ingeniería en desarrollo de software semestre 7 · pdf fileen esta segunda unidad...

56
Ingeniería económica Unidad 2. Análisis económico financiero Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 1 Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 Programa de la asignatura: Ingeniería económica Unidad 2. Análisis económico financiero Clave: 15144737 Universidad Abierta y a Distancia de México

Upload: dangnhu

Post on 25-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 1

Ingeniería en Desarrollo de Software

Semestre 7

Programa de la asignatura:

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Clave:

15144737

Universidad Abierta y a Distancia de México

Page 2: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 2

Índice

Unidad 2. Análisis económico financiero ............................................................................ 3

Presentación de la unidad ................................................................................................. 3

Propósitos .......................................................................................................................... 5

Competencia específica ..................................................................................................... 5

2.1. Composición, análisis e interpretación de los estados financieros .............................. 6

2.1.1. Elementos para construir los estados financieros .................................................... 6

2.1.2. Balance general ..................................................................................................... 29

2.1.3. Estado de resultados ............................................................................................. 36

2.2. Estudio económico orientado a la industria del software ........................................... 45

2.2.1. Determinación de la tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR) ..................... 45

2.2.2. Determinación del punto de equilibrio .................................................................... 49

Cierre de la unidad .......................................................................................................... 54

Para saber más ............................................................................................................... 55

Fuentes de consulta ........................................................................................................ 55

Page 3: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 3

Unidad 2. Análisis económico financiero

Presentación de la unidad

En esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean

en un estudio económico-financiero de un proyecto informático, para lo cual analizarás el

ejemplo de una empresa en funcionamiento que busca invertir en dos sistemas de

información: un software integral y un software para ventas y proveedores, también

conocido como e-business. Para ello, la empresa debe invertir en una red de cómputo que

soporte todas las aplicaciones del nuevo sistema de información integral, incluyendo la

adopción de la modalidad de ventas por e-business. Antes de invertir, la empresa debe

evaluar económicamente el proyecto informático y, para ello, se requiere hacer el

estudio económico- financiero correspondiente.

Para solucionar la problemática descrita, ten en cuenta que el insumo básico en cualquier

tipo de evaluación de las inversiones es el estudio económico-financiero, el cual tiene

como finalidad expresar con cifras monetarias las determinaciones realizadas en el

estudio técnico. Tanto el estudio técnico como el económico-financiero engloban los

pasos dos y tres del enfoque de soluciones, es decir, la reunión de información importante

(paso 2) y la definición de las alternativas (paso 3), respectivamente. Ambos pasos serán

la base para realizar la evaluación económica (paso 4 del enfoque de soluciones).

En el paso dos deben ser recolectados datos técnicos y económicos relevantes a partir

del estudio técnico y el estudio económico-financiero. En el estudio técnico se analizará

las distintas alternativas en que se pueden combinar los factores productivos mediante un

estudio de factibilidad técnica; en otros términos, desde el punto de vista técnico definirá

diversos procesos productivos opcionales, sobre la base del criterio de la optimización.

Cada proceso productivo estará en función de una combinación de insumos. Para cada

proceso productivo factible, en términos técnicos, se determinarán todos los recursos

básicos que se van a utilizar. En el caso de este proyecto informático se requiere estimar,

para cada plan productivo: recurso humano altamente calificado, hardware y software

necesario, equipo de oficina (escritorios, sillas, material de oficina, etc.), espacio físico

necesario para que trabaje determinada cantidad de personas durante varios meses.

Recuerda que el ingeniero en desarrollo de software juega un papel importante en la

determinación de estos requerimientos de los elementos de la producción en el

estudio técnico. Después, el ingeniero con la ayuda de un contador- o él mismo si es un

administrador de proyectos- habrá que expresar esas determinaciones técnicas en

términos monetarios en el estudio económico-financiero. Por lo tanto, una vez que se

han estimado los requerimientos de producción en el estudio técnico para cada

proceso de producción alternativo, habrá que expresar los costos de operación para

cada una de las alternativas de producción. Como te podrás dar cuenta en el paso dos del

Page 4: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 4

enfoque de soluciones, se determinarán no solo datos técnicos, sino también económicos

para cada plan productivo factible.

Una vez que está disponible la información técnica y económica relevante (paso 2), se

definirán las alternativas factibles de inversión (paso 3). Esta definición dependerá en

gran parte de la disponibilidad de capital y se llevará a cabo en un estudio de

factibilidad económica. Generalmente cada alternativa factible de inversión contiene

información económica que se expresa también en el estudio económico-financiero.

Un desarrollador de software, al especializarse en evaluación de proyectos informáticos,

deberá comprender cuáles son los elementos y la información necesaria en el estudio

económico- financiero, que le permitirán llevar a cabo un análisis económico. Por un lado,

el ingeniero deberá saber que en el estudio económico-financiero se elaboran dos

estados financieros (el balance general y el estado de resultados) con base la siguiente

información económica generada:

El costo total de la operación de la planta (costos de producción, costos de

administración, costos de ventas).

La inversión total (fija y diferida).

La depreciación y la amortización.

El capital de trabajo.

Así mismo deberá comprender que en el estudio económico-financiero se pretende

determinar también otra serie de indicadores económicos como la tasa mínima aceptable

de rendimiento (TMAR) y el punto de equilibrio.

En particular los insumos que se generan para el análisis económico- financiero:

Análisis económico-financiero: la elaboración de dos estados financieros

(balance general y estado de resultados).

Análisis económico: la determinación de la tasa mínima aceptable de

rendimiento (TMAR) y la determinación del punto de equilibrio.

En la primera parte de la unidad se expondrá lo que corresponde al análisis económico-

financiero en el tema 2.1. Composición, análisis e interpretación de los estados

financieros. En la segunda parte se revisará el análisis puramente económico en el tema

2.2. Tasa mínima aceptable de rendimiento y punto de equilibrio. En el contexto del

ejemplo que se presentará en el capítulo-una empresa en funcionamiento–una empresa

manufacturera que busca invertir en dos sistemas de información: un software integral y

un software para ventas y proveedores, también conocido como e-business-se considera

que este proyecto de inversión se refiere a un proyecto informático.

Page 5: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 5

Propósitos

El estudio de esta unidad te permitirá:

Determinar la importancia de realizar un análisis económico financiero en el

proceso de elaboración de un proyecto de inversión industrial e informático.

Comprender el ordenamiento y sistematización de la información de carácter

monetario en el estudio económico financiero de un proyecto de inversión

industrial o informático.

Identificar la información de carácter monetario en un estudio económico que es la

que proporciona el estudio técnico, la clasificación de los costos totales y la

determinación de la inversión inicial (activo fijo y diferido), ya que tanto los costos

como la inversión inicial dependen de la tecnología seleccionada en el estudio

técnico.

Calcular la depreciación y amortización sobre la base de la inversión fija y diferida,

respectivamente como base para la evaluación económica del proyecto de

inversión.

Analizar e interpretar los estados financieros (balance general y estado de

resultados) como base para la evaluación económica de un proyecto de inversión

industrial o informático.

Analizar la tasa de rendimiento mínima aceptable (TMAR) y la determinación del

punto de equilibrio, determinaciones económicas que se llevan a cabo en el

estudio económico–financiero.

Comprender la importancia de la TMAR, en la evaluación económica de un

proyecto como una determinación económica de la tasa de ganancia requerida

contra la cual se compara la tasa de ganancia de un proyecto de inversión.

Analizar el punto de equilibrio, y su importancia en la determinación de los

métodos de evaluación económica que se revisarán en la unidad 3.

Competencia específica

Interpretar los estudios financieros y el punto de equilibrio para determinar condiciones

económicas en la industria del software mediante el planteamiento de un estudio

económico-financiero.

Page 6: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 6

2.1. Composición, análisis e interpretación de los estados financieros

Independientemente de la realización de cualquier proyecto de inversión industrial o

informático, las empresas continuamente están generando información financiera a través

de los estados financieros, los cuales tienen como objetivo expresar la posición y

desempeño financieros de una entidad pública o privada. De acuerdo con Romero (2010,

p.204), los estados financieros son la representación estructurada de la situación y

desarrollo financiero de una entidad a una fecha determinada o por un periodo definido”.

Asimismo, los estados financieros constituyen una herramienta analítica que sirve para la

toma de decisiones económicas. En particular, en el estudio económico financiero de

cualquier proyecto industrial o informático, se elaboran dos estados financieros: el balance

general inicial y el estado de resultados. Recuerda que, un proyecto informático se realiza

en cualquier organización industrial (incluyendo los despachos de consultaría para

desarrollar cualquier tipo de software) y sólo es una parte de los procesos de esa

organización. En contraste, los proyectos industriales contemplan la instalación de toda la

planta productiva (incluyendo la instalación de despachos de consultoría).

En este tema revisarás dos subtemas. El subtema 2.1.1 Elementos para construir los

estados financieros, particularmente el balance general y el estado de resultados, en el

marco de un proyecto de inversión industrial e informático, subtema en el cual

identificarás los elementos conceptuales para su comprensión, como lo son: costos

totales; activo total, fijo y diferido; depreciación y amortización anual; y capital de trabajo,

en este subtema podrás comprender los elementos que conforman los estados

financieros. En el subtema 2.1.2 Análisis e interpretación de los estados financieros

analizarás e interpretarás la información financiera de los estados financieros, tan útil para

la toma de decisiones. Para cumplir esta finalidad aprenderás a utilizar técnicas de

análisis e interpretación que te servirán para comprender el significado económico

financiero de los estados financieros.

2.1.1. Elementos para construir los estados financieros

El análisis económico financiero pretende determinar el monto de los recursos

económicos necesarios para realizar cualquier proyecto de inversión (industrial o

informático). Para ello se elaboran dos estados financieros: el balance general y el

estado de resultados. En este subtema revisarás en un primer momento los elementos

que componen los estados financieros, y para ilustrar la aplicación de los mismos, los

analizarás en el contexto de un proyecto industrial y un proyecto informático. En este

último, el caso de una empresa de mayonesa cuya actividad económica corresponde al

sector secundario, es decir, transforma la materia prima en un producto de consumo; la

Page 7: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 7

cual busca invertir en dos sistemas de información: un software integral y un software

para ventas y proveedores.

Los elementos básicos para construir los estados financieros son: costos totales; inversión

total inicial, fija y diferida; depreciación y amortización anual; y capital de trabajo. Todos

estos elementos constituyen indicadores que componen los estados financieros. Los

estados financieros son necesarios para el análisis económico que servirá de base para la

evaluación económica del proyecto. A continuación se presenta la definición de cada uno

de los componentes de los estados financieros.

Costos totales

De acuerdo con Baca (2006), los costos totales dentro de una organización se refieren a

los desembolsos que se efectúan periódicamente, con objeto de mantener el

funcionamiento de la empresa, es importante estimar los costos totales en el estudio

económico-financiero, ya que servirán de base para la elaboración del estado financiero y

el estado de resultados. Es por ello que, para conocer el estado financiero de una

organización, se requiere documentar esta información. En un primer momento se

expondrá la clasificación de los costos totales que se estiman en el estudio económico-

financiero de un proyecto de inversión industrial, particularmente, en el ámbito de la

manufactura, ya que las actividades básicas (compra de insumos de los elementos

productivos, producción y venta) se encuentran comúnmente en la mayoría de los

negocios. De forma subsiguiente revisarás los costos que se estiman en un estudio

económico-financiero pero ahora para el funcionamiento de cualquier sistema de

información (software integral para uso específico de una empresa o software para áreas

específicas dentro de las empresas, como ventas y proveeduría). En particular,

identificarás los costos o desembolsos calculados en el presente (tiempo cero) para la

realización de los proyectos de inversión: industrial e informático.

