iniciativas y políticas relacionadas con uso de...

22
Iniciativas y políticas relacionadas con Uso de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura 51 Iniciativas y políticas relacionadas con Uso de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (Biodiversidad, Programas de Fitomejoramiento, Sistemas de Semillas y Políticas de seguridad Alimentaria y Adaptación al Cambio Climático) Gea Galluzzi, Laura Vay y Sebastian Pinzón El objetivo de este componente del diagnóstico fue primero caracterizar el marco legal vigente en los países de la región en las áreas de la diversidad biológica y de los RFGAA y luego de hacer una revisión de otras iniciativas en las áreas de la agricultura, seguridad alimentaria y adaptación al cambio climático para identificar el rol de los RFGAA en estas iniciativa y las oportunidades para fortalecerlo. Se evaluó también la consideración que tiene el tema del cambio climático en las iniciativas relacionadas con los RFGAA (mejoramiento genético y sistemas de semillas) con el fin de recomendar, si hace falta, mayor integración de enfoques de cambio climático en el ámbito de la agrobiodiversidad y viceversa. La búsqueda e análisis de la información se hizo en la web en general, y específicamente consultando sitios web oficiales de los ministerios nacionales de Agricultura, Ambiente y Salud, en los sitios de los sistemas nacionales de investigación agrícola (SNIAs) y en los sitios de instituciones internacionales como el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), el Global Initiative for Plant Breeding (GIPB), la FAO. Estado de la legislación en Biodiversidad y RFGAA Todos los países de la región son Partes Contratantes tanto del Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD) y del Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para Alimentación y Agrícultura (TIRFAA), aunque los avances en desarrollar legislación nacional bajo los dos marcos se han logrado solo bajo el CBD. Bajo este marco los países han establecido leyes para regular acceso a los recursos genéticos del país, a veces incluyendo de forma detallada mecanismos para la participación de grupos indígenas y la protección de sus conocimientos. Los pasos a cumplir para implementar el TIRFAA y armonizarlo con el CBD han sido lentos. Actualmente esfuerzos de implementar a nivel nacional el TIRFAA se está llevando a cabo actualmente en solo dos países (Costa Rica y Guatemala) gracias a un proyecto liderado por Bioversity International. La Tabla 5 resume la situación del marco legal

Upload: dangthuan

Post on 07-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Iniciativas y políticas relacionadas con Uso de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

51

Iniciativas y políticas relacionadas con Uso de Recursos Fitogenéticos

para la Alimentación y la Agricultura (Biodiversidad, Programas de

Fitomejoramiento, Sistemas de Semillas y Políticas de seguridad

Alimentaria y Adaptación al Cambio Climático)

Gea Galluzzi, Laura Vay y Sebastian Pinzón

El objetivo de este componente del diagnóstico fue primero caracterizar el marco

legal vigente en los países de la región en las áreas de la diversidad biológica y de los

RFGAA y luego de hacer una revisión de otras iniciativas en las áreas de la

agricultura, seguridad alimentaria y adaptación al cambio climático para identificar

el rol de los RFGAA en estas iniciativa y las oportunidades para fortalecerlo. Se

evaluó también la consideración que tiene el tema del cambio climático en las

iniciativas relacionadas con los RFGAA (mejoramiento genético y sistemas de

semillas) con el fin de recomendar, si hace falta, mayor integración de enfoques de

cambio climático en el ámbito de la agrobiodiversidad y viceversa.

La búsqueda e análisis de la información se hizo en la web en general, y

específicamente consultando sitios web oficiales de los ministerios nacionales de

Agricultura, Ambiente y Salud, en los sitios de los sistemas nacionales de

investigación agrícola (SNIAs) y en los sitios de instituciones internacionales como el

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Consejo

Agropecuario Centroamericano (CAC), el Global Initiative for Plant Breeding (GIPB),

la FAO.

Estado de la legislación en Biodiversidad y RFGAA

Todos los países de la región son Partes Contratantes tanto del Convenio sobre

Diversidad Biológica (CBD) y del Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos

para Alimentación y Agrícultura (TIRFAA), aunque los avances en desarrollar

legislación nacional bajo los dos marcos se han logrado solo bajo el CBD. Bajo este

marco los países han establecido leyes para regular acceso a los recursos genéticos

del país, a veces incluyendo de forma detallada mecanismos para la participación de

grupos indígenas y la protección de sus conocimientos. Los pasos a cumplir para

implementar el TIRFAA y armonizarlo con el CBD han sido lentos. Actualmente

esfuerzos de implementar a nivel nacional el TIRFAA se está llevando a cabo

actualmente en solo dos países (Costa Rica y Guatemala) gracias a un proyecto

liderado por Bioversity International. La Tabla 5 resume la situación del marco legal

Iniciativas y políticas relacionadas con Uso de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

52

respeto a estos dos marcos internacionales en los países objeto del plan. Hay que

reconocer que a pesar de escasos avances en la implementación del TIRFAA, todos

los países tienen una Comisión Nacional de RFGAA. Casi invariablemente los actores

consultados en la región destacan el escaso respaldo legal y financiero que no

permite a estas entidades de persistir y actuar de forma sostenida en el tiempo y de

lograr los impactos deseados.

Iniciativas y políticas relacionadas con Uso de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

Tabla 5. Marcos legales en biodiversidad y agrobiodiversidad vigentes en los países objeto del plan.

País

Leyes existentes sobre

biodiversidad y ADB

(acceso y distribución de

beneficios)

Borrador de ley sobre

ADB

Los RFGAA son

explícitamente

exentos o tienen

un “tratamiento

especial”?

Implementación

TIRFAA (autoridad

competente identificada

Implementación

TIRFAA (colecciones

para el SML

identificadas? Cuáles?

