ingreso a contabilidad

Download Ingreso a Contabilidad

If you can't read please download the document

Upload: paola-narvaez

Post on 23-Jul-2015

154 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Administracin General Resumen para el Primer Parcial 1er Cuat. de 2010 Altillo.com CAJA Y BANCOS

1)Rubro que abarca aquellos conceptos que se pueden utilizar como medio de pago. Todo elemento patrimonial que forme parte de este tener 2 caractersticas:

liquidez inmediata poder de cancelacin ilimitado

liquides: se refiere a que dentro de esta estructura patrimonial de un ente, este rubro es el que mas aceptacin tiene como medio de pago para adquirir bienes y servicios y cancelar deudas.

2)Componentes del rubro: Aquellos donde se ve que la intencin del ente o lavoluntad de quienes toman las decisiones es que los activos se utilizan para el pago de compras, anticipos o deudas contradas. Pueden ser: -efectivo (billetes que tiene el ente en un momento determinado y son susceptibles de contar y controlar en el mismo, incluye moneda de curso legal y extranjera) -Dinero en bancos (cta cte, caja de ahorro), atienden a las diferentes necesidades del ente, son necesarias para el desarrollo de la operacin normal de sus actividades. La diferencias es que la caja de ahorro tiene mas limitacin para hacer depsitos y extracciones y no se pueden emitir cheques. - valores a depositar (cheques recibidos por alguna operacin del ente, se pueden entregar como medio de pago a terceros o depositarlos en la cuenta bancaria. - fondos fijos o caja chica (F.F.:se crean para atender los gastos menores y repetitivos de una empresa, no justifica la emisin de un cheque para esas operaciones, se extrae del banco una suma determinada y hay una persona responsable del manejo)La diferencia de los 2 es el monto de gastos que se puede pagar y la regularidad de reposicin de los montos. Caja chica se repone mensualmente, fondo fijo depende de los gastos que tenga, si queda poca plata ya hay que reponerla. -valores al cobro (los cheques que se emiten desde una sucursal bancaria que por cuestiones de distancia o comunicaron no existe la cmara compensadora, quien lo recibe no puede hacer un deposito directo, lo tiene que llevar al banco y ellos se encargar de hacer el deposito.)

3)Operaciones del ente que afectan al rubro: Las COBRANZAS que es el dinero que le ingresa al ente por anticipos de futuras ventas, cobros al contado o efectivo de ventas realizadas, cobros de crditos, donaciones recibidas en efectivo o crdito, este ingreso es

financiero. Una vez que se ingreso el cobro se puede depositar o tener el efectivo para operaciones futuras. Se recomienda depositarlo y emitir cheques para evitar perdidas o hurtos. Las RECAUDACIONES A DEPOSITAR, se refiere al deposito de las cobranzas del ente para poder llevar un mejor control de los cobros realizados. Los DEPOSITOS EN CUENTA CORRIENTE BANCARIA, los cuales son de mayor utilidad para las operaciones del ente porque te permiten emitir cheques y tambin las cobranzas se pueden hacer a travs de inter depsitos. Por cada deposito se entre un comprobante llamado boleta de deposito. Tb se puede ver afecta esta operacin por rechazo de cheques depositados ya que la cuenta libradora no tiene fondos o tiene defectos el cheque. En esta situacin el banco te cobra una comision por cheque rechazado. Los PAGOS son todos los egresos de dinero que realiza el ente en concepto de anticipos de futuras compras, pagos de compras, pagos de deudas por compras realizadas anteriormente, etc. Es un egreso financiero. La TRANSFERENCIA ENTRE BANCOS puede ser porque el ente tenga que hacer transferencia de diferentes cuentas abiertas que tenga a su nombre pero en distintos bancos, esto se puede dar cuando se opera comercialmente con empresas del exterior. La TRANSFERENCIA ENTRE CUENTAS DE UN MISMO BANCO es cuando un ente tiene ms de una cuenta en un mismo banco, esto se puede dar porque cada cuenta es destinada para un fin especfico, una para fondos, otra para pagos, etc y hay veces que se deben hacer movimientos internos entre las cuentas.

Momentos a tener en cuenta en los cobros y pagos: Dos situaciones a tener en cuenta en las cobranzas: - Las operaciones de compra o venta que se les realiza una bonificaron o descuento por cantidad. -Por pagar o cobrar antes de plazo se obtenga un descuento financiero. En cualquiera de los 2 casos los descuentos o bonificaciones no se representan en una cuenta

4) Valuacin de los componentes del rubro: No ofrece dificultades ya que todos sus componentes estn expresados en moneda de curso legal, en caso de moneda extranjera se deben valuar al tipo de cambio del momento. Componentes del rubro en moneda de curso legal: Todos los componentes en efectivo, los saldos en cta cte o caja de ahorro, cheque de 3ros, fondos fijos, etc deben valuarse a su valor nominal. En una economa con inflacin la moneda del pas pierde poder adquisitivo frente al aumento generado de los precios de bienes.

Componentes del rubro en moneda extranjera: Cuando algn componente del rubro existe en moneda extranjera se van a valuar al tipo de cambio al cierre, determinando las diferencias de cambio + o -. Situaciones de los componentes del rubro a tener en cuenta para mostrar su informacin: - Si existe dinero en efectivo se debe realizar un recuento de los mismos llamados Arqueo de Fondos para comparar el saldo contable con lo de caja. -Para las ctas ctes se debe tener un control del registro del la empresa con el del banco, se lo llama Conciliacin Bancaria -Si hay fondos fijos o cajas chicas al cierre se debe exponer el saldo net de cada uno de ellos. Con los saldos en moneda extranjera se debe tener en cuenta el tipo de cambio a cada momento, debido a que la informacin contable se debe expresar en moneda de curso legal.

5) Exposicin de los componentes del rubro: La RT 19 dice que los activos se clasifican en corrientes si se convierten en dinero o su equivalente en un plazo de un ao, si es mas de un ao se lo llama activos no corridos. Por la caracterstica de liquidez inmediata que tiene los componentes de este rubro se lo exponene en el activo corriente encabezando al mismo. No todos los componentes de este rubro tiene es mismo grado de liquidez y ser un medio de pago inmediata, como los cheques de 3ros diferidos. Giro en descubierto se sigue operando con las cuentas del banco por encima de los fondos disponibles, el banco le presta fondos a la empresa que no los dispone cobrando una comision e intereses, la empresa tiene autorizacin de disponer de fondos que no son propios. 6) Procedimientos de control y ajustes relacionados con los componentes del rubro: Las tareas de control y ajuste se deben realizar al cierre del mes con el objetivo de dejar bien valuadas las cuentas del rubro para que se pueda tener el saldo real de ese momento. Valuacion de los saldos en moneda extranjera: Se debe tener en cuenta en todo momento el tipo de cambio, estos se valuaran a tipos de cambio comprador, seria lo que el mercado esta dispuesto a pagar para comprar esa moneda.

Conciliacin bancaria de las ctas ctes: Es comparar los movimientos en la contabilidad de la empresa con la del banco. Se puede realizar diariamente, semanal o mensualmente. Es un proceso de comparar cifras y esta mas relacionado con las matemticas ya que se trata de sumas y restas. Es un procedimiento de control interno realizado por la empresa

Las diferencias que haya se las llama partidas conciliaras, pueden ser permanentes, las que necesitan si o si un ajuste por parte de la empresa(ej: acreditaciones y debitos no registrados por el ente como los intereses de inversiones), tambin puede ser temporarias, son las que se ajustan con el transcurso del tiempo sin necesidad de hacer un ajuste (ej: cheques entregados que todava no vencieron y no fueron retirados por el beneficiario), estas conciliaciones se pueden dar en el cierre anterior y en el actual no estar. Procedimientos para realizar la conciliacin: - Partiendo del saldo del extracto bancario para llegar al del ente -Partir del saldo contable del ente para llegar al del banco -Partir de ambos saldos para llegar a saldos iguales.

Arqueos de fondos: Este mecanismo consiste en comparar los saldos contables del dinero existente con el importe del recuento fisico de los mismo, es decir cotejar que los saldos contables reflejen la realidad del momento. Si hay diferencias hay 2 situaciones posibles: - Que haya un respnsable de los fondos y el mismo se haga cargo de las diferencias por lo tanto la empresa no tendra efecto patrimonial ninguno. -Existe responsable pero la empresa se hace cargo de las diferencias y las contabiliza sean o +.

Fondos Fijos: Lo primero que se define es el monto por el cual se crea el fondo fijo, los importes mximos que se pueden pagar, cada cuanto se va a reponer y quien va a ser el responsable. Etapas del fondo fijo: -Creacin: Extraer la cantidad de dinero con la que va a funcionar este fondo a travez de la emisin de un cheque. -Uso del mismo: Se paga con plata los gastos menores y repetitivos por los cuales se creo el fondo, cada gasto con su comprobante. -Rendicin de gastos: En fecha estipulada o cuando el saldo disponible lo disponga se debe rendir los gastos tenidos en una lista el detalle de los mismos y sus comprobantes. -Reposicin: Se emite un cheque por el importe de la rendicon para reponer el dinero gastado. Puede haber fondos en moneda extranjera los cuales se debe tener el cuenta la cotizacion en los distintos momentos.

INVERSIONES:

1) Definicin y caractersticas: Es cuando la empresa cuenta con fondos que no son necesarios aplicar a la actividad normal por lo tanto los destina a operaciones donde generen una renta adicional, parte del capital operativo se destina a actividades secundarias. A esto se los llama inversiones y pueden ser temporarias o permanentes, depende la intencin y periodo por el cual se crean Temporarias: Se realizan con el objetivo de obtener una rentabilidad a corto plazo, menor a 12 meses, se realiza en un mercado conocido y de facil acceso de donde surjan cotizaciones para las mismas. En cambio en una empresa se puede invertir con el objetivo de:- Tener control sobre ella -Formar procesos de produccin de otros entes -Variar riesgos -Obtener beneficios Permanente: No tiene la posibilidad de un recupero inmediato, se forma en un plazo mayor a 12 meses. Generalmente se dan en compras de acciones de empresas que se quiere tener participacin. No todas las inversiones aseguran un resultado positivo, la intencin es obtener una renta pero sierre esta el factor riesgo.

