inicitativa de reforma energética - prd

Upload: marcobernalg

Post on 04-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Inicitativa de Reforma Energtica - PRD

    1/93

    1

    INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, DEROGAN YADICIONAN DIVERSOS ORDENAMIENTOS EN MATERIA DE REFORMA INTEGRAL DELSECTOR ENERGTICO NACIONAL.

    Quienes suscriben, legisladoras y legisladores del Grupo Parlamentario del Partido de la

    Revolucin Democrtica, a la LXII Legislatura del Congreso de la Unin, con fundamento en elartculo 71 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a laconsideracin de esta Honorable Asamblea la presente iniciativa de conformidad con lasiguiente

    Exposicin de Motivos

    El Partido de la Revolucin Democrtica busca, como propsito esencial de su accinlegislativa, contribuir a la solucin de los grandes problemas del pas, mirando siempre que losrecursos naturales, humanos y econmicos de la nacin se orienten a procurar la mayorequidad para el progreso de todos los mexicanos. Condicin indispensable para construir una

    sociedad donde la convivencia e identidad se nutran cotidianamente del dialogo, la tolerancia,el reconocimiento a la pluralidad y, sobre todo: de la conviccin profunda que lasdiscrepancias se superan a partir del respeto a la voluntad expresa y democrtica de lasmayoras.

    La inmensa riqueza en hidrocarburos que la naturaleza deposit en el subsuelo de nuestropas ocupa un lugar fundamental en la conciencia mexicana. Por ello la Carta Magnaestablece que la propiedad y el dominio directo de la Nacin sobre esos recursos esinalienable e imprescriptible. La apropiacin nacional de los beneficios de esa riqueza, que lasociedad industrial ha transformado en estratgica, siempre ha estado sujeta a presionesexternas e internas para transformarla en beneficio de particulares. Sin embargo, por

    generaciones, el pueblo de Mxico ha sabido transitar de la reivindicacin de la propiedadsoberana sobre el recurso natural a la construccin de una formidable industria que hoy esuno de los principales sustentos del desarrollo social y econmico del pas.

    An cuando se ha intentado soslayar, es ineludible afirmar que ha sido la propia accinpopular la que ha propiciado las principales transformaciones legales de la industria petroleramexicana. El gran apoyo electoral que lleva a Francisco I. Madero a la presidencia de laRepblica le permite, en 1912, establecer el primer gravamen a la produccin de petrleo quegratuitamente obtenan las empresas extranjeras; en 1917, el triunfo del movimientorevolucionario estableci un nuevo pacto constituyente entre los mexicanos que, en su artculo27, restituye a la Nacin la propiedad de las riquezas del subsuelo; en 1938 el presidenteLzaro Crdenas del Ro, con un masivo respaldo popular, decreta la expropiacin de lasempresas petroleras que se haban negado a respetar las resoluciones de la Suprema Cortede la Nacin en materia laboral y amenazaban el suministro energtico as como la estabilidadeconmica y poltica del pas; se reforma la Constitucin para prohibir las concesiones y paraestablecer que la Nacin llevara a cabo la explotacin de los hidrocarburos, y crea PetrleosMexicanos (PEMEX).

    http://petroleo.colmex.mx/index.php/linea/116http://petroleo.colmex.mx/index.php/linea/116http://petroleo.colmex.mx/index.php/linea/116http://petroleo.colmex.mx/index.php/linea/116
  • 8/14/2019 Inicitativa de Reforma Energtica - PRD

    2/93

    2

    En 1937, el gobierno del Presidente Lzaro Crdenas crea la Comisin Federal deElectricidad (CFE), con el propsito de llevar electricidad a todos los centros de poblacin,reducir las tarifas y procurar la fuerza motriz que requera el crecimiento econmico del pas;en 1960, el Presidente Adolfo Lpez Mateos, al nacionalizar las empresas elctricas que ansubsistan e incorporar, al prrafo sexto del Artculo 27 constitucional que: Corresponde

    exclusivamente a la Nacin generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energaelctrica que tenga por objeto la prestacin de servicio pblico. En esta materia no seotorgarn concesiones a los particulares y la Nacin aprovechar los bienes y recursosnaturales que se requieran para dichos fines., fortalece la integracin del sector a travs dedos entidades pblicas: CFE, responsable de la mayor parte de la generacin, la transmisin yla distribucin de electricidad en el pas, y la Compaa de Luz y Fuerza del Centro,encargada de la distribucin en el rea central.

    Durante la primera mitad de su vida, Pemex y CFE siguieron una orientacin consistente conla idea de que la vida y, an ms, la soberana del pas dependan de su desarrollo interno;para ello el Estado asumi la tarea de promover y conducir el progreso econmico y social.

    Las empresas pblicas de energa se organizaron alrededor del concepto de servicio pblico,sin guiarse por finalidades de lucro, procurando operar como organismos de fomentoeconmico o industrial, a partir de principios de acceso general, seguridad del suministro y almenor costo posible. En ese sentido, Comisin Federal de Electricidad y Petrleos Mexicanosadquirieron la vocacin de articular el proyecto nacional y el confort de las familias mexicanas.Por ms de 30 aos ambas entidades produjeron los energticos que el pas requiri aprecios bajos y estables, sosteniendo el crecimiento del PIB a tasas superiores al 6% anual.

    La industria petrolera.

    Durante 75 aos Pemex ha logrado construir la empresa ms importante del pas1y una de

    las mayores del mundo en su tipo, confirmando con ello la razn y la voluntaddel pueblo deMxico. Durante los aos setenta, inici la exploracin a profundidades mayores en Tabasco yChiapas, descubriendo los yacimientos de Sitio Grande y Cactus, lo que dio un vuelco lapercepcin nacional e internacional sobre la riqueza petrolera del pas; justamente en los aosdel primer embargo petrolero de la OPEP, que disparara los precios y, por supuesto, elinters internacional por financiar la produccin de petrleo en Mxico.

    La extraccin de petrleo se elev a ms de 1 milln de barriles por da en 1977 (respecto alos 484 mil barriles de 1970). De manera paralela se inici la exploracin marina, losdescubrimientos del Mesozoico revelaran una provincia que se extiende hasta las aguassomeras de la costa de Campeche y Mxico se reintegr como exportador al mercadointernacional en 1974.

    Posteriormente, dados los extraordinarios resultadosde la actividad exploratoria y el intersinternacional por el petrleo mexicano, hacia finales de los aos ochenta, el gobiernoreformula la poltica petrolera bajo el principio de que el petrleo en el subsuelo no significa

    1 Pemex invierte ms que todas las empresas juntas que operan en la Bolsa Mexicana de Valores, figura como 13

    empresa ms grande de Amrica y la 34 mundial, por sus ingresos en 2012. Ver Pemex, Presentacin para

    inversionistas,http://www.ri.pemex.com/files/content/Pemex_ Outlook_e_ 130808.pdf

    http://www.ri.pemex.com/files/content/Pemex_%20Outlook_e_http://www.ri.pemex.com/files/content/Pemex_%20Outlook_e_http://www.ri.pemex.com/files/content/Pemex_%20Outlook_e_
  • 8/14/2019 Inicitativa de Reforma Energtica - PRD

    3/93

    3

    gran cosa para el pas. Se abandona la concepcin del uso racional de los hidrocarburos,como recursos no renovables, y se inicia su extraccin acelerada para monetizarlos o, comose dira ms tarde: para maximizar su valor. Fueron los aos de la administracin de lariqueza, de los excesos en todo sentido, como lo muestra la construccin del gasoductoCactus-Reynosa que tuvo un costo oficial de mil millones de dlares y nunca se utiliz con su

    propsito original.Los descubrimientos y el desarrollo de los yacimientos de la Sonda de Campeche,particularmente Cantarell, colocaran a la produccin marina de Mxico como la msimportante del mundo.

    Entre 1976 y 1987 iniciaron operacin: 23 plantas petroqumicas, particularmente "lacangrejera", que en ese momento sera el complejo ms grande del mundo, con veinte plantasindustriales; se construy la lnea troncal del sistema nacional de gas; 58 plataformas marinasen la sonda de Campeche, con una red de oleoductos submarinos de casi 700 kilmetros; lasrefineras de Cadereyta y Salina Cruz, con las que se alcanz una capacidad de refinacin de

    1.5 millones de barriles por da (onceavo lugar en el mundo); las instalaciones portuarias deDos Bocas, Cayo de Arcas, Salina Cruz y Lzaro Crdenas- Las Truchas. Todas estas obrascontribuyeron sin dudaa fortalecer la economa del pas.

    Desde 1974 y hasta 2004, Pemex ampli continuamente la extraccin de hidrocarburos,presionado por: los requerimientos de ingresos fiscales que exigen las frecuentes crisiseconmicas, la demanda petrolera de los Estados Unidos y el compromiso ideolgico pordesregular la industria petrolera. De 1974 a 1985 se registr el ndice ms alto del ciclo deexpansin petrolera: casi 14 % anual; lo que multiplica la produccin ms de cuatro veces (de653 mil barriles diarios a 2.7 millones). En 1980 la extraccin lleg a 1.9 millones y alcanz unincremento anual que no se ha vuelto a repetir: 471 mil barriles respecto al ao anterior. Ese

    comportamiento, como en el resto del periodo, se debi a la evolucin de Cantarell, queempez a producir en 1979 y al ao siguiente aport una quinta parte de la produccinnacional.

    En la primera mitad de los aos ochenta Pemex logra exportar un promedio de 1.3 millones debarriles por da, principalmente hacia los Estados Unidos. Esos volmenes se constituirn enfactor estratgico de la seguridad energtica del vecino del norte y, por supuesto, de ah enadelante, el abasto de petrleo mexicano sera una pieza central de la relacin entre ambospases.

    La expansin de la produccin de Pemex permiti aprovechar los grandes ingresos petrolerospara relanzar la actividad econmica nacional, trabada por las crisis de 1976 y 1982. Laexportacin petrolera signific el 67% del importe de todas las mercancas vendidas alexterior, mientras los derechos sobre extraccin cobrados a Pemex constituyeron el 44 % delos ingresos presupuestales del gobierno federal (Cf. Banco de Mxico 1985). La actividadpetrolera se convirti en columna vertebral de la economa y los derechos petroleros seinstalaron como la fuente ms dinmica de los ingresos pblicos.

  • 8/14/2019 Inicitativa de Reforma Energtica - PRD

    4/93

    4

    Los aos que van de 1986 a 1995 corresponden a una fase de precios bajos. El estmulo delos precios internacionales desaparece, llevndose consigo la euforia de aos pasados ytambin la inversin en Pemex. El petrleo mexicano se cotiza en 15 dlares promedio, y elmaya cae a 9 dlares en 1994. Su consecuencia inmediata es que los ingresos petroleros secontraen hasta el 27% de los ingresos pblicos (1995). No obstante, la produccin se

    mantiene estable en alrededor de 2.6 millones de barriles por da, muy alta dado que no hayreposicin de reservas.