Usan el ANTM?)

Costa Rica

Ley de Biodiversidad No.

7788 30.4.1998 / Reglamento

al Articulo 80 de la Ley de

Biodiversidad (1998) /

Reglamento para el Acceso a

los Elementos y Recursos

Genéticos y Bioquímicos de

la Biodiversidad en

Condiciones ex-situ No.

33697-MINAE / Reglamento

sobre las Normas Generales

para el Acceso Decreto No.

31 514 (2003)

_

No (Articulo 18.2

Reglamento 33

697 menciona

que la ley valdrá

para PGRFA

hasta que no pase

una nueva

legislación

específica)

Comisión Nacional para

la Gestión de la

Biodiversidad

(CONAGEBIO) y Oficina

Técnica son autoridades

competentes ad interim

(CF Decreto ejecutivo No.

33697-MINAE). Pero

borrador de ley de

semillas establece la ONS

como autoridad

competente definitiva

No, pero en el país existe

la exitosa experiencia de

una institución

internacional clave para

toda la región, el CATIE.

El Salvador Ley del Medio ambiente

1998-04-05

Propuesta de Ley

formulada en 2009 No No No

Guatemala

Reglamento 4-89 y 101-96

de la Ley de Áreas

Protegidas 27.08.1990

Articulo 26

En curso. Se delinearon

los elementos para la

elaboración de una

propuesta de ley en

acceso a los recursos

genéticos en Guatemala

2006 pero no nos resulta

ser implementado en

forma de ley

No

No ha sido formalmente

identificada la autoridad

competente. Un

documento técnico ha

sido preparado para

establecer una comisión

nacional de RFGAA que

podría desarrollar

medidas administrativas

para implementar el TI y

el SML

Al momento el banco

nacional está en re-

construcción así que no

existe capacidad para

montar un sistema de

intercambio de

material/información

Iniciativas y políticas relacionadas con Uso de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

Honduras _

Protocolo

Centroamericano sobre

ABS no ratificado

No No No

Nicaragua

Existe una Estrategia

Nacional de Biodiversidad

con su Plan de Acción

(Resolución No. 27-2002,

Gaceta No. 156 20/08/2002).

Ley General del Medio

Ambiente y los Recursos

Naturales y su Reglamento

(Ley No.217 de 2/5/1996

Publicada en Gaceta No.105

6/6/1996

En artículos 63 y 64 de la

Ley General del Medio

Ambiente y Recursos

Naturales se pide la

preparación de una

reglamentación

específica sobre ADB

pero todavía no se ha

adoptado. No obstante,

según el 3er Informe

nacional de Nicaragua al

CBD, se ha preparado un

proyecto de ley sobre

diversidad biológica.

No No No

Panamá Ley General del Ambiente

No. 41, 1998 (General

En la Ley General de

Ambiente se prevé el

acceso y la participación

en los beneficios

(incluidos el

consentimiento

fundamentado previo,

las condiciones

mutuamente acordadas y

la participación de los

beneficios) pero

solamente para recursos

en tierras indígenas. No

obstante, en el Decreto

Ejecutivo que

Reglamenta el Articulo

71 de la Ley 41, que entró

No No No

Iniciativas y políticas relacionadas con Uso de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

en vigor en octubre de

2006, se ha introducido

un régimen detallado de

acceso y participación en

los beneficios que se

aplica a los recursos

genéticos (y

Biológicos) y a los

correspondientes

conocimientos

tradicionales.

Regional

Existe un Protocolo

Centroamericano de Acceso

a Recursos

Genéticos aún no ratificado

por los respectivos

parlamentos de los países

hasta la fecha

Iniciativas y políticas relacionadas con Uso de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

Tendencias en fitomejoramiento (programas de pre-mejoramiento y

mejoramiento)

En términos de programas de mejoramiento, todos los países bajo consideración

tienen una situación en la que existen pocos programas de cruzamiento y pre-

mejoramiento, pero se desarrollan pruebas de variedades importadas como base para

la identificación y adaptación de materiales apropiados para las condiciones locales

(Trigo & Piñeiro, 2004). Los programas de investigación y mejoramiento públicos a

nivel nacional se enfocan sobre todo en granos básicos aunque dependiendo del país

hay cierta diversificación de la investigación y el mejoramiento hacía otros cultivos,

incluso los priorizados en la elaboración del plan de acción (Tabla 6).

Iniciativas y políticas relacionadas con Uso de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

Tabla 6. Información sobre programas de mejoramiento activos en los países. Fuente: base de datos de GIPB, reportes nacionales a la

FAO y sitios web de las instituciones nacionales listadas. En negrilla, los cultivos modelo escogidos para el diagnóstico.

País Institución Cultivos Notas

Costa Rica

Instituto de Innovación y Transferencia

de Tecnología Agropecuaria (INTA)

arroz, frijol, papa, maíz, raíces y

tubérculos, hortalizas y frutales

En frutales: papaya, cas, guayaba,

acerola, rambután, higo y anona

Centro de Investigación en Biología

Celular y Molecular (CIBCM)

Arroz, café

Centro de Investigaciones Agronómicas Papa, Xanthosoma, ñame y yuca

Laboratorio de Biotecnología en Biología

(Universidad de Costa Rica - UCR) Arroz, maíz

Universidad Nacional de Costa Rica

(UNA) Banana, arroz y ñame

El Salvador

Centro Nacional de Tecnología

Agropecuaria y Forestal (CENTA)

En su programa Granos Básicos

incluye maíz, frijol, arroz y sorgo

(rendimiento, resistencias a

factores bióticos y abióticos,

biofortificación.