2) Componentes que forman el rubro: Inv. Temporarias: -Depositos a plazo fijo -moneda extranjera -acciones de otras empresas -Partes de fondo comunes de inversin Inv. Permanentes: -acciones de otras empresas -titulos de deuda (publicos o privados)

-Bienes muebles o inmuebles destinados a alquiler -Participacion en contratos de union transitoria de empresas

3) Inversiones Temporarias: a) Plazo fijo: Son colocaciones de fondos en entidades bancarias o financieras durante un tiempo determinado. En el momento de realizar la operacin se acuerda el plazo y la rentabilidad que va a generar, es la unica que se sabe desde el principio la rentabilidad que va a generar. Se pueden hacer en moneda de curso legal o moneda extranjera, la de curso legal genera mayor riesgo y mayor tasa de interes por los cambios constantes de nuestra economia. b) Moneda extranjera: El objetivo es mantener esa moneda extranjera por un tiempo para poder lograr una renta en base a la evolucion de su cotizacion. Una vez que la inversion se incorpora al activo se generan 2 resultados: -Por mantener la inversion: se debe debitar o acreditar la cuenta que representa a la misma por los resultados producidos por su tenencia. -Por ventas totales y/o parciales de la inversion: Si se venden, se deben valuar a su cotizacion y se contabilizara cambiando un activo por otro. c) Acciones de otras empresas: Son certificados de tenencia accionaria emitido por la empresa que representan un porcentaje o porcion del capital que pertenece a las mismas, estas empresas representan su capital a travs de acciones, pueden cotizar sus acciones en un mercado de valores.Para poder poder comprar o vender acciones no es dircta sino que se realiza a traves de intermediarios(agentes de bolsa o bco con el que trabajan), estos 3ros cobran una comision, Ademas de los resultados que hay q contabilizar por diferencias en la cotizacion tb hay que registrar los dividendos que generan estas acciones. Los dividendos son distribuciones de ganancias que realiza la empresa emisora desde las acciones que representan su capital y beneficia a los accionistas en proporcin a la cantidad de acciones que posee. d) Partes de fondos comunes de inversin: Conjunto de valores mobiliarios con cotizacin burstil y otros que componen una cartera de inversin representada por cuotas partes a las que puede acceder un inversor.

4) INVERSIONES PERMANENTES: a) Acciones de otras empresas: En estos casos la empresa inversora participa directa o indirectamente de los negocios de la empresa en la que invierte, la intencin puede ser:

-ampliar los mercados -participar de los procesos y reducir costos -eliminar la competencia Segn el grado y tipo de participacin en la empresa: el inversor puede tener el control si tiene mas del 50% de las acciones, a esto se lo llama fusin y la empresa recibe el nombre de empresa controlante -influencia significativa aunque no tenga mas del 50% pero mas del 20%, a ambas empresas se las llama vinculantes. Comprobantes de las inversiones son la liquidacin de los agentes de bolsa o un contrato firmado si es bastante la compra de acciones b)Ttulos de deuda pblicos o privados: Son instrumentos financieros que utilizan empresas privadas u organismos pblicos para captar fondos de terceros y asi financiar su operatoria. Cuando el ente ve sus recursos financieros comprometidos se endeudan con terceros mediante la emisin de un titulo que genera una renta para quien lo compre. Cuando se realiza queda pautado:-el monto y vencimiento -cuando devuelve el dinero el ente que emiti el titulo y las amortizaciones si es que las hay. -que tipo de moneda se va a emitir -quien puede comprar el titulo -Renta que paga el titulo, el tipo de tasa y porcentaje, modalidad y periodo de pago Comprobante de compra el certificado emitido por el ente. Para contabilizar hay que agregarle al valor nominal, el valor por el cual se hizo el titulo, los valores de costo, los gastos que tupo la empresa para adquirir el titulo. Si al momento de comprar el titulo no coincide con la fecha que se estipulo para el corte del devengamiento de renta, habr otra cuenta llamada cupn corrido y que representa la renta devengada a cobrar. Bienes muebles o inmuebles destinados a alquiler: Es el activo fijo de una empresa pero que no se vana a usar para sus actividades normales sino que lo usaran terceros para adquirir una renta

5) CRITERIOS DE VALUACION Y MEDICON CONTABLE: La valuacin a aplicar de los componentes depende del modelo contable adoptado. En las colocaciones de

fondos(excepto ttulos) si se puede negociar, cederlos o transferirlos se valuan a su valor neto de realizacin , las inversiones, moneda extranjera titulos de deuda tambin. Inversiones en ttulos de deuda a ser mantenidos hasta su vencimiento: Se considera:

la medicin total del activo la porcin devengada de cualquier diferencia entre el valor original y la suma de los importes a cobrar a su vencimiento Las cobranzas efectuadas

Bienes de uso destinados a alquiler: Se valan a su costo original menos la depreciacin acumulada al momento de la medicin contable.

Participaciones permanentes en otras sociedades: Cuando se ejerce control se utiliza el mtodo de valor patrimonial proporcional (VPP). El mtodo se calcula:

1ro el capital preferido en los casos que exista Se toma el total del patrimonio neto de la emisora y dividirlo por el nmero de acciones ordinarias, esto da el VPP accin. El VPP por acciones se multiplica por la cantidad de acciones compradas por la empresa y se llega a la inversin al VPP.

Mtodo de costos ms dividendos: En este mtodo queda valuada al precio de contado mas los gastos necesarios para adquirirlo mas los dividendos que la emisora distribuya. Las crticas a este mtodo son:

Considerar como ganancias a la distribucin de dividendos en acciones. No se contabilizan los resultados que generan la inversin en el periodo que se devengan.

6) EXPOSICION DE LOS COMPONENTES DEL RUBRO: La exposicin a darle al rubro inversiones son:

Considerar inversiones corrientes o temporarias aquellas que se van a convertir en dinero en efectivo en el plazo de doce meses

Considerar como no corrientes o permanentes a todas las dems.

CREDITOS

1) Concepto: Segn RT9: Son derechos del ente contra terceros para distinguir sumas de dinero u otros bienes o servicios, siempre que no respondan a las caractersticas de otro rubro del activo. Segn RT 11: Son derechos del ente contra terceros y asociados para percibir sumas de dinero y otros bienes y servicios, incluyendo compromisos de subsidios por parte de autoridades nacionales, provinciales o municipales. Por lo tanto los crditos son derechos del ente contra terceros (fsicas o jurdicas, publicas o privadas), se convierten en: - efectivo -bienes -servicios La mayor parte de los crditos se originan en la venta de mercaderas y servicios que se ajustan a las condiciones establecidas por ambas partes dando origen a cuentas que los representen. Los crditos suelen sufrir transformaciones como documentarse, negociarse, reclasificarse por falta de cumplimiento a termino, dando origen a otras cuentas que reflejan las transformaciones. Pueden surgir creditos que no estn relacionados directamente con la operacin principal del ente provenientes de: -Los socios: accionistas -Operaciones a crdito que no sean las habituales: deudores varios -Operaciones a credito con garantias reales: deudores prendarios, deudores hipotecarios, etc. -anticipos de impuestos o leyes sociales: anticipo de impuesto a las ganancias -personal de la empresa: anticipo de sueldos -erogaciones anticipadas: alquileres negativos a devengar

-actividades secundarias o inversiones: comisiones a cobrar, alquileres a cobrar, cupon corrido, etc, Se pueden clasificar en:o o o o

Segn se originen en operaciones principales del ente: creditos por venta. segn el tiempo que transcurrir para convertirse en dinero o su equivalente: corrientes / no corrientes segn el respaldo con que cuenten: con garantia/ sin garantia segn la moneda que se pacto: nacional / extranjera

2) PRINCIPALES OPERACIONES QUE INVOLUCRAN CREDITOS POR VENTAS:o

Ventas en cta cte: La documentacin y movimientos de estas operaciones en las cuentas de los clientes es:

A) remito conformado: el comprobante que se le da al cliente por la entrega los bienes, el duplicado se lo queda el vendedora firmado por el cliente como constancia de entrega. B) factura emitida en relacin con el remito. C) nota de debito la cual comunica al cliente que un importe se sumo a su saldo ya sea por errores en la facturacin o gastos en su cuenta D) nota de crdito la cual comunica al cliente que un importe se ha sacado de su saldo por devoluciones. Para saber el importe que adeuda el cliente se tiene en cuenta:

el importe de la operacin bonificaciones efectuadas el descuento que tendra derecho si abona al contado los impuesto entregados al fisco los gatos los cuales la empresa puede tomarlos a su cargo o los paga y carga su importe a la deuda. o Ventas con tarjeta: Las tarjetas de crdito son instrumentos de pago emitidos por una entidad financiera a favor de sus clientes para que se apliquen en la compra de bienes o servicios. La emisin de la tarjeta va unida al otorgamiento de un crdito por un monto determinado en los comercios adheridos. La relacin entidad financiera-comerciante se materializa mediante un contrato de adhesin. El importe de la venta incluye un inters implcito por el periodo que tardara la entidad emisora en pagar el cupn presentado al cobro. Al efectursele el pago se le descuenta un porcentaje que forma la retribucin del

comerciante a la entidad por el costo del servicio de pago, por su publicidad en el sistema y el beneficio que le da la financiacin a su clientela.o

o

o

Facturacin independiente del devengamiento: Es cuando hay ventas devengadas pero no facturadas al cierre, deberan efectuarse las correcciones necesarias para imputar lo que corresponda al periodo. Devoluciones: Anulan total o parcialmente una operacin de venta, por lo tanto requieren un tratamiento contable inverso. El comprobante que respalda es la nota de crdito. Si la operacin fue al contado se puede devolver el importe, si la operacin se hizo en cta cte la devolucin puede concluir de su sueldo, si el cliente no tiene saldo a nuestro favor se pueden tomar como futuras compras. Ventas documentadas: Pueden ser documentadas mediante pagares, cheques diferidos u otros instrumentos financieros firmados o endosados por el cliente.

Pagare: Promesa escrita por una persona (librados) se obliga a pagar a otra (beneficiario) o a su orden una suma determinada de dinero. Requisitos que deben figurar en el pagare son: - la denominacin pagare insertada en su texto -la promesa de pagar una suma determinada de dinero -el nombre del beneficiario -el lugar de creacin -la fecha de creacin -la firma del librador -indicacin del vencimiento y lugar de pago

Documentacin de saldos pendientes: Esta documentacin de una cuenta comn implica el reemplazo de un activo por otro, provocando un inters por el plazo concedido. Negociacin de documentos de terceros: Existen los cheques a la oren el cual se considera comercial y el beneficiario lo pueden endosar. El endoso es una declaracin unilateral que tiene por objetivo transmitir la posesin y la propiedad del titulo con todos los derechos, se debe escribir al dorso del cheque. Todos los endosantes de un documento mantienen la responsabilidad del pago hacia el ltimo endosatario hasta el vencimiento. El endoso permite al tenedor (endosatario) negociarlo, obteniendo en forma anticipada la cantidad prometida.

Con un banco, quien adelantara el importe: la transaccin recibe el nombre de descuento de documento de firma de 3ros.o

Descuento de documentos de terceros en entidades financieras: Es cuando una entidad financiera, antes del vencimiento de un documento y a cambio de la cesin de derechos que de l emanan, adelanta al beneficiario su importe menos una quita.

o

Entrega de documentos de terceros en garanta: Como seguridad adicional en el cumplimiento de compromisos se entreguen, en garanta del mismo documento de terceros existentes en cartera. Se le da la tenencia de los documentos en garanta del pago de la deuda.

