inia diez aÑos del proyecto merino fino del … · inia 279 alternativas tecnolÓgicas para los...

40
279 DIEZ AÑOS DEL PROYECTO MERINO FINO DEL URUGUAY (1998 - 2008): Aportes tecnológicos para la sostenibilidad de los sistemas productivos ganaderos de la región de Basalto F. Montossi 1 , I. De Barbieri 2 G. Ciappesoni 2 , J. Soares de Lima 2 M. Grattarola 3 , J. Pérez Jones 4 F. Donagaray 4 , A. Fros 4 S. Luzardo 2 , A. Mederos 2 D. de Mattos 5 , G. de los Campos 5 M. Nolla 5 1 Ing. Agr. Ph.D. Director Programa Nacional Producción Carne y Lana. INIA Tacuarembó. 2 Ing. Agr. Programa Nacional Producción Carne y Lana. INIA Tacuarembó. 3 Departamento de Producción Ovina. SUL. 4 Sociedad de Criadores de Merino Australiano del Uruguay. SCMAU. 5 Ing. Agr. Ex funcionarios del INIA. 1. EL MERCADO INTERNACIONAL Y LAS TENDENCIAS EN EL CONSUMO DE TEXTILES: VISIÓN HISTÓRICA Durante las últimas tres décadas se han presentado crisis y cambios constantes en los precios y la producción e industrializa- ción de lana en el ámbito mundial, lo cual repercutió negativamente en las economías de los productores ovejeros, particularmen- te en aquellos países con sistemas de alta especialización en la producción de lana (Aus- tralia, Nueva Zelanda, Uruguay, Sudáfrica y Argentina) (Montossi et al., 2007b). La mencionada crisis produjo cambios sustanciales en estos países a nivel de to- dos los eslabones de la Cadena Agroindustrial Lanera. Entre otros, el futuro de la participación de la lana en el mercado mundial de fibras textiles dependerá de: el crecimiento de la economía mundial, la apa- rición de crisis políticas, bélicas y sanita- rias, del precio relativo de la misma con re- lación a otras fibras competitivas y de su habilidad de satisfacer las tendencias mo- dernas en las preferencias de los consumi- dores. En este sentido, se deben destacar las siguientes propiedades de las fibras tex- tiles para satisfacer los requerimientos de los consumidores, tales como: liviandad, suavidad, confort, versatilidad, toda estación, producto natural, resistencia, fácil cuidado, tendencia a la informalidad y apariencia (Montossi et. al ., 1998a). En las últimas décadas se observan ba- jas sustanciales (del orden del 50%) en el peso por unidad de superficie de los tejidos, desde 350 a 150 g/m 2 . En los países desa- rrollados esta tendencia ha sido asociada al mayor control del clima en los lugares don- de se desarrolla la mayoría de las activida- des sociales: en las condiciones domésti- cas, de trabajo, de transporte, de lugares de

Upload: lekhuong

Post on 01-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INIA

279

ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

DIEZ AÑOS DEL PROYECTO MERINOFINO DEL URUGUAY (1998 - 2008):

Aportes tecnológicos para lasostenibilidad de los

sistemas productivos ganaderos de laregión de Basalto

F. Montossi1, I. De Barbieri2

G. Ciappesoni2, J. Soares de Lima2

M. Grattarola3, J. Pérez Jones4

F. Donagaray4, A. Fros4

S. Luzardo2, A. Mederos2

D. de Mattos5, G. de los Campos5

M. Nolla5

1Ing. Agr. Ph.D. Director Programa Nacional Producción Carne y Lana. INIA Tacuarembó.2Ing. Agr. Programa Nacional Producción Carne y Lana. INIA Tacuarembó.3Departamento de Producción Ovina. SUL.4Sociedad de Criadores de Merino Australiano del Uruguay. SCMAU.5Ing. Agr. Ex funcionarios del INIA.

1. EL MERCADOINTERNACIONAL Y LASTENDENCIAS EN ELCONSUMO DE TEXTILES:VISIÓN HISTÓRICA

Durante las últimas tres décadas se hanpresentado crisis y cambios constantes enlos precios y la producción e industrializa-ción de lana en el ámbito mundial, lo cualrepercutió negativamente en las economíasde los productores ovejeros, particularmen-te en aquellos países con sistemas de altaespecialización en la producción de lana (Aus-tralia, Nueva Zelanda, Uruguay, Sudáfrica yArgentina) (Montossi et al., 2007b).

La mencionada crisis produjo cambiossustanciales en estos países a nivel de to-dos los eslabones de la CadenaAgroindustrial Lanera. Entre otros, el futurode la participación de la lana en el mercadomundial de fibras textiles dependerá de: el

crecimiento de la economía mundial, la apa-rición de crisis políticas, bélicas y sanita-rias, del precio relativo de la misma con re-lación a otras fibras competitivas y de suhabilidad de satisfacer las tendencias mo-dernas en las preferencias de los consumi-dores. En este sentido, se deben destacarlas siguientes propiedades de las fibras tex-tiles para satisfacer los requerimientos delos consumidores, tales como: liviandad,suavidad, confort, versatilidad, toda estación,producto natural, resistencia, fácil cuidado,tendencia a la informalidad y apariencia(Montossi et. al., 1998a).

En las últimas décadas se observan ba-jas sustanciales (del orden del 50%) en elpeso por unidad de superficie de los tejidos,desde 350 a 150 g/m2. En los países desa-rrollados esta tendencia ha sido asociada almayor control del clima en los lugares don-de se desarrolla la mayoría de las activida-des sociales: en las condiciones domésti-cas, de trabajo, de transporte, de lugares de

280

INIAALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

ventas (ej. mega-mercados), de áreas deesparcimiento y deportes, donde los reque-rimientos de resistencias y protección de lasprendas son menores así como al desarrollode tecnologías de procesamiento que logranalcanzar los objetivos industriales a meno-res pesos (Whiteley, 2003).

Cuanto más fina sea la fibra de lana ma-yor es la suavidad que percibe el consumi-dor de la prenda que viste, resultando en unmayor confort. Prendas que contienen can-tidades importantes de fibras (más de 5%)con diámetros mayores a 30 μ estimulan losreceptores del dolor al nivel de piel y provo-can irr i tación y molest ias al usuario(Montossi et al., 1998a). Los resultados deuna encuesta de consumidores demuestranque el toque, look, y durabilidad fueron losfactores determinantes, mientras que no in-cidían de manera relevante caída, resisten-cia a las arrugas, marca, país de origen ytipo de fibra y composición.

En el mundo moderno, tanto hombrescomo mujeres, dedican una menor propor-ción de su tiempo a las tareas del hogar, porlo tanto, debido al deseo de aumentar el tiem-po dedicado a tareas laborales y al esparci-miento y deporte, todas las prendas de ves-tir deben ser de fácil cuidado, determinandoque las lanas deben ser confeccionadas paraadaptarse a esta realidad. En encuestas rea-lizadas por diversas organizaciones a con-sumidores de diferentes países desarrolla-dos, éstos claramente manifiestan su ma-yor predisposición a comprar abrigos (sué-teres), pantalones y faldas de lana si lasmismas fueran lavables y secadas en má-quinas, con poco o nada de planchado(Whiteley, 2003).

Otro hecho a destacar, es que en la últi-ma década los consumidores del mundo de-sarrollado han reducido sus gastos en vesti-menta para dedicarlos en una mayor propor-ción a viajes, artefactos electrodomésticosy otras actividades recreativas. En este sen-tido, las prendas casuales han ganado te-rreno (ej. jeans) frente a otras más formales(ej. trajes de vestir) (Montossi et al., 1998a).

Estas tendencias mundiales en el consu-mo de fibras textiles han sido interpretadas porlas industrias laneras de Australia, NuevaZelanda y Sudáfrica como una necesidad de

incrementar la producción mundial de lanas fi-nas y superfinas (Montossi et al., 2007b).

Las características de las prendas gene-radas con lanas de 19 μ o menores, permi-ten adecuarse a los requerimientos actua-les de los mercados más exigentes en cuantoa liviandad y aislamiento térmico, uso a lolargo de todo el año, facilidad de lavado enmáquinas automáticas, mantenimiento de suforma y elasticidad posteriormente al lava-do, suavidad al toque, facilidad de secado yplanchado y baja irritabilidad de la piel, asícomo una mayor capacidad para combinar-se con otras fibras sintéticas o naturales(Whiteley, 1994).

A nivel industrial, las lanas finas permi-ten aumentar la eficiencia, flexibilidad y ren-tabilidad del proceso textil y ampliar el es-pectro de mercados consumidores, ya seapara la fabricación de productos textiles delana pura o en mezcla con otras fibras (sin-téticas, algodón, etc.)(Whiteley, 1994).

En Australia, en el período 1992 - 2006,los precios de venta de lanas finas de 19versus 22 μ, demuestran que las primerashan sido en promedio superiores en un 49%.Estas tendencias mencionadas en los pre-cios diferenciales han aumentando la produc-ción de este tipo de fibras en Australia, don-de de la producción total, las lanas de 19,5μ o menores, representaban el 8% en la dé-cada de los 80’s, siendo en la actualidad delorden del 30% (Trifoglio, 2006). Se ha obser-vado la misma tendencia en Nueva Zelanda(Montossi et al., 1998a). Cabe destacar quedel total producido a nivel mundial de estaslanas (106,5 millones de kg); Australia,Sudáfrica, Argentina, Nueva Zelanda y Uru-guay, representan el 85, 6, 4, 4 y 1% de lasmismas, respectivamente (Cardellino yTrifoglio, 2003).

Otros factores adicionales determinan elprecio de las lanas finas y superfinas enAustralia (Cardellino y Trifoglio, 2003), comolo son sustancialmente, la resistencia y lar-go de la fibra, dependiendo el peso relativode cada uno de estos parámetros de acuer-do al rango de diámetro de la fibra que seconsidere. Los umbrales de estosparámetros están condicionando el precio dela fibra según el diámetro de la misma. Es-

INIA

281

ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

lanas en ese momento, ya que el mercadono estaba necesariamente promocionado víaprecios a la producción de las mismas.

Los productores criadores de la raza Me-rino se encuentran principalmente localiza-dos en los suelos más marginales de pro-ducción de la región de Basalto y otros deproblemática similar, donde la misma repre-senta al menos el 33% de las cabezas ovinasmanejadas por los productores laneros de laregión.

En el ámbito internacional el diámetro dela fibra de la población Merino del Uruguayen el año 1998 era considerado como me-dio, con un promedio de 21,8 μ (rango de20,4 a 24 μ), con altos rendimientos al lava-do, aceptable largo y resistencia y color ybrillo de la fibra insatisfactorios (G. Peinado,comunicación personal).

Los suelos superficiales y medios cons-tituyen aproximadamente el 62% de la re-gión Basáltica, representando ésta más del20% del territorio nacional. La alta propor-ción de suelos superficiales (40%), con altoriesgo de sequía, limita las posibilidades deincrementar la oferta forrajera a través de lainclusión de pasturas mejoradas, siendoéste, entre otros factores importantes, de-terminante de los bajos niveles de producti-vidad logrados por los productores ovinos dela región. Los sistemas productivos predo-minantes, de pequeña y mediana escala,orientados al proceso de cría, con un bajoporcentaje del área mejorada y alta cargaanimal, se caracterizan por un mayor énfa-sis hacia la producción de lana, con escasaoportunidad de diversificación de la produc-ción hacia otros rubros alternativos (Montossiet al., 1998a).

En términos de comercialización y suestado de situación al momento del iniciodel Proyecto, con un escaso volumen de la-nas finas y superfinas generados por los pro-ductores laneros uruguayos, y producidaspreferentemente en la región de Basalto, noles permitía a los productores laneros cris-talizar negocios y captar precios diferencia-les con las principales empresas naciona-les e internacionales que estuvieran intere-sadas en la industrialización de este tipo deproducto (Montossi et al., 1998a). Está si-

tos parámetros, además del contenido vege-tal en las condiciones de Australia, estánafectando la eficiencia industrial del topista(Whiteley, 1994, 2003). Para el mencionadoagente de la cadena textil y los demás quese encuentran hacia delante de la mismahasta llegar al consumidor final, otrosparámetros adquieren también importanciaeconómica, tales como la curvatura de la fi-bra, el color y brillo, fibras pigmentadas, etc.

Las tendencias mundiales demuestranque las lanas finas y superfinas, junto a otrasde lujo (cashmere, alpaca y mohair), estándestinadas a ocupar un nicho de mercadode productos de alta calidad y valor, dirigi-dos a consumidores de alto poder adquisiti-vo, ubicados preferentemente en Europa yAsia, donde la expectativa es que los pre-cios tengan mejores valores a diámetroscada vez menores (Cardellino y Trifoglio,2003), lo cual tendrá una clara repercusiónen todos los estamentos en las cadena tex-til de los principales países productores deeste tipo de producto.

Existen muy buenas perspectivas para laslanas finas y superfinas, donde a través de«la genética y manejo se puede expandir estaproducción a zonas consideradas tradicional-mente inviables. Es importante evaluar y apro-vechar esta oportunidad» (Whiteley, 2003).

1.2. Posicionamiento delUruguay en el nuevo escenariotextil-lanero: Visión histórica

En los últimos 10 años la proporción deraza Merino dentro del stock ovino nacionalha aumentado. Al comienzo del Proyecto(1998), la misma constituía aproximadamen-te el 10% (1,8 millones de cabezas) de lapoblación ovina nacional, con una producciónanual en torno a los 7 millones de kilos delana sucia (Montossi et al., 1998a). Los re-sultados de DIEA (2002), elevan la propor-ción al 18,8% (2,17 millones cabezas) y seestima una producción más cercana a los8 millones de kilos de lana sucia, donde sepredice que la producción de lanas por de-bajo de las 19,5 μ sea aproximadamenteentre un 10 y 14% de la misma. Ello no sig-nificaba que se estuvieran cosechando esas

282

INIAALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

tuación ha cambiado como se discutirá másadelante en el presente artículo.

Los antecedentes nacionales de genera-ción y transferencia de tecnologías para laproducción de lanas Merino fino y superfinoen lo que refiere a mejoramiento genético,alimentación, adaptación regional, sanidad,reproducción y manejo, eran casiinexistentes cuando se dio comienzo al Pro-yecto.

Sobre la base de este diagnóstico, tantoen el ámbito nacional como internacional,como se ha mencionado previamente, ycomo producto de la priorización del análi-sis de planeamiento estratégico de las líneasde investigación (realizado a inicios del año1998) por el Instituto Nacional de Investiga-ción Agropecuaria (INIA); junto al Secreta-riado Uruguayo de la Lana (SUL) y la Socie-dad de Criadores Merino Australiano del Uru-guay (SCMAU) coordinaron esfuerzos parala ejecución conjunta de un Proyecto de In-vestigación y Desarrollo del Merino Fino paraUruguay, con particular énfasis en la búsque-da de soluciones tecnológicas a los proble-mas de origen productivo y económico quetenían los productores laneros de la regiónde Basalto. A partir del año 1998, dado elinterés compartido por esta temática, estasinstituciones complementaron sus recursoshumanos, económicos y de infraestructurapara iniciar el Proyecto mencionado.

1.3. Justificación

Las tendencias del mercado mundial defibras textiles muestran que las lanas finas(< 20 μ) son las que mejor se adaptan a laspreferencias de la industria textil y de losconsumidores de mayor poder adquisitivo enel ámbito mundial. En Uruguay, sin embar-go, la producción de este tipo de fibra erainsignificante cuando se estableció la nece-sidad promover la misma, representando estarealidad una posible limitante para el creci-miento futuro del complejo agroindustrial la-nero del país.

Esta opción surgía como una alternativade valorización y mejora de la competitividaddel rubro ovino en las regiones de Basalto yCristalino, particularmente para aquellos pro-ductores laneros que desarrollaban sus sis-

temas productivos sobre suelos superficia-les con escasas posibilidades de diversifi-cación de la producción.

1.4. Objetivo General delProyecto

En septiembre del año 1998, se firmo unConvenio Marco entre el SUL, INIA y SCMAU,el cual dio origen al Proyecto Merino Fino delUruguay. Los detalles organizativos, derechos,obligaciones, etc., de este convenio fueron pre-sentados por Montossi et al. (2007b).

El objetivo general del Proyecto fue de-sarrollar una alternativa de producción ovinaque por medio de su difusión y posterior adop-ción, permitiera mejorar la sostenibilidadsocioeconómica de los productores de lanade las regiones de Basalto y Cristalino, con-siderando las demandas actuales y futurasde la Cadena Agroindustrial de lana del paísy de los mercados consumidores.