    En ese contexto, durante 1992 se incorpor la figura de productor independiente a lageneracin de electricidad, se vendi Ro Escondido, la principal carbonfera del pas, y lasplantas de Fertimex del complejo Pajaritos. En 1995, se modific la ley reglamentaria delpetrleo para establecer que el transporte y el almacenamiento de gas natural no pertenecanms a las actividades exclusivas del Estado y, posteriormente, se abri la petroqumica a lainversin privada. Estos procesos fueron parte de una poltica ms amplia de retiro del Estadode la participacin econmica.

    El argumento esgrimido para estas privatizaciones fue la necesidad de reencausar el gastopblico a satisfacer necesidades sociales. Sin embargo, en menos de una dcada fuenecesario implementar programas de rescate y saneamiento financiero de un gran nmero deentidades, con un costo superior a los 80 mil millones de dlares, que mostraran un rotundofracaso de las polticas de privatizacin que, en cambio, promovieron casos de corrupcinbrutal.

    Quizs el caso ms conocido es el de la petroqumica. De manera artificial se dividi, por ley 2,el universo de productos petroqumicos en bsicos y secundarios para que estaimportantsima industria pasara a particulares. Desde 1986, los distintos gobiernos intentaronvender los complejos (DOF 1998), coinvertir con particulares dentro de los complejos, o en

    nuevas instalaciones, como el proyecto Fnix, pero todo fracas. Aunque lo ms grave fuefrenar la produccin, parando y desmantelando plantas. Cuando se tom esa decisin, Mxicoperdi la oportunidad de aprovechar sus enormes ventajas: hidrocarburos abundantes ybaratos, as como su vecindad con el mercado ms grande del mundo, para integrar cadenasindustriales que produjeran bienes de alto valor agregado, en lugar de limitarse a exportarmaterias primas. Se debe recordar que los complejos petroqumicos de Pemex eran recientes,se haban construido a finales de los aos setenta y principios de los ochenta.

    Los hechos son elocuentes: mientras que en los aos ochenta la produccin petroqumica setriplic, pasando de 6 a 18 millones de toneladas3, acompaando la fase de ascenso del cicloindustrial de esta rama en el mudo, la produccin de 2012, en contraste, ascendi apenas apoco ms de 8 millones de toneladas. Las importaciones se dispararon a ms del 50 % del

    2En 1986, el Ejecutivo emiti una lista con 34 productos que paulatinamente fue reduciendo, hasta el 17 de agosto de 1992 que public laltima con slo 8 productos. Est prctica, ilegal por cierto, dado que por la va administrativa invadi una facultad legislativa, semantendra hasta el 17 de octubre de 1996 que sereforma la Ley del Petrleoparalegalizar, a posteriori, la disminucin de la materia quecorresponda, en exclusiva, a Pemex (listando 9 productos), como una medida para dar certidumbre a los posibles interesados en la llamada

    petroqumica secundaria.3Lo mismo ocurri en sus principales cadenas de derivados: la produccin de etileno creci de 343 mil toneladas en 1979 a 1.18 millonesen 1989; la de propileno de 160 a 295 mil; el benceno, de 70 a 291 mil; el metanol, de 174 a 208 mil; el tolueno, de 108 a 344 mil; y elamoniaco de 1.6 millones a 2.5 millones de toneladas.

  • 8/14/2019 Inicitativa de Reforma Energtica - PRD

    5/93

    5

    abasto interno, y de los diez complejos que existan slo ocho se mantienen en operacin, conuna utilizacin menor al 50 % de su capacidad.

    Estas cifras no se deben a una crisis de mercado o abasto de materia prima, pues desde el2003 la petroqumica, a nivel mundial, est viviendo una nueva y ms amplia fase expansiva

    de su ciclo industrial (SENER 2007); simple y llanamente se debi a una decisin polticatotalmente injustificada.

    Por otra parte, en 1992 se llev a cabo una reforma a la estructura corporativa de Pemex,para integrar divisiones especializadas autnomas con centros de costos y sistemas deprecios de transferencia, que permitieran evaluar la eficiencia de cada lnea de negocios. Loque dio lugar a los cuatro organismos descentralizados filiales de Petrleos Mexicanos4.

    Las filiales quedaron obligadas a determinar sus proyectos en funcin de la racionalidad desus costos. Tericamente las relaciones entre ellas deberan ser como las que tiene cualquierempresa: comprar y vender productos de acuerdo a los precios que puede encontrar en el

    mercado. Esta lgica, segn la cual Pemex Exploracin-Produccin (PEP) vende crudo y gasa las dems filiales, a precios de oportunidad, hizo inviable la produccin de petroqumicos;pues la materia prima (el gas, por ejemplo) se tena que comprar a precios de referenciainternacional (Henry Hub, Texas) y vender el producto resultante a precios tan altos que losconsumidores en Mxico preferan importar o, de plano, ya no producir y cerrar elestablecimiento. Esta norma, aplicada a rajatabla, en los precios inter-organismos de Pemexcondujo a que solamente Pemex Exploracin Produccin (PEP) tuviera balances positivos.

    Pero el supuesto de los precios de oportunidad implic la existencia efectiva de un mercadoque en realidad no exista, pues logsticamente el gas no poda exportarse. Hubo de pasarotra dcada para que ese energtico encontrara salida, y no precisamente en la exportacin,

    sino en la demanda de las centrales de ciclo combinado para generar electricidad.Pero ms all de los precios est el tema de fondo: que es haber tomado la decisin de abrirla petroqumica a la inversin privada sin examinar que los empresarios nacionales notendran los recursos para abordar negocios de esa magnitud, y que las trasnacionales delramo invertiran solamente a condicin de que se les otorgarn frmulas de precios ygarantas para el abasto de materia prima; condiciones tan inconvenientes que el propiogobierno mexicano no pudo aceptar. Por lo tanto, dicha decisin fue un error fenomenal quearruin a la naciente petroqumica mexicana. En sntesis, podra afirmarse que: objetivamentese vendi el mercado mexicano de petroqumicos brindando a las plantas estadounidenses eluso de su capacidad excedentaria para exportar hacia nuestro mercado, aprovechando que elTCAN entr en operacin al mismo tiempo.

    Dentro de las reformas que introdujo el presidente Salinas de Gortari en Petrleos Mexicanostambin estuvo su rgimen fiscal. A partir de 1991 Pemex incorpor a sus obligaciones, en la

    4 Exploracin y Produccin; Refinacin; Gas y Petroqumica Bsica; y Petroqumica. En 1989 se haba constituido Pemex ComercioInternacional S.A. de C.V.(PMI). Para esta reforma es conveniente observar la prisa con que ocurre el proceso legislativo: se presenta el 2

    de julio, el da 13 la haban votado las dos cmaras y el Diario Oficial la public el 16 del mismo mes. En coincidencia, las negociacionesdel TLCAN concluyen el 11 de agosto del mismo ao. Ver Diario de los Debates, Cmara de Diputados.

  • 8/14/2019 Inicitativa de Reforma Energtica - PRD

    6/93

    6

    ley de ingresos, el pago de un aprovechamiento sobre rendimientos excedentes (DOF,26.12.90), que grav hasta con un 43% los ingresos por exportacin que se obtuvierancuando los precios internacionales superaran a los estimados en la ley de ingresos. Estegravamen se sumaba a los derechos por extraccin que ascendan al 60.8% y podansignificar ms del 100 % de los ingresos de la paraestatal. El absurdo fue tal que Pemex lleg

    a endeudarse para poder pagar sus contribuciones fiscales, y ms le vala que el mercadoregistrara precios bajos para librarse del aprovechamiento.

    En realidad, la Secretara de Hacienda busc asegurar todos los recursos que pudieragenerar la exportacin de petrleo, sin reparar en las necesidades de inversin para mantenerla capacidad extractiva. Fue el inicio de una poltica fiscal que se ejerci sin consideracin, ysin mediar la ms mnima inteligencia de Estado sobre Pemex.

    De 1996 hasta el 2005 la produccin vuelve a crecer aceleradamente. En 2004 el ciclo de losyacimientos gigantes descubiertos treinta aos atrs alcanza su pico mximo5, en ese aoPemex logra extraer 3.383 millones de barriles y realiza una exportacin tambin record:

    1.870 millones de barriles. En tal contexto,Mxico se sita como el cuarto productor y el sextoexportador mundial de petrleo.

    Cantarell aumenta su aporte en 900 mil barriles diarios y junto a Abkatun-Pol-Chuc y Ku-Maloob-Zaap constituyen el 80% de la produccin nacional. La actividad se concentra casiexclusivamente en los yacimientos marinos. No es que el petrleo en tierra se hubieraagotado, pero s que el ms barato 2.5 usd/b- se encontraba en los yacimientos marinos.Son aos en que el presupuesto de Pemex se reduce, su inversin depender del crdito msque en otros momentos. En 1995 se modifica la ley de deuda (DOF, 12, 12, 1995), para crearun mecanismo que solo incorpora a la contabilidad el gasto anual y no el endeudamientototal6. As surgieron los Proyectos de impacto diferido en el gasto (pidiregas), un cajn en el

    que se colocaron los proyectos con la ms alta rentabilidad, para los que se conseguafinanciamiento especfico, y cuya fuente de pago era su propio flujo de ingresos. Bajo esecriterio: Cantarell era muy rentable y no as la exploracin.

    En el presupuesto federal aparece una diferencia entre inversin presupuestal, que para lasentidades del sector energtico crece apenas el 2.8%, e inversin financiada (pidiregas) quelo hace en 38 %. Para 2005, el monto total de la deuda de Pemex en pidiregas ascendera a22 mil millones de dlares, y un saldo de financiamientos obtenidos por terceros, congaranta de Pemex, por 36.4 mil millones de dlares (ISEFPDP/shcp IV, 2005). PetrleosMexicanos adquira deuda en el extranjero y pona esos recursos a disposicin de losproveedores para que llevaran adelante los proyectos requeridos. Bajo esta estrategia deinversin, aument la produccin pero la habilidades tcnicas Pemex mejoraron escasamente.

    La cuanta y la forma como se utilizaron los financiamientos pidiregas llama la atencin porqueno se observa la intencin gubernamental de impulsar un programa para el desarrollo deproveedores nacionales, una estrategia con metas claras de integracin nacional, para

    5 En diciembre de 2003 se alcanza el registro histrico ms alto de produccin con 3.45 millones de barriles, al tiempo que Cantarelltambin lograra su punto ms alto con 2.21 millones de barriles por da.6Con objeto de que el endeudamiento de las empresas pblicas no se cargaran al dficit pblico.

  • 8/14/2019 Inicitativa de Reforma Energtica - PRD

    7/93

    7

    aprovechar todos los efectos del desarrollo: ciencia, tecnologa, organizacin, formacin derecursos humanos, creacin de nuevos productos, etc., que pudieron aportar proyectos tangrandes y singulares como Cantarell; sin embargo, no se registra reaccin pblica de lasorganizaciones empresariales mexicanas.

