ingularidades y asimetrías en el campo antropológico...

14
9 Eduardo Restrepo /Singularidades y asimetrías ... Resumen Las concepciones normativas de la disciplina tienden a obliterar la multiplicidad de genealogí- as, trayectorias y configuraciones de las antropologías existentes en el mundo. Las singularidades son opacadas y consideradas derivadas de unos paradigmas disciplinarios naturalizados que pocas veces son objeto de examen. En este artículo se elaboran una serie de planteamientos teóricos sobre la relevancia de comprender estas singularidades así como sobre las relaciones de poder que estructuran las condiciones de existencia y de visibilidad en y entre las antropologías del mundo. Palabras Clave: Antropologías del mundo - establecimientos antropológicos - canon antropológico - antropologías periféricas. Abstract The normative understandings of the discipline have the tendency to obliterate the multiplicity of genealogies, trajectories and configurations of the existing world anthropologies. The sin- gularities are blurred and assumed to be derivate from a set of disciplinary paradigms that are naturalized and rarely examined. In this article propose some theoretical considerations about the relevance of understanding these singularities as well as about the power relationships that structure the conditions of existence and visibility within and across the anthropologies of the world. Key word: World anthropologies - anthropological establishments - anthropological cannon - peri- pherical anthropologies. 1 Este artículo se ha alimentado de las discusiones con un grupo de colegas de diferentes países con los cua- les hemos conformado desde hace ya unos años la Red de Antropologías del Mundo (www.ram-wan.org). Por tanto, mis planteamientos son elaboraciones colectivas o, cuando menos, resultado de infinitud de conversa- ciones por escrito u orales con estos colegas. Algunas de estas conversaciones han sido particularmente inten- sas y sobre las que no hay ni pretendemos consenso alguno. Por supuesto, la manera en que las interpreto, los énfasis que establezco y las implicaciones que subrayo responden a mis particulares posiciones en esta con- versación. Así que cualquier responsabilidad por desvirtuar las ideas o planteamientos de mis colegas, son de mi entera responsabilidad. Agradezco especialmente a Marisol de la Cadena, Arturo Escobar, Susana Narotzky y Gustavo Lins Ribeiro por su siempre honesto, constante y edificante intercambio intelectual. Igualmente, agra- dezco los comentarios al borrador de este artículo realizados por Elisabeth Cunin, Noel B. Salazar y Natalia Otero que implicaron elaborar aspectos que no había considerado y precisar algunos de mis argumentos ini- ciales. 2 Miembro de la Red de Antropologías del Mundo. Candidato al doctorado en antropología en la Universi- dad de Carolina del Norte, Chapel Hill. Email: [email protected] Eduardo Restrepo 2 ingularidades y asimetrías en el campo antropológico mundial Fecha de recepción: Julio 2006 Fecha de aprobación: Agosto 2006 1 S

Upload: trinhlien

Post on 02-Nov-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ingularidades y asimetrías en el campo antropológico mundialram-wan.net/restrepo/documentos/revista ava.pdf · de inserción y las direccionalidades de los flujos son distintas

9Eduardo Restrepo /Singularidades y asimetrías ...

ResumenLas concepciones normativas de la disciplina tienden a obliterar la multiplicidad de genealogí-as, trayectorias y configuraciones de las antropologías existentes en el mundo. Las singularidadesson opacadas y consideradas derivadas de unos paradigmas disciplinarios naturalizados que pocasveces son objeto de examen. En este artículo se elaboran una serie de planteamientos teóricossobre la relevancia de comprender estas singularidades así como sobre las relaciones de poderque estructuran las condiciones de existencia y de visibilidad en y entre las antropologías delmundo.

Palabras Clave: Antropologías del mundo - establecimientos antropológicos - canon antropológico -

antropologías periféricas.

AbstractThe normative understandings of the discipline have the tendency to obliterate the multiplicityof genealogies, trajectories and configurations of the existing world anthropologies. The sin-gularities are blurred and assumed to be derivate from a set of disciplinary paradigms that arenaturalized and rarely examined. In this article propose some theoretical considerations aboutthe relevance of understanding these singularities as well as about the power relationships thatstructure the conditions of existence and visibility within and across the anthropologies of theworld.

Key word: World anthropologies - anthropological establishments - anthropological cannon - peri-

pherical anthropologies.

1 Este artículo se ha alimentado de las discusiones con un grupo de colegas de diferentes países con los cua-les hemos conformado desde hace ya unos años la Red de Antropologías del Mundo (www.ram-wan.org). Portanto, mis planteamientos son elaboraciones colectivas o, cuando menos, resultado de infinitud de conversa-ciones por escrito u orales con estos colegas. Algunas de estas conversaciones han sido particularmente inten-sas y sobre las que no hay ni pretendemos consenso alguno. Por supuesto, la manera en que las interpreto, losénfasis que establezco y las implicaciones que subrayo responden a mis particulares posiciones en esta con-versación. Así que cualquier responsabilidad por desvirtuar las ideas o planteamientos de mis colegas, son demi entera responsabilidad. Agradezco especialmente a Marisol de la Cadena, Arturo Escobar, Susana Narotzkyy Gustavo Lins Ribeiro por su siempre honesto, constante y edificante intercambio intelectual. Igualmente, agra-dezco los comentarios al borrador de este artículo realizados por Elisabeth Cunin, Noel B. Salazar y NataliaOtero que implicaron elaborar aspectos que no había considerado y precisar algunos de mis argumentos ini-ciales.2 Miembro de la Red de Antropologías del Mundo. Candidato al doctorado en antropología en la Universi-dad de Carolina del Norte, Chapel Hill. Email: [email protected]

Eduardo Restrepo 2

ingularidades y asimetrías en el campo

antropológico mundial

Fecha de recepción: Julio 2006Fecha de aprobación: Agosto 2006

1

S

Page 2: ingularidades y asimetrías en el campo antropológico mundialram-wan.net/restrepo/documentos/revista ava.pdf · de inserción y las direccionalidades de los flujos son distintas

10 avá Nº 10 /Marzo 2007

En múltiples lugares del mundo secuenta en la actualidad con estableci-mientos antropológicos con trayecto-rias e historias que, no en pocos casos,se remontan a varias generaciones ycomprenden varios centenares (y aveces miles) de practicantes. Lascomunidades antropológicas ya no secircunscriben a un puñado de antro-pólogos en unos pocos países enEuropa y en Estados Unidos endonde por vez primera se articuló ins-titucionalmente la disciplina. Ademásdel crecimiento demográfico y com-plejización de estos primeros estable-cimientos, en gran parte de los paísesde América Latina, África, Europa yAsia han surgido comunidades deantropólogos locales que adelantanlabores de investigación y docencia, asícomo de intervención social, diseño depolíticas públicas y de participaciónpolítica, entre otras. Congresos disci-plinarios, publicaciones especializa-das y programas de formación en pre-grado y postgrado existen en nopocos de estos establecimientos antro-pológicos desde hace varias décadas.