Los costos totales en las empresas manufactureras, incluidas las que se dedican a la

elaboración de software, provocan una disminución acumulada de los beneficios

económicos futuros esperados durante un periodo contable. De acuerdo con Romero

(2010), éstos provocan un efecto desfavorable sobre la utilidad neta de la empresa. Si se

requiere calcular la utilidad neta para un periodo determinado (periodo cero), se resta el

costo total anual al ingreso total de ese año y se obtendrá la utilidad neta de la entidad

(Blank y Tarquin, 2006):

Fórmula para obtener la utilidad neta:

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎

En la fórmula anterior los costos totales que se deducen del ingreso total en el año cero,

se dividen en cuatro (Baca, 2006):

Costos de producción

Costos de administración

Page 8: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 8

Costos de venta

Costos financieros

A continuación se explica la clasificación de costos totales que se estiman en el estudio

económico-financiero para la realización de los proyectos de inversión: industrial (en

particular, la estimación de costos totales para un proyecto de inversión para instalar una

empresa manufacturera) e informático (en particular, la estimación de costos tales para un

proyecto de inversión informático de la misma empresa)

Costos de producción

Los costos de producción están conformados por todas aquellas partidas que intervienen

directamente en la producción (Baca, 2006). En la industria manufacturera los costos

totales de producción están constituidos por los costos objetivos de producción y los

costos subjetivos (fuerza de trabajo). Los costos de producción se representan en la

siguiente fórmula:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 + 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑠𝑢𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛

Los costos objetivos de producción se dividen en según Park (2009) en:

Costos objetivos directos de fabricación

Costos objetivos indirectos de fabricación

Los costos objetivos directos de fabricación son los costos materiales directos, es

decir, los desembolsos en la materia prima usada en el producto final y que puede

identificarse fácilmente en el producto, por ejemplo, la madera para hacer muebles, la tela

para hacer la ropa, el papel para hacer cuadernos, etc. En este rubro se deben considerar

los envases primarios, los cuales entran en contacto directo con el producto, por ejemplo,

el envase de plástico de un litro de un aceite comestible, el frasco de vidrio donde se

distribuye la mayonesa, etcétera. Los costos objetivos indirectos de fabricación

incluyen todos los costos objetivos de manufactura, excepto los costos de materiales

directos, por ejemplo, el costo de energía eléctrica, el costo del agua, el combustible, la

depreciación o consumo de capital fijo, los envases secundarios, por ejemplo, la caja de

cartón que contiene los envases primarios. En el caso del software, que es distinto a

cualquier otro producto o servicio del sector industrial por ser un "conjunto de programas

de ordenador, los procedimientos y[…], la documentación asociada y los datos relativos a

la operación del sistema informático" según el IEE Std. 610.12, 1990 (Mochi, 2006, p.202),

sus características principales son que "es desarrollo, no se fabrica, es un producto lógico,

no físico, y no se degrada con el uso. Esto no quiere decir que la tecnología y las

herramientas utilizadas no sean importantes, sino que la importancia está puesta

precisamente en el proceso y la gestión, por ser el conjunto de actividades, métodos,

prácticas y transformaciones que utilizan las personas para desarrollar y mantener el

software y sus productos asociados” (Ídem), concepto revisado en la asignatura

Page 9: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 9

Introducción a la Ingeniería de software. Más adelante se expondrá un ejemplo de este

tipo de costos en la industria de software.

Costos objetivos de producción. (Basado en Baca, 2006)

Como te podrás dar cuenta, a diferencia de los costos objetivos directos, los costos

objetivos indirectos de manufactura no son fáciles de identificar en algún artículo

específico que sale a la venta. Por ejemplo, los bienes de capital fijo son costos objetivos

indirectos de manufactura que se consumen paulatinamente en el proceso productivo, ya

que no aparecen visiblemente en el producto terminado. Cabe señalar que estos bienes

no se consumen totalmente en cada periodo y que, por tanto, permanecen materialmente

durante varios procesos productivos. Más adelante se explicará cómo se calcula la

depreciación de dichos bienes. La fórmula para calcular los costos objetivos de

producción es:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 + 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠

Los costos subjetivos de producción se clasifican en costo de mano de obra directa

y costo de mano de obra indirecta (Park, 2009). Así como el término “materiales

directos” se refiere a los costos de los materiales para elaborar el producto final, la mano

de obra directa es aquella que entra en contacto directo con los elementos objetivos, por

ejemplo, los obreros industriales o técnicos. En este rubro hay que considerar el cálculo

de la mano de obra que se dedica a las actividades de mantenimiento y reparación del

equipo de producción.

Mano de obra directa en el desarrollo de software (Hacklibre, 2011 y ARS Software, 2014a)

La mano de obra indirecta, en contraste, es aquella que se encuentra en la esfera de la

producción, pero que no interviene personalmente en éste, por ejemplo, los supervisores,

jefes de turno, gerentes de producción, etcétera. De acuerdo con Baca (2006), al cálculo

de la mano de obra directa e indirecta se debe agregar el 35% de las prestaciones

Costos

objetivos de

producción

Costos objetivos directos de fabricación:

materia prima, envases primarios

Costos objetivos indirectos de fabricación:

costo de energía, costo del agua, el combustible, la

depreciación, envases secundarios

Page 10: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 10

sociales (INFONAVIT, IMSS, vacaciones, días festivos, aguinaldo, y otros). La fórmula

para calcular los costos subjetivos de producción es:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑠𝑢𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 + 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎

Costos subjetivos de producción (Basado en Baca, 2006)

Para ilustrar lo anterior, se ejemplifica el caso de una empresa manufacturera, en la que el

presupuesto de costos de producción que se consideró en el estudio económico-

financiero de su propio proyecto de inversión (creación de una nueva empresa) es el

siguiente:

Concepto Costo total anual

Costos materiales directos 17, 300, 000

Materia prima 9, 300, 000

Envases primarios 8, 000, 000

Costos materiales indirectos 4, 625, 000

Envases secundarios 4, 000, 000

Energía eléctrica 85, 000

Agua 25, 000

Combustibles 70, 000

Depreciación 445, 000

Costos de mano de obra directa e indirecta 883, 000

Mano de obra directa 703, 000

Mano de obra indirecta 180, 000

Total 22,808, 000 Presupuesto de costos de producción en el estudio económico–financiero para un proyecto industrial: creación

de una planta manufacturera (Basado en Baca, 2006, p. 192)

En síntesis, los costos totales de producción son igual a la suma de los costos

materiales directos, los costos materiales indirectos y los costos de mano de obra

directa e indirecta. Es decir, comprende todos los elementos objetivos (materiales) y

subjetivos (fuerza de trabajo) que se utilizarán en el proceso laboral.

Una vez explicados los elementos de la estimación de los costos de producción para un

proyecto industrial, podrás ubicar fácilmente los costos de producción para diseñar e

implementar cualquier tipo de software. Considera que la empresa manufacturera requiere

desarrollar un sistema de información integral y un software para incrementar sus ventas

(sistema e-business) sin recurrir a un despacho de consultoría informática. Recuerda que

la industria del software está conformada por los despachos de consultoría que ofrecen

servicios de software, las empresas que elaboran software para su venta al público y las

empresas no productoras de software (empresa de lácteos, por ejemplo), pero que

Costos subjetivos

de producción

-Costo de mano de obra directa: obreros industriales y técnicos.

-Costos de mano de obra indirecta: supervisores, jefes de turno,

gerentes de producción.

Page 11: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 11

desarrollan un software específico en un área de sistemas de información de su propia

empresa. A continuación se ejemplifica el tercer caso.

La empresa manufacturera a la que se ha hecho referencia, debe evaluar

económicamente un proyecto informático que consiste en desarrollar un sistema de

información integral y un sistema e-business competitivo. Para ello, debe determinar la

clasificación de los costos totales en el estudio económico-financiero, como lo hizo en su

propio proyecto industrial (instalación de empresa manufacturera) y se ilustró en la tabla

anterior. Recuerda que los costos de producción son un reflejo del estudio técnico que

realizan los ingenieros, pues no son los contadores, sino éstos los que juegan un papel

importante en la fase de planeación de un proyecto nuevo, ya que son los que

determinan los requerimientos de cada elemento del proceso productivo en el estudio

técnico. Recuerda que el estudio técnico junto con el estudio económico-financiero se

engloba en dos pasos del enfoque de soluciones después de la comprensión del

problema y la meta:

1. Reunión de información relevante.

2. Definición de alternativas de inversión.

El estudio técnico se compone de cuatro partes según Baca (2006):

1. Determinación del tamaño óptimo de la planta.

2. Determinación de la localización óptima de la planta.

3. Ingeniería del proyecto.

4. Análisis administrativo.

Los estudios de ingeniería incorporados en el estudio técnico son la base para

determinación de los indicadores económicos que se estiman en el estudio

económico-financiero, entre los que se encuentran los costos de producción.

Una vez que se han estimado los requerimientos de producción en el estudio técnico,

se deberán expresar esas determinaciones en términos monetarios en el estudio

económico, entre éstas, se calcularán los costos de operación.

El estudio técnico es la base sobre la cual se calculan los datos económicos; si los

costos de producción son erróneos generalmente será resultado de los errores de cálculo

en el estudio técnico; al respecto, Baca (2006) señala que “[…]si se determina que el

proceso productivo requiere de 25 obreros y sucede que cuando arranca la planta se

observa que éstos son insuficientes y que aún faltan tres trabajadores más, la

responsabilidad no será de contabilidad, que sólo se concretó a anotar el salario de los

trabajadores que se estaban solicitando” (Baca, 2006, 161).

Continuando con el ejemplo de una industria manufacturera, en el supuesto caso de que

necesite evaluar económicamente un proyecto informático, deberá determinar la

Page 12: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 12

clasificación de los costos de producción en el estudio económico-financiero, como lo hizo

en su propio proyecto industrial (instalación de empresas manufactureras en su ramo) y

se ilustró en la tabla anterior. Con base en la clasificación de los costos de producción en

la industria manufacturera (costos objetivos directos de fabricación, costos objetivos

indirectos de fabricación, costos de mano de obra directa e indirecta), podrás identificar

los elementos del presupuesto de costos del proyecto informático. La estimación de los

costos de producción para un proyecto informático es igual a la suma de los costos

objetivos de producción y costos subjetivos de producción, como se observó en la

estimación de los costos de producción de un proyecto industrial en la tabla anterior.

Los costos subjetivos de producción que se estiman en el estudio económico de un

proyecto informático son:

Costo de mano de obra directa

Costos de mano de obra indirecta.

Los costos de mano de obra directa se conforman del costo de personal para el

desarrollo de sistemas. Los honorarios del personal contratado para la implementación

del proyecto deberán cargarse en los costos de mano de obra directa del proyecto. Una

vez terminado el sistema de información se encarga de la operación (analista de

sistemas, programadores) y del mantenimiento del hardware. En el caso de la ejecución

de ambos sistemas informáticos (software integral y el desarrollo de e-business) en una

empresa manufacturera, se requieren servicios de mantenimiento periódico, en particular

del hardware, tales como según Baca (2006):

Mantenimiento sencillo por parte de la empresa, que puede aplicarlo el personal

del área de sistemas.

Mantenimiento correctivo y preventivo al hardware por parte del proveedor a partir

de la compra del equipo con un contrato que especifique que el proveedor será el

encargado de dar mantenimiento al hardware.

Como ves, la mano de obra directa para el mantenimiento, podrá realizarlo internamente

la empresa o a partir de la contratación de un servicio externo.

La mano de obra indirecta, en contraste, es aquella que se encuentra en la esfera de la

producción, pero que no interviene directamente en ésta, como el director de sistemas el

cual básicamente da seguimiento a proyectos estratégicos, detecta áreas de oportunidad

para integrar innovación de nuevas tecnologías, desarrolla proyectos de inversión

relacionados con tecnología, elabora políticas y procedimientos de buenas prácticas,

etcétera, un gerente de desarrollo o un gerente de base de datos.

Page 13: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 13

Costos subjetivos de producción para un proyecto informático

Para calcular el costo del personal en el estudio económico-financiero para los proyectos

informáticos se elabora una tabla como la siguiente:

Puesto Sueldo mensual Sueldo anual

Director de sistemas

Gerente de desarrollo

Gerente de base de datos

Analista de sistemas

Programador A

Programador B

Total

Costo del personal en un proyecto informático Baca (2006, p. 398)

Los costos objetivos de producción que se estiman en el estudio económico de un

proyecto informático son:

Costo objetivos directos de fabricación.