    Durante esos aos nuevamente los ingresos petroleros llegaron a aportar casi el 37 % de losingresos presupuestales del gobierno federal; incluso se formaron excedentes que el Jefe delEjecutivo decida su uso a discrecin, dado que no podan ser presupuestados. En el ao2000, por iniciativa del Congreso y con acuerdo del Ejecutivo, se estableci un instrumento decaptacin de excedentes: el fondo de estabilizacin de ingresos petroleros (FEIP) que serviraen caso de cadas bruscas en los precios internacionales; transparentara la captacin y usode los excedentes; pero adems incorpor la nocin indispensable para un pas petrolerocomo Mxico: que los recursos petroleros deban administrarse como una garanta para elfuturo. Baste sealar que la SHCP, en su informe de cierre de 2005, consigna como ingresosexcedentes petroleros 726 mil millones de pesos, con un saldo del FEIP por 16 mil millones depesos (ISEFPDP IV, Anexo XV, p. 9).

    Esta evolucin es ejemplo de una psima planeacin, pues el endeudamiento que se imponea Pemex da lugar a un incremento aceleradsimo de la extraccin que, a su vez, produce unaliquidez tan alta que desborda las previsiones de gasto y forma excedentes que tampoco sesabe cmo utilizar. Apareci as un nuevo reto: la administracin de grandes excedentes deingresos petroleros. Lo que puede destacarse como una paradoja pero que entraa ungravsimo riesgo, pues al mismo tiempo que se mantiene la exportacin se reducen lasreservas probadas, ancla de la seguridad energtica de cualquier pas petrolero. En esta fasela duracin de las reservas se reducen de 23 aos, al inicio de la primera dcada de estesiglo, a solo 14 en 2005.

    Pero adems, el aumento de los volmenes de exportacin no dieron mayores recursos alerario mexicano. En 1996 se exportaron 1.5 millones de barriles y se obtuvieron ingresos por10.7 mil millones de dlares; en 1997 se exportaron 1.7 MMb y se obtuvieron 10.3 mil millonesde dlares. Esto se debe a que en el mercado internacional, en el caso del petrleo, Mxicono era un simple tomador de precios, sino que la magnitud de su oferta influa realmente enlas cotizaciones internacionales. Por lo tanto, no se confirma el objetivo del gobierno de queuna mayor exportacin fortalece las finanzas pblicas.

    Finalmente, en 2006, se inicia la declinacin de la produccin petrolera a consecuencia directadel agotamiento de la energa de Cantarell. En slo tres aos (2006-8), Cantarell pierde unmilln de barriles de su produccin diaria y en los siguientes tres pierde otros 500 mil, paraubicarse en 400 mil barriles por da hacia el segundo trimestre de 2013. La declinacin deCantarell es compensada, parcialmente, por el aumento de la extraccin en el complejo Ku-Maloob-Zaap, que duplica su aportacin: de 404 a 837 mil barriles entre 2006 y 2011, y colocala produccin nacional en 2.5 millones de barriles por da. La magnitud fsica de la prdida deCantarell, habra provocado una crisis de insolvencia presupuestal y financiera para elgobierno mexicano. Sin embargo, el extraordinario incremento de los precios internacionales,que promedian 71 dlares los ltimos seis aos, no solo lo ha evitado sino que lo hatransformado en su contrario.

  • 8/14/2019 Inicitativa de Reforma Energtica - PRD

    8/93

  • 8/14/2019 Inicitativa de Reforma Energtica - PRD

    9/93

    9

    estn procesando adecuadamente porque el mayor peso se deja implcito a costo de laparaestatal.

    Despus de veinte aos de desregulacin de actividades esenciales: petroqumicasecundaria, transporte, distribucin y almacenamiento de gas natural, el fracaso es total.

    Para el transporte de gas natural no se construy un solo ducto sin el anclaje de CFE oPemex, no hay almacenamiento y la distribucin urbana para consumo domstico se estancy hay retraccin de consumidores a gas LP. El resultado es que: la infraestructura noaument, la competencia no apareci y, mucho menos, los consumidores han disfrutado demejores precios o calidad en el servicio.

    Bajo este escenario, a inicios de 2008 la presidencia de la Repblica inici una intensacampaa de publicidad en los medios masivos de comunicacin sobre la necesidad dereformar el marco legal de la actividad petrolera, con la finalidad de que el pas pudiera contarcon los medios necesarios para abordar la explotacin de hidrocarburos en las aguasprofundas del Golfo de Mxico. El desafo de llegar a profundidades de tres mil metros de

    agua pareca lindar con la ficcin de una produccin llevada a cabo con robots y unatecnologa fuera del alcance de Pemex. Se inform oficialmente a la opinin pblica laexistencia de importantes yacimientos de hidrocarburos7que cruzaban la lnea fronteriza conlos Estados Unidos, y que empresas internacionales ya perforaban decenas de pozos por aoy se acercaban a la lnea de frontera mexicana. El objetivo gubernamental era reformar lasleyes para permitir inversin privada en la explotacin petrolera, reservadaconstitucionalmente al Estado. El Congreso de la Unin finalmente vot, en octubre del mismoao, un paquete de seis reformas8 con las que otorg a Pemex mayor autonomapresupuestal y de gestin; moderniz su diseo institucional y flexibiliz su sistema decontratacin de adquisiciones y obra pblica, para que pudiera establecer contratosplurianuales y remuneraciones adicionales de acuerdo a resultados; desapareci la obligacin

    de contratar deuda a travs de pidiregas.Especficamente en el caso de la contratacin, en 2011, Pemex Exploracin Produccin inicila licitacin y asignacin de Contratos de Servicios para la Evaluacin, Desarrollo yProduccin de Hidrocarburos

    9, con un plazo de ejecucin hasta 25 aos (susceptibles deampliacin), para quien ofreciera la menor tarifa por barril extrado; con objeto de que elcontratista pudiera llevar a cabo, dentro de cada rea exclusiva, las actividades de exploraciny desarrollo en los yacimientos identificados o nuevos, y entregue a PEP los hidrocarburospara ser remunerados a la tarifa contratada. De esta manera, por primera vez desde 1938, elgobierno dio a particulares el derecho de explotar hidrocarburos en un rea territorialespecfica.

    La reforma de 2008 trat de poner las bases de un sistema de planeacin energtica que esindispensable para un pas donde sus operadores fundamentales son estatales y, sin

    7Pemex sostiene que en aguas profundas habra 30 mil millones de barriles como recurso prospectivo. Aguas profundas, 10.03.08,8 Ley Reglamentaria del Artculo 27 Constitucional en el Ramo del Petrleo, Ley de Petrleos Mexicanos (antes Ley Orgnica), de laComisin Nacional de Hidrocarburos, Orgnica de la Administracin Pblica Federal, en las facultades de la Secretara de Energa, LeyFederal de Derechos y Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.9 Bajo ese esquema se han asignado ocho bloques.

  • 8/14/2019 Inicitativa de Reforma Energtica - PRD

    10/93

    10

    embargo, actan de manera descoordinada, incluso para los aspectos ms esenciales. Losejemplos ms sealados han sido los cambios en el modelo de generacin de electricidad,operado por la Comisin Federal de Electricidad, a partir de la incorporacin masiva decentrales de ciclo combinado, consumidores de gas natural, independientemente de lasposibilidades de suministro de gas por parte de Pemex; y por otro lado, la no incorporacin de

    la cogeneracin de electricidad a partir del vapor utilizado en las plantas petroqumicas yrefineras de Pemex, con una capacidad que pudiera superar el 10 % del total del pas, quealiviara las tarifas elctricas dado su menor costo frente a otras fuentes.

    Se cre, al seno de la Secretara de Energa, un Consejo Nacional de Energa encargado dela planeacin del sector energtico, cuya tarea central es elaborar una Estrategia Nacional deEnerga (ENE) con un umbral de 15 aos y cuya revisin anual ratifica el voto del Congreso.En ella deben plasmarse los objetivos, las metas y trayectorias centrales de las polticas delsector energtico: reposicin de reservas petroleras, extraccin de petrleo y gas natural,combustibles, petroqumica bsica, generacin de electricidad, subsidios, fuentes renovables,proteccin de recursos naturales y acciones relacionadas con el cambio climtico, etc. Sin

    embargo, los proyectos que se han presentado han sido severamente cuestionados en ambascmaras del Congreso: de los cuatro documentos sometidos a ratificacin dos no lo hanlogrado y los otros dos no definen con claridad objetivos, metas y orientaciones precisas quedebera seguir la poltica energtica nacional.

    Durante los ltimos treinta aos Petrleos Mexicanos ha cumplido puntualmente con lafuncin de sostener el equilibrio fiscal del gobierno, antes que procurar la seguridadenergtica o el desarrollo industrial del pas. En los hechos, se le ha obligado a sostener elflujo cotidiano de las finanzas pblicas, debido a que ninguna otra fuente fiscal ha querido serdesarrollada adecuadamente y no existe alternativa para compensar un eventual faltantepetrolero; sin embargo Pemex mantiene una situacin altamente competitiva, de acuerdo a la

    propia informacin oficial

    10

    .Se sostiene como el quinto productor mundial de petrleo, es tambin el quinto exportador ylas reservas mexicanas se ubican en el 13 lugar mundial; los costos de extraccin son losms bajos: 6.84 dlares por barril frente a 7.55 de Statoil, 9.55 de Exxon o 13.62 dePetrobras. Sus ingresos antes de intereses, impuestos y amortizaciones (EBITDA) ha pasadode 71 mil millones de dlares en 2008 a 88 mil millones en 2012; durante los ltimos tres aosha mantenido un promedio de inversin de 22 mil millones de usd, mientras que empresascomo Exxon o BP realizan inversiones globales por 36 mil millones de dlares11; adems,elpago de su deuda ocupa el 6.4%, como proporcin de su capital de operacin, por lo queresulta muy discutible la afirmacin de que carece de recursos para afrontar nuevos retos.

    Desde el punto de vista tecnolgico, PEP ha mostrado tener resultados sobresalientes: Deacuerdo con informacin divulgada por la Presidencia de la Repblica12, en octubre de 2012

    10Pemex, Presentacin para inversionistas, Op. cit.11Annual Statistical Bulletin, OPEC, 2012.12 Supremus-1, al igual que Tritn-1, localizados en la regin de Perdido, a 250 kms de Matamoros y 39 al sur del

    lmite territorial con EU. Es el octavo pozo ms profundo a nivel mundial y su profundidad total es de 4 mil metros;

  • 8/14/2019 Inicitativa de Reforma Energtica - PRD

    11/93

    11

    se logr perforar con xito el pozo Supremus-1, sobre profundidades de 2,900 metros detirante de agua, que se ubica dentro de los records mundiales de profundidad. Por otra parte,en Chicontepec, el uso de perforacin horizontal y el fracturamiento mltiple en pozosdemuestran que es posible tener una alta rentabilidad y que es posible aprovechar estosyacimientos que constituyen las mayores reservas probadas del pas. por qu compartir con

    empresas privadas un avance tan lucrativo, mediante contratos con incentivos multiplicadospor la tecnologa de pozos no convencionales y un rgimen fiscal con impuestos bajos yrecuperacin total de las inversiones? Los resultados mostrados son extraordinarios

    13:

    Con estos elementos, el deterioro que sufre Pemex no surge de una lgica inherente,atribuible a la capacidad de Pemex o a la inercia natural del rgimen legal petrolero, pues lamagnitud de la riqueza producida y el servicio al pas son elocuentes por s mismos. Proviene,fundamentalmente, de errores plenamente detectados de conduccin, de haber subordinadosus resultados a una visin dogmtica de lo que significa estabilidad macroeconmica y dehaberla mantenido, dentro de la estructura de la administracin pblica federal, en unaposicin que no corresponde con su naturaleza productiva.