Además tiene actividades de fm

en hortalizas, raíces y tubérculos,

oleaginosas y caña de azúcar

El Ministerio de Medio Ambiente ha

conducido evaluaciones, pero no

mejoramiento, de especies nativas de

las jocotes (Spondiaceas), Sapotáceas

(zapote, níspero, caimito entre otros),

Anonáceas (anona común y silvestre)

y Cucurbitáceas (pipián y ayote),

debido a que dichas familias forman

parte de la diversidad mesoamericana

Universidad de El Salvador

Programa de Rescate y

Conservación de Frutales

Nativos con Potencial

Alimenticio y Económico

Fundación PROCAFE Café

Compañía Azucarera Caña de azúcar

Guatemala Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola

(ICTA)

maíz, arroz, papa, trigo, frijol,

ajonjolí, haba, ajo, papa, tomate,

En frijol se usa una combinación de

materiales nativos e introducidos; en

Iniciativas y políticas relacionadas con Uso de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

yuca, aguacate yuca y aguacate materiales nativos

Facultad de Agronomía, Universidad San

Carlos

Tomate, papa y plantas

medicinales

PROFRUTA Sapote materiales nativos/silvestres

Universidad del Valle papaya

Centro de Investigación de la caña de

azúcar (CENGICAÑA) Caña de azúcar

Asociación de Arroceros de Guatemala

(ARROZGUA) arroz

Genetica Tropical Gentropic S.A. Tomate, chile

Honduras

Dirección de Ciencia y Tecnología

Agropecuaria (DICTA) Sorgo, papa, maíz, frijol, forrajes

Adaptación de las líneas adquiridas

por fuera representa el 80% del

presupuesto del mejoramiento.

Actividades de adaptación al cambio

climático constituyen una alta

prioridad

Instituto Hondureño del Café (IHCafé) café

Escuela Agrícola Panamericana

Zamorano (EAP) Maíz, frijol

Nicaragua

Laboratorio de Biotecnología y Programa

de Manejo Integrado de Cultivos con

énfasis en cambio climático

- Instituto Nicaraguense de Tecnología

Agropecuaria (INTA)

Granos básicos

Se busca obtener nuevas variedades

con mayor potencial de rendimiento y

mejor calidad nutricional junto con

tolerancia a las condiciones adversas

generadas por el cambio climático

Panamá

Instituto de Investigación Agropecuaria

de Panamá (IDIAP) y Universidad de

Panamá

Arroz, maíz, frijol, papa,

pimentón, tomate, zapallo y

pastos.

Iniciativas y políticas relacionadas con Uso de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

La base de datos mantenida por el GIPB reportan algunos avances en las

capacidades y actividades de pre-mejoramiento a nivel nacional en unos países.

Estos consisten sobre todo en el uso de algunas herramientas de la biotecnología.

Sin embargo estos avances son limitados a unos pocos cultivos (granos básicos) y

en general la tendencia principal es la de importar líneas pre-mejoradas sobre todo

de los centros internacionales y su adaptación a condiciones locales. Sin embargo,

la encuesta a los bancos de germoplasma regionales reveló que existen esfuerzos

en evaluación de germoplasma con un enfoque a su adaptación al cambio climático

in géneros como Cucurbita y Persea.

En cuanto a la incorporación del tema del cambio climático en actividades de

mejoramiento genético en la región, la tabla 7 muestra los esfuerzos en las

instituciones públicas de dirigir el mejoramiento genético de los cultivos hacía

caracteres de tolerancia al cambio climático. Las informaciones que fue posible

encontrar se refieren exclusivamente a granos básicos (incluyendo a menudo arroz

y frijol que no se presentan aquí porque no son objeto del diagnóstico).

Tabla 7. Programas de fitomejoramiento in países Mesoamericanos enfocados en

caracteres de relevancia para adaptación al cambio climático

País Cultivo Sequia Altas

Temperaturas Plagas Humedad

Costa

Rica

Frijol

Maíz

El

Salvador

Frijol

Maíz

Honduras Frijol

Maíz

Nicaragua Frijol

Maíz

Panamá Frijol

En las actividades de fitomejoramiento participativo, cabe destacar que en la

reunión del 2011 del PCCMCA (Programa Cooperativo Centro Americano para el

Mejoramiento de Cultivos y Animales) el tema principal fue el cambio climático y

su importancia a nivel regional para las actividades de mejoramiento. Además la

fase 3 del Plan Estratégico del FPMA (Programa Colaborativo de Fitomejoramiento

Iniciativas y políticas relacionadas con Uso de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

Participativo de Mesoamérica) incluye la generación de variedades resilientes

usando la agrobiodiversidad regional.

Las actividades de la Red SICTA sobre la adaptación de maíz y frijol al cambio

climático prevé la liberación de variedades adaptadas por los Institutos Nacional

de Investigación Agrícola (SNIAs) en 2012 -2013. Por otro lado, la encuesta a los

bancos de germoplasma resalto los esfuerzos relacionados a cambio climático en

otros géneros, aunque no se trate de fitomejoramiento sino de caracterización de

recursos fitogenéticos para posible uso directo o en procesos de mejoramiento (se

mencionaron los génerso Cucurbita y Persea).

Mecanismos de la difusión de variedades (sistemas de semillas y programas

para fortalecerlos)

El tema de las semillas retoma importancia especialmente por su relación con el

reto de mantener los niveles actuales de productividad o incrementarlos a futuro,

para lo cual se requieren sistemas de semillas funcionales. La expresión “sistema

de semillas” se entiende de varias maneras. A menudo se refiere a una serie de

mecanismos, actores y canales formalmente organizados y a través de los cuales

los agricultores obtienen semillas cuya calidad tiene forma de ser oficialmente

certificada y garantizada. Este tipo de sistema, llamado “formal”, está formado por

cadenas de actividades relacionadas entre sí, a partir de la gestión de los recursos

genéticos, la investigación y el mejoramiento de los cultivos, hasta la

multiplicación de semillas, la comercialización y distribución y el uso de la semilla

por los agricultores. Normalmente, el sistema formal se rige por las reglas

definidas en la ley de semillas a nivel nacional, sobre todo en términos de

mecanismos y reglas para la certificación y circulación de la semilla.