Costos objetivos indirectos de fabricación.

Costos objetivos directos de fabricación: Integra el costo de los dispositivos de

almacenamiento o de desarrollo primarios, los cuales si bien no entran en contacto directo

con el software, sí lo almacenan, por ejemplo, los dispositivos de cómputo ,los discos

compactos, discos duros, servidores, memorias USB, dispositivos móviles, etcétera.

Costos objetivos indirectos de fabricación: Éstos se dividen en los costos de

depreciación de los bienes de capital y en los costos de materiales auxiliares. Los

primeros costos incluyen el consumo del capital fijo, por ejemplo: depreciación de capital

fijo como el espacio físico para elaborar el software, en caso de que se realice en la

propia empresa, y del mobiliario (escritorios, sillas, etcétera); los segundos incluyen el

material de oficina: papelería, pago de servicio de internet, cartuchos de tinta, servicio

telefónico, compra de vacunas antivirus, pago de suscripción para actualización

permanente de programas de desarrollo de software, etcétera.

Costos

subjetivos

de

producción

-Costo de mano de obra directa: analista, programadores, personal

encargado para el mantenimiento.

-Costos de mano de obra indirecta: director de sistemas, gerente de

desarrollo, gerente de base de datos

Page 14: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 14

A continuación se explicará cuáles son los costos asociados con el apoyo a las

operaciones de producción, es decir, costos de administración, costos de ventas y

costos financieros. Todos ellos se deberán estimar en el estudio económico-financiero

de cualquier proyecto de inversión industrial o informático.

Ejemplo de dispositivo de almacenamiento de software, cuyo costo forma parte de los costos objetivos

directos (ARS Software, 2014b)

Costos de administración

Los costos de administración son los desembolsos incurridos en el área de oficinas,

asociados con la administración general de una organización (Park, 2009). En la industria

manufacturera, los costos en funciones administrativas incluyen: sueldos del gerente o

director general, de los contadores, auxiliares, secretarias y los costos de oficina en

general (papelería, lápices, plumas, facturas, café, dispositivos de almacenamiento de

información, teléfonos, mensajería, y otros). También abarcan los costos de personal y

material provenientes del área de recursos humanos, relaciones públicas y finanzas

(Baca, 2006).

Siguiendo con el ejemplo de la empresa manufacturera, el costo anual de

administración puede apreciarse en la tabla siguiente:

Concepto Costo total anual

Sueldos del personal 375,000

Gerente general 140,000

Secretaria 30,000

Contabilidad externa 36,000

Limpieza general 48,000

Vigilancia 24,000

Subtotal 278,000

Costos

objetivos

de

producción

-Costos objetivos directos de fabricación: dispositivo de

almacenamiento de software

-Costos objetivos indirectos de fabricación: depreciación de capital fijo

(espacio y mobiliario), papelería, pago de servicio de internet, cartuchos de tinta,

servicio telefónico, compara de vacunas antivirus, pago de suscripción para

actualización permanente de vacunas.

Page 15: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 15

35% de prestaciones 97,300

Gastos de oficina 36,000

Total anual 411,300 Presupuesto de costos de administración en el estudio económico-financiero para un proyecto industrial

Costos de venta

Los costos de venta son los desembolsos incurridos en el departamento de ventas,

también llamado de mercadotecnia. Los costos de marketing no solo incluyen los costos

necesarios para poner el producto terminado en las manos del cliente, también abarcan

los costos asociados para asegurar que se cumplan los pedidos (publicidad que realiza la

empresa), para la investigación y el desarrollo de nuevos mercados, para el estudio de

estratificación del mercado (Baca, 2006), de tal manera que el departamento de

mercadotecnia no solo está constituido por el gerente de ventas, vendedores, repartidores

y choferes, sino también de personal que su función no está asociada directamente con la

venta.

Ahora, considera que la empresa manufacturera estimó un costo anual de ventas (en el

estudio-económico financiero) por valor de $800,000. Si sumas los costos de ventas y

administración a los costos de producción obtendrás el costo total de operación que

estimó el administrador del proyecto industrial: creación de una planta para elaborar un

producto de consumo.

Concepto Costo

Costo de producción 22,808,000

Costo de administración 411,000

Costos de ventas 800,000

Total 24,019,000

Producción 2,000,000

Costo unitario de operación 12.01 Costos de operación en el estudio económico-financiero para un proyecto industrial

Como puedes observar en la tabla, se producen 2,000,000 productos al año. Si divides el

costo total de operación entre el número de unidades producidas obtendrás el costo

unitario de operación de la producción en este caso: $12 pesos.

De la misma manera, para el estudio económico-financiero del proyecto informático

también deberán estimarse los costos de administración y ventas, ya que la

manufacturera al pretender operar ambos sistemas de información (software integral y e-

business) incurrirá en nuevos costos de administración y ventas.

Costos financieros

Los costos financieros son los intereses que se deben pagar en relación con capitales

obtenidos en préstamo (Baca, 2007). Siguiendo con el ejemplo, la empresa manufacturera

a la que hacemos referencia está financiada, es decir, solicitó un capital en préstamo para

Page 16: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 16

cubrir cualquiera de sus necesidades económicas en sus costos de operación (costos de

producción, costos de administración, costos de venta). La empresa puede pagarlo en

cuatro formas según la institución financiera crediticia en la que se solicitó el préstamo

(Baca, 2006):

1. Pago de capital e intereses al final del número de periodos o años necesarios para

cubrir el préstamo.

2. Pago de interés al final de cada año, y de interés y todo el capital al final del quinto

año.

3. Pago de cantidades iguales al final de cada uno de los cinco años.

4. Pago de intereses y una parte proporcional del capital (20% cada año) al final de

cada uno de los cinco años.

En relación a lo anterior, el método de pago que seleccione una empresa dependerá de la

tasa interna de rendimiento que esté ganando y para la institución financiera que otorga

el crédito, los cuatro planes son equivalentes. Si la empresa manufacturera, que funge

como prestataria, después de la evaluación económica del proyecto informático,

demuestra que el desarrollo de un sistema de información integral y un software para

incrementar sus ventas (sistema e-business) son viables, entonces para ejecutarlo podrá

considerar el financiamiento requerido para su operación.

Hasta este momento, se expuso la forma en que se realiza la estimación de los costos

totales que se hace en un estudio económico financiero, en particular de dos tipos de

proyectos: el industrial y el informático.

Se continuará con la explicación de los elementos que conforman los estados financieros.

Activo fijo y activo diferido

El activo son todos los recursos de que dispone la entidad para la realización de sus

fines, existen dos tipos de activo: activo tangible y activo diferido. El activo tangible lo

constituye el activo fijo y el terreno. Los activos tangibles son bienes propiedad de la

empresa que se pueden tocar, como terrenos, edificios, maquinaria, equipo, mobiliario,

vehículos de transporte, herramientas y otros.

Los activos fijos son los bienes propiedad de la empresa que se caracterizan por

consumirse paulatinamente y que, por tanto, no deben reponerse continuamente, como

el activo circulante (la materia prima y la mano de obra). Algunos ejemplos de activos son:

edificios, maquinaria, equipo, mobiliario, vehículos de transporte, herramientas, otros. No

Activo

Activo tangible:

Activo fijo

Terreno

Activo diferido

Page 17: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 17

solo comprende los activos fijos invertidos en la producción, sino también todos los

activos fijos necesarios para operar la empresa (activos fijos para las actividades de venta

y administración). De acuerdo con Baca (2006), en el caso de costo de equipo y de

maquinaria, debe verificarse si éste incluye fletes, instalación y puesta en marcha.

Los activos fijos sufren depreciación, es decir, disminuyen su valor con el paso del tiempo

por su utilización. Por ello, en cada ciclo productivo a la parte del valor del activo fijo que

se utiliza, se le llama consumo de capital fijo o depreciación. En la siguiente tabla se

muestran el valor inicial del activo fijo de una empresa manufacturera (año cero) y dos

ciclos productivos (año 1 y año 2), puedes observar la depreciación de cada año. Por

ejemplo, en el año cero, el valor inicial del equipo de producción es de $3, 248, 055; el

valor de depreciación en el año 1 es de $259,844 y el valor de depreciación en el año 2 es

de $259,844. La depreciación acumulada en el año dos será la suma de la depreciación

en el año 1 y la depreciación en el año 2, es decir, $519,689.

Concepto Valor inicial

Depreciación en el año 1

Depreciación en el año 2

Depreciación acumulada

Valor actual en el año 2

Equipo de producción

3,248,055 358.844 256.844 519,689 2,728, 366

Vehículos 320,000 64,000 64,000 128,000 192,000

Equipo de oficina

55,100 5,510 5,510, 11,020 44,080

Computadoras 45,000 11,250 11,250 22,500 22,500

Construcción 1,276,000 63,800 63,800 127,600 1,148,400

Total: 4,944,155 404,404 404,404 808,809 4,135,346 Depreciación anual del activo fijo (cifras en pesos)

Más adelante se revisará la forma en que se calcula la depreciación del activo fijo. Como

puedes observar, el valor actual del activo fijo en el año 2 (última columna) de la

empresa manufacturera que se tomó como ejemplo, se obtiene de restar la depreciación

acumulada al valor de adquisición inicial en el año cero (año en que se lleva a cabo

la depreciación)

Cabe señalar que el activo fijo entra dentro del rubro de activos tangibles, el otro

componente es el terreno. De acuerdo con Baca (2006), la inversión del terreno debe

incluir el precio de compra del lote, las comisiones a agentes, honorarios y gastos

notariales, el costo de demolición de estructuras existentes que no se necesitan para los

fines que se pretenda dar al terreno. Asimismo, señala que, con base en las leyes

Activo fijo

Edificios

Maquinaria y

equipo

Mobiliario

Transporte

Page 18: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 18

impositivas, los terrenos no se deprecian, ya que con el paso del tiempo no disminuye su

valor. La razón por la que no se deprecian los terrenos, se deba a que la depreciación es

el reconocimiento del desgate que sufre todo activo por su uso, y la ley ha supuesto que

los terrenos no se desgastan por el hecho de ser utilizados.

En un proyecto industrial o informático, se requiere llevar a cabo una inversión inicial, ésta

se especificará en el año cero, y comprende la adquisición de todos los activos fijos o

tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la

empresa. Si la empresa decide llevar a cabo un proyecto informático, tendrá que hacer un

desembolso inicial en activo fijo; éste comprenderá todo el hardware o el equipo de

cómputo electrónico incluyendo todos los equipos periféricos, además deberá

desembolsar en construcción, en el caso de que se integre en la planta un nuevo

departamento de sistemas de información y también en mobiliario; además deberá

también invertir en mobiliario de oficina.

Los activos diferidos son el conjunto de bienes intangibles propiedad de la empresa

necesarios para su funcionamiento (Baca, 2006). Incluyen, por ejemplo, patentes de

invención, marcas, diseños comerciales o industriales, nombres comerciales, asistencia

técnica, trasferencia de tecnología, gastos preoperativos, gastos de instalación y puesta

en marcha, contratos de servicios (luz, teléfono, télex, agua, corriente trifásica y servicios

notariales), estudios administrativos o de ingeniería, estudios de evaluación, capacitación

de personal dentro y fuera de la empresa (gastos de operación), entre otros.

Si se desea obtener el valor actual del activo diferido de la empresa manufacturera que

se tomó como ejemplo, deberás restar no la depreciación acumulada, sino la amortización

acumulada al valor invertido inicialmente, ya que los activos diferidos se amortizan ante la

imposibilidad de que disminuya su precio por el uso (Baca, 2006). Más adelante

profundizarás sobre la diferencia entre amortización y depreciación.

