ingeniero bioquÍmico jaenie mibeth lÓpez pÉrez

63
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez TRABAJO PROFESIONAL COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE: INGENIERO BIOQUÍMICO QUE PRESENTA: JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ CON EL TEMA: “CRECIMIENTO VEGETATIVO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS FRUTOS EN PLANTAS DE ZARZAMORA ( Rubus sp.) CULTIVADA CON INSUMOS ORGÁNICOS” MEDIANTE: OPCION I (TESIS PROFESIONAL) DIRECTOR DE TESIS: DR. FEDERICO ANTONIO GUTIÉRREZ MICELI TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS SEPTIEMBRE 2015

Upload: others

Post on 05-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

TRABAJO PROFESIONAL

COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE:

INGENIERO BIOQUÍMICO

QUE PRESENTA:

JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

CON EL TEMA:

“CRECIMIENTO VEGETATIVO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS FRUTOS EN PLANTAS DE ZARZAMORA (Rubus

sp.) CULTIVADA CON INSUMOS ORGÁNICOS”

MEDIANTE:

OPCION I (TESIS PROFESIONAL)

DIRECTOR DE TESIS:

DR. FEDERICO ANTONIO GUTIÉRREZ MICELI

TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS SEPTIEMBRE 2015

Page 2: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

ii

Page 3: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

iii

Agradecimientos

La agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, por ser mi fortaleza

en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizajes, experiencias y sobre

todo de felicidad.

Le doy gracias a mis padres Misael y Elma por apoyarme en todo momento y por los valores que me

han inculcado y por haberme dado la oportunidad de tener una excelente educación en el

transcurso de mi vida. Sobre todo por ser un excelente ejemplo de vida a seguir. Por su paciencia y

amor en todo momento.

A mis hermanos Ale, Lore y Rafa, a mis sobrinos Briss y Alonsito por ser parte importante de mi vida

y presentar la unidad familiar, por llenar mi vida de alegrías por su amistad y cariño, por estar ahí

cuando más los necesito.

A Josué por ser parte de mi vida, iniciar este reto y terminar esta gran etapa juntos. Por haberme

apoyado en las buenas y en las malas por la paciencia, la mucha paciencia. Siempre estaré

agradecida contigo.

Les agradezco la confianza, apoyo y dedicación de tiempo a mis asesores y revisores. Dr. Federico

Gutierrez Miceli, M. C. Celina Lujan, Dr. Reiner Rincon y al Dr. Miguel Abud. Por sus consejos y por

haber compartido sus conocimientos conmigo.

Page 4: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

4

ÍNDICE

Índice de figuras……………………………………………………………………………………………………………. 6

Índice de cuadros…………………………………………………………………………………………………………… 6

Resumen………………………………………………………………………………………………………………………… 7

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………...... 8

2. ANTEDENTES…………………………………………………………………………………………………………. 10

2.1 Zarzamora (Rubus sp.)…………………………………………………………………………………….. 10

2.2 Descripción botánica y clasificación taxonómica……………………………………………… 11

2.3 Requerimientos de cultivo y nutricionales de Rubus sp……………………………………. 14

2.3.1 Labores y operaciones de cultivo…………………………………………………………….. 14

2.3.2 Fertilización…………………………………………………………………………………………….. 14

2.4 Composición nutrimental de los frutos de zarzamora…........……………………………. 15

2.5 Actividad nutracéutica y compuestos fitoquímicos………………………………………….. 15

2.6 Compuestos fenólicos …………………………………………………………………………………….. 17

2.7 Antocianinas……………………………………………………………………………………………………. 19

2.7.1 Generalidades………………………………………………………………………………………….. 19

2.7.2 Estructura química…………………………………………………………………………………… 20

2.7.3 Biosíntesis………………………………………………………………………………………………… 22

2.7.4 Estabilidad de antocianinas………………………………………………………………………. 24

2.8 Fertilizantes usados en agricultura orgánica…………………………………………………………… 26

2.8.1 Vermicomposta………………………………………………………………………………………… 27

2.8.2 Hongo micorrízico arbuscular…………………………………………………………………… 29

2.8.3 Roca fosfórica…………………………………………………………………………………………… 33

3. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………………………………. 36

4. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………………….. 37

4.1 General…………………………………………………………………………………………………………….. 37

4.2 Específicos………………………………………………………………………………………………………… 37

5. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………………………………………………… 38

5.1. Ubicación del Experimento……………………………………………………………………………… 38

Page 5: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

5

5.2 Material vegetal……………………………………………………………………………………………….. 41

5.3 Características de los fertilizantes orgánicos…………………………………………………….. 41

5.3.1 Vermicomposta………………………………………………………………………………………… 41

5.3.2 Hongo micorrízico arbuscular…………………………………………………………………… 41

5.3.3 Roca fosfórica…………………………………………………………………………………………… 41

5.4 Diseño experimental………………………………………………………………………………………… 42

5.5 Variables de respuesta……………………………………………………………………………………… 42

5.5.1 Altura de la planta y diámetro del tallo……………………………………………………. 42

5.5.2 Caracterización fisicoquímica de los frutos de Zarzamora (Rubus sp.)……… 42

5.5.2.1 Contenido de solidos solubles…………………………………………………………. 42

5.5.2.2 Determinación de pH………………………………………………………………………. 43

5.5.2.3 Determinación de acidez titulable…………………………………………………… 43

5.5.3 Extracción por ultrasonido de antocianinas…………………………………………….. 44

5.5.4 Determinación de antocianinas totales (AT)……………………………………………. 44

5.6 Análisis estadístico…………………………………………………………………………………………… 45

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………………………………………………………………………. 46

6.1 Efecto de la biofertilización sobre la altura de la planta Rubus sp.……………………. 46

6.2 Efecto de la biofertilización sobre el diámetro del tallo de Rubus sp.……………….. 48

6.3 Efecto de la biofertilización sobre caracterización fisicoquímica de los frutos de

Rubus sp………………………………………………………………………………………………………………….

50

6.4 Efecto de la biofertilización y estimación de antocianinas totales (AT)…………….. 52

7. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………. 54

8. RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………………… 55

9. LITERATURA CONSULTADA……………………………………………………………………………………. 56

Page 6: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

6

Índice de figuras

Figura 1. Morfología del cultivar de zarzamora (Rubus sp). Morfología de A) Flores;

B) Fruto; C) Hojas y Ramas; D) Cultivar comercial de tipo erecto, con tutores……………

12

Figura 2. Frutos de zarzamora (Rubus sp) en desarrollo en las diversas etapas de

madurez…………………………………………………………………………………………………………………….

13

Figura 3. Estructura básica de la antocianina………………………………………………………..…… 20

Figura 4. Ruta general de biosíntesis de las antocianinas…………………………………………… 23

Figura 5. Ubicación del sitio experimental…………………………………………………………………. 38

Figura 6. Distribución de plantas en bloques completamente aleatorizados con

cuatro repeticiones…………………………………………………………………………………………………….

40

Índice de cuadros

Cuadro 1. Clasificación taxonómica de la zarzamora (Rubus sp.)……………………………….. 13

Cuadro 2. Composición química del fruto de zarzamora por cada 100 g……………………. 17

Cuadro 3. Actividad antioxidante y compuestos fotoquímicos del fruto de la

zarzamora…………………………………………………………………………………………………………………..

17

Cuadro 4. Estructura y sustituyentes de las antocianinas…………………………………………… 21

Cuadro 5. Efecto de los tratamientos en la altura de las plantas de zarzamora en

diferentes etapas de crecimiento……………………………………………………………………………….

46

Cuadro 6. Efectos de los tratamientos en el diámetro del tallo de las plantas de

zarzamora en diferentes etapas de crecimiento…………………………………………………………

48

Cuadro 7. Efecto de los biofertilizantes en antocianinas, °Brix, pH y acidez titulable…. 552

Page 7: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

7

Resumen

En el presente trabajo se evalúo el efecto de tres abonos: vermicomposta, roca fosfórica y

hongo micorrízico arbuscular sobre el cultivo de zarzamora (Rubus sp.) para este fin se

determinó el crecimiento de la planta y el diámetro del tallo, además de las características

fisicoquímicas del fruto; solidos solubles (°Brix), pH y acidez titulable. La concentración de

antocianinas totales en los frutos de Zarzamora se cuantificó con la técnica de pH

diferencial. Los resultados demostraron que la fertilización orgánica no tiene efecto sobre

el crecimiento y diámetro de la planta (p<0.05), sin embargo se observó que durante los

dos meses finales de la evaluación, la roca fosfórica (1g por planta) fue el tratamiento más

efectivo. En las determinaciones fisicoquímicas del fruto, la cantidad de solidos solubles

osciló entre 9.7 y 10.9 °Brix; el pH entre 3.1-3.5 y acidez titulable 3.5-4.6% equivalentes de

ácido cítrico. La biofertilización no influyo en los tres parámetros fisicoquímicos p<0.05). La

cantidad de antocianinas osciló entre 62.4-157.8 mg/100g de muestra. Sin embargo la

fertilización tuvo efecto estadístico significativo (p<0.05), siendo la vermicomposta el abono

orgánico que indujo mayor producción de antocianinas (157.8 mg/100g) en los frutos. El

aumento del contenido de antocianinas es un atributo favorable de calidad en los frutos de

zarzamora ya que tiene un gran impacto en el aspecto comercial y en la agricultura en

relación al alto valor nutritivo de la zarzamora fertilizada con vermicomposta.

Page 8: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

8

1. Introducción

La zarzamora (Rubus sp) es un arbusto perteneciente a la familia de las rosáceas, cuyos

frutos son apreciados por su color atractivo, aroma, sabor y la textura suave tanto como

por sus propiedades antioxidantes y por ser una fuente importante de pigmentos naturales;

entre los principales compuestos antioxidantes en dicho alimento se encuentran las

antocianinas y los compuestos fenólicos (Kopjar et al., 2009).

Los compuestos antocianinicos son pigmentos naturales que se encuentran en una gran

diversidad de plantas y frutos, algunos conocidos como berries (Ríos de Souza et al., 2014).

Hay un creciente interés en el uso de antocianinas en los alimentos funcionales y a la

industria farmacéutica ya que se tienen informes recientes sobre el potencial beneficioso

que tiene este metabolito (Ferreira et al., 2011).

La zarzamora (Rubus sp.) es de particular interés con respecto a la alta pigmentación y

contenido fenólico que contribuyen a su capacidad antioxidante. En particular la Cianidina-

3-glucosido, una antocianina común entre muchas frutas suaves (Ferreira et al., 2010).

Según Kopjar et al., 2009 esta antocianina es la de mayor capacidad antioxidante.

Se considera que un aumento en el contenido de antocianinas es un atributo favorable de

calidad, ya que tiene un gran impacto en el aspecto comercial en cuanto a la aceptación

organoléptica y al alto valor nutritivo de la zarzamora (Ferreira et al., 2010; Kopjar et al.,

2009).

La producción de antocianinas como metabolitos secundarios depende del cultivar,

estructura de los tejidos, ubicación geográfica, la posición de la fruta en el árbol y las

condiciones de cultivo (Kopjar et al., 2009).

Con respecto a las necesidades nutricionales de las plantas de zarzamora no se han

reportado estudios que clarifiquen como las plantas podrían responder al fertilizarse con

abonos orgánicos , sin embargo en algunas regiones del mundo la zarzamora crece en suelos

bien drenados, con un pH en torno a 6,5 aunque toleran en cierta medida suelos

ligeramente secos (Buczacki, 1994). Debido a que las prácticas comunes utilizadas en la

Page 9: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

9

agricultura tales como el uso excesivo de fertilizantes, degrada los suelos, promueve la

contaminación de fuentes de agua y contaminan la atmosfera, por ello son ampliamente

recomendable usar abonos orgánicos (Diacono y Montemurro et al., 2010).

Los abonos orgánicos también llamados biofertilizantes son tecnologías limpias que por lo

general contienen células vivas o cepas eficientes para fijar nitrógeno, solubilizar fosfato o

microorganismos celulíticos, usados en semillas directamente o en suelo, el objetivo de

estos abonos orgánicos es acelerar los procesos microbianos e incrementar la disponibilidad

de nutrientes en una forma que pueda ser fácilmente asimilable para las plantas.

Por ello en la presente investigación se da a conocer si la fertilización orgánica con Hongo

Micorrízico arbuscular (Glomus mossae), vermicomposta, Roca Fosfórica y sus

combinaciones influye en el crecimiento (altura y diámetro del tallo) de las plantas de

zarzamora y la contribución de los biofertilizantes en el desarrollo de los frutos sobre los

parámetros fisicoquímicos como pH, acidez titulable y solidos solubles, y si afecta a la

concentración de metabolitos secundarios en este caso antocianinas.