Sin embargo, los agricultores, especialmente en los países en desarrollo, obtienen

semillas de fuentes diversas, incluyendo por reproducción propia de un año al otro

y por intercambio con otros agricultores más o menos cercanos. Todos estos

mecanismos forman parte del llamado sistema de semilla informal, aunque a veces

se prefiere referirse a ese sistema como sistema de semilla local o campesino.

En términos de RFGAA, los dos sistemas difieren en las especies y variedades que

se mueven dentro de cada sistema y en cómo los utilizan y mantienen. Los

sistemas formales tienden a producir variedades uniformes y se enfocan en un

rango de cultivos más limitado, de mayor interés en el mercado. Los sistemas

informales tienden a generar y mantener materiales menos uniformes y por lo

tanto adaptados a las necesidades locales (variedades locales), aunque también

sirven como vía para el intercambio de materiales derivados de las variedades

Iniciativas y políticas relacionadas con Uso de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

modernas. En el sistema informal, las semillas pueden padecer de calidad, por las

limitaciones infraestructurales y de apoyo técnico a los productores de semilla en

tal sistema. Hace falta un sistema de certificación de calidad que sea más accesible

a los pequeños productores y sea menos exigente en términos de caracteres de

uniformidad del material a certificar, para mantener las ventajas de la circulación

de semillas diversas y adaptadas, pero mejorando la calidad del material

difundido a través del sistema informal.

La Tabla 8 resume algunas de las ventajas y desventajas de los dos sistemas.

Tabla 8. Ventajas () y desventajas () de los sistemas de semillas formales y

locales

Sistema de Semilla Formal Sistema de Semilla Local

Protocolos y estándares de calidad

Respaldo Legal

Distribución de semillas

localmente adaptadas

Adopción en áreas marginales y

vulnerables

Distribución de materiales

diversos

Menos probabilidad de obtener

materiales adaptados localmente a

cambio climático

Procesos de certificación largos y

costosos

Poca adopción o limites en

suministro de semillas

Variedades muy uniformes (no

diversidad)

Falta de protocolos y estándares

de calidad

Bajas cantidades de semillas para

distribución

Falta de respaldo legal

En los países objeto del plan, la relevancia del sistema informal y su prevalencia

respeto al sistema formal son muy variables según el contexto socio-económico y

el cultivo. Estudios e información han sido generados para granos básicos, que es

de esperar visto que estos son los cultivos en los cuales están en marcha programas

de fitomejoramiento (convencional o participativo) y cuyos productos tienen que

ser distribuidos a través de algún mecanismo. Para otros cultivos, donde hay poco

o ningún programa consistente de fitomejoramiento, no se dispone de información

alrededor del estado de los sistemas de semillas y se supone que estos sean

prevalentemente informales. Para mostrar notables diferencias entre países y

cultivos, se presentan enseguida unos datos en maíz y frijol. Mientras en el maíz

Iniciativas y políticas relacionadas con Uso de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

hay mayor tendencia a la generación de variedades, sobre todo híbridos, que son

formalmente certificados y comercializados con participación consistente del sector

privado, en frijol la prevalencia del sector informal es mucho más pronunciada

(Figura 12).

Figura 12. Diferencias en sistemas de semillas para maíz blanco y frijol en cuatro

países. Las primeras dos categorías pertenecen al sistema formal, la semilla del

agricultores es parte del sistema informal o local.

En las últimas décadas, en varios países del mundo se han desarrollado iniciativas

para apoyar una mejor articulación sobre todo del sistema informal. Se hicieron

intentos para motivar a la industria de semillas a producir y comercializar semillas

de cultivos de subsistencia para los pequeños agricultores. El éxito no siempre fue

evidente ya que el tamaño de este mercado de semillas y la dispersión no siempre

permiten un margen de rentabilidad. Otros intentos incluyeron la organización de

grupos de agricultores en pequeñas empresas de semillas para servir el mercado

local. Aunque hay algunos agricultores ya establecidos como productores de

semilla en sus comunidades, los mecanismos para promover esta actividad todavía

necesitan más sistematización y validación. Otros enfoques se basan en el principio

de que, ya que los sistemas campesinos han existido desde el comienzo de la

agricultura, se debería promover la multiplicación de semillas sin tratar de

convertirlo un negocio. En este sentido, las ferias rurales para el intercambio de

Iniciativas y políticas relacionadas con Uso de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

variedades locales han tenido mucho éxito, no sólo en el suministro de materiales

de siembra, sino también en la conservación de germoplasma local.

Las estadísticas de los últimos años muestran altibajos productivos en granos

básicos en la región (IICA, 2009), debido en su gran mayoría a problemas de clima,

exceso o falta de lluvias, y la incidencia de plagas y enfermedades que de dichas

condiciones se derivaron. El alza de los precios ha priorizado en la agenda de los

gobiernos regionales la producción de granos básicos, tanto porque preocupa el

incremento de los precios al consumidor, como también porque estos cultivos

están en manos de los más pobres del ámbito rural. Todos los gobiernos de la

región tomaron acciones para mejorar la productividad y apoyar financieramente a

los pequeños productores de granos. Los mecanismos que utilizaron son, en su

mayoría, subsidios a los insumos, especialmente semillas y fertilizantes.