Existe el riesgo de diluir la impor-tancia de las singularidades de los esta-blecimientos antropológicos en ciertasinterpretaciones de la globalizaciónque enfatizan la homogenización eco-nómica, política y cultural del mundo.Es errado entender la creciente inter-conectividad mundial como un signo ygarantía de una comunidad antropo-lógica planetaria homogénea, desje-rarquizada y desterritorializada. Antesque una disciplina homogénea practi-cándose de la misma manera, con idén-ticos énfasis conceptuales, agendas,entramados institucionales y estrategiasmetodológicas en todo el mundo, loque encontramos son significativas

variaciones en y entre los estableci-mientos antropológicos en los cualesoperan diferentes comunidades locales,nacionales o regionales. La diferenciaentonces ya no como exterioridad yobjeto de estudio, sino como consti-tutiva del campo antropológico mun-dial. De ahí la relevancia de compren-der la singularidad de los diferentesestablecimientos antropológicos, lasmodalidades de financiación, los espe-cíficos amarres institucionales dentrode los que operan, las articulacionescon otras formas de conocimiento aca-démico o más allá de lo académico, sustrayectorias, modalidades de forma-ción, subjetividades disciplinarias,estrategias argumentativas, y mecanis-mos de difusión, debate e instrumen-talización de los resultados del trabajoantropológico, entre otros.

El otro aspecto asociado al actualcampo antropológico mundial queamerita examinarse refiere a la asime-tría. Para recurrir a una conocida metá-fora, el incremento en el 'viaje' deantropólogos y antropologías asocia-das a la mayor interconectividad de laglobalización, no significa que estos'viajes' se realicen con la misma inten-sidad y alcance en todas las direcciones.Unas antropologías y antropólogos'viajan' más que otros y lo hacen bajodiferentes premisas y alcances. Lascondiciones materiales de la movilidad(al igual que las lingüísticas), las formasde inserción y las direccionalidades delos flujos son distintas si estamoshablando de establecimientos antro-pológicos periféricos o centrales. Deahí que no sólo deban considerarse lassingularidades de los establecimientosantropológicos, sino también asime-trías entre ellos.

La primera parte de este artículo

Page 3: ingularidades y asimetrías en el campo antropológico mundialram-wan.net/restrepo/documentos/revista ava.pdf · de inserción y las direccionalidades de los flujos son distintas

11

introduce unos criterios de encuadrepara visualizar las singularidades de lasantropologías del mundo. Se argu-menta la relevancia de superar losenfoques que parten de concepcionesnormativas de una unicidad trascen-dente de antropología para plantearque es desde las prácticas y las rela-ciones históricamente concretas quedeben entenderse las especificidadesde los diversos establecimientos antro-pológicos. En la segunda parte se exa-minan algunos de los planteamientosde asociados a la Red de Antropologí-as del Mundo que han sido sugeridospara dar cuenta de las diferencias y asi-metrías en el campo antropológicomundial. En particular, se anota su dis-tinción de antropologías hegemónicasy subalternizadas así como los argu-mentos sobre la asimetría en la visibi-lidad de las diferentes antropologías.Finalmente, el artículo concluye indi-cando la relevancia de aplicar sobrenuestras propias prácticas algunas delas enseñanzas que han resultado de lalabor antropológica.

Antes que una etnografía o historiade establecimientos antropológicosparticulares que ilustre mi argumentoo un ejercicio comparativo que sus-tente los puntos de confluencia y dife-renciación entre estos establecimien-tos, mi artículo se limita a unaelaboración teórica de algunos plante-amientos que son pertinentes parapensar la singularidad y asimetría en yentre las antropologías practicadas endiferentes partes del mundo. No es queconsidere irrelevante la fundamenta-ción empírica de estos planteamientos,

sino que para los propósitos y alcancesde esta contribución he preferidolimitarme al examen conceptual.

Es igualmente pertinente que el lec-tor tenga presente que este artículo hasido escrito desde una experiencia yperspectiva de un antropólogo colom-biano que ha realizado sus estudios depostgrado en los Estados Unidos. Estosignifica que el conocimiento de losestablecimientos antropológicos enotras partes del mundo (como las disí-miles tradiciones en Europa, Asia yÁfrica) es de segunda mano a través dela literatura y, he de reconocer, enmuchos aspectos marcadamente limi-tado. Lo que anima a presentar estosplanteamientos es precisamente unreconocimiento de los límites propiosque son manifestación de desconoci-mientos más profundos y estructuralesde los diferentes establecimientos enlos cuales habitamos.

Cuestiones de encuadre: visualizando las singularidades

Para dar cuenta del campo trasna-cional de las antropologías se requieretomar en serio la singularidad de lasantropologías practicadas en diferenteslugares del mundo. Esto significaabandonar la premisa ampliamenteextendida de que existe algo así comouna 'antropología auténtica' (que por logeneral se identifica con unas 'tradi-ciones' concretas)3 y que sus variacio-nes en los países periféricos debían serentendidas como copias (las más de lasveces diletantes) que sólo de formaparcial (un no-todavía) y heterodoxa

Eduardo Restrepo /Singularidades y asimetrías ...

3 Las tradiciones concretas que aparecen como lo paradigmatico de la antropología dependen del lugar desdeel cual uno este examinando el campo. En gran parte de America Latina y en los EEUU las tradiciones massalientes son la francesa, inglesa o estadounidense. Algunas escuelas italianas, alemanas y hasta holandesas tie-nen su relevancia en ciertos establecimientos de America Latina (cf. Guber y Visacovsky, 1999).