3) OPERACIONES QUE INVOLUCRAN OTROS CREDITOS Alquileres negativos a devengar y similares: depsitos en garanta de alquiler - Anticipo de sueldos: pago a cuenta de un servicio prestado (empleado) que genera un derecho a descontarse al momento del pago de las remuneraciones. - Anticipo de impuestos: Genera un derecho a descontarlos del mismo en el momento de la liquidacin del impuesto - Dividendos a cobrar: Son los dividendos en efectivo pendientes de cobro, una vez que se declararon por la asamblea de accionistas.

4) RECLASIFICACION DE LOS CREDITOS: Es normal que la informacin contable sea inexacta debido a que: -la identificacin de las operaciones y otros hechos que los sistemas contables deben medir no esta exenta de dificultades - un numero de acontecimientos y circunstancias involucran incertidumbres sobre hechos futuros, las cuales obligan a efectuar estimaciones referidas a :

el grado de probabilidad de que el ente vaya a recibir o se vea obligado a entregar bienes y servicios las mediciones contables a asignar a los bienes o servicios a recibir o entregar.

Para que la informacin se aproxime a la realidad debe cumplir con los requisitos de esencialidad, neutralidad e integridad.o

o o

Deudores morosos: Significa que no ha respetado los plazos convenidos, durante el tiempo de dure la morosidad se envan notas de debito con los recargos por el incumplimiento. Deudores en gestin judicial: Al no tener xito en los reclamos el crdito debe pasar a la va judicial. Deudores incobrables presuntos: Existencia de cuentas regularizadoras que estn reflejando la incobrabilidad presunta de crditos. Si hay dudas acerca de la cobrabilidad de un crdito o parte de l, debera reducirse su valuacin contable para que no quede por ensima de su valor recuperable.

Elementos de juicio a tomar en cuenta para juzgar la cobrabilidad de los crditos:

-dificultades financieras significativas del emisor -alta probabilidad de que entre en quiebra o solicitar una restructuracin de su deuda -existencia de concesiones otorgadas al deudor debido a sus dificultades financieras -incumplimientos ya ocurridos de acuerdos financieros -un patrn histrico de comportamiento que haga presumir la imposibilidad de cobrar. Al tratarse de estimaciones de hechos que ocurrirn en el futuro, es posible que se produzcan diferencias entre lo previsto y lo que ocurre. Esto podra resultar insuficiente o podra ser excesivo, en cuyo caso debera reversarse el asiento de creacin, salvo para corregir errores cometidos en el ejercicio anterior, usando la cuenta ajuste a los resultados del ejercicio anterior (AREA), estos errores pueden ser por mala informacin disponible cuando se preparan los estados contable. Esta correccin no es posible cuando: - cambian las estimaciones contables como consecuencia de obtener nuevos elementos de juicio que no estaban disponibles al momento de los estados contables correspondientes a dichos ejercicios -cambien las condiciones preexistentes y ocurran situaciones que en sustancias son diferentes de lo sucedido anteriormente.

5) EXPOSICION: Se expone informacin sobre su composicin que ayuda a evaluar las situaciones que pueden afectar los importes, momentos y certidumbres de los futuros flujos de fondo incluyendo: -su naturaleza -cuando existen activos y pasivos en moneda extranjera -su descomposicin en plazo vencido, sin plazo establecido y a vencer, el plazo a informar sea el vencimiento o el de renegociacin -los activos y pasivos con garantas que disminuyan los riesgos del ente o de sus acreedores -los saldos con entidades sobre las cuales se ejerce control.

BIENES DE CAMBIO

1) CONCEPTO: La RT 9 incluyen a este rubro a bienes que estn: 1. destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente 2. que se encuentran en proceso de produccin para dicha venta 3. que resultan generalmente consumidos en la produccin de los bienes o servicios que se destinan a la venta 4.los anticipos a proveedores por las compras de estos bienes

1-son las mercaderas que se venden en el mismo estado en el que se adquieren y productos obtenidos al finalizar el proceso productivo (productos terminados) 2-son los productos en proceso, sea que al realizar la informacin contable todava estn en proceso de elaboracin 3- son las materias primas y materiales varios que se utilizan en el proceso productivo 4- son los anticipos efectuados por las compras de estos bienes considerando a los mimos dentro de los bienes de cambio, teniendo en cuenta la finalidad del ente.

2) REGISTRACION CONTABLE: Para efectuar la registracin contable de una compra se debe tener en cuenta 3 aspectos: -el momento de incorporacin al patrimonio: seria el hecho generador para atribuir la compra de un bien de cambio. -la determinacin del valor de ingreso: Es la suma del precio que debe pagarse por su adquisicin al contado y de la adecuada porcin asignable de los costos de compras y control de calidad. Es el siguiente clculo: Valor de adquisicin al contado- bonificaciones por cantidad+proporcin de costos de los sectores de compras y de control de calidad+fletes, seguros, gtos de importacin, impuestos.

3) CUENTAS CONTABLES A UTILIZAR: Son mercaderas, materias primas, materiales varios, compras, devolucin de compras, anticipo a proveedores. Ejemplo de registracin contable de una compra: El valor de incorporacin de las mercaderas no difiere, si la compra es al contado o a plazo, ya que los intereses del costo financiero se transforman con el tiempo en intereses devengados. Ni los descuentos (intereses implcitos) ni las bonificaciones forman parte del costo del bien. Los fletes, seguros y gastos son costos del bien que se incluyen en el activo. Registro contable de una importacin:

INCOTERMS: Se llama asi a las reglas del contrato de compradores y vendedores de diferentes pases, (comercio internacional). El objetivo de esas reglas es normalizar los derechos y obligaciones de quienes intervienen en las compraventas internacionales. Algunas clausulas son:

Ex Works/a la salida (exw): el vendedor le deja la mercadera es sus instalaciones para el comprador, el cual se hace cargo de los costos y seguros del transporte desde la fabrica hasta destino. Free Carrier/sin pago del transporte principal (fca): El vendedor le deja la mercadera al transportista que designo el comprador, el cual se hace cargo del los costos y seguro de transporte hasta destino final. Free Alongside ship/puerto de embarque convenido (fas): El vendedor le entrega la mercadera al costado del buque o en el muelle y el comprador se hace cargo de los costos y seguros del transporte hasta su destino. Free on board/libre a bordo (fob): El vendedor entrega la mercadera a bordo del buque y efecta los tramites de exportacin y de carga de la mercadera en el buque. El comprado se hace cargo de los costos y seguros del transporte. Cost and freight/costo y flete (cfr): El vendedor elige el barco y paga los gastos y fletes para llevar la mercadera al puerto de destino, despacha la mercadera con los tramites aduaneros de exportacin y el comprador se hace cargo del seguro del transporte. Cost, insurance and freight/costo, seguro y flete (cif): El vendedor elige el barco y paga los gastos, seguros y fletes para hacer llegar la mercadera al puerto asignado y despacha la mercadera con los tramites aduaneros para su exportacin. Freight, carriage paid to/transporte pagado hasta (cpt): El vendedor hace los tramites de exportacin y paga el flete de mercadera hasta destino, los riesgos de perdida se hace cargo el comprador en el momento en la mercadera se entrega al transportista. Freight, carriage and insurance paid to/transporte y seguros pagados hasta (cip): El vendedor realiza los tramites de exportacin y paga el flete y seguro de la mercadera hasta su destino.

Cuentas contables: -mercaderas en depsito de terceros en el exterior: Se debita por el valor de la mercadera que se le puso al comprador, se acredita cuando es entregada al transportista. -mercaderas en transito o mercaderas en viaje: se debita cuando esta en el transporte internacional, se acredita cuando la mercadera llega a la aduana. -mercadera en aduana o mercadera en deposito fiscal: de debita cuando llega a la aduana y se acredita cuando se despacha. -mercadera importada: se debita cuando la mercadera esta en el deposito del comprador y se acredita cuando es vendida. -seguros o fletes contratados a aplicar: se debita por los seguros o fletes de transporte contratados por el comprador y se acredita cuando el gasto se aplica al valor de la mercadera.

-gastos de importacin a aplicar: se debita por los gatos en terceros pases y por los de importacin en el pas de destino, se acreditan pata activar su costo en el valor de la mercadera. -crditos por impuestos: se debita por los anticipos de impuestos pagados al importar la mercadera y se acredita al tomarlos como pagos a cuenta de la declaracin jurada. -Proveedores del exterior: se acredita cuando se tiene la deuda con los proveedores del exterior y se debita por la cancelacin de la deuda.

Registracin contable del costo de las mercaderas vendidas: Los mtodos para contabilizar el valor de las unidades que se dan de baja por venta o consumo son: -identificacin especfica: identifica exactamente la unidad dada de baja y su costo. -fichas de inventario permanente: se transcriben en fichas todos los movimientos en unidades y valores que se producen en el periodo, luego de cada compra y venta se ven las unidades que tendran que haber en existencia. El costo de la venta surge del mtodo elegido: P.E.P.S./U.E.P.S./P.P.P.. La ventaja de estas fichas es que facilita el control de los inventarios -diferencia de inventario o costo global: Es el mas econmico y se justifica cuando los vienes son de escaso valor.

Costo global: Es un forma ms simple y menos exacta de obtener el costo, ya que lo registra al finalizar el periodo. No detecta los faltantes o sobrantes de inventario sino que asume que todo lo que no esta en el inventario fue vendido.

Calculo: CMV= existencia inicial+compras-existencia final.

*Cuentas contables a utilizar: Ventas, CMV, deudores por venta, documentos a cobrar, anticipo de cliente, int + a devengar, faltante de mercaderas, sobrante de mercadera.

4) COSTO INDUSTRIAL: Las empresas industriales producen los bienes que venden a travs de la transformacin de la materia prima y materiales. En el proceso de produccin intervienen varios factores:

materias primas

mano de obra directa costos indirectos de fabricacin

El costo de produccin de un bien es la suma de: 1-costos de materias e insumos necesarios para la produccin 2-costos de conversin (son los necesarios para convertir la materia prima en otro bien, incluyendo la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricacin) variables y fijos 3-costos financieros asignados de acuerdo con las normas

La mano de obra directa esta directamente vincula con la transformacin de la materia prima. Calculo: costo hora mano de obra directa= jornal hora+%contribuciones sociales ( este porcentaje se calcula con las estadsticas de la empresa referidas al ausentismo, las cargas sociales, aguinaldo, vacaciones, etc.)

