inmovilizacion provisional

Upload: cesar-riera

Post on 07-Mar-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Inmovilizacion Provisional

TRANSCRIPT

La tcnicas de inmovilizacin son procedimientos encaminados a reducir ,limitar o imposibilitar de manera absoluta la movilizacin de determinadas regiones anatmicas, extremidades o articulaciones.Pueden ayudar a evitar que una persona se haga dao a s misma o a alguien ms.pueden utilizarse para mantener a una persona en la posicin correcta e impedir el movimiento o cadas durante la ciruga o mientras est en una camilla. tambin pueden utilizarse para controlar o prevenir el comportamiento daino.

OBJETIVOS DE LA INMOVILIZACIN La inmovilizacin tiene diferentes objetivos pertinentes a la patologa especfica en cada paciente. En algunos casos es el tratamiento definitivo, en otros es parte del manejo prequirrgico y busca reducir el dolor e incomodidad generado por la lesin: Analgesia. Mantener las reducciones seas para consolidacin. Reduccin sea para transporte. Disminuir dao tisular. Permitir la reparacin de tejidos blandos. Disminuir complicaciones de las lesiones. Para proceder con la inmovilizacin, se deben retirar objetos como anillos, pulseras, relojes, para evitar lesiones por presin externa.TIPOS DE INMOVILIZACIN 4. Vendajes: elementos de lienzo o de otros materiales utilizados como elstico para la sujecin de segmentos anatmicos. En ocho: utilizado para las fracturas claviculares, da soporte a la fractura sin interferir con los movimientos del hombro. Con Tensoplast: puede ser utilizado para la inmovilizacin de esguinces de tobillo grado I o II. El vendaje bultoso puede ser utilizado en esguince de rodilla sin lesin ligamentosa. Se puede inmovilizar una extremidad con su par anatmico sano para disminuir el movimiento y el desplazamiento. 5. Cabestrillo: es utilizado en lesiones del miembro superior o clavcula. Puede ser de dos tipos. Base triangular ancha que sostiene el peso de la extremidad. Es usado principal mente en fracturas de clavcula o luxaciones de hombro. Se necesita un tringulo de 1,5 metros de ancho en la base y 90 centmetros de largo por cada lado. Si el cabestrillo es para un nio, se reduce el tamao segn la edad. Se coloca el codo del paciente en el extremo superior del tringulo y la mueca en la mitad a lo largo del fondo del lado opuesto del mis- GUAS PARA MANEJO DE URGENCIAS 930 mo. Luego se atan en el hombro del mismo lado o en el hombro opuesto los dos extremos libres del tringulo. Se ajusta la altura del nudo de tal manera que el codo quede flexionado en el ngulo correcto. Existen en el mercado cabestrillos hechos en plstico en diferentes tallas. Colgante: se usa en fracturas de brazo para que la gravedad se encargue de mantener la reduccin. Se crea un aro alrededor de la mu- eca del miembro comprometido y se lo sostiene con un vendaje de gasa al cuello del paciente. 6. Frula: de diversos materiales como polietileno, y las hay enyesados y de malla: Buscan dar soporte parcial a la extremidad y limitar sus movimientos. Se puede utilizar en esguinces de las extremidades, como tratamiento provisional antes de algunas fracturas.

PRINCIPIOS Y REQUISITOS BSICOS PARA LA APLICACIN DE FRULAS En caso de fracturas se inmovilizan tanto la articulacin inferior como la superior para limitar la movilidad. Se debe mantener la reduccin anatmica de la fractura. Se deben cubrir dos terceras partes de la circunferencia del segmento comprometido. Se utilizan 8-10 capas de yeso para miembro superior, y 10-14 capas para miembro inferior, a fin de lograr suficiente resistencia. MATERIALES Los materiales dependen de la frula que se va a construir. Guantes desechables no estriles. Vendaje enyesado. Platn con agua tibia. Algodn laminado. Vendaje elstico. Esparadrapo de tela o Transpore.

MATERIALES Los materiales dependen del enyesado que se va a hacer. Estoquineta o malla tubular. Algodn laminado. Vendaje enyesado corriente o de fraguado extrarpido o de sintticos (fibra de vidrio, polietileno, plastazote, etc.,) segn necesidad. Platn con agua tibia. Tacones plsticos segn necesidad.

Inmovilizaciones:La tcnicas de inmovilizacin son procedimientos encaminados a reducir ,limitar o imposibilitar de manera absoluta la movilizacin de determinadas regiones anatmicas, extremidades o articulaciones.Pueden ayudar a evitar que una persona se haga dao a s misma o a alguien ms.pueden utilizarse para mantener a una persona en la posicin correcta e impedir el movimiento o cadas durante la ciruga o mientras est en una camilla. tambin pueden utilizarse para controlar o prevenir el comportamiento daino.

Inmovilizacion provisional

Inmovilizacin provisional: se usa preferentemente:A. Para inmovilizar las zonas lesionadas en el tiempo que transcurre desde el momento que el paciente se lesiona hasta su llegada a un centro de hospitalizacin de emergencia. Para esto se puede utilizar cualquier cosa que sirva como un tutor externo y se fijara a la regin afecta con vendas, tiras de sabana, pauelos, entre otros. Un peridico doblado en canal, listones de madera, o almohadas, son apropiados.

En caso de fractura en la raz de miembros superiores, se inmovilizan estos adosando el brazo al trax y fijndolo con vendas, el codo en un ngulo de 90 grados, y un cabestrillo mueca-cuello.

En los miembros inferiores podemos colocar una almohada entre las dos piernas y vendarlas juntas, as el miembro sano sirve como tutor al miembro enfermo. Tambin se puede usar un listn de madera que vaya desde la axila hasta la regin maleolar, fijarlo al tronco y miembro con vendas.