Page 4: ingularidades y asimetrías en el campo antropológico mundialram-wan.net/restrepo/documentos/revista ava.pdf · de inserción y las direccionalidades de los flujos son distintas

12 avá Nº 10 /Marzo 2007

lograban aparecer como antropología.Como bien lo anota el antropólogomexicano Esteban Krotz, estas antro-pologías "[…] no son reductibles ameras 'extensiones' o 'réplicas' (acasoimperfectas) de un modelo antropoló-gico original. Más bien, nos encontra-mos ante formas de generar conoci-mientos antropológicos que tienencaracterísticas particulares" (1993: 8).

Si bien es cierto estas antropologí-as no pueden considerarse como sim-ples imitaciones, de esto no se sigueque en ellas no hayan operado desde suinstitucionalización contradictoriosprocesos de mimetismo, subalterniza-cion y confrontación con respecto a lastradiciones antropológicas dominantes.Sin desconocer las complejas tensionesque estructuran las disímiles antropo-logías, el cuestionamiento del supues-to de que son derivación aberrante deun patrón naturalizado, no marcado ydefinido de antemano busca abrir unespacio analítico para examinar las sin-gularidades en sus propios términos ycon todos los contradictorios procesosde diferenciación e inscripción en elcampo antropológico mundial. Portanto, al tomar en serio la singularidadde las diferentes articulaciones antro-pológicas se busca evidenciar los espe-cíficos entramados institucionales,sociales, políticos e intelectuales en loscuales emergen y se transforman lasdiferentes antropologías. La especifi-cidad de estos entramados no respon-

de sólo a variantes nacionales o regio-nales, sino también a las modalidadesde relación y su posicionalidad con res-pecto a otras antropologías. La singu-laridad no significa aislamiento o ensi-mismamiento.

En este sentido, se requiere cues-tionar una lectura metafísica, esencia-lista u ontológica (como se quiera adje-tivar) de la antropología (o, mejor, delas antropologías) para centrarse en lasprácticas concretas (lo que los antro-pólogos realmente hacen y enuncianen tanto antropólogos), así como en lasdiferentes capas de relaciones que per-miten (o no) estas prácticas. Dejar depensar en definir desde un a priori nor-mativo la antropología (o las antropo-logías) recurriendo a un criterio arti-culador (ya fuera en el objeto, lametodología, conjunto de paradigmaso contenidos), para abrir la posibilidadde entender la multiplicidad de prácti-cas y relaciones que de hecho consti-tuyen las antropologías existentes. Ladensidad, especificidad e historicidadde las prácticas y relaciones en lugaresconcretos deben ser tomadas seria-mente en consideración para evitar dis-putas inagotables y estériles que pre-tenden saldar en abstracto y de formanormativa lo que constituiría la comu-nalidad y las diferencias en y entre lasantropologías4.

Así, la diversidad en y entre lasantropologías no es entendida comosuplemento o derivado de una identi-

4 Al menos desde finales de los sesenta se encuentran disímiles pronunciamientos en esta dirección. En Rein-venting Anthropology, por ejemplo, Dell Hymes tajantemente afirmaba: "Forget the difficulty of defining anthro-pology or even of identifying it […] Let anthropology be what anthropologists do" ([1969] 1974: 7). Más recien-temente, el antropólogo haitiano Michel-Rolph Trouillot abre su libro sobre la antropología en los tiempos deglobalización con el contundente enunciado: "Anthropology is what anthropologists do" (2003: 1). Por su parte,Johannes Fabian puntualizaba que lo que hacen los antropólogos no es una actividad centrada en sí mismos(como puede desprenderse de ciertas manifestaciones extremas de la reflexividad antropológica en el estable-cimiento estadounidense), sino en relación con otros: "Anthropology may be what anthropologists do […], butanthropologists do what they do by doing it with, and perhaps sometimes to, others." (2006: 283).

Page 5: ingularidades y asimetrías en el campo antropológico mundialram-wan.net/restrepo/documentos/revista ava.pdf · de inserción y las direccionalidades de los flujos son distintas

13

dad primordial y trascendente. Desdeesta perspectiva se cuestiona, entonces,un modelo difusionista que subyace amuchos análisis del sistema mundo dela antropología donde se asume queexistiría de un lado la antropología (asíen singular) que se identificaría conciertas tradiciones (principalmenteasociadas a Inglaterra, Francia y Esta-dos Unidos) y, del otro, una diversidadde antropologías híbridas o derivadas.Igualmente, implica el cuestionamien-to de que existiría algo así como unnúcleo, una esencia, un objeto, unametodología, una matriz o unos para-digmas que definirían una suerte decomunalidad trascendental que seexpresaría con mayor o menor varia-ción en los diferentes contextos en loscuales se practican las antropologías.

Estas prácticas no se articulanlibre y reflexivamente por una comu-nidad antropológica específica -ni,mucho menos, por un antropólogo enparticular-, sino en función de con-textos institucionales y discursivosque operan en diferentes escalas quecomprenden desde lo local al campoantropológico mundial. Al señalar larelevancia para entender las singulari-dades de las antropologías mediante elestudio de las prácticas que las consti-tuyen, no pretendo argumentar que nooperen procesos de normativización ysubjetivación que constriñen y definenlas condiciones de posibilidad de estasprácticas. Al contrario, lo que preten-do resaltar es que estos procesos denormativización y subjetivación debenser estudiados histórica y etnográfica-mente antes que suponerlos de ante-mano basados en una definición más omenos general de antropología. Alsuponerlos de antemano se corre eldoble riesgo de no justipreciar la sin-

gularidad de las diferentes antropolo-gías (sobre todo de aquellas que hansido marginalizadas e invisibilizadas enlos establecimientos centrales y peri-féricos) y de facto equiparar lo antro-pológico con sus expresiones domi-nantes.