Los costos indirectos de fbrica son los gastos de fabricacin como: -luz, gas, telfono -materiales varios -mantenimiento y reparacin de las maquinas -depreciacin de maquinas -mano de obra indirecta (jefe de fabrica, etc.) -control de calidad -impuestos -Alquileres -Servicios de limpieza -vigilancia -comedor

Estos costos estn relacionados con el producto en forma indirecta y tiene procesos de clculo especiales para agregarlos al producto. El sistema de costeo aceptado es el costeo por absorcin o el sistema de costeo variable. De acuerdo con el nivel de actividad, la cantidad de unidades producidas, los costos se clasifican en:

Costos fijos: el costo total no se modifica, ej: alquiler Costos variables: el costo total varia en forma proporcional, ej: materias primas, mano de obra directa. Costos semifijos: tiene una parte fija y una variable, ej: servicio de luz

Segn su vinculacin con los productos los costos se clasifican en:

Directos: los que se identifican con el producto y no requieren de clculos complicados para agregarlos al producto. Ej: materias primas, mano de obra directa indirectos: Estn vinculados con el producto pero requieren de distribuciones para agregarlo al producto. Ej: impuestos inmobiliario.

COSTEO DE ABSORCION: Implica calcular que proporcin de costos fijos indirectos le corresponden a cada unidad producida, los costos fijos de produccin se incluyen en el costo del bien. COSTEO VARIABLE: Es el costo de produccin fijo y variable de lo que se ha vendido, a los costos fijos no los tiene en cuenta ya que la infraestructura usada genera costos aplicables al periodo y no al bien. Ambos sistemas son muy tiles en la toma de decisiones, el 1ro porque incluye todos los costos necesarios de produccin y el 2do porque da respuesta a muchas preguntas como si es mas sencillo eliminar la distribucin de costos fijos es un calculo mas sencillo o cuantas unidades falta producir para cubrir los costos fijos o cantidades de unidades hay que producir y vender para no tener ganancias ni perdidas, etc. La norma establece que el costo de los bienes de produccin no debe incluir la porcin de los costos ocasionados por: a) improductividad fsica o ineficiencia en el uso de los factores en general b) la ociosidad producida por no aprovechar los factores fijos originados al no utilizar la capacidad de la planta a su nivel de actividad normal. Forman los costos activables solamente los que son necesarios, los que se consumen en condiciones de eficiencia, por el contrario, los desvos entre lo consumido realmente y

lo que debera haberse consumido forman resultados negativos y se los llama ineficiencia o ineficacia. Cuando una planta no esta produciendo normalmente, es decir produce menos unidades que las normales, no se debe repartir los costos fijos entre las unidades producidas, sino que debe repartir la porcin de costos fijos que a esa produccin le corresponda. El resto de los costos fijos son resultado negativo y se los denomina capacidad ociosa. La norma dice que el nivel de actividad normal es el que corresponde a la produccin que se espera alcanzar como promedio de varios periodos, de modo que esta por debajo de la capacidad total y debe considerarse como un indicador realista y no como un objetivo ideal. Al regular como determina la actividad normal de un periodo, queda claro que no se puede utilizar costos estndar en los estados contables. Costo estndar responde a una meta u objetivo a alcanzar utilizando a todos los factores de la produccin al mximo. La norma permite activar costos financieros pero solo cuando se dan estas condiciones:

el proceso de produccin es prolongado los procesos no se encuentran interrumpidos o solo por demoras temporarias el periodo de produccin, construccin o terminacin no excede del requerido las actividades necesarias para dejar el activo en condiciones de venta no estn completas. el activo no esta en condiciones de ser vendido

5) REGISTRACION CONTABLE: Sistema contable: Depende del tipo de produccin, cuando la produccin obedece a especificaciones de los clientes el sist. Contable que se utiliza es la de costos por rdenes, ya que cada orden es un producto terminado y diferente. Si la produccin obedece procesos continuos y uniformes, se fabrica todo de la misma forma, se utiliza costos por procesos. En el 1er caso los costos de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricacin se juntan en una hoja de costos por cada orden de trabajo y se registra para cada orden de trabajo. En el 2do caso los costos se acumulan en un proceso productivo identificado con un departamento de la fbrica. Cuentas contables: Materias primas, productos terminados, costo de produccin terminada y vendida. La estructura del plan de cuenta puede ser monismo, integra todas las cuentas relacionadas con la actividad econmica-financiera en un solo plan de cuenta. O sino

separarla las actividades de la comercializacin y financiacin, denominada el plan dualismo. En el MONISMO el problema es que resulta poco operativo para el anlisis de los costos del proceso productivo. En el DUALISMO hay mayor flexibilidad ya que separa las registraciones de la contabilidad general de las que efecta la contabilidad de costos. Ambas utilizan la metodologa de partida doble. Cuentas de control dual: *Control contabilidad industrial: Cuenta de enlace, se debita por la transferencia de los saldos al inicio de un periodo de materia prima, productos en procesos y productos terminados, tambin por la transferencia de materia prima, costos y gastos de fabricacin. Se acredita por la registracin del costo de la produccin vendida y la transferencia de los saldos. *Control contabilidad general: Cuenta de enlace, se acredita en la contabilidad industrial al recibir los saldos al inicio de las materias primas, productos en proceso y productos terminados y transferencia de compras de materia prima y gastos de fabricacin. Se debita por la entrega de productor terminados, la venta, y la transferencia de los saldos.

6) VALOR LIMITE DE LOS BIENES DE CAMBIO: Al realizar los estados contable se debe verificar el cumplimiento del principio de prudencia: registrar las perdidas cuando se conocen y las ganancias cuando se realizan. Por eso se realiza la comparacin entre los valores registrados en el activo y los de mercado. Si los de mercado son inferiores a los registrados contablemente, se mostrara una perdida por desvalorizacin de Bienes de Cambio. Para realizar la comparacin se tiene en cuenta las caractersticas de los bienes: -para los bienes que adquiere la empresa, los valores de reposicin. -para los bienes que produce la empresa, los valores de reproduccin -para los bienes deteriorados, el valor neto de realizacin. El valor de reposicin de un bien puede surgir de:

cotizaciones o listas de precios de proveedores. costos de adquisicin y produccin real. ordenes de compra colocados y pendientes de recepcin. cotizaciones que resulten de la oferta y la demanda.

El valor neto de realizacin es la diferencia entre el precio de la venta del bien y los costos adicionales directos que se generarn hasta su comercializacin.

7) MERCADERAS EN CONSIGNACIN: Hay un consignador y un consignatario. El consignador entrega mercaderas al consignatario para que las venda. El consignador tiene la propiedad de los bienes pero no los tiene en su poder. El consignatario los tiene es su deposito pero no son propios. En el caso del consignador debe incluir la mercadera entregada en su inventario y aclarar en nota de los estados contables que ha sido entregada en consignacin. El consignatario no las incluye en sus activos sino que aclara en nota en los estados contables que ha recibido mercadera en consignacin. Curso de Ingreso Matemtica Final 2do Cuat. de 2009 Altillo.com

Final Matemtica Curso de Ingreso 2009. UNLAM

1) Determinar si la informacin es suficiente para hallar su valor de verdad.

2) Dadas las rectas: y1= m1x (ms) b1 y2= m2x (ms) b2 Como deben ser m1 respecto de m2 y b1 respecto de b2 para que sean: a) Paralela b) Perpendicular

3) a) Definir grado de un monomio c) Definir grado de un polinomio d) En que casos se puede aplicar Ruffini e) Definir Teorema del resto

4) En una caramelera hay 8 caramelos de chocolate, 10 de dulce de leche y 2 de limn. En otra hay 2 caramelos de chocolate, 7 de dulce de leche y 11 de limn.

Se saca un caramelo de cada caramelera Cul es la probabilidad de que los caramelos san 1 de limn y otro de chocolate?

5) Para formar un equipo de ftbol se dispone de 3 jugadores que pueden ocupaar arco y otros 13 para ocupar cualquiera de los restante 10 puestos del equipo. Cuntos equipos distintos se pueden formar? Resumen: La formacin social americana

Historia

1er Cuat. de 2008

Altillo.com

Los pueblos originarios Los indios Los pueblos originarios, de ellos provienen inumerables costumbres, saberes y creencias, palabras, expresiones musicales, artsticas, festivas, conceptos, giros del habla y por lo tanto del pensamiento, maneras de vivir y de sentir de las que por lo general tenemos poca consciencia. Los espaoles impusieron su religin, lenguaje, modos de producir, costumbres familiares y organizacin poltica. Pero la simple dominacin, no hizo desaparecer todas las caractersticas de los dominados. Algo de la cultura aborigen sobrevivi en las formas que tomar el cristianismo americano. Se incorporaran palabras al lenguaje corriente, aun lo espaoles puros adquirieron modalidades y palabras de sus encomendados. Se pueden caracterizar tres grandes areas geogrficas en las que prevalecieron culturas muy importantes: 1- La regin noroeste: desde el Alto Per hasta San Juan. Entre los pueblos agricultores estaban los diaguitas (o los calchaques). En la zona cuyana habitaban los guarpes. 2- La regin litoral: desde el Paraguay hasta el Ro de la Plata, donde se extenda la cultura Guaran. Tambin ocuparon zonas de el Brasil. Los jesuitas fundaron con ellos la provincia de Misiones. En el chaco habitaron lo matacos o wichis, tobas y otras etnias rebeldes a la conquista. 3- La regin pampeana y patagnica: desde Cuyo hasta el extremo sur del continente. Grupos originarios: araucanos o mapuches (oriundos de Chile); pehuenches y tehuelches. Estos grupos lograron resistir la penetracin de sus territorios hasta fines del siglo XIX. Los negros Debemos considerar tambin a los africanos y sus descendientes afroamericanos. El trfico esclavista, legal o ilegal, fue una empresa de enorme magnitud. LA COLONIZACIN IBRICA. EL RGIMEN DE CASTAS. El mestizaje en Amrica alcanz una magnitud sin precedentes en la historia universal. Fue perdurablemente la condicin existencial y el factor carcterstico de los pases latinoamericanos. En la sociedad colonial, el poder y la riqueza estaba en manos de espaoles europeos y sus hijos espaoles americanos, y en un status inferior y diferenciado estaban los dems grupos tnicos. Poblacin y mestizaje En 1570 Garay trae desde Paraguay un contingente de mestizos. El origen de las

