidas por un boom de crédito.

Page 143: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

143

BIBLIOGRAFÍA Agénor, Pierre R., y Montiel Peter J., 2000. Development Macroeconomics.

Princenton University Press. pp. 671-704.

Alfredo Sánchez Daza, 2004. Transformación Financiera de México, en

Pascual García Alba y otros (corrd.), El Nuevo Milenio Mexicano.

Almagro Vázquez Francisco, 2004. El Sistema de Cuentas Nacionales y sus

aplicaciones, Escuela Superior de Economía, IPN, México. pp. 46.

Alonso Aguilar, Fernando Carmona, Arturo Guillén y Ignacio Hernández, 1995.

“La Nacionalización de la Bancay”. La Nacionalización de la Banca crisis

financiera. pp. 09.

Aramburu, Pedro A. y Lodola, Agustín, 2000. “Crecimiento Sostenido y con

Equidad: El Rol del Financiamiento”. Cuadernos de Economía 52, Ministerio de

Economía, Buenos Aires. pp.13-75.

Arestis, Phillip y Demetriades, Panicos, 1997. “Financial Development and

Economic Growth: Assesing the Evidence”. The Economic Journal, 107, pp.

783-799.

Argandoña, Antonio, Gámez, Consuelo y Mochón, Francisco, 1996.

Macroeconomía Avanzada II, McGraw Hill. Pp. 273-385.

Atje, Raymond y Jovanovic, Boyan, 1993. “Stocks Markets and Development”.

European Economic Review, 37(2) pp. 632-640.

Barro J. Robert y Grilli, Vittorio, 1997. Macroeconomía, Teoría y Práctica, Mac

Graw Hill. pp. 205-233.

Page 144: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

144

Beck, Thorsten, Levine, R. y Loayza, Norman, 2000. “Finance and the Sources

of Growth”. Journal of Financial Economics 58, pp. 261-300.

Bencivenga, Valerie y Smith, Bruce D., 1991. “Financial Intermediation and

Endogenous Growth”. Review of Economic Studies, 58, pp. 195-209.

Bernanke, Ben y Gertler, Mark, 1990. “Financial Fragility and Economic

Performance”. The Quarterly Journal of Economics, 105, pp. 87-114.

Brown, William S.,1991. Introducing Econometrics, West Publishing, USA. pp.

57-85.

Calderón, Cesar y Liu, Lin, 2002. “The Direction of Causality Between Financial

Development and Economic Growth”, Central Bank of Chile Working Paper No.

184. pp. 1-11.

Carlos Sánchez González, 1998. “Modelos de mínimos cuadrados ordinarios,

Métodos econométricos. pp. 29.

Carvajal, Andrés y Zuleta, Hernando, 1997. “Desarrollo del Sistema Financiero

y Crecimiento Económico”, Monetaria, Colombia. pp. 1-54.

Celso Garrido Noquera, 2004. Crecimiento Económico y financiero desafíos y

posibilidades, en Pascual García Alba y otros (corrd.), El Nuevo Milenio

Mexicano.

Daniel Romo Rico, 2005 “las reformas al sistema financiero bancario” ,

“Estructura actual del Sistema Financiero Mexicano”. La Banca Mexicana. pp.

45-101.

Demirguc-Kunt, Asli y Levine, Ross, 2003 “Regulations, Market Structure,

Institutions and the Cost of Financial Intermediation” Working Paper No. 9890 ,

pp. 1-19.

Page 145: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

145

Diamond, Douglas W., 1984. “Financial Intermediation and Delegated

Monitoring”. Review of Economic Studies, 51, pp. 393-414.

Díaz Alejandro, Carlos, 1985. “Good Bye Financial Repression, Hello Financial

Crash”. Journal of Development Economics, 19, pp. 1-24.

Granger, C. Causality, 1988 “Cointegration and Control”. Journal of Economic

Dynamics and Control. No. 12, 1998. pp.1-24.

Gale, Douglas y Hellwing, Martin, 1985. “Incentive- Compatible Debt Contracts:

The One-Period Problem”, Review of Economic Studies, 52, pp.647-663.

Greene, William H., 1998. Análisis Econométrico, Prentice Hall, 3ra. Edición,

España. pp.703-732.