    Bajo los elementos anteriormente expuestos, la iniciativa de reforma a los artculos 27 y 28constitucionales presentada, el pasado 12 de agosto, por el Presidente Enrique Pea Nieto,en materia de hidrocarburos resulta no solo contraria al espritu con que el pueblo de Mxicoha construido sus instituciones, sino que carece de lgica econmica, financiera o tcnica a lavista de las condiciones, logros y posibilidades adquiridos por la industria petrolera queactualmente tiene el Estado mexicano.

    La iniciativa en comento propone abrir, a la inversin privada, la explotacin petrolera ycercenar la exclusividad del Estado en los mbitos de hidrocarburos y electricidad:

    (Art. 27) Tratndose del petrleo y de los carburos de hidrgeno slidos, lquidos ogaseosos o de minerales radioactivos, no se otorgarn exped irnconcesiones ni contratos, nisubsistirn los que en su caso se hayan otorgado y la Nacin llevar a cabo la explotacin deesos productos, en los trminos que seale y la Ley Reglamentaria respec tiva d eterminarla form a en qu e la Nacin l levar a cabo las exp lotacio nes d e eso s pr od uc tos ...

    (Art.28) No constituirn monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusivaen las siguientes reas estratgicas: correos, telgrafos y radiotelegrafa; petrleo y los demshidrocarburos; petroqumica bsica; minerales radioactivos y generacin de energa nuclear;electricidad y las actividades que expresamente sealen las leyes que expida el Congreso de

    la Unin

    permitir incorporar reservas por 123 millones de barriles, de un total de 13 mil calculadas en esa regin. Presidencia

    de la Repblica, 5 de octubre de 2012.13

    La produccin promedio inicial de petrleo de los pozos fue mayor de 1 mil 200 barriles por da; en siete de los 22 pozos mostrados, las inversiones se recuperaron en menos de 3 meses, y en 14 pozos, con la produccin obtenida, en menos de 5

    meses. Todos los pozos, excepto uno, muestran condiciones muy favorables de rentabilidad, expresada como el cociente del

    valor presente neto de las ganancias entre el valor presente de lo invertido. Ing. Francisco Garaicochea, mayo de 2013.

  • 8/14/2019 Inicitativa de Reforma Energtica - PRD

    12/93

    12

    Especficamente, de acuerdo a la exposicin de motivos de la iniciativa, se trata de que laexplotacin petrolera en Mxico se lleve a cabo a travs de contratos de riesgo, de utilidadcompartida. En adelante Pemex, o cualquier otro interesado podra obtener del Estadomexicano el derecho de extraer y procesar, de cualquier modo los hidrocarburos queencontrara. En relacin a la prctica actual, efectivamente, el particular asumira los riesgos

    de no tener xito en sus proyectos -aunque como hemos visto actualmente se asignancontratos sobre reservas ya localizadas, por lo que el riesgo es menor; en el caso de obtenerbuenos resultados (verbigracia el caso de Chicontepec) el contratista capturara la rentaeconmica que, de otra manera, correspondera integra al propietario del recurso. A estenuevo esquema de explotacin la iniciativa promete imponer un rgimen de derechos fiscalescompetitivo, quizs 50, 40 30%; que proporcionalmente corresponderan a una prdida parael estado del 30 y hasta el 60%, en su forma de ingresos fiscales, que ya no ingresaran a lasarcas de la Nacin. La pregunta que surge es: si el gobierno est en la disposicin de bajarel rgimen fiscal por qu no hacerlo slo para Pemex que conoce mejor el territorio, disponede capital, capacidad y tecnologa ?.

    La reforma al Artculo 28 permitira a las nuevas empresas industrializar el petrleo y llevarsus productos directamente al pblico, podran entonces s, cerrar la cadena industrial,realizar un valor agregado extraordinario (que hasta ahora se le ha negado a Pemex) y, dadasu mayor flexibilidad, colocar paulatinamente a las reas industriales de Pemex en bancarrotay provocar su cierre. Esta perspectiva no incluye, forzosamente, que inviertan en nuevasrefineras o plantas petroqumicas, simplemente utilizaran su capacidad ociosa, que tienenconstruida allende la frontera, y cubrir el mercado nacional. Justamente, como en el caso de lapetroqumica, ya expuesto anteriormente.

    Cabra preguntarse, si en este esquema, se mantendra el control de precios oficial quemantiene la SHCP o los precios los definira cada empresa, como ocurre en los Estados

    Unidos y qu pasara con los consumidores mexicanos de menores ingresos? Entendiendoque el costo del transporte impacta no solo a quien es propietario de un vehculo.

    Por otra parte, tambin se perdera para el caso de Pemex y CFE el sentido del prrafo cuartodel Artculo 25: El sector pblico tendr a su cargo, de manera exclusiva, las reasestratgicas que se sealan en el Artculo 28, prrafo cuarto de la Constitucin, manteniendosiempre el Gobierno Federal la propiedad y el control sobre los organismos que en su caso seestablezcan. En la ley secundaria se puede establecer que una mnima parte de lapropiedad de estos organismos, por ejemplo, se coloque en bolsa, que participe en alianzas yse asocie.

    Aqu queda de manifiesto que la iniciativa no solo es privatizadora desde el punto de vista depasar a propiedad privada una actividad exclusiva del Estado, sino que efectivamente: Pemexy CFE podran ser vendidas as fuera (por bursatilizacin) de una parte de sus activos. Elestado, en el mejor de los casos, compartira la propiedad y el control de sus activos.

    La industria elctrica

  • 8/14/2019 Inicitativa de Reforma Energtica - PRD

    13/93

    13

    En su origen, la industria elctrica nacional se concibi como instrumento del desarrollo y delbienestar de todos los mexicanos, merced a la produccin de un bien pblico, fundamental yestratgico: la electricidad. Tres grandes objetivos se postularon con la creacin de la CFE en1937: 1) que todos los mexicanos, sin distincin de clase, nivel socioeconmico, o ubicacingeogrfica, dispusiera en su vida diaria del fluido elctrico, con la calidad mxima y el costo

    mnimo; 2) que el aparato productivo en desarrollo y evolucin, contara con este fluido paraimpulsar su cambio tcnico y su productividad, para producir cualquier otro bien y, con ello,alentar al mximo el desarrollo econmico; 3) que la Nacin controlara este proceso y losrecursos naturales utilizados para ello, para que tanto su usufructo como la introduccin denuevas tecnologas de generacin, transmisin, transformacin, control, distribucin ycomercializacin, se tradujesen en beneficios para la sociedad y no slo para los particulares.

    El sector elctrico ha sido siempre uno de los sectores que ms alto grado de inversinfinanciera ha requerido para su desarrollo. Por ello, su estabilidad y solvencia es una garantabsica del sistema financiero en su conjunto. El correcto desarrollo y desenvolvimiento delsector es, por tanto, de indudable trascendencia.

    El servicio pblico de electricidad atiende a ms de 35.5 millones de usuarios, que consumenaproximadamente 229,318 GigaWatt-hora. El sector industrial concentra el 58 % de lademanda, el residencial el 21 % y el resto (comercial, alumbrado pblico, usos agrcolas)realizan el 21 % restante. Para satisfacer esa demanda, CFE cuentan con 52,500 MW, deesta capacidad, 11,9 MW corresponden a generadores privados con contratos de largo plazocon CFE, y se estima un margen de reserva del 32 % (o MRO 9%), como la relacin entre lademanda mxima y la capacidad de generacin del sistema elctrico nacional 14, lo que seconsidera suficiente para garantizar la proyeccin de demanda en el corto y mediano plazos.

    El 74 % de la capacidad instalada del servicio pblico corresponde a fuentes fsiles (carbn,

    gas o combustleo), mientras que el restante 26 % utiliz fuentes renovables y energanclear. Las centrales de ciclo combinado predominan con el 34 % de la capacidad instalada,seguidas por las plantas termoelctricas convencionales con 24 % y las centraleshidroelctricas con 22 %. En conjunto, las centrales carboelctricas, turbogs y dualesaportaron 15.0% de la capacidad total del servicio pblico. Las tecnologas geotermoelctrica,eoloelctrica y nuclear participaron con 4.5% de dicha capacidad.

    Por otra parte, la red de transmisin y distribucin, as como la capacidad instalada ensubestaciones y transformadores ha venido creciendo consistentemente a una tasa del 2.6%.De tal forma que la magnitud total de la red de transmisin alcanza una longitud de 845,201km.

    Comisin Federal de Electricidad ha venido cumpliendo la obligacin de garantizar el serviciopblico, con una eficiencia muy aceptable si se le compara internacionalmente; lapreocupacin por el costo mnimo, la confiabilidad de los sistemas y la continuidad del servicioelctrico, han sido fundamentales para el crecimiento econmico del pas desde la fundacinde este organismo pblico.

    14Prospectiva del sector elctrico 2012-26, Sener

  • 8/14/2019 Inicitativa de Reforma Energtica - PRD

    14/93

    14

    Sin embargo, CFE ha estado sometida a la incorporacin creciente de entidades privadas a lageneracin de electricidad, alterando las modalidades de autoabastecimiento y productorexterno; para ello, los ltimos tres gobiernos (incluyendo al presente) han presentadopropuestas para la creacin de un mercado elctrico entre grandes generadores yconsumidores privados, que utilizaran la red pblica para sus transacciones, esta tentacin

    ha reducido los montos de inversin requeridos para modernizar las instalaciones y se hafrenado la incorporacin de proyectos de energas renovables, dejando estos ltimos aldesarrollo por particulares, como se puede observar en el caso de la generacin elica.

    Por otra parte, se le ha conducido a un esquema de precios que ha sido continuamentecuestionado por la sociedad. Se ha sostenido un esquema de subsidios que descansa sobrela capacidad financiera de CFE sin que el gobierno federal cubra oportunamente sus costos.

    Adicionalmente, este organismo tambin mantiene una suerte de subsidio al porteo deenerga generada por particulares.

    La liquidacin de Luz y Fuerza del Centro, en 2009, y la transferencia abrupta de sus activos y

    obligaciones a la CFE, ha sido una medida adicional que ha debilitado las finanzas ycapacidades de accin de este organismo. Para mantener el servicio en el rea conurbada dela Ciudad de Mxico que es, no slo la zona ms grande de distribucin del pas, sino la quepresenta el mayor conflicto social y prdidas no tcnicas, ha tenido que recurrir a contratistasprivados, en muchos casos improvisados, e ir aprendiendo en el camino las caractersticas ydificultades, lo que ha lastrado los distintos indicadores de calidad globales de la entidad.