Retomando el ejemplo trabajado desde el inicio de la unidad, si se lleva a cabo el

proyecto informático en la planta de mayonesa, los desembolsos iniciales en activo

diferido serán en la planeación e integración del proyecto, en la ingeniería del proyecto,

en la supervisión del proyecto y en la administración del proyecto (Baca, 2006). También

se invertirá en software, éste debe considerarse como asistencia técnica. Finalmente, se

deberá invertir en una actividad común en los proyectos informáticos que es la

capacitación.

Activos tangibles -Activo fijo (se deprecia)

-Terreno (no se deprecia)

Page 19: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 19

Los datos de activo fijo y diferido serán la base para calcular el monto de las

depreciaciones y amortizaciones anuales, respectivamente. A continuación se explican

cada uno de estos conceptos, los cuales forman parte de la composición de los estados

financieros: balance general y estado de resultados.

Depreciación y amortización

Como ya se mencionó, los activos fijos no se consumen totalmente en cada periodo,

permanecen materialmente en la esfera de la producción durante varios periodos; estos

son los bienes de capital: maquinaria y equipo, construcciones y mobiliario. En relación a

ello, es necesario que consideres que el valor bruto de los activos fijos disminuye

principalmente por dos factores (Baca, 2007):

La utilización

La obsolescencia tecnológica

La disminución del valor de los activos fijos por la utilización se debe al desgaste paulatino

que sufren los bienes de capital con el paso del tiempo. Por ello, en cada ciclo productivo

a la parte del valor del activo fijo que se utiliza, se le llama consumo de capital fijo o

depreciación. Dicho consumo, está determinado por el valor de los activos fijos AF por su

respectiva tasa de depreciación td (Mariña, 1996), como se observa en la siguiente

fórmula para calcular la depreciación:

𝐷𝐸𝑃 = 𝐴𝐹 (𝑡𝑑)

En donde la tasa de depreciación 𝑡𝑑 es igual a la inversa de la vida útil promedio de los

activos 𝑛:

𝑡𝑑 = 1/𝑛

Como se ha especificado previamente, en cada ciclo productivo una parte del valor del

activo fijo se consume mientras otra queda fija, por ello, el valor bruto de los activos fijos

va disminuyendo con el paso del tiempo hasta que finaliza la vida útil del activo. Por lo

tanto, la depreciación de cada periodo va disminuyendo el valor actual del activo fijo

invertido que es la diferencia entre el valor bruto del activo fijo y la depreciación

acumulada como observaste en la tabla Activo fijo y depreciación anual (cifras en pesos).

Activo fijo y

diferido en

un

proyecto

informático

-Activo fijo: hardware incluyendo todos los equipos periféricos, construcción,

mobiliario, etcétera.

-Activo diferido: planeación e integración del proyecto, la ingeniería del proyecto,

la supervisión del proyecto, la administración del proyecto, programas de software,

capacitación, etcétera.

Page 20: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 20

En otros términos, para que obtener el valor actual del activo fijo, deberás restar la

depreciación acumulada DA del valor de adquisición inicial AF (Baca, 2006):

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 = 𝐴𝐹 − 𝐷𝐴

Por otra parte, la disminución del valor de los activos fijos también está muy ligado a la

obsolescencia tecnológica que, de acuerdo con Lange (1986), significa la pérdida de

valor que experimentan los bienes de capital en uso como resultado de la aparición en el

mercado de bienes nuevos tecnológicamente superiores; por ejemplo, la obsolescencia

rápida de las computadoras, ya que en muy poco tiempo aparecen nuevos modelos con

más velocidad y capacidad entre otras características. Por esa razón, el valor bruto del

activo fijo disminuye aunque casi no hayan sido utilizados (Baca, 2007).

El valor de la depreciación debe retornar en cada proceso al empresario en forma de

dinero, de tal forma que se irá formando un fondo de reserva que se utilizará hasta el

momento en que los elementos del activo fijo, una vez concluida su vida útil, deban

reponerse en especie (Mariña, 1996). En este sentido, el significado de depreciación

implica no solo la pérdida del valor del activo fijo, sino la recuperación de la inversión

inicial.

Al llegar a este punto, te preguntarás ¿cómo se lleva a cabo la recuperación de la

inversión inicial del activo fijo? En México, cualquier empresa legalmente constituida,

con base en la ley tributaria promulgada por la Secretaría de Hacienda, podrá recuperar la

inversión inicial en sus activos fijos a través de la vía fiscal. Para entender cuál es el

mecanismo legal, mediante el que se recupera la inversión del activo fijo debes saber que

el empresario lo logrará haciendo cargos de depreciación permitidos por las leyes

hacendarias. Los cargos anuales se calcularán con base en los porcentajes de

depreciación establecidos por las leyes impositivas o fiscales mexicanas.

Los cargos de depreciación que se calcularon en el estudio económico- financiero para un

proyecto industrial se muestran en la siguiente tabla. Se realizaron para los primeros cinco

años, considerados en el estudio económico financiero. En el siguiente cuadro aparecen

el valor inicial del activo fijo, las tasas autorizadas por la ley tributaria y los cargos de

depreciación anual correspondientes. Al final aparece una columna llamada valor de

rescate a los cinco años o valor de salvamento (VS), el cual se calcula restando al valor

de adquisición la depreciación acumulada (del año 1 al año 5).

Concepto Valor % Años VS

1 2 3 4 5

Equipo de producción

3,248,055

8 259,844 259,844 259,844 259,844 259,844 1,984,833

Vehículos 320,000 20 64,000 64,000 64,000 64,000 64,000 0

Page 21: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 21

Equipo de oficina

55,100 10 5,510 5,510 5,510 5,510 5,510 27,550

Computadoras

45,000 25 11,250 11,250 11,250 11,250 0 0

Construcción 1,276,000

5 63,800 63,800 63,800 63,800 63,800 957,000

Total: 4,944,155

404,404 404,404 404,404 404,404 393,154 2,933,383

Cargos de depreciación en el estudio económico-financiero para un proyecto industrial

Como te podrás dar cuenta entre mayor sea la tasa de depreciación (los porcentajes son

los autorizados por la ley tributaria), la cual se integra en la columna%, el valor del activo

fijo disminuirá más rápidamente. El valor actual del activo fijo será igual a la diferencia

entre valor inicial invertido y la depreciación acumulada. Por ejemplo, el valor de las

computadoras en el año 1 es igual a $33,750; éste se obtiene al restar la depreciación del

año 1 $11,250 al valor inicial del activo fijo. El valor de las computadoras en el año 2

disminuye a $22,500. Este valor se obtiene de restar el valor inicial del capital fijo

($45,000) y la depreciación acumulada ($22,500) debido a la depreciación acumulada (la

del año 1 y 2), y así sucesivamente.

Observa a continuación una comparación entre el valor actual de las computadoras y el

valor actual de la construcción:

Concepto Años

1 2 3 4 5

Computadoras 33,750 22,750 11,250 0 0

Construcción 1,212,200 1,148,400 1,084,600 1,020,800 957,000 Valor actual del activo fijo: computadoras y construcción

Con los datos expuestos en la tabla anterior te puedes dar cuenta que las computadoras,

por ejemplo, al depreciarse más rápido que la construcción, tendrán que reponerse en el

año 5 con el fondo de reserva que se acumuló y que será igual al monto inicial que se

adelantó en este rubro. Al final del año 4 se debe disponer de un monto de $45,000 para

comprar de nuevo computadoras.

Hasta ahora se ha explicado cómo se realizan los cargos de depreciación, pero no has

visto cómo funciona el mecanismo para formar el fondo de reserva, que como ya se

mencionó es por la vía fiscal.

Para formar el fondo de reserva, en primer lugar se debe considerar que, los impuestos

se pagan sobre la base de restar a los ingresos totales (a) todos los costos totales (b),

en estos se incluyen costos de producción (incluidos los costos de depreciación), costos

de administración, costos de ventas, costo de pago de intereses por concepto de deudas.

Page 22: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 22

A esta diferencia se le llama utilidad antes de impuestos (f) y se representa mediante la

siguiente fórmula:

𝑓 = 𝑎 − 𝑏

Sobre esta base se paga un porcentaje determinado de impuestos. A mayores costos (a)

la utilidad gravable será menor (f) y, por tanto, se pagarán menos impuestos.

En este caso, la compra de los bienes de capital fijo para las actividades de producción,

administración y ventas, representan un desembolso de dinero (inversión inicial de

capital fijo en el año cero) y al hacer cargos de depreciación, por ejemplo, en el año 1 de

$404,404 ya no representa un desembolso de dinero; sin embargo, al ser cargado como

costo sin hacer el desembolso, se aumentan los costos totales de operación (b) y esto

causa, por un lado, un pago menor de impuestos y, por otro lado, es dinero en efectivo

disponible (Baca, 2006).

Como puedes darte cuenta, el hacer un cargo por el concepto mencionado implica que en

realidad ya no se está desembolsando ese dinero, sino que se está recuperando. Para

las computadoras, por ejemplo, el efectivo disponible recuperado en el año 1 es de

$11,250, en el año 2 y 3 aumentará a $22,500 y $33,750, respectivamente. Finalmente,

al término del año 4, la inversión inicial en computadoras se habrá recuperado ya que el

fondo de reserva será igual a $45,000. Así, por la vía fiscal, el inversionista podrá

recuperar la inversión hecha en su activo fijo. La LISR permite hacer el número suficiente

de cargos de depreciación para que se recupere exactamente la inversión hecha en el

periodo de la inversión o tiempo cero (Baca, 2006).

Has visto que el cargo anual que se realiza para recuperar la inversión de los activos fijos,

vía fiscal, es la depreciación. Ahora verás que sucede lo mismo con los activos diferidos,

pero el cargo anual para recuperar la inversión de éstos vía fiscal será, a través de la

amortización (Baca, 2006). Como ves ambos términos, depreciación y amortización,

desde el punto de vista fiscal, tienen el mismo significado, pero mientras el primero solo

se aplica al activo fijo, la amortización se aplica a los activos diferidos o intangibles,

tales como: gastos preoperativos, gastos de instalación, asistencia técnica, compra de

marcas y patentes, entre otras.

De acuerdo con Baca (2007), la compra de una patente es una inversión, que con el paso

del tiempo y con su uso, su valor no disminuye (deprecia) como en el caso de los activos

fijos; sin embargo, para la recuperación de la inversión de este activo, los activos

intangibles se amortizarán gradualmente. Por tal razón, la depreciación y amortización

son un mismo concepto, y en la práctica ocupan un mismo rubro en el estado de

resultados que se verá más adelante.

Page 23: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 23

En la siguiente tabla, verás que la tasa de amortización del activo diferido es igual al 10%.

Recuerda que el valor de salvamento (VS) es el valor residual de las depreciaciones y

amortizaciones. La inversión diferida al amortizarse al 10% cada año, el valor de la

amortización por cada año será de: $39,086. El valor residual después del año 5 será de

$195,430.

Concepto Valor % Años VS

1 2 3 4 5 Equipo de producción

3,248,055 8 259,844 259,844 259,844 259,844 259,844 1,948,833

Vehículos 320,000 20 64,000 64,000 64,000 64,000 64,000 0

Equipo de oficina

55,100 10 5,510 5,510 5,510 5,510 5,510 27,550

Computadoras 45,000 25 11,250 11,250 11,250 11,250 0

Construcción 1,276,000 5 63,800 63,800 63,800 63,800 63,800 957,000

Inversión diferida

390,860 10 39,086 39,086 39,086 39,086 39,086 195,430

Total: 5,335,015 443490 443490 443490 443,490 443,240 3,128,813 Depreciación y amortización de activo fijo y diferido (en pesos)

Recapitulando, es posible afirmar que el activo fijo y el diferido son la base para calcular el

monto de las depreciaciones y amortizaciones anuales, los activos son elementos que

conforman tanto en el balance general como el estado de resultados.

A continuación se expone otro indicador que es específico del balance general: el capital

de trabajo, el cual es otro de los puntos importantes a calcular en el estudio económico-

financiero.