Especialistas han señalado sus preocupaciones sobre algunos enfoques entre los

cuales la recomendación estandarizada de fertilizantes que no se fundamenta en

los requerimientos locales, generando un uso ineficiente de recursos. Además,

estas medidas tienden a no tomar en cuenta la particularidad de los usuarios de

semillas, sobre todo los agricultores más pequeños y pobres: además de tener

escasos recursos financieros para la compra de insumos, tienden a preferir

variedades criollas para su adaptabilidad a zonas marginales, su adaptación a

condiciones climáticas adversas y de estas conservan y reproducen semilla de un

año al otro.

Sin embargo, el reconocimiento de la Política Agrícola Centroamericana al tema de

las semillas como elemento fundamental para promover producciones en cantidad

y calidad, ha destacado la necesidad de fortalecer los sistemas tanto formales como

informales, que siguen sosteniendo en gran parte la agricultura campesina

regional. En esta dirección, son útiles las experiencias que se han venido

desarrollando en los últimos diez años, que han logrado resultados importantes en

términos de desarrollo de sistemas de multiplicación y certificación local que han

contribuido a fomentar el uso de la diversidad.

Gracias a estas iniciativas, manejadas entre otros por la FAO, los INIAs y otras

entidades como ONG y organizaciones de productores, muchos más actores han

sido involucrados en investigación, transferencia de tecnología y producción de

semillas, por ejemplo haciendo esfuerzos para desarrollar la pequeña y mediana

empresa de productores de semilla a través de la distribución gratuita o con pagos

parciales de semillas que salen de los programas públicos de fitomejoramiento.

Algunas de estas pequeñas y medianas instancias nacionales dependen también de

materiales criollos conservados por los agricultores, pero estos casos son limitados

Iniciativas y políticas relacionadas con Uso de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

por el hecho que de estos se tiende a desconocer las propiedades y no se ha

sistematizado un esfuerzo de caracterización y evaluación. Muchos de los

esfuerzos para el mejoramiento de los sistemas de semillas en Mesoámerica están

estrechamente relacionados con el programa regional de FP y por lo tanto se

centran en los cultivos básicos objeto de tal programa (frijol, maíz, arroz, sorgo).

Algunas de las iniciativas que tratan de intervenir a mejorar el sistema de semilla

nacional están listadas en la Tabla 9.

Los cultivos a los cuales se refieren son siempre los granos básicos, maíz, frijol,

arroz y sorgo (los últimos dos no cubiertos en ese diagnóstico).

Tabla 9. Iniciativas relacionadas con distribución de semillas a través de mecanismos

formales e informales en países Mesoamericanos

País Iniciativas Mecanismos

Costa Rica

PITTA Frijol; Semillas para el

desarrollo FAO; FP-MA (frijol);

Red SICTA

Producción descentralizada,

Certificación Participativa,

suministro de semilla a través

de iniciativas publicas

El Salvador

Semillas para el desarrollo FAO;

FP-MA (frijol); Producción

artesanal de semilla de frijol;

MAG/CENTA; Red SICTA

Producción descentralizada;

suministro de semilla a través

de iniciativas públicas; Bancos

de semilla comunitarios;

Guatemala

Red SICTA; Semillas para el

desarrollo FAO; FP-MA (frijol y

maíz); PINFRUTA

Rescate y evaluación de maíz

nativo; Bancos de semillas

comunitarios; Producción

descentralizada;

Honduras

Red SICTA; Semillas para el

desarrollo FAO; FP-MA (frijol y

maíz); CIALs; Semillas de

sobrevivencia (FIPAH)

Distribución de variedades

mejoradas; Evaluación

Participativa; Bancos de Semilla

Comunitarios

Nicaragua

FP-MA (frijol y maíz); CIAL; PCaC

– UNAG; CIPRES; Red SICTA –

Semillas de identidad

Ferias de semillas;

Bancos Comunitarios de

semillas; Rescate y validación

de variedades criollas no

uniformes

Panamá Semillas para el desarrollo FAO Producción descentralizada PITTA (Programa de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria en Frijol), PCaC –

UNAG (Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos de Nicaragua), MAG/CENTA (Ministerio de

Iniciativas y políticas relacionadas con Uso de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

Agricultura/Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal),PINFRUTA (Programa de

Investigación en Frutas),CIALs (Comités de Investigación Agrícola Local), FIPAH (Fundación para

la Investigación Participativa con Agricultores de Honduras), CIPRES (Centro de Investigación y

Promoción para el Desarrollo Rural y Social).

El proyecto Semillas para el Desarrollo es el ejemplo regional más relevante de una

iniciativa orientada hacia la provisión de semillas de calidad a través del fomento

de sistemas alternativos o complementarios al sistema formal. Se implementa

dentro del marco del PESA Centroamerica. El Programa Especial para la Seguridad

Alimentaria –PESA- es una de las iniciativas de alta prioridad de la Organización

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para

contribuir al cumplimiento de los acuerdos de las dos grandes Cumbres Mundiales

sobre Alimentación (1996 y 2002), y los compromisos de la Declaración del Milenio

de reducir el hambre en el mundo a la mitad para el 2015.

El proyecto, empezado en 2010, impulsa el trabajo de más de 11 mil productores

asociados en 160 organizaciones que forman 29 empresas rurales, capacitados en

gestión empresarial, aspectos técnicos, operativos y administrativos, desde el

manejo del cultivo para semilla hasta la venta, con un enfoque de planificación

participativa desde la base. El punto de partida fue la evidencia de que entre 2004

y 2010, los gobiernos centroamericanos importaron desde fuera de la región 773

mil quintales de semillas de maíz, frijol, sorgo y arroz para distribuir o subsidiar a

los sectores más vulnerables de su población a través de programas de asistencia

social. Esto indicaba que no se habían logrado sistemas sostenibles de producción

de semillas nacionales y que existía un mercado estatal que también podía ser

atendido por actores del sistema informal, organizados en grupos de pequeños

productores.