1.5. Objetivos Específicos delProyecto

Los objetivos específicos del Proyectofueron:

1. Formar y desarrollar un rebaño Merino(Núcleo Fundacional) especializado enla producción de lana fina y superfinacon la incorporación de materialgenético nacional y extranjero, con ob-jetivos de selección acordes a las me-tas propuestas, con el fin de obtenerreproductores superiores para ser pos-teriormente multiplicados y difundidosa cabañas y establecimientos comer-ciales.

2. Definir estrategias de alimentación ymanejo, de control reproductivo y sani-tario que permitan incrementar la pro-ducción y mejorar los componentes decalidad y cantidad de la lana Merino finoen el contexto de sistemas productivosdesarrollados predominantemente sobresuelos superficiales de las regiones deBasalto y Cristalino.

3. Desarrollar un esquema de mejoragenética para la raza Merino que inclu-ya la formación y/o promoción de: a)

INIA

283

ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

Pruebas de Progenie Centralizadas, b)Núcleo Fundacional y c) Sistemas deregistro a nivel predial, con el fin de eva-luar el material genético nacional e in-ternacional. El mencionado esquemapromoverá las conexiones a nivel nacio-nal (entre centrales y majadas), favore-cerá un avance genético eficiente, se-guro y sostenido en el tiempo.

4. Evaluar el comportamiento textil de laslanas finas generadas por el Proyectoy su aceptación a nivel del mercadoconsumidor, como manera de retroali-mentar el proceso de mejora genéticay de aplicación de medidas de manejoy alimentación para este fin.

5. Promover la integración de los diferen-tes eslabones de la CadenaAgroindustrial Lanera, como forma deasegurar el éxito del Proyecto.

1.6. Estructura del Proyecto

A efectos de coordinar las actividadesorganizativas, operativas, técnicas y admi-nistrativas previstas en el Proyecto se inte-gró un «Comité Administrativo y Técnico».

Con tal propósito, en función de los recur-sos humanos y materiales comprometidos,la integración del Comité quedó estructuradade la siguiente manera: un representantede INIA, un representante de SCMAU y unrepresentante del SUL. El representantede la SCMAU ejerció la presidencia delComité. Los integrantes de la Comisiónfueron responsables de todos aquellosaspectos organizativos, operativos, finan-cieros y de difusión; y de formular, apro-bar e implementar un Plan Anual de Tra-bajo, en el cual se especifican los dere-chos y obligaciones de cada una de lasinstituciones.

En la Figura 1, se observa la estructuraorganizativa que se dieron las Institucionespara la ejecución del Proyecto.

Este Proyecto, como lo muestra en laFigura 1, se encontraba concebido estraté-gicamente sobre la base de estrechas alian-zas interinstitucionales (nacionales e inter-nacionales), tanto de tipo horizontal comovertical, abarcando aspectos de investiga-ción, desarrollo, promoción y mercados y conun plazo contractual de 10 años de duración(1998 - 2008).

Figura 1. Presentación de la estructura organizativa y operativa del Proyecto de Meri-no Fino del Uruguay.

284

INIAALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

Con el objetivo de estrechar los vínculoscon otras instituciones públicas y privadas,y fortalecer el alcance nacional del Proyec-to, se creó la «Comisión Asesora del Pro-yecto Merino Fino», la cual tuvo los siguien-tes objetivos:

• Apoyar y asesorar al «Comité Adminis-trativo y Técnico» del Proyecto de Me-rino Fino en todo lo relacionado con elcumplimiento de sus cometidos, princi-palmente en el seguimiento de los Pla-nes de Investigación, Difusión y Capa-citación y en aquellos aspectos que éstasometa a su consideración.

• Promover y coordinar acciones nacio-nales y regionales de difusión, desarro-llo y validación de las tecnologías deproducción de lanas finas.

• Participar de las reuniones de discusiónsobre las evaluaciones de las activida-des realizadas y propuestas de activi-dades y planes futuros.

• Coadyuvar en la búsqueda de recursosadicionales destinados a favorecer laejecución, alcance y promoción del Pro-yecto.

La «Comisión Asesora del Proyecto Me-rino Fino», estuvo integrada por un delegadode cada una de las siguientes institucionespúblicas y privadas invitadas a participar enel mismo: SUL, Central Lanera Uruguaya(CLU), Cámara Mercantil de Productos delPaís (CMPP), Federación Rural del Uruguay(FRU), Asociación Rural del Uruguay (ARU),Instituto Plan Agropecuario (IPA), Facultadde Agronomía (FA) e INIA. Dicha Comisiónfue presidida por el representante de la ARU.

En una segunda fase, se planteó ejecu-tar, una vez obtenido el material genético,líneas de investigación en las áreas de ali-mentación, manejo, sanidad, reproducción,mejoramiento genético y sistemas de pro-ducción de Merino Fino considerando lascaracterísticas particulares de los sistemasproductivos de la región Basalto. Se planteóimplementar un sistema de producción delana fina con la raza Merino, atendiendo as-pectos relacionados a manejo, sanidad, re-producción y sistemas de productivos, con-siderando las características particulares de

los sistemas ganaderos predominantes dela región de Cristalino.

Se diseñó un esquema estandarizadopara la recolección de registros a nivel decabañas, pruebas de progenie y NúcleoFundacional de Glencoe con el objetivo deestablecer evaluaciones genéticas conjuntasde los reproductores, ampliando la basegenética y el avance genético hacia la pro-ducción de lanas finas y superfinas.

La participación directa de la industriatextil nacional, evaluando la performance in-dustrial de las lanas producidas en este Pro-yecto fue de suma importancia en la retroa-limentación que permitiera orientar los obje-tivos y estrategias del Proyecto.

2. CONSTITUCIÓN DELNÚCLEO FUNDACIONAL DEMERINO FINO DE LA UNIDADEXPERIMENTAL GLENCOEDE INIA TACUAREMBÓ

Un componente fundamental en el proce-so de creación del Proyecto fue la formacióndel Núcleo Fundacional de Merino Fino de laUnidad Experimental Glencoe de INIATacuarembó (NMF).

A partir de la segunda mitad del año 1998,comenzaron las actividades relacionadas ala revisión y calificación de los animales pre-sentados por los establecimientos colabo-radores. El objetivo fue seleccionar aquellosanimales cuyas características fueran lasmás adecuadas para integrar el Núcleo deMerino fino definitivo. La revisión menciona-da fue realizada por miembros de la Socie-dad de Criadores de Merino Australiano delUruguay (SCMAU) y técnicos del INIA y delSUL. Finalmente se integraron, inicialmente(1999) treinta productores al Núcleo y pos-teriormente otros seis productores coopera-dores (2000) (Figura 2), donde la descripciónde los productores y su contribución en ani-males fue descripta por Montossi et al.(2007b).

Previo al comienzo del Proyecto (enero-febrero 1998) se real izó una misiónexploratoria de un mes en Australia y Nueva

INIA

285

ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

Zelanda (INIA y SCMAU) para identificar yseleccionar fuentes genéticas para ser utili-zadas en el Proyecto de Merino Fino del Uru-guay, sobre la base del estudio de la infor-mación disponible y visita a 43 cabañas y lainspección de 1000 carneros, y se estable-cieron las bases de la importación del mate-rial seleccionado. En este proceso se tuvie-ron en cuenta los siguientes aspectos: a)similitud agroclimática de las regiones deAustralia de donde provinieran los materia-les genéticos con las condiciones producti-vas del Uruguay, y b) se seleccionaron aque-llos animales que tuvieran resultados objeti-vos de producción, obtenidos en las evalua-ciones genéticas de las Centrales de Prue-ba de Merino Fino de Australia y que demos-traran ser superiores a los restantes carne-ros evaluados en aquellas características demayor interés económico. Posteriormente,anualmente, se seleccionaron carneros deAustralia o Nueva Zelanda que fuesen eva-luados en la evaluación genética poblacionalde Australia (Merino Select), donde se iden-tificaban los animales más afinadores(superfinos y ultrafinos) y que tuvieran valo-res favorables para peso del vellón limpio ypeso del cuerpo. Posteriormente, se prestó

adicionalmente interés a otras característi-cas de valor económico como resistencia aparásitos gastrointestinales, largo y resisten-cia a la tracción de la mecha.

Para el proceso de selección de las bo-rregas a integrar el Núcleo se realizaron visi-tas técnicas a los distintos establecimien-tos cooperantes. Se evaluaron diferentescaracterísticas fenotípicas de las borregas,(finura, tamaño corporal, carácter, toque,color, largo de mecha, tipo racial, entreotras), de forma tal de otorgarle a cada ani-mal una puntuación para cada característi-ca de acuerdo a escalas preestablecidas. Deesta manera, se incorporó al Núcleo un 14%del total presentado (5171 animales). Pos-teriormente, al momento de la esquila, setomaron muestras de lana a todas las borre-gas, las que fueron enviadas al laboratoriode lanas del SUL para su análisis, a la vezque se registró el peso de vellón sucio y pesodel cuerpo. Desde el momento que se obtu-vieron los resultados del análisis de la lanade las borregas, se realizó una nueva selec-ción, en la cual participaron integrantes delas tres instituciones antes citadas, esta vezbasada en datos objetivos (resultados deFlock Testing), a partir de la cual se definie-

Figura 2. Proceso de formación del Núcleo de Merino de la Unidad Experimental (UE) Glencoe.

286

INIAALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

ron los animales que integrarían el NúcleoMerino Fino definitivo. Al momento de efec-tuar este proceso de selección no se dispo-nían de herramientas objetivas que permitie-ran comparar animales intra e inter cabañasde acuerdo a su mérito genético para lascaracterísticas de mayor importancia (pesodel vellón y diámetro de la fibra).

La diseminación de la producción de car-neros y semen del Núcleo Fundacional serealizó con integrantes del NMF y operado-res externos, siguiendo una serie de crite-rios acordados por las partes que fueron de-sarrollados por Montossi et al. (2007b).

3. EVOLUCIÓN FENOTÍPICA DELA PRODUCTIVIDAD YCALIDAD DE LANA DE LASOVEJAS Y PROGENIES DELNÚCLEO FUNDACIONAL DEGLENCOE

En la Figura 3, se presenta la evoluciónpromedio del diámetro de la fibra en μ y laproducción de lana total (lana vellón + lanano vellón) y lana vellón por individuo del Nú-cleo Fundacional a través de los diferentesaños del Proyecto.

En cuanto a la evolución del diámetro, seobserva que han ocurrido importantes cam-bios en el diámetro de la fibra para el prome-dio de los animales desde la medición enorigen (en cada establecimiento) en 1998 yen Glencoe en 1999, donde los mayores ni-veles de alimentación, junto al cambio deedad de los animales, provocaron un aumen-to en el diámetro de 2,5 μ (18,3 vs. 20,8 μ).Desde el año 1999 hasta el año 2001 inclu-sive se observa un mantenimiento del diá-metro promedio de la fibra en 20,8 μ. Poste-riormente, comienza a observarse un des-censo constante a través de los años, lle-gando a las 17,1 μ en el año 2008. En esteperíodo (2001-2008), la reducción del diáme-tro del punto de vista fenotípico fue del ordende 3,7 μ.

Es importante señalar, que el comporta-miento observado en los animales originalesha sido diferencial entre las distintas caba-ñas en el período comprendido entre 1999 y2002 (Montossi et al., 2003a). Desde susorígenes, en el Núcleo, han existido caba-ñas/productores que aún incluyendo el pro-ceso de extracción de animales por méritogenético han aumentado su diámetro de lafibra (aumentos que van desde 2,0 a 5,2 μ),independientemente del diámetro originalprevio a su ingreso al Núcleo. También se

Figura 3. Evolución del promedio del diámetro de la fibra y de la producción total de lana (kg/animal) de los vientres del Núcleo Fundacional (1998-2008).

Diá

met

ro d

e la

fibr

a ( μμμμ μ

) Lana vellón (kg/an)

INIA

287

ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

han registrado cabañas, originalmente finas,que sus animales seleccionados siempreestán por debajo de las 20,5 μ a través delos años. La mayor proporción (50% o más)de los aumentos del diámetro en los anima-les originales se registraron en el primer año(1998 - 1999), lo que indica la relevancia dela edad (y peso vivo) en la expresión de estacaracterística.

Este comportamiento de reduccióndrástica en el diámetro de la fibra estáexplicado por la interacción de una seriede factores. Esta tendencia está explica-da por: a) el proceso e intensidad de se-lección que se ha realizado en el Núcleodonde las hembras de peor mérito genético(evaluado a través del Índice 2, de los Cam-pos et al., 2007a, b) han sido refugados ysustituidos rápidamente por progenies convalores genéticos superiores para estacaracterística, b) la introducción de mate-riales extranjeros (machos) con alto méri-to genético para los objetivos de selecciónestablecidos, y c) el uso de metodologíasmodernas de reproducción (ej.: insemina-ción intrauterina, multiovulación y trasplan-te de embriones, etc.) que permitieron unarápida multiplicación de los animales (hem-bras y machos) con alto mérito genético.

En cuanto a la producción promedio delana vellón (anualizada) de los vientres delNMF fue de 3,6 kg/animal, con un rango de3,3 a 4,0 kg/animal, este valor promedio en

producción de lana fue acompañado por va-lores descendentes en forma permanente enel diámetro de la fibra.

En la Figura 4, se presenta la proporciónde lana a nivel de fardo según micronaje des-de el año 2000 hasta el año 2009. En gene-ral, ya estabilizado el NMF en términos delas estructuras de edades, en los primerosaños, dominaban las lanas consideradascomo Merino medio y fino, son aparicionesde lanas superfinas (Cardellino y Trifoglio,2003). En el año 2004, el 51% del volumende lana (fardo) estaba por debajo de las19 μ, siendo esta el 100% a partir del año2007. En los últimos tres años (2007-2009)del Proyecto, aproximadamente el 30% delos fardos estuvieron por debajo de las 16 μ,comenzándose a registrar fardos con menosde 15 μ. La evolución de la conformación delos fardos a través del tiempo, con una cre-ciente proporción de fardos cada vez másfinos, responde a la continua reducción deldiámetro de la fibra en el NMF (Figura 3) y ala aplicación sistémica de medición porOFDA (Optical Fiber Diameter Analyser), pre-vio a la esquila, del diámetro de la fibra decada vellón de los animales del Núcleo, locual permitía favorecer la conformación defardos cada vez más finos y valorizar la lanaproducida. Esta estrategia se detalla conmayor profundidad en esta publicación porDe Barbieri et al. (2007d).

Figura 4. Proporción (%) por rango de diámetro de la fibra de los fardos producidos por lasovejas y borregos/as que conformaron el Núcleo Fundacional (2000-2009).

288

INIAALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

Este descenso del diámetro y manteni-miento de la producción de lana (fenotípico)fue corroborado por la evaluacionesgenotípicas del NMF (se presentan adelanteen este artículo), el cual corresponde a laestrategia global aplicada, donde la respues-ta del proceso de selección que se ha reali-zado en el Núcleo, se sustancia en el altoprogreso genético logrado y la inclusiónconstante de animales con mayor méritogenético para esta característica.

El peso promedio de las progenies du-rante las 10 generaciones, corregido a los365 días de vida de los corderos/as y susrespectivas ganancias, se presenta a conti-nuación para machos y hembras según tipode nacimiento (Figura 5).

Independientemente del tipo de parto ysexo considerado, y considerando el proto-colo de alimentación-manejo-sanidad mejo-rado aplicado para las condiciones ganade-ras extensivas de Basalto, se destacan losaltos pesos de los corderas (35,5-37,1 kg)y corderos (47,1-50,6 kg) logrados al año(pos esquila), donde se nota claramentelas mayores ganancias de los machos(119-127 g/a/d) con respecto a las hem-bras (88-90 g/a/d). Se observa que los ani-males nacidos de partos múltiples tuvieron

menor peso al año que aquellos que nacie-ron de partos únicos, particularmente en elcaso de los machos. Estos resultados fue-ron obtenidos predominantemente sobrepasturas mejoradas en el período otoño-pri-mavera, con la excepción de la sequía (ej.1999-2000 o 2008-2009), donde fue necesa-rio recurrir a la suplementación de madres ehi jos y poster iormente de los hi josposdestete. Estos niveles de producción lo-grados se basan en los criterios estableci-dos por Montossi et al. (1998b, 2002ab,2003b) y San Julián et al. (1998, 2002) paralos procesos de cría y recría ovina que sepueden dar en los sistemas de producciónen la región de Basalto.