Page 10: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

10

2. Antecedentes

2.1 Zarzamora (Rubus sp.)

Procedente mayormente de América, Oeste de Europa, algunas zonas de Asia y del Ártico,

la zarzamora (Rubus spp.) figuró en el pasado como una especie invasiva, pero también

como una fuente de alimento interesante para diversas especies animales. Posteriormente

los frutos fueron considerados como un recurso alimentario de temporada y las plantas

fueron usadas por sus propiedades medicinales. Hasta finales del siglo XIX, la demanda por

los frutos permitió que se considerara como un cultivar (Clark y Finn, 2014).

La zarzamora, así como la frambuesa, arándano y fresa pertenecen al grupo de los llamados

berries. Los berries comprenden especies de cuatro géneros y constituyen la mayor parte

de los comúnmente llamados frutales menores. Estos géneros son: Fragaria, Rubus, Ribes,

Vaccinium; el género Rubus comprende alrededor de 500 especies distribuidas

prácticamente por todo el mundo; todas las especies han sido profusamente cruzadas entre

sí con innumerables subespecies e híbridos, ya sean naturales o inducidos (Cerón, 2008).

En México, las primeras investigaciones se hicieron en 1974 en el estado de México, donde

un colegio de post graduados evaluaron algunos cultivares “brazos” (una especie de

zarzamora) la más cultivada en México, sin embargo, en los últimos años, éste se ha

sustituido por otros cultivares, como Choctaw, Comanche y Cheyenne. De ahí se extendió a

otros estados, como Puebla, Hidalgo, Michoacán, Jalisco y Guanajuato (Parra et al., 2005).

Las zarzamoras se han convertido ahora en una fruta común en los canales de

comercialización, en particular en América del Norte y la Unión Europea. La zarzamora ha

sufrido expansión debido a una combinación de factores, incluyendo cultivares mejorados,

los esfuerzos de marketing ampliado y disponibilidad de frutas, y un aumento general de

consumo de zarzamora especialmente en fruta fresca, en muchas regiones del mundo. Se

estima que cultiva más de 25.000 hectáreas de zarzamora en todo el mundo (Clark y Finn,

2014).

Page 11: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

11

2.2 Descripción botánica y clasificación taxonómica.

De manera general, las diversas variedades de zarzamora son arbustos vigorosos con

numerosos tallos arqueados que brotan de la base de la planta, aristados y con facultad de

emitir raíces (Clark y Finn, 2014).

Los tallos (Figura 1.C) poseen numerosas espinas prominentes como ganchos, aunque

también se han obtenido variedades sin espinas. Son tallos bianuales que durante el primer

año se desarrollan y durante el segundo florecen. Permanecen erectos solo durante su

primer desarrollo para luego arquearse hasta tocar el suelo donde pueden enraizar

(Morales y Box, 2005).Las hojas (Figura 1.C) son trifoliadas y estipuladas con peciolos más o

menos espinosos, los foliolos son oblongos con el margen aserrado, de un verde oscuro y

brillante por el haz y blanquecinos por el envés, debido a la presencia de una vellosidad. Las

flores son hermafroditas y autofértiles, pentámeras con pétalos de color blanco o rosado,

agrupadas en inflorescencias en racimos, panículas o solitarias (Figura 1.A). Pueden ser

terminales o axilares (Morales y Box, 2005).

Las infrutescencias o zarzamoras(Figura 1.B) o zarzamoras son realmente una polidrupa de

1-2 cm de largo que está formada por varias pequeñas drupas carnosas de color verde, que

a medida que maduran pasan al rojo hasta llegar a un negro muy intenso y brillante (Figura

2). Cada drupilla contiene una diminuta semilla leñosa y cuando están bien maduras tienen

un agradable sabor dulzón (Berg, 2008).

Page 12: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

12

Figura 1. Morfología del cultivar de zarzamora (Rubus sp). Morfología de A) Flores; B) Fruto; C) Hojas y

Ramas; D) Cultivar comercial de tipo erecto, con tutores (Berg, 2008).

Page 13: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

13

Figura 2. Frutos de zarzamora (Rubus sp) en desarrollo en las diversas etapas de madurez (Berg, 2008).

Taxonómicamente la zarzamora pertenece a la familia botánica de las rosáceas, (Clark y

Finn, 2014) especie Rubus sp. (Cuadro 1) existen 250 especies próximas semejantes del

genero Rubus repartidas por los cinco continentes con innumerables subespecies e

hibridos. Esto debido a la facilidad que tienen estas especies para hibridarse y a la capacidad

que poseen muchas de ellas de desarrollar semillas sin polinización previa.

Cuadro 1. Clasificación taxonómica de la zarzamora (Rubus sp.) (USDA, 2015).

Dominio Eukaryota

Reino Plantae

Subreino Tracheobionta

Subdivisión Spermatophyta

División Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Subclase Rosidae

Orden Rosales

Familia Rosaceae

Género Rubus

Page 14: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

14

2.3 Requerimientos de cultivo y nutricionales de Rubus sp.

El cultivo de zarzamora, es un cultivo autofértil, se aconseja plantar dos o más variedades

intercaladas para obtener frutos de mayor tamaño. El marco de plantación es de 0.5-1 m

entre plantas y de 2-3 m entre líneas.

Las zarzamoras se pueden propagar mediante semillas (solo para obtener nuevas

variedades) y por hijuelos (aunque es un método muy empleado no ofrece garantías

sanitarias). El estaquillado de raíz es el mejor método para obtener plantas de calidad,

empleando plantas madres sanas que se suelen obtener in vitro. A principios de invierno,

se extrae limpiamente la planta madre y se cortan las raíces que no tengan más de 4mm de

diámetro en fragmentos de 5-8 cm de largo, despreciando los 10 cm del extremo apical. Se

colocan horizontalmente en túnel de plástico hasta la brotación.

2.3.1 Labores y operaciones de cultivo

Para obtener mejores producciones es indispensable el entutorado de las ramas de la

zarzamora, siendo los dos métodos más empleados el seto vertical formado por tres

alambres alineados a distintas alturas sujetos a unos postes, y la formación en V en abanico

en la que los alambres se colocan formando dos planos inclinados en V apoyándose en

postes verticales con doble t a dos alturas distintas. Las variedades remontantes precisan

dos podas, una poda de verano tras la primera cosecha con la que se eliminan totalmente

las cañas que han fructificado, y una poda de invierno con la que se rebajan las ramas

dejando de 9 a 12 ramas por planta. Se deben eliminar también los retoños débiles de la

planta. Requiere riegos cortos pero frecuentes recomendándose el riego por

microaspersión.

2.3.2 Fertilización

En el abonado no excederse en el aporte de nitrógeno para no favorecer un excesivo

crecimiento vegetativo. El potasio es indispensables para obtener frutos de calidad. Dosis

orientativas son:

50-100 U/ha de N en dos aplicaciones, al inicio de la vegetación y otra después del cuajado

80-100 U/ha de P2O5 durante la parada invernal.

Page 15: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

15

130/180 U/ha de K2O, en forma de sulfato de potasio (K2SO4) durante la parada invernal

80 kg/ha de Mg SO4, al inicio de la vegetación.

2.4 Composición nutrimental

En todo el mundo los frutos que integran el grupo de los berries son valorados, reconocidos

y cotizados por su sabor dulce, aroma afrutado y actualmente por sus propiedades

nutracéuticas. La composición química de los frutos de zarzamora puede ser variable

dependiendo del cultivar, el lugar de establecimiento y el estado de madurez al ser

cosechado ya que estos frutos no son climatéricos con respecto a su producción y en

respuesta al etileno (Talcott, 2007; Tosun et al., 2008).

La zarzamora se componen de carbohidratos, vitaminas, minerales, fibra dietética, ácido

málico (siendo el ácido orgánico predominante), ácido ascórbico, ácido fólico, carotenoides;

este tipo de frutas son de las fuentes más importantes de antocianinas en la dieta. Tiene su

color característico debido a que las antocianinas son de los grupos principales de

pigmentos naturales y estos polifenoles concentrados le otorgan color y sabor a la misma.

(Talcott, 2007).Contiene del 75 a 90% de su peso total en agua, mientras que solo alrededor

de 1% es proteína careciendo de grasa, como se muestra en Cuadro 2 (Cerón, 2008).

2.5 Actividad nutracéutica y compuestos fitoquímicos.

Investigaciones actuales corroboran el hecho de que enfermedades de orden

cardiovascular como la arterioesclerosis, y crónicas degenerativas como el cáncer y la

diabetes se encuentran íntimamente ligadas a los hábitos alimenticios a los cuales se ha

acostumbrado el ser humano o bien, a los cuales está sometido por los ritmos de la vida

cotidiana actual, resultando en el incremento de la incidencia de las mismas (Ferreira et al.,

2011; Acosta-Montoya et al., 2010; Bowen-Forbes et al., 2010). Tales hábitos alimenticios

excluyen las porciones diarias recomendadas de frutas y vegetales, los cuales son

proveedores, en gran escala, de compuestos funcionales, como la fibra dietética, vitaminas,

y clorofila, los cuales promueven el buen funcionamiento del organismo, y nutracéuticos

Page 16: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

16

como los polifenoles, flavonoides, isoflavonas, y tocoferoles, que por su parte confieren un

efecto protector debido a sus capacidades antioxidantes, las cuales evitan que la célula

sufra posibles daños de tipo oxidativo causados por radicales libres, además de reducir los

niveles de grasa en sangre (Bowen-Forbes et al., 2010). Así los frutales conocidos como

berries, se distinguen por contener compuestos nutracéuticos (Cuadro 3), siendo

reportados como uno de los 50 productos mayormente consumidos y como uno de los

mayores suministros de compuestos antioxidantes en la dieta de norteamericanos y

europeos, aportando hasta 5.75 μmol/porción consumida (144 g, 1 taza). Como resultado

al conocimiento de tales hechos, en los últimos años, se ha despertado un gran interés en

los consumidores del mundo hacia la adquisición de frutos frescos de zarzamora (Talcott,

2007; Dai et al., 2009).

Cuadro 2. Composición química del fruto de zarzamora por cada 100g (Talcott, 2007).

Contenido Químico del Fruto de Zarzamora

Compuesto Unidad Cantidad Vitaminas Unidad Cantidad Minerales Unidad Cantidad

Sacarosa % 0.12-0.26 Ac. Ascórbico total Mg 21 Calcio(Ca) mg 29

Fructosa % 2.11-3.38 Tiamina Mg 0.02 Hierro(Fe) mg 0.62

Glucosa % 1.58-2.61 Rivoflavina Mg 0.03 Magnesio (Mg) mg 20

Solidos solubles °Brix 10.8-11.4 Niacina Mg 0.65 Fosforo (P) mg 22

Solidos totales % 8.20-13.6 Ácido pantotenico Mg 0.28 Potasio (K) mg 162

Ácido málico % 0.06-1.10 Vitamina B6 mg 0.03 Sodio (Na) mg 1

pH pH 2.55-4.28 Folato total µg 25 Zinc (Zn) mg 0.53

Acidez titulable % 0.16-4.22 Vitamina A IU 214 Cobre (Cu) mg 0.17

α- tocoferol Mg 1.17 Manganeso (Mn) mg 0.65

β- tocoferol Mg 0.04 Selenio (Se) mg 0.4

∆- tocoferol Mg 0.9

Vitamina K mg 19.8

Page 17: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

17

Cuadro 3. Actividad antioxidante y compuestos fitoquímicos en el fruto de zarzamora (Wada y Ou, 2002).

Compuestos fitoquímicos nutraceuticos en fruto de

zarzamora

ORACA 175 µmol de TE/g*

COMPUESTOS FENÓLICOS

DE LOS CUALES: 30.94 mg/g*

ÁCIDO GÁLICO 0.13 mg/g*

RUTINA 1.50 mg/g*

QUERCETINA 2.5 mg/g*

ISOQUERCETINA 0.38 mg/g*

ÁCIDO ELÁGICO 1.50 mg/g*

CATEQUINA 1.40 mg/g*

EPICATEQUINA 11.20 mg/g*

ÁCIDO HIDROXIBENZOICO(SALICÍLICO) 3 mg/g*

ÁCIDO HIDROXICINÁMICO 8.8 mg/g*

ANTOCIANINAS

DE LAS CUALES: 5.69 mg/g*

CIANIDINA 3- GLUCÓSIDO 80.43 %

CIANIDINA 3-ARABINÓSIDO 10.19%

CIANIDINA 3-(6´-MALONIL)

GLUCÓSIDO

6.06%

OTRAS 3.40%

a(Capacidad de absorción de radicales de oxígeno) expresado en Equivalentes Trolox (análogo de vitamina E).*

Expresado por gramos de materia seca.

2.6 Compuestos fenólicos

Los compuestos fenólicos comprenden una gran diversidad de compuestos entre los que

destacan los flavonoides, estos compuestos se encuentran principalmente en alimentos de

origen vegetal como en frutos menores, como la zarzamora. Los flavonoides tienen diversas

estructuras que van desde la más simple hasta moléculas complejas (fenoles simples, ácidos

fenólicos, flavonoides, estilbenos, cumarinas, isocumarinas, taninos etc.) (Zoric et al., 2014).