    Es indispensable tener en cuenta la experiencia ocurrida en casos de sistemas elctricosdesregulados, debido a que en 1999 el presidente Zedillo, propuso al Congreso una reformapara privatizar los activos de CFE y LFC, crear un mercado de compaas privadas degeneracin, incluyendo las plantas de CFE; otro de compaas regionales de distribucin y

    una compaa nacional, privada de transmisin. En el ao 2000 hubo un nuevo plan

    15

    , que adiferencia del anterior, no pretenda vender activos, sino retirar el derecho al servicio pblico alos industriales y llevarlos a establecer contratos con compaas privadas de generacin.

    Ambas iniciativas no tuvieron xito en el Congreso pero, dado que el pasado 12 de agosto elPresidente Enrique Pea Nieto present una iniciativa16con propsitos similares, es oportunoincorporar aqu la reflexin.

    En primer trmino, es necesario advertir que el movimiento global de reestructuracin de lossistemas de servicio pblico de electricidad (SPE), llamado coloquialmente reforma elctrica,iniciado a finales del siglo XX, obtuvo resultados que tienen el mismo denominador comn: lastarifas no se redujeron y los sistemas de seguridad se debilitaron, en muchos casos hasta elcolapso. Por lo tanto, la propuesta del Presidente Pea llega desfasada veinte aos.

    15Reorganizacin de la industria elctrica nacional, presidente electo Vicente Fox Quesada, octubre 5 del 2000.16Texto de la Iniciativa de Reforma al prrafo sexto del Artculo 27 Constitucional: Corresponde exclusivamente a la

    Nacin el control del sistema elctrico nacional, as como el servicio pblico de transmisin y distribucin de energa

    elctrica; en dichas actividades no se otorgarn concesiones, sin perjuicio de que el Estado pueda celebrar contratos conparticulares en los trminos que establezcan las leyes, mismas que determinarn la forma en que podrn participar en

    las dems actividades de la industria elctrica.

  • 8/14/2019 Inicitativa de Reforma Energtica - PRD

    15/93

    15

    El primer pas donde se ensay esta reforma, fue Chile. Esta primera experiencia, aunque nocuente con la fama de precursora, como lo tiene la reforma inglesa, tuvo su crisis y dej suleccin. En 1999, el agua de las plantas hidroelctricas, columna vertebral del sistema degeneracin chileno, se agot; la vida econmica del pas se colaps. Hubo cortes rotativos yracionamiento de electricidad por meses; los apagones llegaron a ser de 10 horas diarias17.

    Sucede que los nuevos dueos de las plantas heredaron todo, menos la planeacin, quedesapareci, y tampoco asumieron la obligacin del servicio18. El margen de reserva encapacidad de generacin se agot. No hubo previsin, ni decisin de hacerlo crecer; losgeneradores privados pidieron aumento de precios a la Comisin Nacional de Energa chilena;esta se neg, con el resultado de que la comisionada fue sustituida.

    Inglaterra, a diferencia de Chile, tiene el reconocimiento mundial de ser precursora en lareforma elctrica, y su modelo se promovi a nivel mundial en los aos 90.

    Los puntos principales de la teora de la reforma elctrica enunciados desde Inglaterra19, es

    que el sistema pblico de electricidad consiste en cuatro actividades separables:1. Generacin (o produccin);2. Transporte en alta tensin (transmisin);3. Transporte local en baja tensin (distribucin);4. Venta al detalle y promocin (suministro).

    De acuerdo al planteamiento terico, cuando estas etapas las controla una sola empresa,existe monopolio verticalmente integrado, por lo que el gobierno de ese pas emprendi eldesmantelamiento de la empresa estatal: la Central Electricity Generating Board CEGB, endos grandes compaas para generacin, varios fragmentos regionales para la distribucin y

    en una gran compaa para transmisin.

    A partir de estas acciones tendra que haber empezado el periodo de observacin de susresultados, con lo que, tanto en Inglaterra, como en el resto del mundo, se hubiera conocido elxito del experimento de competencia entre compaas de generacin que se disputaran elmercado.

    Se impuls la sustitucin de carbn por gas y pocos aos despus los precios del gassubieron y con ellos los de la electricidad. Las termoelctricas de carbn que se salvaron de ladestruccin, son de nuevo, la base de la produccin de electricidad en Inglaterra, mientrasque las plantas de gas, se convirtieron en las encargadas de surtir la carga variable.

    La enseanza que deja el experimento ingls es que la preocupacin por los precios, por losderechos de los consumidores, por la libre eleccin de proveedor, resultaron ser solo

    17Brown, A firestorm over electric power in Chile, 31 de mayo 1999, BusinessWeek online,www.businessweek.com.18Astudillo,The Chilean road electricity blackouts, 16 de julio 1999,www.wsws.org.19Surrey et al,The British Electricity Experiment. Privatization: the Record, the Issues, the Lessons, London, EarthscanPublications Limited, 1996.

    http://www.businessweek.com/http://www.businessweek.com/http://www.businessweek.com/http://www.wsws.org/http://www.wsws.org/http://www.wsws.org/http://www.wsws.org/http://www.businessweek.com/
  • 8/14/2019 Inicitativa de Reforma Energtica - PRD

    16/93

    16

    promesas. A la fecha, el modelo britnico, emblema mundial de la reforma elctrica, ha sufridovarios perfeccionamientos, pero los precios de la electricidad no son ejemplo mundial.

    El caso Estadounidense quizs sea ms conocido. La Federal Energy Regulatory CommissionFERC, condujo en Estados Unidos un importante esfuerzo de anlisis entre las mltiplescompaas elctricas de ese pas; en el trabajo, que termin en la primera mitad de 1996,

    participaron 409 compaas elctricas, casi todas norteamericanas, unas pocas canadienses yla mexicana Comisin Federal de Electricidad CFE.

    El resultado de este trabajo fue la Order 888 de la FERC 20, para la promocin de lacompetencia mayorista a travs del acceso abierto no discriminatorio a las redes detransmisin. La 888 es un ejemplo de trabajo tcnico de un alto nivel, desarrollado en el pasms industrializado del planeta, por los profesionales de una industria que es vital para elfuncionamiento de la sociedad, que tenan la idea de que el servicio pblico de electricidad(SPE) poda convertirse en un mercado abierto a la competencia y que podra dejar de ser unservicio pblico, regulado como tal por los gobiernos.

    El diseo se puso en prctica en California y en menos de un ao, el experimento fracas: Elgobernador tuvo que intervenir para imponer un tope a los precios ofertados por losgeneradores.

    En cuanto el mercado mayorista inici su funcionamiento, las compaas generadoras deelectricidad, as como las proveedoras de gas, actuando conscientemente en contra de losconsumidores causaron escasez tanto de combustible como de capacidad de generacin paraaumentarartificialmente- los precios de la energa; en el punto mximo de su manipulacin,llegaron a parar 15,000 MW de plantas, con lo que causaron apagones programados en elestado de California21. Se llegaron a ofrecer precios de la electricidad en el mercado spothasta de 1,400 US$/MWh, cuando los costos de produccin eran de 20 a 60 US$/MWh 22.

    En suma, el dao a la economa californiana por la aplicacin de las reglas de mercadodiseadas con tanto esmero fue de ms de 30,000 millones de dlares23. Este caso, ms queel chileno, ms que el argentino, brasileo, o tantos otros ejemplos de esta reforma, ha sido lamayor fuente de aprendizaje en todo el planeta.

    El 14 de agosto de 2003 el noreste de Estados Unidos de Amrica y una pequea parte delsureste de Canad, sufrieron un gigantesco apagn que dur hasta el da siguiente. Esa tardede verano, con la demanda elctrica en aumento rumbo a la hora pico, una lnea detransmisin cargada ms all de su capacidad nominal, se calent, por tanto aument sulongitud, as baj varios centmetros hasta que hizo contacto elctrico con las copas de losrboles debajo de ella; la centella resultante hizo que operaran los sistemas de proteccin delas subestaciones de transformacin asociadas a la lnea, que desconectaron la misma.

    20Federal Energy Regulatory Commission,http://www.ferc.gov, Order No. 888, Promoting Wholesale Competition

    Through Open Access Non-discriminatory Transmission Services by Public Utilities; Recovery of Stranded Costs by Public

    Utilities and Transmitting Utilities, April 24 1966.21 J.M. Muoz, Crisis elctrica en California: Para aprender de la experiencia ajena, 26 abril 2001,

    www.energia.org.mx.22R. Friedman, La crisis del sector elctrico californiano, 15mayo 2001,www.energia.org.mx.23P. Krugman, In broad daylight, 27 September 2002,www.nytimes.com.

    http://www.ferc.gov/http://www.ferc.gov/http://www.ferc.gov/http://www.energia.org.mx/http://www.energia.org.mx/http://www.energia.org.mx/http://www.energia.org.mx/http://www.energia.org.mx/http://www.nytimes.com/http://www.nytimes.com/http://www.nytimes.com/http://www.nytimes.com/http://www.energia.org.mx/http://www.energia.org.mx/http://www.ferc.gov/
  • 8/14/2019 Inicitativa de Reforma Energtica - PRD

    17/93

    17

    Al salir de servicio este trozo del sistema de transmisin de una de las zonas ms ricas delplaneta, la carga que portaba tuvo que distribuirse en otras lneas, la electricidad tuvo que fluirpor otras rutas, que sorprendentemente, tambin estaban operando al lmite de su capacidad,con lo que unos minutos despus de la primera falla, hubo otra idntica. A partir del momentode la segunda falla todo ocurri en una cascada de desconexiones: lneas y centrales

    generadoras fueron protegidas por sus sistemas de control y salieron de servicio conintervalos de unos pocos segundos. Al final, unos 62,000 MW se desconectaron y unas 50millones de personas se quedaron sin electricidad.

    El informe del comit conjunto norteamericano canadiense, firmado por el Secretario deEnerga de Estados Unidos y el Ministro de Recursos Naturales de Canad, concluye que elaccidente pudo haber sido evitado; tambin informa que hubo violaciones a las normas deconfiabilidad de los sistemas elctricos, que establecen prcticas de operacin, supervisinmantenimiento y construccin de nuevas instalaciones para asegurar la confiabilidad delservicio.

    El informe24 establece cmo la operacin de los sistemas aunque estaba a cargo de algunosoperadores, estos no tenan autoridad sobre las plantas generadoras de las diversascompaas, igualmente describe cmo el mantenimiento rutinario a las lneas de transmisinno se efectuaba. Por otra parte, describe cmo las mediciones y alarmas relacionadas con lacarga en las lneas no eran atendidas; as, el informe permite deducir que el libre mercado noes la receta para sostener el SPE.