Ahora bien, la diversidad en y entreantropologías no significa que cadauna de ellas sean entidades cerradassobre sí mismas resultantes del aisla-miento y entrampadas en sus incon-mensurabilidades. Su diversidad esmás resultado de sus constantes y múl-tiples relaciones (dialógales y de poder)en diferentes escalas que de su aisla-miento. No obstante, al indicar las inte-rrelaciones tampoco se puede desco-nocer los entramados específicossobre los que gravitan relaciones,recursos, afectos, intereses, pasiones...como los que puede definir el marcodel Estado o de la lengua. La imagenno es la de una antropología que viajay llega de la misma manera a diferen-tes lugares del mundo, sino que deentrada eso que se llama antropologíaen singular es esencialmente un efectode una mirada retrospectiva y discipli-nante que en ningún lado ha existidorealmente. Si uno va más allá de losmanuales de antropología que carica-turizan y simplifican las genealogíasdisciplinarias, lo que se presenta en suscomienzos son diferencias sustantivas,tensiones y dispersiones en y entre losdistintos establecimientos (c.f. Stoc-king, 2002). Incluso para cuando lasantropologías institucionalmente arti-culadas se circunscribían a unos pocosestablecimientos (como en Inglaterra,Francia y EEUU, pero también Ale-mania e Italia entre otras), detrás de lasnociones de 'antropología cultural','antropología social' y 'etnología' no

Eduardo Restrepo /Singularidades y asimetrías ...

Page 6: ingularidades y asimetrías en el campo antropológico mundialram-wan.net/restrepo/documentos/revista ava.pdf · de inserción y las direccionalidades de los flujos son distintas

14 avá Nº 10 /Marzo 2007

estaba en juego exactamente el mismoproyecto disciplinario. A propósitoStocking anotaba: "Despite the appa-rently unifying embraciveness of theterm 'anthropology,' there is actually agreat deal of diversity within theEuro-American anthropological tradi-tion. The history of this diversity hasyet to be written […]." (1982: 172). Nomás recuérdese como la arqueología ola antropología física eran partes inte-grantes o no del proyecto dependien-do de la 'tradición', o cómo los con-ceptos centrales de cultura, sistemasocial o estructura interpelaban dife-rencialmente estos establecimientos.Por supuesto, al interior de estos no hahabido tampoco una homogeneidad oconsenso como a veces se pretendesuponer con nociones como las de'escuela' o 'teoría'5.

Por tanto, el campo de las antro-pologías ha sido más heterogéneodesde sus inicios de lo que tiende a pre-sentarse. No obstante, hoy presencia-mos una mayor complejidad y profun-dización de estas heterogeneidades nosólo por la consolidación de múltiplesestablecimientos antropológicos endiferentes lugares del mundo, sino porla expansión demográfica y temática delos más antiguos6. La multiplicación ydensificación de los establecimientosantropológicos no se encuentra predi-cada sobre una antropología idénticaque se aclimataría, con mayor o menoréxito, a las diferentes condicioneslocales. Las variaciones observables enel actual campo antropológico mundialno deben ser consideradas como sim-ple efectos de superficie de un núcleo

primordial que garantizaría su mismi-dad última y trascendente.

Una de las implicaciones más sus-tantivas de estos planteamientos radi-ca en que, una vez situados en el planode las prácticas y relaciones, se haceevidente que los bordes entre lo antro-pológico y no antropológico (las fron-teras disciplinarias) y, más aún, entre loacadémico y no académico (las fronte-ras que definen el conocimiento exper-to) se desdibujan o, por lo menos, sevisualizan y problematizan. No más unobjeto, un método, unos héroes cultu-rales o un conjunto de teorías garantesde una coherencia maestra desdedonde se podría identificar de una vezy para siempre lo que constituye loantropológico de lo que no lo es.Ahora bien, si estas fronteras se vendesdibujadas desde el plano de las múl-tiples prácticas de las antropologías delmundo no es para abrazar un relativis-mo o nativismo epistemológico (oaxiológico) ni para desconocer queestas fronteras se instauran constante-mente como relaciones de poder insti-tucionalizadas que constantementedefinen una exterioridad constitutiva(no homogénea y siempre problemá-tica).

Hacia una perspectiva sistémica: examinando las asimetrías

En los últimos años se ha venidoconsolidando una Red de Antropolo-gías del Mundo (RAM-WAN) dondeadquiere relevancia comprender eintervenir sobre las condiciones y los

5 Para un examen de las dispersiones, silenciamientos y multiplicidades de la antropología en Francia que seha imaginado como una entidad homogénea, véase Archetti (2006).6 Sobre esta expansión demográfica y temática en el establecimiento estadounidense, véase Geertz (2002).

Page 7: ingularidades y asimetrías en el campo antropológico mundialram-wan.net/restrepo/documentos/revista ava.pdf · de inserción y las direccionalidades de los flujos son distintas

15

términos de la conversalidad de lacomunidad antropológica transnacio-nal7. En uno de sus artículos señala-ban dos de las preguntas que inspiranel trabajo de los integrantes de esta reden los siguientes términos: "[…]¿cómo podemos repensar -y rehacer-las antropologías de manera abierta yen un contexto global, a pesar de suorigen en la modernidad europea, ymás allá de sus conexiones con el colo-nialismo, el capitalismo y la globaliza-ción? ¿Cómo pueden caracterizarseunas 'antropologías del mundo' encontraste con un panorama actual des-bordado por 'tradiciones antropológi-cas nacionales' en las que algunas deéstas tienen más peso paradigmático -y de ahí más poder y autoridad implí-cita- que otras?" (Colectivo Wan,2003: 265-266). Lo que está en juego,entonces, es una preocupación por lapluralización del campo de las antro-pologías del mundo reconociendo losanclajes y trayectorias de las diferentestradiciones que han estructurado rela-

ciones asimétricas entre éstas. Las dife-rencias entre las antropologías impor-tan, tanto como las relaciones de poderque saturan el campo antropológicomundial. Para dar cuenta de estas dife-rencias y relaciones de poder, los inte-grantes de la red han explorado unaserie de conceptos. En la distinciónentre antropologías centrales y perifé-ricas8, se introducen las nociones dehegemonía y subalternización quepermiten comprender cómo las rela-ciones de poder no sólo operan entreestablecimientos antropológicos, sinoal interior de éstos: "La distinción entre'centro' y 'periferia' es compleja, y noestá limitada meramente una distincióngeográfica. En la Red estamos intere-sados en la dinámica por la cual es esta-blecida la hegemonía y subalterniza-ción entre las antropologías en uncontexto mundial y la creación de cen-tros en las periferias y periferias en loscentros" (Colectivo WAN, 2003: 266).