familias porteas ms tradicionales se remonta as a la unin de los conquistadores son las mujeres indias. Desde los primeros tiempos de la conquista, los espaoles obtuvieron mujeres indgenas de diversas maneras: secuestro o esclavitud, por compra o regalo de algn cacique. Aunque los casamientos mixtos eran admitidos. A partir de la incorporacin de negros esclavos, abundaron los contactos entre stos y los grupos blancos e indios. A mediados del siglo XVII la poblacin indgena comenz una lenta recuperacin, a la par que hubo una creciente inmigracin europea. La dominacin hispana fue estableciendo un rgimen de castas, que inferiorizaba y segregaba a los diversos grupos tnicos no blancos. La pureza de sangre En los pases ibricos la pertenencia a la nobleza confera privilegios. La condicin nobiliaria se heredaba o se poda adquirir por mritos civiles y guerreros. Las diferencias religiosas y prejuicios raciales crecieron cuando la corona centraliz el poder y defini una poltica de exclusin a judos y moros. Desde el siglo XIV se forz a los judos a adoptar la fe catlica. Aparecieron entonces los estatutos de limpieza de sangre. Tras la expulsin de los judos en 1942, los procedimientos de la inquisicin se convirtieron en un terrorismo sistemtico. Muchos conversos o no, huyeron a las nuevas tierras descubiertas por Coln. En aquel clima de dogmatismo autoritario, condujeron a oficializar un sistema de acreditacin de la condicin de cristiano viejo, requisito para acceder a puestos de la corte, carrera militar, colegios y universidades. Se torn imperativo demostrar la pureza de sangre mediante un expediente formal con testimonios fidedignos. En sentido estricto, la nobleza consista en pertenecer a una familia distinguida con algn ttulo, pero ser cristiano viejo era esencial para aspirar a ella. La misma institucin fue llevada a Amrica y rigi la sociedad colonial. Al comienzo a los mestizos se los vea como aliados, pero luego al evaluar el nmero y dudosa fidelidad fueron vistos peligrosos para la dominacin espaola. Los criterios de pureza de sangre sirvieron para frenar el ascenso social de estos sectores cada vez ms numerosos. El rgimen legal de las castas. Para las Leyes de Indias existan dos categoras bsicas: indios e espaoles. Los espaoles inclua: espaoles peninsulares, criollos y mestizos. Dentro de este grupo se destacaba la aristocracia colonial, apoderados de las tierras y encomiendas indgenas. Los indios eran considerados en la letra de la ley como sbditos libres de la corona, aunque en la prctica los encomendados les imponan un trato de siervos. A los caciques se les reconoca el rango de hidalgos. Los esclavos negros podan ser liberados por voluntad del propietario. Los nios hijos de esclavas heredaban la situacin de la madre. Se admitan 2 excepciones: los soldados espaoles que podran comprar la libertad de sus hijos mulatos y se conceda la libertad a hijos de eclesisticos y esclavas. Desde la dcada de 1570-1580 se prohiba el acceso de los mestizos a posiciones como protector de los indios, notario pblico y cacique. En 1643 se ved ingresar como soldados a personas de origen ilegtimo. Los mulatos, los zambos ( cruza de indios y negros) y los negros libertos, si bien eran sbditos libres, estaban considerados como de nacimiento vil. La poltica de separacin racial impulsada por la Corona contemplaba que cada grupo habitara en aldeas o lugares diferentes. Se promova la concentracin de indios en reducciones.

EL VIRREYNATO DEL RIO DE LA PLATA Las reformas borbnicas. Luego de la expulsin de los jesuitas en 1768, comenzaron los cambios en el Rio de la plata. En 1776 se cre el Virreinato del Rio de la Plata, estos cambios tenan como meta acelerara el crecimiento econmico ocal, mejorar la defensa contra invasores y el contrabando y el realce de la autoridad de la Corona. Las reformas borbnicas tuvieron su origen en la Ilustracin sus doctrinas de absolutismo secular, neomercantilismo y fisiocracia. Los impuestos fueron reducidos y simplificados con el objetivo de aumentar el consumo en la produccin. El objetivo final era hacer del imperio una entidad autosuficiente; sin embargo, la manufactura sera centralizada en Espaa y los productos coloniales rivales, como vinos y textiles, veran desalentada su produccin y, de ser posible, eliminada. El nuevo concepto de comercio libre origin cambios en la organizacin del comercio colonial. La nueva meta fue llevar al mximo el movimiento social. Se abrieron nuevos puertos al comercio. Aun as, subsistieron muchas limitaciones al comercio, de modo que fue ms bien un mercantilismo actualizado. Todos los artculos extranjeros importados por las colonias pagaran el doble de impuestos que los artculos espaoles, y esos artculos slo entraran como reexportaciones desde Espaa. El otro rasgo de las reformas era la reestructuracin de la administracin imperial. La principal innovacin fue la creacin de intendencias. Los intendentes tenan responsabilidades en sus jurisdicciones como los impuestos, las inversiones, el desarrollo econmico, la organizacin de la milicia, la justicia y la regulacin de los cabildos. Espaa entra en la Guerra de los Siete aos de 1756-1763. En 1763 los britnicos, se preparaban para otra guerra para apoderarse de puntos clave del Imperio espaol. Buenos Aires comenz a ser propuesta como nueva puerta oficial a Potos. Buenos Aires se haba hecho cada vez ms fuerte. Sin embargo, los planes para elevar el status de Buenos Aires y legalizar su comercio encontraron oposicin de los comerciantes de lima, defensores del viejo monopolio. Bs. As. Obtuvo apoyo de sus nuevos comerciantes espaoles y personajes importantes de la Corona. La creacin del Virreinato del Plata. A principios de 1777 la misin de Cevallos era expulsar a los portugueses de Colonia y luego otorgar a BS. AS. El rango de capital de un virreinato. Cevallos arroll Colonia y se dirigi a Bs. As. A proclamar el virreinato. En 1777 decret que la plata de la casa de la moneda de Potos deba ser enviada a Buenos Aires, y ya no a Lima. En 1778 fuen proclamado en buenos aires el comercio libre. En 1783 llegaron los intendentes, cuando se formaron en el virreinato ocho jurisdicciones nuevas. Hasta 1810 los intendentes desempearon sus funciones con caracterstico celo borbnico. El ms conocido fue Rafael de Sobremonte de Crdoba, que organiz empresas mineras, comunidades indias y la construccin de fuertes rurales en Mendoza. Desde 1770-1780 la expansin de bs as se aceler. Los valores de los bienes races en la ciudad se triplicaron. La poblacin aument como as tambin las actividades comerciales. Vrtiz reemplaz a Cevallos en 1778, realiz mejoras en obras pblicas tales como pavimentacin, iluminacin y limpieza de la ciudad. Al concluir la Revolucin norteamericana en 1783, la inmigracin de Espaa se aceler.

Los comerciantes controlaban el lucrativo comercio de Espaa, tenan los provechosos contratos reales para el transporte de mercurio y plata, supervisaban las negociaciones locales en bienes races y financiaban a los hacendados y a otros comerciantes del interior. La clase artesana tambin se expandi durante este periodo. Entre 1780-1790 hubo un rpido crecimiento de los gremios de la ciudad, aunque permanecieron dependientes del patronazgo del cabildo o los intendentes. En parte, los gremios daban testimonio de los cambios tnicos y sociales en la ciudad. Aparte de bs as, la ms grande ahora era Montevideo, que tambin haban concedido el derecho de negociar segn el comercio libre. Alrededor de bs as, la orilla oriental del plata y Entre Rios, por igual, las estancias ganaderas tambin crecieron en nmero. En bs as, se formaron grupos separados de ganaderos y exportadores de pieles. Estos ltimos en 1790 crearon el gremio de los hacendados. Al crear el nuevo Virreinato del Ro de la Plata, Espaa pretenda montar una administracin eficiente y duradera. Pero el resultado de las reformas borbnicas no fue un imperialismo revitaizado, sino el declive y posterior extincin del vnculo con Espaa. Las tensiones intensificadas en el sistema colonial surgan del comercio y de la creciente imposibilidad prctica del comercio libre. A partir de 1776 la mayora de los artculos importados por buenos aires eran extranjeros.

LA POLTICA BRITNICA EN SUDAMRICA. Apareca por un lado la influencia ideolgica de la Revolucin Francesa y por otro lado la expansin de Gran Bretaa. Con las invasiones inglesas de 1806 y 1807, Bs As, cabeza de virreinato, se vio involucrada en las contradicciones de las grandes potencias como una presa codiciada. Inglaterra busca mercados A principios del siglo XIX Espaa continuaba con su teora del mercantilismo. Esa poltica comenz a ser aplicada por las metrpolis europeas en los siglos XV y XVI. Los imperios competan y se recelaban. Y se prohiban mutuamente el comercio entre sus colonias y potencias extranjeras. Durante el siglo XVIII ingleses y franceses compitieron por el dominio principalmente del comercio de Amrica Hispana. Estos pases financiaron a los piratas que asaltaban los galeones y puertos hispano-americanos. Las guerras entre Francia e Inglaterra culminaron con la contienda por la sucesin de la corona de Espaa. La paz de Utrech (1713) que puso punto final a las hostilidades, gran Bretaa obtuvo la concesin de Gibraltar, Menorca. Y el trfico esclavista entre otras franquicias comerciales. Los ingleses instalaron asientos en las colonias hispanas y la distribucin de sus mercaderas en navos de permiso. Luis XIV envi cnsules a los puertos de Espaa para que sus productos manufacturados circularan fcilmente. La teora mercantilista fue abandonada por Inglaterra. Quera libertad para entrar en las colonias ajenas. Espaa no poda renunciar al mercantilismo sin despedazarse. La nica posibilidad que tena de no perder su imperio es que Napolen invadiera y se apoderara de las islas britnicas. Inglaterra multiplicaba la capacidad productiva de su planta industrial. Por lo tanto aumentaba

su capacidad productiva y necesitaba de nuevos mercados para distribuir sus manufacturas. En el 1800 Napolen se adueaba de Europa y organizaba la derrota del comercio ingles para que la burguesa industrial francesa tuviese el dominio del mercado del viejo continente. 1806. abril- EEUU aprueba una ley que prohbe la importacin de algunos productos ingleses. Napolen firmaba en Berln un bloqueo continental restringiendo las importaciones inglesas. Entre estas fechas se sucedan las invasiones inglesas al Ro de la Plata. En 1806 ocupan bs as los soldados del comodoro Popham. Popham conoc el proyecto de independencia de Amrica del sur. Este informaba al ministro de Su Majestad de varias revueltas parciales, desde el ao 1780 al 1798. Popham deca que la toma de todas las colonias espaolas era imposible, pero si se poda tomar ciertos territorios provechosos comercialmente. El plan de desviar Amrica del Sur de sus conexiones europeas y de gozar de todas sus ventajas comerciales se cumpli plenamente, a pesar del fracaso de la mnima operacin militar. Popham se entera de la victoria de los ingleses en Trafalgar (21 de octubre de 1805) y de Napolen en Austerlitz (27 de diciembre de 1805). Adems, por los informes que le hacan llegar sobre Bs As, en los cuales la ciudad estaba indefensa y el pueblo esperaba la oportunidad de levantarse contra los espaoles, decidi entonces llevar a cabo por su cuenta el plan del ministro Pitt de invadir Amrica. LOS REVOLUCIONARIOS DE 1810: MORENO Y BELGRANO Moreno y Belgrano fueron los patriotas que definieron los objetivos iniciales de la causa de la emancipacin. El plan de operaciones de Moreno es el documento ms elocuente al respecto. Belgrano fue quien propuso a la Junta elaborar este plan y colabor en el mismo, aportando su conocimiento directo de la zona rural de la Banda Oriental. El plan de operaciones Moreno haba cursado sus estudios en el Alto Per. En esa regin minera, la pavorosa explotacin de seres humanos y la corrupcin de sus funcionarios, conmovieron a Mariano Moreno. Segn el mismo, solamente por medio del rigor poda destruirse un rgimen fundado en el rigor. A Francisco de Paula Sanz, tpico representante del horrible rgimen altoperuano, lo mand a fusilar Juan Jos Castelli en 1810 por orden de Moreno. Durante la redaccin del Plan Moreno le escribe a Chiclana auditor del ejercito auxiliar del altoperu designado por la primera junta () que Potos quede bien arreglado, que empiecen los naturales a sentir las ventajas del nuevo sistema () El fusilamiento de Paula Sanz y la carta a Chiclana tambin coincidieron con la poltica preconizada por el Plan. Revolucionarios, contra-revolucionarios y neutrales En toda revolucin hay tres clases de individuos: A) LOS ADICTOS AL SISTEMA QUE SE DEFIENDE, con estos el gobierno revolucionario siempre tendr consideracin, extremada bondad. Honrar con los primeros cargos a sujetos que por lo conocido de sus vicios, son capaces de todo. A ellos reivindicaba el Plan, en nombre de los sagrados derechos de la causa. A los condenados por el orden establecido, el plan les ofreca la oportunidad de dignificarse a travs de la lucha revolucionaria. B) LOS ENEMIGOS DECLARADOS Y CONOCIDOS. Con estos, el gobierno revolucionario deba