    La leccin aprendida es similar a la de Chile, cuando los apagones por falta de capacidad: lascompaas privadas ven por sus interesesindudablemente legtimos- pero no pueden ver porlos intereses de la comunidad y no pueden hacerse cargo de la confiabilidad, de lasnecesidades de crecimiento, de la operacin de los sistemas y mucho menos, preocuparsepor lograr el mnimo costo para los consumidores

    En el caso de Mxico, con los indudables problemas que puede tener la Comisin Federal de

    Electricidad, el servicio pblico de electricidad ha estado garantizado y su respuesta, antefenmenos naturales extremos, como huracanes o terremotos, has sido probada. El sistemaelctrico nacional tiene adems otra ventaja no disponible en otras partes del mundo: es unsistema interconectado que permite ecualizar los costos de diferentes fuentes de generacin yofrecer el menor costo posible, y la mayor seguridad al consumidor, sobre todo si a suoperador, la CFE, se le da la autonoma necesaria para gestionar sus recursos.

    La propuesta del Partido de la Revolucin Democrtica

    La propuesta en materia de hidrocarburos y electricidad que aqu se presenta no pretendereformar la Constitucin ni transferir recursos de la nacin, o sus rentas, a particulares; buscasin privatizar, que Petrleos Mexicanos y la Comisin Federal de Electricidad fortalezcan suaporte al desarrollo nacional, para detonar la inversin, el desarrollo industrial y la creacin deempleo.

    24U.S. Canada Power System Outage Task Force, Final Report on the August 14, 2003 Blackout in the United States

    and Canada: Causes and Recommendations, abril, 2004.

  • 8/14/2019 Inicitativa de Reforma Energtica - PRD

    18/93

    18

    La propuesta est sustentada por los 8 ejes estratgicos, mismos que present el IngenieroCuauhtmoc Crdenas Solrzano el pasado 14 de enero de este ao, a saber:

    1. Cambio en el Rgimen Fiscal.

    2. Autonoma Presupuestal.3. Autonoma de Gestin.

    4. Fortalecer a la Secretara de Energa (Sener) y a la Comisin Nacional de Hidrocarburos(CNH)

    5. Tarifas, precios y subsidios de los combustibles y la electricidad para un acceso equitativo ala energa.

    6. Convertir al Fondo de Estabilizacin de Ingresos Petroleros en un Organismo Financiero

    7. Impulsar la Investigacin y Desarrollo Tecnolgico.

    8. Transicin energtica, cuidado del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.

    La iniciativa pretende incidir sobre los siguientes objetivos de poltica energtica:

    Favorecer y alentar el bienestar de las familias mexicanas mejorando el acceso, la calidad ylos precios de los bienes y servicios pblicos de energa; impulsando el crecimientoeconmico nacional al garantizar el suministro suficiente, con calidad y a menores preciosde los energticos e insumos producidos por las empresas pblicas.

    Mantener vigente el mandato constitucional de los artculos 27 y 28 de la Constitucin, deque la Nacin es propietaria de los recursos naturales, sus rentas y beneficios, as como la

    responsabilidad exclusiva e ineludible de operar las reas estratgicas del petrleo, gasnatural, petroqumica y electricidad.

    Constituir una nueva categora en la administracin pblica federal destinada a organismosproductivos como Pemex y CFE, cuya naturaleza no corresponde con funciones de ndoleadministrativo, y que requieren ser tratados como empresas pblicas. Con el propsito deque su presupuesto, operacin financiera, gestin de recursos humanos y materiales, perosobretodo la planeacin de su operacin productiva se coloque en una dimensin de mayorfuncionalidad y eficiencia, con procesos de rendicin de cuentas transparentes, sincorrupcin y un sistema de financiamiento sano y autosostenible.

    PEMEX debe regresar a ser una empresa integrada y no slo coordinadora de filiales,

    donde su planeacin tenga en cuenta el cumplimiento de objetivos nacionales y noaisladamente los de cada una de sus partes. Su estrategia productiva debe surgir de losrequerimientos de la industria y de los consumidores nacionales.

    Establecer como propsito de la Estrategia Nacional de Energa la obligacin, para Pemex,de reponer al 100 % de las reservas probadas de hidrocarburos, as como la suficienciapara un periodo mayor a los diez aos. Lo que implica la fijacin de las plataformas de

  • 8/14/2019 Inicitativa de Reforma Energtica - PRD

    19/93

    19

    extraccin y exportacin de petrleo crudo y gas natural. Estas deben ser la obligacinmnima del operador exclusivo respecto a la propietaria del recurso que es la nacin.

    Ajustar el rgimen fiscal de los derechos sobre extraccin de hidrocarburos a unacontabilidad por campo, con registro compartido con el rgano superior de fiscalizacin,para transparentar la participacin de los yacimientos en la renta nacional, y disuadir el

    abandono de campos por gravmenes inconvenientes y al arbitrio de Pemex. Formular, con la participacin de las organizaciones empresariales, una estrategia para la

    integracin de contenidos nacionales crecientes, con metas precisas, en todos los rubrosde la actividad petrolera; a fin de fortalecer una verdadera industria parapetrolera en el pas.

    Vincular legalmente el Programa de Inversiones de Pemex y del sector elctrico (Poise)con la Estrategia Nacional de Energa para armonizar la poltica energtica.

    Fortalecer legal y materialmente la autonoma de la Comisin Nacional de Hidrocarburos,para la vigilancia y sustentabilidad de la explotacin, as como el cumplimiento de las metasde reposicin de las reservas de hidrocarburos.

    Garantizar el uso sustentable de los recursos naturales no renovables, el uso eficiente y elahorro de energa e impulsar la transicin energtica a tecnologas renovables limpias.

    Mejorar los mrgenes de seguridad energtica a partir de un mayor abasto de combustiblesnacionales, lo que implica apresurar la ampliacin de la capacidad de refinacin,almacenamiento y transporte de Pemex.

    Desconectar los subsidios incluidos en los productos finales de Pemex de la tesorera de laparaestatal (y de CFE), para que sean presupuestados y se transparenten con cargo a lapoltica social y de desarrollo industrial.

    Preservar los derechos laborales de los trabajadores y fortalecer su contribucin profesionala la industria energtica nacional.

    Poltica de Hidrocarburos

    Moderar la extraccin de petrleo crudo. La extraccin ms all del ritmo natural aumentalos costos y hace perder magnitudes considerables de la riqueza de los yacimientos. Elritmo de extraccin de petrleo debe moderarse para dar tiempo a la reposicin de reservasy a la expansin de la infraestructura local de transformacin.

    Recuperar la produccin petroqumica. Se deben ampliar todas las unidades de PEMEX

    que puedan cerrar cadenas productivas en el pas. PEMEX deber establecer acuerdos delargo plazo para abasto de insumos y formulas de precios que fomenten la inversinprivada en eslabones intermedios y finales de las cadenas industriales. Se debe impulsar laProduccin de petroqumicos a partir de naftas e hidrocarburos pesados.

    Aumentar, de manera urgente, la produccin de gas natural. En Mxico la demanda de gasnatural se ha disparado, La rentabilidad de esta actividad debe conducir a reafirmar laexclusividad del estado en su explotacin y a reorganizar estructuralmente a PEMEX para

  • 8/14/2019 Inicitativa de Reforma Energtica - PRD

    20/93

    20

    establecer una estrategia de financiamiento especfico que lleve a desarrollar laspotencialidades del pas, incluyendo los recursos de lutitas.

    Prohibir la quema de gas asociado. El valor econmico y ambiental del gas natural obliga alograr un aprovechamiento integral de las disponibilidades. En ese sentido esimpostergable reducir a magnitudes de seguridad industrial el volumen de gas que se

    queman en las diversas regiones del pas. Establecer un Fondo para los Excedentes Petroleros.- Este fondo deber ser transparente y

    controlado por el Congreso. Se nutrir con los excedentes del precio del petrleo fijado porel Congreso, que se acumularn para compensar cadas en el precio y, despus de ciertomargen, formar recursos de inversin.

    Poltica de Electricidad

    Que todos los mexicanos, sin distincin de clase, nivel socioeconmico, nivel educativo ocultural y ubicacin geogrfica, dispongan en su vida diaria del fluido elctrico, con mximacalidad y mnimo costo; que el aparato productivo dispongan de un abasto en electricidadcontinuo, estable y a precios competitivos para aumentar su productividad, y por ese medioalentar el mximo desarrollo econmico.

    Mejorar la calidad del servicio. Fortalecer la cadena de generacin, transmisin, distribuciny comercializacin, para mejorar la calidad del suministro de energa elctrica, y ampliar losmecanismos de comunicacin y atencin a los usuarios del servicio sobre tarifas,facturacin y cobranza, fallas de suministro, y mecanismos de apoyo para el ahorro deenerga.

    Determinar las tarifas en funcin de costos. Estas deben ser equitativas, sustentadas en

    criterios tcnicos y econmicos, formuladas por nivel de tensin y tipo de suministro, y sinfavorecer o discriminar a sectores especficos de consumidores, tanto por su actividad,como por su nivel econmico o por su situacin geogrfica.

    Generacin con diversificacin de fuentes. Es necesario mejorar el equilibrio en el uso delas fuentes de energa para generar electricidad, impulsando la energa solar, lamicrohidrulica y la biomasa. Establecer cuotas de participacin de fuentes renovables deenerga para la nueva generacin elctrica, y aplicar mecanismos compensatorios para queestas compitan efectivamente con las fuentes tradicionales.

    Impulsar la generacin distribuida. Resulta de inters nacional, en el contexto delfortalecimiento del desarrollo regional, alentar los procesos de generacin distribuida en sus

    distintas modalidades: cogeneracin, autoabastecimiento, pequea produccin, as comode diversas formas descentralizadas de produccin de energa elctrica.

    Reforzar la vinculacin de los institutos de investigacin con las empresas del sectorenergtico. IIE, ININ e IMP cuentan con un acervo tcnico cientfico que debe ser empleadoa su mxima capacidad para respaldar la mejora continua de las empresas del sectorenergtico, vinculando sus programas de investigacin y desarrollo tecnolgico de manerams efectiva con la modernizacin de los procesos de las empresas.

  • 8/14/2019 Inicitativa de Reforma Energtica - PRD

    21/93

    21

    DESCRIPCIN DE LA REFORMA PROPUESTA POR ELPARTIDO DE LA REVOLUCIN DEMOCRTICA

    La siguiente Iniciativa con Proyecto de Decreto crea, adiciona, modifica y deroga las

    siguientes disposiciones jurdicas en materia del Sector Energtico Nacional:

    1. Ley de Petrleos Mexicanos

    2. Ley Reglamentaria del Artculo 27 Constitucional en el Ramo del Petrleo

    3. Ley Federal de Derechos

    4. Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

    5. Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal

    6. Ley Federal de Entidades Paraestatales

    7. Ley de la Comisin Nacional de Hidrocarburos

    8. Ley del Servicio Pblico de Energa Elctrica

    9. Ley para el Aprovechamiento de Energas Renovables y el

    Financiamiento de la Transicin Energtica

    10. Ley General de Deuda Pblica

    11. Ley de la Comisin Reguladora de Energa

    12. Ley de Instituciones de Crdito

    13. Creacin de la Ley del Fondo de Excedentes Petroleros

    La reforma a la Ley de Petrleos Mexicanos tiene el propsito de generar las condiciones

    endgenas para que Petrleos Mexicanos (Pemex), se convierta en una verdadera

    empresa pblica, con autonoma presupuestal, autonoma de gestin y un gobierno

    corporativo ms gil, robusto e independiente que permita a Pemex enfrentar los retos futuros

    y cumplir con su objeto de garantizar la seguridad energtica de nuestro pas y

    abastecer de energticos accesibles a la poblacin, de calidad y a un costo razonable.