Capital de trabajo

En el marco de la ingeniería económica, desde el punto de vista contable, el capital de

trabajo se define como la diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante

(Baca, 2006). Por un lado, el activo circulante se compone de los rubros: activo

disponible (valores e inversiones) y activo realizable (inventarios, cuentas por cobrar)

(Romero, 2010). Por otro lado, el pasivo circulante se conforma de los rubros de

sueldos, salarios, proveedores, impuestos e intereses. Para entender en términos

prácticos qué significa el capital de trabajo es necesario que revises primero la diferencia

entre activo circulante y pasivo circulante.

Page 24: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 24

Activo circulante

Para definir el concepto de activo circulante es necesario referirse al otro tipo de activo

que existe en la empresa: el activo no circulante. Te preguntarás cuál es la diferencia

entre activo circulante y no circulante.

Recuerda que el activo son todos los recursos de que dispone la entidad para la

realización de sus fines. Como se señaló anteriormente, en un proyecto industrial o

informático, se requiere llevar a cabo una inversión inicial, ésta se especificará en el año

cero, y comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o

intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa. Ambos tipos de

inversión pueden recuperarse por la vía fiscal, mediante la depreciación y la

amortización, respectivamente. De acuerdo con Romero (2010), son recursos de los

cuales se espera en forma razonable que se conviertan en efectivo, ya sea, por su

consumo (activo fijo) o su servicio (activo diferido) en un periodo mayor a un año.

Como te puedes dar cuenta, en una empresa hay recursos que brindarán disponibilidad

de efectivo en un periodo mayor a un año, como el activo fijo y diferido; pero también

existen otros recursos que brindarán disponibilidad de efectivo en un plazo menor, un

año o menos de un año (Romero, 2010). Ejemplos de estos recursos son: inversiones en

bancos, instrumentos financieros, cuentas por cobrar a clientes, inventarios, entre otros.

De acuerdo con lo anterior, la clasificación de activos en una empresa se relaciona con

el tiempo en que los recursos se convierten en efectivo; el activo fijo y diferido se integra

en el rubro de activo no circulante, ya que estos activos brindan disponibilidad de

efectivo en un período mayor a un año y el resto de los activos que brindan

disponibilidad de efectivo en un plazo de un año o menor a un año se ubican en el rubro

de activo circulante, lo cual se esquematiza de la siguiente forma:

Capital de trabajo= activo circulante-

pasivo circulante

Activo circulante:

a) Activo disponible (valores e

inversiones)

b) Activo realizable (inventarios,

cuentas por cobrar)

Pasivo circulante:

a) Sueldos

b) Salarios

c) Proveedores

d) Impuestos e intereses

Page 25: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 25

El activo total se ejemplifica en la siguiente fórmula:

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 + 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑛𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

Ten en consideración que el activo circulante básicamente se compone de dos rubros: el

activo disponible (valores e inversiones) y el activo realizable (por ejemplo cuentas por

cobrar e inventarios). El activo disponible está representado por el efectivo que

siempre debe tener la empresa para afrontar los gastos cotidianos, los imprevistos y

para aprovechar ofertas de materia prima que se presenta en el mercado (Baca, 2006). El

efectivo puede estar disponible en caja o fondos de caja y en los bancos. Aunque lo que

se debe hacer es invertir todo el producto de las ventas diarias o cualquier dinero que se

reciba, a plazos tales que el dinero esté disponible en la fecha y en las cantidades

necesarias, pero ganando siempre un interés; es decir, se puede invertir el dinero a

plazos muy cortos sin dejar que el dinero este ocioso.

Retomando el ejemplo del inicio de la unidad, considera que la empresa manufacturera a

la cual se ha hecho referencia, requirió de capital disponible para empezar a funcionar, es

decir, necesitó de fondos para financiar la primera producción antes de recibir ingresos.

Cuando arrancó la operación de la empresa, la cantidad de efectivo debió ser suficiente

para cubrir todos los gastos de producción y administrativos, desde el primer día de

operación hasta el día en que empezó a recibir dinero por la venta de sus productos por

iniciar con ventas a crédito el cual otorgó por un periodo de 30 días, consideró necesario

tener valores e inversiones (activo disponible) por el equivalente a 45 días de gastos

de ventas. Si en promedio se calcula que los gastos por día serán igual a $2,498, al

Activo no circulante: (Disponibilidad de efectivo en un

periodo mayor a un año)

c) Activo fijo

d) Activo diferido Clasificación de activos

de acuerdo con el tiempo

en que los recursos se

convierten en efectivo

Activo circulante: (Disponibilidad de efectivo en un periodo

menor a un año)

e) Activo disponible: valores (instrumentos

financieros), inversiones en bancos, fondo de caja.

f) Activo realizable: cuentas por cobrar; inventarios

(materia prima), deudores, IVA acreditable, IVA

pendiente de acreditar, anticipo de impuestos,

mercancías en tránsito (almacén), anticipo a

proveedores, propaganda y publicidad, primas de

seguros y fianzas, rentas pagadas por anticipado,

intereses pagados por anticipado

Page 26: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 26

multiplicarlos por los 45 días de gastos de ventas da un total de $112,400, lo cual

corresponde con el valor del activo disponible que la empresa necesita para afrontar

los gastos de ventas.

El activo realizable se conforma de aquellos recursos que brindarán un beneficio

económico futuro en el corto plazo, ya sea por cobros realizables (mercancías en

tránsito), o por su uso (por ejemplo, propaganda y publicidad) (Romero, 2010). Los

recursos que representan derechos de cobro son: clientes, cuentas por cobrar,

inventarios (materia prima), deudores, IVA acreditable, IVA pendiente de acreditar,

anticipo de impuestos, mercancías en tránsito (almacén), anticipo a proveedores,

propaganda y publicidad, primas de seguros y fianzas, rentas pagadas por anticipado,

intereses pagados por anticipado, etcétera.

Dado que la empresa mencionada, otorgó crédito en sus ventas por 30 días, se necesitó

dinero suficiente para comprar materias primas antes de percibir el primer ingreso y, como

ya se dijo, la empresa solicitó un financiamiento equivalente a 45 días de ventas. El

activo realizable se conformó por dos tipos de derechos de cobro: el inventario y cuentas

por cobra. El valor del inventario en la primera producción, antes de recibir ingresos, fue

de $2, 500,000. Las cuentas por cobrar ascienden a $1, 980,000. Ambos valores son

hipotéticos para contextualizar el caso.

De las determinaciones anteriores se obtiene que el activo circulante en la primera

producción antes de recibir ingresos se conforma de los siguientes valores:

Concepto Costo en pesos

Valores e inversiones 112,400

Inventarios 2,500,000

Cuentas por cobrar 1,980,000

Total 4,592,400 Valor del activo circulante en el periodo cero

El valor del activo circulante en el periodo se compone básicamente de tres rubros:

valores e inversiones, inventarios y cuentas por cobrar. La suma de estos tres elementos

constituye la cantidad en efectivo para sufragar los gastos iniciales de la empresa y es

importante estimar el activo circulante en la medida que se utiliza en el balance general

inicial de la empresa que se estructura, analiza e interpreta en el estudio económico-

financiero.

La estimación del activo circulante en el periodo cero es una de las determinaciones

monetarias económicas que se calculan en el estudio económico-financiero y es

necesaria su determinación para calcular el capital de trabajo, éste último importante

para la composición del balance general inicial necesario, a su vez, para la evaluación del

proyecto de inversión.

Page 27: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 27

Pasivo circulante

Como se explicó, el activo circulante son los recursos de que dispone cualquier

empresario para lograr sus fines en el corto plazo (activo circulante), y sabes que es

posible que cierta parte de esos recursos sean financiados por fuentes externas. En el

ejemplo de la empresa manufacturera que se está exponiendo como ejemplo tuvo que

financiarse para comprar materia prima, pagar mano de obra directa, otorgar crédito en

las primeras ventas y contar con cierta cantidad de efectivo para sufragar gastos diarios

de la empresa; es decir, tuvo que financiar su activo circulante en la primera producción

antes de recibir ingresos. La empresa pidió un préstamo a corto plazo (tres a seis meses)

para cubrir una parte del activo circulante AC, en ese momento adquirió un pasivo

circulante PC, el cual el American Institute of Certified Public Acconuntants (Romero,

2010) lo define como:

“El término empleado, sobre todo, para designar las obligaciones para cuya liquidación es

razonable esperar el uso de recursos existentes, adecuadamente clasificados como

activos circulantes.”(p. 165)

Tomando en cuenta la tabla Valor del activo circulante en el periodo cero, la empresa de

mayonesa tuvo un activo circulante (en el periodo cero) por un valor aproximado de:

$4, 592,400 y dado que se otorgó crédito con una relación de AC/PC= 2, entonces el

pasivo circulante tendría un valor aproximado de:

PC= $4, 592,400/2= $ 2, 296, 200

De acuerdo con Romero (2010), el pasivo circulante es aquel cuya liquidación se

producirá dentro de un año. Dados los valores del activo circulante y el pasivo circulante,

se puede deducir que el capital de trabajo (en el periodo cero) restando el pasivo

circulante al activo circulante.

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 − 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

Capital de trabajo=$4,592,400 - $2,296,200= $2,296,200

El capital de trabajo en el periodo cero con un valor de $2,296,200, constituye el capital

adicional necesario, con el cual la empresa inició la elaboración del producto, es decir, el

capital con el que contó la empresa para empezar a trabajar (Baca, 2006) y, en este

sentido, forma parte de la inversión inicial; asimismo, debido a su naturaleza líquida

(brinda disponibilidad de efectivo en un año o menos de un año) no está sujeto a

depreciación y amortización.

Como ya se mencionó, el análisis económico financiero pretende determinar cuál es el

monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto. Se expuso

la estimación de los costos totales de producción, así como otra serie de indicadores,

Page 28: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 28

como el activo fijo, el activo diferido, la depreciación, la amortización y el capital circulante,

el pasivo circulante, el capital de trabajo. A continuación se muestran estas

determinaciones monetarias que se realizan en el estudio económico-financiero. Las

flechas indican dónde se utiliza la información obtenida en ese cuadro. Por ejemplo, los

costos de producción, los costos de administración, los costos de ventas y los costos

financieros son la base para calcular los costos totales.

Determinaciones económicas en el análisis económico- financiero

Los datos de activo fijo y activo diferido son la base para calcular el monto de las

depreciaciones y amortizaciones anuales, éstas últimas son datos que se utilizan en el

balance general, en el estado de resultados y en la determinación del punto de equilibrio

que se revisará en el subtema 2.2.2. Determinación del punto de equilibrio.

Elementos del balance general y del estado de resultados

Los datos de activo circulante y pasivo circulante son la base para calcular el monto del

capital de trabajo, y, a su vez, son datos que se utilizan en el balance general.

Elementos del balance general

Todas las determinaciones económicas revisadas en este tema, servirán de base para la

elaboración de los estados financieros que se presentan en el estudio económico-

financiero. A partir de estas variables económicas en los subtemas 2.1.2. Balance general

y 2.1.3. Estado de resultados revisarás cómo se construyen, analizan e interpretan estos

estados financieros.

Costos totales

Costos de

producció

n

Costos de

administración

Costos de ventas

Costos financieros

Activo fijo

Depreciación

Activo diferido

Amortización

Activo

circulante

Pasivo

circulante

Capital de trabajo

Balance general

Estado de resultados

Balance general

Page 29: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 29

2.1.2. Balance general

Con el estudio del subtema anterior has identificado los elementos básicos de dos

estados financieros (balance general y estado de resultados), en particular: costos totales,

activo fijo y diferido; depreciación y amortización anual, así como el capital de trabajo (en

donde viste, a su vez, activo circulante y pasivo circulante). A continuación, identificarás

cuáles de estos elementos conceptuales se encuentran en un balance general y

analizarás e interpretarás este tipo de estado financiero. Es importante realizar un

balance general inicial (en el año cero) en el estudio económico –financiero de un

proyecto de inversión (informático o industrial). El balance se integra por los recursos de

que dispone la entidad para realización de sus fines, es decir, lo activos, de los cuales ya

identificas el activo fijo y el activo diferido. También se integra por los pasivos, de los

cuales ya ubicas el pasivo circulante. En este subtema verás el resto de los componentes

que integran el balance general para que comprendas primero su composición y después

a partir de su análisis e interpretación podrás conocer la situación financiera y económica,

la liquidez y la rentabilidad de una entidad.

