innata uno

Upload: nuxion

Post on 17-Feb-2018

246 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Innata Uno

    1/48

    SPIRITUALIDAD

    AO I . N I . ABRIL 2015 - ESPIRITUALIDAD - EDUCACIN WALDORF - MEDICINA - EURITMIA - ARTE - AGRICULTURA BIODINMICA - INNATA NIOS

    La que elige nacer.REVISTA SOBRE ANTROPOSOFA

    ESTA REVISTA ES DE DISTRIBUCIN GRATUITA

  • 7/23/2019 Innata Uno

    2/48

  • 7/23/2019 Innata Uno

    3/48

    El impulso primigenio, la esencia en germen de Innata comenz a vibrar cuando Carolinay Maringeles se conocieron y comenzaron a transitar juntas un camino de aprendizajey experiencias de la mano de una revista escolar. Algo las impulsaba a seguir adelante,a seguir creciendo, a permitirse concebir y concretar un sueo, el sueo de una revistapropia que trascendiera los lmites de Buenos Aires y pudiera ser un punto de encuentro,la hebra inicial de un entramado social que nos enriqueciera a todos los que buscamosacercarnos a la Antroposofa.Encontrar un nombre para esta revista fue el primero de muchos desafos. Innata sonfuerte desde un principio y se impuso, al final, con la misma fuerza y claridad con la quesurgi inicialmente.INNATA deba guardar en el germen mismo de su nombre algo que abrazara a esta

    revista y a todas las siguientes. Y haba que descubrirlo. Sumadas ya Mariana y Sofaa este impulso, emprendieron las cuatro un viaje imaginativo que surcara la esenciamisma que se desprende de ella en forma de imagen y contenido.La palabra las fue guiando, la palabra les mostr el camino. Pero no uno solo; seal uncamino hacia arriba, hacia el cosmos y seal, tambin, uno hacia abajo, hacia la tierra.La palabra las gui al portal del nacimiento, INNATA elega nacer. Y como INNATA, quenace y abraza, ellas tambin imaginaron abrazar a toda la humanidad.Sofa logr plasmar en una imagen, la imagen de tapa, lo que vibraba en las cuatro e ibacorporizndose en la revista.La esencia de INNATA debera vivir en un espacio que hiciera recordar a la nubecsmica, ese intermedio que se encuentra en constante movimiento, que besa la tierra

    y el cielo, que respira e interacta, donde laten los ciclos de los tiempos, donde se generaeso que nos precede, eso que somos desde antes de nacer; un espacio, nexo de dosmundos, partes de un todo que se condensa en amor, un amor revelado en el Cristo.Las constelaciones nos acompaan y, en el momento preciso en el que nacemos, nosbesan dejando impreso como huella en nuestro destino algo de su esencia.Y all se presentaron los hombres nacidos, besados todos por la poca de piscis, un besoportal de la sabidura csmica, portal de naturaleza suprasensible. Virgo, su opuestocomplementario, recibe esta sabidura, la acuna con el mismsimo amor con el quela "Virgen sabe acunar y lo baja a la tierra. Virgo cuida, protege y acuna la sabiduracsmica en la tierra.As, los hombres nacidos del amor de Cristo, vivimos con un brazo libre alzado al cielo ycon un brazo unido a otro, creando en la tierra.

    Hoy, asistimos al nacimiento fsico de Innata en este primer nmero que llega a sus manosy que, como todo nacimiento, nos encuentra plenas, felices, agotadas y con un sinfn depreguntas. Y son justamente esas preguntas, esas inquietudes, esos aprendizajes y esosencuentros por venir los que ofician de motor para impulsar este sueo que ya no es slonuestro sino de todos los que elijan acompaarlo y compartirlo con nosotras.Slo nos resta agradecer. Agradecer a nuestras familias y amigos que nos sostuvierony contuvieron en todo este proceso y a los amigos que nos cedieron un espacio para quepodamos presentarla en sociedad en la ExpoBIO. Agradecer a los que hicieron posible estenacimiento con su trabajo y aporte material, a nuestros auspiciantes, de quienes valoramosla confianza y el apoyo, y al generoso aporte de aquellos que se acercaron con donacionesannimas para que Innata pudiera estar hoy entre nosotros. A todos, muchas gracias.

    Mariana, Sofa, Carolina y Maringeles

    La que elige nacer.REVISTA SOBRE ANTROPOSOFA

    La triple naturaleza de laantroposofaLas fiestas cristianasen el hemisferios SurLa explicacin del cuentoLa medicina de orientacinantroposficaQu es la medicinaantroposfica?La primera escuela Waldorf

    como fruto del movimiento de latriformacinEl lema de nuestros hijosEcologa SocialLos LucerosEuritmia:conexin con el ritmouniversalQu es la agriculturabiodinmica?El arte y el caminohacia lo humanoSeccin Jvenes ArgentinaGua de profesionales

    Hacen esta revista Maringeles Ferreyray Carolina Berdias.El arte de tapa de la revista INNATAe INNATA NIOS y las vietas interiores son deSofa Paschetta.Dibujos de actividades de INNATA NIOS deMariana Berdias.

    Marcela Sucari correccin de textos.Gracias a Cristina Martnez y Rufino Garca deEditorial Antroposfica por acompaarnos,apadrinarnos y ensearnos.Muchas gracias a todos por confiar en nosotras.Si quiere publicar en esta revista no dude encomunicarse conCONTENIDOSMaringeles Ferreyra:[email protected] Berdias:[email protected] Berdias:[email protected]: innata

    ESTA REVISTA ES DE DISTRIBUCIN GRATUITA.

    2

    6

    812

    16

    20

    24293032

    36

    38

    4044

  • 7/23/2019 Innata Uno

    4/48

    La que elige nacerREVISTA SOBRE ANTROPOSOFA

    Federico HalbrichEducador, Coordinador en la Escuela de Formacin en Pedagoga Waldorf.

    NOTA ORIGINAL PARA REVISTA INNATA.

    ABRIL 2015

  • 7/23/2019 Innata Uno

    5/48

    OTA PRINCIPAL

    1. LA ANTROPOSOFA LLEVA ALSER HUMANO A TOMAR CONCIEN-CIA DE SU PROPIA HUMANIDAD.

    La conducta humana depende enteramente dela percepcin y el concepto que el ser humanotenga de s mismo: si el hombre se auto-perci-be como meramente materialista, se conduciracorde a eso; si se considera como meramenteanimal, as ser su vida social. Pero, siguiendoel mismo razonamiento, si el ser humano seentiende a s mismo como un ser entre seres,en constante devenir, capaz de comprender elsentido, el orden y el momento de las cosas yaprender a amarlas; como as tambin ser emi-sario y activista del Bien; entonces, cada perso-na individual dejar de ser percibida, explicada

    y tratada tan solo como una partcula insignifi-cante, determinada desde afuera por los influjosde la astronoma, la biologa, la psicologa y laeconoma. Y, en cambio, se comprender y res-petar como una individualidad tica, que desa-rrolla la capacidad de darse sentido y direccina s mismo y a su comunidad; colaborando ascon el cuidado y la transformacin del mundoque le fue legado por la Creacin.

    Pero esta mirada integral que empodera alser humano no es mero nominalismo, o ideolo-ga, o cuestin de opinin, sino una concepcin

    del ser humano basada en la atenta observacinde fenmenos. Es fenomenologa experiencial yre-significacin conceptual.

    La Antroposofa fue concebida por RudolfSteiner como Ciencia y pretende describir sus

    objetos de estudio con toda la precisin y elrigor de la objetividad. Pero lo realiza sin sa-crificar la calidez de la veneracin, el gozo del

    asombro ni la gratitud en la comprensin.A continuacin algunos temas que estudia laAntroposofa: El ser humano es un ser triformado de cor-

    poralidad, alma y un ncleo esencial espiri-tual, que constituye su verdadera esencia.

    La corporalidad humana es base corporalpara la expresin de lo anmico-espiritual,que madura en perodos de 7 aos (septe-nios) acompaando a la gradual manifesta-cin de la individualidad. Este proceso es labase de la educacin del nio y del joven.

    El desarrollo humano se hace visible tanto

    en su forma biolgico-gentica como en lahistrico-cultural; pero tambin, y sobretodo, se hace visible en las capacidades e im-pedimentos de la individualidad que nace,se incorpora y trae consigo el sentido de su

    vida terrenal. Como todo ser viviente, el ser humano de

    cuerpo, alma y espritu evoluciona vital-mente a travs de procesos rtmicos y demetamorfosis y la continua reconquista delequilibrio dinmico entre polaridades.

    El hombre como ciudadano de la Tierra, lo

    es en consecuencia, tambin del Universo yviceversa, el Universo influye en el ser hu-mano individual.

    La historia del mundo acompasa la historiadel ser humano en su evolucin hacia la au-

    tonoma, la libertad y la capacidad de amar. El Misterio del Cristo es un proceso viviente

    que centraliza las diversas corrientes evoluti-

    vas del hombre. La evolucin del hombre es impensable sinel aporte plural de las diversas religiones,cosmovisiones y filosofas, - siendo cada unaun don necesario para la completitud y sa-nacin de la humanidad.

    Ciencia, arte y religin son puentes espiri-tuales entre el ser humano y el universo.

    Los lmites cognitivos del pensar intelectualson susceptibles de ampliacin en el conoci-miento imaginativo, inspirativo e intuitivo.

    El hombre evoluciona gracias a la naturalezaque le provee de su corporalidad fsica, vital

    y consciente; gracias a la cultura en la cualse socializa, pero en ltima instancia es slol mismo quien puede darse el ltimo puli-miento y hacer de s un ser libre.

    2. TODO LO QUE PROVENGA DE LOSIMPULSOS DE LA ANTROPOSOFADEBE ENCONTRAR SU APLICACINEN LA VIDA PRCTICA, ESA ES SUNATURALEZA.Rudolf Steiner fue un hombre de ciencia pero,lejos de ser un terico intelectual, fue en especial

    un trabajador para lo social. El registro de susinvestigaciones cientfico-espirituales conformaun cuerpo de conocimiento por arriba de 6.000conferencias transcriptas y numerosos libros es-critos. A stas se suman innumerables trabajos

    Rudolf Steiner (1861-1925), el iniciador de la

    Antroposofa, describi y caracteriz de manera

    diversa a la Antroposofa (Antropos-Sofa)

    o Ciencia Espiritual. La describi en primer

    lugar como una verdadera autoconciencia de

    lo que significa Ser humano: La correcta

    interpretacin de Antroposofa no es sabidura

    del hombre, sino la conciencia de la propia

    humanidad.1Luego, como fuerza activa y concreta en el mundo: Todo lo

    que provenga de los impulsos de la Antroposofa debe encontrar su aplicacin

    en la vida prctica, esa es su naturaleza.2Y, finalmente, como un sendero

    de conocimiento espiritual: La Antroposofa es un sendero de conocimiento

    que conduce lo espiritual en el ser humano a lo espiritual en el universo.3

  • 7/23/2019 Innata Uno

    6/48

    La que elige nacerREVISTA SOBRE ANTROPOSOFALa que elige nacerREVISTA SOBRE ANTROPOSOFA

    Epistemologay filosofaMedicina

    y salud

    Educacinespecial

    Cristologa

    Caminointerior

    Ciencias sociales/ econmicas Las artes

    Agricultura/ ecologa

    Educacin

    Cienciaespiritual

    Evolucin ymetamorfosis

    Goetheanismo /Ciencias naturales

    Fig. 1: Los doce impulsos y/o portales.

    (Cristologa incluye la renovacin del culto

    religioso como se realiza en La Comunidad

    de Cristianos.)