Por antropologías hegemónicas seentiende la serie "[…] de formaciones

Eduardo Restrepo /Singularidades y asimetrías ...

7 Esta red cuenta con unos sesenta integrantes en diferentes partes del mundo, aunque hay una mayor presenciade antropólogos latinoamericanos que trabajan en los EEUU o en América Latina. Si bien ha contado con lafinanciación de entidades como la Fundación Wenner Gren para la realización de una de las reuniones muy alcomienzo, donde participaron algunos de sus miembros, la red se ha adelantado con reuniones paralelas entrealgunos de sus integrantes financiados por ellos mismos y predominantemente mediante correos electrónicosy su página en Internet (www.ram-wan.org). Para un conocimiento de los miembros, la trayectoria y contribu-ciones de la red, puede consultarse la revista electrónica que se publica en su página.8 Esta distinción fue sugerida en la década de los ochenta por Gerholm y Hannerz (1982). Con la distincióncentro/periferia buscaban dar cuenta de las desigualdades estructurales de las diferentes antropologías en el 'ordenmundial de la antropología' que tiene mucho que ver con las posiciones pasadas y presentes de los respectivospaíses en el sistema mundo (Gerholm y Hannerz, 1982: 6). En América Latina los modelos propuestos por Car-doso de Oliveira en Brasil y Esteban Krotz en México también han abordado desde una perspectiva sistémi-ca las relaciones entre diferencia, lugar y poder en y entre las distintas antropologías y antropólogos del mundo.Mientras que Cardoso de Oliveira ([1993] 2004, 1999/2000) ha elaborado sus análisis a partir de la distinciónantropologías metropolitanas o centrales y antropologías periféricas, Krotz (1993, 1997) ha sugerido la nociónde 'antropologías del Sur'. Más recientemente, el antropólogo japonés Takami Kuwayama vuelve sobre la dis-tinción antropologías centrales y periféricas para argumentar la noción de sistema mundo de la antropología('world-system of anthropology'). Según Kuwayama, "[…] la antropología constituye un 'sistema mundo' en el cuallos Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia están posicionados en el 'centro' o núcleo. Su poder hegemónicoha relegado otros países, especialmente aquellos con tradiciones intelectuales no-occidentales, a la 'periferia' oal margen del sistema" (2004: 36).

Page 8: ingularidades y asimetrías en el campo antropológico mundialram-wan.net/restrepo/documentos/revista ava.pdf · de inserción y las direccionalidades de los flujos son distintas

16 avá Nº 10 /Marzo 2007

discursivas y prácticas institucionalesasociadas con la normalización de laantropología bajo las modalidadesacadémicas principalmente en EstadosUnidos, Gran Bretaña y Francia […]"(Ribeiro y Escobar, 2006: 7). De ahíque la hegemonía refiera a la configu-ración y naturalización de cánones dis-ciplinarios y las subjetividades queinterpelan a los antropólogos no sóloen los establecimientos centrales, sinotambién en los periféricos. La hege-monía entendida de esta manera esmenos la dominación como imposi-ción o coerción, y más como lo quecon el paso del tiempo se convierte eny opera desde los precipitados del sen-tido común disciplinario que tienden amantenerse fuera de examen. Lasantropologías subalternizadas seríanaquellas modalidades de hacer antro-pología que, por diversos motivos, noencajan en las articulaciones hegemó-nicas en un momento determinado.Las antropologías subalternizadas,entonces, habitarían en las márgenes eintersticios de los establecimientosantropológicos de la periferia, perotambién de los centrales. En estableci-mientos centrales como el de los Esta-dos Unidos se hallan antropologíassubalternizadas y en un estableci-miento periférico como en Colombiatambien se encuentran operandoantropologías hegemónicas. Ahorabien, con el concepto de antropologí-as subalternizadas no se busca apelar aun Otro (ahora encontrado al interiordel campo antropológico pero aunimaginado como 'anomalía', 'deriva-ción', 'desviación' o 'particularismo'culturalista) en aras de 'mejorar' o de'corregir' este campo desde una pro-puesta multiculturalista, de acciónafirmativa o de políticas de la identidad

ni, menos aun, una celebración delrelativismo epistémico donde "every-thing goes".

Las antropologías hegemónicasoperan tanto en los Estados Unidoscomo en Portugal o en Colombia, aligual que lo hacen las antropologíassubalternizadas. Las articulacionesconcretas de unas y otras en el marcode una nación, región o localidad espe-cífica no se pueden suponer de ante-mano porque esta no se deriva mecá-nicamente del lugar de esa nación,región o localidad en el concierto geo-político global. No obstante, la corre-lación de fuerzas y las disputas entre lasantropologías hegemónicas y subal-ternizadas varían tanto en un estableci-miento antropológico concreto comoen el campo transnacional de la antro-pología en un momento determinado.Esta conceptualización de antropolo-gías hegemónicas y subalternizadastiene la ventaja analítica de pensar entérminos de una geopolítica del cono-cimiento que, aunque tiene expresio-nes espaciales concretas, no sigue demanera mecánica la distinción geo-gráfica entre países ni, mucho menos,implica una apología nativista o nacio-nalista a los establecimientos antropo-lógicos de la periferia del sistemamundo. En otras palabras, estos con-ceptos parten del "[…] reconocimien-to de la necesidad de una critica quemine la simple definición geográfica dela 'periferia' y del 'centro', especial-mente cuando esta definición se revis-te de una reversión esencialista de lostérminos en aras de esgrimir un nati-vismo como supuesto privilegio epis-témico" (Colectivo WAN, 2003: 267).Desde la perspectiva del ColectivoWAN (2005), es relevante provinciali-zar las antropologías hegemónicas,

Page 9: ingularidades y asimetrías en el campo antropológico mundialram-wan.net/restrepo/documentos/revista ava.pdf · de inserción y las direccionalidades de los flujos son distintas

17

descentrarlas y marcarlas mostrandolos mecanismos y relaciones de poderpor los cuales a su interior y con res-pecto a otras antropologías (en los cen-tros y en las periferias) constituyenbarreras en la transformación de lasactuales condiciones y los términos deconversabilidad antropológica global.