observar la conducta ms cruel y sanguinaria. El 28 de julio la Primera junta ordenaba: que sean arcabuceados don Santiago Liniers, don Juan de la Concha, el obispo de Crdoba, don Victoriano rodrguez, el coronel Allende y el oficial real don Joaqun Moreno () El 26 de agosto la tropa del regimiento Amrica o Estrella, al mando de French, fusilaba a los contrarrevolucionarios. El 30 de agosto Mariano Moreno terminaba la redaccin del Plan, cuyo artculo primero dispona, como acabamos de comprobar, el ajusticiamiento de los enemigos de la revolucin. El 15 de Diciembre el coronel Antonio Gonzlez Balcarce, mandaba a fusilar en la plaza mayor de Potos al presidente Nieto, al gobernador Francisco de Paula Sanz y a Jos de Crdoba. El Plan era una poltica coherente, pero no compartida por el presidente Saavedra, quien desde la instalacin de la Primera Junta el 25 de Mayo hasta la renuncia de Moreno el 18 de diciembre, hizo todo lo posible para desbaratarla o contrarrestarla. Sin embargo, Saavedra firma al pie de los decretos redactados por Moreno. Saavedra esper la oportunidad para neutralizar a Moreno. La oportunidad se le ofreci despus de Suipacha, victoria que prestigi a los morenistas y convenci a los saavedristas de que la Revolucin se extendiera por todo el Per. El presidente y el secretario ya no podan convivir en la Junta. Los saavedristas dieron dos pasos adelante: a) el decreto del 17 de noviembre-refrenado por Moreno- que disolva la Junta de Comisin del Ejercito del Norte y cercenaba las funciones de Juan Jos Castelli. B) el homenaje a Saavedra del 5 de diciembre con el intento de coronarlo emperador de Amrica Moreno respondi con el fulminante Decreto sobre suspensin de honores al presidente de la Junta y otros funcionarios pblicos. Saavedra acept su semidefenestracin para ganar tiempo y poder incorporar al gobierno a diputados de las provincias, de modo de aislar a Moreno y obligarlo a renunciar, como en efecto sucedi. Una vez dueo absoluto del poder, el grupo saavedrista se entreg a la tarea de deshacer la obra de Mariano Moreno. La Junta Grande, substituy a funcionarios morenistas por saavedristas. C) LOS SILENCIOSOS ESPECTADORES QUE MANTENIENDO SU NEUTRALIDAD SON REALMENTE LOS VERDADEROS EGOISTAS. El plan de moreno constaba adherir a la causa aquellos q se jactaban de no tomar posicin particular. El pargrafo 14 del plan de moreno deca q aquellos empleados en los primeros cargos (generales, gobernadores, jefes de divisiones) deban ser rotados en su cargo, para q no acumularan poder. Por ejemplo como Napolen en Francia. El pargrafo 18 establece la obligacin de tratar y hacer publicar con la mayor brevedad posible el reglamento de igualdad y libertad en las distintas castas del estado El pargrafo siguiente agrega que debe prohibirse la introduccin de esclavos y los que se acojan a nuestras banderas sern declarados libres si sus amos sean del partido contrario y si fueran del partido revolucionario se los rescatara El misterio de Fernando: El plan de moreno planteaba que se deba aparentar adhesin a la corona, para as ganar tiempo y fundar ciertos gestiones y argumento con las cortes extrajeras

Sublevacin de la Banda Oriental Se bloquea el puerto de Bs As en agosto de 1810 por la reaccin espaola de Montevideo. El 13 de agosto la Primera Junta publicaba una orden de ruptura de las hostilidades con Montevideo. Como careca el gobierno revolucionario de una marina superior a la de Montevideo, moreno consider que la Junta deba apoyarse en la insurreccin de la campaa oriental. Para lograrlo el plan recomendaba la fijacin de edictos en todo el Uruguay, con la promesa q cualquier delincuente, de cualquier clase y condicin q haya sido su delito y q tuvieran causas abiertas en los distintos tribunales presentndose y emplendose en el servicio del rey y a cada uno se le empleado acorde a sus talentos y circunstancia. Pargrafo 9 adverta q la incorporacin de artigas, Benavidez, Vzquez, entre otros son capaces de todo, q es lo q conviene en las circunstancias, por lo talentos y opiniones populares q han adquiridos por sus hechos temerarios. El plan propona extender la revolucin a la otra orilla, proyecto q nada tenia de quimrico, pues el descontento era grande y extenso en la banda oriental Artigas inicio su vida pblica en un medio social de vaqueros y contrabandista. Gran Bretaa fomentaba y protega el contra bando, en nombre de la libertad de comercio. El sistema monoplico se autodestrua. Se opona a la legislacin del comercio libre, pues ella traera la muerte del monopolio, como del contrabando. Comerciantes presionaban al gobierno, para q reprimieran y castigaran a los contrabandistas. Mariano Moreno puso al descubierto la hipocresa de esa gente. Acusaba a los monopolistas de usurpar mediante el trfico clandestino todas las mercaderas q se importaban. Esos mercaderes clandestinos pidieron a las autoridades que pusieran fuera de la ley a Artigas por contrabandista. El virrey Olaguer Feliu antes la necesidad de defender la frontera ante la invasin de los portugueses. Indios, ladrones, vagos y contrabandistas dejaban de serlo y se convertan en excelentes soldados. Otros pargrafos del artculo segundo, disponan la expropiacin de las casas, criados, bienes races, etc. De las personas que permanecieran en el bando de la reaccin y el destierro de todos los espaoles y patricios. En 1811 Artigas ofreci sus servicios a la junta de Bs As, inicio la insurreccin de la campaa oriental. Relaciones con Portugal e Inglaterra

Programa econmico Trata el artculo 6 de la creacin de fbricas e ingenios y otras industrias. El primer pargrafo desarrolla el pensamiento econmico de la revolucin, Moreno planteaba q la acumulacin de fortuna en un solo individuo no solo es pernicioso sino q sirven de ruina a la sociedad civil Estos eran los mayores enemigos del pueblo y su eliminacin se propona como uno de los primeros objetivos de la revolucin.

Las medidas a adoptar consistan en expropiar 500 o 600 millones de pesos en poder de 5000 o 6000 individuos, expropiacin q beneficiara a 80 o 100 mil habitantes. Poltica internacional Termina el breve articulo con el consejo de mantener estrechas relaciones con Inglaterra pero tratndola de enemistarla con Portugal. Adems, el gobierno de Bs As deba impedir q Portugal conquistara la Amrica del Brasil o la parte de ella q ms convenga. Para lograrlo la idea era extender al Brasil la revolucin, mediante el levantamiento de las clases oprimidas para derrocar a la monarqua portuguesa. Moreno conceba al pas en un funcin de un solo estado, sobre bases federativas. Belgrano, San Martin y el plan de monarqua incaica En el alto Per, Belgrano incorporo a sus fuerzas millares de indios, conducidos por sus curacas, y los alzamientos indgenas, desde potos hasta Cusco, contribuyeron a combatir a los realistas. San Martin era paisano de los misioneros por haber nacido en Yapeyu. Yo tambin soy indio Les manifest a los caciques pehuenches en un parlamento de 1816, cuando se comprometieron ayudar a cruzar los andes. Preparando la marcha del ejercito de los andes al Per, las proclamas de San Martin en lenguas quichua, comunicaban a los pueblos incaicos el proyecto liberador. La lnea del libertador fue sobreponer los objetivos de la emancipacin. Igual q bolvar y ohiggins, el perteneca a lo q llamo el partido americano. Belgrano alego la importancia de ganar a las masas indgenas para la causa. San Martin apoyo decididamente la iniciativa: Ya digo a Laprida lo admirable que me parece el plan de un Inca a la cabeza: las ventajas son geomtricas ARTIGAS Y LA DISIDENCIA FEDERAL En su primera poca de rebelde, Artigas se haba marginado de la ley, convirtindose en un hroe legendario entre los gauchos, los indgenas y dems paisanos q defendan su medio de vida tradicional, y el pacto con las autoridades virreinales no implico q mudad de bando. El movimiento artiguista fue una expresin radical de la revolucin apoyada en la movilizacin de las montoneras. El origen de las montoneras En febrero de 1811 artigas viaja a bs as convocado por la Junta y el primer foco de levantamiento fue promovido en Mercedes, invocndolo a l y a otros sujetos aludidos en el Plan de Operaciones. A partir de all se organizaron las primeras montoneras. Artigas volvi con el grado de teniente coronel y sus fuerzas entraron en accin teniendo un rol importante miembros de su familia. Entre ellos su hermano Manuel Francisco quien derrot a los espaoles en las Piedras. Si bien lo ascendieron a coronel por este triunfo en Montevideo quedo subordinado a las rdenes de Rondeau, un jefe militar de escuela de mayor confianza para el gobierno porteo. All comenzaron las diferencias que lo enfrentaron con el gobierno de bs as, cuando este subordin la lucha independentista a las negociaciones con los realistas, los portugueses y las potencias europeas. Artigas aprovech su experiencia anterior, para hacer la guerra montonera. l conoca la capacidad de lucha de los gauchos, y los emple con xito como partidas guerrilleras.