    Dibujos a color. Motivos de las ventanas de cristal originales que estaban destinados para el primerGoetheanum pero ahora se instalan en el segundo Goetheanum:Y surge el amor humano, el amor de lasobras del mundo, y el amor humano se apodera de l.

    de investigacin publicados porotros autores antroposfi-

    cos posteriores. Perola meta de esta

    vasta y siemprecreciente obrajams fue la

    de perma-necer comomera eru-dicin. Sudestino final

    fue el que-hacer volitivo.

    Pero lo volitivono se abarca en for-

    ma completa con sloenunciar Hay que hacer!

    o No tanta teora y manos a laobra. Es ms rico que esto. Cada accin que

    se realiza, cada pala que se hunde en la tierra, cadatraslado realizado en el espacio, cada dedicacinde tiempo y cada valor que el trabajo del hombrele agrega a la materia prima natural, han de ser

    Acciones con Conciencia Yoica: es decir avaladasen libertad por la comprensin del individuo yrealizadas con amor hacia el sentido de la accin.Esto incluye los ideales que encienden el entu-

    siasmo por plasmar en el mundo aquello que anno existe en l.

    Durante la vida de Rudolf Steiner e inclu-so despus de su muerte, la chispa de la An-troposofa se hizo llama en diversas iniciativasprcticas. En la Figura 1se simbolizan con uncrculo y un punto en el centro. La inspiracindel conocimiento antroposfico nutre y revi-taliza desde el centro los emprendimientos enla sociedad: simblicamente, doce impulsos ofrutos de la antroposofa. Recprocamente, sondoce portales de ingreso al conocimiento dela antroposofa va las diversas iniciativas. A di-ferencia de otros movimientos espirituales conemprendimientos sociales, los que derivan dela Antroposofa no exigen adhesin a ideologaalguna. Esto es as porque la Antroposofa no essectaria ni ideolgica. Al contrario, es pblica y

    fenomenolgica; su objetivo es el conocimien-to de la propia humanidad. (Fig. 1)

    3. LA ANTROPOSOFA COMO UNSENDERO DE CONOCIMIENTO QUE CONDUCE LO ESPIRITUALEN EL SER HUMANO HACIA LOESPIRITUAL EN EL UNIVERSO.Como todo hombre de ciencias, Rudolf Stei-ner era guiado por sus preguntas abiertas y sucompromiso con la veracidad. Se doctor enFilosofa con la tesis Los fundamentos de la

    teora de la cognicin y en su juventud trabajen la edicin completa de las obras cientficasde J.W. Goethe.

    A los 25 aos de edad escribi el primerode varios libros sobre epistemologa: La teoradel conocimiento implcito en la concepcingoetheanstica del mundo. Y el logro centralde su vida fue ejemplificar de qu manera se

    pueden expandir los lmites de la ciencia de lo

    material para avanzar, conservando lo esencial

    del mtodo cientfico, en la investigacin de las

    dimensiones anmicas y espirituales del ser hu-

    mano y del universo.

    Para Rudolf Steiner, como as tambin paraGoethe, el conocimiento no se limita a la meraclasificacin y acumulacin de datos de infor-macin. El genuino conocimiento, y an mslo que llamamos la sabidura, es la luminosay clida inmersin de la conciencia humana enel fundamento espiritual del mundo. Efectiva-mente, el ser humano que de verdad conoce,espeja conscientemente dentro de s el sabioorden del mundo y lo refleja en un acto de co-

    nocimiento4y, en ese acto, se ve transformadoy enriquecido.

    Adicionalmente y en esencia, todo lmitesupuesto del conocimiento no se debe a unaincapacidad o falla cognitiva intrnseca del serhumano, sino a las limitaciones transitorias desu organismo y su posicin espacio-temporal:

  • 7/23/2019 Innata Uno

    7/48

    SPIRITUALIDADOTA PRINCIPAL

    Puede ser que en un momento dado, tal o cualcosa no resulte clara, debido a que el lugar que

    ocupamos en la vida nos impide percibir los

    objetos que intervienen. Pero lo que no se en-

    cuentra hoy puede encontrarse maana. Estos

    lmites son transitorios y con el avance de per-

    cepcin y pensamiento pueden desaparecer.5

    Pero cabe aclarar que si bien no existen l-mites para el conocimiento humano general,s los hay para lo que comnmente llamamosconocimiento filosfico-intelectual-abstracto.Este tipo de conocimiento se basa en un pen-samiento limitado al mundo de los sentidos.Para su ampliacin requiere ser complementa-do y enriquecido por niveles de cognicin msrefinados y sensitivos a los que R. Steiner, dedistintas maneras, denomin conocimientoimaginativo, conocimiento inspirativo, y

    conocimiento intuitivo. Con los cuales es po-sible tomar conciencia de las percepciones y laslgicas de las regiones ms sutiles de la realidad,donde residen causas y realidades que ordenanel mundo conocido de las apariencias.

    En la prctica esto significa que tambintodo ser humano puede ponerse en camino,es decir, transitar el sendero de conocimientocomo camino interior guiado por sus preguntasprofundas y abiertas, metdicamente como lohizo Rudolf Steiner, en busca de lo Verdade-ro; sin estar amedrentado por las ideologas de

    rasgos pesimistas y limitantes de la naturalezahumana. stas condenan al ser humano a creerque nunca podr conocer por cuenta propia laesencia de las cosas, de los seres y de s mismo.

    Al contrario, el ser humano, con auto-discipli-na, puede perfectamente desarrollar en s las ca-pacidades cognitivas latentes para conducir suesencia espiritual -su espiritualidad pensante,sintiente y volitiva- al encuentro de la esenciaespiritual en el universo. De tal manera, cadapersona lleva en s el germen del investigadorespiritual que a travs del mundo de las apa-riencias sensorias, percibe no a un mundo

    impersonal de tomos, quantos o vibraciones,sino a un mundo de realidades espirituales dediseo inteligible.

    En este sentido amplio, la Antroposofa(Antropos-Sofa) o Ciencia Espiritual de Ru-dolf Steiner (1861-1925) es una cosmovisinque integra el conocimiento de las realidadesespirituales, anmicas y materiales de la existen-cia universal con las experiencias y procesos dela vida fsica, anmica y espiritual de los sereshumanos individuales.

    Dibujos a color. Motivos de las ventanas de cristal originales que estaban destinados para el primerGoetheanum pero ahora se instalan en el segundo Goetheanum:Ser, surge, es.

    Dibujos a color. Motivos de las ventanas de cristal originales que estaban destinados para el primerGoetheanum pero ahora se instalan en el segundo Goetheanum:Se haba convertido en, ha sido, fue.

    1. GA 257, 4ta conferencia.2. GA 306, Preguntas y respuestas.3. Pensamientos Guas, #1, GA 26.4. GA 13, La Ciencia Oculta.5. GA 4, La Filosofa de la Libertad, Captulo 7.

  • 7/23/2019 Innata Uno

    8/48

    La que elige nacerREVISTA SOBRE ANTROPOSOFA

    Las fiestas

    cristianasen elhemisferiosurMarita Kromberg

    Las fiestas

    cristianasen elhemisferiosurMarita Kromberg

    Las fiestas

    cristianasen elhemisferiosurMarita KrombergMiembro de Casa Steiner

  • 7/23/2019 Innata Uno

    9/48

    SPIRITUALIDAD

    En tiempos pasados el hombre nose preguntaba acerca de su origen.Saba con certeza que haba des-cendido de las estrellas y, en su co-nexin con el cosmos, poda seguirsu transcurso anual. Las fiestas quese celebraban eran el resultado deesta conexin; se celebraba algoque haba dado otra direccin altranscurso de la humanidad.

    Desde la venida del Cristo a laTierra se produjo un cambio radi-cal en la relacin entre el hombrey el cosmos. Cristo, como fuerzacsmica perteneciente al espacio sediriga desde el Sol, su reino, haciala Tierra y en la estacin del aoopuesta actuaba a travs de la Tie-

    rra hacia el interior del hombre. Alincorporarse en Jess, Cristo une loespacial con lo temporal-histrico.El espritu, antes csmico-espacial,es arrancado de lo espacial e inser-tado en lo temporal. Con Cristo seenciende el Sol en la Tierra; la luzsolar espiritual sali del espacio,que qued vaco y obscuro. A par-tir de este hecho, el hombre recibela fuerza solar, la fuerza del Logos,nicamente desde la Tierra al unir-

    se con Cristo que es el mediadorentre lo csmico y lo terrestre. lrepresenta todo lo que tiene valorpara el ser humano

    A raz de todo esto, las fiestasque se celebraban en la Tierra , enlas que antes se reciban las instruc-ciones provenientes de los cielos,cambiaron de contenido y forma.Lo que anteriormente llegaba delcosmos, ahora se halla en el inte-rior humano y es necesario activarlo que all qued grabado.

    Las fiestas cristianas actualeshan de ser fiestas del recuerdo de loque pas y han de servir de herra-mienta para que el hombre vuelva ameterse en el cosmos, a conectarsecon el cosmos y sus impulsos parael futuro. Por consiguiente, parauna fiesta cristiana hay que fijarseen la fecha, lo temporal-histricoque es invariable, y luego conside-rar lo que el Cristo hara, dndeestara segn la estacin del ao.

    En este ltimo aspecto surgen lasgrandes diferencias entre el Nortey el Sur: por ejemplo, en Navidadnace histricamente, hecho que enel Norte coincide con la estacin

    de invierno, mientras que en elhemisferio sur se halla en verano,en las vastedades del cosmos. Dela sntesis resultar la orientacinde la fiesta, en la que cada parti-cipante podr llevarse algo que leindique cmo comportarse, cmoactuar en su relacin con el cosmoshasta la prxima fiesta anual.

    De lo dicho por Rudolf Steinerse desprende que en el futuro slopodr mantenerse quien tenga unaconcepcin que le permita actuaren concordancia con el cosmos.Entonces, el cosmos lo mantendr,mientras que eliminar a aquel quebusque caminos opuestos. De estamanera y en medida creciente, las

    fiestas anuales se convertirn enmedio de supervivencia social.

    LA FIESTA DE PASCUAS ENOTOO BAJO EL GOBIERNODE MICAEL, EL QUE LIBERAAL ESPRITU DE LOSPROCESOS DE MUERTECORPORAL.La entrada al ciclo anual lo marcasiempre el otoo con el fortale-

    cimiento del yo frente al dragnbajo la gua de Micael. Es cuando,despus del verano, el ser huma-no vuelve a la vida cotidiana, a lomecnico, al mbito de las cien-cias naturales, es decir, a la esferadel dragn.

    Pascuas en otoo tiene, de al-gn modo, un tinte brutal: la na-turaleza va rumbo a la tumba; lanaturaleza, la vida y la mitad delcontenido de la fiesta de Pascuasse convierten en sepulcro; la otra

    mitad no est a la vista. Ante estepanorama uno se siente abando-nado a s mismo y surge el miedo.Entonces, hay que recurrir a Mi-cael que confiere el coraje anmicopara enfrentar el temor y la muertey decirse: Cristo muri y resucit;por lo tanto, si encontr a Cristo,puedo morir tranquilo, enfren-tando la muerte con conciencia.Puedo vivir y bajar al sepulcro dela vida terrestre, donde de otro

    modo quedara a merced de lasfuerzas adversarias de invierno.Puedo confiar en que l me lleve ala otra orilla; pues, por lo hecho enel Glgota l garantiz que haya

    otra primavera, que siga la vida. Lacognicin del espritu me permitemantener el contacto con mi patriaespiritual, haciendo que me torne

    viviente en el sepulcro de la vidaterrestre por la fuerza de Micael.Esto es la resurreccin, la respues-ta al anhelo ms profundo del serhumano a que haya un maana, aque haya futuro.