En la Figura 6, complementaria a la infor-mación de la Figura 5, se observa el pesovivo de todas las progenies (machos y hem-bras) y su producción de lana vellón, todoello anualizado, para poder ser comparado.Los pesos vivos logrados al año de vida fue-ron en promedio todos superiores a los37 kg/animal (rango de 38 a 45 kg). Comose mencionó, este proceso de recría se rea-lizó con buenos niveles de alimentación quefavorecían el desarrollo de los animales conespecial énfasis en los machos (parte de ellosse entregaban aproximadamente a los 14 me-ses de vida a los productores colaboradores).

Figura 5. Promedio de peso vivo (kg) y ganancia de peso (g/a/d) anualizada de acuer-do al sexo y tipo de nacimiento de las 10 generaciones (1999-2008) gene-radas en el NMF.

Peso

viv

o (k

g)

Ganancia peso vivo (g/a/d)

INIA

289

ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

En cuanto a la producción de lana vellón(anualizada) de las progenies (machos yhembras) en los 10 años del Proyecto, laproducción promedio fue de 3,40 kg/animal,con un rango de 2,7 a 4,9 kg/animal, parti-cularmente después del año 2002, estosvalores de producción de lana fueron acompa-ñados por valores descendentes en forma per-manente en el diámetro de la fibra (Figura 7).

Esta información presentada (1999-2008),aumento simultáneo de peso del vellón y deldiámetro de la fibra, es un buen ejemplo parademostrar como la comparación e interpre-tación de la información fenotípica ygenotípica se debe realizar con mucha cau-tela y rigor científico. Estos comentarios sehacen en el contexto de la información dis-ponible sobre las tendencias genéticas quese observaron en el Núcleo en sus primeros

Figura 6. Evolución del peso vivo al año de vida (PV365, kg) y producción de lana(expresada como lana vellón, kg) para cada progenie producida en el pe-ríodo 1999-2008, donde el peso vivo fue ajustado por tipo de parto y sexo.

Figura 7. Evolución del diámetro promedio (fenotípico) de la fibra (μ) y producción delana total y vellón (anualizado) para cada progenie producida (1999-2008).

Peso

viv

o al

año

(kg) Lana total (kg)

Lana vellón (kg)

Diá

met

ro d

e la

fibr

a ( μμμμ μ

)

290

INIAALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

años (1999-2003), donde se observaba unafuerte reducción del diámetro de esta pobla-ción a través de las generaciones (esta in-formación ha sido presentada previamentepor Gimeno et al., 2003; de Mattos et al,.2003). La mejora del ambiente en el cual sedesarrollan estos animales, como se ha ob-servado en los resultados de crecimiento delas progenies (particularmente de las 2001 y2002) que se presentan en la Figura 6, locual contribuyó, en gran parte, a la explica-ción de estas aparentes contradicciones, queno lo son y fortalecen también el objetivoplanteado desde un inicio a nivel del Núcleode establecer protocolos de alimentación quepermitieran expresar el potencial genético delos animales para cada una de las caracte-rísticas.

En cuanto a las otras características decalidad de lana producida por las diferentesprogenies, de alta relevancia económica, sepresentan en el Cuadro 1. El coeficiente devariación del diámetro de la fibra (CV; %),tienen una alta incidencia en el uso final quela industria puede hacer de la materia prima.Por ejemplo en este tipo de lanas, CVs infe-riores al 18-20% son recomendables. Todaslas progenies tuvieron valores de CVs infe-riores al 19%

En la actualidad existen algunos ejem-plos de modalidades de pago por calidad delana (Convenio entre Lanas Trinidad S.A. ySCMAU), donde el largo de mecha es unode los componentes en determinar el preciofinal del producto. En este sentido, períodosde crecimiento de lana entre 7 y 9 meseshasta la esquila para este tipo de animal derecría (más si se incluye la esquila de cor-deros), podrían resultar que el largo de lamecha se ubique por debajo de lo recomen-dado (>7,5 cm; vellón A para lanas menores

a 20,2 μ) que influirán en un potencial des-cuento (máximo del 10%) en el precio finaldel producto. Este factor adquiere una ma-yor relevancia en lanas de alto valor por serlas más finas en la majada, como son lasque provienen de animales de recría. Losvalores promedio (anuales) de todas las pro-genies estuvieron por encima del umbral co-mercial mencionado.

El rendimiento al lavado obtenido, se ubi-có entre 73,8 y 77,5 % en promedio (Cuadro1). Son numerosos los factores que puedenmodificar el mismo, alimentación, clima,momento de esquila, genética, etc., lo cualdificulta la comparación entre años de esteparámetro; independientemente de ello, sedestacan los buenos rendimientos obtenidos,lo cual se traduce en menores diferenciasentre lana sucia y l impia (base decomercialización de algunos sistemas dis-ponibles en el país para este tipo de fibra).Esta nueva realidad resalta la influencia delrendimiento al lavado (RL) de la lana suciaporque la comercialización en este tipo delanas se realiza sobre la base limpia.Adicionalmente, en resultados experimenta-les utilizando este tipo de animales (prove-nientes del NMF), se han obtenido rendimien-tos de esta magnitud y superiores al 80 %,cuando estos animales son alimentados so-bre campo natural y esquilas de noviembre(De Barbieri et al., 2004).

En cuanto a los componentes del colorde la fibra, siendo esta una característica dealta importancia en cuanto a las posibilida-des de su uso final durante el proceso deteñido de la prenda, se observa a través delos indicadores de luminosidad (Y), yamarillamiento (Y-Z), que los valores obteni-dos están en los rangos aceptables a nivelinternacional para este tipo de lana. En este

Cuadro 1. Promedio del coeficiente de variación del diámetro de la fibra (%, CVD),largo de mecha (LM, cm), amarillamiento (Y-Z), luminosidad (Y), rendimien-to al lavado (%, RL) para cada progenie producida en el NMF (1999-2008).

Variable\Año 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 CVD 17,7 17,2 17,3 18,0 18,1 18,0 18,9 17,6 18,2 LM 8,8 9,7 8,1 8,7 8,9 9,4 10,2 9,6 9,5 9,0 Y-Z 1,5 1,5 0,9 1,0 -0,1 -0,1 0,2 0,0 0,5 -0,3 RL 75,8 77,5 77,3 74,8 74,8 76,6 75,3 73,8 74,9 75,7 Y 61,6 61,9 64,4 61,3 68,1 66,6 69,0 65,8 66,6 67,2

INIA

291

ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

sentido, los valores de Y estuvieron todospor encima de 60, destacándose los valoresde las últimas generaciones, mientras quelos valores de Y-Z en las primeras genera-ciones (1999-2000) estuvieron por encima devalores mayores 1 (vellón A para lanas me-nores a 20,2 μ), donde se aplican descuen-tos en el convenio mencionado (máximo del10%). A medida que avanza el tiempo, seobserva una mejora contundente en los valo-res de este parámetro de la calidad de lalana (correlacionado genéticamente en for-ma favorable con el diámetro de la fibra,Ciappesoni, com. pers.), destacándoseconsistentemente valores negativos o leve-mente positivos para Y-Z reflejando lanas dealtísima calidad, inclusive cuando esos ve-llones recibieron condiciones ambientalesperjudiciales que podrían haber afectado ne-gativamente los componentes del color men-cionados.

Estos resultados estarían demostrando,teniendo en cuenta los orígenes de los ma-teriales australianos utilizados durante elProyecto y las condiciones climáticas pre-sentes durante la producción de estos vello-nes, que el uso de materiales finos asuperfinos no incrementaron la incidencia depodredumbre del vellón, vellones amarillos,etc., de hecho fue todo los contrario. En lascondiciones de producción de Uruguay y enparticular del norte del país son adecuadaspara la producción de este tipo de lanas dealto valor. Esta información, además debe

cotejarse con vellones que se produjeron enla UE Glencoe en el contexto de años muylluviosos y de temperaturas superiores a lospromedios históricos, que se presentan enesta publicación, particularmente con prima-veras y veranos muy lluviosos con tempera-turas altas, llegando la primera a valoressuperiores a 1500 o 2000 mm.

En la Figura 8, que incluye solo a las pro-genies del Núcleo, se pueden observar loscambios en las proporciones de rangos dediámetros de las diferentes generaciones, enun contexto generalizado de reducción deldiámetro de la fibra, se observan dos perío-dos diferenciales muy claros (generaciones1999-2002 vs. 2003 y 2008). En este últimoperíodo, se percibe un aumento significativoy simultáneo de lanas de 15-16,9 μ (50-60%)y menores a 15 μ (10-40%), en cambio, losrangos de 17-18,5 se redujeron del 40% a va-lores inferiores al 10%, y donde el rango 18,6-19,5 de tener valores menores al 5% para des-aparecer posteriormente (2006-2008).

4. RESULTADOSREPRODUCTIVOS DELNÚCLEO FUNDACIONAL DEGLENCOE

En la Figura 9, se presentan los resulta-dos de preñez y parición globales de los vien-tres del Núcleo para los diez años de traba-

Figura 8. Proporción (%) por rango de diámetro de la fibra (μ) de las diferentes progenies produ-cidas (1999-2008).

292

INIAALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

jo. En el transcurso de estos diez años, sehan aplicado diferentes estrategias y técni-cas reproductivas: inseminación intrauterinacon semen congelado y fresco, inseminacióncervical con semen fresco, monta directa(particularmente de repasos con carnerossuperiores del Núcleo), diferentes métodosde sincronización (esponja más inyecciónPMSG-procotolo largo-, esponja más PMSGy prostaglandina-protocolo corto-, prostaglan-dina, etc.) (Durán, 2007). Se destaca que elproceso de ajuste de protocolos (nutrición ymanejo) en aspectos relacionados a la re-producción permitió en el final del Proyectose estabilizaran los resultados reproductivosen niveles esperados por los responsablesde la gestión del Proyecto (con la excepcióndel año 2007 debido a efectos climáticosadversos), alcanzando para los últimos cua-tro años niveles de 73 y 97 % de preñez yparición, respectivamente, y 23% de ovejascon gestaciones múltiples (dos o tres cor-deros).

Al considerar un análisis reproductivo dela majada de cría se tomaron los últimosocho años del Proyecto, donde se disponíade una estructura de edades completa; don-de se consideraron dos períodos de tiempo,de cuatro años cada uno. Aquí se observaque el porcentaje de preñez se incrementócasi en un 10% y que el de parición fue del17%, incrementándose concomitantemente

las gestaciones múltiples, con lo cual per-mitió la mejora global de los niveles de pre-ñez y parición (Cuadro 2). Sobre el final delperíodo, la estrategia hizo un mayor énfasisen sincronización con progestágenos, inse-minación intrauterina a tiempo fijo con se-men congelado/fresco y luego repaso por uncelo con inseminación intracervical con se-men fresco.

Figura 9. Evolución del porcentaje de preñez (oveja preñada/oveja encarnerada) yparición (cordero en ecografía/oveja encarnerada).

Variable/Período 01-04 05-08 Preñez (%) 66 73 Parición (%) 80 97 Gestaciones múltiples (%) 13 23

Cuadro 2. Porcentaje de preñez, parición,gestaciones múltiples y borregasen las madres para dos períodosde tiempo.

Estos resultados estarían explicados porla mejora continua en los protocolos aplica-dos de alimentación, manejo, sanidad y re-producción. Reflejo de ello es la condicióncorporal a la encarnerada/inseminación de3,7 unidades y un peso vivo de 46,3 kg enpromedio (considerando ovejas y borregas dedos dientes, período 2005-2008); este pesovivo no se alcanza previo a la encarnerada,sino que los animales debido a buenas ali-mentaciones estructurales poseen buenospesos vivos estáticos, los cuales se han idoincrementando en el tiempo a pesar del in-

INIA

293

ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

cremento relativo de la cantidad de borregasde dos dientes en el total de las estructurade edades de la majada (Figura 10).

El disminuir la mortalidad de corderos enun programa de mejora genética como elestablecido, es uno de los factores clave deacelerar el progreso genético. Para el últimoperíodo de cuatro años (2005-2008), la mor-talidad a las 72 horas en promedio se ubicóen un 9% y al destete (tres a cuatro mesesde vida) en un 18%. Esto permitió alcanzarun porcentaje de destete promedio de 77%,en un contexto de crecimiento del porcenta-je de animales jóvenes (borregas de dosdientes; 30% en el total de vientres) y unaumento de las gestaciones múltiples (23%).Al comparar los dos períodos de cuatro años,la mejora del porcentaje de destete fue de22%, resultados que demuestran la relevan-cia de un enfoque sistémico de la mejoragenética en un sistema de producción deanimales genéticamente superiores y genera-ción de lanas superfinas y extrafinas.

Como ya ha sido mencionado en anterio-res oportunidades (Montossi et al., 2007b),la relativamente baja mortalidad de corderoslograda, está asociada a diferentes medidasde manejo, dentro de las que se mencionan:

a) conocer la fecha de parto probable ycarga fetal a través del uso de la

ecografía y profesionales altamentecapacitados,

b) un adecuado nivel nutricional de lasovejas durante la gestación y al mo-mento de parir (condición corporal≥ 3,5 unidades),

c) esquila preparto temprana,d) alto nivel de oferta de forraje o suple-

mento de alto valor nutritivo a las ove-jas gestantes,

e) manejo alimenticio preferencial (borre-gas vs. ovejas y vientres con preñezmúltiple vs. preñez única),

f) estricto control sanitario tanto de ove-jas como sus crías (principalmenteparasitosis gastrointestinales, enfer-medades podales y miasis),

g) alto peso al nacer de los corderos,h) personal altamente entrenado y moti-

vado,i) uso exitoso de parición controlada en

parideras, yj) control nocturno de parición. Esta úl-

tima está diseñada específicamentepara: a) proteger a los corderos reciénnacidos de las inclemencias climáticasdesfavorables, b) favorecer el estableci-miento deseable de vínculo entre madre

Figura 10. Evolución de la condición corporal (CC) y el peso vivo a la encarnerada (PV), y laproporción de borregas de dos dientes en el total de vientres encarnerados/inseminados.

294

INIAALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

e hijo, c) identificar corderos abandona-dos para ser anodrizados o criadosartificialmente y alimentar con concen-trado a la madre en un momento crítico,d) atención de partos distócicos, etc. Apesar de los interesantes resultados al-canzados, y al importante número deactividades que se realizan durante laparición, se destaca que aún queda unimportante camino por recorrer en elintento de disminuir la mortalidad desdeel nacimiento al destete estructuralmentea niveles inferiores al 15%.

A la vez de favorecer una baja mortandadneonatal, es importante señalar la ventajaadicional del uso de parideras y el manejode ellas en forma global, para favorecer laidentificación de madres e hijos con el obje-tivo de incrementar la exactitud de la infor-mación recabada (genealogía) para los pos-teriores análisis de mejoramiento genético.La información proveniente sobre la exacti-tud y precisión de la información generadaen el Núcleo es corroborada en las evalua-ciones genéticas poblacionales de la raza.Es de destaque señalar en especial la im-portancia fundamental de disponer de per-sonal entrenado y motivado para cumplir lastareas mencionadas, como es el caso de losresponsables de estas actividades en la Uni-dad Experimental Glencoe. Esta es un áreade mejora continua encarada por INIA.

El Núcleo Fundacional, de forma paralelay conjunta con el programa de mejoragenética ha sido una plataforma destacadade investigación para varias disciplinas quehacen a la productividad e ingreso de los pro-ductores. En este sentido, a continuación sepresenta información asociada a aspectosreproductivos y relaciones de causa-efecto lacual está siendo utilizada por INIA para el de-sarrollo de trabajos de investigación que per-mitan mejorar la eficiencia reproductiva ovina.

En la Figura 11, se presenta el momentoen que ocurre la mortalidad de los corderos;expresada como días después de nacido,comparando sí el cordero es único o origina-rio de parto múltiple. Se observa que los cor-deros de partos únicos (concordante conantecedentes resumidos por De Barbieri ycolaboradores en esta publicación) en sugran mayoría mueren en las primeras horasde vida (79% en los primeros 3 días de vida),mientras que el 59% de los múltiples lo ha-cen en ese momento, mientras que un 26%mueren entre el día 4 y 10, y posterior al día10 en partos múltiples continúan registrán-dose mayores mortandades de corderos.

Como fue mencionado anteriormente elpeso vivo al nacer del cordero, el vínculo quese establece entre madre e hijo, la produc-ción de calostro y leche, exposición a am-bientes fríos, húmedos y ventosos, entreotros, afectan la mortandad del cordero en

Figura 11. Momento de mortalidad de corderos hijos de ovejas de acuerdo altipo de parto en los primeros 30 días de vida (2001-2009).

