(ingenieriacivilesia.blogspot.com)criterios de-diseno-estructural

4
CRITERIOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL PARA LAS ETAPAS DE ANTEPROYECTO NOTAS DE CÁTEDRA 1 Prof. Arqta. Sara Gonorazky AÑO 2009 1 Estas “Notas de Cátedra” se encuentran en la etapa de elaboración. Se ruega a los lectores que detecten cualquier tipo de error comunicarlo a la autora para su corrección en una próxima edición. Gracias.

Upload: robert-puchulan-reyes

Post on 05-Aug-2015

73 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: (Ingenieriacivilesia.blogspot.com)criterios de-diseno-estructural

CRITERIOS DE DISEÑO ESTRUCTURALPARA LAS ETAPAS DE ANTEPROYECTO

NOTAS DE CÁTEDRA 1

Prof. Arqta. Sara Gonorazky

AÑO 2009

1 Estas “Notas de Cátedra” se encuentran en la etapa de elaboración. Se ruega a los lectores que detecten cualquier

tipo de error comunicarlo a la autora para su corrección en una próxima edición. Gracias.

Page 2: (Ingenieriacivilesia.blogspot.com)criterios de-diseno-estructural

Diseño de Estructuras Continuas de Hormigón Armado Prof. Arquitecta Sara Gonorazky

Estructuras II B Criterios de Diseño en Edificios de Hormigón Amado

agosto 2009

1

Criterios de Diseño Estructural para las etapas de anteproyecto

Es necesario transferir los conocimientos del comportamiento estructural a situaciones cotidianas en las que se necesita responder con agilidad a los estudios de solicitaciones para predimensionar los principales elementos de los planteos estructurales.

Una de las habilidades que se pretende alcance el estudiante de arquitectura es la de generar paralelamente a su proceso proyectual, alternativas de diseño estructural que puedan luego ser validadas en un análisis más riguroso.

Iniciamos este proceso con propuestas de esquemas estructurales en los que se desea obtener las proporciones de algunos elementos, en este caso, vigas continuas.

Recordemos que si se propone, por ejemplo, una viga o losa continua de 3 tramos con carga uniformemente repartida e igual en todos los tramos se obtienen los siguientes resultados:

Si en cambio, modificamos el ritmo de la estructura, otorgando mayores dimensiones a los tramos centrales, lo que se obtiene es:

4 tn/m

A C DB

5,1 tm

6,4 tm

1,6 tm

6,4 tm

6,4 tn

9,6 tn

8 tn

8 tn

9,6 tn

6,4 tn

5,1 tm

6,4 tn 8 tn9,6 tn 9,6 tn8 tn 6,4 tn

Page 3: (Ingenieriacivilesia.blogspot.com)criterios de-diseno-estructural

Diseño de Estructuras Continuas de Hormigón Armado Prof. Arquitecta Sara Gonorazky

Estructuras II B Criterios de Diseño en Edificios de Hormigón Amado

agosto 2009

2

Del estudio de estas situaciones nos referiremos, por ahora, al estudio de las reacciones. Se aprecia que en el tramo central, ambas reacciones son iguales, mientras que en los tramos extremos difieren, siendo mayores hacia el lado de la continuidad estructural.

Del estudio de numerosos ejemplos se puede inferir: en general, si las luces y las cargas son parecidas, la distancia b1/b2 del tramo

central son iguales y es suficiente aproximación, utilizar el 50% de la luz para estimar la reacción en cada uno de los apoyos.

en los tramos extremos es posible “redondear” los valores que se obtienen, asignando un 60% de la luz al extremo que tiene continuidad (a2 y c1) y el 40% restante al otro extremo (a1 y c2).

Por supuesto que todo esto requiere de un juicioso criterio de transferencia de los resultados experimentales obtenidos. Si dos tramos continuos difieren en gran medida en las longitudes de cada uno, tal vez estos “redondeos” serían inadecuados y habría que resolverlos con los medios computacionales con que se cuenta o proponer con razonamientos alternativos algún valor para confirmar o modificar en una instancia posterior.

4,8 tn

9,2 tn

10 tn

10 tn

9,2 tn

4,8 tn

4,9 tm

7,6 tm

2,9 tm

B DCA

4 tn/m

7,6 tm

2,9 tm

4,8 tn 9,2 tn 10 tn 9,2 tn 6,4 tn10 tn

Page 4: (Ingenieriacivilesia.blogspot.com)criterios de-diseno-estructural

Diseño de Estructuras Continuas de Hormigón Armado Prof. Arquitecta Sara Gonorazky

Estructuras II B Criterios de Diseño en Edificios de Hormigón Amado

agosto 2009

3

El razonamiento anterior es válido tanto para losas continuas armadas en una dirección como para vigas continuas. Los siguientes esquemas indican gráficamente distintos casos posibles.

En el caso que existiera un voladizo, se tiene que valorar la relación entre el momento flector debido al voladizo y el momento flector debido a la continuidad del otro extremo. Si se considera que los valores son parecidos, cabe en esa situación, “repartir” el 50% de la luz para cada extremo del tramo en contiguo al voladizo.

Si se tiene el caso de vigas que apoyan sobre vigas, para obtener la carga puntual que

recibe esa viga se debe indicar el “área de influencia” que multiplicada por el peso de la losa constituye la carga P. En el gráfico se indica para una situación particular de continuidad el área de influencia.

1.00 m.

50%

1.00 m.

40%

1.00 m.

60%40% 60%

1.00 m.

50%

00 m.

50%40% 60% 100%

60%

50%

50% 100%