    La idea de Pascuas en otooimplica, entonces, enfrentar todomiedo y todo temor con concien-cia, soltar lo fsico que est destina-do a morir para aferrarse al esprituque asciende de la tumba. La fiestade Pascuas bajo el signo de Micaeldebera ser la fiesta que elimina el

    miedo, justamente porque no haynada que se pueda perder; deberamostrar cmo es estar sin miedopara que, entonces, se despiertela creatividad interior y surja unaconciencia del yo sin egosmo, sinel toque de todo para m, una con-ciencia que incluye y necesita a losdems. Esto sera Pascuas comouna fiesta del fuerte querer, del en-tusiasmo, donde el conocimientode la naturaleza, que muere en su

    belleza otoal, se une con la verda-dera autoconciencia espiritual delser humano.

    (Vase: Rudolf Steiner:GA 223 y 229 en Antroposofay las fiestas cristianas, editorialECE, Buenos Aires)

    El Arcngel Miguel victorioso

    sobre el mal (el dragn).

    Panel del altar de Suriguerola (Gerona,

    Espaa), segunda mitad del siglo 13.

  • 7/23/2019 Innata Uno

    10/48

    La que elige nacerREVISTA SOBRE ANTROPOSOFA

    La explicacin del cuento:Juanito y Margarita

    Los cuentos de hadas:Las verdaderas historias del mundoCRISTINA MARTNEZNOTA ORIGINAL PARA REVISTA INNATA.ABRIL 2015

    En los cuentos tradicionales se encuentran inmersas vivencias delalma en forma de imgenes, no son vivencias cotidianas del mun-do de los sentidos, son vivencias del mundo de los sueos. Por eso,el nio pequeo, que est ms cerca del mundo de las imgenes,puede adentrarse en un cuento con gran facilidad. Los adultos, encambio, tenemos que hacer un gran esfuerzo para no mezclar estosdos mundos y de esa manera verlo desde el exterior.

    Son, estos dos mundos, cada uno, una totalidad; todo es im-portante y necesario, hay que respetar cada palabra porque el nio

    ve la imagen que el adulto le cuenta; no importa que no entiendapero s que la vea y la viva como propia. Estas imgenes van a serpara los nios como un gran cmulo de sabidura en su alma;pues todo aquello que experimentamos en la niez es aprendizajede vida. Adems, les otorga no solo alimento interior, sino quetambin va a equilibrar toda la cantidad de estmulos que recibendurante el da de las imgenes exteriores, sobre todo si pasan horasfrente a una pantalla que succiona vitalidad en lugar de drsela .

    As, estas imgenes exteriores penetran hasta lo ms profundo desu alma causando dificultad para entrar en el otro mundo, el delsueo o el de las imgenes verdaderas de los cuentos.

    Si un mismo cuento es contado cada noche durante semanas

    antes de dormir, va actuando de forma sanadora y armonizadoraen la vitalidad de un nio. Si el nio pide una y otra vez el mismocuento, es porque necesita que lo penetre ms y porque quiereestar seguro de que siempre termina bien, a pesar de todas las aven-turas que all transcurren.

    Cuando los nmeros y las figuras

    ya no sean llave de todas las criaturas,

    cuando aquellos que cantan o besan

    sepan ms que los profundos eruditos,

    cuando el mundo se vuelque a la viday se repliegue de nuevo en el mundo,

    cuando luego se unan luz y oscuridad

    y se renueven en autntica claridad,

    cuando en cuentos y poesas se reconozcan

    las verdaderas historias del mundo,

    entonces, ante una secreta palabra,se esfumara toda falsedad.

    Novalis

  • 7/23/2019 Innata Uno

    11/48

    SPIRITUALIDAD

    Ya estos dos nombres nos revelan la esen-cia masculina, el yo, y la femenina, el alma,juntos; de la mano, viviendo las experien-cias que acarrea el salir del mundo pa-terno-materno (el del origen de todo ser)hasta al final volver a l. Varias veces semenciona este mundo como fundamentode la existencia y como meta final.

    Juan es Adn, el hombre arquetpico,primigenio y Margarita es madreperla(mater margaritae), lo femenino sensibley sufriente.

    En la naturaleza, la perla se formacuando a una ostra le entra un granito dearena y le duele tanto en su fina y sensi-ble piel que la va envolviendo en capas.Por ello es el smbolo de las lgrimas

    producidas por sufrimiento.El padre es leador, el que corta los

    rboles en pedazos, como el pensar ana-ltico, que capta una idea, algo genuino yvivo como un rbol y la analiza, la desme-nuza perdiendo su vida propia y de algu-na manera, ese pensar va empobrecin-dose y secndose.

    La madre que fue frtil, engendr y diovida a estas dos fuerzas nuevas del ser hu-mano, se endurece, se seca, se vuelve ma-drastra y separa: ellos y nosotros.

    Pero en realidad estas dos fuerzas nue-vas y llenas de vida no pueden quedarseen ese mundo de escasez, tienen que ha-cer su propio camino para evolucionar,para aterrizar, siempre a travs de unbosque, el oscuro y desconocido mundodel alma, donde uno se pierde con facili-dad al penetrar sin conocimiento ni expe-riencia. Aunque una vez vuelven gracias alas fuerzas lunares, salieron por la puertatrasera (del pasado) con el reflejo de su luzen las piedras (como los dlmenes en laantigedad). Ellos tienen que hacer el ca-

    mino hacia lo solar, con el pan del trigo -elcereal del sol- que es un alimento para elda, para una conciencia despierta y que lospjaros comen por la noche.

    El padre, en el camino hacia el bos-que lo prepara dndole aliento y fuerza:No mires atrs, atencin y piernas vi-vas! Es decir, Mira al futuro, despierto,atento y con activa voluntad! Y as trans-curren dos das y al amanecer del tercerda, llega algo nuevo e inesperado cuandola situacin parece desesperanzadora; un

    pajarillo blanco que los conduce hacia lacasa de pan, bizcocho y azcar. Una vezall, se posa sobre el tejado.

    Los tres das nos hablan de un procesocompleto, algo que comienza y termina.

    Toda casa es smbolo del cuerpo, dondeel alma y el yo tienen que habitar. El niocome un pedazo del tejado, que sera lacabeza, y la nia de las ventanas, que se-ran los sentidos con los que nos conecta-

    mos con el mundo exterior. Es una casaque alimenta, no es el cuerpo fsico toda-va, no es firme y densa, estn afuera, esblanda y liviana. Es el cuerpo de las fuer-zas vitales que ante la pregunta de quinla habita responde: Es el viento, el viento,el nio celestial (como dice en el cuen-to original). Entonces son bien recibidosal interior, ah se puede pensar que es elmomento de la concepcin, el tiempo delbuen comer y dormir en camas cmodas(como en el cielo). Se refiere a toda la po-

    ca de gestacin que termina con el salir ala luz del da. El duro despertar, el llegar ala tierra, el parto.

    Para todo nio resulta un gran trabajoacostumbrarse al mundo fsico y duro, arespirar, a digerir, a recibir ruidos y lucesfuertes; llegar a un mundo desconocidoEs como ser despertados por la bruja, lamateria seca y vieja y son las mismaspalabras con la que los despert la ma-drastra en la casa paterna: Levantaos,holgazanes! (Ser ella misma ms en-durecida?) y pone a Margarita a prepararalimento para su hermano, a quien en-cierra tras una reja.

    Tanto el alma como el yo, al ir entran-do en el cuerpo fsico, al ir encarnando,tienen la sensacin de estar prisioneros.Slo el alma, Margarita, puede salir almundo a travs de los sentidos, y lo per-cibido por ellos lo tiene que cocinar ytransformar, para que pueda ser alimen-to para el yo.

    Margarita llora y llora, busca agua yla calienta, es su elemento; en cambio

    Juancito est apartado, concentrado en laoscuridad del corralito, en su interioridad,creciendo e irradiando desde adentro.

    Hasta el momento en el que se le pidea Margarita prender el fuego, slo llo-ra. Luego la chispa entra en ella y es ahcuando toma las riendas de la accin. Sevuelve astuta, pcara, pretende no sabercmo se entra en el horno. La vieja seenoja e indigna tanto que le muestra cmohacerlo. Ah ya no llora, despierta ante elpeligro de ser horneada y su hermano

    cocinado. Empuja, entonces, a la brujaal fuego y corre el cerrojo. Es la purifica-cin y redencin en las llamas de lo viejo yseco, de lo egosta y ciego en el alma.

    Ya puede liberar al hermano que salta

    hacia afuera como el pjaro al que se li-bera tras haber estado encerrado.

    Ser que dentro suyo estaba ese pa-jarito que entr por el tejado abierto, la

    fontanela?Ya liberados, ambos encuentran laspiedras preciosas, luz concentrada quese cristaliza en la tierra, en lo ms oscu-ro del encierro del yo. stas pertenecena Juancito, mientras que las perlas hansido formadas por las lgrimas, por elsufrimiento de Margarita en la existenciaterrenal. La gran responsabilidad de serella la que tiene que ayudar a que su yocrezca. Slo ella, en soledad y en luchapor transformar la materia.

    Los frutos de la experiencia en el ca-

    mino del alma y el yo en la Tierra son lle-vados en el camino de vuelta al reino delpadre a travs del gran ro que los sepa-ra. Es un patito, un ser alado y blanco elque los cruza hacia el origen espiritual,el que acude en su ayuda.

    Ser su ngel o el espritu de la madre?Tres aves blancas: primero la palo-

    mita que Juancito ve en el tejado miran-do atrs, luego la que los conduce en elbosque a la casa de pan y por ltimo, elpato que los cruza al otro lado. Fuerzas

    puras del otro mundo que aparecen enmomentos claves como la despedida,cuando ya no saban por dnde ir; y elcruce del umbral.

    Toda una vida en un cuento de hadas.

    A EXPLICACIN DEL CUENTO

    COMO PODEMOS VER EN EL CUENTO DE JUANCITO Y MARGARITA, QUE PRESENTAMOS EN INNATA PARA NIOS:

  • 7/23/2019 Innata Uno

    12/48

    La que elige nacerREVISTA SOBRE ANTROPOSOFA

  • 7/23/2019 Innata Uno

    13/48

    EDUCACIN ALDORF

  • 7/23/2019 Innata Uno

    14/48

    La que elige nacerREVISTA SOBRE ANTROPOSOFALa que elige nacerREVISTA SOBRE ANTROPOSOFA

    La medicina

    de orientacinantroposficaUna medicina singular y arquetpica

    DR. ROBERTO CROTTOGINI

  • 7/23/2019 Innata Uno

    15/48

    EDICINA

    Esta medicina ha sido incluida como una delas cuatro concepciones globales de la medicinadel hombre.

    Dos de ellas son orientales y antiqusimas

    (3000 a 5000 aos): la medicina meridinicaChina y la medicina Ayurveda ambas inspira-das en las races de 2 civilizaciones muy difer-entes (China e India).

    Hay otras dos concepciones, occidentales,ms cercanas a nuestra cultura y bastante msjvenes como son la Homeopata (200 aos)y la Antroposofa (100 aos).

    Esta presentacin de la medicina antroposfi-

    ca ya deja de lado claramente la costumbre de ser

    nombrada como medicina alternativa.

    Puede ser llamada, como cualquier otra, una

    medicina complementaria de todo enfoque ter-

    aputico bien como prefiri su creador: Unaampliacin del arte de curar.

    ALGUNAS CARACTERSTICAS: La medicina antroposca no debe ser con-

    siderada como una simple terapia natural. Apesar de todo se habla en uno o en otro casotambin de medicina natural cuando se uti-lizan remedios creados a partir de sustanciasmedicinales de origen natural.