INIA

295

ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

las primeras horas de vida (De Barbieri etal., en esta publicación). Dentro de la maja-da en estudio, se realizan una serie de me-didas para brindar las mejores condicionespara la supervivencia del cordero. A forma deejemplo, algunas de las alternativas plantea-das permiten mejorar el peso vivo al nacer.En la Figura 12, se aprecia como esta varia-ble ha ido aumentando (alimentación, mane-jo y genética) a través de los años (incre-mentos de 40 gramos/año); similares paracorderos únicos y múltiples y con diferentevariabilidad, siendo notoriamente mayor y conmenor variabilidad interanual para el peso vivoal nacer de animales únicos. En general, in-dependientemente del tipo de parto, el pesode las hembras fue menor al de los machos.

Resultados preliminares generados a par-tir del análisis de la base de datos de repro-ducción del Proyecto, indican diferencias(P=0,0114) entre la supervivencia al destete

de diferentes rangos de peso vivo al nacer.Este análisis es considerando para todas lascategorías animales, tipo de parto, años,meses de nacimiento, sexo, variables quefueron incluidas en el modelo. Estos resul-tados iniciales, que consideran los rangosde peso vivo al nacer con al menos 47 cor-deros o más por cada rango considerado,indican que corderos con pesos vivos al na-cer entre 4 y 6 kilos poseen un mayor por-centaje de supervivencia, siendo inferior paracorderos más livianos que éstos (Figura 13).Se establece que a partir de este rango, pe-sos al nacer superiores también se comien-zan a asociar con menores supervivencias.

Al profundizar en aspectos de las varia-bles que afectan el peso vivo al nacer en estamajada (Cuadro 3), resulta que el tipo demadre tiene implicancias en el peso vivo alnacer, siendo más pesados los corderos hi-jos de madres adultas con más de dos par-

Figura 12. Peso vivo al naceren cada año se-gún sexo y tipo departo.

Figura 13. Sobrevivencia aldestete (%) se-gún rango depeso al nacer.

Peso

viv

o al

nac

er (k

g)

296

INIAALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

tos, mientras que entre borregas de dos dien-tes (primer parto) y ovejas de segundo partono existen di ferencias signif icat ivas(P<0,05). Al nacer, lo mismo se observó parael mes de parición en la primavera. Otro fac-tor que presenta diferencias significativasesperables sobre el peso al nacer es el tipode parto, siendo 22% más livianos los cor-deros de parto múltiple en comparación conlos únicos.

Los resultados del análisis de la supervi-vencia de los corderos a los 3 días de vida yal destete según tipo de madre, tipo de par-to y mes de nacimiento, se presenta en losCuadros 4, 5 y 6. En resumen, un factor de-terminante de la supervivencia de corderosen esta majada fue el tipo de parto (dentrode cada categoría), siendo la supervivenciade los corderos mellizos siempre menor a lade los únicos. La categoría de vientre no tuvoun efecto significativo sobre la supervivenciaa las 72 horas de nacidos los corderos o aldestete. Estas diferencias se aumentan amedida que avanza la edad de los corderos.

Adicionalmente, se destaca que en el casode supervivencia al destete, el mes de naci-miento tuvo un efecto significativo, en lamedida que la parición es más tardía la mor-talidad aumenta, factores como la nutrición,manejo y sanidad (parásitos y miasis) expli-carían estos resultados. En este sentido,INIA ha priorizado una línea de trabajo parabrindar soluciones a la mortalidad de corde-ros mellizos para sistemas de producciónextensivos (2005-2010; trabajos resumidospor De Barbieri et al., en esta publicación),que han sido complementados por estudiosde vigor y termoregulación del corderos Me-rino Fino y comportamiento maternal.

5. MULTIOVULACIÓN YTRANFERENCIAEMBRIONARIA (MOTE)

Desde el año 2004 en el Núcleo se incor-poró el uso de una herramienta moderna dereproducción, de relativa baja aplicación en

Cuadro 3. Peso vivo al nacer de acuerdo al tipo de madre, tipo departo y mes de parto.

PVN P

Tipo de madre Primer parto 3,5 a

** Segundo parto 3,6 a Multípara 3,8 b

Tipo de parto Único 4,1 a ** Múltiple 3,2 b

Mes de parto Setiembre 3,8

ns Octubre 3,8 Noviembre 3,8

Nota: **=P<0,01, ns=no signif icat ivo. De acuerdo la variableindependiente bajo estudio, se utilizaron diferentes efectos aleatorios:tipo de madre, tipo de parto, año, sexo, mes de nacimiento einteracciones.

Cuadro 4. Supervivencia (%) a las 72 horas (S72) y al destete(SD) de corderos de acuerdo al tipo de parto dentrode cada categoría de madre.

Tipo de parto Categoría Únicos Mellizos P

S72 Primer parto 94,5 87,6 ** Segundo parto 96,1 89,7 ** Multípara 94,3 88,6 **

SD Primer parto 85,4 66,7 ** Segundo parto 89,0 74,2 ** Multípara 85,5 72,2 **

Nota: **=P<0,01.

INIA

297

ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

el sector ovino nacional, como es el caso dela MOTE. El objetivo de su utilización fueincrementar la tasa de ganancia genética delNúcleo. El uso apropiado de la MOTE puedepotencialmente incrementar las tasas deganancia genéticas entre 20 y 30%. El usocombinado de la MOTE y la fertilización invitro, pueden llegar a incrementos aún ma-yores a los señalados (Kinghorn, 1998).

Este tratamiento (MOTE) (Durán, 2007)consiste básicamente en lograr una supero-vulación para obtener un mayor número deóvulos en un ciclo estral, inseminar la hem-bra y a los siete días, obtener (mediante la-vado quirúrgico de los cuernos uterinos) losembriones y finalmente trasplantarlos a hem-bras receptoras para que éstas continúen conla gestación de embriones genéticamentesuperiores, como los que fueron implanta-dos en este proyecto. De esta forma, es po-sible obtener de una hembra genéticamentesuperior, entre 5 y 10 o más corderos en unamisma estación reproductiva.

Los resultados reproductivos alentadoresde la aplicación de esta tecnología a nivelnacional y con especialistas uruguayos hansido discutidos por Duran (2007). En estesentido, a nivel del Núcleo, el equipo de tra-bajado liderado por Duran recibió el apoyodel INIA, con lo cual se pretendió que el Nú-cleo sirviera como un buen «banco de prue-

ba» para la difusión generalizada del uso deesta excelente herramienta hacia la cabañanacional. La majada del Núcleo se encon-traba en una situación ideal para la aplica-ción de esta tecnología, ya que había reco-rrido un camino tecnológico basado en laaplicación sistémica y sistematizada de lospilares de la producción (alimentación,genética, reproducción, manejo y sanidad),que permitía acelerar y capitalizar los logrosalcanzados hasta el momento en las tasasde progreso genético.

Esta tecnología ha permitido seleccionarlos mejores animales (machos y hembras)para las características de mayor interéseconómico de acuerdo a las condicionantesdeterminadas por el mercado durante eltrascurso del Proyecto (peso del vellón lim-pio y diámetro de la fibra) y así su mayoruso relativo comenzó a partir de la genera-ción 2005. Para el período 2005-2008, losresultados promedio indicaron que de cadadonante se obtuvieron 8 embriones, con 54,4y 71,6% en preñez y parición, respectivamen-te, finalizando en 3,4 corderos por donante almomento de la ecografía. El número de em-briones transferidos para el período fue de 386.

La correcta elección de la madre y delpadre para la MOTE es crucial para la ob-tención de un resultado exitoso. Para ello,se debe utilizar la información objetivagenética (DEP e Índices) y fenotípica dispo-nible, lo cual permite maximizar el progresogenético con el uso de estas herramientasmás sofisticadas, de mayor costo y de ma-nejo por recursos humanos especializados.En la Figura 14, se presenta para las últi-mas cuatro generaciones producidas en elNúcleo, los resultados en las DEP de pesode vellón limpio (PVL), diámetro de la fibra(Diam), peso vivo a la esquila (PVE) e Índice1, para los animales generados por la MOTE

Cuadro 5. Supervivencia (%) a las 72 horas (S72) y al destete (SD) de corderosde acuerdo a la categoría de la madre dentro de cada tipo de parto.

Categoría Tipo de parto Primer parto Segundo parto Multípara P

S72 Únicos 94,5 96,1 94,3 ns Mellizos 87,6 89,7 88,6 ns

SD Únicos 85,4 89,0 85,5 ns Mellizos 66,7 74,2 72,2 ns

Nota: ns=no significativo.

Cuadro 6. Supervivencia (%) a las 72 horas(S72) y al destete (SD) de corderosde acuerdo al mes de nacimiento.

Mes de nacimiento Nov Oct Set P

S72 93,0 93,0 91,1 ns SD 78,4a 79,6a 83,7b **

Nota: **=P<0,01, ns=no significativo.

298

INIAALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

y por inseminación artificial, donde se pue-de observar la superioridad genética (para losobjetivos de selección del Núcleo) para es-tas variables de los animales generados porla MOTE. Este resultado es producto de laestrategia de utilizar los animales con mejorinformación genética para la aplicación de latécnica, y el adecuado manejo alimenticiode estos animales del alto mérito genético.También se observa la reducción de la varia-bilidad genética por el uso del MOTE, comoera de esperar al concentrar el uso del ma-terial genético (machos y hembras).

6.TENDENCIAS GENÉTICASDEL NÚCLEO MERINO FINO(NMF) DE LA UNIDADEXPERIMENTAL «GLENCOE»CON RELACIÓN A LAEVALUACIÓN GENÉTICAPOBLACIONAL DE LA RAZA

Entre los años 1995 y 2000, la Sociedadde Criadores Merino Australiano del Uruguay(SCMAU) desarrolló las dos Centrales dePruebas de Progenie. Desde el año 1998, araíz de la necesidad de contar con herramien-tas de selección más potentes en la mejoragenética, las cuales permitieran evaluar la

totalidad de los animales (machos y hem-bras) y comparar de forma confiable el méri-to genético de animales provenientes de dis-tintas cabañas y años, fue que se culminófinalmente con una Evaluación GenéticaPoblacional de los animales de la raza Meri-no Australiano del Uruguay. En esta evalua-ción, además de los animales provenientesde las siete cabañas iniciales (año 2001) yentre doce y quince cabañas que se fueroninvolucando posteriormente, también se in-cluyeron los animales que evaluados en lasCentrales de Pruebas de Progenie de la raza,asi como los animales del NMF. Hasta elmomento han participado de la evaluación24 cabañas, evaluándose unos 493 padres,donde 204 de estos disponen de evaluacióngenética como borregos (nacieron dentro delsistema), y más de 38.370 animales. En laactualidad, son 13 las cabañas conectadas(G. Ciappesoni et al., 2010).

En este sentido, sobre la base de la in-formación analizada en la EvaluaciónGenética Poblacional (EGP) de la raza Me-rino en el Uruguay, se realizó un análisiscomparativo entre el NMF y la población (12a 15 cabañas + NMF) de las tendenciasgenéticas para las características de mayorimportancia económica, de manera de com-probar si se lograron los objetivos estableci-dos en el Proyecto.

Figura 14. DEP de diámetro de la fibra e Índice 1 promedio para animales generados por MOTE(TE; si) o por inseminación artificial (IA; no) para las últimas cuatro generacionesgeneradas en el Núcleo por el Proyecto (Ciappesoni et al., com. pers.).

INIA

299

ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

En la Figura 15, se presentan las tenden-cias genéticas poblacionales y del NMF dela Unidad Experimental Glencoe para cadauna de las siguientes características: Pesode Vellón Limpio (PVL), Diámetro de la Fibra(Diám.), Peso Corporal (PC) y Resistencia aParásitos Gastrointestinales (HPG). Para elcaso de la Figura 15, en el eje de lasabscisas (eje x) se ubican los años de naci-miento y en el de las ordenadas (eje y) losvalores genéticos (valor de cría) promediopara los animales nacidos en cada año. Losvalores genéticos están expresados en launidad en la que se midió cada una de lascaracterísticas (ej. kg, μ, %). Las tenden-cias genéticas indican en qué dirección y aqué velocidad se está desarrollando el pro-grama de selección para las característicasevaluadas, siendo un resultado de la selec-ción realizada, permitiendo así mantener elrumbo de éste o corregir la dirección del mis-mo cuando se aleja del objetivo deseado(Ciappesoni et al., 2009).

Comparando las tendencias genéticasdel NMF y la población total, a pesar de im-portantes diferencias en diámetro a favor(más fino y a mayor tasa de descenso) delNMF, no se presentaron grandes diferenciasentre los otras características analizadas,particularmente en PVL y HPG. Sí se tieneen cuenta la generación 2009, las diferen-cias en PC también se acercan entre el Nú-cleo y la Población (Ciappesoni et al., 2010).

A continuación se presentan (Cuadro 7)las tendencias genéticas logradas por el NMF(Período 1999-2008) para las característicasde diámetro de la fibra, peso de vellón limpioy sucio, peso del cuerpo, largo de mecha,resistencia a parásitos gastrointestinales eÍndices I y II, donde se observa una reduc-ción del diámetro de la fibra, y concomitan-temente un aumento de la producción de lanalimpia y el peso de los animales, y que ellose traduce en una mejora del retorno econó-mico (Índices I y II). Se destaca que para elNMF en 10 años, se registraron drásticas

Figura 15. Tendencias genéticas del NMF (ó NFG) y Poblacional (Población) para Peso de vellónlimpio (PVL), Diámetro de la fibra (Diám.), Peso del cuerpo (PC), y Huevos de parási-tos por gramo de heces (HPG) (Progenies 1999-2008).

300

INIAALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

reducciones del diámetro de -2,17 μ, y seaumentó el peso de la lana limpia en 2,5 gra-mos y el peso del cuerpo en 1,3 kg. Las pér-didas en PVS fue mínima (-70 gramos). Ellargo de mecha se mantuvo relativamenteestable (-0,12 cm). En el caso de los HPG,después de un aumento en la susceptibili-dad a los PGI hasta 2004, las estrategias demejora genética correctivas tomadas, permi-tieron reducir sustancialmente este paráme-tro, tendiendo a cero.

A nivel poblacional, otra manera de eva-luar el impacto de la genética utilizada en elNMF en la EGP de la raza Merino (Ciappesoniet al., 2010), es analizar la proporción decarneros padres del NMF que contribuyen al10% superior de cada característica en eva-luación en comparación con los carneros deorigen importado y nacional, y su respectivaubicación entre los 10 carneros superiorespara cada característica (Cuadro 8). Hastala generación 2009, se han evaluado 467

padres, de los cuales 60 pertenecen al NMF,35 son importados y el resto fueron genera-dos por la Cabaña Nacional. Es importantedestacar que dentro del 10% superior, losanimales del NMF se destacaron para lascaracterísticas de diámetro de la fibra (y suCV), peso del cuerpo, e índices I y II.

7. DESARROLLO DEACUERDOS COMERCIALES

Previo al desarrollo de este Proyecto, laslanas finas y superfinas básicamente eranimportadas por la industria nacional, princi-palmente desde Australia y la región. Sinembargo, en la actualidad se producen, co-mercializan e industrializan las lanas finas ysuperfinas del Uruguay, y se dispone de sis-temas de pago diferenciales de acuerdo a lacalidad del producto (principalmente diáme-tro, largo de mecha, color y resistencia de

Cuadro 7. Progreso genético logrado por el NMF (Período 1999-2008) para las característicasevaluadas.

Característica Progreso Genético del NMF logrado en 10 años

Diámetro de la fibra -2,17 μ Peso del Vellón Limpio +2,5 gramos Peso del Vellón Sucio -70 gramos

Peso del Cuerpo 1,3 kg Largo de Mecha -0,12 cm

Resistencia a Parásitos Gastrointestinales (HPG) 0,05 Índice I 37 Unidades Índice II 38 Unidades

Cuadro 8. Proporción (%) de carneros padres ubicados en el 10% superior para cada caracterís-tica evaluada en la EGP de la raza Merino según origen (NMF, Padres Nacionales yPadres Importados) y ubicación (Top 10) de los carneros del NMF en los 10 padressuperiores para cada característica.