En un reciente libro colectivosobre las Antropologías del Mundo,Gustavo Lins Ribeiro y Arturo Esco-bar (2006: 13) proponen las nocionesde 'cosmopolitanismo provincial' y'provincialismo metropolitano'. Porcosmopolitanismo provincial indicanel hecho que los antropólogos de lasantropologías periféricas generalmen-te conocen y refieren a la historia, auto-res y discusiones de las antropologíasmetropolitanas. No hacerlo puedeponer en tela de juicio su competenciadisciplinaria. Al contrario, los antro-pólogos localizados en los estableci-mientos metropolitanos rara vez evi-dencian un conocimiento de lasantropologías periféricas y, menosaún, toman a sus autores y literaturascomo interlocutores del mismo nivelque sus colegas en casa (Gupta y Fer-guson, 1997: 27).

En una dirección semejante, elantropólogo japonés Takami Kuwaya-ma (2004) describe algunos de los dis-positivos de la hegemonía que operanen el sistema mundo de la antropolo-gía. En primer lugar, indica el 'consis-tente patrón de negligencia' de lasantropologías centrales con respecto alas antropologías marginales o perifé-ricas. Este patrón implica que sóloquienes, siguiendo una actitud mimé-tica, se pliegan a los estilos de argu-mentación y escritura del centro, quie-nes asumen publicar en sus revistas yeditoriales, son objeto de reconoci-

miento en las antropologías centrales:"This practice poses a great dilemmafor peripherial/native scholars becau-se conformity to the center may bederided as imitative, whereas noncon-formity will likely result in dismissals oftheir work for being incompreshensi-ble" (p. 40). En segundo lugar, refierea cómo en las antropologías centralesconfluyen la comunidad antropológi-ca local en la cual escribe, debate y seinserta el trabajo de sus antropólogos(sobre todo si se trata de la estadouni-dense) con la audiencia antropológicaglobal; mientras que los antropólogosen la periferia deben escindirse entre lacomunidad antropológica local y laaudiencia global. Tercero, Kuwayama(2004: 44) anota la asimetría entre losestablecimientos antropológicos resul-tante de la 'intimidad peculiar' de larelación colonial en la cual, comoresultado de los legados coloniales, lasclases educadas o elites locales seencuentran en posición de hablarle asus anteriores colonizadores en su 'len-guaje'. Esto ha contribuido, dice, a laprominencia de antropologías como lade la India. Finalmente, de cierta formarelacionado con este argumento,Kuwayama (2004: 44) indica que, deacuerdo con Wallerstein, las elites delos países periféricos y centrales cons-tituyen a menudo una relación sim-biótica, por lo que no es de sorprenderque las relaciones entre los antropólo-gos entre los centros y las periferiaspueden ser más estrechas que las quese dan entre los antropólogos en elcentro o en la periferia respectiva-mente. El bagaje de clase privilegiaday la actitud elitista de ciertos antropó-logos en países periféricos comoColombia y ciertos amarres institucio-nales donde logran tener una presen-

Eduardo Restrepo /Singularidades y asimetrías ...

Page 10: ingularidades y asimetrías en el campo antropológico mundialram-wan.net/restrepo/documentos/revista ava.pdf · de inserción y las direccionalidades de los flujos son distintas

18 avá Nº 10 /Marzo 2007

cia predominante parecen mostrar loacertado de este punto de Kuwayama.

Lo más paradójico de estas 'políti-cas de la ignorancia' es que las antro-pologías periféricas tienden a desco-nocerse entre sí, incluso cuando seencuentran geográfica y lingüística-mente cercanas. Un antropólogo enColombia tiende a saber más de las dis-cusiones, autores y problemáticas delas antropologías estadounidense,francesa o inglesa que las de las antro-pologías en Venezuela, Ecuador, Pana-má o Argentina (Cardoso de Oliveira,1999/2000: 13). Algo similar puedeplantearse para África y Asia donde lospasados vínculos coloniales aun signanlas tendencias en los enlaces intelec-tuales. Es relevante agregar que aunqueeste antropólogo en Colombia puedetener algunas referencias de las antro-pologías mexicana y brasileña, lo con-trario es extraordinario ya que las asi-metrías se reproducen al interior de lasregiones e incluso en un mismo paísentre sus capitales y provincias. Estasdiferentes influencias y orientacionesson también marcadas por los lugaresen los cuales los antropólogos recibensu entrenamiento si salen de sus paíseso no y a dónde en particular.

Esta asimetría en la visibilidad deunas y otras antropologías es lo queEsteban Krotz (1993, 1997) ha deno-minado el silenciamiento de las antro-pologías de Sur. Este silenciamientopasa por el abierto desconocimiento dela existencia de las antropologías en lospaíses del Sur por parte de los antro-pólogos en las metrópolis o, máscomúnmente, por considerarlas "[…]como una especie de 'eco' o versióndiluida de la antropología propiamen-te dicha que es y sigue siendo única-mente la generada en los países origi-

narios de la disciplina, documentada ensus revistas y empresas editoriales, pro-ducida y transmitida en sus universi-dades" (Krotz, 1993: 7). Este silencia-miento se expresa concretamente enlos cursos en las universidades sobre elpensamiento antropológico o en losmanuales sobre la historia de la disci-plina donde generalmente se obliteranautores y contribuciones por fuera delas tradiciones estadounidense, fran-cesa y británica. Así, las antropologíasdel Sur aparecen como 'antropologíassin historia', como simples copiasdiletantes de las 'verdaderas antropo-logías' que constituyen la historia y losparadigmas de la disciplina. Esta ima-gen no se encuentra sólo en las antro-pologías centrales, sino que también enlas mismas antropologías del Sur loque indica cuan poco examinados yextendidos son ciertas premisas sobrelas que se edifican y expresan no sólodiferenciaciones sino jerarquizacio-nes. Que esta imagen circule y seaampliamente aceptada en las antropo-logías periféricas es explicable preci-samente por las operaciones hegemó-nicas que naturalizan unos cánones ygenealogías como la antropología y lahistoria disciplinaria.