Page 18: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

18

Los pigmentos fenólicos son sustancias con uno o más anillos aromáticos y al menos un

sustituyente hidroxilo. Existen dos grupos: los ácidos fenólicos (benzoico y cinámico) y los

flavonoides (flavonoides, antocianinas y taninos). Los flavonoides tienen dos anillos

fenólicos unidos por un anillo heterocíclico. Los pigmentos fenólicos reaccionan fácilmente

con un ácido orgánico o un azúcar, como los flavonoides y las antocianinas o entre sí para

formar polímeros, como los taninos (Badui, 2006).

Los compuestos fenólicos constituyen una de las principales clases de metabolitos

secundarios de las plantas, donde desempeñan diversas funciones fisiológicas, entre otras

intervienen en el crecimiento y producción de las plantas y procesos defensivos frente a

patógenos, predadores, radiación ultravioleta. Los compuestos fenólicos presentan un

anillo de benceno hidroxilado como elemento común en sus estructuras moleculares, las

cuales pueden incluir grupos funcionales como ésteres, metíl ésteres, glicósidos, etc. Las

distintas familias de compuestos fenólicos se caracterizan principalmente por el número de

átomos de carbono en su esqueleto básico molecular (Dai y Muper, 2010).

Así, los compuestos fenólicos comprenden desde moléculas simples como los ácidos

benzoicos hasta polímeros complejos como las ligninas. Dentro de cada familia, el número

de compuestos fenólicos existentes será más o menos variado. Por ejemplo, se conocen

más de 8000 flavonoides diferentes, distribuidos en varias subfamilias. Los compuestos

fenólicos están presentes en todo el reino vegetal y sus cantidades y tipos varían en función

de la especie vegetal y variedad, parte de la planta considerada (frutos, semillas, hojas,

tallos), horas de exposición solar, grado de madurez, condiciones de cultivo, procesado y

almacenamiento, entre otros. En los alimentos, los compuestos fenólicos habitualmente se

presentan conjugados con azucares como la glucosa, galactosa, arabinosa, ramnosa, xilosa

o los ácidos glucorónico o galacturónico. También pueden unirse a ácidos carboxílicos,

ácidos orgánicos, aminas y lípidos (Dai y Mumper, 2010).

Page 19: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

19

2.7 Antocianinas

2.7.1 Generalidades

La palabra antocianina deriva del griego anthos (flor) y kyanos (azul oscuro). Estos son

compuestos vegetales no nitrogenados pertenecientes a la familia de flavonoides de amplia

distribución en la naturaleza. Estos compuestos fenólicos son solubles en agua (Niculesco,

et al., 2013)

Al igual que otras sustancias polifenólicas, estos pigmentos encuentran en la naturaleza en

forma de glicósidos, siendo conocidas sus agliconas como antocianidinas. Se trata de

flavonoides, sustancias derivadas del núcleo flavano (Coultate, 1984).

Las antocianinas son las responsables de los colores rojos, azulados o violetas de la mayoría

de los frutos o flores, es el pigmento más importante, después de la clorofila, que es visible

al ojo humano (Niculesco, et al., 2013).Estos pigmentos son poco estables. El contenido en

pigmentos de las frutas resulta completamente modificado durante su maduración.

Las antocinaninas se localizan principalmente en la piel de las frutas como manzanas, uvas,

zarzamoras, ciruelas, de flores como Jamaica, rosas y verduras como col y cebolla morada.

La función que cumplen es la de atraer seres vivos, principalmente insectos y pájaros) para

propósitos de polinización y dispersión de semillas (Kopjar et al., 2009). La diferencia de

color entre frutas, flores y verduras depende de la naturaleza y concentración de

antocianinas.

2.7.2 Estructura química de las antocianinas

Las antocianinas son un grupo de los flavonoides, que contienen en su estructura base al 2-

fenilbenzopirilo, estas existen como glicósidos, es decir, contiene unidos covalentemente

carbohidratos como se observa en la figura 3. Cuando el azúcar es hidrolizado de la

Page 20: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

20

antocianina, el producto es una aglicona denominada antocianidina, de las cuales existen

diversas en la naturaleza. Las antocianidinas, son compuestos por dos anillos aromáticos A

y B unidos por una cadena de 3 C (Garzón, 2008).

Variaciones estructurales del anillo B resultan en seis antocianidinas conocidas (Cuadro 4).

Pelargonidina, cianidina, delfinidina, peonidina, petunidina y malvidina. Cada una de ellas

genera una intensidad de rojo diferente.

Figura 3. Estructura básica de la antocianina (Niculesco, et al., 2013).

Cuadro 4. Estructura y sustituyentes de las antocianinas (Garzón, 2008).

Aglicona Sustitución Λ MÁX. (NM)

R1 R2 Espectro visible

Page 21: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

21

Pelargonidina H H 494(naranja

Cianidina OH H 506(naranja-rojo)

Delfinidina OH OH 508(azul-rojo)

peonidina OCH3 H 506(naranja-rojo)

Petunidina OCH3 OH 508(azul-rojo)

Malvidina OCH3 OCH3 510(azul-rojo)

El color de las antocianinas también depende del número y orientación de los grupos

hidroxilo y metoxilo de la molécula. Incrementos en la hidroxilación producen

desplazamientos hacia tonalidades azules mientras que incrementos en las metoxilaciones

producen coloraciones rojas (Garzón, 2008).

También hay un incremento del grado de metoxilación favorece la estabilidad, sin embargo

el aumento de la hidroxilación disminuye la estabilidad de las antocianinas (Martin-Bueno,

et al., 2012).

En la naturaleza, las antocianinas siempre presentan sustituciones glicosídicas en las

posiciones 3 y/o 5 con mono, di o trisacáridos que incrementan su solubilidad. Dentro de

los sacáridos glicosilantes se encuentran la glucosa, galactosa, xilosa, ramnosa, arabinosa,

rutinosa, soforosa, sambubiosa y gentobiosa (Garzón, 2008).

En estudios realizados varios autores han informado que las antocianinas diglucosidadas

son más estables a la decoloración por efecto de la luz y el calor que las monoglucosidadas

(Martin-Bueno, et al., 2012).

Otra posible variación en la estructura es la acilación de los residuos de azúcares de la

molécula con ácidos orgánicos. Los ácidos orgánicos pueden ser alifáticos, tales como:

malónico, acético, málico, succínico u oxálico; o aromáticos: p-coumárico, caféico, ferúlico,

sinápico, gálico, o p-hidroxibenzóico. Además se demostró que el tipo de sustitución

Page 22: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

22

glicosídica y de acilación producen efectos en el tono de las antocianinas; es así como

sustituciones glicosídicas en la posición 5 al igual que acilaciones aromáticas, producen un

desplazamiento hacia las tonalidades púrpura (Garzón, 2008).

2.7.3 Biosintesis de las antocianinas

Las antocianinas se sintetizan a partir de la condensación de dos moléculas precursoras

(figura ): malonil CoA y p-cumaril-CoA, las que formaran anillos A y B respectivamente.

Se ha establecido experimentalmente que el anillo A de las antocianinas se sintetiza por la

ruta del ácido malónico con la condensación de tres moléculas de malonil-CoA, mientras

que el anillo B se sintetiza por la ruta del ácido shikímico. El acido shikímico da paso a la

fenilalanina que por acción de la fenilalanina amonio liasa (PAL), y despues de una perdida

de NH3 se combierte en ácido p-coumárico. El p-coumaril-CoA luego participa en una

reacción de condensación con las tres moléculas de malonil-CoA para formar una chalcona

de 15 C, reacción propiciada por una chalcona sintetasa, este compuesto intermedio de 15

carbonos es transformado en una flavanona en una reacción catalizada por una chalcona

isomerasa. Finalmente, la flavanona es transformada en la correspondiente antocianina por

una reacción de hidroxilación en el carbono 3 seguida por una deshidratación (figura). La

molécula de antocianidina se estabiliza por glicosilación del heterociclo, reacción en la que

interviene una glicosiltransferasa y posteriormente posibles reacciones de metilación de los

hidroxilos seguidas de acilaciones. (Garzón, 2008).

Page 23: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

23

Figura 4. Ruta general de biosíntesis de las antocianinas (Delgado-Vargas, 2000).

Page 24: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

24

2.7.4 Estabilidad de antocianinas

A pesar de que las antocianinas abundan en la naturaleza y de sus ventajas ya que estos

pigmentos se presentan como posibles sustitutos de los colorantes artificiales, su

incorporación al uso en industria alimenticia o productos farmacéuticos y cosméticos son

limitadas debido a su baja estabilidad durante el procesamiento, almacenamiento y las

difíciles técnicas de purificación de antocianinas (Badui, 2006).

Las antocianinas son sustancias relativamente inestables, teniendo una estabilidad

únicamente en medio ácido. Se degradan, cambiando de color, por el pH, calor, oxígeno,

sulfitos, ácido ascórbico, degradación enzimática y no enzimática.

El núcleo flavinio de los pigmentos de antocianinas es deficiente en electrones, por lo que

es muy reactivo. Las reacciones que ocurren hacen que los pigmentos se decoloren y

pierden su color atractivo importante para la industria alimentaria.

Las antocianinas son compuestos muy inestables ante diversos factores como: pH,

temperatura, enzimas, presencia de oxígeno y ácido ascórbico, concentración y actividad

de agua de la matriz, determinan la estabilidad del pigmento.

Efectos del pH

Este es uno de los factores más importantes. Las antocianinas presentan un cambio de color

ante las variaciones de pH (Fenema, 2000). Al madurar las frutas, el pH cambia con ello el

color. Estos cambios se deben a las modificaciones en su estructura (Badui, 2006).

Las antocianinas son más estables en un medio ácido que en un medio neutro o alcalino. En

condiciones acidas se conserva un color intenso en la antocianina y la acidez tiene un efecto

protector sobre la molécula. En soluciones acuosas a valores de pH inferiores a dos,

básicamente 100% del pigmento se encuentra en su forma más estable (catión flavilio) de

color rojo intenso (Garzón, 2008).

Page 25: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

25

Las coloraciones variadas de las antocianinas se deben a la conversión del catión flavilo

formas secundarias de las antocianinas en medios acuosos. Por la deficiencia que estos

compuestos presentan en el núcleo del flavilo se puede decir que funcionan como

indicadores de pH (Garzón, 2008).

Conociendo esto, las antocianinas tienen su máxima expresión de color pH ácidos (pH 1), y

su forma incolora se produce a pH neutros o alcalinos, debido a esta característica se utilizan

a las antocianinas a pH ácido o ligeramente neutro en la industria alimenticia (Garzón,

2008).

Efectos de la Temperatura

El efecto de la temperatura sobre las antocianinas es muy importante ya que en presencia

de calor en el procesamiento y almacenamiento degrada a las antocianinas.

Los tratamientos térmicos influyen en la destrucción de las antocianinas. Existe una relación

logarítmica entre la retención de color y la temperatura de los procesos de estabilización o

almacenamiento (Badui, 2006). Por lo tanto, para mejorar la retención de pigmentos hay

que aplicar tratamientos térmicos a alta temperatura y corto tiempo, como también un

almacenamiento a bajas temperaturas (Kopjar et al., 2009); (Zoric et al., 2014).

Efecto de enzimas

Existe un número de enzimas, endógenas en la mayoría de los tejidos vegetales, las cuales

se relacionan con la decoloración de las antocianinas. Generalmente han sido identificadas

como glucosidasas o fenolasas las cuales catalizan la oxidación de compuestos fenólicos

(Kopjar et al., 2009).

Las glicosidasas y polifenoloxidasas, también llamadas antocianasas están involucradas en

la decoloración de las antocianinas. Los frutos y vegetales también cuentan con dichas

enzimas (Kopjar et al., 2009). Se ha demostrado que las peroxidasas actúan sobre los

Page 26: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

26

antocianos decolorándolos rápidamente, en presencia del catecol. Se cree que este actúa

como compuesto intermediario, siendo oxidado, primero por la acción de la enzima O-

quinona, la cual oxida al antociano.

Efecto del Oxígeno

El oxígeno tiene efecto negativo en la estabilidad de las antocianinas. Esto es debido a que

la presencia del oxígeno molecular hace muy susceptible a la molécula de la antocianina

Existen diversos métodos para la eliminación de oxígeno, la remoción del oxígeno permita

que haya una prevalencia del color. Es por esto que el procesado de alimentos con

antocianinas se lleva a cabo bajo condiciones de vacío (Garzón, 2008); (Badui, 2006).