Característica Padres del NMF

Padres Importados

Padres Nacionales Top 10*

Diámetro de la fibra 35 24 41 3, 4, 6 y 10 Peso del Vellón Limpio 4 26 70 ------ Peso del Vellón Sucio 4 26 70 ------

Peso del Cuerpo 22 17 61 7 y 8 Largo de Mecha 4 22 74 ------

RPGI (HPG) 7 15 78 ------ Índice I 26 33 41 2, 3 y 7 Índice II 28 26 46 3, 5 y 6

Coef. Var. Diámetro 15 35 50 4 y 9 Nota: A partir de Ciappesoni et al., 2010). * Posiciones de los Carneros del NMF dentro de los 10 primerospadres para cada característica en la EGP.

INIA

301

ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

la fibra), siendo este un hecho sin preceden-tes para el País. Este desarrollo de acuer-dos comerciales ha repercutido favorablemen-te para que este anhelo de toda la CadenaTextil uruguaya se concretara, permitiendoque se transmitieran las señales del merca-do internacional para favorecer la producciónde este tipo de lanas en el País, lo cual estásucediendo en la actualidad. Estos acuer-dos comerciales son producto de un es-fuerzo interinstitucional, público-privado,que se ha logrado consolidar a través deun proceso de diez años de trabajo, basa-do en la confianza mutua de los partici-pantes. El mismo ha conjugado los esfuer-zos de la Sociedad de Criadores de Meri-no Australiano, el Secretariado Uruguayode la Lana, Lanas Trinidad S.A., CentralLanera Uruguaya y el INIA.

A modo de ejemplo en la Figura 16, sepueden observar los valores de precio obte-nidos (base sucia) en cinco zafras del Acuer-do Comercial firmado entre la SCMAU y La-nas Trinidad S.A., donde claramente se des-taca el incentivo para producir lanas por de-bajo de las 16 μ.

En el año 2009, se generó el fardo másfino y mejor pago de la historia del Uruguay(Montossi et al., 2010). Se generó un fardo

conjunto de 100 kg de lana ultrafina confor-mado por vellones provenientes del NúcleoFundacional de Merino Fino de la UnidadExperimental de INIA Glencoe y de los pro-ductores y cabañeros «Los Arrayanes» deAlfredo y Alvaro Fros y «Los Manantiales»de Sylvia Jones e Hijos. La información ge-nerada por el Laboratorio del SUL determinólos siguientes coeficientes de calidad de laslanas que conformaron dicho fardo: 14,4 μpromedio, 19,4% coeficiente de variación deldiámetro, 99,8% factor de confort, 7,6 cmLargo de Mecha, 79,6% de Rendimiento alLavado, 76% de Rendimiento al Peinado,65,8 de Luminosidad (Y) y -1,7 grado deamarillamiento (Y-Z). Este fardo se comer-cializó en el marco del acuerdo comercialque suscribió la Sociedad de Criadores deMerino Australiano del Uruguay (SCMAU) conla empresa Lanas Trinidad S.A, donde el pre-cio final recibido fue de US$ 32,38/kg baselimpia (Montossi et al., 2010) (Figura 16).

Nuevamente en el año 2010, se repitióeste proceso por parte de los mismos acto-res, lográndose nuevamente valores históri-cos en cuanto a la calidad del fardo produci-do (87 kg) y el precio obtenido. La informa-ción proporcionada por el Laboratorio del SULdeterminó los siguientes valores de calidad

Figura 16. Precio real en US$ por kilo de vellón base sucia obtenidos por cada uno de los fardosdel Núcleo Merino Fino entre las zafras 05-06 y 09-10 en el marco del Acuerdo Co-mercial con Lanas Trinidad S.A. SCMAU.

302

INIAALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

de la lana del fardo producido: 14,4 μ prome-dio, 20,1% de coeficiente de variación del diá-metro, 99,8% de factor de confort, 79,3% deRendimiento al Lavado, 7,6 cm de Largo deMecha, 68,2 de Luminosidad (Y) y -1,1 degrado de amarillamiento (Y-Z). El precio finalrecibido fue de US$ 37,76/kg base limpia (US$28,92/kg base sucia) (Montossi et al., 2011).

Cabe destacar que estos logros obteni-dos por el Proyecto Merino Fino del Uruguayse complementan y comparten con aquelloslogrados por el Club del Merino Fino, lideradopor Central Lanera (CLU). Esta cooperativainformó (D. Saavedra, com. pers., gerentegeneral de CLU; 2011) que en la zafra 2009/2010 recibieron 986 kilos de lana por debajode 14,5 μ, generando beneficios de 1.400.000dólares a los integrantes del Club en losúltimos 10 años.

8. RESUMEN DE LAS METASALCANZADAS Y PRODUCTOSLOGRADOS DIRECTA EINDIRECTAMENTE POR LAEJECUCIÓN DEL PROYECTOMERINO FINO DEL URUGUAY(FASES I Y II)

En el marco de las acciones del Proyec-to de Merino Fino del Uruguay ejecutadoentre SUL, INIA y la SCMAU, se destacan acontinuación los siguientes principales me-tas alcanzadas y productos logrados:

• Se planificó, instrumentó y formó unNúcleo de Merino Fino de 500 vientresen la UE Glencoe perteneciente a INIATacuarembó ubicada en la región de Ba-salto, a partir de la contribución de 37productores cooperadores (Montossi etal., 2007b).

• Se están generando DEP para machosy hembras del NMF para las siguien-tes características: PVS, PVL, LM, PCy diámetro de la fibra y su coeficientede variación, resistencia a los parási-tos gastrointestinales (a través delHPG), luminosidad, amarillamiento,Grado de Pigmentación, Lana en laCara, y se están estudiando la evalua-

ción de características ligadas a la re-producción (ej. circunferencia escrotal)y la validación de test de NZ para tole-rancia a Foot-rot en las condiciones deUruguay (Ciappesoni et al., 2010).

• Se está utilizando la información apor-tada por la progenie del NMF para ge-nerar los desvíos ajustados (por sexo,tipo, año y sitio de nacimiento) paralas siguientes características: a) ren-dimiento al lavado, b) calidad de la lana,c) color y brillo de la lana, d) arrugas,e) coeficiente de variación del diáme-tro de la fibra, f) resistencia de la me-cha y g) porcentaje de fibras mayoresa 30,5 μ (Ciappesoni et al., 2007).

• Se realiza la clasificación visual (en ca-tegorías de primera, segunda y refugo)de las progenies de los carneros pa-dres en la EGP previo a su entrega alos destinatarios, de esa manera sedispone de información fenotípica quees de interés de los productores ycabañeros y que pueden tenerimplicancias comerciales (Ciappesoniet al., 2007).

• Los valores de las DEP para peso devellón limpio y diámetro de la fibra secombinaron en dos índices de selec-ción desarrollados por el INIA. Cadaíndice corresponde a diferentes objeti-vos de selección: Índice 1: Mantenerpeso de vellón limpio y disminuir el diá-metro de la fibra Índice 2: Pérdidasmoderadas de peso de vellón limpio ydrásticas reducciones del diámetro dela fibra. Este es un hecho histórico enel mejoramiento ovino del Uruguay,donde se incluye el peso económicode las características de mayor rele-vancia productiva y económica para quelas mismas favorezcan el uso y difu-sión del material genético más valiosotanto a nivel de la cabaña nacionalcomo de las majadas generales (de losCampos et al., 2007a,b,c). Después deonce años de uso, en la actualidad, secomenzó el proceso de revisión de es-tos índices por parte de los diferentesactores involucrados en la redefiniciónde los mismos.

INIA

303

ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

• En el período 1999-2009 se entrega-ron a los productores cooperadores delNMF 605 borregos genéticamente su-periores y más de 12.500 dosis de se-men (2002-2010) proveniente de los 4-8 carneros top que permanecieron enel NMF durante el trascurso del pro-yecto. Para el caso del semen, tuvie-ron también acceso productores inte-resados que no formaron parte del Con-venio de las tres inst i tucionesfundacionales.

• Es importante destacar que a travésde los años los integrantes del NMFfueron incrementando el uso de carne-ros y semen a nivel de sus predios co-merciales y/o cabañas, lo cual ha per-mitido que la genética desarrollada lle-gará al resto del sector productivo. Estarealidad se puede observar en: a) lasevaluaciones genéticas poblacionales,b) las ventas individuales de carnerospor parte de la cabaña nacional dondeaparecen reproductores del NMF o des-cendientes del mismo, c) la importan-te contribución de material genético delNMF en las ventas anuales del Día delMerino Fino, d) la estrategia de algu-nas empresas como Central LaneraUruguaya de compra compartida concabañeros de carneros del NMF parapromocionar su propagación genéticaentre sus asociados a través de pro-gramas comerciales que favorecen suuso a nivel de majadas comerciales ycabañas. Finalmente, cuando en el año2005, se encuestó a los integrantes delNMF (De Barbieri et al., 2007b), un40% de ellos han comercializadoreproductores que recibieron del men-cionado Núcleo. Cuando se repitió estaencuesta en el 2009, los productoresseñalaron que usaron el 100% de loscarneros recibidos, y reiteraron quemás del 40% de ellos habían comer-cializado los carneros recibidos.

• Los animales que se entregaron a losproductores cooperadores disponían decertificados expedidos por médicos ve-terinarios que demostraban que losmismos estaban libres de la presencia

de brucelosis y que poseían una ade-cuada aptitud reproductiva.

• Cuando se considera la evolucióngenotípica del NMF con respecto alresto de las 12-16 cabañas involucradasen la evaluación genética poblacional,el Núcleo tiene las mayores tasas dereducción del diámetro con aumentosen el peso del vellón limpio y en el pesodel cuerpo a la esquila y reducción enla resistencia a los PGI, manteniendouna pequeña reducción en el largo dela mecha y en el peso del vellón sucio.

• Dentro de la evaluación genéticapoblacional, que permite comparar ani-males entre diferentes años, cabañasy categorías (sexo, tipo de nacimien-to, edad), el NMF ha realizado los ma-yores progresos genéticos en la pro-ducción de lana fina y superfina, cons-tituyéndose en un referente nacional,regional y extra regional, lo cual sinduda ha favorecido la transferencia detecnología a la Cabaña nacional ovina,más allá de la raza Merino.

• Se dispone de una EvaluaciónGenética Poblacional para la raza Me-rino reconocida y en continuo creci-miento (Ciappesoni et al., 2010). Estainformación está siendo utilizada tantopor cabañeros (para la toma de deci-siones en el mejoramiento genético omarketing de sus productos) como porlos clientes de esa genética que dis-ponen hoy de información objetiva yexacta para la toma de decisiones enel proceso de comercialización.

• Los carneros que se han generado enel Núcleo demuestran una excelenteubicación en el ordenamiento por DEPde aquellas características de mayorimportancia económica (peso del vellónsucio y limpio y diámetro de la fibra ypeso del cuerpo e índices), con rela-ción a otros carneros de origen nacio-nal e inclusive superando carneros«top» de Australia (Cuadro 8).

• Las DEP, los Índices 1 y 2 y las ten-dencias genéticas de las principalescaracterísticas de importancia produc-

304

INIAALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

tiva y económica, están siendo utiliza-das intensamente por parte de loscabañeros en sus remates como he-rramienta de promoción y marketing,así como base del proceso de selec-ción de animales por parte de los clien-tes de las cabañas.

• Desde el año 2000 hasta la fecha, seviene organizando en conjunto entreSUL, INIA y la SCMAU, un evento de-nominado «El Día del Merino» que tie-ne como objetivo principal favorecer latransferencia de tecnología de la mejo-ra genética (DEP e Índices) en el ám-bito comercial, donde se hacen presen-tes las cabañas involucradas (hasta 15)en la evaluación genética poblacionalde la raza. En el período 2002-2011 secomercializaron 735 carneros con unprecio promedio de 413 US$/carnero(rango de 217 a 1622 US$/carnero, paralos años 2002 y 2010, respectivamen-te), siendo el precio máximos logradode 6000 US$ (2011) y un monto comer-cializado de 303.555 US$ en diez años(V. Otero, com. per., 2011). Esta es-trategia ha sido imitada por loscabañeros en sus comercializacionesindividuales.

• Los resultados de los análisis de ven-tas de Carneros por DEP e Índices quese han comercializado durante el Díadel Merino, demuestran que en formacreciente los clientes de esta genéticabasan su elección de los reproductoresesencialmente por los valores de DEPde Diámetro y Peso de Vellón Limpio yla combinación de ambos (Índice 1), yen un segundo orden de importancia laDEP del Peso del Cuerpo. Esta acti-tud del comprador está altamente aso-ciada con el precio que está dispuestoa pagar por el reproductor que esteadquiere (Soares de Lima y Montossi,2007a).

• A nivel del NMF, desde el año 2004,se incorporó y ajustó a nuestras con-diciones la tecnología de multiovulacióny transferencia embrionaria (MOTE)para acelerar el progreso genético delmismo. Con el apoyo de técnicos na-cionales, de la actividad privada, Uni-

versidad de la República y DILAVE-MGAP, se han realizado más 600 tras-plantes de embriones generados a par-tir de animales genéticamente superio-res del NMF o del uso combinado degenética australiana con la del Núcleo.Los embriones generados por donanteen siete años fueron 7,7, con nivelesde preñez y parición de 50 y 60%, res-pectivamente. La potencia de esta he-rramienta en el progreso genético yase observa en los resultados logrados,donde la gran mayoría de los carnerossuperiores que se mantienen en elNMF para su uso como proveedores desemen a la cabaña nacional han sidogenerados por la MOTE. Detalles delas técnicas aplicada fueron publicadospor Duran (2007).

• Como producto de la necesidad de au-mentar el progreso genético a travésdel uso de materiales genéticos de altovalor, se adaptaron y cont inúandesarrollandose nuevas tecnologíasreproductivas tanto a nivel de NMFcomo en predios comerciales, dondelas Facultades de Veterinaria y Agro-nomía, el DILAVE y el SUL realizanesfuerzos para mejorar los índicesreproductivos con el uso de insemina-ción artificial con semen fresco, refri-gerado y congelado aplicando diferen-tes protocolos que permitan reducircostos y hacer más sencillas estastecnologías a nivel de campo (Duran,2007). En el área reproductiva y debi-do al uso masivo que están teniendolos carneros que genera el NMF y lanecesidad de uso inmediato de los mis-mos (de 14 a 18 meses de edad), fuenecesario investigar el manejo y ali-mentación de estos reproductores du-rante el segundo verano de vida de losreproductores machos. Los resultadoshan sido alentadores (Viñoles et al.,2006; 2007).

• Se dispone de un cúmulo muy impor-tante de información tecnológica delefecto de diferentes factores (alimen-tación, manejo sanitario y reproductivo,interacción genotipo ambiente) sobre lareproducción y producción y calidad de

INIA

305

ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

lana que demuestra la factibilidad deincorporar la producción de lanas finasy superfinas en sistemas productivosextensivos como una alternativa demejorar la productividad e ingreso delos productores de la región de Basal-to, e inclusive de ser extrapolado aotras regiones de problemática similar(predios sobre suelos superficiales deCristalino)(De Barbieri et al., 2007c).

• Se viene reduciendo en forma crecien-te la mortalidad de corderos (nacimien-to hasta las 72 horas de vida) en elNMF, por debajo de valores del 10%(inclusive en situaciones en que másdel 20% de las ovejas tenían gestacio-nes múltiples). Estos logros están aso-ciados a la implementación de un «sis-tema integral de parición controlado»que incluye al menos 10 medidas cla-ves de manejo y el uso de parideras ypersonal altamente calificado y moti-vado. A pesar de los interesantes re-sultados alcanzados, aún queda unimportante camino por recorrer por par-te de la investigación nacional para dis-minuir la mortalidad en el período naci-miento-destete a niveles inferiores al15% (De Barbieri et al., 2007a). Estaárea de trabajo está siendo cubierta porla labor conjunta que efectúan INIA,SUL y DILAVE.

• Con las nuevas señales del mercadolocal en cuanto a premiar o castigar elprecio que recibe el productor de acuer-do a los diferentes componentes decalidad del producto, donde ademásdel diámetro como factor determinanteen la formación del precio, reciente-mente se han adicionado otros com-ponentes de la calidad del producto (lar-go de mecha, color de la lana y resis-tencia de la mecha), cuyos descuen-tos pueden alcanzar hasta un 10%. Eneste sentido, INIA y SUL, en la UEGlencoe de INIA Tacuarembó, vienendesarrollando trabajos de investigaciónque evalúan el impacto productivo y decalidad del producto y económico dediferentes medidas de manejo (cargaanimal, suplementación, momento deesquila, uso de capas). Adicionalmente,

estos estudios han incorporado el im-pacto de estos factores sobre lasostenibilidad de los recursos natura-les (vegetaciones nativas desarrolladassobre suelos superficiales) y sobre elbienestar animal.