El balance general expresa la situación financiera de una empresa, la cual se refiere a la

forma en que la entidad ha utilizado los recursos para la realización de sus fines (activo), y

las fuentes de tales recursos (pasivo + capital) (Romero, 2010). El propósito del balance

general es determinar anualmente el valor real de la empresa. Desde la perspectiva

contable, la situación financiera se refiere al manejo de los recursos económicos que la

entidad controla (activo) y, por otra, a la estructura de sus fuentes de financiamiento

(pasivo y capital social), es decir, qué recursos posee y de dónde provienen. Así, las

categorías principales del balance general son:

Activo: Activo circulante y activo no circulante

Pasivo: Pasivo circulante y pasivo no circulante

Capital social.

La representación objetiva del balance es la siguiente:

Recursos Activo= activo circulante + activo no circulante

Fuente de recursos Pasivo + capital social

Activo

Recuerda que el activo de una empresa son los recursos poseídos por la entidad para

lograr los fines para los que fue creada (Park, 2009). En particular, hay dos tipos de

activos: el activo circulante, que representa recursos (efectivo, cuentas por cobrar, etc.)

que pueden convertirse más fácilmente a efectivo, por lo general dentro de un año; y el

activo no circulante (activo fijo y diferido), que se refiere a los activos de largo plazo.

Page 30: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 30

Pasivo

Una de las fuentes de financiamiento del activo es el pasivo, el cual significa cualquier tipo

de obligación o deuda que se tenga con terceros. De acuerdo con Romero (2010, p.163),

el pasivo “representa todos los recursos de que dispone la entidad para realizar sus fines,

que han sido aportados por fuentes externas a la entidad, por los cuales surge la

obligación con los acreedores de efectuar un pago, ya sea en efectivo, especie, bienes o

servicios”. Los rubros integrantes del pasivo que deben presentarse en el balance general

son: pasivo circulante o de corto plazo y pasivo fijo o de largo plazo.

Recuerda que el pasivo circulante es aquel cuya liquidación no superará los doce

meses. El pasivo fijo está integrado por todas las deudas con un plazo de vencimiento

superior a doce meses. De acuerdo con Romero (2010) el pasivo fijo o de largo plazo

está conformado por todas las deudas y obligaciones a cargo de una entidad económica,

cuyo vencimiento es un plazo mayor a un año. Los rubros que integran la clasificación del

pasivo de largo plazo son: acreedores hipotecarios, acreedores bancarios, documentos

por pagar a largo plazo, obligaciones en circulación, rentas cobradas por anticipado a

largo plazo, intereses cobrados por anticipado a largo plazo (ibid). La entidad puede tener

cierto número de deudas a corto, mediano y largo plazo, de tal suerte que el pasivo de

una compañía se divide en pasivo circulante y fijo (Baca, 2006). La fórmula para calcular

el pasivo es:

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 = 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 + 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜

Capital social

Los pasivos no son la única fuente de financiamiento de los activos, también se encuentra

el capital social. Así, se puede afirmar que la fuente de los recursos puede provenir de

terceras personas o entidades con deudas a corto, mediano y largo plazo (pasivo); no

obstante, los recursos de que dispone la entidad no solo proviene de fuentes externas,

sino internas. El capital social constituye el dinero generado por ganancias conservadas

por la corporación y títulos (acciones emitidas) que pertenecen a los accionistas o

propietarios directos de la empresa (Baca, 2006) y representa la fuente interna de

financiamiento de los activos. De tal manera que, los recursos de que dispone la entidad

para la realización de sus fines provienen de fuentes externas (pasivo) e internas (capital

social). Ésta es la igualdad fundamental del balance general que se calcula de la siguiente

forma:

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 + 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙

La ecuación anterior expresa la igualdad que se da entre la suma del activo (recursos de

que dispone la entidad para la realización de sus fines) y la suma del pasivo y el capital

contable (fuentes de recursos, externas e internas). Esta igualdad expresa la situación

financiera de la empresa, ya que, por una parte, se hace referencia al manejo de los

recursos económicos que la entidad controla y, por otra, a la estructura de sus fuentes de

financiamiento, es decir, qué recursos posee y de dónde provienen.

Page 31: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 31

De acuerdo con Baca (2006), cuando se realiza el análisis económico-financiero de un

proyecto se recomienda presentar el balance general inicial (año cero), es decir, sería

conveniente presentar un balance a lo largo de cada uno de los años considerados en el

estudio (cinco años), pero debido a que cuando una empresa empieza a generar

ganancias, no se sabe con toda certeza el destino de las mismas. Por la razón expuesta,

ejemplificaremos el balance general inicial de la empresa de mayonesa, presentado en el

estudio económico del proyecto industrial.

Para ello, el administrador del proyecto considera la inversión total inicial (en el

momento cero): fija, diferida y capital de trabajo. Recuerda que en un proyecto

industrial o informático, se requiere llevar a cabo una inversión inicial, ésta se especificará

en el año cero, y comprende la adquisición de todos los tangibles (activos fijos y

terreno) y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa.

Te preguntarás por qué el capital de trabajo es una inversión inicial. Recuerda que

desde el punto de vista contable, este capital se define como la diferencia entre activo

circulante y el pasivo circulante y representa, en el momento cero, la inversión adicional

(distinto de la inversión en activo fijo y diferido) con que hay que contar para que empiece

a funcionar la empresa. Baca (2006) establece la diferencia entre ambos tipos de

inversiones: mientras la inversión fija y diferida puede recuperarse por medio de la

depreciación y amortización, respectivamente, la inversión en capital de trabajo no

puede recuperarse por la vía fiscal, ya que dada su naturaleza circulante, la empresa

resarcirá este tipo de inversión en el corto plazo. A continuación, se expone la inversión

inicial de la empresa manufacturera del lado izquierdo del siguiente esquema. Ésta se

compone de la inversión inicial en activo no circulante y el capital de trabajo.

Inversión inicial

$8, 231,215

Activo no circulante:

$5, 935,015

Terreno: $600,000

Activo fijo: $ 4, 944,155

Activo diferido: $ 390,860

Capital de trabajo:

$2, 296,200

Pasivo fijo: $1, 390,895

Capital social: $6, 840,320

Pasivo fijo+ Capital social

$8, 231,215

Page 32: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 32

Como te puedes dar cuenta, los datos de activo fijo, activo diferido y capital de trabajo se

determinaron anteriormente. La inversión inicial no incluye solo la inversión (fija y diferida)

que se recupera vía fiscal y el capital de trabajo que se recupera en el corto plazo,

también incorpora en la inversión inicial, el valor del terreno, el cual forma parte del rubro

de activo no circulante. Recuerda que, con base en las leyes impositivas, los terrenos

no se deprecian, ya que con el paso del tiempo no disminuye su valor.

Como puedes ver, del lado izquierdo se encuentran todos los valores de la empresa

(activo fijo, diferido y capital de trabajo) y del lado derecho la fuentes de los recursos. Una

parte de los recursos provienen de terceras personas como instituciones bancarias

(pasivo fijo) y la otra parte de los recursos proviene de los accionistas o propietarios

directos de la empresa (capital social) (Baca, 2006). Estos valores están dados en el

ejemplo. Puedes verificar que haciendo los cálculos, la inversión inicial de la empresa

manufacturera será igual al pasivo fijo más el capital social de dicha entidad.

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 + 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙

Fórmula para calcular la inversión inicial

La ecuación anterior expresa la igualdad que se da entre la inversión inicial en el año

cero (recursos de que dispone la entidad para la realización del proyecto industrial) y la

suma del pasivo y el capital social (fuentes de recursos, externas e internas). Esta hace

referencia al manejo de los recursos económicos que la entidad controla en el momento

inicial de la inversión (año cero) y, por otra, a la estructura de sus fuentes de

financiamiento, es decir, qué recursos posee y de dónde provienen.

Esta ecuación se puede representar en el siguiente esquema:

=

Fuente (Baca, 2006)

Todos los valores de la empresa

Activo fijo

Activo diferido

Capital de trabajo

Otros activos

Terceras personas o

entidades con deuda a

corto, mediano y largo

plazo

+

Accionistas o

propietarios de la

empresa

Le pertenecen a:

Page 33: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 33

El valor real de la empresa en el momento cero se presentó en el balance general inicial

que se realizó en el proyecto industrial.

Balance general inicial en el momento cero

Análisis e interpretación del balance general

Una vez que se ha explicado la composición del balance general inicial (en el año cero), el

paso que sigue es que comprendas cómo se lleva a cabo el análisis e interpretación de

éste. En el caso del balance general inicial de un proyecto de inversión industrial o

informático, se requiere que sea analizado e interpretado para una adecuada toma de

decisiones y, por ello es fundamental que éste se realice en el estudio económico-

financiero de un proyecto de inversión. Así, la composición, análisis e interpretación del

balance general inicial será la base para la evaluación del proyecto de inversión, en el

cual se tiene que tomar una decisión sobre si se invierte o no en dicho proyecto.

A continuación se expondrá una técnica de análisis e interpretación del balance general,

con el objetivo de que comprendas lo que sustancialmente quiere decir el balance

general, en particular, el significado económico que para el administrador de proyectos de

inversión tienen los recursos aplicados en el activo, en función de las fuentes de dichos

recursos (pasivos).

En el marco de un proyecto de inversión, industrial o informático, un administrador de

proyectos en el estudio económico-financiero podrá utilizar las razones financieras o

contables como herramientas de análisis e interpretación. Éstas servirán para evaluar la

posición económica de la empresa. Las cifras para calcular estas razones financieras las

tomarás del balance general. Por medio del uso de las razones financieras (tasas de

liquidez y la tasa de solvencia o apalancamiento), el balance general proporciona

información como la siguiente:

Activo circulante Pasivo circulante

Valores e inversiones 112,400 XXXXXX

Inventarios 2,500,000 XXXXXX

Cuentas por cobrar 1,980,000 4,592,400 XXXXXX

Activo no circulante XXXXXX

Activo fijo XXXXXX 2,296,200

Equipo de producción 3,248,055 Pasivo fijo

Vehículos 320,000 XXXXXX

Equipo de oficina 55,100 XXXXXX

Computadoras 45,000 XXXXXX

Construcción 1,276,000 4,944,155 XXXXXX 1,390,895

Capital social

Activo diferido 390,860 XXXXXX

Terreno 600,000 XXXXXX 6,840,320

Activo

Pasivo

Capital social

Page 34: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 34

En relación con las tasas de liquidez, existen dos tasas contables muy importantes:

Razón circulante o razón del capital

Razón severa o prueba del ácido.

La tasa de solvencia o apalancamiento es la tasa de deuda. Dichas razones se calculan

en base los datos del balance general.

El cálculo de las dos tasas de liquidez es útil en un estudio económico financiero de un

proyecto de inversión y se muestra en seguida.

Razón circulante o razón del capital.

La fórmula de esta razón es la siguiente:

PC

ACTC

Donde: AC= activo circulante

PC=pasivo circulante

TC=tasa circulante

El resultado de la fórmula de la tasa circulante implica la capacidad de pago a corto plazo

por medio de los bienes realizables en un plazo menor a un año. Para estos efectos se

entiende como capacidad de pago la posición de bienes suficientes para respaldar los

adeudos contraídos, aun cuando estos bienes sean diversos del efectivo (Romero, 2010).

Para la tasa circulante TC, un valor aceptado está entre 2 y 2.5. Considera que la razón

circulante es igual a $2.10, lo cual lo podrás interpretar de la siguiente manera: La

empresa con $2.10 de activos circulantes para pagar $1.00 de pasivos a corto plazo, o

bien: para pagar $1.00 de pasivos a corto plazo, la empresa dispone de $2.10 de activos

circulantes.