    La medicina antroposca no es una to-terapia, a pesar de que utiliza aproximada-

    mente 250 plantas medicinales como ma-terias primas bsicas en la creacin de susmedicamentos. Sin embargo son las sustan-cias de origen mineral las que predominan

    en esta medicina tanto por su importancia,como por su papel cualitativo.

    La medicina antroposca tampoco es simple-mente una forma de homeopata, pues nica-

    mente ha tomado de sta y de una forma biendiferenciada la tcnica de la dinamizacin y ladesignacin de las distintas diluciones.

    BASE FUNDAMENTAL PARA LACOMPRENSIN DE UNA MEDICINAAMPLIADA POR LA CIENCIAESPIRITUALEl examen de los rganos suministra importanteinformacin relativa a su funcin. Sin embar-go, si se pretende conocer su significado para elhombre total, hay que investigar qu es lo que seexpresa en la funcin especfica. Hay que avanzar

    del rgano en s mismo, a la accin que en l seesconde y llegar al conocimiento de cules son losrganos que forman una unidad funcional. Aspor ejemplo, es fcil comprender que todos losrganos sensorios tienen algo en comn: llevanal alma humana (mente, psiquis, mundo interi-or) informacin sobre el medio ambiente (ojo,odo) o sobre su propio cuerpo (equilibrio, tacto,sensacin trmica). Adems, se puede compro-bar que todos los rganos sensorios poseen unadestacada conexin o relacin con los nervios y,por consiguiente, con el cerebro. Por algo ha de

    ser que los rganos sensorios ms importantes sehallan concentrados en la cabeza (ojo, odo, na-riz, lengua, conductos hemicirculares en el odocomo rgano de equilibrio). Tambin la mayor

    concentracin de nervios, esto es, el cerebro, seencuentra en la cabeza.

    De ah que podemos conjugar estos dosgrupos de rganos en una sola unidad funcio-

    nal: el sistema neuro-sensorio. Si se explora eldinamismo, las tendencias de las direcciones ycondiciones potenciales como se presentan en elsistema neuro-sensorio, hay que reconocer queno puede ser mera casualidad que en la reginceflica se hallen los rganos de percepcincuya direccin llevan siempre el mismo senti-do de afuera hacia adentro. La luz, el tono y,finalmente, tambin el alimento, fluyen a travsde las puertas apropiadas hacia el interior delorganismo. Efectivamente, los rganos senso-rios cumplen la funcin de puertas de acceso, esdecir, permiten el paso de algo, modificndolo

    lo menos posible, por ejemplo el ojo deja pasarla luz, el odo recibe al sonido, etc.

    Sus funciones son tanto ms perfectas,cuanto menos alteren las impresiones. Para ello,sin embargo, se requiere como condicin previaindispensable, el reposo. De ah que la cabezasea la parte del cuerpo que, en todo movimien-to, se conserve en mximo reposo; adems, ex-isten muchas funciones que compensan y neu-tralizan los sacudimientos y movimientos, talescomo la elasticidad de la columna vertebral, delcartlago, el lquido cefalorraqudeo etc. Al fin y

    al cabo, no hay rgano que fuera tan sensible alas sacudidas como el cerebro.Entre las relaciones caractersticas que el

    sistema neuro-sensorio tiene con determi-

    La Dra. Ita Wegman (1876-1943) fue el pilar funda-

    mental donde se apoy Rudolf Steiner para el de-

    sarrollo de una medicina de estas caractersticas.

    Ella supo escuchar e interpretar al maestro y brin-

    dar al mundo una medicina de orientacin antro-

    posfica. Fue la primera Directora de la Seccin

    Mdica del Goetheanum y fundadora del Instituto

    Teraputico Clnico en Arlesheim (1921)

    Colaboradora incansable y tenaz escribi junto a

    Rudolf Steiner un texto clave: Fundamentos para

    una ampliacin del arte de curar segn los cono-

    cimientos de la ciencia espiritual.

  • 7/23/2019 Innata Uno

    16/48

    La que elige nacerREVISTA SOBRE ANTROPOSOFA

    sangre, y solo se registran escasos procesos vitales;lo propio vale para la masa blanca del cerebro.

    Fcil es imaginar que el hombre no podravivir apoyado en rganos de ese gnero y que,por lo tanto, la vida ha de estar ligada con otrosrganos distintos. Es ms, la tendencia hacia elreposo, el fro y la muerte, es tan evidentementeunilateral y concentrada en una regin, que for-zosamente en alguna parte del organismo, ha deexistir y funcionar un conjunto de caractersti-cas opuestas.

    Efectivamente, es posible localizar los r-ganos en que predomina la tendencia radical-mente opuesta: difcilmente hay otro rganopara el que el movimiento sea tan caractersti-co como lo es para el msculo. Es bien con-ocido, y particularmente lo sabe y lo manejatodo deportista, que el calor es condicin pre-

    via para la funcin continua y prolongada delmsculo. Por otra parte, el calor acelera todoslos procesos, es decir, anula el reposo. Movi-miento y calor constituyen una unidad al igualque reposo y fro.

    Pero no basta entender el movimiento tanslo como desplazamiento externo: debe inclu-irse tambin el metabolismo. Recordemos que elcalor se genera por combustin u oxidacin, esdecir, por intensa transformacin de sustancias.

    Existen rganos cuya tarea principal es elintercambio y la transformacin de sustancias.

    El hgado es la sede principal de esos procesos;constantemente se realizan en l procesos me-tablicos de todos los dominios. De ah que seacaracterstico del funcionamiento de ese rgano,el que en el hgado la temperatura siempre sea unpoco ms elevada que en el resto del organismo.

    Semejantes reacciones, es decir, intensosprocesos metablicos, existen no solamente enlos msculos y en el hgado, sino tambin en elintestino, en los riones y tambin en la sangre.Esos rganos constituyen, en verdad, el centrode gravedad de las reacciones materiales: pro-cede, pues, englobar la totalidad de estos pro-

    cesos y de aquellos rganos, bajo el trmino desistema metablico motor.

    Efectivamente, esos rganos muestran unanotable relacin con la vida: en la lengua ale-mana y en la inglesa, incluso se parecen las pal-abras para vida e hgado (leben-leber; life-liver).Si se sigue la funcin heptica hasta sus repercu-siones perifricas, se comprueba que el hgadorealmente es el rgano vital principal: la vidamisma, en cuanto a su forma de manifestarse,hllase unida a procesos de intercambio sustan-cial, y se manifiesta a travs de ellos.

    Si se consideran como antagnicos estos dossistemas: el neuro-sensorio y el metablico- motor,se notar que no slo se hallan separados en elespacio sus rganos principales (cabeza y abdo-

    men) sino que todas las tendencias y fenmenosmencionados, siempre son polares.

    En tanto que en el sistema neuro-sensorioprevaleca la tendencia de dejar que el mundoexterno penetrara en el organismo a travs delos rganos sensorios, en la regin del sistemametablico se sita el lugar principal de las ex-creciones. En vez de admisin y pasividad, se en-cuentra aqu el desprendimiento y la actividad.

    Ahora bien, si slo existieran estos dossistemas opuestos, tendran que combatirseconstantemente y neutralizaran sus fun-ciones, a semejanza de cmo el fro y el calormezclados producen una compensacin tibia,o como el polo positivo y el negativo se anulanen un corto circuito.

    Ese peligro se halla salvado por la presenciade un tercer sistema en el hombre, que ocupa

    una posicin mediadora entre los otros dos.Slo en virtud de esta mediacin, se puede lle-

    var adelante la tensin de los opuestos: se tratade un acrecentamiento de la polaridad. Siguien-do con nuestros razonamientos anteriores, hab-remos de buscar el sitio de ese sistema a mitadde camino entre los otros dos.

    La compensacin entre los dos sistemasexiste, no solamente entre arriba y abajo, sinotambin y ante todo, en un cambio que se re-aliza en el tiempo. Este cambio da origen alritmo. Todos los procesos rtmicos en el or-

    ganismo participan en ese cambio, por lo quepueden englobarse como sistema rtmico. Enla realidad, aquellos dos sistemas antagnicosno operan simultneamente, sino que se hal-lan en constante alternancia rtmica. De da, elhombre est despierto, y vive a expensas delas energas del sistema neuro-sensorio; duranteel sueo nocturno, se desenvuelven los procesospropiamente vitales, se produce un generaliza-do calentamiento, vitalizacin y estimulacinde los procesos metablicos. Por necesidad,estas funciones van paralelas con el receso delas funciones neuro-sensorias, y decimos : el

    hombre duerme.Alcanzamos a comprender que la accin del

    sistema rtmico se desenvuelve en el tiempo.Si se lo examina con mayor detenimiento, secomprende que el mencionado ritmo de vig-ilia y sueo es expresin de la preponderanciaalternada de uno de los dos sistemas polares,esto es, de la actividad neuro-sensoria o de lametablica.

    Este cambio o ritmo lo encontramos en for-ma arquetpica en el corazn y en los pulmones.Su funcionamiento rtmico es tan conspicuo

    que se justifica declarar a esos dos rganos rep-resentantes del sistema rtmico. El corazn sehalla en permanente cambio entre expansiny contraccin (tensin) es, en cierto modo, lo

    nadas energas, mencionamos todava la quetiene con el calor y el fro. Todo hombre puededarse cuenta de que la distribucin del caloren el cuerpo es de mxima importancia parasu actividad; podramos ofrecer una inmensacantidad de observaciones de las que resultaque la cabeza, o el sistema nervioso, dependen,para su sano funcionamiento, de que el calorno exceda cierta medida. Hay que mantener la

    cabeza fra para poder pensar acertadamente.En contraste, el excesivo riego sanguneo queacompaa todo aumento de temperatura, enla fiebre por ejemplo, constituye una marcadamerma para la funcin de los rganos sensorios.

    As pues, para la funcin normal del sistemaneuro-sensorio, es caracterstico, no solamenteel reposo, sino cierto calor templado.

    Agrguese a esto que en el sistema nerviosono slo dominan el reposo y el fro, sino que,precisamente por ser esto as, el metabolismo esmnimo (intercambio de sustancias) y se com-prender que las clulas de los nervios y tam-

    bin las de los sentidos muestran la mnimavitalidad: la clula nerviosa pierde, casi inmedi-atamente despus del nacimiento, la capacidadde reproduccin ; en esa regin, propiamentedicha no existe crecimiento como expresinde la vida. La mayor parte del ojo, as como lamasa blanca del cerebro, hllanse virtualmentecarentes de vitalidad.

    Llevando adelante este razonamiento queaqu apenas sugerimos, se llega a la conclusinde que el sistema neuro-sensorio es exactamentelo contrario de la vida: es lo muerto.

    Ya durante la vida, ciertas partes de estos r-ganos se hallan totalmente desvitalizados; y slopor esta razn pueden cumplir su funcin. As porejemplo, en la crnea y el cristalino del ojo, no hay

  • 7/23/2019 Innata Uno

    17/48

    EDICINA

    contrario de la expansin o relajamiento. Ah,el dinamismo mencionado se patentiza sindificultad. Lo propio sucede en los pulmonescon su constante alternancia entre inhalacin yexhalacin. Para nuestro propsito, no nos in-teresa, en primer trmino, lo que comnmentese considera lo principal de esas dos actividadesorgnicas: la circulacin de la sangre y la delaire. Sin duda, que son de la mayor importan-cia, pero al referirnos a la funcin del sistemartmico, aludimos ms bien a la pura actividady dinamismo de dichos rganos: el estar inter-puesto entre dos polos y mediar entre ellos.

    En la contraccin late el dinamismo del siste-ma nervioso; en la expansin, el del metablico.