• Se ha resumido información tecnoló-gica demostrando la conveniencia pro-ductiva y económica de implementarsistemas de producción de lanas finasy superfinas con capones sobre cam-po natural y mejoramientos de campo.De hecho, es posible lograr, en siste-mas especializados de producción delanas superfinas con capones sobrecampo natural, márgenes brutos supe-riores a 70 US$/ha, precios de lana enbase al promedio de los años 2007-2010 del Acuerdo Comercial entre La-nas Trinidad S.A. y la SCMAU (DeBarbieri et al., 2007c, 2010).

• Se incorporó por primera vez en el Uru-guay, dentro del marco de este Proyec-to, la medición objetiva de característi-cas de calidad de la lana medianteequipamientos sofisticados como elLaserscan y el OFDA los cuales hancontribuido a la mejora del proceso demejora genética y la cosecha, acondi-cionamiento y certificación de la cali-dad de la lana producida por los pro-ductores de la raza Merino.

• Se generó información sobre el impac-to productivo y económico del uso delOFDA tanto con propósito de mejora-miento genético o de separación de laslanas de acuerdo a su diámetro previoa la esquila para diferenciar y agregarvalor al producto. En este sentido, másrecientemente, se están evaluando nue-vos sistemas de acondicionamiento dela lana durante la esquila que permitemejorar el ingreso del productor poraplicarla, particularmente en lanassuperfinas o más finas (De Barbieri etal., 2007d).

• Se dispone de un software «Cuánto valesu Carnero» que permite facilitar laelección de diferentes alternativasgenéticas para un productor dado deacuerdo al impacto productivo y eco-

306

INIAALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

nómico que la misma genera y se en-cuentra disponible para su uso a nivelproductivo (Ciappesoni et al., 2009).

• Se dispone de un sitio Web en el por-tal de INIA que fue inaugurado en el año2002, con la descripción de los ante-cedentes, objetivos, informacióngenética, publicaciones, etc., de esteProyecto, el cual está siendo amplia-mente utilizado por usuarios naciona-les pero también de otras partes delmundo (más de 15 países)(Soares deLima y Montossi, 2007b).

• Sobre la base de los importantes lo-gros obtenidos en la primera fase delProyecto, se formuló entre las tres ins-tituciones participantes y se aprobó porparte del Gobierno Nacional (en el año2002) un Proyecto a cuatro años dedesarrollo de la producción del MerinoFino y Superfino en el Uruguay (FaseII). Esta Fase tuvo como objetivo gene-ral promover el desarrollo de una cade-na nacional de producción- comerciali-zación de lanas finas y superfinas conun nivel de organización tal que habili-te a la adecuada remuneración de losagentes que la conforman, permitien-do así el crecimiento y la sostenibili-dad de largo plazo del negocio. Losobjetivos específicos del mismo fueron:a) desarrollar un sistema de mejora-miento genético (SMG) que permitagenerar carneros afinadores en la can-tidad y calidad necesaria, certificarlosy diseminarlos en majadas generales;b) difundir un paquete tecnológico ajus-tado a la producción de lanas finas ysuperfinas de alta calidad; c) estable-cer mecanismos que permiten certifi-car el proceso de producción y el pro-ducto final como estrategia para suvalorización, y d) promover el desarro-llo de formas comerciales que reconoz-can la certificación del producto y va-loren diferencialmente la lana según sucalidad. El proyecto constó de dos pro-gramas: a) mejora genética (PMG) yb) producción - certificación (PC). Elprimero promovería el mejoramientogenético en majadas y planteles, elsegundo la aplicación de prácticas ade-

cuadas para la producción y certifica-ción de lanas finas y superfinas de altacalidad. Sobre la base de un acuerdorealizado en el marco del Proyecto conlos agentes comerciales e industrialesnacionales se contó con: a) el apoyode los mismos al Proyecto como untodo, y b) se reconoce la certificacióndel producto como criterio válido parala valoración de las lanas. Este Pro-yecto apoyó la inversión necesaria parael desarrollo de la cadena productiva,siendo la misma cofinanciada por losprivados y el Estado. La razón que jus-tificó el aporte del Estado fue la nece-saria reducción del monto de la inver-sión privada en las etapas inicialescomo forma de impulsar el desarrollode la producción de este producto dife-renciado. El impacto productivo y eco-nómico de largo plazo del Proyecto fuemedido sobre la base mínima de unaproducción total de 1 millón de kilogra-mos de lanas con diámetro inferior a20 μ, incorporando al Proyecto 200majadas generales y 16 planteles dereferencia, donde al quinto año del mis-mo se estarían produciendo un 23% delas lanas por debajo de 19 μ (casi inexis-tentes en ese momento en el país),siendo en el largo plazo (año 15) laslanas producidas en el rango de 19 a20 μ y menores a 19 μ del 40% y 60%,respectivamente del total producido.Debido a la implementación y ejecu-ción de este Proyecto, se estimó unretorno potencial aproximado de 10 a1 a la inversión del Estado (1,2 millo-nes de dólares) (de los Campos et al.,2001).

• En la actualidad se continúa con laFase II del Proyecto de Merino Fino delUruguay, donde aproximadamente 100productores están ligados a mismo,aunque ya los productores no recibenlos beneficios que generaba el ser par-ticipes del mismos. Un análisis de lasacciones tomadas y productos logra-dos fueron resumidos por Otero et al.(2007). Este proyecto de desarrollo fuecomplementado con acciones adicio-nales realizadas por CLU con el Club

INIA

307

ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

de Merino Fino, que involucraronaproximadamente otros 100 producto-res.

• No sólo se pudo obtener un productode calidad a través de la mejoragenética, sino que en torno al mismose organizaron los productores y selogró el interés de la agroindustria, quie-nes invirtieron para aumentar el valoragregado nacional, produciendo produc-tos textiles terminados de alta calidad.Se ha logrado acordar un proceso decomercialización basado en el pago dela lana con precios similares a los ob-tenidos en Australia, que ha sido unagran aspiración del sector productor. Através de este Proyecto se ha logradobeneficiar a todos los actores que enella han participado. Cabe destacar,que en la actualidad existen dos em-presas muy importantes (Lanas Trini-dad S.A. y Central Lanera Uruguaya) anivel nacional que comercializan eindustrializan las lanas Merino del Uru-guay, y que disponen de un sistemade pago de acuerdo a la calidad delproducto (diámetro, color y resistenciade la fibra), siendo éste un hecho sinprecedentes para el Uruguay. El mis-mo contó con el apoyo institucionaldesde la génesis del Proyecto, reper-cutiendo favorablemente para que esteanhelo de toda la Cadena Textil urugua-ya se concretara y se transmitieran lasseñales del mercado para favorecer laproducción de este tipo de lanas en elpaís, lo cual está sucediendo en laactualidad. Estos acuerdos comercia-les son producto de un esfuerzointerinstitucional, público-privado, quese ha logrado consolidar a través deun proceso de ocho años de trabajo,basado en la confianza mutua de losparticipantes. El mismo ha conjugadolos esfuerzos de la Sociedad de Cria-dores de Merino Australiano, el Secre-tariado Uruguayo de la Lana, LanasTrinidad S.A., Central Lanera Urugua-ya y el INIA.

• Se destaca que los máximos preciosobtenidos fueron para los dos fardosmás finos comercializados en las zafras

2009 y 2010 dentro del acuerdo comer-cial de Lanas Trinidad S.A. y laSCMAU, estos eran provenientes delanas del Núcleo de Merino Fino de laUnidad Experimental Glencoe de INIATacuarembó y de integrantes del Nú-cleo. Estos tuvieron 14,4 μ y recibie-ron un precio de US$ 32,4 y 37,8/kgbase limpia para 2009 y 2010, respec-tivamente. Estos precios fueron losmás elevados para la comercializaciónde lanas del Uruguay (Montossi et al.,2010, 2011).

• Se ha desarrollado una fuerte difusióny transferencia de tecnología de losproductos de este Proyecto, el cual esampliamente conocido y reconocido anivel nacional y regional. Esta propues-ta de la producción de lanas finas ysuperfinas para la región de Basalto (ycon potencial de extenderse a otrasregiones de problemática similar) seesta transformando en una alternativamás de incremento de la sustentabili-dad socioeconómica de un gran núme-ro de productores que desarrollan suproducción en suelos marginales y laposibilidad de que el resto de la Cade-na Textil sea más competitiva y quegenere más riqueza y trabajo para nues-tra Sociedad. En este sentido, en elperíodo 1998 - 2010, se publicaron másde 120 artículos sobre los resultadosobtenidos a nivel del Proyecto MerinoFino del Uruguay y sus actividadesconexas y se realizaron más de 60 pre-sentaciones orales (seminarios, con-gresos, días de campo en la UE Glen-coe, entrega de carneros de INIA Ta-cuarembó, etc.). Estas actividades dedifusión tuvieron tanto alcance nacio-nal como internacional. En este senti-do, se debe destacar la realización delPrimer «Seminario Internacional deLanas Finas del Uruguay», organizadoen conjunto por SUL, SCMAU e INIAen el año 2003 en la ciudad de Salto.

• Como manera de realizar una evalua-ción de lo logrado a nivel del NMF serealizaron dos encuestas (a la mitad(De Barbieri et al., 2007b) y al final delproyecto, que se presenta a continua-

308

INIAALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

ción) a los integrantes del mismo, don-de los resultados demostraron un ele-vado grado de conformidad con los re-sultados obtenidos en el NúcleoFundacional Glencoe. Fue destacadoque la gran fortaleza del Proyecto estáligada a la concepción filosófica delmismo, en términos de la conformacióny de coordinación y complementaciónmulti-institucional, la participación di-recta de los productores, su orienta-ción hacia el mercado así como el ac-cionar y actitud de los involucrados paraencarar un proceso de mejora continua.

9. EVALUACIÓN DELPROYECTO: LA OPINIÓN DELOS PRODUCTORES DELNMF

Con un enfoque de mejora continua parael Proyecto, se realizó una encuesta inter-media de opinión anónima a los socios co-operadores del Núcleo Fundacional, en di-ciembre de 2004. La mencionada encuestatuvo como principal objetivo recibir la opiniónde los socios en cuanto al cumplimiento delas metas propuestas desde la creación delNMF, así como recabar información relevan-te para el Proyecto, sugerencias y comen-tarios con el propósito de identificar áreasde mejora en aquellos aspectos que se

consideren relevantes. La información pro-cesada y analizada de esta primera en-cuesta fue publicada en detalle por DeBarbieri et al. (2007b).

Posteriormente, para evaluar lo logrado anivel del NMF se realizó una encuesta finalde opinión en el año 2009 a los integrantesdel mismo, donde se hicieron 21 preguntas(con varios apartados) en base a un formula-rio diseñado para tal motivo y entrevistaspersonalizadas, donde el 85% de los partici-pantes respondieron a las preguntas formu-ladas en conjunto por INIA, SUL y la SC-MAU. Estas preguntas abarcaron una am-plia temática, incluyendo temas como; gra-do de conformidad con el proyecto y sus pro-ductos, fortalezas y debilidades del mismo,análisis de los criterios de selección de losanimales entregados, y su uso interno y/ocomercialización, autoevaluación de los in-tegrantes, sí conocían y aplicaban la tecnolo-gía desarrollada y difundida en el marcodel proyecto, impacto productivo y econó-mico a nivel de los predios, percepciones,y opinión sobre los actores del proyecto ysobre la posibilidad de encarar una nuevaetapa (proyecto consorcio regional de la-nas ultrafinas), etc.

En términos del grado de conformidadcomo un todo, las respuestas demuestranuna visión muy favorable con los resultadosobtenidos en el NMF (Figura 17). Donde el96% indica una elevada conformidad. Adicio-

Figura 17. Grado 6 de conformidad con los resultados del NMF.

43%

54%

INIA

309

ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

nalmente, al grado general de conformidad,los encuestados opinaron, los resultadossuperaron las expectativas, se obtuvieronproductos reales, y se cumplió con el objeti-vo en un corto tiempo.

Cuando se evaluaron los productos reci-bidos (material genético como los carnerosque se entregaron anualmente) según dife-rentes criterios (nivel genético, informacióngenética disponible, tipo de animal entrega-do, desarrollo y estado corporal, presenta-ción y estado sanitario) (Figura 18), los re-sultados fueron de muy buenos a excelenteen su gran mayoría, con áreas de mejora paratipo de animal (fundamentalmente caracte-rísticas visuales). En referencia al nivelgenético, en el marco de que los animales aentregar fueron seleccionados para bajardrásticamente el diámetro (tolerando man-tener o incluso asumir leves pérdidas de pesode vellón), la expectativa era de resultadosde satisfacción menores, dado los diferen-tes criterios existentes entre los cabañerosy/o productores. Aun así más del 90% deellos expresaron una satisfacción desde bue-na a excelente para esta pregunta. Las pre-guntas asociadas al tipo, desarrollo y esta-do corporal es donde se observa una mayoramplitud de resultados, respuestas lógicas,ya que es donde la selección del tipo deanimal tiene un componente muy subjetivo,y diferencial, según los objetivos de cada sis-tema de producción y de mercado del decisor.Para el desarrollo y estado corporal, los co-

mentarios fueron asociados a la entrega deanimales de poco tamaño. Estos fueron bo-rregos de 14 meses de edad, con gananciasde peso vivo que superaron los 130 g/a/d entoda su vida, o sea que en términos genera-les, podrían considerarse animales chicos alcompararlos con carneros adultos o para tra-bajar durante el verano luego de la entrega.Sin embargo, los pesos de entrega son, engeneral, superiores a lo de los cabañeros yproductores a la misma edad. Con gradosde satisfacción muy buena y hasta excelen-te, fueron destacados por los cooperadoresla información genética disponible, presen-tación y estado sanitario de los animales querecibieron.

Con respecto a los diferentes objetivos deselección de los productores, donde teníancuatro opciones (bajar Diámetro + perderPeso del Vellón, bajar Diámetro + aumentarPeso del Vellón, aumentar Peso del Vellón+ mantener Diámetro y aumentar Peso delVellón + aumentar Diámetro), el 100% den-tro de sus objetivos tiene como criterio princi-pal disminuir el diámetro de la fibra, mientrasque la mayor variación observada es para elpeso de vellón, dónde se destaca que un 36%están dispuestos a perder peso de vellón enpos de descender el diámetro de la fibra.

El 82% de los encuestados indicaron queal momento de seleccionar carneros del PMF,utilizaban una combinación de criterios,mientras que el resto utilizaba la informacióngenética disponible (DEP e índices),

Figura 18. Grado de satisfacción con los carneros entregados según diferentes criterios de evaluación.

310

INIAALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

Adicionalmente, del punto de vista del análi-sis de la prioridad de los criterios de selec-ción de los carneros por parte de los produc-tores, la Figura 19 muestra claramente queel orden de selección estuvo comandado porelementos objetivos como los DEP y los ín-dices de selección propuestos, lo que satis-face en términos de transferencia y aplica-ción de la tecnología generada. Este proce-so fue gradual, donde al inicio del proyecto,los aspectos visuales y subjetivos de losanimales eran más trascendentes al momen-to de la elección de los carneros, mientrasque en los últimos años del proyecto los pro-ductores ya venían a la entrega de carneroscon una lista de prioridades de animalessegún DEP e Índices que obtenían previa-mente de la información generada por la EGPque se suministraba vía web del INIA.

Con respecto al uso de los carneros, losproductores dijeron que utilizaron el 100%de los carneros entregados, tanto en plante-les como en majadas comerciales, y que el61% de los mismos fue comercializado aotros actores.

En cuanto a la aplicación de algunas delas tecnologías generadas o promovidas porel proyecto, se les preguntó a los producto-res si las conocían, si no las aplicaban, olas aplicaban poco, moderadamente, muchoo fuertemente. En este sentido, los produc-tores indicaron el porcentaje de aplicación a

las siguientes propuestas tecnológicas: pro-ducción de lanas finas sobre campo natural(95%), producción de lanas finas sobre me-joramientos de campo (56%), acondiciona-miento diferencial de lanas (96%), alimenta-ción preferencial pre encarnerada (63%), pro-tocolos de inseminación (88%), programasinformáticos de tomas de decisiones (47%),Índices y EDPs (95%) y control de parásitosgastrointestinales (100%).