Convocar a los gauchos implicaba riesgos. Empeado en la organizacin militar, Artigas actu con mano dura para imponer disciplina. A fines de 1811 convoc tambin a los indios bravos. Desde entonces varias tribus charras acompaaron su ejrcito o actuaron como aliados. En diciembre de 1811 Artigas deshizo una columna invasora en Beln, sorprendindolos con una fuerza mixta de 500 blandengues y 450 indios. En la guerrilla de Artigas se mezclaban las astucias del baqueano con las tcnicas revolucionarias. Durante el sitio en Montevideo, en 1812, se enfrent con el enviado de la Junta portea, Manuel Sarratea. Su antiguo superior Viana, al servicio de Directorio porteo, aconsejaba al coronel Moldes precaverse de Artigas. Dada la escasez de recursos, hubo episodios de bandolerismo en medio del desorden de la guerra. El saqueo del enemigo y las exacciones para abastecerse eran prctica usual en la poca por cualquier fuerza armada: americanos o europeos, oficiales o no. Las acciones de las montoneras, adquirieron connotaciones de lucha social y de revancha contra la clase alta, como sealaron Sarmiento y Jos Mara Paz. El comportamiento de los comandantes de Artigas y de algunos caciques indgenas fue motivo de protestas, obligando al Protector a intervenir para pedirles cuentas y reconvenirlos. En 1815 el Cabildo imputaba al Pardo Encarnacin haber esparcido hasta cinco partidas-lo cual era exagerado para Artigas- y entre otros crmenes, distribuir ganados y tierras a su arbitrio. Defendiendo a los paisanos que ocuparon las estancias de una familia contrarrevolucionaria en Soriano, ante la amenaza del desalojo ordenado por el Cabildo, Encarnacin pidi por ellos al Protector en una carta donde resuma el clamor general. El proyecto federalista El proyecto constitucional de Artigas surgi como consecuencia lgica de la experiencia de sus desencuentros con los gobiernos porteos y de la desconfianza hacia bs as. El objetivo de los diputados orientales era la declaracin absoluta de la independencia de la Corono de Espaa y familia de los Borbones. Como forma de estado se estableca: no admitirn otro sistema que el de la Confederacin para el pacto recproco con las Provincias que formen nuestro Estado. La Asamblea de 1813 rechaz la incorporacin de los diputados orientales pro razones formales. En el fondo, se trataba del rechazo a los principios contenidos las Instrucciones, en particular la exigencia de inmediata declaracin de la independencia y organizacin de un estado bajo la forma confederal, a la cual se aada la clausula de que la capital deba establecerse en otra ciudad que no fuera bs as. Fue el comienzo de una larga disputa que condujo a la formacin de la Liga Federal, integrada por las provincias de E. ros, Sta. F, Crdoba, junto a la Banda Oriental y las Misiones, bajo el protectorado de Artigas. Igualdad y reforma social Una preocupacin constante de Artigas fue impertir justicia con un sentido igualitario. Con relacin a los pueblos indios estableca que estos deban dirigirse por si eligiendo a sus propios administradores, y que no haba que excluirlos por ser indianos. Con el asesoramiento del cura Monterroso, interesndose por el sistema federal norteamericano, Artigas reclam fundar el poder poltico en los derechos de representacin de los individuos y de las regiones, todos en pie de igualdad. Esto es notable en las acciones que el gobierno impuls, y en particular en su plan agrario.

Dada la necesidad de repoblar y poner en produccin los campos asolados por la guerra, el Protector inst al Cabildo a emplazar a los hacendados a hacerlo so pena de poner las tierras en otras manos. Das despus Artigas dict personalmente el Reglamento de Tierras de 1815. Ahora se trataba de establecer un nuevo orden rural, recuperar la ganadera, poblar y distribuir la propiedad con el criterio de que los ms infelices sean los ms privilegiados. La aplicacin del Reglamento fue resistida y demorada por el Cabildo. La independencia haba engendrado un alzamiento popular peligroso para los viejos y nuevos grupos dirigentes, y el director Pueyrredn acord consentir la invasin portuguesa a la Banda Oriental para liquidar ese peligro. Debilitado en la relacin de fuerzas, la inflexibilidad de Artigas lo perdi. Fue traicionada por sus subordinados, los caudillos del litoral Ramrez y Estanislao Lpez. GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: SAN MARTN Y BOLIVAR Las proclamas de la expedicin de Ejrcito de Los Andes anunciaba el propsito de unir a Argentina, chile y Per. Por eso san Martn asumi el gobierno como Protector del Per. Entretanto, Simn Bolivar culminaba su campaa emancipadora de la Gran Colombia y se aproximaba al mismo escenario, donde San Martn le cedi el paso para lograr la victoria definitiva. El protectorado del Per. Para vencer a los realistas haba que movilizar a los pueblos. Y en el Per, las circunstancias eran ms difciles. Los patriotas no tenan la misma fuerza que en otras regiones. Los hijos de espaoles eran una pequea minora de la clase dominante. Ms de la mitad de los pobladores eran indgenas, abatidos y escarmentados por el orden colonial. Los mestizos, eran una capa social heterognea. La solidaridad entre criollos e indios resultaba problemtica. San Martn haba visto en Chile algunas formas de servidumbre parecidas, pero l haba dejado los asuntos de Estado en manos de OHiggins. En el Per, no tena con quin debatir, ni a quin delegar esos asuntos, y la emancipacin de los indios era un tema delicado en el que no deba cometer errores. Entre otras reformas, San Martn suprimi los tributos y servicios forzados y aboli la denominacin de indio para borrar las discriminaciones; estableci la libertad de vientres y la de los esclavos que se incorporaban a las armas patriotas; trat de extender la educacin pblica, sobre la base del respeto a las culturas indgenas, y protegi los monumentos arqueolgicos como propiedad estatal. Entre junio y agosto de 1821 Simn Bolivar bata a los realistas y organizaba la repblica de la Gran Colombia, que dict su Constitucin. En junio de 1822 se firm la Unin Liga y Confederacin de Colombia y Per, desde ahora y para siempre en paz y guerra, comprometindose las partes a gestionar la incorporacin al pacto de los dems estados de la Amrica espaola. Un emisario de San Martn, fue a pedir auxilios a las Provincias unidas. Los caudillos federales bustos, Lpez y Quiroga respondieron afirmativamente, mientras que bs as rehus este pedido con el pretexto de que era una fuerza aislada en sus propias operaciones. San Martn haba realizado un esfuerzo extraordinario, pero su poder no lograba afirmarse en una base social. La independencia que l haba hecho jurar a los peruanos no era sostenida por una verdadera clase dirigente capaz de fundar la repblica. San Martn razonaba como europeo y senta como americano. No bastaba con declarar libertades e igualdades. Suprimir la denominacin de indio haba sido una ilusin. Sus

decretos no podan cambiar la realidad. La revolucin de la independencia requera el concurso de los criollos de la clase principal. El problema era que en el Per, los intereses y las ideas de estos apenas se diferenciaban de los espaoles expulsados. Jos Bernardo Tagle, en quien San Martn deleg el gobierno durante meses, era un ex realista que luego volver a cambiar de bando. Los hacendados teman la destruccin de sus propiedades rsticas. Los patriotas celosos de sus propiedades, escandalizados por los intrusos que dirigan el Protectorado, conspiraban contra San Martn e intrigaban entre sus oficiales; algunos de los cuales le reprochaban indecisin. En ltima instancia l era un hombre de orden, que buscaba un equilibrio entre los extremos. Las soluciones que buscaba requeran tiempo. Pero en medio de la desorganizacin, el tiempo tambin conspiraba en contra. El encuentro de Guayaquil San Martn vea desgastado su poder en el Per, con fuerzas insuficientes para batir a los realistas sin el aporte de Bolivar. Bolivar tambin era un visionario, un soador del triunfo de la Amrica unida. Tenan sobre todo los mismos enemigos, y contaban con los revolucionarios de verdad, con sus soldados, con los oscuros campesinos del pueblo en armas. El estancamiento de su ejrcito, los tropiezos del Protectorado, la falta de respaldo desde bs as, hacan aconsejable su retiro de la escena. En septiembre de 1822, San Martn renunci al Congreso que inauguraba la representacin nacional, para que los peruanos resolvieran. Desdichadamente, las instituciones de la Repblica no iban a alterar el predominio de la aristocracia terrateniente. Solo iban a profundizar la revolucin liberal de difundir la propiedad privada, en perjuicio de la propiedad comunal de los indios.

Administracin GeneralResumen para el Segundo Parcial Resumen: Teora de la Organizacin Resumen: El Estructuralismo Resumen: La Administracin y la Productividad Resumen: Las Relaciones Humanas Resumen: Los Clsicos Resumen: Teora de los Sistemas

CAPITULO1: FUNDAMENTOS DEL DISEO DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS

Mintzberg propone modelos estructurales que son eficaces de acuerdo a factores internos y externos.

Cada actividad humana organizada da origen a: 1. Divisin del trabajo entre varias tareas a desempear 2. coordinacin de estas tareas para consumar la actividad.

La estructura de una organizacin puede ser definida como la suma total de las formas en que su trabajo es dividido entre diferentes tareas y luego es lograda su coordinacin entre estas tareas. Los elementos de estructura deben ser seleccionados para lograr una armona. Divisin del trabajo en tareas menores y la coordinacin de las mismas para logra integrarlas como un todo funcional. Los parmetros de diseo como los factores de situacin deben agruparse para crear lo que llamaremos configuraciones. La coordinacin es un factor esencial, es el pegamento.

COORDINACION EN CINCO 1. Ajuste mutuo: logra la coordinacin de trabajo a travs de la comunicacin INFORMAL. Es usado en las organizaciones ms simples. Es informal porque no hay normas o pautas. Es eficaz cuando es un grupo pequeo. Es ponerse de acuerdo.

2. supervisin funcional o supervisin directa: logra la coordinacin al tener una persona que toma la responsabilidad por el trabajo de otras, emitiendo instrucciones para ellas y supervisando sus acciones. Se utiliza cuando la organizacin sobrepasa su estado ms simple. Hay alguien que imparte rdenes, controla lo que hacen los subordinados. Las tareas estn definidas. Es FORMAL. La coordinacin se va dando a medida que el trabajo se va ejecutando.

3. Estandarizacin de proceso de trabajo: los procesos de trabajo son estandarizados cuando los contenidos del trabajo estn especificados o programados. La estandarizacin puede llevarse a grandes extensiones en las organizaciones. Se da en las empresas grandes. Es FORMAL. Con la

estandarizacin la coordinacin se logran antes de ejecutar el trabajo. Planificacin. Pregunta el Cmo? Es el mecanismo esencial utilizado por la BUROCRACIA MECANICA. (la tecnoestructura es la parte clave de la burocracia mecanica)

4. Estandarizacin de Producto o Resultado: las producciones son estandarizadas cuando el resultado del trabajo estn especificada. La coordinacin entre tareas es predeterminada. Estipula el qu?. Es el mecanismo por excelencia de la forma DIVISIONAL. Se realiza un control EX POST FACTO, control despus de ejecutado; despus del ejercicio controlo el resultado.

