iniciativa cam(bio) agricultura sostenible y cambio … · el secuestro de carbono en el suelo y...

14
Agricultura Sostenible y Cambio Climático Agricultura Sostenible y Cambio Climático Proyecto apoyado por: CEDECO Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense Iniciativa Cam(Bio) 2

Upload: trinhcong

Post on 02-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Agricultura Sostenibley Cambio Climático

Agricultura Sostenibley Cambio Climático

Proyecto apoyado por:

CEDECO

Corporación Educativa parael Desarrollo Costarricense

Iniciativa Cam(Bio)2

Contenido

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

¿Qué es el Cambio Climático? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

Las amenazas del Cambio Climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

Reducción de las emisiones desde los suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6

Los sistemas agroforestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

El secuestro de Carbono en el suelo y biomasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

La eficiencia energética en la producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

Mercados de Carbono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10

Fuentes citadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

CEDECO I n i c i a t i va Cam(Bio)2 • 3

La Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense (CEDECO) es una

Organización No Gubernamental (ONG), sin fines de lucro, fundada en 1984 .

Se especializa en la formación de procesos de producción orgánica, agroindus-

trial y comercialización con pequeños y medianos agricultores . También desa-

rrolla labores en el tema de los procesos de organización, todo ello animado por

una dimensión cristiana-ecuménica que pretende un desarrollo justo y partici-

pativo entre las personas, el conjunto de la sociedad y con el medio ambiente .

Aunque CEDECO no se especializa en la investigación, busca dar protagonis-

mo a los pequeños productores orgánicos y a las organizaciones campesinas

en temas de pertinencia global . Así, mediante la investigación participativa y

una fuerte coordinación con entidades públicas y privadas de investigación,

CEDECO logra involucrar a los actores rurales en la generación de argumentos

para incidir en temas de política ambiental con el tema de política ambiental,

concretamente, el efecto que tienen de las fincas agroecológicas en la disminu-

ción de Gases con Efecto Invernadero y la mayor fijación de Carbono .

En 2004 la cooperación holandesa, a través del Instituto Humanista de Coo-

peración al Desarrollo (HIVOS), encomendó a CEDECO realizar un proceso

diferente para validar la participación de las prácticas agroecológicas de pe-

queños agricultores y su contribución a la fijación de Carbono, la emisión de

gases y la eficiencia energética . En la investigación participaron la Universidad

de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional (UNA), el Centro Agronómico

Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y el Instituto de Investigaciones

para la Agricultura Orgánica (FiBL) de Suiza .

También se invitó al Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) de Cuba

para realizar estudios similares en la isla .

En la actualidad, bajo el seguimiento de actividades de HIVOS y el soporte del

Centro Cooperativo Sueco (SCC) se inició con una tarea de abordaje continen-

tal, compartiendo el método con nuevos países como Nicaragua, Guatemala y

Paraguay .

Introducción

4 • Agr icu l tu ra Sos ten ib le y Cambio C l imá t i co

¿Qué es el

Cambio Climático?

En los últimos años, muchos científicos al-rededor del mundo han estado inves-tigando el clima del planeta y, al igual que lo que sucede con la Agricultura Orgánica, les ha sido difícil llegar a una sola definición para lo que han llamado “el Cambio Climático” .

El panel más importante de expertos mundiales en el tema, llamado “Gru-po Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) lo define como una variación en el estado del clima que puede ser identificada –mediante datos estadísticos- cuando se obser-van cambios en las propiedades del clima, pero que se mantienen por pe-ríodos determinados de tiempo, gene-ralmente décadas o, incluso, períodos más extensos .

Estos científicos también aseguran que el Cambio Climático puede de-berse tanto a procesos naturales como a cambios ocasionados por distintas actividades humanas en la composi-ción de la atmósfera o en el uso de las tierras .

Otro importante ente político a nivel global, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Cli-mático (UNFCCC, por sus siglas en inglés) define Cambo Climático como:

“un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmós-fera mundial y que se suma a la varia-bilidad natural del clima observada du-rante períodos de tiempo comparables” .

Esta organización hace una diferencia entre ‘Cambio Climático’, que atribuye a actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera y “varia-bilidad climática”, que atribuye a cau-sas naturales .