Para la Regin cervical: se pueden enrollar dos toallas de bao y luego se coloca una venda ms ajustada, tambin se puede emplear algodn y venda, (vendaje de cuello de schanz); en este tipo de vendaje debe apoyarse por debajo en los hombros y por arriba en la parte inferior del maxilar inferior y en el occipital.

Lesiones de clavcula, con un vendaje en ocho de guarismo con el istmo hacia atrs; debe almohadillarse convenientemente ambas axilas con algodn.

B. Fines que persigue:1. Calmar el dolor producido por la movilidad anormal.2. Evitar daos adicionales en el foco de fractura.3. Eliminar la contractura muscular refleja que aumenta el dolor.Usos como tratamiento provisional: 1. Inmovilizacin preoperatoria, para lo cual se coloca a el paciente en frulas mientras se evala o se tratan heridas de atencin primaria.

En los miembros superiores podemos usar: a) Frulas (canales) de yeso.b) Frulas metalicas, (solo en dedos de la mano).c) Traccin continua en aparatos de yeso (mas usados en la mano)En el tronco son usados:a) Cama dura en fracturas de raquis.b) Cama de estriker en la que se puede colocar a el px con traccin cervical y es posible voltearlo con frecuencia, para evitar escaras de decbito.c) Lechos de yeso en lesiones T.B.C del raquis.d) Corsets de yeso para inmovilizar el tronco (fracturas del raqui por debajo de D7).En los miembros inferiores:a) Frulas o aparatos de yeso, como spicas toraco pedicas, yesos inguino-pedicas o botas de yeso.b) Traccin continua sobre frulas.La tracion continua: procedimento en el cual se aplica una traccin permanente sobre los elementos blandos que circundan el foco de fractura, con el objetivo de disminuir el desplazamiento del segmento oseo roto.La fuerza tractora por lo general es aplicada en el eje del miembro y su fuerza se obtiene con el uso de pesas y poleas convenientemente colocadas.La cantidad de peso que debe ser usada depende de:a) La zona corporal afectada.b) Edad y estado de conciencia.c) El sexo.d) El peso del paciente y su desarrollo muscular.Traccin continua cutnea: se obtiene adheriendo tela adhesiva o tela corriente con un pegamento, en la piel del miembro afecto comenzando desde el foco de la fractura hasta el el extremo distal, la traccin de ejerce a travs de esta tela. Esto es lo que me dijeron que pasara de inmovilizacin provisional. Los otros tipos de inmovilizacin seria permanente donde entraran los yesos las frulas y los vendajes, porfa mndenme lo que tengan para hacer un trptico.

Tracciones La aplicacin de traccin sobre una extremidad permite reducir el acortamiento y alinear los fragmentos mientras se consolida la fractura. Puede ser un tratamiento definitivo de las fracturas, pero requiere que durante todo el tiempo de la consolidacin el paciente est inmovilizado y cuando se trata de una extremidad inferior es necesario que permanezca hospitalizado. La traccin se puede utilizar de forma temporal en espera de un tratamiento definitivo, ortopdico o quirrgico, y de forma habitual en la fractura diafisaria de fmur en el nio. Hay dos grandes tipos, segn el punto de sujecin la traccin cutnea y la traccin esqueltica. La traccin cutnea se realiza colocando un sistema semielstico adherido a la piel por lo que slo se utiliza en nios o durante tiempos muy breves en el adulto. Entorno Sanitario Ciruga Ortopdica y Traumatologa en zonas de menor desarrollo Rodrigo Miralles (Centre de Cooperaci al Desenvolupament, URV Solidaria) Universitat Rovira i Virgili (Tarragona) 10 El nio precisa de menor peso que el adulto para mantener su fractura reducida. La piel slo tolera entre 3-3,5 Kg. de traccin y durante un breve perodo de tiempo. La traccin esqueltica se realiza atravesando un hueso con un clavo rgido (Steinmann de 3,6 mm o con una aguja de Kirschner de 2 mm) y mediante un estribo se realiza la traccin. Deben colocarse perpendicular al hueso, alejado de las articulaciones y evitando puncionar vasos y nervios. Entorno Sanitario Ciruga Ortopdica y Traumatologa en zonas de menor desarrollo Rodrigo Miralles (Centre de Cooperaci al Desenvolupament, URV Solidaria) Universitat Rovira i Virgili (Tarragona) 11 La aguja de Kirschner se tensa con el estribo para que no ocasione decbito si se destensa, y el clavo de Steinmann se coloca en un estribo rgido que debe girar alrededor del clavo. En cualquier caso se atraviesa el hueso y eso puede provocar una ostetis, especialmente si el clavo o la aguja giran en su interior. Los cuidados de la entrada del clavo deben ser continuos. Para que la traccin sobre la extremidad inferior sea efectiva hay mantener levantados los pies de la cama con el fin de que el propio peso del pacienta haga que traccin se mantenga. Entorno Sanitario Ciruga Ortopdica y Traumatologa en zonas de menor desarrollo Rodrigo Miralles (Centre de Cooperaci al Desenvolupament, URV Solidaria) Universitat Rovira i Virgili (Tarragona) 12 Si no se coloca la cama en posicin de Trendelemburg el paciente continuamente se ir deslizando hacia abajo. Perkins en 1970 describi una traccin de extremidad inferior muy til en situaciones de escasos recursos. Est indicada en las fracturas de fmur desde la zona metafisaria proximal a la distal, es decir en toda la difisis. El objetivo es utilizar la traccin mientras se moviliza la cadera y la rodilla. Para ello es necesario prepara la cama del paciente desenganchando la mitad distal del somier y en su lugar se colocan tablas bajo el colchn para poder retirarlas.