    Lo esencial de esta estructura ternaria delorganismo humano, aqu tan solo someramentebosquejada, es que ella ofrece la clave para com-

    prender la salud y la enfermedad. Si preponderapor ejemplo, el sistema de arriba, esto es, elneuro sensorio, (muy frecuente hoy en da),se producen enfermedades tpicas bien defini-das: como ser la tendencia a la contraccin, alfro y al reposo, al proceso mortfero, se pro-duce la ESCLEROSIS: el endurecimiento, laincrustacin, la rigidez, esto es, un prematuroproceso de envejecimiento que, a su vez, da ori-gen a las enfermedades correspondientes, talescomo la arterioesclerosis, la gota, las afeccionesreumticas, la artrosis, pero tambin paral-

    izaciones, reducida vitalidad, etc. En estas en-fermedades, falta el impulso vivificante, disol-vente, calorfico del sistema metablico motor.

    Por otra parte, puede predominar en cam-bio el sistema de abajo. Prevalecer entoncesla tendencia termognica, el excesivo metab-olismo, la vitalidad desbordante, o sea la IN-FLAMACIN, lo que da origen a las diversasenfermedades inflamatorias, casi siempre acom-paadas de temperatura. Su caracterstica es laintensa degradacin humoral y el aumento detemperatura en la profundidad de los rganos.

    El predominio de alguna de estas dos ten-

    dencias guarda relacin con determinadaspocas de la vida. Obviamente, en la vejez seimpone la primera tendencia; en cambio, lasinflamaciones, la temperatura y la vitalidad ex-cesiva, son caractersticas de la infancia.

    De ah que para el mdico sea decisivo,no solamente reconocer cul es la tendenciapredominante en algn organismo, sino asi-mismo determinar cul es la relacin que ellaguarda con la edad del paciente, es decir, conla Biografa.

    Esto nos lleva a una conclusin decisiva de

    mximo alcance: si las dos tendencias descriptasintegran una polaridad y pueden neutralizarsemutuamente, tambin han de ser capaces decurarse mutuamente. En la prctica, esto sig-

    nifica que la tendencia al depsito y al endure-cimiento puede ser contrarrestada por su poloopuesto, el calor generado en el organismo, porejemplo en forma de inflamacin. As, todoreumtico o gotoso sabe que el calor le hacemucho bien, y que la adecuada termoterapiainduce a la curacin.

    Es, pues, un descubrimiento que existendos grupos de enfermedades, resultantes de lastendencias descriptas, y que incluso pueden an-ularse mutuamente. De modo que una enfer-medad nueva puede incluso representar el in-tento del organismo de superar una enfermedadvieja. Aunque en la literatura mdica se con-ocen esas conexiones, apenas si se advierten y,sobre todo, no se valoran debidamente, porquetodava no se ha captado suficientemente labase para la comprensin del fenmeno, esto

    es, el mencionado enfoque dinmico polar y suextensin ulterior hacia la estructura ternariadel organismo humano.

    As pues, esta fundamental idea de la tri-particin del organismo humano, aqu apenasbosquejada, es de vasto alcance como base deuna nueva medicina, que abarque, no sola-mente el conocimiento de salud y enfermedad,sino y ante todo, la terapia, campo en el queha demostrado su fecundidad desde hace yacasi un siglo.

    LA TERAPIA ARTSTICAConstituye una ayuda inapreciable en la labordel mdico con esta orientacin.

    Ha sido creada con el fin de cuidar y resta-blecer la salud del ser humano.

    Segn Steiner, el despertar de la ARQUI-TECTURA corresponde a la aspiracin decrear una envoltura para el alma humana, sobretodo al liberarse del cuerpo cuando ste muere.Las primeras construcciones sepulcrales sonexpresin de formas puramente espaciales o,podramos decir, de lneas dinmicas para que

    el alma, sbitamente separada de su organismofsico, vuelva a sentirse a gusto con ellas.

    En la ESCULTURA hallaban expresin,originalmente, las energas etricas modelado-ras del cuerpo humano desde lo externo. La

    verdadera captacin de la forma humana, me-diante una sensibilidad intuitiva, convierte alhombre en escultor.

    Con la PINTURA llegamos al juego de col-or y luz, tal como se produce en la epidermishumana y, por extensin, en toda la superficie.Con ello la pintura queda caracterizada comoarte de dos dimensiones. La experiencia correc-ta de lo astral conduce a la comprensin de lapintura y al abandono de la conciencia espacial.

    Las artes hasta aqu mencionadas: arquitec-tura, escultura y pintura giran, como si dijra-mos, en torno de algo que se encuentra fuera

    del cuerpo humano (exterior). Con la MUSI-CA entramos en contacto con el ritmo, quecorresponde a una experiencia profundamenteinterior. Los intervalos ms importantes de lamsica clsica (tercera, quinta, etc.) se exper-imentan como espiritualmente de nuestrolado de la piel, esto es, interno. La msicacontiene ya un fuerte elemento procedente del

    Yo humano, si bien, por as decirlo, entretejidocon el cuerpo astral.

    Slo en el ARTE POETICO llegamos a laesencia ms ntima del hombre: en l su Yo vive

    desde adentro hacia fuera e irradia.Esta descripcin no debe olvidar la gim-nasia del alma, la Euritmia, cuya prctica sedivide en Higinica, Artstica y Teraputica. Sufundamento es la expresin de la palabra medi-ante el cuerpo.

    La Clnica Ita Wegmanen Arlesheim, Suiza, fueen 1921 una clnica privada (Instituto Clnica yTeraputica). El mdico Ita Wegman lo fund yfue el primer y nico centro a nivel internacionalhasta la dcada de 1960 de medicina antropos-fica en el mundo hospitalario.

  • 7/23/2019 Innata Uno

    18/48

    La que elige nacerREVISTA SOBRE ANTROPOSOFA

    En febrero de 1861, en Kraljevec, impe-rio austro-hngaro, naca Rudolf Steiner,una persona con habilidades muy espe-

    ciales, dotado de una sensibilidad exqui-sita para todos los fenmenos que en sutiempo lo rodeaban, para todo aquelloque lo haba precedido en su tiempo yms all del mismo tambin. Desde muytemprana edad, Rudolf Steiner supo in-terpretar la vida a partir de una simplepercepcin libre de prejuicios, llegandoas a las verdades ms profundas del ser,dejando que la naturaleza le cuente granparte de sus secretos y de su ciencia,oculta hasta esos momentos.

    Gran lector, filsofo y conferencista,Rudolf Steiner bas su vida en aconte-ceres terrenos y espirituales. Establecila antropo-sofa como una verdaderaciencia del autoconocimiento, en la que,basndose en lo ya enunciado por losgriegos hombre: concete a ti mismo,lleg a mostrarnos cmo es posible paracualquier persona saber un poco ms des misma y contestar a los interrogan-tes: de dnde venimos, hacia dnde va-mos, porqu nos pasa lo que nos pasa,para qu entre otros. La antroposofa

    es un camino de autoconocimiento queintenta profundizar la comunicacin decada ser humano con sus pares, con loque lo rodea, con la naturaleza, y hastacon el cosmos mismo. Una forma huma-na de sabidura.

    La antroposofa tiene distintas aplica-ciones en diversos campos del quehacerhumano: en la educacin, conocemos lapedagoga Waldorf; en el arte, la eurit-mia; en las tareas agrcolas, la agricul-tura biolgica dinmica, que sienta las

    bases de siembra y cultivo segn la lec-tura del cielo dominante en cada espacioy tiempo; en el lenguaje, la formacin delhabla; en la arquitectura, la arquitecturaorgnica y en las ciencias aplicadas a la

    salud, la medicina antroposfica.Posiblemente, ante un requerimiento

    dado en forma de pregunta surgida en-

    tre mdicos homepatas acerca de cmoaplicar la antroposofa a la medicinamisma, Rudolf Steiner, en el ao 1920 yen dilogo permanente con su amiga, laDra. Ita Wegman, estableci las bases deesta novedosa medicina, apoyada sobreideas que, si bien en un principio fuerontomadas de la homeopata, alcanzabanaspectos an ms profundas del ser, yaque tenan como meta ayudar al equili-brio fsico, anmico y espiritual.

    As, en 1921, se fund en Arlesheim,Suiza la primera clnica antroposfica,hoy conocida como la clnica Ita Weg-man. Y desde ese ao hasta 1925, pocoantes de morir, Rudolf Steiner se dedica dar una serie de conferencias alusivasal tema de los fundamentos de esta cien-cia y arte de curar.

    En la actualidad, la medicina antropo-sfica de aplica en ms de 80 pases entodo el mundo, y cuenta, en muchos deellos, con el aval y el reconocimiento deinstituciones oficiales.

    En medicina antroposfica, las con-

    sultas son completamente personali-zadas, enmarcadas en una charla pro-funda (una o las que sean), en las quese intenta llegar a la idea de lo que estsucediendo y aplicar como tratamientotanto sustancias (medicamentos), comoterapias artsticas: euritmia curativa,formacin del habla, pintura, escultura,masaje rtmico, trabajo biogrfico, musi-coterapia, y otras.

    Dichas sustancias, utilizadas comomedicamentos, son 100% naturales, y

    llegan sin que medie ningn proceso desntesis qumico de los tres reinos de lanaturaleza: mineral, vegetal, animal. Ydebido a que en todo ser humano conflu-yen naturaleza y espritu, es a partir de

    lo verdaderamente natural, que se lograreafinar nuestro instrumento vital de unmodo verdaderamente profundo: tras-

    cendiendo la apariencia vamos ms allde lo que se manifiesta.

    En medicina antroposfica se alcan-za a hacer un cudruple diagnsticoya que la imagen debe estar nutrida deaspectos fsicos, vitales, psquicos, y deun ego libre (o tambin llamado organi-zacin yoica); aquello que, por ejemplo,nos permite pensar y reflexionar antesde elegir un camino adecuado respectoa los pasos que debamos dar en la vida.As, respectivamente, consideramos as-pectos fsicos de las fuerzas que lo van aconformar, o elementos etricos (el Pra-na) para usar una palabra que viene deOriente; aspectos astrales (lo anmico, loque tiene que ver con el alma) y lo espi-ritual, cuya manifestacin ms asequiblees lo que conocemos como estructura depersonalidad til para esta vida.

    Por otra parte, se tienen en cuentatodas y cada una de las circunstanciasvividas desde el nacimiento (y antes tam-bin) hasta el momento de la consulta.Se establece en la historia clnica una es-

    pecie de raconto biogrfico, en el que seconsideran los diversos aconteceres se-gn el septenio dominante (conjunto desiete aos). Esta sistemtica sugiere queun cierto tipo de cosas nos pasan espec-ficamente en un determinado momentoo septenio de un modo predominante, yen tal sentido la medicina antroposficanos ayuda a escudriar del mejor modoposible dichos sucesos.

    Si bien se emplean sustancias o medi-camentos, tambin se recurre a terapias

    artsticas, con el objetivo de acercar unatoma de conciencia, lo que lleva al cam-bio ms impresionante que pueda alcan-zarse, el famoso hacer click, lo quenos aproxima al hilo de sucesos que nos

    Qu es la medicina

    antroposfica?Una aproximacin con mirada diferenteDr. Sergio Pereira Vitale

    Padre Waldorf en la escuela Rudolf Steiner, Florida

    Mdico homepata antroposfico.

    NOTA ORIGINAL PARA REVISTA INNATA. ABRIL 2015

  • 7/23/2019 Innata Uno

    19/48

    EDICINA

    llevaron a enfermar y que pueden dar laclave del por qu o para qu, segn mire-mos desde el momento observante haciaatrs en el tiempo, o hacia adelante, res-pectivamente.

    Una de las preguntas ms difciles deresponder en una consulta antroposfi-ca, es la siguiente:ok, todo esto que me has contado,

    sucedi de esta manera. Ahora bien: por

    qu te parece que llegaste a estar as?

    Qu penss que te llev a este padecer?