5. Estandarizacin de destreza: la destreza (y conocimiento) son estandarizados cuando est especificado el tipo de capacitacin que se requiere para efectuar el trabajo; el trabajador es capacitado antes de unirse a la organizacin. Los trabajadores parecen actuar de forma autnoma. Se estipula quien es la persona ms capacitada para llevar a cabo esa tarea. No se puede estipular el resultado. Es FORMAL. Es el mecanismo por excelencia de la: BUROCRACIA PROFESIONAL: todas las personas del ncleo operativo son capacitadas profesionalmente. Ej.: hospital ADHOCRACIA.(el staff de apoyo es la parte clave de la adhocracia) Son profesionales creativos y no estn controlados por organismos contralores. Ej.: agencia de publicidad.

Hay siempre una situacin imprevista que nos hace volver al AJUSTE MUTUO.

La mayora de las organizaciones mezclan los 5 tipos de mecanismos de coordinacin. Siempre se requiere de una cierta cantidad de supervisin directa y ajuste mutuo, sin importar la dependencia de la estandarizacin. Las organizaciones contemporneas no pueden existir sin el liderazgo y la comunicacin informal, aunque solo sea para supeditar la rigidez de la estandarizacin.

LA ORGANIZACIN EN CINCO PARTES.

o

Las organizaciones estn estructuradas para captar y dirigir sistemas de flujos y para definir las interrelaciones entre las distintas partes.

El ncleo operativo: son los operarios que realizan el trabajo bsico relacionado directamente con la produccin de productos y servicios. Es el corazn de toda organizacin. Funciones principales: 1. aseguran los insumos para la produccin 2. transforman los insumos en produccin. 3. distribuyen los productos. 4. proveen apoyo directo a las funciones de entrada, transformacin y produccin (ej.: mantenimiento de maquinas operadoras)

La cumbre estratgica: personas encargadas de la responsabilidad general de la organizacin. La cumbre estratgica est encargada de asegurar que la organizacin cumpla su misin de manera efectiva, y tambin que satisfaga las necesidades de aquellos que la controlan o que de otra forma tengan poder sobre la organizacin. El trabajo a este nivel se caracteriza generalmente por un mnimo de repeticin y estandarizacin, considerable discrecin, y ciclos relativamente largos de tomas de decisiones. El ajuste mutuo es el mecanismo preferido de coordinacin. Tiene 3 responsabilidades: 1. supervisin directa respecto de los gerentes de la alta lnea media. 2. administracin de las condiciones fronterizas de la organizacin, sus relaciones con su ambiente. 3. desarrollo de la estrategia global de la organizacin, suele ser bastante abstracta. La estrategia debe ser vista como una fuerza mediadora entre la organizacin y su ambiente.

La lnea media: cadena de gerentes de lnea media con autoridad formal. La cadena corre de los altos gerentes a los supervisores de contacto, quienes tiene la autoridad directa sobre los operarios, y abarca el mecanismo coordinador de supervisin directa (va desde los gerentes de rea hasta el ltimo supervisor de lnea, hasta la ltima persona que tenga gente a cargo). La mayora de estas cadenas son escalares. Tambin se construye una jerarqua, a medida que un supervisor de contacto es puesto a cargo de una cantidad de operadores para formar una unidad orgnica bsica, otro gerente es puesto a cargo de una cantidad de estas unidades para formar una unidad de mayor nivel. Cada gerente de lnea debe mantener contactos de enlace con otros gerentes analistas, miembros del staff de apoyo, y otros externos cuyo trabajo es interdependiente con el de su propia unidad.

El gerente de lnea recoge informacin retroalimentada en el desempeo de su propia unidad y pasa una parte de esta a los gerentes por encima de l, a menudo completndola en el proceso. Tambin interviene en la corriente de decisiones.

La lnea media realiza un trabajo operacional que tiene que ver con la actividad principal de la empresa. La tecnoestructura: encontramos a los analistas que sirven a la organizacin afectando el trabajo de otros. Los analistas no realizan trabajo operacional, se ocupan de disear, planificar, entrenar y controlar el trabajo de los dems. Analistas de control: sirven para llevar a cabo ciertas formas de estandarizacin en la organizacin. Hay 3 tipos: 1. Analistas de estudio de trabajo que estandarizan los procesos de trabajo: ingenieros industriales Analistas de planeamiento y control: ingenieros de control de calidad, programadores de produccin, contadores. Analistas de personal quienes estandarizan destreza: entrenadores reclutadores.

2.

3.

Analistas que disean sistemas administrativos En los niveles ms bajos estandarizan la corriente de trabajo operacional programando la produccin, realizando estudios de tiempos y mtodos del trabajo del operario, e instituyendo sistemas de control de calidad.

En los niveles medios, buscan estandarizar el trabajo intelectual de la organizacin y efectan estudios de investigacin operativa de tareas informativas. En la cumbre estratgica disean sistemas de planificacin estratgica y desarrollan sistemas financieros para controlar las metas principales de las unidades.

Utilizan la comunicacin informal la gran parte de su tiempo. Coordinan su trabajo con el de los otros a travs del ajuste mutuo. Para que exista tecnoestructura las organizaciones deben ser complejas.

No tiene poder para tomar decisiones pero siempre comparte poder con la cumbre estratgica.

Staff de apoyo: unidades especializadas que suministran apoyo a la actividad principal. No realizan trabajo operacional No son parte del ncleo operativo. No se ocupan de la estandarizacin. No tiene autoridad para tomar decisiones. Pueden ser encontradas en varios niveles de la jerarqua, dependiendo de los receptores de este recurso. Cada unidad depende del mecanismo coordinador que se ms apropiado para ella. Pero como muchas de las unidades de apoyo son altamente especializadas y dependen de l personal profesional, la estandarizacin de destreza puede ser el mecanismo ms importante. Su forma es irregular, no piramidal.

EL FUNCIONAMIENTO DE LA ORGANIZACIN LA ORGANIZACIN COMO SISTEMA DE FLUJOS.

La figura 1-4(a) representa la organizacin como un sistema de autoridad formal. ORGANIGRAMA: muestra la divisin del trabajo (que posiciones existen, como estn agrupados, como fluye entre ellos la autoridad formal. La figura 1-4(b) SISTEMA DE FLUJOS DE ACTIVIDADES REGULADAS: pone mas nfasis en la estandarizacin. La figura 1-4(c) sistema de organizacin informal SOCIOGRAMA: enfatiza el papel del ajuste mutuo en coordinacin. Indica que existen centros de poder no oficiales en las organizaciones y que las grandes redes de comunicacin informal suplementan y a veces burlan los canales de autoridad y regulacin. La figura 1-4(d) SISTEMA DE CONSTELACIONES DE TRABAJO. La gente se agrupa con suspires para hacer su trabajo. Cada grupo o constelacin trata con distintas decisiones apropiadas a su propio nivel en la jerarqua y est unido solo flojamente con los otros. La figura 1-4(e) SISTEMA DE PROCESOS DE DECISION AD HOC: proceso para llevar a cabo una decisin estratgica

Solo combinando los 5 sistemas se ve el funcionamiento de una organizacin.

CAPTULO 2: DISEO DE POSICIONES INDIVIDUALES PARMETROS DE DISEO. Determinan la divisin del trabajo y el logro de la coordinacin:

Especializacin del trabajo Formalizacin del comportamiento Capacitacin/ destrezas Adoctrinamiento

Criterios de departamentalizacin Sistemas de planificacin y control Dispositivos de enlace Centralizacin y descentralizacin.

Hiptesis de la configuracin.

Las organizaciones efectivas logran una consistencia interna entre sus parmetros de diseo as como compatibilidad entre sus factores de situacin.

Estructura y contexto

Factores de contingencia o situacin que influyen sobre la eleccin de los parmetros de diseo: Edad de la organizacin Tamao de la organizacin Sistemas tcnicos / tecnologa Entorno/Ambiente Poder (externo)

Diseos de los puestos de trabajo. Especializacin de tareas: Las tareas pueden ser especializadas en dos dimensiones: Amplitud o Alcance (dimensin horizontal del trabajo): tiene que ver con cuantas tareas diferentes estn contenidas en cada posicin horizontal. El puesto est altamente especializado en la dimensin horizontal cuando la persona realiza una tarea muy simple y repetitiva. Su opuesto es la ampliacin horizontal de la tarea, se da cuando se agregan ms diversas tareas a esa posicin o puesto.

Profundidad de la especializacin. Puede ser poco profunda o profunda, es la llamada especializacin vertical. Cuando es poco profunda se conoce como altamente especializada en la dimensin vertical. cuando se amplia se le da ms control respecto del ms bajo. La especializacin vertical separa el desempeo del trabajo de la Administracin del mismo. Ej.: poca profundidad, solo ejecuta. Profundidad separa la administracin de la ejecucin.

Especializacin Vertical

Especializacin Horizontal Alta (acotado) Baja

Alta, tiene control

poco

Tareas especializada s Ncleo operativo Tareas profesionales Ncleo operativo y staff

Tareas gerenciales Nivel inferior

Baja, tiene control respecto del trabajo

Todas las dems tareas gerenciales y directivas

FORMALIZACIN DEL COMPORTAMIENTO: Representa la manera de proscribir la libertad de sus miembros. Esencialmente es la manera de estandarizar los procesos de trabajo. El trabajo puede ser formalizado de 3 maneras: Por su posicin o puesto de trabajo Por la corriente de trabajo Por las reglas o manuales.

Las organizaciones formalizan el comportamiento para reducir su variabilidad, para predecirlo y para coordinar las actividades.

Cuanto ms estable y repetitivo es el trabajo, ms programado y ms burocrtico es el sector de la organizacin que las contiene.

La formalizacin del comportamiento es ms comn en el ncleo operativo, aunque aquellas ms orgnicas tienden a ser poco estructuradas y poco estructuradas en cuanto a la formalizacin del comportamiento.

En la cumbre estratgica el trabajo es menos programado, por lo tanto, se espera encontrar condiciones altamente orgnicas.

CAPACITACIN Y ADOCTRINAMIENTO

La CAPACITACIN: se refiere al proceso por el cual se ensean los conocimientos y las destrezas relacionadas con el cargo. Es el parmetro de diseo para el ejercicio del mecanismo coordinador llamado estandarizacin de destrezas. La capacitacin NO es considerada un parmetro de diseo importante en la cumbre estratgica o lnea media.

El ADOCTRINAMIENTO es el proceso por el cual se transmiten e indican las normas organizacionales. La socializacin se refiere al proceso por el cual un nuevo integrante aprense el sistema de valores, las normas, los esquemas de comportamiento requeridos por la organizacin. Antes de que la persona comience a realizar la tarea debe estar lo suficientemente socializada como