En cuanto a la autoevaluación de cadaintegrante del proyecto, el 100% manifestóque estaba conforme de haber participadodel mismo, y que el 96% volvería a participarsí se lo convocaba nuevamente, pero que situviera la oportunidad de cambiar su partici-pación dentro del Proyecto, en el caso quepudiera retrotraerse al pasado, ellos hubie-ran participado con mayor cantidad de ani-males (23%), sugeriría algunos cambios(23%), no cambiarían nada (54%).

En cuanto al análisis de las fortalezas ylas debilidades del proyecto, se destacan enla Figura 20 las primeras ya que fueron lasrespuestas predominantes. Dentro de losconceptos que hacen a los diferentes com-ponentes se destaca: involucrados (partici-pación e interés de los diferentes actores dela cadena, trabajo interinstitucional, trabajoconjunto público-privado, nivel técnico, cali-dad de los equipos, etc.), genética (genéticausada y acceso a la misma, mejora lograda,

Figura 19. Orden de los criterios de selección de los productores en el momento deseleccionar los carneros entregados del NMF.

Porc

enta

je (%

)

INIA

311

ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

etc.), productivos (más y mejor lana de cali-dad y mejora reproductiva y productiva, re-torno económico, valor agregado) y filosófi-cos (objetivos claros y alcanzables, dedica-ción y compromiso, calidad del trabajo, te-són, seriedad y confianza en la información,actitud positiva de técnicos y personal deapoyo, coordinación, visión País, etc.). Esclaro que más allá del reconocimiento de losaspectos genéticos y productivos estableci-dos en el proyecto, los productores valora-ron muy positivamente aspectos de ordeninstitucional y de actitud de los actores fren-

te a los desafíos que se plantearon en con-junto. Solo el 35% de los encuestados men-cionaron alguna debilidad del Proyecto, delas que se destacan: necesidad de una ma-yor integración de la industria textil al pro-yecto, entrega de pocos animales, inclusióntardía de HPG como criterio de selección, yotros temas que sería externos al ámbito delproyecto.

Las acciones con mayor grado de mejora(Figura 21) son la difusión en sentido am-plio, así como la articulación interinstitucio-nal. En términos de difusión (sumando trans-

Figura 20. Orden de la relevancia de las fortalezas del proyecto realizado.

Figura 21. Grado de satisfacción de las diferentes actividades y acciones tomadasen el marco del Proyecto.

Porc

enta

je (%

)Po

rcen

taje

(%)

312

INIAALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

ferencia y extensión), las opiniones indicanel interés en que se realizaran más activida-des relacionadas a los resultados exitososdel Proyecto. En referencia a la articulacióninterinstitucional, el área de mejora, se ex-presa no como la falta del accionar conjuntode las instituciones, sino más bien como ladedicación de cada Institución al Proyecto,entendiendo que no fue igual en todos loscasos para cada Institución. Se destaca elbuen nivel de satisfacción con todas las ac-tividades asociadas a la jornada anual deEntrega de Carneros realizada en cada diciem-bre durante 10 años en INIA Tacuarembó.

Cuando se preguntó, si el lote de lana quetenía cada productor había sido afinado du-rante el desarrollo del proyecto, la respues-ta fue contundentemente positiva (96%), des-cribiendo los productores que llevó registros(83%) que el diámetro de lanas que comer-cializaba al inicio del proyecto eran en pro-medio de 21,4 μ, mientras que al final se lo-gró un promedio de 19,4 μ. Complementaria-mente, se preguntó qué había ocurrido entérminos de la percepción sobre las tenden-cias en el peso del vellón (limpio) y pesocorporal durante ese mismo período, la res-puesta para peso del vellón fue que se man-tuvo (65%), aumentó (21%) o disminuyó(14%), mientras que para el peso corporalse mantuvo (68%), aumentó (25%), y dismi-nuyó (7%). Estos resultados y percepcionesson positivos para los objetivos del proyec-to, y están alineados con los comentarios

de los industriales topistas y en cierta formacon lo que está ocurriendo en términos ge-nerales con las tendencias genéticas des-criptas previamente a nivel de la cabaña na-cional.

Adicionalmente, se preguntó sobre el im-pacto productivo que el proyecto había teni-do en los establecimientos, y los resultadosobtenidos demuestran valores muy elocuen-tes de impacto positivo alto (48%), positivomedio (41%), positivo bajo (4%), nulo (7%) ynegativo (0%) (Figura 22). Las respuestas encuanto al impacto económico del Proyectosobre los establecimientos nuevamente fue-ron muy estimulantes: positivo alto (63%),positivo medio (26%), positivo bajo (7%), nulo(4%) y negativo (0%) (Figura 22).

En la encuesta realizada a los producto-res del proyecto, como aporte final, se lespidió a los 28 entrevistados determinaráncuáles eran las frases y/o conceptos quemás los identificaban con la participación delos mismos en dicho proyecto, así como conlos logros obtenidos y metas alcanzadas du-rante los 10 años de trabajo conjunto. Es-tos, textualmente, señalaron:

• «Fue un buen trabajo, con un objetivologrado que fue de afinar nuestras la-nas por este Proyecto. Además, de-mostró que con un buen equipo huma-no se pueden alcanzar los objetivosplanteados.»

Figura 22. Percepción de los participantes del PMF sobre el impacto productivo y económico queel mismo tuvo sobre sus establecimientos.

INIA

313

ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

• «El Proyecto Merino Fino (PMF) permi-tió dejar al rubro ovino bien posicionadoen el país: a nivel de productores, ayu-dó a abrirnos más hacia el tema de lafinura, ya que en Uruguay había ciertaresistencia a esto por falta de conoci-miento».

• «Se demostró que es posible juntar elesfuerzo de técnicos de las distintasinstituciones con los productores y ob-tener los resultados a la vista».

• «El Proyecto fue un éxito porque se ini-ció en un momento crítico para loslanares y demostró que es posible te-ner un producto de calidad a pesar delos vaivenes del mercado. Se demos-tró que la oveja es rentable. Se demos-tró en la realidad la visión que tuvieronlos técnicos que impulsaron este Pro-yecto».

• «Se logró un producto final que la granmayoría de los productores no creíapoder lograr en un momento crítico parael ovino y la producción de lana».

• «La unión hizo a la fuerza».• «El Proyecto permitió lograr un produc-

to de calidad y con buena colocaciónen el mercado».

• «El PMF permitió con un bajo nivel deinversión un impacto económico altísi-mo en Uruguay. Se demostró que esposible producir lanas finas con nues-tro clima. Se cambió la forma decomercialización de las lanas en elPaís: Fue sin duda el mejor Proyectode investigación de los últimos 10años».

• «El PMF fue una revelación y lo mejorque he visto en los últimos 10 años.Objetivos claros y productos logrados».

• «Se logró un equipo de trabajo muy bue-no entre productores e instituciones.Se logró el objetivo de producir lanasfinas en predios particulares. Este Pro-yecto permitió la aplicación de tecno-logía y herramientas en forma prácticaen nuestros establecimientos y man-tener el contacto fluido con las distin-tas instituciones, sobre todo con elINIA».

• «El PMF fue muy bueno, permitió au-mentar la calidad del producto lana yaumentar su comercialización y bene-ficio económico».

• «Fue un Proyecto que logró desarrollar-se y tener impacto en un medio difícilde modificar como es el agropecuarioy tuvo una gran aceptación».

• «Fue un Proyecto muy bueno, queda-mos posicionados como número unofrente al mundo. Además, consideroque debería continuarse en el tiempocon los mismos actores y agregando ala Industria».

• «Con esfuerzo y objetivos claros, másallá de los problemas coyunturales, elProyecto fue un ejemplo de trabajo in-tegrado por todos los actores del sec-tor. Su mayor virtud fue trabajar sobreuna tendencia de mercado y no sobreuna «moda» generando valor y conoci-miento».

• «El Proyecto logró obtener un produc-to más rentable y muy competitivo fren-te a las otras alternativas de produc-ción (ganadería, forestación, agricultu-ra). El Proyecto permitió acceder amaterial genético de alto valor (carne-ros y semen disponible) a valores ac-cesibles que sería bueno que se conti-núe en el tiempo».

• «Me siento gratificado de haber forma-do parte de un Proyecto País, el cuales ejemplo de que cuando hay un obje-tivo común podemos unirnos los dife-rentes actores logrando un producto con«marca registrada» a nivel país y re-gional. El Proyecto permitió ademásfortalecer: el establecimiento propio, laraza Merino y a la especie ovina en unmomento en el cual el ovino está endescenso. El Merino ha sido la raza quelogró mantenerse o aumentar su pobla-ción en la mayoría de los casos».

• «El Proyecto permitió adoptar tecnolo-gías disponibles (DEP, acondiciona-miento de lana, sanidad, manejo) quehicieron a la mejora del proceso y delproducto final».

• «A veces vale la pena apostar».

314

INIAALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

• «El Proyecto permitió incorporar nuevagenética en nuestros planteles que per-mitió obtener un producto final (lana)con la calidad buscada».

• «Se demostró que en las condicionesde campo natural del Uruguay se pue-de producir este tipo de lanas, que sepuede bajar la finura sin necesariamen-te bajar peso de vellón y peso del cuer-po para hacerlo».

• «Cuando se quiere y hay interés, todose puede».

• «El PMF fue un ejemplo de unión deInstituciones en un país pequeño, quetuvo calidad técnica y seriedad».

• «Es un Proyecto exitoso y sería unapena que terminara».

• «Estamos muy satisfechos y dispues-tos a seguir adelante con el ProyectoUltrafino».

• «Se logró el objetivo de afinar, pero mehubiera gustado que no se perdiera devista el tipo animal (problemas de pig-mentación y barrigas altas)».

• «Con voluntad y profesionalismo se al-canzan grandes logros».

• «Fue una fusión de Instituciones quelogró algo muy bueno para la raza Me-rino en el Uruguay. El Merino en micaso es una pasión».

• «Sólo sabremos hacia dónde podremosllegar si nos atrevemos a ir más lejos.De las decisiones y acciones que to-mamos en el pasado disfrutamos estepresente; de lo acertado o no de lasdecisiones que tomemos hoy será elfuturo».

10. COMENTARIOS FINALES

En el año 1998, INIA realizó una serie dereuniones con actores productivos y gremia-les de la región de Basalto, la más extensadel País (aproximadamente 20% del territo-rio nacional), donde era clara la necesidadque los institutos de investigación e innova-ción tecnológica establecieran y generannuevas propuestas tecnológicas que permi-tieran mejorar los índices producticos, eco-nómicos y sociales de los productores, las

cuales seguramente tendrían externalidadespositivas para los restantes actores socia-les (rurales y urbanos) así como sobre lascadena agroindustriales donde se inserta laproducción predominante (ganadera) de di-cha región.

En este sentido y como respuesta a estedesafío, INIA en consulta y coordinación conla institucionalidad pública y privada, esta-blece dentro de su Agenda de Investigación(a través de los planes de investigación demediano plazo) para dos períodos 2000-2006y 2007-2011, el desarrollo de la producciónde lanas finas como una opción productiva yde mercado que podría mejorar lacompetitividad de los sistemas ganaderos dela región a través de la diferenciación y agre-gado de valor de la lana que el mercado yacomenzaba a favorecer en términos de pre-cios diferenciales en el mercado internacio-nal, ya que las mismas se adaptabanpreferencialmente a los requerimientos de losconsumidores de tejidos y prendas de altopoder adquisitivo. Durante el desarrollo deeste Proyecto de Investigación e Innovacióneste proceso se consolidó, respondiendo asípositivamente a las tendencias del mercadoque se observaron al inicio del mismo.

En el escenario mencionado, durante es-tos 10 años de trabajo, el Proyecto MerinoFino del Uruguay ha cumplido satisfactoria-mente con los objetivos trazados desde unprincipio. El esfuerzo conjunto y coordinadode productores (ARU y SCMAU) y sus insti-tuciones (SUL e INIA) generó un cúmulo deinformación productiva y científica sin pre-cedentes en el País, desarrollando un mo-delo asociativo y participativo de mejoramien-to genético totalmente innovador para la re-gión y para el sector en particular.

El presente artículo resumió un largo pro-ceso de generación de información científi-ca, que conformó un paquete tecnológico(alimentación, sanidad, genética, manejo ycosecha y descripción del producto) para laproducción de lanas finas y superfinas, quefue validado y adaptado a las condicionesde Basalto y otras regiones de problemáticasimilar, y posteriormente adoptado total oparcialmente, como lo demuestran las dosencuestas (2004 y 2009) realizadas dentrode los cooperadores del NMF como así tam-

INIA

315

ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

bién por parte de aquellos productores queparticiparon del Proyecto Merino Fase II (V.Otero, sin publicar., 2004).

En el marco de este Proyecto con unaorientación definida «desde la Unidad Expe-r imental «Glencoe» al desarrol lo delAgronegocio Lanero del País», se contribu-yó al desarrol lo de sistemas decomercialización que pagan por calidad alproductor, lo cual repercutió sin dudas en elcrecimiento continuo de este negocio en Uru-guay. La realidad muestra que las estima-ciones de la producción de lanas por debajode las 20 μ eran de 40.000 kilos en 1998, ydespués de 10 años la producción de este tipode lanas creció a más de 1.500.000 kilos.

Se destaca que cuando se diseñó e invir-tió en esta propuesta de innovación y desa-rrollo, el rubro se encontraba en uno de suspeores momentos en el valor histórico de lalana y ahora con un mercado local más de-sarrollado para fomentar la producción deeste tipo de lanas de alto valor, se comienza«a cosechar el fruto de esa siembra tan fe-cunda que siempre ha sido apostar por lainvestigación y por la oveja».

11. AGRADECIMIENTOS

A todos aquellos productores que estánparticipando de este desafío conjunto y quecolaboran y apoyan a las instituciones paralograr alcanzar las metas que estas se pro-pusieron.

A los funcionarios de INIA Tacuarembó,donde se destacan los TécnicosAgropecuarios J. Frugoni, F. Rovira, D.Bottero, I. Cáceres, D. Bottero, J. Piñieiro,P. Paiva, H. Martínez, J. Levratto, W. Zamit,H. González, G. Lima, y Sr. J. Costales, asícomo todo el personal de campo de la UEde Glencoe por su continua colaboración.

En especial, durante el período mencio-nado en la ejecución de este Proyecto, a losdiferentes encargados de la Unidad Experi-mental Glencoe, los Ings. Agrs. E.J. Berretta,R. Reyno e I. De Barbieri, y los Directoresde INIA Tacuarembó, Ings. Agrs. C. Paolino,E.J. Berretta y G. Ferreira, así como al Su-pervisor de la ex Área de Producción Animalde INIA, el Ing. Agr. H. Durán, quienes die-

ron su apoyo incondicional para el cumpli-miento de las metas que se trazaron en esteProyecto.

Al esfuerzo y dedicación que realizaronlos técnicos del SUL y los distintos repre-sentantes de la SCMAU en beneficio de esteProyecto.

A las autoridades de SUL, INIA, SCMAU,MGAP y BID por su visión estratégica y com-partida de impulsar este Proyecto de largoplazo.

12. REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

CARDELLINO, R.; TRIFIGLIO, J. 2003. Elmercado de lanas finas y Superfinas.Lanas Merino Finas y Superf inas:producción y perspect ivas. En:SEMINARIO INTERNACIONAL (Salto,Uruguay). Salto, UY, INIA, SUL, SCMAU,CLU. p. 7-15.

CIAPPESONI, G.; GIMENO, D.; DE BARBIERI, I.;MONTOSSI, F.; GRATTAROLA, M.;MEDEROS, A. 2007. IV. Evaluacióngenética poblacional: Caracterización delos animales del núcleo que seentregan. En: Montossi, F.; De Barbieri,I . (eds.) . Proyecto Merino f ino delUruguay: Una visión con perspectivahistórica, INIA Tacuarembó. Montevideo:INIA. p. 71-94. (Boletín de Divulgación;90).

CIAPPESONI, G.; SOARES DE LIMA, J.M.; DEBARBIERI, I.; MONTOSSI, F. 2009. Guíapara la compra de carneros. Montevideo:INIA. 47p. (Boletín de Divulgación; 97).

CIAPPESONI, G.; GIMENO, D.; CORONEL, F.2010. Evaluaciones genéticas de ovinosen Uruguay: desde el tatuaje a lagenómica. [En línea]. Consultado 06mar.2014. Disponible en http: / /www.geneticaovina.com.uy/archivos/Evaluaciones_Geneticas_de_Ovinos_en_Uruguay_Revista_ARU.pdf

DE BARBIERI, I.; MONTOSSI, F.; BERRETTA, E.;RISSO, D.; CUADRO, R.; DIGHIERO, A.;URRESTARAZÚ, A.; NOLLA, M.;LUZARDO, S.; MEDEROS, A.; MARTÍNEZ,H.; ZAMIT, W.; LEVRATTO, J.; LUZARDO,S.; BENTANCUR, M.; GARÍN, M.; ZARZA,A.; PRESA, O. 2004. Alternativas demanejo y al imentación para la

316

INIAALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

producción de lanas finas y superfinasen la región de Basalto, INIATacuarembó. Montevideo: INIA. (SerieActividades de Difusión; 392).