Desde el punto de vista de los RFGAA, la ventaja es también que dichos

agricultores utilizan variedades adaptadas a las condiciones climáticas locales y

que son propias de los patrones alimentarios locales. Otra contribución a la agenda

de conservación y uso de los RFGAA es que muchas de las semillas producidas

por los pequeños productores, puesto que se les apoye en mejorar la calidad,

mejoran la productividad bajo condiciones de agricultura integrada y sostenible, lo

que les abre también oportunidades en el mercado orgánico nacional y en el

extranjero. El proyecto trabajó en establecer una relación de confianza entre las

instancias fiscalizadoras estatales y los pequeños productores de semilla, para

agilizar los mecanismos de supervisión y control de calidad, que permita a los

pequeños productores insertarse en una economía de mercado.

Iniciativas y políticas relacionadas con Uso de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

Estrategias y políticas de seguridad alimentaria

A nivel regional, existen varias herramientas para la planificación de la agenda de

desarrollo agrícola, que tienen que ver de cerca con el tema de la seguridad

alimentaria. La Política Agrícola Centroamericana para el 2008-2017 entre sus

varios ejes establece medidas para privilegiar el abastecimiento regional de

insumos y productos agrícolas; para considerar la perspectiva climática y los

pronósticos operativos para las siembras; para fomentar la negociación conjunta

para obtener semillas e insumos claves para la producción y promover la

asociatividad de pequeños y medianos productores y su incorporación en nuevas

cadenas de valor y procesos de innovación que permitan modernizar la agricultura

y mejorar su competitividad. Más en general, la política mira a fortalecer el proceso

de integración regional a través del cual brindar un mayor acceso de los pequeños

y medianos productores a los beneficios de la integración regional, promoviendo

acciones que faciliten su incorporación al mercado regional a través de alianzas

productivas y comerciales orientadas a consolidar y desarrollar mercados

regionales y extra-regionales. La política sí reconoce la necesidad de enfrentar

problemas comunes, tales como los relacionados con el ambiente, la sanidad

agropecuaria, la innovación tecnológica y la gestión de riesgos, así como los

asociados a la vulnerabilidad frente a fenómenos climáticos adversos recurrentes

en la región.

Adicionalmente, se propone implementar una estrategia de promoción comercial

que visibilice y mejore el posicionamiento de los productos agrícolas de la región

en los mercados internacionales, la cual incluirá ruedas de negocios, misiones

comerciales, la participación conjunta en ferias, el desarrollo de marcas colectivas y

de sellos de diferenciación (denominación de origen y otros). Esta estrategia se

orientará a mejorar las capacidades que permiten aprovechar de mejor manera los

acuerdos comerciales y podría beneficiarse de un mayor énfasis en la promoción

de productos de la agrobiodiversidad, incorporando más explícitamente acciones

basadas en RFGAA.

Todas las políticas o los programas de seguridad alimentaria a nivel nacional

(Tabla 10) traducen los lineamientos de la política regional y por lo tanto hacen

referencia a la necesidad de proveer alimentos diversificados a la población. Para

lograrlo, una de las herramientas es diversificar la producción agrícola. Así como

en la política regional, la mención específica de los recursos fitogenéticos no es

muy frecuente en el texto de estas políticas nacionales. En la Política Nacional de

Seguridad Alimentaria y Nutricional de Costa Rica, de la cual deriva el Plan

“Comida para Todos” se indica explícitamente la importancia de conservar

Iniciativas y políticas relacionadas con Uso de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

germoplasma in y ex situ sobre todo en consideración de la importancia de

disponer de materiales con potencial de adaptación al cambio climático. En esta

política, así como en la mayoría de las de otros países, se enfoca la atención a

granos básicos y donde están especificados, se trata sobre todo de maíz y frijol. Sin

embargo, en otras herramientas como el Programa Agricultura Empresarial y

Estratégica liderado por el INTA se fomentan acciones enfocadas en semillas, en

particular la producción, acondicionamiento, conservación y distribución de

semillas de calidad y se incluyen, además de los granos básicos, raíces tropicales y

tubérculos.

En Guatemala, el Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria Nacional 2009-12

reconoce la importancia de apoyar la investigación y producción de semillas

criollas y mejoradas. Los cultivos mencionados explícitamente en el texto son maíz,

frijol y arroz.

En Nicaragua y Honduras se reconoce la importancia de diversificar la dieta

usando otros cultivos nativos de alto potencial nutricional pero no se mencionan

estrategias puntuales en cultivos específicos ni mecanismos para priorizarlos.

En Nicaragua, el Programa Productivo Alimentario (PPA), mejor conocido como

Hambre Cero (2007-2011), cuyo objetivo es erradicar el hambre, la desnutrición

crónica, la pobreza extrema y el desempleo de 102,619 familias rurales pobres,

enfoca sus esfuerzos en mediante el incremento cuantitativo y cualitativo de la

producción y el consumo de alimentos protéicos, a través de un mecanismo de

transferencias (reembolsables en parte) que provee de medios de producción a

estas familias, siendo la mujer de cada familia la socia principal del programa. En

2012 el programa se lanzó también en Guatemala. La información a la cual se ha

tenido acceso no indica una consideración específica de los recursos fitogenéticos,

en términos de mejor conservación y uso, en estos programas.