2.8 Fertilizantes usados en la agricultura orgánica.

El término “biofertilizantes” o “inoculantes microbianos” puede ser definido de manera

general como preparaciones que contienen células vivas o latentes de cepas eficientes para

fijar nitrógeno, solubilizar fosfato o microorganismos celulíticos, usadas para aplicarse en

semillas, suelo o áreas de composteo con el objetivo de aumentar el número de

microorganismos y acelerar los procesos microbianos para incrementar la disponibilidad de

nutrientes en una forma tal que puedan ser fácilmente asimilados por las plantas (Figueroa

y Gutiérrez, 2009). El término puede usarse para incluir a todos los materiales orgánicos

(abonos) que las plantas pueden utilizar para crecer y que se encuentren disponibles para

su absorción a través de los microorganismos o de las asociaciones o interacciones planta –

microorganismos (Figueroa y Gutiérrez, 2009).

Los biofertilizantes son tecnologías limpias apropiadas dentro de los esquemas de

certificación nacional e internacional, porque ofrecen soluciones a problemas de

deficiencia de nutrientes en el suelo, permiten la sustitución total o parcial de fertilizantes

de síntesis con restricciones para su uso en tecnologías limpias, contribuyen con la

Page 27: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

27

disminución de los costos de producción y son compatibles con la protección al ambiente

(Gómez y Vélez, 2008).

2.8.1 Vermicomposta

La vermicultura es el cultivo de las lombrices, en donde la meta es incrementar

continuamente el número de lombrices para obtener una cosecha sustentable. El

vermicomposteo es el proceso por el cual las lombrices son usadas para convertir

materiales orgánicos (generalmente desechos) en un material parecido a humus conocido

como vermicomposta (Náfate, 2006). Una meta del proceso es que el material sea

producido tan rápida y eficientemente como sea posible. Estos procesos son similares pero

diferentes. Si lo que se desea es producir vermicomposta, es necesario tener una densidad

poblacional máxima de las lombrices en todo el tiempo del proceso. Si la meta es producir

lombrices, debe mantener la densidad poblacional de las lombrices en niveles bajos de tal

manera que la tasa reproductiva sea optimizada (Mandujano, 2006).

La vermicomposta se considera uno de los abonos orgánicos de fácil adquisición, manejo y

producción rápida. Tiene buenas características físicas, químicas, microbiológicas y

nutrimentales, y su uso mejora la estructura del suelo, la aireación, retención de agua,

drenaje, y aumenta el intercambio iónico y disponibilidad de fósforo. Por ello, se ha utilizado

como fertilizante orgánico con efectos favorables sobre el desarrollo de los cultivos

hortícolas y las plantas ornamentales en invernaderos (Náfate, 2006).

La vermicomposta es el producto de una serie de transformaciones bioquímicas y

microbiológicas que sufre la materia orgánica al pasar a través del tracto digestivo de las

lombrices; al utilizar este biofertilizante puede reducirse el uso de fertilizantes químicos

(Velasco et al., 2001).

La descomposición de la materia orgánica bajo condiciones ambientales variables es una

característica fundamental de los ecosistemas terrestres. En el caso del vermicomposteo,

las interacciones complejas entre residuos orgánicos, microorganismos, lombrices y otros

animales de la fauna del suelo provocan la bioxidación y estabilización de dichos residuos.

Page 28: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

28

Una gran variedad de microorganismos y organismos invertebrados del suelo proliferan e

interactúan contribuyendo al “ciclo de la materia” dentro del vermicomposteo. El sistema

de vermicomposteo soporta complejas cadenas alimenticias, y al mismo tiempo, modifica

diferentes formas químicas de diversos elementos nutritivos contenidos en los compuestos

orgánicos, los cuales son importantes para la dinámica de los elementos nutritivos

(Mandujano, 2006).

La vermicomposta o lombricompuesto, es un material de color oscuro, limpio, suave al

tacto, con un agradable olor a mantillo de bosque y debido a su bioestabilidad no sufre de

procesos de fermentación y putrefacción, contiene además, una elevada carga enzimática

y bacteriana que aumenta la solubilización de los nutrientes haciendo que puedan ser

fácilmente absorbidos por las raíces y asimilables por las plantas evitando la lixiviación con

el agua de riego, manteniéndolos disponibles por más tiempo en el suelo e influye en forma

efectiva en la germinación de las semillas y en el desarrollo de las plantas, árboles y arbustos

en comparación con otros ejemplares de la misma edad (Náfate, 2006). Incrementa la

superficie activa de las partículas minerales favoreciendo la capacidad del intercambio

catiónico (CIC) de los suelos. Favorece e incrementa la actividad biótica del suelo. También

se ha demostrado que provoca aumento en la biomasa, en la actividad microbiana y

modifica la estructura de la comunidad bacteriana, estimulando el aumento de grupos

bacterianos de acción favorable, que disminuyen el impacto de fitopatógenos. Estos efectos

en la comunidad varían según la materia prima utilizada para elaborar la composta, el

periodo de curado (tiempo transcurrido luego de ser cosechada la composta) y la dosis de

aplicación (Robledo et al., 2010).

Su acción antibiótica aumenta la resistencia de las plantas en contra de plagas,

enfermedades y organismos patógenos. Se puede utilizar sin inconvenientes en estado

natural y se encuentra libre de nemátodos. Los ácidos húmicos y fúlvicos que contiene

regeneran las características químicas del suelo y, al igual que cierto tipo de hormonas de

crecimiento, favorecen el desarrollo de las especies vegetales; posee un pH neutro. Mejora

las características estructurales del terreno, desliga suelos arcillosos y agrega suelos

arenosos. Durante el trasplante previene enfermedades y evita el choque por heridas o

Page 29: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

29

cambios bruscos de temperatura y humedad. Amortigua el efecto de los compuestos

químicos aplicados al suelo. Aumenta la retención hídrica de los suelos (4-27%)

disminuyendo el consumo de agua por los cultivos (Mandujano, 2006).

Neutraliza eventuales presencias contaminadoras (herbicidas, ésteres fosfóricos), evita,

facilita y aumenta la eficacia del trabajo mecánico del terreno, favorece e incrementa la

actividad biótica del suelo y aumenta la retennción hídrica de los suelos dismminuyendo el

consumo de agua por los cultivos (Náfate, 2006).

La vermicomposta presenta una gran área superficial, la cual le permite adsorber y retener

fuertemente los elementos nutritivos, los cuales se encuentran en formas que son

fácilmente asimilables para las plantas tales como los nitratos, el fósforo intercambiable,

potasio, calcio y magnesio solubles. En consecuencia, las vermicomposta pueden tener un

gran potencial en las industrias hortícolas y agrícolas como sustrato para el crecimiento de

la planta (Mandujano, 2006).

2.8.2 Hongo Micorrízico arbuscular

La micorriza es una simbiosis mutualista que se establece entre ciertos hongos del suelo y

las raíces de muchas plantas. Los organismos asociados pertenecen al reino fungí

(basidiomicetos, ascomicetos, zigomicetos) y a la mayor parte de las plantas vasculares

(José, 2010). Por lo que estas asociaciones micorrícicas involucran interacciones entre los

hongos, la planta y los factores del suelo.

La asociación micorrícica probablemente surgió como un mecanismo de supervivencia para

ambos socios en ambientes terrestres de baja fertilidad, sequia, enfermedades y

temperaturas extremas donde no hubieran podido establecerse solos (José, 2010).

La importancia agronómica de la micorriza vesículo-arbuscular radica en el papel que juega

en el crecimiento de las plantas de interés agrícola, frutícola, forestal y en los ecosistemas

naturales (Pérez, 1998).

Page 30: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

30

Hasta hace pocos años, el uso de hongos formadores de micorrizas arbusculares (HMA) se

encontraba restringido a aquellos cultivos que necesitan de una fase inicial de

establecimiento y crecimiento antes de quedar definitivamente establecidos en el campo,

tales como los semilleros de hortalizas, los viveros en frutales y la fase de adaptación en

vitroplantas. En esos casos, los volúmenes de inóculos eran aceptables; sin embargo, no se

recomendaban para los cultivos de siembra directa aun cuando los efectos eran positivos.

Se puede considerar que una de las principales causas que limitan la obtención de

micorrizas por los productores, puede estar dada por su forma de reproducción, ya que el

fertilizante biológico se obtiene a partir de la inoculación previa de una determinada cepa

de HMA a plantas hospederas (ya sea en el momento de la siembra o por recubrimiento de

sus semillas), que incluyen por lo general las especies de Sorghum vulgare y Brachiaria

decumbens, entre otras, y su posterior desarrollo en el sistema radical. El inoculante está

listo cuando se cumple el ciclo reproductivo de dichas plantas y es extraído conjuntamente

con el sustrato, el cual incluye todos los propágulos infectivos del hongo micorrizógeno

(esporas, raicillas infectadas y fragmentos de hifas). No obstante, este puede ser extraído

en cualquier otro momento, en dependencia de la cantidad de propágulos existentes en el

sustrato (Noda, 2009).

Clasificación de los principales tipos de micorrizas

Aproximadamente unas 5 000 especies de hongos (principalmente Basidiomycetes) están

asociados a los árboles forestales en las regiones boreales y templadas, estableciendo un

tipo de micorrizas. Las raíces de los árboles de las selvas tropicales, de los árboles frutales y

de casi la totalidad de las demás plantas verdes, están asociadas a hongos inferiores, la

mayoría microscópicos. Estos hongos, aunque presentes en casi todo el planeta, asociados

con casi todas las plantas verdes, establecen otro tipo de micorrizas y pertenecen a seis

géneros y alrededor de un centenar de especies (Noda, 2009).

Las micorrizas se han agrupado tradicionalmente, sobre la base de la anatomía de las raíces

que colonizan; en:

Page 31: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

31

a) Ectomicorrizas: Se caracterizan por la penetración intracelular del micelio fúngico

en la corteza radicelar, que forma la “red de Harting” y el “manto” que se

desenvuelve alrededor de los segmentos de raíces colonizados, provocando

cambios anatómicos evidentes que producen el crecimiento dicotómico de estas

raíces (Pérez, 1998).

b) Ectendomicorrizas: Son generalmente ectomicorrizas con penetración intracelular.

Existen diferencias anatómicas en función de la planta hospedera, de manera que

se diferencian los subgrupos de las pinaceae y de las Ericales (géneros Arbutus y

monótropas, micorrizas arbutoides) (Pérez, 1998).

c) Endomicorrizas: Se caracterizan por la inter e intracelular pero sin formación del

manto ni modificaciones morfológicas evidentes en las raíces. Cumplan con estas

condiciones los tipos de micorrizas ericoides, orquidoides y las vesículoarbusculares,

siendo las micorrizas vesículoarbusculares las de más amplia distribución, tanto

geográfica como florística (Pérez, 1998).

Los dos tipos más comunes y más conocidos son las ectomicorrizas y las endomicorrizas.

Cada tipo se distingue sobre la base de la relación de las hifas del hongo con las células

radicales del hospedero. Plantean que en las ectomicorrizas el micelio invade la raíz sin

entrar en el interior de las células; en el caso de las endomicorrizas el micelio invade la raíz,

inicialmente es intercelular, pero luego penetra en el interior de las células radicales, desde

la rizodermis hasta las células corticales. Se señala que este tipo de micorrizas es muy

frecuente y están extendidas en todo el Planeta. Se distribuyen además, en la mayoría de

los árboles de las zonas tropicales y algunos árboles de bosques templados (Noda, 2009).

Estos hongos inferiores que forman endomicorrizas vesículo arbusculares pertenecen a un

solo grupo, las Glomales (Zygomycetes), con seis géneros y muchas especies distribuidas en

todos los continentes; son estrictamente simbióticos y no pueden ser cultivados en cultivo

puro, o sea en ausencia de su hospedero, contrariamente a los hongos ectomicorrícicos

(Noda, 2009).

Page 32: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

32

Los arbúsculos de las endomicorrizas son estructuras altamente ramificadas, típicamente

intracelulares, que se localizan en las células cercanas al cilindro vascular, y su función es la

transferencia de nutrimentos desde el suelo hasta el huésped; las vesículas son

protuberancias que quedan revestidas por la membrana plásmatica. Las hifas, por otra

parte, se extienden varios centímetros por fuera de la raíz, incrementando la cantidad de

nutrientes absorbidos. En este sentido, las hifas no están septadas, es decir, ausentes de

tabiques que separan las células y las asociaciones hongo/ hospedante no son muy

específicas. Muchas gramíneas las presentan: Andropogon, Bromus,Festuca, Panicum, Poa,

Saccharum, Sorghum, Sporobolus, Stipa y Zea mays. El intercambio entre el hongo y el

hospedante tiene lugar en los arbúsculos, que se llenan de gránulos de fosfatos (Noda,

2009).

La utilización de las micorrizas como biofertilizante no implica que se puede dejar de

fertilizar, sino que la fertilización se hace más eficiente y que puede disminuirse la dosis a

aplicar hasta en un 100% (Pérez, 1998).