Otro aspecto que es importante noperder de vista en el análisis se refierea que el silenciamiento no sólo afectaa las antropologías de los países delSur, sino a establecimientos antropo-lógicos consolidados en ciertos paísesdel Norte. Así las antropologías en lospaíses como Austria, Alemania, Italia,Canadá, España o Japón son tambiénobjeto de tales silenciamientos. Sobreesta última, por ejemplo, en un librosobre las antropologías en el este ysureste asiático, los editores señalabanque: "[…] despite the large number of

Page 11: ingularidades y asimetrías en el campo antropológico mundialram-wan.net/restrepo/documentos/revista ava.pdf · de inserción y las direccionalidades de los flujos son distintas

19

anthropologists in Japan and theimmense volume of work theypublish, it is still surprising how littlethis work is known in West" (Yamas-hita, Bosco y Eades 2004: 6). Esto nosindica que las relaciones de visibilidady las posicionalidades de las antropo-logías apuntan a procesos y mecanis-mos más complejos que la simpleexpresión mecánica en el campo tras-nacional de las antropologías de lasrelaciones de poder y de riqueza entreel Norte y el Sur. Por supuesto que lascondiciones materiales y el orden deposibilidades en las cuales se inscribenlos establecimientos antropológicos noson las mismas en general en aquellosestablecimientos del Norte y los delSur, pero las 'antropologías sin historia'no son patrimonio exclusivo de estosúltimos. Ahora bien, como nos recuer-da el antropólogo colombiano CarlosAlberto Uribe (2005: 71), estas dife-rencias en las condiciones materiales yorden de posibilidades nos alertansobre los riesgos de considerar sinmayor examen como una totalidadhomogénea a las antropologías perifé-ricas.

En los últimos años parece estarconsolidándose un interés en algunosámbitos de los establecimientos antro-pológicos centrales y periféricos porexaminar las políticas de la ignoranciaen y entre las diversas antropologías en

el campo antropológico mundial asícomo por una revisión de los supues-tos sobre los que se constituyen y ope-ran estos establecimientos. Publica-ciones de números especiales derevistas, libros y eventos en diferentespartes del mundo dan cuenta de estecreciente interés9. Cada vez hay mayorsensibilidad entre los antropólogos einstituciones en los establecimientoscentrales para asumir relaciones decolaboración y reconocimiento de suscolegas en los establecimientos perifé-ricos cuestionando las modalidadesextractivas de 'investigación minera'que han prevalecido10. De otro lado,aunque desde hace varias décadasantropólogos en las periferias delcampo antropológico mundial han arti-culado críticas a los modelos metropo-litanos de antropología y el colonialismointelectual, más recientemente hanvenido confluyendo disímiles voces enestablecimientos periféricos que esgri-men preocupaciones sobre las nuevasy antiguas modalidades de asimetríacon los colegas y establecimientosdominantes y sus mediadores locales11.Parece entonces que ha llegado el tiem-po en que la historia del campo antro-pológico mundial será re-escrito con lapaulatina irrupción y posicionamientode lo que hasta ahora han sido 'antro-pologías sin historia'.

Eduardo Restrepo /Singularidades y asimetrías ...

9 Una muestra de las publicaciones son los libros colectivos de Boškovic (in press); Ribeiro y Escobar (2006);Segal y Yanagisako (2005); Grimson, Ribeiro y Semán (2004); Yamashita, Bosco, y Eades (2004); así como lasdiferentes series de Anthropology News Letters sobre las antropologías de diferentes partes del mundo.10 En el contexto académico francés circula esta expresión para hacer referencia al modelo de ir a tomar losdatos afuera para analizarlos y publicarlos en casa. Agradezco a Elisabeth Cunin por llamar mi atención sobreesta noción en el establecimiento académico francés y sobre el interés que se atestigua sobre las antropologíasperiféricas como lo evidencia este número especial del Journal des Anthropologues.11 Véase, por ejemplo, el primer número de Antípoda, revista de antropología de la Universidad de los Andesen Bogotá. Puede consultarse en la siguiente dirección: http://antipoda.uniandes.edu.co

Page 12: ingularidades y asimetrías en el campo antropológico mundialram-wan.net/restrepo/documentos/revista ava.pdf · de inserción y las direccionalidades de los flujos son distintas

20 avá Nº 10 /Marzo 2007

Comentarios finales

El ex presidente de la AmericanAnthropological Association, Don Bren-neis, anotaba su sorpresa por la apa-rente inconsistencia de los antropólo-gos que en general evidencianextraordinarias habilidades para exa-minar complejas situaciones en sus tra-bajos de campo pero que "[…] sonconsiderablemente menos analíticossobre las redes institucionales quehabitan diariamente aquí en casa"(2004: 581). Esta inconsistencia es lapunta del iceberg que evidencia la difi-cultad de los antropólogos para volversobre sí mismos el ensamblaje analíti-co que han desarrollado en el estudiodetallado de las más variadas e inusita-das manifestaciones humanas. Losentramados institucionales de la prác-tica propia, la filigrana de premisas nohabladas sobre las que se edifican losestablecimientos antropológicos y lassubjetividades articuladas a los mismostienden mantenerse por fuera del aná-lisis y del campo de visibilidad para elgrueso de los antropólogos, inclusoentre aquellos que debaten febrilmen-te sobre su disciplina. En general, losénfasis son puestos más en 'escuelas','paradigmas', 'rupturas epistemológi-cas', desplazamientos metodológicos,héroes culturales antes que en las con-diciones de emergencia y transforma-ción del ejercicio antropológico, de ladiferenciación y de jerarquización delos antropólogos mismos a partir de loque hacen y dejan de hacer así como delas narrativas que sobre sí suelen tejery los silencios que suponen.