En Nicaragua, el INTA tiene una agenda de trabajo en semillas y biotecnología,

que se propone generar y difundir tecnologías para la producción de semilla básica

y registrada así como trabajar en el rescate, conservación y uso de semillas criollas.

Muchas de las políticas nacionales de seguridad alimentaria reconocen la

importancia de diversificar el tipo de material y las fuentes de semillas para

responder a las exigencias de diferentes agroecosistemas y tipos de productores, en

particular los pequeños que operan en sistemas de agricultura familiar. En ese

marco apoyan procesos de fitomejoramiento participativo y maneras

descentralizadas de reproducir y almacenar semillas, así como cosechas.

Iniciativas y políticas relacionadas con Uso de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

Tabla 10. Políticas y planes en seguridad alimentaria en los países objeto del plan y

elementos de relevancia para los RFGAA

País Plan o Política Elementos Relevantes para RFGAA

Costa Rica

Política Nacional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional

Plan Nacional “Comida para

todos”

Conservación ex situ e in situ, materiales

adaptados a cambio climático, enfocado a

granos básicos como maíz, frijol y arroz.

Guatemala

Política Nacional en Seguridad

Alimentaria y Nutricional (2008)

Plan Estratégico para la Seguridad

Alimentaria (2008 – 2012)

Mejora en el manejo y productividad de

granos básicos con pequeños productores,

promoción de mejores condiciones de

manufactura, sistemas de

almacenamiento, conservación y

distribución de granos básicos,

prohibición de producción de alimentos

provenientes de organismos

genéticamente modificados.

Honduras

Política Nacional a Largo Plazo en

Seguridad Alimentaria y

Nutricional, Política para el

desarrollo de los sectores

alimentarios, agrícolas y bienestar

rural, Programa Nacional de

Desarrollo Agrícola y Alimentario,

y Programa de Desarrollo

Sostenible “Corredor del Quetzal”

Integración de cadenas agrícolas,

Agricultura campesina, intensificación,

diversificación, aumento del valor,

almacenamiento comunitario.

Nicaragua

Política Nacional en Seguridad y

Soberanía Alimentaria y

Nutricional

Diversificación de dieta nacional (enfoque

en maíz, arroz y frijol), promoción de

cultivos nativos con alto contenido

nutricional, sistemas de almacenamiento.

El

Salvador

Política en Seguridad Alimentaria

y Nutricional, Plan Nacional en

seguridad Alimentaria para

pequeños agricultores de la

Región Paracentral, Plan para la

Agricultura Familiar, Desarrollo

Rural y Seguridad Alimentaria y

Nutricional

Promoción de la producción de

especies nativas de cultivos,

fortalecimiento de la infraestructura de

almacenamiento de alimentos,

disminución de perdidas pos-cosecha,

fitomejoramiento y diversificación

Iniciativas y políticas relacionadas con Uso de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

Panamá Plan Nacional en Seguridad

Alimentaria y Nutricional

Apoyo a pequeños productores en

certificación de semillas, producción

artesanal de semilla, producción y mejora

de manejo de silos.

Estrategias y políticas de adaptación al cambio climático y respuestas a desastres

La región dispone desde el 1993 hace tiempo de un Convenio Regional sobre

Cambio Climático (CRCC), que se enmarca dentro de la Convención Marco de la

Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) pero se enfocaba sobre todo

en acciones a nivel de mitigación del cambio climático sin dar mucho espacio al

sector agrícola.

Hay que reconocer que en forma complementaria al proceso de integración

económica, las relaciones entre el sector del ambiente y el de la agricultura se han

estrechado en los últimos años, lo que en general es considerado un paso

importante hacia la incorporación de estrategias basadas en la agricultura en

planes ambientales de respuesta al cambio climático, sobre todo bajo el rubro de la

adaptación. La formulación conjunta de una agenda intersectorial entre el Consejo

de Ministros de Agricultura y el de Ministros de Ambiente fue el punto de partida

de ese proceso, el cual se ha consolidado con la participación de los Ministros de

Salud de Centroamérica. En junio de 2006 se acordó la elaboración de la Estrategia

Regional Agroambiental, que aborda el manejo sostenible de tierras (gestión de

recursos hídricos y forestales, ordenamiento territorial), el cambio climático, la

biodiversidad y los negocios verdes, entre otros aspectos. Estos últimos apartados

abren un espacio para la mejor incorporación del rol de los RFGAA.

Un reciente reporte técnico sobre la economía del cambio climático en

Centroamérica tiene un apartado sobre el efecto del clima en la biodiversidad y

uno sobre la agricultura. En ese apartado, propone la puesta en marcha de algunas

opciones para responder a la amenaza del cambio climático en el sector

agropecuario y para la seguridad alimentaria, algunas de las cuales directa- o

indirectamente reconocen el potencial de los RFGAA y de su manejo. Se propone

por ejemplo difundir opciones de adaptación sostenible entre las cuales el cambio

de cultivos y de variedades, una mayor atención a la agrobiodiversidad,

considerando las opciones tecnológicas disponibles, tanto las “modernas” como la

identificación, conservación e intercambio de variedades y prácticas criollas,

particularmente entre los productores de pequeña escala e indígenas y

reconociendo la importancia de sus conocimientos para responder al cambio

climático. Otras recomendaciones de posible relevancia para fomentar el uso y la

circulación de RFGAA son los pago por servicios ambientales, el cultivo y

Iniciativas y políticas relacionadas con Uso de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

procesamiento de productos orgánicos para mercados “verdes” o solidarios

internos e internacionales. De relevancia directa a una agenda de conservación y

uso de RFGAA son las recomendaciones de identificar especies silvestres

endémicas y variedades locales con mayor resistencia al cambio climático y

desarrollar e intercambiar bancos de semillas entre productores.