Finalmente, hablar de Cambio Climá-tico lleva a hablar de transformaciones que suceden en lo que –normalmen-te- conocemos y esperamos del clima, transformación que en gran parte se debe a la actividad del ser humano . El crecimiento poblacional, el bosque que se taló para alimentar a dicha po-blación y, por último, todos los bienes y servicios que esta población deman-da, han ocasionado en corto tiempo un impacto, que ya se hizo visible para las actuales generaciones .

CEDECO I n i c i a t i va Cam(Bio)2 • 5Las amenazas

del Cambio ClimáticoEl origen del Cambio Climático está relacionado con la emisión de gases contaminantes a la atmósfera y su efec-to de acumulación de calor, conocido como “efecto invernadero” .

Cuando estamos en un invernadero con cubierta plástica completa notamos que la temperatura interior es mayor que la exterior, aún en un día oscuro . ¿Por qué? Porque el plástico permite el ingreso de la radiación solar y no la deja escapar, atrapándola en su interior .

Ese fenómeno, conocido como “efecto invernadero”, sucede de manera natu-ral en el planeta donde la radiación del sol llega a la tierra, una parte de ella se refleja en la superficie, especialmente en los mares y las superficies cubier-tas por nieve las nubes mientras gases en la atmósfera (Dióxido de Carbono, Metano y Óxido Nitroso, llamados Gases de Efecto Invernadero) atrapan dicha radiación entre la atmósfera y la tierra, provocando aumento de la tem-peratura del planeta .

En ese sentido, los científicos señalan que el planeta se ha calentado sola-mente 0,7 ºC en los últimos 100 años, pero eso ha sido suficiente para:

• “Observarquelosfenómenoscono-cidos como “El Niño” y “La Niña”, en los que se alternan los períodos secos y de lluvias, son mucho más severos

• Huracanesmás potentes en elMarCaribe .

• AparicióndehuracanesenelOcéa-no Pacífico .

Condiciones climáticas más extre-mas en regiones concretas, con se-quías severas o “temporales” fuertes .

• Como las características climáticascambian con la altura, el calenta-miento planetario hace que los ran-gos óptimos para los cultivos estén a mayor altitud cada año . Ello hace que los productores deban despla-zar algunos de sus cultivos a zonas de mayor altitud, lo que implica en algunos casos traspaso de la frontera agrícola y la intervención en áreas de conservación y recarga acuífera .

Existen también una serie de efectos derivados de los efectos directos ante-riores como:

• Mayor incidencia de enfermedadesen humanos, animales y plantas .

• Disminuciónderendimientosopér-didas en cultivos .

• Disminucióndelcaudalenlasfuen-tes de agua .

• Aumentodelniveldelmar.• Efectos indirectos de los extremos

climáticos tales como tormentas tro-picales, huracanes, etc .

6 • Agr icu l tu ra Sos ten ib le y Cambio C l imá t i co

Reducción de las

emisiones desde los suelos

El suelo naturalmente produce y con-sume Gases de Efecto Invernadero (GEI) como el Dióxido de Carbono (CO2), el Metano (CH4) y el Oxido Nitroso (N2O) . Con los cambios en la agricultura convencional, que incor-poró el uso de fertilizantes químicos, las emisiones de dichos gases aumen-taron sustancialmente .

En este sentido, la aplicación desmedi-da de fertilizantes con grandes cantida-des de Nitrógeno promueve la produc-ción de Óxido Nitroso en los suelos . Se estima que del total de Nitrógeno apli-cado al suelo, un promedio 1,25% pue-de convertirse en Óxido Nitroso y esca-parse hacia la atmósfera . Esa cantidad

parece poca, pero el Óxido Nitroso po-see 310 veces más potencial de calentar el planeta que el Dióxido de Carbono .

El problema en sí no es la aplicación de Nitrógeno en los fertilizantes, pues esto es necesario para mantener el equilibrio de nutrientes en el suelo y garantizar la producción, sino que exista un indiscriminado, exagerado o no planificado uso de los fertilizantes .

Se ha observado que el abono orgá-nico tiene la capacidad -aún cuando tenga bajo contenido de Nitrógeno- de liberarlo poco a poco, en la medida que la planta lo toma del suelo, lo que lo hace a ese gas más eficiente .

Conociendo en detalle las demandas de los cultivos, administrando las cantidades y las fuentes indicadas de Nitrógeno, podemos contribuir a re-ducir la cantidad de gases que se acu-mularían en la atmósfera producien-do un efecto invernadero .