    Lo importante no es poder contestaren ese momento; sino llevarse el interro-gante y meditarlo tranquilo en casa, enel tiempo que medie, por ejemplo, entreuna consulta y la siguiente.

    Por ms que exista el mejor de los

    diagnsticos o la ms aplicada terapiaartstica o medicamentosa, si no hayconciencia de s, del qu o del cmo,el proceso llevar, quizs, a mejora dis-creta o marcada, pero no a la remisintotal de los sntomas. En tal sentido,nuevamente podemos decir que la an-tropo-sofa es tambin un auto conoci-miento que nos deja en estrecho contactocon las fuerzas mismas que nos sacarondel equilibrio al enfermar, y al estar all,se debe intentar desenmaraar la ma-

    deja y poder salir alisando el mismo hiloque estaba creando un nudo, tanto msdifcil como grave sea la condicin que

    nos toque atravesar.En tal sentido es muy interesante po-

    der establecer o comparar el estado desalud con un sueo aparente. No sabe-mos de nuestra espalda, por ejemplo,hasta que nos duele. Y es el dolor, un

    despertar. A partir del dolor mismo, unaseal de que algo no anda bien, dadapor nuestro cuerpo, en este caso, paraque hagamos algo con eso. Digo dolorfsico, porque existen tambin diversasformas de dolor anmico, con otra clasede sntomas.

    Entonces, la enfermedad es un intrin-cado conjunto de manifestaciones queesconde sucesos que llevaron a un des-orden fsico, anmico o espiritual. Consi-derada como tal con ojos de superficie,

    se puede creer, por ejemplo, que con unsimple analgsico, un dolor de espal-da o de cabeza pueden curarse Pero,qu hay de todo aquel desorden an-mico y de fuerzas vitales subyacentes ycondicionantes?

    ste es un ejemplo aplicado a la me-dicina convencional, que aguz su cienciaen cmo acallar un sntoma sin profun-dizar en los niveles en los que lo hace lamedicina antroposfica o la homeopticaque, as como otras, son complementosde las terapias convencionales, y no al-ternativas, ya que no se ubican en vere-da de enfrente alguna.

    De esta manera, conjuntamente, m-dico y paciente emprenden un caminoque intenta llevarlos, en el mejor de loscasos, a restablecer el equilibrio perdi-do; recuperando esa forma de silencioque llamamos salud y que es intermedia

    entre todo tipo de fuerzas desequilibran-tes, sean estas de tipo dispersante osobre-formador.

    Para terminar quisiera citar una fra-se de Novalis, amigo de Rudolf Steiner,quien una vez dijo:

    No hay ms que

    un templo en este

    mundo y ste, es elcuerpo humano.

    No hay nada

    ms sagrado que esta

    fuerza superior.

    Honrar este templo es intentar sercoherente con sus fuerzas formadoras,

    provenientes de la naturaleza, y conaquello que habite en l, provenientevaya uno a saber de qu mundo.

  • 7/23/2019 Innata Uno

    20/48

    La que elige nacerREVISTA SOBRE ANTROPOSOFA

    ASOCIACIN ARGENTINA DE PSICLOGOS ANTROPOSFICOS

    Formacin, docencia y difusin de la Psicologa yPsicoterapia Antroposficas en Argentina

    Jornadas, Talleres, Grupos de estudio

    [email protected] / www.aapsia.com.ar

  • 7/23/2019 Innata Uno

    21/48

    SPIRITUALIDAD

    Dra.

    Anabelle PinOdontloga

    Odontologa deOrientacin Antroposfica

    Odontopediatra

    Ortodoncia en nios

    Odontologa en general

    Charlas informativasde Prevencin para escuelas

    Consultorio:4543 9929 4545 8296

  • 7/23/2019 Innata Uno

    22/48

    La que elige nacerREVISTA SOBRE ANTROPOSOFA

    La primera escuelaWaldorf como frutodel Movimiento

    de la TriformacinFRAGMENTOS DEL LIBRO PEDAGOGA WALDORF. UNA EDUCACIN HACIA LA LIBERTAD.EDITORIAL ANTROPOSFICA

    1

    La campaa por la Triformacin, llevada a cabodespus de la Primera Guerra Mundial, bajola direccin de Rudolf Steiner, hall verdaderaaprobacin. Sin embargo fracas ante la decid-ida oposicin de los funcionarios de las organi-zaciones de obreros con su mentalidad de polti-ca partidista. De las semillas sembradas por el

    Movimiento para la Triformacin Social enrealidad slo una ech races seriamente. Estaempero demostr una potente fuerza vital. Setrata de la primera escuela Waldorf.

    El comienzo tuvo lugar el 23 de abril de 1919en la nave del tabaco de la fbrica de cigarrillos

    Waldorf-Astoria en Stuttgart. Los obreros se apre-taban en bancos y sillas, muchos estaban sentadosencima de los grandes sacos de tabaco junto a lapared posterior de la sala. El director de la empre-sa, el comerciante Emil Molt, present a Steiner

    como filsofo social Qu poda entender unhombre as y adems viniendo de la neutral ybien nutrida Suiza- de las necesidades de unoshombres sencillos en medio de la miseria y el ham-

    bre de la posguerra? El auditorio se mostraba ab-iertamente reservado, hasta que el conferencianteempez a tratar cuestiones de la educacin. Her-bert Hahn relata en su libro Rudolf Steiner, comole vi y vivenci que Steiner explicaba cmo todoslos aos se coarta a miles y miles de hombres ensus mejores facultades por verse obligados bajo la

    presin econmica a entrar en el mundo del traba-jo a una edad en la que sus potenciales espiritualesy anmicos necesitan muy especialmente el cultivoy desarrollo. Hablaba de algo que an no exista,

  • 7/23/2019 Innata Uno

    23/48

    EDUCACIN ALDORF

    pero que era una exigencia de la poca: una escue-la con doce cursos que abarcara la enseanza pri-maria y la secundaria y que estuviera abierta paratodos, independientemente de la clase social a laque pertenecieran. Entonces Rudolf Steiner ganlos corazones de su auditorio.

    Herbert Hahn describe este momento comola verdadera hora de nacimiento de la escue-la Waldorf (Nosotros vivenciamos a RudolfSteiner, publicado por M.J. Krck von Po-turzyn). El deseo de fundar una escuela as,manifestado claramente por los obreros, fuela base de su creacin. Al da siguiente acud-ieron algunos de ellos preguntando si sus hijospodran asistir a la escuela que Rudolf Steinerhaba descrito. Emilt Molt ya haca tiempo queandaba pensando en una escuela y ahora querahacerla realidad. La primera medida que tom

    fue pedir a Rudolf Steiner que se hiciese cargode la direccin pedaggica. Su meta era comen-zar con la escuela en septiembre. Compr eledificio de un restaurante que estaba en ventasobre una elevacin del valle de Stuttgart, lo re-construy y dispuso las instalaciones necesarias.

    Dos das despus de la conferencia en lanave del tabaco, ya tuvo lugar la primera en-trevista fundamental entre Steiner, Molt y dosfuturos maestros de la escuela. Entrada ya lanoche, Steiner tena, como de costumbre, unaintensa jornada de trabajo tras de s. Vena di-

    rectamente de dar una conferencia a los obre-ros de la empresa Daimler-Werke. Las ltimashuellas del enorme esfuerzo que Steiner acaba-ba de realizar, pronto desaparecieron. La fluidezy frescura de sus explicaciones iba en aumen-to. (Hahn en Nosotros vivenciamos a RudolfSteiner) Expuso una serie de consejos para lospreparativos y puntos de vista sobre la distri-bucin del horario y el programa de la escuelaideada que, en parte, ya entraban en detalles.

    EL CURSO POPULAR DE PEDAGOGAEn el Curso Popular de Pedagoga, Rudolf Steiner

    dio tres conferencias en los meses de mayo y juniode 1919. All expuso, por primera vez, con may-or precisin el arte de ensear desarrollado porl. Este impulso de crear una escuela para todaslas capas sociales del pueblo no tena nada que

    ver con las ambiciones sociales ni con los inter-eses religiosos especiales que se suelen asociar alconcepto escuela privada; abarcaba a todos loshombres, independientemente de su concepto delmundo y de su situacin social. Las ideas funda-mentales del Curso Popular de Pedagoga reflejanlas intenciones sociales de la escuela Waldorf y

    se muestran hoy doblemente actuales, ya que setiende a romper con la forma de ensear burgue-sa. A continuacin citaremos literalmente algunospasajes: La escuela del futuro tiene que estar edi-

    ficada sobre una honda antropologa. Partiendode esta base, no puede resultar otra cosa que nosea una escuela nica para todos, pues es eviden-te: estas leyes que tienen lugar en el desarrollo delser humano aproximadamente entre los seis y lostrece a catorce aos, estas leyes, son para todos lasmismas. En una edad ms avanzada se han dediferenciar las lecciones. Pero ante todo... unacierta base de la formacin ha de ser la mismapara los hombres de todas las clases sociales. To-dos han de tener oportunidad de recibir la mismaformacin general, ya se trate de un futuro tra-bajador manual o intelectual. Todo ser humanodebera poder asistir a una de estas escuelas conlecciones diferenciadas, hasta los diecinueve aosms o menos, para formarse en la capacidad deelaborar juicios propios y responsables.

    Si en el futuro, en los centros de formacin,

    estn juntos el aprendiz de carpintero y mecni-ca con el que ser quizs un maestro de la en-seanza, entonces tambin all el resultado seralgo que, aunque sea una escuela especializada,no dejar de ser una escuela nica para todos.

    En una conferencia para maestros en Enerode 1922, Rudolf Steiner ampli esta propuesta,

    describiendo una formacin profesional prepa-ratoria en talleres, dentro del marco de la escue-la, que deberan instalarse para aquellos jvenesque quisieran dedicarse a una profesin man-ual. En las clases comunes para todos debernincluirse los siguientes elementos:

    Ningn ser humano podr atravesar estaedad sin recibir una nocin de lo que ocurre en laagricultura, en el comercio, en la industria, en laartesana. Estas cosas se introducirn como disci-plinas, infinitamente ms necesarias que muchasfutilidades que llenan las lecciones que se impartenactualmente a los jvenes. Los alumnos recibirnclases comunes en Historia, Geografa y Ciencias

    1. Al tejer, los nios mantienen las agujas en am-bas manos, asignando a cada mano su respec-tiva actividad, estableciendo as de inmediato lalateralidad, as como tambin el control del ojo

    sobre la mano, logrando desde el principio ungrado de control sobre su voluntad.

    2. Nios en la escuela interactuando con la natu-raleza en el da afuera.

    3. Las escuelas Waldorf en china impulsan uncambio social ,positivo y significativo, en susnuevas generaciones al formar jvenes creati-vos, librepensadores que puedan enfrentar lasinjusticias del rgimen en el que viven.

    2

    3

  • 7/23/2019 Innata Uno

    24/48

    La que elige nacerREVISTA SOBRE ANTROPOSOFA

    Naturales, pero siempre en relacin con el hom-bre, de forma que el hombre conocer al hombre apartir del Universo.

    Para una escuela as, solamente hay unanica meta: formacin del hombre. La prim-era condicin para conseguir esta meta es unareforma radical de la formacin del profesorado.Cuando examinan hoy a un maestro, slo suel-en constatar si sabe aquello que, si es un pocohbil, aunque no lo supiera, podra consultarloms tarde en el diccionario enciclopdico o enun manual. De esto puede prescindirse en los ex-menes para maestros... lo que debera de consta-tarse, en lugar de lo que se exige hoy en da, es sila persona que tendr que ver con la educacin yenseanza est capacitada para crear una relacinsaludable con el hombre en cierne, si es capazde sumergirse con toda su

    mentalidad... en las almasy en todo el ser de estoshombres en cierne.