Entre los factores que han estimulado el interés en la micorriza es que incrementa el grado

de crecimiento de las plantas debido a una mayor absorción de fosforo y otros nutrimentos,

así como el agua, incrementa la salinidad y longevidad de las raíces, incrementa la tolerancia

a la sequía, a altas temperaturas del suelo, a la toxicidad por metales pesados a pH extremos

y al estrés al trasplante; también juega un papel importante en la nutrición mineral,

principalmente mejorando la absorción del fosforo en suelos de baja fertilidad y otros

nutrimentos poco móviles. Además se ha mostrado que tienen un efecto en la formación

de agregados semiestables en suelos sueltos, induce a la tolerancia a patógenos y favorece

la adaptación de las plantas a condiciones limitantes así como al estrés ambiental (Pérez,

1998).

Page 33: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

33

2.8.3 Roca fosfórica

Después de nitrógeno, el fósforo (P) es el fertilizante mineral más influyente para el

crecimiento vegetal, y es el segundo mayor producto químico agrícola del mundo (Fateh et

al., 2011).

Roca fosfórica es un nombre colectivo utilizado para denominar todos los minerales que

contienen fosfatos. Las rocas fosfóricas constituyen un recurso natural finito, no renovable

y los depósitos geológicos de diferente origen se encuentran en todo el mundo. En la

actualidad son explotados pocos yacimientos de roca fosfórica y cerca del 90% de la

producción mundial es utilizada por la industria para la fabricación de fertilizantes

fosfatados, mientras que el resto se emplea para la producción de alimentos para animales,

detergentes y otros productos químicos.

Además es uno de los principales elementos nutritivos para las plantas y animales que

restringe en mayor grado la producción agropecuaria. Este problema puede corregirse

mediante la aplicación de abonos químicos fosfatados de alta solubilidad como el súper

fosfato simple (SFS) o el súper fosfato triple (SFT) o con la aplicación de fuentes menos

solubles, pero al mismo tiempo, más económicas, como es el caso de las rocas fosfóricas.

Solucionando la deficiencia de P en el suelo, la producción de biomasa incrementará y por

ende la productividad (Arévalo et al., 2003).

Las rocas fosfóricas son la materia prima básica para la producción de los fertilizantes

fosfatados. El compuesto fosfatado en las rocas fosfóricas es algún tipo de apatita. Según el

origen del depósito de la roca fosfórica y su historia geológica, las apatitas pueden presentar

propiedades físicas, químicas y cristalográficas diferentes. Con las rocas fosfóricas se hallan

asociados grupos definidos de minerales accesorios de diversos orígenes y edades

geológicas. Por lo tanto, es imperativo establecer procedimientos simples para la

caracterización normalizada de las rocas fosfóricas, definir las normas de calidad para fines

de la aplicación directa y luego clasificarlas. Las fuentes de roca fosfórica de calidad

conocida pueden ser utilizadas como materiales de referencia para los fines de comparación

(Marschner, 1993).

Page 34: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

34

Las características mineralógicas, químicas y texturales de los minerales de fosfatos y sus

concentrados determinan: i) su conveniencia para los diversos tipos de procesos de

«beneficio» o enriquecimiento para mejorar la calidad de los minerales y eliminar las

impurezas, ii) su adecuación a los varios tipos de procesamiento químico y, iii) su capacidad

para ser utilizada como roca fosfórica para la aplicación directa. Los factores más

importantes en su evaluación para la aplicación directa son: el grado o ley, la conveniencia

para el beneficio y la reactividad de la apatita. Una matriz completa de caracterización

basada en la integración de todos los datos obtenidos por varios métodos analíticos

determina el potencial de beneficio y los mejores usos posibles de la roca fosfórica en la

producción de los fertilizantes fosfatados solubles o como fertilizante de aplicación directa.

El fósforo en el sistema suelo-planta

El fósforo es un elemento ampliamente distribuido en la naturaleza y ocurre conjuntamente

con el nitrógeno y el potasio como constituyente primario de los seres vivos, vegetales y

animales. El fósforo posee una serie de funciones en el metabolismo vegetal y es uno de los

nutrientes esenciales requeridos para el crecimiento y el desarrollo de las plantas.

Desempeña funciones estructurales en las macromoléculas como los ácidos nucleicos y de

transferencia de la energía en los procesos metabólicos de biosíntesis y degradación. A

diferencia de los nitratos y sulfatos, los fosfatos no son reducidos en la planta y permanecen

en su forma más altamente oxidada (Marschner, 1993).

El fósforo es absorbido principalmente durante el crecimiento vegetativo y luego la mayoría

del fósforo absorbido es movilizado a los frutos y semillas durante las etapas reproductivas.

Las plantas con deficiencias de fósforo tienen un crecimiento retardado (reducción del

crecimiento celular y de la expansión foliar así como de la fotosíntesis y de la respiración) y

a menudo presentan un color verde oscuro (más alta concentración de clorofila) y rojizo

(aumento de la formación de antocianinas). Se ha indicado que el nivel de abastecimiento

de fósforo durante los estados reproductivos regula el fraccionamiento entre las hojas y los

órganos reproductivos, siendo este efecto esencial para las leguminosas fijadoras de

nitrógeno (Marschner, 1993). Los animales y los seres humanos en buena salud requieren

Page 35: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

35

también cantidades adecuadas de fósforo en sus alimentos para que sus procesos

metabólicos sean normales (FAO, 1984, 1995a).

Este elemento nutritivo es absorbido por las plantas a partir de la solución suelo como

aniones ortofosfato monovalente (H2PO4) y divalente (HPO4), cada uno representando un

50 por ciento del fósforo total en la solución a un pH cercano a la neutralidad (pH 6-7). A un

pH entre 4 y 6, el anión ortofosfato monovalente (H2PO4) representa casi el 100 por ciento

del fósforo total en la solución. A un pH 8, el anión monovalente (H2PO4) constituye el 20

por ciento y el divalente (HPO4) el 80 por ciento del fósforo total en la solución (Black, 1968).

La físico-química del fósforo en los suelos minerales es bastante compleja debido a la

ocurrencia de una serie de reacciones simultáneas e instantáneas tales como solubilización,

precipitación, adsorción (retención)/desorción y oxido-reducción.

Los compuestos solubles del fósforo presentan reactividad muy alta, solubilidad baja y

movilidad reducida. La mineralización e inmovilización son procesos importantes del ciclo

del fósforo en los suelos con alto contenido de materia orgánica (Black, 1968; FAO, 1984).

Cuando se aplica al suelo un fertilizante fosfatado soluble en agua, este reacciona

rápidamente con los compuestos del suelo. Los productos resultantes son compuestos de

fósforo menos solubles y el fósforo que es adsorbido sobre las partículas coloidales del

suelo (FAO, 1984). Una pequeña concentración de fósforo en la solución del suelo es por lo

general adecuada para el desarrollo normal de las plantas.

3. JUSTIFICACIÓN

Page 36: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

36

La zarzamora es un fruto muy atractivo por su sabor dulce y aroma, además por sus

propiedades nutracéuticas por el contenido de vitaminas (A, B, C) y porque son

consideradas como la fuente más importante de antocianinas; compuestos fenólicos que al

ingerirlos tienen como beneficio la prevención de enfermedades carcinogénicas,

inflamatorias, cardiovasculares, alérgicos y virales. El objetivo de esta investigación fue

evaluar si la fertilización orgánica promueve una mayor producción de antocianinas en los

frutos de zarzamora.

Debido al interés en el cultivo de zarzamora por la identificación de metabolitos secundarios

de alto valor agregado, es necesario dar a conocer a los agricultores que existen varias

alternativas de cultivo distintas a lo tradicional, ya que con el empleo de fertilizantes

químicos se erosiona el suelo. Por lo que es necesario sustituir y promover el uso de

biofertilizantes, algunos de estos pueden ser producidos por los mismos agricultores o

adquirirlos a bajos costos.

Las principales justificantes científicas es que no se tienen reportes del uso de

vermicomposta, roca fosfórica y hongo micorrízico arbuscular como biofertilizantes y el

efecto que tienen sobre el crecimiento de la planta de zarzamora y la producción de

antocianinas.

4. OBJETIVOS

Page 37: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

37

4.1 Objetivo general

Evaluar el efecto de vermicomposta, hongo micorrízico arbuscular y roca fosfórica sobre el

crecimiento de la planta, características fisicoquímicas y contenido de antocianinas en los

frutos de zarzamora (Rubus sp.)

4.2 Objetivos específicos

Analizar el efecto del hongo micorrízico, la roca fosfórica y la vermicomposta; sobre la altura

y diámetro del tallo de la planta de zarzamora (Rubus sp.).

Determinar el pH, la acidez titulable y los sólidos solubles del fruto de zarzamora (Rubus sp.)

cuyas plantas fueron biofertilizadas con roca fosfórica, vermicomposta y hongo micorrízico.

Cuantificar la concentración de antocianinas totales en el extracto metanólico de los frutos

de zarzamora (Rubus sp.) cuyas plantas fueron biofertilizadas con roca fosfórica,

vermicomposta y hongo micorrízico.

Page 38: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

38

5. Materiales y métodos

5.1 Ubicación del sitio experimental

La presente investigación se llevó a cabo en las instalaciones de la empresa Luanda, planta

de vermicomposta en sus áreas de cultivo, la empresa está ubicada en Km 10.5 carretera

Ocozocoautla – Villaflores, Chiapas con coordenadas 16°40’44 de latitud norte y 93°24’47

de longitud oeste (figura 5), con un clima cálido subhúmedo con abundantes lluvias en

verano y la temperatura media anual es de 22. 2 °C

Figura 5. Ubicación del sitio experimental (Google, 2015)

Page 39: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

39

Las cantidades de fertilizantes orgánicos se pesaron en balanza analítica en el laboratorio

de Biología Molecular del Instituto tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Se pesaron 80 bolsas con 1 g de roca fosfórica, 80 bolsas con 10 g de vermicomposta, y 80

bolsas con 1 g de hongo micorrízico arbuscular.

Para cada unidad experimental se cabo un agujero de 50 cm de profundidad y se fueron

colocando los tratamientos según el bloque que correspondía; se trasplanto la plántula y se

cubrió con tierra.

Los tratamientos fueron los siguientes:

Tratamiento 1: Hongo micorrízico arbuscular (HMA)

Tratamiento 2: Roca Fosfórica (RF)

Tratamiento 3: Vermicomposta (V)

Tratamiento 4: HMA + RF + V

Tratamiento 5: HMA + RF

Tratamiento 6: HMA +V

Tratamiento 7: V + RF

Tratamiento 8: Testigo

El orden de los bloques fue completamente aleatorizados con 4 repeticiones (figura 6).

Page 40: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

40

Figura 6.Distribucion de plantas en bloques completamente aleatorizados con cuatro

repeticiones.

Un mes después se realizó la primera lectura de crecimiento del tallo, así como su diámetro,

estas lecturas se realizaron durante 5 meses.

Page 41: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

41

5.2 Material vegetal

Se obtuvieron 160 plantas de zarzamora de una cultivo de zarzamora ubicado en la

autopista a Coatzacoalcos Km. 184, perteneciente al municipio de Berriozábal, Chiapas

entre los paralelos 16°43’ y 17°20’ de latitud norte y los meridianos 93°12’ y 93°26’ de

longitud oeste, con un clima cálido subhúmedo con lluvias en verano.

5.3 Características de los fertilizantes orgánicos

5.3.1 Vermicomposta

La vermicomposta fue obtenida en la empresa Luanda, planta de vermicomposta, ubicada

en Km 10.5 carretera Ocozocoautla – Villaflores, Chiapas. Las características del compost de

lombriz son un pH de 8.25, una conductividad eléctrica 1.44dS m-1, la capacidad de

intercambio catiónico (CIC) de 98.6kg-1cmol, fósforo total 341.4mg kg-1, fósforo extraíble

472 mgkg-1, la materia orgánica 20.17% y el nitrógeno total 132mg kg-1. La densidad

aparente fue 0,69g mL-1, la concentración de ácido húmico 4.34% y la concentración de

ácido fúlvico3.99% del contenido total de C de la vermicomposta. El humus de proporción

de ácidos fúlvicos fue de 1.08 (León et al., 2011).

5.3.2 Hongo micorrízico arbuscular

Glomus mosseae fue obtenido de la colección microbiana del Cinvestav-Irapuato (México)

(León et al., 2011).

5.3.3 Roca fosfórica

La roca fosfórica fue obtenida de una compañía con el nombre de Calizas Industrializadas

de Hidalgo S. A. de C.V., México. Con una densidad de 1700g/cc, soluble en agua, utilizado

por su alto contenido en fósforo.

Page 42: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

42

5.4 Diseño experimental

El diseño experimental fue de bloques completamente aleatorizados con cuatro

repeticiones, con tres factores: roca fosfórica, vermicomposta y hongo micorrízico

arbuscular y sus combinaciones; los factores tuvieron un nivel, los 8 tratamientos se

distribuyeron de manera aleatorizada para disminuir los factores ruido con veinte

repeticiones. Con dos niveles (testigo y variables independientes) dando como resultado

160 unidades experimentales para usadas para la investigación.