Razón severa o prueba del ácido (tasa rápida).

La fórmula de esta razón es la siguiente:

PC

sinventarioACTR

Donde: TR= Tasa rápida

El resultado de la fórmula de la tasa rápida mide el grado de solvencia e implica la

recuperación a muy corto plazo en relación con los adeudos contraídos en un plazo similar,

elimina los inventarios basándose en el hecho de que este renglón es el que más tiempo

Page 35: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 35

tardará en circunstancias normales de operación en convertirse en efectivo (Romero, 2010).

Si la tasa rápida o prueba del ácido (TR) adquiere un valor de 1, significará que puede

enfrentar sus deudas a corto plazo con el 100% de probabilidad de cubrirlas casi de

inmediato. Considera que la tasa rápida o prueba del ácido es igual a $1.25, lo cual lo

podrás interpretar de la siguiente manera: La empresa con $1.25 de activos casi líquidos,

o sea, activos circulantes, sin considerar inventarios ni pagos anticipados, para pagar $1.00

de pasivos a corto plazo; o bien; para pagar $1.00 de pasivos a corto plazo, la empresa

dispone de $1.25 de activos casi líquidos, o sea, activos circulantes, sin considerar

inventarios ni pagos anticipados. Para un valor menor a 1, la empresa padecería de falta

de liquidez.

El cálculo de la tasa de solvencia o apalancamiento, que se calcula en base a las cifras

tomadas del balance general, también es útil en un estudio económico-financiero de un

proyecto de inversión. Esta razón es básicamente la tasa deuda, la cual se calcula de la

siguiente forma:

AFT

deudaTD

Donde: TD= tasa de deuda

AFT= Total de activos fijos y diferidos

La tasa de deuda permite medir la porción de los activos financiados por deuda, cuyo

resultado, expresado normalmente en porcentaje, relaciona la cantidad de recursos

aportada por fuentes externas a la entidad, tanto a corto plazo como a largo plazo

(Romero, 2010). En este caso, por ejemplo, si el resultado fuese 40%, lo puedes

interpretar de la siguiente forma: De cada $1.00 o del 100% de los recursos de que

dispone la entidad, es decir, de activos, $0.40 o 40% tuvieron su origen de fuentes

externas a la entidad, o sea por el pasivo.

Como te puedes dar cuenta, las razones financieras son herramientas de análisis e

interpretación y muestran la salud financiera de cualquier empresa. Cabes señalar que,

dichos métodos no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo.

A continuación se expondrá el estado financiero denominado Estado de resultados, como

se expuso respecto al Balance general, también para la explicación del Estado de

resultados en primer lugar se expondrá la composición de éste para finalmente explicar su

análisis e interpretación.

Page 36: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 36

2.1.3. Estado de resultados

En este subtema identificarás los elementos conceptuales se encuentran en el estado de

resultados, asimismo, analizarás e interpretarás este tipo de estado financiero. Como

sabes una empresa tiene como uno de sus fines primordiales la obtención de la ganancia

como compensación a su inversión. El estado de resultados presenta información que

permite a las compañías conocer los montos de las utilidades o de las pérdidas netas

obtenidas como resultado de sus operaciones logradas durante un periodo contable. De

acuerdo con Romero (2010) este estado financiero muestra la información relativa a las

operaciones de la empresa, en particular, los ingresos enfrentados con los costos para

obtener la utilidad o pérdida neta o, en otros términos, los flujos netos de efectivo (FNE).

Es importante realizar un estado de resultados en el estudio económico –financiero de un

proyecto de inversión (informático o industrial), ya que es la base para calcular los flujos

netos de efectivo (FNE) con los cuales se realiza la evaluación económica.

Este tipo de estado financiero es útil para la empresa por varias razones (ibid). En

particular, hace posible evaluar los cambios potenciales en los recursos económicos

futuros y predecir el potencial de la compañía para generar flujo de efectivo y así estimar

la eficacia y eficiencia con que se pueden utilizar los recursos. También permitirá evaluar

la rentabilidad de una empresa, estimar su potencial de crédito, estimar la cantidad, el

tiempo y la certidumbre de su flujo de efectivo, evaluar los logros alcanzados, medir

riesgos y repartir dividendos.

Las categorías principales del estado de resultados son:

a) Ingresos totales

b) Costos totales

c) Utilidades o pérdidas antes de impuestos

d) Impuestos

e) Utilidad después de impuestos

Los costos totales ya fueron definidos en el subtema anterior 2.1.1. Elementos para

construir los estados financieros. Recuerda que éstos están conformados por los costos

de producción, los costos de administración, costos de ventas y costos financieros. Cabe

señalar que éstos últimos o los intereses que se deben pagar -en relación con capitales

obtenidos en préstamo- solo aparecen en el estado de resultados cuando se contrae una

obligación en el corto o largo plazo.

Los ingresos expresan los incrementos en los activos como consecuencia de la salida de

bienes y servicios durante el periodo contable. No obstante, los ingresos no solo

provienen de la venta de las mercancías al contado o a crédito (Romero, 2010). En el

mismo periodo, también es posible recibir ingresos por intereses que se obtienen, a través

de productos financieros (Blank y Tarquin, 2006). También se pueden conseguir ingresos

Page 37: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 37

cuando existe un desecho en la producción, que se puede vender y que puede

representar un porcentaje considerable de los ingresos (Baca, 2006).

Una vez que has comprendido la definición conceptual de los costos totales y los ingresos

totales, podrás identificar otro elemento conceptual importante del estado de resultados.

De la diferencia entre ingresos totales y costos totales se deriva el siguiente componente

del estado de resultados: la utilidad o pérdida bruta antes de impuestos c. De los

totales de los incisos a y b, a) ingresos, b) costos, se deriva c) utilidad o pérdida bruta. La

ecuación básica que se aplica a los elementos del estado de resultados es la siguiente

(Blank y Tarquin, 2006):

𝑎 − 𝑏 = 𝑐

Donde:

a= Ingresos

b= Costos

c= Utilidad (o pérdida bruta)

Si el resultado de la ecuación anterior es positivo esto significa que hubo una utilidad,

pero si es negativa representará una pérdida.

El siguiente rubro que conforma un estado de resultados son los impuestos d que deben

pagarse. Para ello deberá multiplicarse la utilidad antes de impuestos c por la tasa de

impuestos que corresponda. El impuesto anual sobre las utilidades debe considerar el

impuesto sobre la renta (ISR), el impuesto al activo y el impuesto al reparto de utilidades a

los trabajadores. Para calcular el impuesto anual deberás basarte en la ley tributaria.

Es importante calcular el pago de impuestos porque representa una deducción de las

utilidades. Si restamos la utilidad antes de impuestos c, los impuestos d obtendrás la

utilidad después de impuestos, otro componente del estado de resultados.

𝒄 − 𝒅 = 𝒆

En donde:

c= utilidad antes de impuestos

d=impuestos

e= utilidad después de impuestos

Es de importancia resaltar que si c representa una utilidad (cantidad positiva), se pagarán

impuestos y la utilidad después de impuestos será positiva e; sin embargo, si c es

negativa, entonces en vez de pagar impuestos las empresas, de acuerdo a la Ley del

impuesto sobre la renta (LISR), podrán recuperar la pérdida por medio de la devolución de

Page 38: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 38

impuestos. En este último caso, la utilidad después de impuestos también sería negativa

pero en menor proporción, debido a que el gobierno realizará una devolución de

impuestos (Baca, 2006).

El cálculo de la utilidad después de impuestos no significa que ya se haya obtenido la

utilidad neta (h), cálculo principal del estado de resultados. Para estimar ésta es

necesario considerar otros rubros contables (Baca, 2006): si la empresa tiene una deuda

de corto o largo plazo, a la utilidad después de impuestos e se le debe restar el pago de

capital f que corresponde al préstamo. Asimismo, se deberán sumar los cargos de

depreciación y amortización g debido a que son una fuente de ingresos (ibid). Por lo

tanto, la fórmula de la utilidad neta (h) es la siguiente:

𝑒 − 𝑓 + 𝑔 = ℎ

En donde:

e= Utilidad después de impuestos

f=pago de capital prestado

g= cargos depreciación (incluida los cargos de amortización)

h=utilidad neta

Recuerda que los empresarios llevan a cabo cargos de depreciación y amortización con el

objetivo de pagar menos impuestos y, mediante ello, recuperar su inversión inicial, por

tanto, estos rubros deberán ser considerados para poder calcular la utilidad neta del

periodo.

Como puedes observar el propósito del estado resultado es determinar la utilidad neta h

de la empresa, con la cual se mide el resultado de los logros alcanzados y de los

esfuerzos desarrollados por la empresa durante un periodo consignado. La estructura

básica del estado de resultados es la siguiente:

+Ingresos

-Costos totales (costos de producción, costos de administración, ventas)

=Utilidad antes de impuestos o utilidad gravable

-Pago de impuestos

=Utilidad después de impuestos

-Pago de capital

+Cargos de depreciación y amortización

=Flujo neto de efectivo o utilidad neta de la empresa

Page 39: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 39

La composición y determinación del estado de resultados se ilustra a continuación.

Ejemplo de Estado de resultados

Una consideración importante es que si la utilidad antes de impuesto o utilidad gravable

es una cantidad negativa, significa que en un determinado periodo la empresa en vez de

pagar impuestos, de acuerdo a la Ley del Impuestos sobre la Renta, podrá resarcir

(recuperar) la pérdida por medio de la devolución de impuestos, y la utilidad después de

impuestos también será negativa pero en menor proporción, ya que el gobierno realizará

la devolución de impuestos.

De acuerdo con Baca (2006), para realizar el análisis económico normal de cualquier

proyecto de inversión, el estado de resultados es una de las determinaciones

económicas más importantes, ya que el objetivo de esta declaración financiera es

determinar los flujos netos de efectivo del proyecto, que son el beneficio real de la

operación de la planta, y que se obtienen restando a los ingresos todos los costos en que

incurra la planta y los impuestos que deba pagar.

Continuando con el proyecto de invertir en la creación de una empresa de mayonesa, el

administrador del proyecto, en el estudio económico-financiero, tuvo que planear y

pronosticar los resultados probables que tendrá este tipo de entidad productiva. En

particular, tuvo que proyectar (a cinco años) los resultados económicos que supondría

tendría la empresa en un estado de resultados pro-forma o proyectado. Los datos que se

pronosticarán serán los costos totales y los ingresos totales. Ya viste como se estiman

los costos totales en el estudio económico, para los ingresos el inversionista deberá

estimar tanto la cantidad de producción como el precio. Al multiplicar el precio por la

cantidad total se obtendrá el ingreso total. En caso de que para pronosticar los resultados

probables el evaluador no haya considerado la inflación y supuso producción constante

durante los cinco años (ver tabla siguiente), las cifras de los flujos netos de efectivo se

repiten cada fin de año durante los cinco años de análisis del proyecto.

Ingreso $30,805

Costo de producción $25,500

Costo de administración $600

Costo de ventas $1,900

Costos financieros $610

Utilidad antes de impuesto $2,195

Impuestos 47% $1,031.65

Utillidad después de impuestos $1,163.35

Depreciación y amortización $532

Pago de capital $154

Flujo neto de efectivo $1,541

Page 40: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 40

El estado de resultados que se elaboró en el estudio económico- financiero para invertir

en la empresa de mayonesa fue el siguiente.

Estado de resultados pro-forma sin inflación, sin financiamiento y con producción constante.Fuente:

Elaboración propia en base a Baca (2006).

Como te puedes dar cuenta este estado de resultados proyectado se forma de las cifras

obtenidas en el periodo cero (verifica que los datos para este año cero se obtuvieron de

las tablas anteriores), es decir, antes de realizar la inversión. Como la producción es

constante, en este caso, 2 millones de frascos de mayonesa de 500 g., y no se toma en

cuenta la inflación, entonces en el estado de resultados pro-forma, las cifras de los flujos

netos de efectivo se repiten cada fin de año durante todo el horizonte de análisis del

proyecto, en este caso 5 años.