    PREPARATIVOSPARA LAFUNDACIN DELA ESCUELARudolf Steiner vea comouna condicin para la in-dependencia de la escuelaen la vida cultural libre, el

    derecho de elegir ella mis-ma a sus maestros. Tantoen las negociaciones con las autoridades esco-lares del Sur de Alemania, como tambin en susactividades posteriores concernientes a la escue-la, acept compromisos con los programas es-tatales y las disposiciones de exmenes, pero nocon el principio de la libre eleccin del profe-sorado. En cuanto vio realizadas sus intencionesen este punto, dio va libre a la fundacin de laescuela.

    A continuacin se debera fundamentar labase de la Pedagoga -y sta era y es una Antro-

    pologa que muestra al hombre desde tres direc-ciones, como ser fsico, anmico y espiritual- enuna exposicin que, partiendo de la CienciaEspiritual, es cientfica, y, al mismo tiempo, de-spierta amor hacia el hombre.

    En la maana del 21 de agosto, se reunieronlos maestros que haban rogado a Rudolf Stein-er se hiciese cargo de la enseanza. La mayora,no todos, tenan ya experiencia pedaggica.Hoy se considera como casi imprescindible queun futuro maestro Waldorf aada a su cualifi-cacin profesional, como mnimo, un ao de

    formacin en seminarios de pedagoga Waldorf.Rudolf Steiner dio un curso de quince das quesustituy a los mencionados seminarios.

    Todos los das, de 9 a 11, hablaba sobre An-

    tropologa General: descripciones concentradasde las funciones anmicas ms importantes delhombre en su relacin con procesos fisiolgicos.Como casi todas las conferencias de Rudolf Stein-er, tambin stas fueron taquigrafiadas y publi-cadas. La Antropologa General como Base dela Pedagoga no es un libro de fcil asimilacinpero es de una gran riqueza de contenido. Puedeconsiderarse como un libro de ejercitacin, untexto cientfico de meditacin del cual podemossacar siempre un nuevo provecho durante todauna vida. Contiene la esencia de la sabidurapedaggica de Rudolf Steiner.

    A las 11 comenzaba el Curso metdi-co-didctico de hora y media de duracin en elque se desarroll el programa de la primera hastala octava clase con expresivas exposiciones com-

    prendidas. En l se encuentran los rasgos funda-mentales del Mtodo Waldorf. La larga serie deconferencias pedaggicas que dio Rudolf Steinerms tarde, se han de considerar como variantesde los temas que esboz aqu. El Curso metdi-co-didctico es un manual de una riqueza ina-gotable, enfocado totalmente hacia lo prctico,del que siempre se vuelve a echar mano.

    Durante las tardes del seminario, los partic-ipantes realizaban ejercicios de expresin, man-tenan disertaciones y coloquios sobre los tem-

    peramentos, sobre ejemplos de la vida escolar yejercicios metdico-didcticos; Rudolf Steinerles daba consejos ampliamente detallados parael tratamiento de los problemas humanos y pro-fesionales de la vida escolar diaria.

    El 6 de septiembre se celebr una fiesta enla que participaron los maestros, padres y alum-nos de la escuela que se iba a fundar. RudolfSteiner reuni en esta ocasin a los alumnoscon sus futuros maestros.

    SOBRE LA ACTIVIDAD DE STEINER

    EN LA ESCUELAEl 7 de septiembre Rudolf Steiner inaugur laescuela. Expuso de forma concentrada la metapedaggica y al final destac que la escuela Wal-

    dorf no es una escuela ideolgica: Aqul quediga que la Ciencia Espiritual orientada antro-posficamente ha fundado la escuela Waldorf ypretende introducir en esta escuela su conceptodel mundo -lo digo ahora en el da de su inau-guracin- aquel que diga eso, no dice la verdad.No tenemos ningn inters en ensear al hom-bre en cierne nuestros principios, el contenidode nuestro concepto del mundo. No queremoslograr una educacin dogmtica. Aspiramos alograr que aquello que hemos podido conseguira travs de la Ciencia Espiritual, se conviertaenacto vivo de enseanza. (Rudolf Steiner enla Escuela Waldorf. Alocuciones dirigidas a losnios, padres y maestros).

    Cuando la escuela comenz tena ocho clases yaproximadamente 300 alumnos. Llevaba el nom-

    bre de la fbrica a la que, al

    principio, estaban unidosla mayora de los padres.Escuela Libre Waldorf.Rudolf Steiner tom parteintensamente en el trabajode la escuela, aunque vivaen Dornach y estaba con-tinuamente sobrecargadocon otras tareas.

    Caroline von Heydeb-rand, que fue una de losprimeros maestros de esta

    escuela, en el libro RudolfSteiner en la Escuela Wal-dorf, narr los comienzos de la escuela con im-genes llenas de colorido:

    Durante los comienzos de la escuela Wal-dorf, nios y maestros tenan muchas dificulta-des. A los nios se les ofreca algo completamentenuevo. En todas las clases, hasta en las de losmayores, estudiaban juntos los alumnos proce-dentes de todas las capas sociales. La escuela Wal-dorf era la primera escuela unitaria de Alemaniaque mantena este principio hasta en las clasessuperiores. Estaban juntos en sus clases alumnos

    procedentes de los institutos, de la enseanzamedia y de las escuelas nacionales; haba nios ynias en la misma clase. A esto no estaban acos-tumbrados los alumnos. Tampoco los maestros.Era una dificultad aprender a convivir.

    Como era de esperar, surgan problemas dedisciplina, Rudolf Steiner -que durante sus fre-cuentes visitas a Stuttgart acostumbraba a pasarmucho tiempo en la escuela Waldorf - entrun da en una clase con problemas de disci-plina, cuando los nios estaban alborotando.Comenz entonces a contarles una historia:

    conoca l una ciudad, en la ciudad una escuela,en la escuela una clase, en la clase unos niosque eran de sta y de aqulla manera y quehacan esto y lo otro.

    Una pedagoga que recibe sus lneas de

    orientacin, conocimientos y mtodos prcticos

    del mismo ser humano viviente, no se pasa

    de moda y es capaz, mediante el aumento de

    sus facultades educativas, de crecer

    con el nio y a travs del nio.

  • 7/23/2019 Innata Uno

    25/48

    EDUCACIN ALDORF

    Los nios se daban codazos: Esos somosnosotros. Eso va por nosotros! Pero no se lotomaron a mal, pues no les haba reido a ellosdirectamente. Luego les cont cmo aquello

    que hacan los nios de la historia tendra comoconsecuencia para el maestro que su salud se

    vera afectada, etc. Al final les explic, cmolos alumnos de aquella clase acabaron mejo-rando. Los nios quedaron profundamentesatisfechos. Siempre ocurra que cuando estabael doctor Steiner en las clases se senta surgiruna extraordinaria y profunda satisfaccin en el

    verdadero sentido de la palabra. Paz se extendasobre los nios. En su presencia estaban com-pletamente despreocupados, alegres y hasta algoruidosos, no pretendan hacerle ver que fuesen

    especialmente formales; pero se palpaba la sat-isfaccin que se extenda sobre ellos.... ocurra que, cuando le hablaban al doc-

    tor Steiner en los claustros sobre algunos de losnios de la escuela Waldorf, sola preguntar enqu lugar de la clase se sentaba el nio. Y nadams indicarle el sitio del nio -junto a la venta-na, en el medio del tercer banco, junto a la es-quina, junto a la puerta, etc.- saba exactamentede qu nio se trataba. Esto suceda cuando laescuela Waldorf era ms pequea. Luego, cuan-do la escuela se hizo cada vez mayor, mandabaque le presentasen a cada uno de los nios.

    Sobre todo en nios difciles, que planteabana los maestros problemas desconcertantes, semanifestaba con especial claridad la riqueza delos imprevistos consejos pedaggicos. Por loque expondremos algunos ejemplos.

    En el caso de un nio especialmente difcilindic, en una ocasin, que se le deberan hacero arreglar unos zapatos. A partir de entonces elmuchacho mejor de da en da. Herbert Hahnnos cuenta de un nio que tena una madrebondadosa, pero que aparte de esto, viva enunas condiciones deplorablemente difciles.

    Con su nerviosismo y su charlatanera casi en-fermiza molestaba las clases; su maestro esta-ba muy preocupado por su desarrollo. RudolfSteiner aconsej hacerle al nio todos los das

    durante varias semanas una pregunta, pero sinpedirle respuesta hasta el da siguiente. El mae-stro sigui esta sugerencia y puso atencin enla mirada cuando el nio daba su bien pensada

    respuesta a la pregunta que le haba hecho elda anterior. Tena en la mirada algo tan sere -no, franco, serio, como nunca lo haba tenidoantes. Y todo el rostro del nio haba adquiridolas caractersticas de esta mirada. Esto siguias durante algn tiempo. Y cosa curiosa: Elhecho de que se le hiciese as una pregunta datras da y que pudiera dar, da tras da, una re-spuesta, revirti de forma curativa en la vidaanmica del nio. La seguridad en s mismo,que hasta entonces haba sido muy dbil, em-pez a crecer lentamente. En el nio se origin

    un cambio que, adems, fue duradero.Las observaciones y consejos de RudolfSteiner nacan, de forma completamente nat-ural, del trabajo cotidiano. En los claustrosinformaba con detallada y rigurosa objetividadsobre las observaciones concretas que habahecho en determinados nios, y cmo estasobservaciones le indicaban el camino hacia lasdiagnosis y las medidas teraputicas.

    Para poder mostrar, por lo menos somera-mente, cmo proceda Rudolf Steiner, vamos amencionar aqu un caso concreto. El mdico dela escuela, Dr. Eugen Kolisko, narro el caso de

    un nio de siete aos que acababa de empezarla escuela y ocasionaba dificultades especiales.Su andar era torpe y vacilante sin apoyo se-guro. Estaba muy plido, su cara alargada, lamandbula inferior le colgaba hacia abajo, lafrente sombra y ceuda. No creo que hasta en-tonces hubiese redo mucho en su vida. Por elms mnimo motivo comenzaba un desmesura-do alboroto. Toda la cara pareca una mscara,a travs de la cual lo anmico no poda penetrarcomo sera debido. No poda tomar parte enlas clases normales, tena que acudir a la clase

    auxiliar. Ante el asombro de los maestros y delmdico, Rudolf Steiner tena la firme esperan-za de que iba a recuperarse. Describi cmo lasfuerzas formadoras, que estn activas en todo

    organismo vivo y que pueden observarse conayuda de la percepcin suprasensible, en estenio no eran capaces de penetrar ms que enuna parte de la cabeza. Steiner aconsej una se-rie de medidas mdicas y pedaggicas. Un parde meses despus, el nio ya poda rer, tenauna fisonoma verdaderamente humana, des-pert, dej de enfurecerse y se descubri al final

    que era un nio muy agradable, de cuya exis-tencia no se haba notado absolutamente nadahasta entonces... Despus de someterse durantetres aos a este tratamiento, se adapt muy bienal grupo de los dems nios de su clase. Mstarde, sus padres se trasladaron a otro lugar yhoy, con aproximadamente once aos, est enotra escuela con compaeros de su edad. Estoycompletamente seguro que sin este tratamientono se habra podido integrar jams en las clasesnormales. Rudolf Steiner le haba visto una odos veces. Lo que pudo ver y explicar, ya la pri-mera vez, salv a este nio, (de Rudolf Steiner

    en la Escuela Waldorf ).Relatando estos casos de algunos alumnos, que

    muestra cmo se trata cada destino de forma indi-vidual, podra dar la impresin de que la primeraescuela Waldorf haya sido fundada sobre todo paranios difciles. Pero esto no fue as en absoluto.Los alumnos con dificultades especiales pasaban ala clase auxiliar impartida por un maestro extraor-dinariamente hbil, cuya actividad segua RudolfSteiner con especial atencin. Tambin las escuelas

    Waldorf actuales han sido fundadas para nios sa-nos y normales. Ya que no se practica ninguna

    seleccin y se evita todo enfrentamiento entre mae-stros y alumnos -la disciplina ha de surgir de la con-fianza y la colaboracin- los nios independientes ycon iniciativa pueden desarrollarse bien.