5.5 Variables de respuesta

5.5.1 Altura de la planta y diámetro del tallo

La altura de la planta se midió utilizando un flexómetro y el diámetro del tallo con un vernier

digital. Las mediciones se realizaron cada 30 días durante cinco meses.

5.5.2 Características fisicoquímicas de los frutos de la planta de zarzamora (Rubus sp.)

Las zarzamoras se seleccionaron evitando que tuvieran magulladuras o porciones en

descomposición. Estas se almacenaron en congelación a -18°C durante una semana.

5.5.2.1 Contenido de sólidos solubles (azúcares).

El análisis del contenido de sólidos solubles se realizó según el método descrito por la

A.O.A.C. Una vez descongeladas las muestras de zarzamora, se pesaron 10g de muestra y

se maceraron con un mortero. Posteriormente se toma una gota del macerado y se colocó

en el refractómetro, se anotó el contenido y el resultado fue expresado en % de °Brix. Todas

las determinaciones se hicieron por triplicado.

5.5.2.2 Determinación de pH

Se pesaron 10g de muestra de zarzamora descongelada, se prosiguió a macerar con

mortero, una vez macerada la muestra ésta se diluyó con 100 mL. de agua destilada hervida

Page 43: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

43

y fría en un vaso de precipitado y se dejó reposar durante 10 min. Posteriormente la

muestra se filtró con una gasa simple para quitar las partículas grandes como las drupas y

la semilla del fruto, posterior a esto se filtró al vacío con papel filtro para eliminar partículas

más pequeñas. Finalmente, la muestra se ajustó a un volumen final de 100 mL. Se tomó una

alícuota de 10 mL. y se midió el pH con un potenciómetro. Los análisis fueron realizados por

triplicado y los resultados fueron expresados como tal.

5.5.2.3 Determinación de acidez titulable

Se empleó la técnica indicada por la A.O.A.C. para la determinación de la acidez titulable.

Se pesaron 10 g de muestra descongelada de zarzamora, se maceraron y se diluyó en 100

mL de agua destilada, se dejó reposar durante 10 min. La muestra se filtró con gasa y papel

filtro y se ajustó a un volumen final de 100mL Se tomaron 3 alícuotas de 10 mL en matraces

Erlenmeyer de 50 mL y se titularon con una solución de NaOH 0.1 N usando fenolftaleína

como indicador. Las determinaciones se realizaron por triplicado. Los resultados se

expresaron en: g ácido cítrico con la ecuación 1.

𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑖𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜

100 𝑔 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎=

𝐴∗𝑁∗𝑚𝑒𝑞

𝑚∗ 100…………………….. Ecuación 1

Donde:

A= mL de NaOH gastados.

N= concentración del NaOH.

meq= peso equivalente de ácido cítrico

m= peso de la muestra.

Page 44: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

44

5.5.3 Extracción por ultrasonido de antocianinas

Para la extracción de antocianinas se pesó un gramo de zarzamora, se macero y se le

adicionaron 15 mL de una solución de metanol-HCl 1%. La muestra se transfirió a tubos

falcón de 50 mL forrados de papel aluminio para protegerlos de la luz y se mantuvieron 20

horas en refrigeración.

Se realizó la extracción asistida por ultrasonido (UAE) en un dispositivo ultrasónico, los

tubos que contenían las muestras se sumergieron en el agua en el dispositivo de ultrasonido

durante 10 min, la temperatura fue controlada y mantenida a 30° C periódicamente

adicionándole hielo en el baño de agua (Oancea et al., 2013). Posterior a la extracción

ultrasónica, las muestras fueron centrifugadas (centrifuga eppendorf 5810-R Hamburg,

Alemania) a 4000 rmp durante 15 min, recuperándose el sobrenadante. En todas las

muestras el sobrenadante se filtró con un filtro millipore de 0.22 μm.

5.5.4 Determinación de antocianinas totales (AT)

La cuantificación de antocianinas se realizó por el método de pH diferencial. Éste es un

método espectrofotométrico que se basa en la transformación estructural de las

antocianinas con el cambio de pH (pH 1 coloreadas y pH 4.5 incoloras) (Martinez-Cruz et al.,

2011). Se prepararon diluciones del extracto metanólico con dos sistemas tampón: Cloruro

de potasio (KCl) 0.0025M a pH 1 y acetato de sodio (CH3COONa) 0.4M a pH 4.5. A 200 µl de

extracto se añadieron 7 mL de la correspondiente solución tampón y se midió la absorbancia

frente a un blanco. Se midió la absorbancia de cada muestra a la longitud de onda de

máxima absorbancia (λmax=515 nm) y a 700 nm (Cerón, 2008). Se calculó la absorbancia

final a partir de la ecuación 2:

𝐴 = (A máx. vis – A700 nm) pH 1.0 – (A máx. vis − A 700 nm) pH 4.5 …………………Ecuación 2

Page 45: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

45

Para conocer la concentración de Antocianinas totales se utilizó la ecuación 3:

𝐴𝑛𝑡𝑜𝑐𝑖𝑎𝑛𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑚𝑒𝑟𝑖𝑐𝑎𝑠 (𝑚𝑔

100𝑔 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ) =

𝐴∗𝑃𝑀∗𝐹𝐷∗1000∗𝑣

ℇ∗1∗𝑚……….Ecuación 3

Donde A es la absorbancia, PM es el peso molecular (449.2 g mol-1), FD el factor de dilución,

v volumen de solución extractora (mL), m el peso de la muestra (g) y Ɛ el coeficiente de

absorción molar (26900 L cm-1 mol-1) (Giusti y Wrolstad, 2001). Este último corresponde a

la cinidina-3- glucósido.

5.6 Análisis estadístico

Los resultados obtenidos fueron analizados mediante un ANOVA y la prueba de

comparación de medias DMS (Diferencia Mínima Significativa) con un nivel de significancia

α=0.05. Para evaluar el efecto en altura y diámetro de tallo se utilizó el programa SAS System

para Windows 7, y en el caso de los resultados de solidos solubles, pH, acidez titulable y

concentración de antocianinas se utilizó el software Statgraphic Plus.

Page 46: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

46

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 Efecto de la biofertilización sobre la altura de la planta Rubus sp.

La altura de las plantas obtenidas durante los cinco meses de evaluación se muestra en el

cuadro 5.

Cuadro 5. Efecto de los tratamientos en la altura de las plantas de zarzamora en diferentes etapas de crecimiento.

La altura de las plantas obtenidas durante los cinco meses de evaluación se muestra en el

cuadro 5. Los resultados fueron analizados estadísticamente con un ANOVA (p<0.05) y se

observó que la biofertilización empleada no tuvo efecto estadístico significativo (Cuadro 5).

Altura de las plantas (cm.)

Tratamiento Primer mes Segundo mes Tercer mes Cuarto mes Quinto mes

1. HMA 27.9 ± 6.3 ab 29.4 ± 6.8 ab 35.8 ± 10.5 b 68.7 ± 17.9 ab 96.7 ± 18.1 ab

2. RF 27.4 ±10.2 ab 30.6 ± 10.3 a 36.1 ± 9.5 b 70.4 ± 16.7 a 105.5 ± 17.3 a

3. VERMICOMPOSTA 25.2± 8.9 ab 27.4 ± 6.4 ab 32.3 ± 8.5 b 62.6 ± 12.7 ab 91.4 ± 11.7 b

4.HMA + RF + VERMI 30.2 ± 8.6 a 32.0 ± 8.4 a 35.6 ± 8.1 b 65.0 ± 14.5 ab 93.7 ± 16.5 b

5. HMA + RF 29.0 ±6.6 ab 28.6 ± 7.2 ab 32.9 ± 11.2 b 59.9 ± 13.6 b 98.2 ± 18.8 ab

6. HMA+VERMI 29.0± 9.5 ab 31.5 ± 10.7 a 36.4 ± 11.1 b 63.6 ± 12.9 ab 94.1 ± 11.5 b

7. VERMI + RF 24.2 ± 9.9 b 24.4 ± 6.9 b 30.6 ± 10.2 b 64.7 ± 18.7 ab 95.5 ± 20.4 ab

8.TESTIGO 27.0 ± 7.9 ab 28.5 ± 7.9 ab 34.1 ± 11.8 b 68.5 ± 11.6 ab 97.9 ± 17.5 ab

DMS (0.05) 5.4 5.1 6.4 9.4 10.5

Letras iguales dentro de una misma columna denotan que no existió diferencia estadística significativa entre los

tratamientos (P<0.05).

HMA, hongo micorrízico arbuscular; RF, roca fosfórica; V, vermicomposta; DMS, diferencia mínima significativa.

Page 47: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

47

Durante los primeros dos meses las plantas biofertilizadas con la mezcla de HMA, RF y

vermicomposta (tratamiento 4) promovieron una mayor altura del tallo, mientras que el

tratamiento 7 (Vermicomposta y roca fosfórica) en el cuál no está presente el HMA se

observó que la altura del tallo fue menor. Este comportamiento se puede atribuir a que el

HMA facilita la incorporación y asimilación de los nutrientes en la planta.

Bagyaraj et al. (2015), menciona que los hongos micorrízicos arbusculares mejoran el

crecimiento de las plantas, lo que se atribuye principalmente a la facilitación de la llegada

de nutrientes a la planta de elementos como P, Zn, Cu, etc. en el suelo. Además en el mismo

estudio Bagyaraj et al. (2015), discute que el fosforo es el segundo elemento más

importante en el crecimiento de las plantas, en especial en forma de roca fosfórica, puesto

que las plantas lo requieren principalmente en las primeras etapas de crecimiento para un

cultivo óptimo. En cuanto a la vermicomposta; Duran y Enríquez (2010), mencionan que el

aporte de N y C al suelo puede ser muy significativo y favorece la humificación, además de

N y C también aporta otros elementos como P, Ca, Mg y K.

En el tercer mes, la altura de planta fue de 34.22 cm en promedio y de acuerdo al ANOVA

(p<0.05) no hay diferencia estadística significativa entre los tratamientos (Cuadro 5).

Durante los últimos dos meses la roca fosfórica (tratamiento 2) fue el tratamiento que

promovió mayor altura. Este efecto se atribuye a que el fosforo se mantiene en la

concentración adecuada para un óptimo crecimiento. Según Ramírez, (2006), el proceso de

liberación del P de la roca fosfórica es lento, por lo que su efecto en la planta se observa de

manera tardía. Además Fox y Kamprath (1970) y Barber (1995) mencionan que la

concentración de fosforo suficiente para alcanzar un crecimiento optimo en las plantas es

de 0.2 ppm. Además, si se considera que las plantas sólo fueron biofertilizadas al momento

del trasplante en suelo, es posible que los nutrientes provenientes de la vermicomposta se

Page 48: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

48

hayan agotado durante este tiempo y por ende la acción del HMA también se haya visto

disminuida.

También se observó que a partir del 4 mes de monitoreo, la presencia de HMA en los

tratamientos tenían un efecto negativo en el crecimiento de la planta, posiblemente porque

el HMA en ese tiempo ya desempeñaba una función parasitaria en la planta en lugar de una

actividad simbiótica, en donde el HMA consume nutrientes provenientes de la planta.

Seguel, (2014), menciona que los HMA reciben compuestos carbonados provenientes de la

fotosíntesis de la planta, necesarios para su metabolismo por tratarse de un simbionte

obligado.

6.2 Efecto de la biofertilización sobre el diámetro del tallo de Rubus sp.

El diámetro del tallo de las plantas durante los cinco meses se muestra en el cuadro 6.

Cuadro 6. Efecto de los tratamientos en el diámetro del tallo de las plantas de zarzamora en diferentes etapas de crecimiento.

Diámetro del tallo de las plantas (cm.)

Tratamiento Primer mes Segundo mes Tercer mes Cuarto mes Quinto mes

1. HMA 0.42 ± 0.09 b 0.45 ± 0.11 b 0.51 ± 0.14 b 1.06 ± 0.36 ab 1.34 ± 0.37 b

2. RF 0.42 ± 0.09 b 0.48 ± 0.09 ab 0.57 ± 0.12 b 1.10 ± 0.27 a 1.44 ± 0.35 b

3. VERMICOMPOSTA 0.41 ± 0.08 b 0.45 ± 0.09 b 0.51 ± 0.15 b 1.00 ± 0.24 ab 1.38 ± 0.35 b

4.HMA + RF + VERMI 0.46 ± 0.12 ab 0.47 ± 0.13 ab 0.52 ± 0.14 b 0.92 ± 0.25 b 1.37 ± 0.34 b

5. HMA + RF 0.51 ± 0.14 a 0.54 ± 0.17 a 0.58 ± 0.19 b 1.03 ± 0.24 ab 1.34 ± 0.28 b

6. HMA+VERMI 0.46 ± 0.11 ab 0.50 ± 0.13 ab 0.55 ± 0.14 b 0.91 ± 0.23 b 1.26 ± 0.20 b

7. VERMI + RF 0.44±0.09 b 0.47 ± 0.16 ab 0.51 ± 0.16 b 0.9 ± 0.18 b 1.26 ± 0.23 b

8.TESTIGO 0.46 ± 0.10 ab 0.46 ± 0.08 ab 0.52 ± 0.1 b 0.95 ± 0.27 ab 1.32 ± 0.31 b

DMS (0.05) 0.06 0.08 0.09 0.16 0.19

Letras iguales dentro de una misma columna denotan que no existió diferencia estadística significativa entre los

tratamientos (P<0.05).