Otro aspecto importante es la pérdida de materia orgánica por descompo-sición, que sucede cuando los suelos entran en estados de degradación y deterioro . Una forma de esta pérdida es la oxidación en la que la materia se disgrega en el suelo y emite Dióxido de Carbono .

Así, los suelos que se protegen de la erosión, los que cuentan con una co-bertura para permitir un mejor balan-ce del agua y a los que se aplica más materia orgánica tienen la capacidad de regular estos procesos .

Las prácticas de Agroecologicas hacen del suelo un sistema balanceado que reduce el impacto de los GEI en la at-mósfera .

CEDECO I n i c i a t i va Cam(Bio)2 • 7Los sistemas

agroforestalesSon sistemas de producción agrope-cuaria que tienen dentro de sus ele-mentos el componente forestal (árbo-les), de manera que en este sistema se logra un equilibrio productivo entre los bienes agropecuarios y los benefi-cios que tienen los sistemas forestales, generándose beneficios adicionales a las familias campesinas .

Los árboles cumplen un papel muy importante en las fincas al:

- Servir de bombas de nutrientes, ex-plorando en las capas más profun-

das del suelo para disponerlos luego en la hojarasca .

- Servir de regulación de la radiación, el viento, la temperatura y el agua en el sistema de producción .

- Conservar fuentes y flujos de agua .- Algunos cultivos, en especial las

leguminosas, aportan importantes cantidades de Nitrógeno al suelo por sus procesos biológicos de fija-ción y simbiosis con los organismos propios del suelo .

- Proveen a la familia de recursos adi-cionales tales como madera, leña, frutas, entre otros .

8 • Agr icu l tu ra Sos ten ib le y Cambio C l imá t i co

El secuestro de

Carbono en el suelo y biomasa

Además de la disposición para emitir gases a la atmósfera, los suelos tam-bién tienen la capacidad -- en asocio con los microorganismos, las plantas y el clima- de fijar el Dióxido de Car-bono .

Los árboles, por su proceso natural de fotosíntesis, tienen la capacidad de capturar el Dióxido de Carbono en el ambiente a su alrededor y, junto al agua y los nutrientes del suelo, formar sus tejidos (hojas, ramas, tronco y raí-

ces) . En este paso, el Carbono resulta atrapado mientras los árboles liberan Oxígeno .

Cuando las plantas cambian de tejidos (caen hojas, frutos y ramas) o mueren, al suelo caen importantes cantidades del Carbono que tienen almacenado . Entonces, el material orgánico es des-compuesto por microorganismos y mientras una parte vuelve a la atmós-fera como Dióxido de Carbono, en diferentes formas, la otra se adentra

en el suelo, alcanzando la materia or-gánica, enriqueciendo las condiciones de fertilidad .

Los sistemas de producción agrofores-tales, que cuidan el suelo y sus balances, intervienen positivamente en los ciclos del Carbono, favoreciendo su mayor captura e incrementan e incentivan a las poblaciones microbianas a procesar la biomasa cuando cae al suelo, enrique-ciéndolo y dotándolo de una mayor ca-pacidad de almacenar el Carbono .

CEDECO I n i c i a t i va Cam(Bio)2 • 9La eficiencia energética

en la producciónEn las prácticas agrícolas la energía se usa en forma directa, por ejem-plo, con el uso de maquinarias o, de manera indirecta, en la aplicación de productos industriales que requieren de ella en el transcurso del proceso de producción y transporte y la utiliza-ción de esa energía está relacionada con la quema de combustibles u otras actividades que emiten Gases de Efec-to Invernadero .

Subsecuentemente, los sistemas de ali-mentación modernos enfrentan dos problemas mayores desde el punto de vista energético: primero, un aumento en la dependencia de combustible fó-sil y, segundo, la decreciente eficiencia energética de la producción .

Una diferencia fundamental entre la agricultura llamada convencional y la Agricultura Orgánica es la depen-dencia de la primera a energía externa para mantener el equilibrio interno del sistema; mientras tanto la Agri-cultura Orgánica alcanza el equilibrio promocionando los ciclos vitales de la naturaleza

¿Cómo un productor puede obtener una mayor eficiencia en sus cultivos y su producción? Antes que nada cono-ciendo sus prácticas, su tiempo y sus insumos . Las prácticas de agricultura convencional demandan insumos que, en su mayoría, se fabrican lejos de las fincas y que se transportan y re-empa-can, antes de ser usados en fincas .