    En las escuelas Waldorf la msica se ensea

    teniendo en cuenta la evolucin corporal, anmica

    y espiritual del nio y del joven. La msica sita

    al intrprete en la frontera entre lo intangible

    y lo sensible y ,de una manera ms o menosconsciente, lo enlaza con su existencia

    espiritual originaria.

  • 7/23/2019 Innata Uno

    26/48

    La que elige nacerREVISTA SOBRE ANTROPOSOFA

    espirituales que comienzan a obrar aho-ra y ya no desde la cabeza, sino que seintroducen ms al interior, obran desdeel pecho, desde nuestro sistema rtmico.El nio se convierte ahora en un msico,que quiere aprender a ejecutar su instru-mento, este cuerpo que con tanto esfuer-zo y amor construy y model durante 7aos. Ahora, el nio no slo recibe ritmodesde afuera, l ES ahora ritmo.

    El lema es una oportunidad maravillo-sa de apoyar a este msico en ese apren-

    der a tocar su instrumento, de apoyar aestas fuerzas espirituales musicales ensu obrar. La palabra (WORT, en alemn)nos crea y luego se convierte en noso-tros en respuesta (AntWORT) y despushay que ver si esa palabra es adecuada yest a la altura hacindonos capaces deresponder (responsabilidad: VerantWOR-Tung). A la palabra, al verbo, le debemosque se realice en nosotros la encarnaciondel Yo. El Yo se encarna con la educacindel habla en la sangre y se hace cuerpo.

    Durante meses, en las vacaciones de

    verano, en la tranquilidad del hogar, enla calma de la noche, durante la prepara-cin del encuentro con su ngel duranteel dormir, el nio junto a sus padres re-cita el lema. Los padres, sus hermanos,sentados con tranquilidad, en quietud,con recogimiento esperan que el nio separe firme en sus dos pies, con el pechoabierto, la mirada libre y amorosa diri-gida a sus seres amados y, al llegar elmomento, comienza a recitar desde laprofundidad interior el lema. El padre, la

    madre estn atentos, pues su tarea ahoraes ayudar a transformar aquello que co-mienza. A veces es recitado demasiadolentamente, a veces demasiado rpido,bajito, fuerte, al principio no lo recuerda,

    entonces lo dicenen conjunto hastaque es aprendi-do; como siempreel camino en la vidacon nuestros hijos, escaminar juntos, hastaque lenta y progresiva-mente vamos alejndonos,soltndolos, pero acompa-ndolos en confianza y con elcorazn, mientras ellos, cada vez

    ms, logran transitar solos su camino.A veces el nio no tiene ganas de de-cirlo. Entonces, podemos recordar congratitud y veneracin cmo el maestro,con todo su amor y dedicacin, prepa-r este lema; podemos recordar el mo-mento sagrado en el cual fue entregado,cuando el maestro y el nio, tomados dela mano y con el encuentro de sus mira-das dijeron el lema por vez primera; en-tonces, puede despertarse la alegra desaber que pronto el nio podr devolvertodo esto una maana, en la escuela, a su

    amado maestro.El lema no slo es la imagen del nio,

    no slo contiene la fuerza de la transfor-macin, tiene un ritmo, una mtrica, unaforma de decirlo; el ritmo sana, el ritmocura, el decir el lema con ritmo ayuda alnio a aprender a respirar, es decir, ayu-da a esa individualidad a hacerse dueade su cuerpo. Cuando inspiramos todonuestro cuerpo se llena de aire, se llenade ese alma que entra y obra en nosotrosy al recitar vuelve a salir, sale transfor-

    mada, sale con nuestra esencia modela-da, es nuestra individualidad que sale yobra, sale y quiere decir al mundo quines, que quiere transformar al mundo,que quiere cumplir su meta, que a travs

    El lema denuestros hijosMiguel Amadeo Da Graca BelchiorMdico pediatra y mdico escolar antroposfico de la escuela San Miguel Arcngel de Villa Adelina.

    NOTA ORIGINAL PARA REVISTA INNATA. ABRIL 2015

    Cada fin de ao, cuando nos preparamospara recibir el nacimiento del nio Jess,nuestro hijo recibe un regalo, el lema dela escuela. Es un regalo que fue prepara-do por la maestra con toda su dedicacin,con todo su inters, con todo su amor. Alo largo del ao los maestros fueron ha-cindose una imagen del nio, viendo sustalentos, viendo sus impedimentos, qutesoros trajeron y nos regalan da a da yqu cosas ellos traen como meta a rea-lizar. De all, de esa imagen, de ese ca-

    lor, de ese inters por la transformacinsurge el lema, como el calor que ayuda arealizar sus virtudes y otorga fuerza paravencer aquello que trajeron como metaa realizar. Y en un momento tan especialcomo en la poca de preparacin de lanochebuena, l lo recibe.

    Desde ese da, cada noche antes deentregarse al sueo, de hacer su viaje ce-lestial, el nio lo recita.

    En la etapa en la cual los nios entranal segundo septenio, hay un cambio muyimportante acerca de cmo es el desa-

    rrollo del ser humano. Hasta los 7 aosel nio recibe el ritmo desde afuera y, atravs de la fuerza enorme de imitacin,de las fuerzas plsticas de crecimiento ydesarrollo, forman su cuerpo de acuerdoal ejemplo recibido desde afuera; el en-torno es el alimento espiritual que nues-tros hijos tienen y de acuerdo a como seaste, las condiciones sern ms o menospropicias para que la individualidad delnio pueda fortalecerse y tener el caminoallanado para su desarrollo sano.

    En el segundo septenio las fuerzasplsticas de crecimiento y conformacindel cuerpo, las fuerzas de la creacin delinstrumento de la corporalidad anmica,comienzan a retirarse y son otras fuerzas

  • 7/23/2019 Innata Uno

    27/48

    EDUCACIN ALDORF

    de su instrumento quiere tocarla ms bella meloda.

    All est ahora el maestro. Semana

    tras semana ayuda a afinar ese instru-mento, frenando cuando hay que frenar,acelerando cuando hay que acelerar,ayudando a expresar esa individualidadcon ms fuerza cuando el recitado es casiinaudible, siendo el sostn cuando pormiedo no puede expresarse, ayudando apronunciar cada vocal, cada consonante,de la mejor manera hasta que aprenda adegustarlas, a acariciarlas, a amarlas.

    Llega un da en que ese ser toma ladecisin de ir hacia el frente, cobijado por

    sus compaeros y su maestro. Imagnen-se el aula casi a oscuras .El encargado delas velas cumple su cometido y la luz inun-da el aula con sus rayos. Es un momentomuy fuerte, que puede despertar en ellos

    inseguridades, miedos, pero tambin des-

    pierta el valor de YO PUEDO, YO QUIERO yno estoy solo, tengo a mi maestro, a miscompaeros, a mi ngel y tengo el amorde mi familia que me acompaan en estemomento tan sagrado y solemne. Al darvuelta y enfrentarse a todos, recuerda to-dos esos momentos que vivi en la tran-quilidad y alegra de su hogar, con su fami-lia y esto lo ayuda a pararse firme y fuerte,tomar aire y ,con el acompaamiento detodos, recitar el lema.

    Al finalizar el ao no slo se lleva cada

    nio su lema, sino que se lleva consigoel lema de todos sus compaeros. En elmomento del recitar, no es slo el nioque recita el lema quien llena el aula deesa meloda, todos los nios, pero en si-

    lencio, lo recitan con l. Nosotros no slo

    omos con el odo, omos con todo nues-tro cuerpo y con cada palabra, con cadafrase, con esa imagen que contiene lasvirtudes de cada uno y con esa fuerza queconlleva la fuerza de la transformacin,cada nio que est escuchando vibra, re-suena, incorpora en s, los regalos y lasfuerzas de todos los lemas que da trasda, en forma de ritmo semanal actanen su interior transformando su exte-rior. Y es hermoso ver la importancia queellos le dan al lema, cuando al finalizar la

    maana y van a sus casas, cuando se en-cuentran entre ellos, buscan recitar loslemas de cada nio, buscan esas fuerzas,buscan el amor que los ilumina cada vezque ellos los recitan.

  • 7/23/2019 Innata Uno

    28/48

    La que elige nacerREVISTA SOBRE ANTROPOSOFALa que elige nacerREVISTA SOBRE ANTROPOSOFA

  • 7/23/2019 Innata Uno

    29/48

    RTES

  • 7/23/2019 Innata Uno

    30/48

    La que elige nacerREVISTA SOBRE ANTROPOSOFA

    MrmolesOLIVOS

    GRANITOS MARMOLESNACIONALES E IMPORTADOS

    Mejoramos su presupuesto escritoTel.: 4711-3223 15-4061-3333Pelliza 3211 Olivos

    (Frente al cementerio)

    FABIANA G. SPINAConsultora SwissJust

    15 6742 3032 - 5648 8032 - [email protected]

    SPA DE ROSTRO - PIERNAS - PRIMEROS AUXILIOS DE LA NATURALEZA

  • 7/23/2019 Innata Uno

    31/48

    COLOGA SOCIAL

    antroposofa aplicadaque busca el desarrollo integrado,orgnico y sostenible de personas,grupos y organizaciones.NOTA ORIGINAL PARA REVISTA INNATA. ABRIL 2015

    Ecologa social:

    Ecologa es una palabra que viene delgriego oikos (casa) y logos (palabra, sabi-dura): es la sabidura para cuidar la casa.Se trata de una palabra relativamentenueva, debido a que apareci a partir delos aos 60, dcada en la que se hizo msfuerte la necesidad de cuidar mejor del lu-gar en que vivimos. El cuidado de nuestracasa implica el cuidado del medio ambien-te; que va desde lo ms cercano (nuestrapropia casa, barrio, comunidad) a lo msamplio (pas, continente, planeta).

    La ecologa social comienza con eldesarrollo de una adecuada compren-sin de la vida y los procesos de desa-rrollo. Quien quiere trabajar en la vida,

    primero tiene que conocer sus leyes, diceRudolf Steiner.

    Durante siglos, el sistema social es-tuvo determinado en gran medida porla tradicin, los patrones jerrquicos,la religin y las relaciones familiares. Araz del proceso de la emancipacin, losseres humanos se apartaron de estosfactores externos, tornndose cada vez

    ms individualistas. En nuestra pocaactual, surge la necesidad de desarrollarla fuerza humana que le permita al hom-bre construir una nueva realidad social.Para esto, es necesario el surgimiento deuna nueva conciencia, una nueva formade pensar que incluya elpensar social.

    El foco de la Ecologa Social resultade la interaccin entre los individuos,los grupos, las instituciones y su entor-no social como base para el desarrollode la sociedad.

    Sus preguntas centrales seran:qu condiciones deben crearse encada nivel (individual, grupal e insti-tucional) para que puedan participar ycontribuir al desarrollo sano del todo y

    por otro lado, qu condiciones se de-ben crear en el nivel del todo, para quese haga posible el desarrollo saludablede cada una de las partes?

    Esta es la tarea del ser humano denuestros das: desarrollar partiendo de sy en libertad las fuerzas internas que con-ducen a una vida social sostenible.

    El desafo de la Ecologa Social es tra-bajar de forma constructiva con las cues-tiones sociales de nuestro da a da en con-vivencia con otras personas.

    Una actitud realmente s