    Durante los ltimos 30 aos, la historia ha mostrado que Pemex ha estado sujeta a un fuerte

    control de la Administracin Pblica Centralizada, y, de manera particular ha obedecido ms a

    los intereses de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico y de las necesidades de la

    finanzas pblicas, que a los intereses energticos propios. Lejos de garantizarle autonoma y

    relajamiento respecto al poder central, se ha traducido en un rgimen con serias limitaciones

  • 8/14/2019 Inicitativa de Reforma Energtica - PRD

    22/93

    22

    administrativas internas que no le han permitido en muchas ocasiones adaptarse y desarrollar

    actividades energticas en forma adecuada.

    Partiendo de la premisa de que Pemex es una entidad pblica productiva y de manera ms

    precisa una empresa pblica, se afirma que requiere un rgimen jurdico distinto que permita

    que todos sus procesos sean eficaces y eficientes.

    La empresa pblicaespecificada en la Ley Federal de Entidades Paraestatales la define

    como un ente econmico integrante de la Administracin Pblica Federal, la cual

    organizan los factores de la produccin a efecto de cumplir con su objeto y el inters

    general de la Nacin en materia energtica. Las caractersticas operativas,

    administrativas, econmicas, presupuestales, financieras y su autonoma sern

    establecidas en los ordenamientos jurdicos correspondientes. Este concepto aplica

    tanto para Pemex como para la Comisin Federal de Electricidad, (CFE).Esta categora es plenamente consistente con la Administracin Pblica Federal, no requiere

    ningn cambio constitucional y s garantiza darle la autonoma que se merece como ente

    productivo nacional.

    En este mismo orden de ideas, a Pemex se le proporcionan diversos mandatos operativos,

    de autonoma presupuestal y de gestin y transicin energtica, a saber:

    1) Hacer eficiente la explotacin y el aprovechamientode los hidrocarburos nacionales

    con sustentabilidad y responsabilidad ambiental.

    2) Incorporar mayor valor agregado a sus productos integrando a la industria, la

    tecnologa y los recursos humanos nacionales.

    3) La autonoma presupuestal en Pemex se establece en la propia Ley de Petrleos

    Mexicanos y se sustrae el control de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico

    a travs de remover cualquier orden o alusin presupuestal de la Ley Federal de

    Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

    4) Pemex deber identificar en sus actividades oportunidades de reduccin de

    emisiones de gases de efecto invernadero, as como contribuir al desarrollo,

    produccin y usos de fuentes de energas alternativas para la transicin

    energtica. Pemex debe de ser una empresa energtica integral y no slo

    petrolera como hasta ahora.

  • 8/14/2019 Inicitativa de Reforma Energtica - PRD

    23/93

    23

    5) Adicional a ello, PEMEX debe adaptarse como empresa, en el quehacer cotidiano

    de sus diversas actividades, a los efectos adversos del cambio climtico.

    6) Asimismo, Pemex se le da un objetivo prioritario para internacionalizarse. Esto

    abona en una mayor experiencia industrial, diversificando aplicaciones tecnolgicas

    energticas y profesionalizar a nuestros recursos humanos para enfrentar los retos

    presente y futuros de nuestra empresa pblica.

    Por otra parte, en materia de Gobierno Corporativo, existen cambios sustanciales.

    Actualmente, el Consejo de Administracin de Pemex se compone de 15 integrantes: Seis

    representantes de Estado designados por el Ejecutivo Federal; Cinco representantes del

    Sindicato de Trabajadores Petroleros de la Repblica Mexicana y, cuatro Consejeros

    Profesionales, designados por el Ejecutivos Federal y ratificados por el Senado de la

    Repblica.

    Lo que se propone es una nueva composicin del Consejo con nueve integrantes: El

    Secretario de Energa como representante del Estado y Presidente del Consejo de

    Administracin, nombrado por el Ejecutivo Federal; siete Consejeros Profesionales

    designados por el Presidente y ratificados por el Senado de la Repblica y, el Director

    de la Comisin Federal de Electricidad; todo los miembros con voz y voto.

    Se prescinde de las opiniones de los dems Secretarios de Estado en particular del

    Secretario de Hacienda y Crdito Pblico. Los representantes del Sindicato de

    Trabajadores Petroleros de la Repblica Mexicana no formarn parte del Consejo de

    Administracin de Pemex.

    En materia de transparencia, se propone que los nombres de los asistentes a las sesiones

    ordinarias del Consejo de Administracin de Pemex sean publicados en la pgina de internet

    de la empresa pblica en un plazo no mayor a 10 das hbiles.

    Con el propsito de darle mayor agilidad a la toma de decisiones del Consejo de

    Administracin y de sus Comits de apoyo, sobre stos ltimos se reducen de 7 a 5 Comits para quedar como siguen:

    1. Evaluacin, Transparencia y Rendicin de Cuentas;

    2. Estrategia, Inversiones y Remuneraciones;

    3. Adquisiciones, Arrendamientos, Obras y Servicios

    4. Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

  • 8/14/2019 Inicitativa de Reforma Energtica - PRD

    24/93

    24

    5. Investigacin y Desarrollo Tecnolgico

    El Comit de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico ampla sus facultades con el

    objetivo de garantizar que la tecnologa o investigaciones que realice el Instituto

    Mexicano del Petrleo puedan ser canalizadas a este Comit y dictaminar suincorporacin prioritaria a los procesos productivos de la empresa pblica.

    El Director General de Pemex ser nombrado por el Ejecutivo Federal y ratificado por el

    Senado de la Repblica

    Asimismo, se reitera la autonoma presupuestal de Pemex, estableciendo que los

    presupuestos de Petrleos Mexicanos sern remitidos para ser incorporados ntegros al

    Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federacin para el Ejercicio Fiscal que

    corresponda sin que la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico pueda modificarlos parcial o

    totalmente. De igual forma, los proyectos productivos de Pemex no pasarn por el filtro

    aprobatorio de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico dndole autonoma

    presupuestal a la empresa pblica a travs de sacarla de la Ley Federal de Presupuesto y

    Responsabilidad Hacendaria.

    La Ley Reglamentaria del Artculo 27 Constitucional en el Ramo del Petrleo reorienta

    sus actividades a la diversificacin de mercados y proveedores, desarrollo de nuevas

    tecnologas y capacitacin de recursos humanos.

    Se reitera el carcter de Pemex como empresa pblica, con autonoma presupuestal y de

    gestin. De igual forma se establece que Petrleos Mexicanos ejercer un presupuesto de

    gasto suficiente y adecuado que le permita operar con eficiencia, eficacia y desarrollarse para

    atender las necesidades nacionales actuales y futuras, de hidrocarburos, petrolferos,

    petroqumicos, buscando en todo momento, oportunidades de reduccin de emisiones de

    gases de efecto invernadero, as como contribuir al desarrollo y uso de fuentes de energas

    alternativas para la sustitucin progresiva de los hidrocarburos.

    Para financiar su presupuesto de gasto de inversin, la empresa pblica de carcterproductivo dispondr de los recursos propios ms los financiamientos que estime necesarios

    para completar sus inversiones y hayan sido aprobados por el Congreso de la Unin.

    Asimismo, su rgimen impositivo deber permitirle operar y crecer productiva, financiera y

    tecnolgicamente para garantizar la seguridad energtica nacional.

  • 8/14/2019 Inicitativa de Reforma Energtica - PRD

    25/93

    25

    Resulta insuficiente proporcionarle a Pemex autonoma presupuestal, autonoma de

    gestin y un nuevo modelo de gobierno corporativo sino se cuenta con los recursos

    pblicos necesarios, primero, para ejercer la propia autonoma y luego para afrontar los

    retos futuros de nuestra empresa pblica. Por lo anterior se hace imprescindible

    descargar fiscalmente a Pemex a travs de reformarlaLey Federal de Derechos.

    La trasformacin verdadera de Pemex, pasa inexorablemente por un cambio profundo

    en su rgimen fiscal actual.El convencerse de este hecho tiene una virtud explcita por

    partida doble:dotar de recursos suficientes a Pemex para que cumpla con su objeto de

    abastecedor de energticos y garantice la seguridad energtica de las prximas

    generaciones y, por otro lado, impulsar una verdadera Reforma Hacendaria Integral que

    despetrolice las finanzas pblicas. De esta forma, se contribuir no slo al aumento

    sustancial de recursos econmicos que requiere el Gobierno Federal, sino para que a travsde una Poltica Fiscal Progresiva y Progresista, contribuya a disminuir considerablemente la

    brecha de la iniquidad en la distribucin del ingreso a nivel nacional. No slo es un asunto

    energtico, econmico, impositivo y financiero, tambin es un asunto de justicia social.

    En 2012, la produccin de petrleo crudo por parte de Pemex promedi 2 millones 548 mil

    barriles por da. El precio promedio de la Mezcla Mexicana de Exportacin fue de 101.81

    dlares por barril de aceite y las ventas totales tuvieron un mximo histrico de 1 billn

    647 mil millones de pesos.

    Pero histrico tambin fue el pago de impuestos, derechos y aprovechamientos que

    entreg Pemex a la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico en 2012: ms de 900 mil

    millones de pesos. Por cada barril de petrleo crudo vendido en alrededor de 100

    dlares, la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico se qued con casi 69 dlares por

    barril.

    De otra manera ms ilustrativa. Un barril de petrleo crudo contiene aproximadamente

    159 litros. Al hacer los clculos en lquido, resulta que la Secretara de Hacienda se

    apropi de facto en 2012 de 107 litros por cada barril de aceite por concepto de

    impuestos, derechos y aprovechamientos. Esto quiere decir, que la Secretara de

    Hacienda y Crdito Pblico se qued con aproximadamente 273 millones de litros de petrleo

    por da; casi 2 mil millones de litros por semana y ms de 8 mil millones de litros por mes.

  • 8/14/2019 Inicitativa de Reforma Energtica - PRD

    26/93

    26

    La carga fiscal sobre ventas totales en Pemex es de alrededor del 70 por ciento si

    consideramos que Pemex Exploracin y Produccin contribuye con ms del 99 por

    ciento de los Derechos, Impuesto y Aprovechamientos que paga nuestra empresa

    petrolera. Todava ms, durante los ltimos 12 aos, Pemex aport a la Hacienda

    Pblica ms de 7 billones de pesos.Incluso, si se calcula la carga fiscal sobre utilidades o

    ganancias la cifra es de casi 110 por ciento en las ltimas dos administraciones

    gubernamentales. Esto es, Pemex tiene ganancias antes de impuestos pero al aplicarle

    el rgimen fiscal, stos ltimos son mayores a las ganancias, traducindose entonces

    en prdidas contables y financieras para Pemex.