HMA, hongo micorrízico arbuscular; RF, roca fosfórica; V, vermicomposta; DMS diferencia mínima significativa.

Page 49: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

49

El ANOVA realizado mostró que la biofertilización aplicada no tuvo efecto estadístico

significativo en el diámetro del tallo (cuadro 6). Durante los primeros dos meses las plantas

suministradas con el tratamiento de HMA con roca fosfórica (tratamiento 5) promovieron

mayor diámetro del tallo.

Esto es ocasionado al igual que en la altura, por la presencia del HMA debido a que las

plantas con mayor crecimiento fueron suministradas con el, además de la adición de otro

biofertilizante ya sea vermicomposta o Roca fosfórica, que proporcionan nutrientes para la

planta. Por lo que, el HMA promovió a la planta mayor absorción de nutrientes y la roca

fosfórica aporto el fosforo necesario para el crecimiento de la planta.

Treseder, (2013), menciona que el HMA facilita el crecimiento de muchas plantas por

mejoramiento de adquisición de nutrientes sólidos. Además Fateh et al. (2011), menciona

que el fosforo es el segundo fertilizante mineral más influyente para el crecimiento vegetal.

Y Ali et al. (2012), menciona que la aplicación de fosforo promueve el crecimiento de la

planta en altura y diámetro de tallo.

En el tercer mes, el diámetro de la planta fue de 0.53 cm en promedio y de acuerdo al

ANOVA (p<0.05) no hay diferencia estadística significativa entre los tratamientos (Cuadro

6).

Durante el cuarto mes la roca fosfórica (tratamiento 2) fue el tratamiento que promovió

mayor diámetro del tallo. Probablemente ocasionado a que en etapas tardías la roca

fosfórica tiene mejor efecto entre los tratamientos suministrados, debido a que el fosforo

se mantiene en la cantidad adecuada para su crecimiento y la planta necesita cierta

concentración de fosforo para un crecimiento óptimo, ocasionado por una menor consumo

debido a la falta de un medio que facilite su absorción o porque el fosforo en la roca empezó

a consumirse.

Como ha reportado Ramírez (2006), donde menciona que el proceso de liberación del P de

la roca fosfórica es lento.

Page 50: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

50

En el quinto mes, el diámetro de la planta fue de 1.33 cm en promedio y de acuerdo al

ANOVA (p<0.05) no hay diferencia estadística significativa entre los tratamientos (Cuadro

3).

6.3 Efecto de la biofertilización sobre caracterización fisicoquímica de los frutos de Rubus

sp.

La concentración de antocianinas, °Brix y la acidez titulable de la pulpa de los frutos de

zarzamora fertilizada orgánicamente se muestra en el cuadro 7.

°Brix

La concentración de solidos solubles totales en la pulpa de zarzamora varió entre 9.7 y

10.9 °Brix. El ANOVA realizado mostró que el tipo de fertilización aplicado no tiene efecto

estadístico significativo en la concentración de carbohidratos (Cuadro 7). Según, Hirsch et

al. (2012) en sus resultados la cantidad de carbohidratos totales oscilaba entre 7.3 a

10.2 °Brix. Muyeol y Kim (2008) obtuvieron un rango de 6.9 -16.9 °Brix en un estudio

realizado en 20 distintos tipos de moras y frambuesas. El cambio más importante durante

el proceso de maduración de los frutos es la degradación de los hidratos de carbono

poliméricos. Por lo que la astringencia y acidez se reducen continuamente aumentando los

niveles de azúcar y su sabor agradable. Estas transformaciones tienen un doble efecto a

cambiar no solo el sabor si no también la textura del fruto. El aumento del contenido de

azúcares hace que se incremente la aceptabilidad de los frutos. En el caso de las zarzamoras

que son frutos no climatéricos, la calidad óptima se halla asociado al incremento de

azúcares aunque en este caso no procedan de la degradación de sus reservas amiláceas sino

de la savia que llega al fruto (Wills, 1999).

pH

El pH de los frutos de zarzamora osciló entre 3.1-3.5 por lo que es considerado como un

fruto ácido. Realizando un ANOVA con un nivel de significancia del 95% se observa que la

Page 51: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

51

fertilización orgánica no tuvo efecto estadístico significativo en la concentración de iones

hidrógeno (Cuadro 7). Hirsch et al. (2012) reportaron valores en un rango entre 2.8-3.1 en

frutos de zarzamora cultivados en la región sureste de Brasil, mientras que Cerón (2008)

reporto un promedio de 3.65. En las frutas, la concentración de los iones hidrógeno y su

variación pueden relacionarse con los cambios que se producen durante el proceso de

maduración de los frutos, en el cual ocurre una disminución en la acidez total titulable y con

esto, una disminución de la concentración de iones hidrógeno presentes (Fenema, 2000).

La relevancia del pH se relaciona con la capacidad amortiguadora del conjunto de ácidos

orgánicos predominantes en el sistema biológico, la cual está asociada, a la presencia de

sales, proteínas y otros compuestos coloidales, que permiten al sistema biológico conservar

el pH, aun cuando haya una pequeña variación en la cantidad de ácidos o bases presentes,

o por la adición de estos. La estabilidad de las antocianinas según Fenema (2000) en

soluciones acuosas a valores de pH inferiores a 2, básicamente 100% del pigmento se

encuentra en su forma más estable de color rojo intenso.

Acidez titulable

Los frutos de zarzamora presentaron una acidez total titulable en un rango entre 3.5 – 4.6 %

expresado como equivalentes de ácido cítrico. El ANOVA que se realizó señala que el tipo

de fertilización empleada no tuvo efecto estadístico significativo en la acidez del fruto.

Diversas investigaciones han reportado concentraciones porcentuales en frutos rojos que

oscilan entre 1.3 – 4.27 % (Hirsch et al. 2012, Muyeol y kim, 2008, Cerón, 2008). La acidez

de los frutos disminuye significativamente a medida que avanza el estado de maduración

de la fruta como consecuencia de la hidrólisis y degradación de los carbohidratos

poliméricos (sustancias pecticas y hemicelulosa), aumentando los azúcares en solución. La

acumulación de agua en los primeros estados del desarrollo del fruto disminuye la acidez.

En este sentido Wilson (1980) señala que la acidez cambia con el cultivar y con la época del

año desde 0.33 hasta 3.20 mg de ácido cítrico/100g de pulpa, destacando que esta

variabilidad probablemente se deba a la diferenciación en el contenido de ácido málico

entre las variedades de zarzamora. El balance entre los ácidos orgánicos no volátiles y los

azúcares contribuyen al sabor de los frutos.

Page 52: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

52

6.4 Efecto de la biofertilización y estimación de antocianinas totales (AT)

Los resultados de la cuantificación de antocianinas presente en los frutos de zarzamora

biofertilizados se muestran en el Cuadro 7. De acuerdo al ANOVA (p<0.05) el tipo de

fertilización orgánica si tiene efecto estadístico significativo sobre la producción de

antocianinas en el fruto de zarzamora.

Cuadro 7. Efecto de los biofertilizantes en antocianinas, °Brix, pH y acidez titulable.

TRATAMIENTO Antocianinas

(mg/100g)

°Brix pH Acidez titulable

(g/100g de

muestra) ácido

cítrico

1. HMA 94.8 ± 14.4 c 10.4 ±0.85 a 3.1 ± 0.3 a 4.6±0.6a

2. HMA+RF 129.2 ± 19.2 b 9.7 ± 0.08 a 3.4 ± 0.2 a 3.7 ±0.7a

3. HMA+RF+V 138.6 ± 16.1 ab 9.7 ± 0.50 a 3.3±0.3a 4.1 ±0.4a

4. HMA+V 130.2 ± 1.2 b 10.9 ± 0.51 a 3.5±0.1a 3.6 ±0.3a

5. RF 89.8 ± 1.4 c 10.7 ± 2.5 a 3.4±0.7a 4.5±0.8a

6. T 62.4 ± 11.9 d 10.0 ± 0.72 a 3.5±0.1a 3.8±0.6a

7. V 157.8 ± 13.8 a 10.6 ± 1,3 a 3.2±0.3a 4.02±0.1a

8. V+RF 120.0 ± 12.6 b 10.9 ± 0.25 a 3.2±0.2a 3.8 ±0.4a

DMS (0.05) 22.3 1.9 0.54 1.18

Letras iguales dentro de una misma columna denotan que no existió diferencia

estadística significativa entre los tratamientos (P<0.05).

HMA, hongo micorrízico arbuscular; RF, roca fosfórica; V, vermicomposta; DMS

diferencia mínima significativa.

El tratamiento con el que se obtuvo la mayor concentración de antocianinas fue con la

aplicación de Vermicomposta. Puesto que la vermicomposta tiene elementos nutritivos

fácilmente asimilables, dentro de este biofertilizante hay una gran carga enzimática y

Page 53: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

53

bacteriana que aumenta la solubilización de los nutrientes (Mandujano, 2006) y a su vez

contiene nitrógeno, fósforo, ácidos húmicos y fúlvicos que funcionan como fitohormonas

de crecimiento (León-Anzueto, 2011). Además le da a la planta la capacidad de retención

hídrica (Mandujano, 2006). Y gracias a los nutrientes al ser metabolizados se cubren los

requerimientos primarios, proporcionando un aumento de biomasa (Robledo, 2010) de las

plantas en cuanto a formación de raíces, tallos, hojas. Posteriormente, cubiertas las

necesidades primarias de las plantas; debido a la retención de agua y a la nutrición

proporcionada por la vermicomposta, ocurre la formación de metabolitos secundarios, ya

que durante la fotosíntesis se obtiene gliceraldehido-3-fosfato que puede entrar a la

glucolisis obteniendo piruvato y posteriormente se transforma en acetil-CoA, el acetil CoA

puede formar malonil-CoA, ya que se ha establecido experimentalmente que el anillo A de

las antocianinas se sintetiza por la ruta del ácido malónico con la condensación de 3

moléculas de malonil-CoA, mientras que el anillo B se sintetiza por la ruta del ácido

shikímico (Garzón, 2008).

7. CONCLUSIÓN

Con base en los resultados se puede concluir lo siguiente:

Page 54: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

54

1. La biofertilización con Vermicomposta, Hongo Micorrízico Arbuscular y Roca

Fosfórica no tuvo efecto estadístico sobre el crecimiento de la planta y el diámetro

del tallo. Sin embargo, se observó que los tratamientos con Roca fosfórica

promovieron mayor altura en la planta y diámetro del tallo a diferencia de los otros

tratamientos.

2. El empleo de Vermicomposta a las concentraciones evaluadas, no promovió el

crecimiento de la planta, sin embargo si indujo mayor contenido de antocianinas en

el fruto (157.8 ± 13.8 mg/100g).

3. La fertilización orgánica empleada suministró los macro y micronutrientes

necesarios en la planta, por lo consiguiente las características fisicoquímicas del

fruto como el pH, la concentración de sólidos solubles (carbohidratos) y la acidez

titulable se encontraron dentro del rango obtenido con fertilizaciones químicas.

4. Estos resultados afirman que la vermicomposta es un abono que por su calidad

nutricional biosintetiza metabolitos secundarios de calidad en la planta de

zarzamora, dando al fruto alto valor agregado. Por lo que en la agricultura

chiapaneca el uso de este biofertilizante es ampliamente recomendable para tener

frutos de calidad, por su alta concentración de antocianinas y gracias a su capacidad

antioxidante hace que el consumo de frutos de zarzamora sea benéfico para la

salud.

8. RECOMENDACIONES

La experiencia obtenida durante el desarrollo del presente trabajo de investigación me

permite hacer las siguientes sugerencias:

Page 55: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

55

1. Es recomendable hacer un análisis del suelo de la zona de plantación ya que por ser

un suelo nutrido, no se pudo apreciar la diferencia entre el testigo y las plantas

biofertilizadas.

2. Se sugiere evaluar el efecto antirradical, para ver la capacidad de las antocianinas

de eliminar radicales libres con la técnica DPPH.

9. LITERATURA CONSULTADA

Page 56: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

56

Acosta M. O., Vaillant F., Cozzano S., Mertz C., Perez A. M., Castro M.V. (2010) Phenolic

content and antioxidant capacity of tropical highland blackberry (Rubus adenotrichus

Schltdl.) during three edible maturity stages. Food Chemistry. 119: 1497-1501.

Arévalo, L. A., Alegre, J. C., y Fasabi, R. (2003). Efecto del fósforo sobre el establecimiento

del Centrosema macrocarpum Benth. Ecologia Aplicada, 2(1): 93-97.

