inmovilizaciones

10
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LIBRE ELECCIÓN PRIMEROS AUXILIOS DOCENTE: Dra. Fernanda Guamán TEMA: "INMOVILIZACIONES" INTEGRANTES: LORENA ABAD CRESPO LISSETH ENCALADA SERRANO GABRIELA GUAMÁN LEÓN WILSON LUDIZACA VIRACOCHA GUSTAVO PACHECO PORTILLA DANIELA PANJÓN NIEVES INDIRA SALAZAR SILVA GIOVANNA SAQUISILI GUARTAMBER

Upload: lore-abad-crespo

Post on 09-Dec-2015

228 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Inmovilizaciones en primeros auxilios

TRANSCRIPT

Page 1: Inmovilizaciones

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

LIBRE ELECCIÓNPRIMEROS AUXILIOS

DOCENTE:Dra. Fernanda Guamán

TEMA:

"INMOVILIZACIONES"

INTEGRANTES:LORENA ABAD CRESPO

LISSETH ENCALADA SERRANOGABRIELA GUAMÁN LEÓN

WILSON LUDIZACA VIRACOCHAGUSTAVO PACHECO PORTILLA

DANIELA PANJÓN NIEVESINDIRA SALAZAR SILVA

GIOVANNA SAQUISILI GUARTAMBER

Inmovilizaciones

Page 2: Inmovilizaciones

Introducción

Los conocimientos de un ciudadano, de un persona, para actuar ante cualquier situación es importante, es por ello, que el estudio y aprendizaje de primeros auxilios es de gran ayuda ya que, permite aplicaciones pertinentes ante cualquier situación de emergencia y lo más importante alcanzar ayudar a las personas implicadas en cualquier situación de riesgo. Es entonces que la práctica de los primeros auxilios se vuelve vital para salvaguardar la integridad de una persona, cualquiera que esta fuera, por lo que es necesario el aprendizaje de técnicas que ayuden salvar vidas.

Cuando se actúa frente a un accidente y se ha valorado a quien o quienes se encuentran lesionados, mientras se espera la llegada de los paramédicos, si se sospecha de fracturas o de lesiones graves se deberá realizar inmovilizaciones al paciente de las distintas maneras que el presente trabajo tiene como objeto desarrollar.

Objetivos

Objetivo General

Conocer el concepto y la importancia de la inmovilización en el cuidado y recuperación del paciente en primeros auxilios.

Objetivos Específicos

- Aprender los fines que tienen una inmovilización en el paciente.- Comprender los tipos de inmovilización existentes, su procedimiento y en qué situaciones deben

aplicarse.- Adquirir conocimientos acerca de los materiales para que podrían ser utilizados de forma

improvisada en una inmovilización de emergencia.- Entender los riesgos y consecuencias de una inmovilización incorrecta.

Desarrollo

1. Concepto de Inmovilización

Inmovilización es el efecto de la acción de inmovilizar, sabiendo que inmovilizar es evitar el movimiento del socorrido por si éste presenta lesiones a nivel óseo o en articulaciones. Con la inmovilización se puede evitar que una fractura, de ser el caso, se agrave o que se produzca una nueva fractura en la lesión. Es entonces que la persona que preste primeros auxilios tenga el conocimiento en el proceder de la inmovilización. Se debe tomar en cuenta que las vendas son un aliado importante para realizar una inmovilización.

2. Objetivos de la inmovilización

Al realizar la inmovilización, se puede lograr:

- Evitar la complicación de la fractura- Disminuir del dolor- Evitar que la lesión pueda extenderse y dañe a tejidos próximos a ella.

Page 3: Inmovilizaciones

- Mermar el sangrado si existe, se puede lograr, si la inmovilización es adecuada mantener la normal circulación de la sangre.

3. Tipos de inmovilizaciones para primeros auxilios

a. Inmovilizaciones según el procedimiento

Para el proceso de inmovilización de urgencia, se emplean dos variantes acordes al material que se vaya a utilizar para el efecto: pudiendo utilizarse las manos o aditamentos diversos. Dentro de esta clasificación puede citarse:

● Inmovilización manual: referido a la acción del socorrista de hacer que un miembro del cuerpo de la víctima permanezca en su posición normal, mediante el empleo de las manos, siendo esto aplicable cuando se tenga un conocimiento necesario de la práctica para evitar complicaciones, en especial en el tratamiento de ciertas zonas del cuerpo.

● Férulas: es un dispositivo que puede ser de material improvisado (cartón, madera) aplicado para, generalmente, el tratamiento de fracturas o luxaciones como medida provisional previo al traslado de una víctima.

● Inmovilización por adosamiento: esta práctica es utilizada dentro de las inmovilizaciones dado el caso en que no se cuente con elementos que puedan cumplir el papel de férulas, siendo las férulas a utilizar , únicamente un segmento del cuerpo que no ha sido lesionado. su aplicación más común se da en el caso de fracturas tanto en manos como en pies.

b. Inmovilización según la zona corporal:

● Cara:Asegurar el paso de aire y contener la hemorragia. Colocar en posición lateral de seguridad. Si tiene dificultad para respirar, abrirle la boca y mantenerla abierta

● Mandíbula:Vendaje en forma de barbuquejo

● Cuello:Utilizar el collar cervical para inmovilización.

Paciente tumbado boca arriba o sentado

- Tirar suave y firmemente de la cabeza del paciente, alineándose con el eje de la columna.