No obstante muchos elementos que muestran creciente conciencia a nivel regional

de la importancia de los RFGAA en estrategias de adaptación al cambio climático,

el reporte destaca la escasez de datos sobre los impactos esperados del cambio

climático en la producción de cultivos no básicos (el reporte describe solo maíz,

frijol y arroz). Esta falta de información necesita ser corregida para que el potencial

que se reconoce a la agrobiodiversidad regional se realice en estas iniciativas.

A nivel nacional (tabla 10), algunas de las estrategias para adaptación al cambio

climático incorporan temas relacionados a los RFGAA de manera bastante

completa, como es el caso del Plan de Acción para el cambio climático y la gestión

medioambiental 2011-14 que tiene un Apartado específico sobre

Agrobiodiversidad con acciones que van desde análisis de la legislación hasta

acciones concretas en infraestructura (conservación ex situ), investigación hacia

caracteres de adaptación, programas de semillas autóctonas.

En Guatemala, la Política Marco de Gestión Medio Ambiental tiene entre sus

prioridades el cambio climático, los recursos hídricos, la protección de la

biodiversidad y la atención a las catástrofes naturales. La Política Nacional de

Cambio Climático del 2009 menciona la importancia de reducir la vulnerabilidad

en agricultura pero no habla del uso de los RFGAA con ese fin. Sin embargo, en

otros instrumentos del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Proyectos,

como el plan Guate verde se describen acciones miradas a conservar la

agrobiodiversidad in y ex situ, pero no con fines de adaptación al cambio climático.

La Estrategia Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en

Honduras describe acciones prioritarias en el área de suelos, agricultura y

seguridad alimentaria, tales como facilitar la adaptación de los agricultores al

cambio climático, mejorando la resiliencia de los cultivos y pasturas ante el estrés

térmico e hídrico, y previniendo o reduciendo la incidencia de plagas y

enfermedades provocadas por el cambio climático. A ese fin, promueve la

adopción de cultivos más tolerantes a los cambios climáticos ya observados y

proyectados, de acuerdo a las diferentes zonas geográficas del país.

Iniciativas y políticas relacionadas con Uso de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

En Nicaragua, el Ministerio Agropecuario y Forestal ha venido trabajando en la

elaboración del marco legal, normativo e institucional para la puesta en marcha de

programas del “Marco Legal por la Vida”, para adaptar el sector a la variabilidad y

los impactos del cambio climático en la Agricultura. La Estrategia Nacional

Ambiental y del Cambio Climático con su Plan de Acción 2010-2015 mira a

garantizar la seguridad alimentaria y de salud de las poblaciones vulnerables,

promoviendo la diversificación de cultivos, recuperando el conocimiento local

relacionado con variedades de plantas comestibles resistentes con elevado nivel

nutricional, de tal manera que pueda impulsarse masivamente el consumo de las

mismas como medida frente a posibles períodos de escasez de alimentos en el

futuro.

El Salvador tiene una Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio

Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola que habla de manejo agro-

ecológico y de la promoción de cultivos que respondan mejor a los impactos de

cambio climático. La Política y su Plan de Acción de Convivencia con la Sequía

incentiva la conservación de la diversidad y la promoción del cultivo de especies

nativas.

Panamá tiene una Política Nacional de Cambio Climático que no menciona

aspectos relacionados con los RFGAA sino que se mantiene más general, apoyando

la integración y coordinación en el ámbito sectorial, regional, local y nacional,

complementado con otros instrumentos de gestión ambiental, como la educación

ambiental, el ordenamiento territorial, género y ambiente.

La región cuenta con un Centro de Coordinación para la Prevención de los

Desastres Naturales en América Central -CEPREDENAC-, organismo regional

perteneciente al Sistema de Integración Centroamericana –SICA. Funciona como

Secretaría especializada en el ámbito regional que promueve y coordina los

procesos regionales de reducción de riesgos de desastres, a través de la

cooperación internacional y el intercambio de información, lecciones aprendidas y

asesoría técnica y científica en materia de prevención, mitigación, preparación,

respuesta, rehabilitación y reconstrucción ante los efectos de los desastres.

CEPREDENAC está integrado por representantes de instituciones

intergubernamentales de atención de emergencias y desastres, así como de los

organismos técnicos-científicos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,

Nicaragua y Panamá. El CEPREDENAC está involucrado en la formulación y

actualización del Plan Regional para la Reducción de Desastres, cuya última

versión es el PRRD 2006-2015. En esta estrategia, se menciona solo la consulta del

sector Agricultura en la fase de desarrollo de una estrategia de viabilidad para el

plan. Según lo reportado en la Estrategia Internacional para la Reducción de

Iniciativas y políticas relacionadas con Uso de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

Desastres de las Naciones Unidas los proyectos activos en la región

centroamericana relacionados con desastres tienen que ver con el sector social,

educativo y con la mejor provisión de información pero no se enfocan

específicamente en el sector agrícola y menos en RFGAA. Esto está reflejado en las

estrategias y programas nacionales. La estrategia de Panamá no incluye el sector

agricultura, la de Nicaragua habla de manera bastante general de la importancia de

lograr sistemas agrícolas más sostenibles, sobre todo a través de un más eficiente

manejo de agua y suelo y agroforestería.

Por otro lado, algunas de las experiencias de conservación comunitaria de semillas

desarrolladas bajo el rubro agricultura y seguridad alimentaria, destacan el papel

estratégico que estas iniciativas han tenido en favorecer la respuesta de

comunidades a eventos extremos. Así que valdría la pena estudiar maneras de

incorporar estrategias basadas en RFGAA en acciones de preparación y

recuperación de eventos climáticos desastrosos.