Avello, M., y Suwalsky, M. (2006). Radicales libres, antioxidantes naturales y mecanismos

de protección. Atenea (Concepción). 494: 161-172.

Badui D. S. (2006). Química de los alimentos. Editorial Person Educación, México. pp

417,420-427.

Bagyaraj D. J., Sharma M. P. and Maiti D. (2015). Phosphorus nutrition of crops through

arbuscular mycorrhizal fungi. Current Science. 180(7) 1288-1293.

Barber, S.A. (1995). Soil nutrient bioavailability. A mechanistic approach. Nueva York,

Estados Unidos de América, John Wiley y Sons.

Berg, L. (2008). CHAPTER 9: Flowers, Fruits and Seeds. In: Introductory Botany: Plants,

People and the Enviroment (2da Edición).Thomson-Brooks/ColenEditores. pp 174-197.

Black, C.A. (1968). Soil-plant relationships.Nueva York, United States of America, John Wiley

y Sons.

Bowen F. C. S., Zhang Y., Nair M. G., (2010). Anthocyanin content, antioxidant, anti-

inflammatory and anticancer properties of blackberry and raspberry fruits. Journal of Food

Composition and Analysis. 23:554-560.

Page 57: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

57

Buczacki S. (1994). Frutas de Jardín. Tursen Hermann Blume Ediciones, Madrid. pp. 50.

Cerón B. M. (2008). Extracción, caracterización y estabilidad de antocianinas y otros

compuestos antioxidantes obtenidos a partir de zarzamora. Tesis Licenciatura. Ingeniería

de Alimentos. Departamento de Ingeniería Química y Alimentos, Escuela de Ingeniería y

Ciencias, Universidad de las Américas Puebla.

Clark J. R., and Finn C. E. (2014). Blackberry cultivation in the world. Revista Brasileira de

Fruticultura. 36(1): 46-57.

Coultate T.P. (1984). Food: The chemistry of its components. Burlington House, London: The

royal society of chemistry. Acribia S.A. pp: 113-127.

Dai J., Gupte A., Gates L., Mumper R. J. (2009). A comprehensive study of anthocyanin-

containing extracts from selected blackberry cultivars: Extraction methods, stability,

anticancer properties and mechanisms. Food and Chemical Toxicology. 47:837-847.

Dai J. y Mumper R.J. (2010). Plant Phenolics: Extraction, Analysis and Their Antioxidant

Anticancer Properties. Molecules. 15: 7313-7352.

Delgado V. F., Jiménez A. R., Paredes L. O. (2000). Natural pigments: Carotenoids,

Anthocyanins, and betalains-Characteristics, Biosynthesis, processing, and stability. Crit.

Rev. Food Sci. Nutr. 40(3): 173-289.

Diacono, M., Montemurro, F. (2010). Long-term effects of organic amendments on soil

fertility. A review. Agronomy for Sustainable Development. 30: 401-422.

Page 58: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

58

Duran U. L., Henríquez H. C. (2010). El vermicompost: Su efecto en algunas propiedades del

suelo y la respuesta a la planta. Agronomía mesoamericana. 21 (1): 85-93.

Duthie G, Crozier A. (2000). Plant-derived phenolic antioxidants. Current Opinion in

Lipidology. pp 11, 43-47

FAO (1984). Fertilizer and plant nutrition guide. FAO Fertilizer and Plant Nutrition Bulletin

N° 9. Rome.

FAO (1995). Integrated plant nutrition systems, by R. Dudal y R.N. Roy, eds. FAO Fertilizer

and Plant Nutrition Bulletin N° 12. Rome.

Fateh, E., Rengel, Z., Chaichi, M., and Sepehr, E. (2011). Differential capacity of wheat, lupin

and subterranean clover to acquire P from different sources. Australian Journal of Crop

Science. 5(7): 899-903.

Fenema, O., (2000). “Química de los alimentos”. ”, Editorial ACRIBIA, segunda Edición,

Zaragosa, España.

Ferreira De A. R. P., Da Silva S. V., Rodríguez M. A., Gevehr F. C., Silva J.A. y Da Silva R. R.

(2011). Benefits of blackberry nectar (Rubus spp.) relative to hypercholesterolemia and lipid

peroxidation. Nutrición Hospitalaria. 26(5):984-990.

Figueroa, M. S., y Gutiérrez, F. M. (2009). Experiencias con biofertilizantes en cultivos de

importancia en el estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: UNACH. pp. 14 -

26.

Garzón, G. A. (2008). Las antocianinas como colorantes naturales y compuestos bioactivos.

Acta Biológica Colombiana.13 (3): 27 - 36.

Page 59: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

59

Giusti M. M, Wrolstad R. E. (2001). Unit F1.2: Anthocyanins. Characterization and

measurement with UV-visible spectroscopy. In: Wrolstad RE editors. Current Protocols in

Food Analytical Chemistry. New York: John Wiley and Sons; 1-13.

Gómez, M. R., y Vélez, Á. T. (2008). Uso de microrganismos con potencial como

biofertilizantes en el cultivo de la mora. Colombia: Produmedios. pp 11 - 13.

Google. Mapa online interactivo. En: Google maps 2015 [16.6777135,-93.4113046, 3195]

(acceso 1 septiembre 2015). https://www.google.com.mx/maps/@16.6777135,-

93.4113046,3195m/data=!3m1!1e3

Hirsch, G. E., Facco E. M. P., Rodrigues, D. B., Vizzotto M., Emanuelli T. (2012).

Physicochemical characterization of blackberry from the southern region of brazil. Ciencia

Rural. 42(5): 942-947.

José S. L. L. (2010). Capacidad Competitiva de hongos micorricicos. Tuxtla Gutiérrez,

Chiapas: Memoria de residencia profesional, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. pp.

12 - 13.

Kamprath, E.J. (1970). Exchangeable aluminum as a criterion for liming leached mineral

soils. Soil Science Society American Proceedings. 34: 252–254.

Kopjar M., Nedic T. N., Pilizota V. and Babic J. (2009). Stability of Anthocyanins, Phenols and

Free Radical Scavenging Acivity through Sugar Addition during Frozen Storage of

Blackberries. Journal of Food Processing and Preservation 33:1-11.

León A. E., Abud A. M., L. Dendooven; Ventura C. L. M. C., Gutiérrez M. F. A. (2011). Effect

of Vermicompost, Worm-bed Leachate and Arbuscular Mycorrizal Fungi on Lemongrass

Page 60: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

60

(Cymbopogon citratus (DC) Stapf.) Growth and Composition of its essential oil. Electronic

Journal of Biotechnology.

Mandujano, D. G. (2006). Producción de vermicomposta y ácido húmico usando suero de

leche estiércol de vaca y rastrojo de maiz. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Tesis Profesional,

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Pág. 5 - 8.

Marschner, H. (1993). Mineral nutrition of higher plants. Londres, Academic Press Ltd.,

Harcourt Brace y Co. Publishers. pp 265-267.

Martin B. J., Sáez P. P., Ramos E. F., Jiménez A. M., Fett R., and Asuero A. G. (2012). Analysis

and Antioxidant Capacity of Anthocyanin pigments. Part II: Chemical Structure, Color, and

Intake of Anthocyanins. Critical Reviews in Analytical Chemistry. 42:126–151.

Martinez C. N. Del S., Arevalo N. K., Verde S. M. J., Rivas M. C., Oranday C. A., Nuñez G. M.

A., Morales R. M. E. (2011). Antocianinas y actividad anti radicales libres de Rubus

adenotrichus Schltdl (Zarzamora). Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas. 42(4): 66-

71.

Martinez V. I., Periago M. J. and G. Ros, (2000). Nutritional importance of phenolic

compounds in the diet. Arch. Latinoam. Nutr. 50: 5-18.

Morales, M. C., y Box, J. M. (2005). Prontuario de agricultura. Madrid, España: Mundi –

Prensa. Pág. 822-824.

Muyeol K., Kim S. Z. (2008). Chemical characteristics of raspberry and blackberry fruits

produced in Korea. Journal of the Korean Society of Food Science and Nutrition. 37(6): 738-

743.

Page 61: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

61

Náfate M. C. C. (2006). Vermicompostas de Excretas de borrego como suplemento del suelo

para mejorar el crecimiento, rendimiento y calidad del tomate (licopersicon esculetum)

variedad Rio Grande. Tuxtla Gutierrez, Chiapas: Tesis Profesional, InstitutoTecnológico de

Tuxtla Gutiérrez. Pág. 17 – 21

Niculesco V., Paun N., Silion M., Ionel P. M. (2013). Anthocyanin profile of blackberries and

grapes. Progress of Cryogenics and Isotopes Separation. 16(1):119-124

Noda, Y. (2009). Las Micorrizas: Una alternativa de fertilización ecológica en los pastos.

Pastos y Forrajes. 32(2): 105 -118.

Oancea S., Grosu C., Ketney O., and Stoia M., (2013). Conventional and ultrasound-Assisted

extraction of anthocyanins from Blackberry and sweet cherry cultivars. Acta Chimica

Slovenica. 60 (2): 383-389.

Official Methods of Analysis. A.O.A.C. 15th Edition 1990.

Parra R. A. Acosta R. G. F., Arreola A. J. G. (2005). Crecimiento y producción de zarzamora

cv. Cheyenne con cubiertas orgánicas TERRA Latinoamericana. 23(2): 233-240.

Patras A., Brunton N. P., Da Pieve S. Butler F. (2009). Impact of high pressure processing on

total antioxidant activity, phenolic, ascorbic acid, anthocyanin content and colour of

strawberry and blackberry purées. Innovative Food Science and Emerging Technologies. 10:

208-313.

Pérez L. Y. Del C. (1998). Evaluación de cepas de hongos Micorrízicos en Maíz, botil y

chilacayote a nivel invernadero. Tuxtla Gutiérrez, Proyecto de Investigación: Instituto

Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Pág. 4-10.

Page 62: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

62

Ramirez R. (2006). Eficiencia del uso del fosforo de la roca fosfórica por cultivares de Maiz.

INCI. 31(1): 45-49.

Ríos De S. V., Pimenta P. P. A., Teodoro Da S. T. L., De Oliveira L. L. C., Pio R. and Queiroz F.

(2014). Determination of the bioactive compounds, antioxidant activity and chemical

composition of Brazilian blackberry, red raspberry, strawberry, blueberry and sweet cherry

fruits. Food Chemistry. 156: 362-368.

Robledo, O.; Grosso, E.; Zoppolo, R.; Lercari, D.; Etchebehere, C. (2010). Producción de

tomate y dinámica microbiología del suelo de invernáculo al aplicar vermicompostas.

Avances en Investigación Agropecuaria. 14 (1): 35-51.

Seguel, F. A. (2014).El potencial de las micorrizas arbusculares en la agricultura desarrollada

en zonas áridas y semiáridas. IDESIA (Chile). 32(1): 3-8.

Talcott, S.T. (2007). Chemical components of berry fruits. In: Berry fruit, Value-Added

Products for Health Promotion. Yanyun, Z. Editor. 51-72pp.

Tosun, I.; Ustun, N. S. And Tekguler, B. (2008). Physical and chemical changes during

ripening of blackberry fruits. Sci. agric. (Piracicaba, Braz.). 1(65): 87-90.

Treseder, K.K. (2013). The extent of mycorrhizal colonization of roots and its influence on

plant growth and phosphorus content. Plant Soil. 371: 1-13.

USDA (2015). Clasification of kindom Plantae. Natural Resource Conservation Service.

http://plants.usda.gov/core/profile?symbol=RUFR80 Consultado en: Marzo, 2015.

Page 63: INGENIERO BIOQUÍMICO JAENIE MIBETH LÓPEZ PÉREZ

63

Velasco, J. V., Cerrato, R. F., y Suárez, J. J. (2001). Vermicomposta, Micorriza Arbuscular y

Azospirillum Brasilense en Tomate de Cáscara. Terra Latinoamérica. 19 (3): 241 - 248.

Wada, L. and Ou. B. (2002). Antioxidant Activity and Phenolic content of Oregon

Caneberries. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 50:3495-3500.

Wills, R., McGlasson, B., Graham, D. y Joyce, D., (1998). Introducción a la fisiología y

manipulación postcosecha de frutas, hortalizas y plantas ornamentales. Editorial ACRIBIA,

Segunda Edición, Zaragoza, España, pp.29-100, 130-159, 189-198, 203-209.

Wilson, C. W. (1980). Tropical and Subtropical Fruits. Composition, properties and uses. The

AVI Publishing Company. Westport, Connecticut. pp. 279 – 299.

Zoric Z., Dragovic U. V., Pedisic S., Kurtanjek Z. and Garofulic I. E. (2014). Kinetics of the

Degradation of Anthocyanins, Phenolic Acids and Flavonols During Heat Treatments of

Freeze-Dried Sour Cherry Marasca Paste. Food Technology. Biotechnology. 52(1): 101–108.