- Colocarlo con la parte escotada bajo la barbilla, fijando el velcro.

Page 4: Inmovilizaciones

Paciente tumbado boca abajo

- Poner el extremo estrecho del collarín bajo el cuello y la mandíbula.

- Ajustar la escotadura del collarín a la mandíbula.

- Cerrar el collarín.

- Si no dispone de collar cervical, se puede improvisar con un periódico.

● ClavículaReducirla, pidiendo al paciente que lleve los hombros hacia atrás. Inmovilizar con un vendaje en ocho.

Page 5: Inmovilizaciones

● Hombro y escápulaRellenar el espacio entre el brazo y el cuerpo con algodón.

Colocar el antebrazo en ángulo con el brazo y sostener aquél con un cabestrillo, con la palma de la mano hacia dentro.

Vendar al cuerpo, sin comprimir.

● BrazoSujetar con vendas, por encima y debajo de la lesión.

Colocar el antebrazo en cabestrillo, con la palma de la mano hacia dentro.

Vendar al cuerpo, rellenando los huecos entre el brazo y el cuerpo.

● Codo Inmovilizar en la posición en que se encuentre, mediante férulas.

● Antebrazo Colocar el codo en ángulo recto con el pulgar hacia arriba. Dos férulas, que vayan desde el codo a la raíz de los dedos, una sobre la cara anterior, de forma que descanse en ella la palma de la mano; la otra sobre la cara posterior Vendar. Las férulas se pueden improvisar con unas revistas. Sostener el antebrazo con un cabestrillo.

Page 6: Inmovilizaciones

● MuñecaIgual que en antebrazo. En caso de esguince, se puede vendar.

● ManoEl paciente agarra un rollo de venda, para mantener los dedos en semiflexión. Férula desde el codo hasta los dedos, con la palma de la mano apoyada sobre ella. Vendar. Sostener el antebrazo con un cabestrillo.

● Dedos de la manoInmovilícelo al dedo vecino sano con tiras de esparadrapo o con una venda. Sostener la mano en cabestrillo.

Page 7: Inmovilizaciones

● CostillasNo es necesario inmovilizar en caso de lesión o fractura de una sola costilla. Colocar al herido en la posición en que se encuentre más cómodo, semi-sentado o acostado sobre el lado lesionado.

En caso de fractura múltiple, inmovilizar colocando un almohadillado sobre la zona fracturada y vendar alrededor del pecho.

● Columna vertebralInmovilizar el cuello.

Girar el cuerpo sobre un lado para colocar sobre una superficie plana.

● PiernaAlinear la pierna de forma suave y mediante dos férulas una en la cara externa y la otra en la interna, desde el talón al muslo.

Page 8: Inmovilizaciones

4. Riesgos ante una mala inmovilización

El conocimiento para la realización una inmovilización es de gran ayuda, una persona que no tenga claro los procedimientos y cómo actuar ante ello, es preferible que se abstenga de ello. Si una inmovilización se desarrolla de mala manera se pueden tener las siguientes implicaciones:

- Creación de coágulos de sangre en la lesión.- Nuevas fracturas o lesiones.- Daño mayor de la lesión o fractura.- Mucho dolor del paciente.- Complicar el cuadro del paciente.

ConclusionesLas inmovilizaciones en las acciones de primeros auxilios se muestran como una herramienta de gran utilidad en el proceso de ayuda a víctimas de accidentes, debido a que en muchas de estas situaciones se generan lesiones que requieren la rápida aplicación de una o más de las acciones revisadas, pudiendo hacer la diferencia principalmente en los procesos de traslado y recuperación el afectado al reducir los riesgos y mitigar en algo el sufrimiento del afectado.

Cabe recalcar que únicamente la aplicación correcta de los procedimientos de inmovilización tiene un efecto beneficioso, caso contrario en lugar de propender a la recuperación de la víctima se puede llegar a complicar el estado del auxiliado, llegando a tener consecuencias desfavorables en algunos casos.

ReferenciasCeballos Mesa, A. (n.d.). Procedimientos quirúrgicos menores. In Cirugia (Vol. 4). Retrieved from

http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0cirugia--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-hu-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-00&a=d&cl=CL2.3&d=HASH86805e5511fc180853dab7.6.16

DUOC-UC Escuela de Salud. (n.d.). Guía: Inmovilización y Traslado en Primeros Auxilios. Retrieved from http://biblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales/600/610/39649.pdf

Guía Sanitaria a Bordo. (n.d.). Inmovilizaciones y Vendajes. Retrieved April 24, 2015, from http://www.seg-social.es/ism/gsanitaria_es/ilustr_capitulo7/cap7_6b_inmo_corporal.htm

Hernández, A. F., & Trujillo, L. Á. (n.d.). VENDAJES, INMOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES, 69–88.

Luife. (2013). Primeros Auxilios (inmovilizaciones). Retrieved April 24, 2015, from https://prezi.com/uqk21bnpc-_5/primeros-auxilios-inmovilizaciones/

Romero, L. D., & Calderón, C. P. (2014). Técnicas de inmovilización a lesionados. Retrieved from http://es.slideshare.net/panteritabella/tecnicas-de-inmovilizacin-a-un-lesionado

Veiga, J. M. F. (n.d.). Portero de espectáculos público. Lulu.com.

Yáñez Castillo, V. (n.d.). Técnicas de Inmovilización y Traslado. Retrieved from http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Inmovilizacion%20y%20traslado.pdf