Greenwood, Jeremy y Jovanovic, Boyan, 1990. ”Financial Development and the

Distribution of Income”. Journal of Political Economy 5(98), pp. 1076-1107.

Greenwood, Jeremy y Smith, Bruce D., 1994. “Los Mercados Financieros en el

Desarrollo y el Desarrollo en los Mercados Financieros”. Cuadernos

Económicos de I.C.E., 58, pp. 137-169.

Guerrero M., Víctor, 1987. “Los Vectores Autorregresivos como Herramienta de

Análisis Econométrico”. Documento de Investigación Económica No. 64. pp. 2-

22.

Haber, Stephen, 1991. “Industrial Concentration and the Capital Markets: A

Comparative Study of Brazil, Mexico, and United States, 1830-1930”. Journal of

Economic History, 51 (3), pp. 559-580.

Hernández Trillo, Fausto, 2003. La Economía de la Deuda, Lecciones desde

México. Fondo de Cultura Económica, 1ª. Edición, México. pp. 297-320.

Page 146: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

146

Jacklin, Charles J. y Bhattacharya, Sudipto, 1988. ”Distinguishing Panics and

Information based Bank Runs: Welfare and Policy Implications”. Journal of

Political Economy, 31(96), pp. 568-591.

Johnston, Jack y Dinardo, John, 1997, Econometric Methods, McGraw Hill,

USA. pp. 175-183.

Jones, Larry E. y Manuelli, Rodolfo E., 1994. “Teorías del Crecimiento

Endógeno. Una Introducción”. Cuadernos Económicos del I.C.E, 58, pp. 3-20.

Kamien, Morton I. y Schwartz, Nancy L., 1981. Dinamic Optimization.The

calculus of variations and optimal control in economics and management, Ed.

North Holland. pp.201-211.

Khan, Mohsin S. y Senhadji, Abdelhak S., 2000. “Financial Development and

Economic Growth: An Overview”. IMF, Working Paper No. 209. pp. 1-14.

King, Robert G. y Levine, Ross, 1993. “Finance and Growth: Schumpeter Might

Be Right”. The Quarterly Journal of Economics, 108(3), pp. 717-737.

Levine, Ross, 1997. “Financial Development and Economic Growth”. Journal of

Economic Literature, 35, pp. 688-726.

Levine, Ross y Zervos, Sara, 1998. “Stock Markets, Banks and Economic

Growth”, The American Economic Review, 3(88), pp. 537-557.

Ortiz Martínez Guillermo, 1994. La reforma financiera y la desincorporación

bancaria. Una visión de la modernización de México. FCE, 1ª. edición México.

pp.30-45.

Pagano, Marco, 1993. “Financial Markets and Growth, An Overview”. European

Economic Review 37, pp. 613-622.

Pindyck, R. y L., Rubinfeld, D., 2001. Econometría modelos y pronósticos,

McGraw Hill, 4ª. Ed. México. pp. 514-574.

Page 147: “INNOVACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y HAWARI AHMED …

147

Rajan, Raghuram G. y Zingales, Luigi, 1998. “Financial Dependence and

Growth”. The American Economic Review, 3(88), pp. 559-585.

Rebelo, Sergio, 1991. “Long-Run Policy Analysis and Long-Run Growth”.

Journal of Political Economy, 31(99), pp. 500-521.

Roubini, Nouriel y Sala i Martín, Xavier, 1991. “Financial Development, the

Trade Regime and Economic Growth”, Working Paper No. 3876. pp. 1-37.

Roubini, Nouriel y Sala i Martín, Xavier, 1992. “Financial Repression and

Economic Growth. Journal of Development Economics”, 39, (1), pp. 5-30.

Ruiz P., Antonio, 2004. “Mercados Financieros y Crecimiento Económico en

América Latina: Un Análisis Econométrico”. Análisis Económico, 40(19), pp.

141-165.

Sala-I-Martín, 2001. Apuntes de Crecimiento Económico, Edit. Antoni Bosch, 2ª

ed., España. Caps. I-VII.

Sims, C. A., 1980. “Macroeconomics and Reality”, Econometrica, vol. 48, pp. 1-

48.

Stiglitz, Joseph E. y Weiss, Andrew, 1981. “Credit Rationing in Markets with

Imperfect Information”. The American Economic Review, 3(71), pp. 393-409.