Si alguna enseñanza ha dejado lasinnumerables investigaciones antro-pológicas durante el pasado siglo, esque las maneras cómo los seres huma-

nos pensamos el mundo y las formasde habitarlo no sólo se encuentranestrechamente imbricadas, sino quevarían significativamente. Lo quehemos estudiado de múltiples manerasen los diferentes escenarios sociales yculturales a lo largo del planeta, pare-ce ser más difícil de comprendercuando intentamos volver la miradahacia nosotros mismos en nuestralabor de antropólogos. Parece quealgunos aspectos sustantivos de nues-tras propias prácticas se constituyesencomo un punto ciego difícil de some-ter a examen. No es extraño observarcómo tendemos a naturalizar nuestrapropia identidad disciplinaria apelandoa narrativas que pretenden establecerespecificidades y unicidades a travésdel tiempo y el espacio que descono-cen las disímiles antropologías real-mente existentes. Así, aunque la granmayoría de los antropólogos hemosdesencializado nuestros análisis de lasidentidades o las culturas que estudia-mos, parece que cuando pensamosnuestras identidades disciplinarias degolpe se instaura nuevamente unamirada esencialista y nos aferramos aentidades trascendentales que nosgarantizarían la existencia de unaúnica antropología ya sea en un lugar(mítico de origen) o por debajo de lasapariencias o superficiales diferenciasobservadas. Para comprender el siste-ma mundo de la antropología necesi-tamos desencializar nuestra concep-ción de las antropologías, tanto comoprovincializar las expresiones domi-nantes que tienden a naturalizarsecomo paradigmas no marcados quedefiniría los términos y el espectro delas variaciones. Lo que amarra o no alas diversas antropologías son prácticasinstitucionales y subjetividades cam-

Page 13: ingularidades y asimetrías en el campo antropológico mundialram-wan.net/restrepo/documentos/revista ava.pdf · de inserción y las direccionalidades de los flujos son distintas

21Eduardo Restrepo /Singularidades y asimetrías ...

Bibliografía

Archetti, Eduardo.2006. "How many 'centers' and 'peripheries'in anthropology? A critical view on France"En: Gustavo Lins Ribeiro and Arturo Esco-bar (eds.), World Anthropologies. DisciplinaryTransformations in Systems of Power. pp. 113-132. Oxford: Berg Publishers.

Boškovic, Aleksandar. (ed.).(In press). Other People's Anthropologies: Anthro-pological Practice on the Margins. New York andOxford: Berghahn Books.

Brenneis, Don.2004. "A partial view of contemporary anth-ropology". American Anthropologist. 106 (3): 580-588.

Cardoso de Oliveira, Roberto.[1993] 2004. "El movimiento de los concep-tos en antropología". En: Alejandro Grimson, Gustavo Lins Ribeiro y PabloSemán (comps.), La antropología brasileña contemporánea. Contribuciones para un diálogo lati-noamericano. pp. 35-52. Buenos Aires: Prome-teo Libros-ABA.

Cardoso de Oliveira, Roberto.1999/2000. "Peripheral anthropologies 'ver-sus' central anthropologies." Journal ofLatin American Anthropology. 4(2)-5(1): 10-30.

Colectivo WAN.2005. "Establishing Dialogue among Interna-tional Anthropological Communities".Anthropology News. November. 8-9.

Colectivo WAN.2003. "A Conversation about a World Anth-ropologies Network". Social Anthropology.11 (2): 265-269.

Fabian, Johannes.2006. "'World anthropologies": questions."En: Gustavo Lins Ribeiro y Arturo Escobar (eds.), World Anthropologies. Disciplinary Trans-formations in Systems of Power. pp. 281-295.Oxford: Berg Publishers.

Geertz, Clifford.2002. "An Inconstant Profession: The Anth-ropological Life in Interesting Times".Annual Review of Anthropology. (31):1-19

Gerholm, Tomas y Ulf Hanners.1982. "Introduction: The Shaping of Natio-nal Anthropologies". Ethnos. 47(1): 1-35.

Grimson, Alejandro; Gustavo Lins Ribei-ro y Pablo Semán (comps.),2004. La antropología brasileña contemporánea.Contribuciones para un diálogo latinoamericano.Buenos Aires: Prometeo Libros-ABA.

biantes y objeto de disputas en y entrelas antropologías y antropólogos en uncampo antropológico mundial satura-do en diferencias y jerarquías con res-

pecto a las visibilidades y posiciones delos establecimientos antropológicos delmundo.

Page 14: ingularidades y asimetrías en el campo antropológico mundialram-wan.net/restrepo/documentos/revista ava.pdf · de inserción y las direccionalidades de los flujos son distintas

22 avá Nº 10 /Marzo 2007

Guber, Rosana y Sergio Visacovsky.1999. Imágenes etnográficas de la Nación. La antro-pología social argentina de los tempranos años seten-ta. Serie Antropologíca. 251. Brasília.

Gupta, Akhil y James Ferguson.1997. "Discipline and practice: 'The field' assite, method, and location in anthropology" En: Akhil Gupta y James Fer-guson (eds.). Anthropological locations: Boundaries and grounds of a field science. pp 1-47.Berkeley: University of California Press.

Hymes, Dell.[1969] 1974, "The Uses of Anthropology:Critical, Political, Personal." En: Reinventing Anthropology. New York: Vintage Books.

Krotz, Esteban.1997. "Anthropologies of the South. Theirrise, their silencing, their characteristics".Critique of Anthropology. (17): 237-51.

Krotz, Esteban.1993. "La producción antropológica en elSur: características, perspectivas, interrogan-tes". Alteridades 3(6):5-12.

Kuwayama, Takami.2004. "The 'world-system' of anthropology:Japan and Asia in the Global Community of Anhtropologists." En: Yamashita, Shinji;Joseph Bosco, y J.S. Eades (eds.), The makingof anthropology in East and Southeast Asia. pp.35-57. New York: Berghahn Books.

Ribeiro, Gustavo Lins y Arturo Escobar.2006. "World Anthropologies: DisciplinaryTransformations in Systems of Power". En Gustavo Lins Ribeiro y Arturo Escobar (eds.)World Anthropologies: Disciplinary Transforma-tions in Systems of Power. pp. 1-25. Oxford:Berg.

Segal, Daniel A. y Sylvia J. Yanagisako(eds.).2005. Unwrapping the Sacred Bundle. Reflectionson the Disciplining of Anthropology. Durham: Duke University Press.

Stocking, George W.1982. "Afterword: A View from the Center".Ethnos. 47(1):173-186.

Stocking, George W.2002. "Delimitando la antropología: reflexio-nes históricas acerca de las fronteras de unadisciplina sin fronteras". Revista de antropologíasocial. 11: 11-38.

Trouillot, Michel-Rolph.2003. Global Transformations. Anthropology andthe Modern World. New York: Palgrave Macmi-llan.

Uribe, Carlos Alberto.2005. "Mimesis y paideia antropológica enColombia". Antípoda. (1): 67-78.

Yamashita, Shinji; Joseph Bosco, y J.S.Eades (eds.).2004. The making of anthropology in East andSoutheast Asia. New York: Berghahn Books.