La producción agroecologica rescata el reciclaje interno de nutrientes y el uso de técnicas con base en recursos locales . Recordemos los biofermen-tos y las harinas de rocas . Pensemos: ¿cuánta energía demanda una can-tidad de nutrientes que viene de una lejana fábrica de fertilizantes, con res-pecto a los biofermentos o las harinas de rocas que preparo en mi finca?

Una mayor eficiencia en la producción implica un sistema de producción con mayor estabilidad y que avanza hacia equilibrio . Además, un impacto me-nor al medio ambiente al aprovechar al máximo los recursos locales, evitar el ingreso exagerado de otros insumos y los desperdicios .

10 • Agr icu l tu ra Sos ten ib le y Cambio C l imá t i co

¿Mercados

de Carbono?

Después de que se discutió mucho so-bre la reducción del impacto del Car-bono en la atmósfera y los efectos del Cambio Climático, en la actualidad se está dando un abordaje del tema desde la perspectiva del mercado . El Dióxido de Carbono es el gas identificado como el principal causante de los cambios en el clima, mientras el Metano y Óxido Nitroso se han relacionado con el pro-ceso del calentamiento del Carbono .

Lo que se ha establecido es que la emi-sión de Carbono por países, empresas o entidades, debería ser removida, se-cuestrada o reducida por otro sector de la sociedad, proceso que no es ni fortuito, ni casual pues para desarro-llar proyectos de mitigación de emi-siones debe invertirse en tecnología

y realizar ciertos cambios necesarios . Así, se estableció un mercado en el que quienes emiten gases pueden in-vertir en proyectos para remover las emisiones .

El mercado está dividido en dos: un sector oficial u obligatorio y otro, lla-mado el mercado voluntario .

El primero fue creado teóricamente en 1997 en Kioto, Japón, mediante un tratado que lleva su nombre: “Proto-colo de Kyoto”, en el que los países de-sarrollados firmantes –principalmente europeos- se comprometió a reducir y compensar sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero en algunos sectores de su economía, por ejemplo, energía, transporte, industria, etc .

Por otro lado, existen muchas em-presas o países que no tienen una obligación de reducir sus emisiones, pero que desean hacerlo voluntaria-mente . Así nació el llamado Mer-cado Voluntario de Carbono, que es un espacio de mayor cercanía y confianza entre los emisores de ga-ses, conscientes de su necesidad de actuar para reducir sus emisiones en diversos proyectos .

El Protocolo de Kioto entró en vigor en el año 2008 y se extenderá hasta el año 2012, como una fase piloto . Pero desde se ha visto la importancia de in-corporar un tema económico en el de-sarrollo de los proyectos, en la reduc-ción de las emisiones y en el combate del Cambio Climático .

CEDECO I n i c i a t i va Cam(Bio)2 • 11

Fuentes citadasIPCC . 2001 . Cambio Climático 2001: Informe de síntesis . Anexo B . Glosario de Términos . En Línea . Consultado en enero de 2005 . Disponible en http://www .ipcc .ch/pdf/glossary/tar-ipcc-terms-sp .pdf

UNFCCC . 1998 . Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático . En Línea . Consultado en marzo de 2004 . Disponible en http://unfccc .int/resource/docs/convkp/kpspan .pdf

Picado, J y Añasco, A . 2005 . Preparación y uso de sólidos y líquidos abonos orgánicos . CEDECO . 66p .

Hensel, J . 1894 . Bread from Stones . En línea . Consultado en setiembre de 2011 . Disponible en http://www .soilandhealth .org/01aglibrary/010173 .hensel .pdf

Funes-Monzote, F .R, 1998 . Sistemas de producción integrados ganadería-agricultura con bases agroecológicas: análisis y situación perspectiva para la ganadería cubana . MSc . Thesis Universidad Internacional de Andalucía, Huelva . 220 p .

Corporación Educativa Para el Desarrollo Costarricense (CEDECO)Teléfono (506) 2236-5198

Derechos Reservados © 2011Se autoriza la reproducción de esta publicación únicamente con �nes

educativos y otros �nes no comerciales, citando adecuadamente la fuente.

Diseño / impresiónSergio Orellana Caballero

IlustracionesOlman Bolaños

EdiciónAnna Orozco Sánches