DE BARBIERI, I.; MONTOSSI, F.; MEDEROS, A.;CIAPPESONI, G.; FRUGONI, J.; MARTÍNEZ,H.; LUZARDO, S.; NOLLA, M.; SANJULIÁN, R.; SILVEIRA, C.; LEVRATTO, J.;GRATTAROLA, M.; PÉREZ JONES, J.;FROS, A. 2007a. III. Núcleo fundacionaldel proyecto Merino fino del Uruguay -Unidad Experimental Glencoe:Resultados obtenidos (1999 - 2006). En:Montossi, F.; De Barbieri, I . (eds.).Proyecto Merino fino del Uruguay: Unavisión con perspectiva histórica, INIATacuarembó. Montevideo: INIA. p. 51-70. (Boletín de Divulgación; 90).

DE BARBIERI, I.; MONTOSSI, F.; NOLLA, M.;LUZARDO, S.; GRATTAROLA, M.; PÉREZJONES, J.; FROS, A.; MEDEROS, A.;DONAGARAY, F. 2007b. V. Encuesta deopinión sobre los avances logrados en elproyecto Merino fino - Fase I (período1998-2004). En: Montossi, F.; De Barbieri,I. (eds.). Proyecto Merino fino del Uruguay:Una visión con perspectiva histórica, INIATacuarembó. Montevideo: INIA. p. 95-104.(Boletín de Divulgación; 90).

DE BARBIERI, I.; MONTOSSI, F.; BERRETTA, E.;RISSO, D.; CUADRO, R.; DIGHIERO, A.;URRESTARAZÚ, A.; NOLLA, M.;LUZARDO, S.; MEDEROS, A.; MARTÍNEZ,H.; ZAMIT, W.; LEVRATTO, J.;BENTANCURT, M.; GARÍN, M.; ZARZA, A.;PRESA, O. 2007c. Al ternat ivas demanejo y al imentación para laproducción de lanas finas y superfinasen la región de Basalto. En: Montossi,F.; De Barbieri, I. (eds.). Proyecto MerinoFino del Uruguay: Una vis ión conperspect iva histór ica, Tacuarembó,Uruguay. Montevideo: INIA. p. 207-226.(Boletín de Divulgación; 90).

DE BARBIERI, I.; MONTOSSI, F.; BURJEL, A.;LUZARDO, S.; SOARES DE LIMA, J.;MARTÍNEZ, H.; FRUGONI, J.; SILVEIRA, C.;LEVRATTO, J.; PLATERO, P.; BOTTERO, D.;ROVIRA, F.; BENTANCURT, M. CUADRO, P.2007d. Acondicionamiento diferencial dela esquila: Una herramienta en evaluaciónpara potenciar el proceso dediferenciación y agregado de valor enlanas superfinas y extraf inas. En:Montossi, F.; De Barbieri, I . (eds.).Proyecto Merino Fino del Uruguay: Una

visión con perspectiva histórica, INIATacuarembó. p. 227-238. Montevideo:INIA. (Boletín de Divulgación; 90).

DE BARBIERI, I.; MONTOSSI, F.; JAURENA, M.;SOARES DE LIMA, J.; CÁCERES, I.; DÍAZ,S.; ROVIRA, F.; SOSA, M. 2010.Producción de lanas finas y superfinasen el Basalto: Propuestas tecnológicaspara un negocio rentable. En: Día decampo Unidad Experimental Glencoe:Pasturas y producción animal, INIATacuarembó, Unidad Experimental ,Glencoe. Montevideo: INIA. p. 37-39(Serie Actividades de Difusión; 619).

DE LOS CAMPOS, G.; DE MATTOS, D.;MONTOSSI, F. 2001. Desarrollo de laproducción de la producción de lanasf inas y superf inas en el Uruguay.PROYECTO MERINO FINO FASE II:Potenciación y di fusión. ResumenEjecutivo. Montevideo: MGAP, SCMAU,INIA, SUL. p. 6.

DE LOS CAMPOS, G.; DE MATTOS, D.;MONTOSSI, F.; SAN JULIÁN, R.;FRUGONI, J. 2007a. XI. Incorporación delas señales de mercado a la toma dedecisiones en mejora genética. En:Montossi , F. ; De Barbier i , I . (eds.) .Proyecto Merino Fino del Uruguay: Unavisión con perspectiva histórica, INIATacuarembó. Montevideo: INIA. p.145-152. (Boletín de Divulgación; 90).

DE LOS CAMPOS, G.; DE MATTOS, D.;MONTOSSI, F.; SAN JULIÁN, R.;FRUGONI, J. 2007b. Impacto de laperformance reproduct iva de lashembras y el número de padres usadosen la cabaña sobre el progreso genéticoesperado para peso de vellón limpio ydiámetro de las fibras. En: Montossi, F.;De Barbieri, I. (eds.). Proyecto MerinoFino del Uruguay: Una vis ión conperspectiva histórica, INIA Taucuarembó.Montevideo: INIA. p. 153-156. (Boletínde Divulgación; 90).

DE LOS CAMPOS, G.; DE MATTOS, D.;MONTOSSI, F.; SAN JULIÁN, R.; FRUGONI,J. 2007c. Evaluación económica de lamejora genética a la medida del usuario.En: Montossi, F.; De Barbieri, I. (eds).Proyecto Merino Fino del Uruguay: Unavisión con perspectiva histórica, INIATacuarmbó. Montevideo: INIA. p. 157-168.(Boletín de Divulgación; 90).

INIA

317

ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

DE MATTOS, D., CIAPPESONI, G., GIMENO, D.,RAVAGNOLO, O., AGUILAR, I., DEBARBIERI, I., MONTOSSI, F.; MARTÍNEZ,H.; FRUGONI, J.; GRATTAROLA, M.;PÉREZ JONES, J.; FROS, A. 2003.Evaluación genét ica del núcleofundacional Merino Fino: Anál is iscombinado. población Merino f ino -Generación 2002. En: Proyecto Merinofino del Uruguay: Cuarta distribución decarneros generados en el núcleofundacional de Merino fino de la UnidadExperimental Glencoe, INIA Tacuarembó,INIA Tacuarembó, Unidad ExperimentalGlencoe. Montevideo: INIA. (SerieActividades de Difusión; 343).

DIEA. 2002. Encuesta ganadera año 2001:Boletín Informativo. Montevideo: MGAP.59 p. (Serie Encuestas;211).

DURAN, G. 2007. VI . Las técnicas dereproducción animal aplicadas a unProyecto de Desarrollo: Siete años depuesta en marcha del Proyecto MerinoFino-Resultados obtenidos en el áreareproductiva. En: Montossi, F.; De Barbieri,I. (eds.). Proyecto Merino Fino del Uruguay:Una visión con perspectiva histórica, INIATacuarembó Montevideo: INIA. p. 105-114.(Boletín de Divulgación; 90).

GIMENO, D.; DE MATTOS, D.; GRATTAROLA, M.;CORONEL, F. 2003. Evaluación genéticadel Merino en Uruguay: resultados y de-safíos. En: SEMINARIO INTERNACIO-NAL (2003, Salto, Uruguay). Lanas Me-rino Finas y Superfinas: producción yperspectivas, Salto, (UY), INIA, SUL,SCMAU, CLU. p. 55-62.

KINGHORN, B. 1998. What can be achieved withmodern and classical genetics? Merino:«Breeding and Marketing for the 21st

Century» En: WORL MERINOCONFERENCE (5o., 1998, Christchurch,New Zealand). 1998. Proceeding.Christchurch, NZ. p. 6-16.

MONTOSSI, F.; SAN JULIÁN, R.; DE MATTOS,D.; BERRETTA, E.J.; ZAMIT, W.;LEVRATTO, J.; RÍOS, M. 1998a.Producción de Lana fina: una alternativade valorización de la producción ovinasobre suelos superficiales del Uruguaycon escasas posibi l idades dediversificación. En: Beretta, E.J. (ed.).Seminario de actual ización entecnologías para Basalto, INIATacuarembó. Montevideo: INIA. p. 307-315. (Serie Técnica; 102) .

MONTOSSI, F.; SAN JULIÁN, R.; DE MATTOS,D.; BERRETTA, E.J.; ZAMIT, W.;LEVRATTO, J.; RÍOS, M. 1998b. Impactodel manejo de la condición corporal alparto sobre la productividad de ovejasCorriedale y Merino. En: Beretta, E.J.(ed.). Seminario de actualización entecnologías para Basalto, INIATacuarembó. Montevideo: INIA. p. 185-194. (Serie Técnica; 102).

MONTOSSI, F.; DE BARBIERI, I.; SAN JULIÁN,R.; DE MATTOS, D.; MEDEROS, A.; DELOS CAMPOS, G.; DIGHIERO, A.;FRUGONI, J.; ZAMIT, W.; LEVRATTO, J.;MARTÍNEZ, A.; GRATTAROLA, M.; PÉREZJONES, J.; FROS, A. 2002a. Núcleofundacional del Proyecto Merino Fino delUruguay: Resultados obtenidos (1999 -2002). En: Proyecto Merino fino delUruguay: Tercera distr ibución decarneros generados en el núcleofundacional de Merino Fino de la UnidadExperimental Glencoe-INIA Tacuarembó,INIA Tacuarembó. Montevideo: INIA.(Serie Actividades de Difusión; 305).

MONTOSSI, F.; SAN JULIÁN, R.; DE BARBIERI, I.;BERRETTA, E.; RISSO, D.; MEDEROS, A.;DIGHIERO, A.; DE MATTOS, D.; ZAMIT, W.;MARTÍNEZ, H.; LEVRATTO, J.; LIMA, G.;COSTALES, J.; CUADRO, R. 2002b.Alternativas tecnológicas de alimentacióny manejo para mejorar la eficienciareproductiva ovina en sistemasganaderos. En: Seminario deactualización técnica: cría y recría ovina yvacuna, INIA Tacuarembó. INIA Treinta yTres. Montevideo: INIA. p. 33-47. (SerieActividades de Difusión; 288).

MONTOSSI, F.; SAN JULIÁN, R.; DE MATTOS,D.; BERRETTA, E.J. 2003b. Efecto de laalimentación y manejo de la oveja decría Corriedale y Merino durante el últimotercio de gestación sobre aspectosproductivos y reproductivos en Uruguay.En: 12º Congreso Mundial deCorriedale, Uruguay. CD.

MONTOSSI, F.; DE BARBIERI, I. 2007a. ProyectoMerino Fino del Uruguay: Una visión conperspectiva histórica, INIA Tacuarembó.Montevideo: INIA. 311 p. (Boletín deDivulgación; 90).

MONTOSSI, F.; DE BARBIERI, I.; CIAPPESONI,G.; DE MATTOS, D.; MEDEROS, A.;LUZARDO, S.; SOARES DE LIMA, J.; DELOS CAMPOS, G.; NOLLA, M.; SANJULIÁN, R.; GRATTAROLA, M.; PÉREZ

318

INIAALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LOS SISTEMAS GANADEROS DEL BASALTO

JONES, J.; DONAGARAY. F.; FROS, A.2007b. I. Los productos logrados en lospr imeros 8 años (1998 - 2006) deexistencia del Proyecto Merino Fino delUruguay: Una visión con perspectivahistórica. En: Montossi, F.; De Barbieri;I . (eds.). Proyecto Merino Fino delUruguay: Una visión con perspectivahistórica, INIA Tacuarembó. p. 17-36.(Boletín de Divulgación; 90).

MONTOSSI, F.; DE BARBIERI, I.; ROCANOVA, M.2010. Proyecto Merino Fino del Uruguay:«Se generó el fardo más fino (14,4 μ) ymejor pago (3,38 US$/kg vellón baselimpia) en la historia del Uruguay». http://www.s l ideshare .ne t /gues tc07933/fa rdo -u f - i n ia - l os -manan t ia les - los -arrayanes.

MONTOSSI, F.; DE BARBIERI, I.; ROCANOVA, M.2011. Lana de 14,4 μ: nuevo record defardo ultrafino en el Uruguay. Uruguayobtiene el mejor precio en su historia:37,76 US$/kg (base l impia). http:/ /www.slideshare.net/jeperezj/record-en-lana-ultrafina.

OTERO, V.; CASARETTO. A.; GRATTAROLA, M.2007. IX. Situación actual y perspectivasde la Fase II del Proyecto Merino Finodel Uruguay. En: Montossi , F. ; DeBarbieri, I. (eds.). Proyecto Merino finodel Uruguay: Una visión con perspectivahistórica, INIA Tacuarembó. Montevideo:INIA. p. 123-133. (Boletín deDivulgación; 90).

SAN JULIÁN, R.; MONTOSSI, F.; BERRETTA,E.J.; LEVRATTO, J.; ZAMIT, W.; RÍOS, M.1998. Al ternat ivas de al imentacióninvernal de la recría ovina en la regiónde Basalto. En: Seminario deactual ización en tecnologías parabasalto, INIA Tacuarembó. Montevideo:INIA. p. 209-227. (Serie Técnica; 102).

SAN JULIÁN, R.; MONTOSSI, F.; ZAMIT, W.;LEVRATTO, J.; DE BARBIERI, I. 2002.Alternativas tecnológicas para mejorarla recría ovina en sistemas ganaderos.En: Seminario de actualización técnica:cría y recría ovina y vacuna, INIATacuarembó. Montevideo: INIA. p. 1-18.(Serie Actividades de Difusión; 288).

SOARES DE LIMA, J.; MONTOSSI, F. 2007a.XVI.¿La información de DEPs e Indicesestá incidiendo en el precio de venta delos reproductores de la raza Merino?:

Una evaluación prel iminar de unproceso que recién comienza. En:Montossi , F.; De Barbier i , I . (eds).Proyecto Merino Fino del Uruguay: Unavisión con perspectiva histórica, INIATacuarembó. Montevideo: INIA. p. 185-194. (Boletín de Divulgación; 90).

SOARES DE LIMA, J.; MONTOSSI, F. 2007b. VII.El Núcleo Merino Fino de Glencoe en lapágina web del INIA. En: Montossi, F.;De Barbieri, I. (eds.). Proyecto MerinoFino del Uruguay: Una vis ión conperspectiva histórica, INIA Tacuarembó.Montevideo: INIA. p. 115-116. (Boletín deDivulgación; 90).

TRIFOGLIO, J. 2006. Si tuación actual yperspectivas del mercado para las lanasMerino finas, superfinas y ultrafinas. En:Avances obtenidos en el Proyecto MerinoFino del Uruguay: núcleo fundacional U.E.Glencoe 1999-2006, INIA Tacuarembó.Montevideo: INIA. (Serie Actividades deDifusión; 475).

VIÑOLES, C.; OLIVERA, J.; GIL, J.; FIERRO, S.;DE BARBIERI, I.; MONTOSSI, F. 2006.Efecto de di ferentes planosnutr ic ionales sobre la act iv idadreproductiva de carneros Merino. En:JORNADAS DE BUIATRIA (34º. ,Paysandú, Uruguay). 2006. Paysandú,UY, Centro Médico Veter inar io dePaysandú.

VIÑOLES, C.; OLIVERA, J.; GIL, J.; FIERRO, S.; DEBARBIERI, I.; MONTOSSI, F. 2007. XXIII.Manejo nutricional preservicio de carnerosMerino. En: Montossi, F.; De Barbieri, I.(eds.). Proyecto Merino Fino del Uruguay:Una visión con perspectiva histórica, INIATacuarembó. Montevideo: INIA. p. 255-260. (Boletín de Divulgación; 90).

WHITELEY, K. 1994. The influence of wool fibrecharacteristics on processing andgarment performance. En: WORLSMERINO CONFERENCE (4o., 1984,Montevideo, Uruguay). 1984. Proceedings.Montevideo, UY. p. 209-227.

WHITELEY, K. 2003. Característ icas deimportancia en lanas finas y superfinas.En: SEMINARIO INTERNACIONAL(2003, Salto, Uruguay). 2003. LanasMerino Finas y Superfinas: producción yperspectivas. Salto, (UY), INIA, SUL,SCMAU, CLU. p. 17-22.