    La expoliacin fiscal hacia Pemex es tan severa que el segundo prrafo, fraccin

    primera del artculo 7 de la Ley de Ingresos de la Federacin para el Ejercicio Fiscal

    2013, establece lo siguiente: A cuenta del derecho ordinario sobre hidrocarburos a que

    se refiere el artculo 254 de la Ley Federal de Derechos, PEMEX-Exploracin y

    Produccin deber realizar pagos diarios, incluyendo los das inhbiles, por 634

    millones 525 mil pesos durante el ao.Adems, el primer da hbil de cada semana del

    ejercicio fiscal deber efectuar un pago de 4 mil 453 millones 880 mil pesos. Lo mismo

    se replica en la Ley Federal de Derechos. Es decir, los ros de dinero hacia la Secretara de

    Hacienda y Crdito Pblico es constante, contante y sonante y este es el pago anticipado de

    un slo Derecho que se le aplica a nuestro organismo pblico.

    En suma el confiscatorio rgimen fiscal de Pemex en trminos de petrleo y del flujo de dinero

    que entrega la paraestatal a la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico es econmicamente

    irracional, financieramente insostenible y no tiene comparacin ni nacional ni internacional; ni

    en la industria petrolera ni en cualquier otra industria.

    La descarga fiscal que se propone para Pemex est en plena concordancia con los

    requerimientos anuales de inversin pblica productiva adicional que necesita Pemex.

    Con base en el Plan de Negocios de Petrleos Mexicanos se requieren alrededor de 150 mil

    millones de pesos adicionales por ao (en el ltimo lustro Pemex invirti 280 mil

    millones de pesos promedio anual) para hacer frente a los desafos presentes y futuros.

    Estos recursos estaran canalizados a exploracin y produccin de hidrocarburos

    convencionales y no convencionales; transformacin industrial de hidrocarburos;

    autosuficiencia de insumos petroqumicos y productos derivados; mantenimiento,

  • 8/14/2019 Inicitativa de Reforma Energtica - PRD

    27/93

    27

    comercializacin, distribucin, transportacin, almacenamiento, investigacin y desarrollo

    tecnolgico, transicin energtica e internacionalizacin en nuestra empresa pblica.

    Para lograr la descarga fiscal de Pemex se propone modificar la tasa del Derecho Ordinario

    Sobre Hidrocarburos al pasarla de 71.5 a 62.5 por ciento , una disminucin de 9 puntos

    porcentuales. Sin embargo, y considerando responsablemente el vaco en la finanzas

    pblicas que esta medida genera, se propone hacer un rgimen gradual de transicin de 5

    aos, exactamente al trmino de la actual administracin del Gobierno Federal. El

    decremento gradual se propone como sigue:

    Ejercicio Fiscal del ao 2014: 70.0 por ciento.

    Ejercicio Fiscal del ao 2015: 68.5 por ciento.

    Ejercicio Fiscal del ao 2016: 66.5 por ciento.Ejercicio Fiscal del ao 2017: 64.5 por ciento.

    Ejercicio Fiscal del ao 2018: 62.5 por ciento.

    Tambin se modifica el lmite del monto de deduccin de costos, gastos e inversiones

    deduciblespor barril de petrleo crudo equivalente al pasar de 6.50 a 8.00 dlares;para el

    caso gas natural no asociado tambin se aumenta el lmite de 2.70 a 3.00 dlares por

    cada mil pies cbicos de la molcula.

    Por otra parte, con el propsito de proporcionarle un mayor flujo de efectivo a Pemex,

    se propone que en lugar de pagar diario y semanalmente, su pago anticipado de

    derechos ser de manera mensual. De la misma forma que el Derecho Ordinario Sobre

    Hidrocarburos, la propuesta de un mayor flujo de efectivo durante el ao es gradual dejndole

    a la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico que lo proponga anualmente y que se vea

    reflejado en la Ley de Ingresos de la Federacin.

    Finalmente, se actualiza la tabla del Derecho Sobre Hidrocarburos para el Fondo de

    Estabilizacinal poner como piso un precio de barril de petrleo crudo de 80 dlaresde

    los Estados Unidos de Amrica.

    Se considera que las distintas alternativas que se proponen para descarga fiscalmente

    a Petrleos Mexicanos nos darn un recurso adicional de 150 mil millones de pesos

    que se irn acumulando progresivamente (30 mil millones aproximadamente por ao) a

  • 8/14/2019 Inicitativa de Reforma Energtica - PRD

    28/93

    28

    lo largo de la presente administracin del Gobierno Federal y se canalizara

    exclusivamente para inversin pblica productiva en Pemex.

    Una de las problemticas que requieren una solucin urgente es aquella que se refiere a

    la investigacin cientfica, desarrollo tecnolgico, su aplicacin en el sector de

    hidrocarburos y su financiamiento.Por ello es menester contar con los recursos suficientes

    para revertir esta carencia energtica del pas. Se propone, llevar el Derecho para la

    Investigacin Cientfica y Tecnolgica de 0.65 a 1.00 por ciento del valor anual del

    petrleo crudo y gas natural extrados en el ao. De manera automtica habr un

    beneficio en los ingresos del Instituto Mexicano del Petrleo (IMP). De manera conjunta a

    esta medida, en la Ley de Petrleos Mexicanos se le da la facultad al Consejo de

    Administracin para aprobar como parte integrante del Plan de Negocios y previo dictamen

    del Comit de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico, el Programa Estratgico Tecnolgico yde Formacin de Recursos Humanos Especializados, como un elemento habilitador de dicho

    Plan.

    Asimismo, para garantizar la adopcin de tecnologa, la formacin de recursos

    humanos, las alianzas estratgicas con instituciones de investigacin cientfica

    (nacionales o internacionales), entre otras, el Comit de Investigacin y Desarrollo

    Tecnolgico se le dota de facultades para emitir dictmenes que permitan estrechar la

    relacin entre el IMP como brazo tecnolgico y Petrleos Mexicanos.

    Procurar la disminucin de la proporcin del ingreso petrolero en la recaudacin fiscal

    es un propsito encaminado a despetrolizar las finanzas pblicas. Es por ello que se

    modifica la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federalpara que la Secretara de

    Hacienda y Crdito Pblico considere esta posibilidad.

    Dentro del fortalecimiento de la arquitectura institucional se encuentran los rganos

    reguladores, es el caso de la Comisin Nacional de Hidrocarburos, y la Comisin

    Reguladora de Energa. En los dos casos, las Comisiones se transforman de organismos

    desconcentrados a organismos descentralizados con personalidad jurdica y

    patrimonio propios que gozarn de autonoma de gestin operativa, funcional y de

    gestin. Esto les dar mayor independencia respecto a las dependencias sujetas de

    regulacin.

  • 8/14/2019 Inicitativa de Reforma Energtica - PRD

    29/93

    29

    Para el caso de los comisionados de la Comisiones Nacional de Hidrocarburos y

    Reguladora de Energa sern designados por el Ejecutivo Federal y ratificados por el

    Senado de la Repblica.

    Para el caso especfico de la Comisin Nacional de Hidrocarburos se amplan sus

    facultades en materia de observancia de estndares internacionales de seguridad

    industrial. Adems, se obliga a Petrleos Mexicanos para dar todas las facilidades a

    este ente regulador en materia de supervisin, verificacin, vigilancia y en su caso

    certificar el cumplimiento de sus disposiciones.

    La CFE tambin se le define como una empresa pblicacon fines productivos dotada de

    autonoma presupuestal y de gestin a travs de reformar la Ley del Servicio Pblico de

    Energa Elctrica. Para garantizar la autonoma presupuestal se propone que sus programas

    se ajusten a lo establecido por el Plan Nacional de Desarrollo y la Estrategia Nacional deEnerga. El programa anual de operacin ser la base para la elaboracin del proyecto de

    presupuesto del organismo.

    En cuanto a su estructura administrativa, se propone modificar su Junta de Gobierno.Se

    propone dos representantes del Estado: Secretario de Energa y el de Economa; el Director

    General de Pemex; un representante de los trabajadores de CFE y cinco consejeros

    profesionales; estos ltimos sern propuestos por el Ejecutivo Federal y ratificados por

    el Senado de la Repblica. La designacin que haga el Ejecutivo Federal del Director

    General de CFE ser ratificada por el Senado de la Repblica.

    Al igual, que el caso de PEMEX, se requiere que la CFE reciba nuevos mandatos que le

    posibiliten gestionar de mejor manera sus compromisos en materia de adaptacin y

    mitigacin ante el cambio climtico, en especial en la transicin energtica.

    En consecuencia, se propone que la CFE tenga considerado en su objeto reducir emisiones

    de gases de efecto invernadero en la generacin de energa elctrica a travs de promover el

    uso de fuentes de energa renovable y tecnologas limpias, as como impulsar acciones de

    adaptacin y mitigacin para enfrentar los efectos adversos del cambio climtico en la

    prestacin del servicio pblico de energa elctrica.

    La actual Ley para el Aprovechamiento de Energas Renovables y el Financiamiento de

    la Transicin Energtica, en adelante Ley de Energas Renovables, est diseada para

    generar un marco regulatorio en el que empresas privadas se hagan cargo de la generacin

  • 8/14/2019 Inicitativa de Reforma Energtica - PRD

    30/93

    30

    de energa elctrica a travs del aprovechamiento de fuentes de energa renovable. Con esta

    Ley se dej abierta la puerta para que grandes capitales privados monopolizaran la

    produccin de electricidad mediante las fuentes de energa renovable. Esto en detrimento de

    la empresa pblica como es la CFE, as como pequeos productores de energa. La CFE

    queda en dicha Ley meramente como un comprador y distribuidor de la energa elctrica de

    fuentes de energa renovable producida. Hasta ahora, la CFE est en desventaja debido a su

    obligacin legal de elegir el proyecto de produccin de energa elctrica de menor costo, ya

    que no considera los denominados beneficios econmicos netos potenciales considerados

    en esta Ley, que es un importante incentivo para las empresas privadas del sector de fuentes

    de energa renovable, que si lo toman en cuenta en la evaluacin econmica de los proyectos

    de fuentes de energas renovables. En consecuencia, se puede contar con una

    contraprestacin ms elevada para la electricidad procedente de fuentes de energarenovables que de fuentes de energa convencionales.

    Se considera, que el mayor control social para el aprovechamiento de las fuentes de energa

    renovable, se obtiene cuando se realiza de manera preponderante por el Estado,

    principalmente, y complementada con las actividades de los particulares, sobre todo en

    materia de autntico autoabastecimiento, con una poltica transparente y clara de subsidios a

    los sectores y grupos sociales ms necesitados de stos como son el sector social de la

    economa.

    En la Ley de Energas Renovables se considera pertinente reformar la actual definicin de

    Generador, que se debe reducir a las figuras contempladas en la fraccin I del artculo 3. de

    la Ley del Servicio Pblico de Energa Elctrica, y que es la generacin para el

    autoabastecimiento, la cogeneracin o la pequea produccin, acotando as de manera

    expresa a los productores independientes en la generacin de energa elctrica mediante

    fuentes de energa renovable para la venta a la