En la tabla se supone el 47% de impuesto anual sobre las utilidades. Este impuesto que

debe considerar el impuesto sobre la renta (ISR), el impuesto al activo y el impuesto al

reparto de utilidades a los trabajadores. Para calcular el impuesto anual deberás basarte

en la ley tributaria.

Sin embargo, si el administrador del proyecto hubiera considerado el financiamiento

para la inversión y la inflación, entonces el estado de resultados será diferente. Para

construir este estado de resultados el evaluador tendrá que considerar los datos de

ingresos y costos considerando la inflación. También deberá considerar las cifras del

préstamo con la inflación. En el mismo ejemplo, considera un financiamiento de

$1,500,000 . Para pronosticar los resultados probables el evaluador deberá considerar la

inflación y si supone producción constante durante los cinco años, las cifras de los flujos

netos de efectivo variaran cada año durante los cinco años de análisis del proyecto (ver

tabla siguiente).

Año 0 1 2 3 4 5

Producción 2,000,000 2,000,000 2,000,000 2,000,000 2,000,000 2,000,000

Ingreso $24,020,000 $24,020,000 $24,020,000 $24,020,000 $24,020,000 $24,020,000

Costo de producción $22,808,000 $22,808,000 $22,808,000 $22,808,000 $22,808,000 $22,808,000

Costo de administración $411,000 $411,000 $411,000 $411,000 $411,000 $411,000

Costos de ventas $800,000 $800,000 $800,000 $800,000 $800,000 $800,000

Utilidad antes de impuestos $1,000 $1,000 $1,000 $1,000 $1,000 $1,000

Impuestos (47%) $470 $470 $470 $470 $470 $470

Utilidad después de impuestos $530 $530 $530 $530 $530 $530

Depreciación y Amortización $443,490 $443,490 $443,490 $443,490 $443,490 $443,490

Flujo neto de efectivo $444,020 $444,020 $444,020 $444,020 $444,020 $444,020

Page 41: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 41

Estado de resultados pro-forma con inflación, con financiamiento y con producción

constante.

Fuente: Elaboración propia en base a Baca (2006)

Así como el Balance General, el Estado de Resultados también puede evaluar la posición

inicial de la empresa mediante las razones financieras. A continuación verás dos

técnicas de análisis e interpretación del estado de resultados.

Análisis e interpretación

Una vez que has entendido la composición del estado de resultados, el paso que sigue es

que comprendas cómo se lleva a cabo el análisis e interpretación de éste. El estado de

resultados también requiere ser analizado e interpretado para una adecuada toma de

decisiones y, por ello, esto se lleva a cabo en el estudio económico-financiero de un

proyecto de inversión. Así, la composición, análisis e interpretación del estado de

resultados será la base para la evaluación del proyecto de inversión, en el cual se tiene

que tomar una decisión sobre si se invierte o no en dicho proyecto.

A continuación se expondrán dos técnicas de análisis e interpretación del estado de

resultados. El análisis que se deriva del estado de resultados es de vital importancia en el

estudio económico -financiero, en virtud de que, en gran parte, el logro de los objetivos se

mide con base en las utilidades obtenidas en el periodo, las cuales permitirán, además,

prever el futuro (Romero, 2010).

Recuerda que en el marco de un proyecto de inversión, un administrador de proyectos en

el estudio económico-financiero podrá utilizar las razones financieras o contables como

herramientas de análisis e interpretación. Éstas servirán para evaluar la posición

económica de la empresa. Las cifras para calcular estas razones financieras ahora serán

Año 1 2 3 4 5

Producción 2,000,000 2,000,000 2,000,000 2,000,000 2,000,000

Ingreso (+) $32,600,000 $38,020,000 $45,020,000 $54,020,000 $65,020,000

Costo de producción (-) $26,808,000 $32,808,000 $38,808,000 $46,808,000 $55,808,000

Costo de administración (-) $512,000 $650,000 $781,000 $931,000 $1,141,000

Costos de ventas (-) $1,800,000 $1,280,000 $1,450,000 $1,800,000 $2,100,000

Costos financieros (-) $510,000 $458,000 $388,000 $294,000 $168,000

Utilidad antes de impuestos $2,970,000 $2,824,000 $3,593,000 $4,187,000 $5,803,000

Impuestos (47%) (-) $1,395,900 $1,327,280 $1,688,710 $1,967,890 $2,727,410

Utilidad después de impuestos $1,574,100 $1,496,720 $1,904,290 $2,219,110 $3,075,590

Depreciación y Amortización (+) $443,490 $443,490 $443,490 $443,490 $443,490

Pago de capital (-) $154,000 $206,000 $276,000 $370,000 $495,000

Flujo neto de efectivo $1,863,590 $1,734,210 $2,071,780 $2,292,600 $3,024,080

Page 42: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 42

tomadas del estado de resultados. Son básicamente dos razones: i) número de veces

que se gana el interés y ii) por ciento integrales.

En relación con la primera razón, es una tasa de solvencia. Dicha tasa la observan las

instituciones financieras para asignar un préstamo. Esta tasa contable se calcula

dividiendo la utilidad antes de pagar intereses e impuestos entre los intereses que se

deben pagar por concepto de deudas.

Para ejemplificar, calcula dicha tasa contable, para ello tienes que tomar las cifras del

estado de resultados con financiamiento. La ganancia antes de pagar impuestos la

obtendrás de restar los costos de producción, administración y ventas al ingreso total. El

cálculo del número de veces que se gana el interés es el siguiente:

8.6000,510

000,480,3n

Donde n es el número de veces que se gana el interés.

Un valor aceptado para esta tasa es un mínimo de 7 y se observa que casi se alcanza el

valor, lo que significa que será difícil para la empresa conseguir crédito por $1,500,000, de

manera que se aconseja disminuir un poco el valor del crédito (Baca, 2006). Si fuera así,

la tasa de deuda también disminuiría ligeramente.

Finalmente, el análisis que se deriva del estado de resultados puede hacerse a través de

una técnica conocida como porcientos integrales, la cual es de vital importancia en el

estudio económico –financiero y se basa en la fórmula siguiente (Romero, 2010):

baseCifra

comparadaCifraIntegral

%

Por ejemplo al ingreso total se le asigna 100% y a los demás elementos una parte

porcentual de éste para poder interpretar qué parte de cada paso del ingreso total

corresponde al costo y a las utilidades neta del ejercicio (flujo neto). Así la cifra base será

el dato del ingreso total y la cifra comparada serán los datos restantes del estado de

resultados como el costo de producción, la utilidad antes de impuestos, la utilidad

después de impuestos, etc.

Está herramienta podrá juzgar la evolución o retroceso de la entidad en lo que respecta a

sus utilidades o pérdidas. Para ello, el cálculo de los porcientos integrales deberá

hacerse de forma comparativa con el ejercicio anterior. Por ejemplo, calcula los por ciento

integrales de los dos primeros años del estado de resultados con financiamiento e

Page 43: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 43

inflación (última tabla). En la siguiente figura se muestra el estado de resultados

comparativo, con los por cientos integrales.

Estado de resultados comparativo utilizando los por cientos integrales (basado en Romero, 2010)

La comparación de los por cientos integrales servirá para analizar e interpretar si hay

evolución o retroceso de la entidad en los que respecta a sus utilidades y pérdidas.

El propósito de mostrar el estado de resultados de un proyecto industrial es para poder

comparar a continuación con el de un proyecto informático. El propósito de comparar

ambos tipos de proyectos es que verifiques que el contenido de ambos estados de

resultados difiere un poco, debido a que el proyecto informático es una inversión que se

realiza en una organización y sólo es parte de los procesos de esa organización, por lo

que, puntos que se tratan en el estado de resultados de un proyecto informático se omiten

en uno industrial. Como viste el propósito de calcular este estado financiero de un

proyecto industrial es calcular los flujos netos de efectivo, necesarios para la etapa cuatro

del proceso de toma de decisiones: la evaluación técnica- económica (Baca, 2006).

Recuerda que entre la etapa 2, recopilación de datos técnicos-económicos y la etapa 4,

evaluación técnica-económica, se verifica la etapa 3, descrita en la unidad 1 como:

Definición de las alternativas; en esta etapa se definen las alternativas factibles de

inversión, dada la disponibilidad del capital.

Anteriormente, se expuso el estado de resultados que se elaboró en el análisis

económico-financiero de un proyecto industrial, en este caso, para la creación de la

empresa manufacturera nos hemos referido como ejemplo. En el caso de un proyecto

informático, los flujos netos de efectivo que se derivan de éste, se les llama flujos netos

de efectivo incrementales, los cuales provienen del estado de resultados incremental

(ibid). La estimación de dichos flujos, al igual que en el proyecto industrial, será

necesaria para la evaluación económica del proyecto. Te preguntarás ¿cuál es la

Año 1 % 2 %

Ingresos totales (+) 32,600,000 38,020,000

Costo de producción (-) 26,808,000 82% 32,808,000 86%

Costo de administración (-) 512,000 2% 650,000 2%

Costos de ventas (-) 1,800,000 6% 1,280,000 3%

Costos financieros (-) 510,000 2% 458,000 1%

Utilidad antes de impuestos 2,970,000 9% 2,824,000 7%

Impuestos (47%) (-) 1,395,900 4% 1,327,280 3%

Utilidad después de impuestos 1,574,100 5% 1,496,720 4%

Depreciación y Amortización (+) 443,490 1% 443,490 1%

Pago de capital (-) 154,000 0% 206,000 1%

Flujo neto de efectivo 1,863,590 6% 1,734,210 5%

Page 44: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 44

diferencia entre el estado de resultados de un proyecto industrial y el estado de resultados

incremental de un proyecto informático o la diferencia entre los flujos netos de efectivo en

un proyecto industrial y los flujos netos de efectivo incrementales en un proyecto

informático?

Dado que un proyecto industrial se diferencia de uno informático, en la medida en que en

el primero aún no existe la planta- siguiendo con el ejemplo de la empresa manufacturera;

- y todos los pronósticos sobre el futuro desempeño de la empresa en todas sus áreas,

mientras que en el proyecto informático la empresa u organización ya está en

funcionamiento y el proyecto consiste en realizar inversión extra a lo que ya se ha

invertido en esa organización que está en marcha. A esa inversión adicional se le llama

inversión incremental.

Siguiendo con el ejemplo, de la empresa de mayonesa, que ya está en funcionamiento, se

desea instalar dos sistemas de información: software integral y un e-business para

mejorar su competitividad. Para instalar un sistema de información integral que incluya la

modalidad de ventas por e-bussiness, la empresa necesariamente tiene que invertir en

nuevo activo fijo (hardware, construcción, equipo de oficina) y diferido (software). Cabe

señalar que se requerirá invertir en la construcción de la planta productiva, ya que se

planea introducir dos nuevos departamentos de sistemas de información.

Como la empresa de mayonesa ya está en funcionamiento, la inversión del proyecto

informático será adicional a la que ya se ha invertido en la organización, por lo que los

flujos netos de efectivo obtenidos de ese proyecto se les llama flujos netos de efectivo

incrementales. A continuación se muestra el estado de resultados incremental, el cual

mostrará cifras monetarias antes y después de la inversión informática y las cifras

incrementales, las cuales se obtendrán de la diferencia entre las cifras con incremento de

inversión y las cifras actuales (Baca, 2006). Cabe señalar que, lo que pretende calcular el

estado de resultados incremental, son sólo diferencias o incrementos y no cifras totales de

la empresa.

Estado de resultados incremental (Baca, 2006)

Cifras con incremento

de inversión (A)Cifras actuales (B) Cifras incrementales (A-B)

Ingresos

Costos totales

Utilidad antes de impuestos

Impuestos

Utilidad despúes de impuestos

Depreciación y amortización

Flujo neto de efectivo (FNE)

Page 45: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 45

Una vez que se calcularon los flujos de efectivo incrementales, éstos se utilizarán en la

evaluación económica del proyecto informático que se mostrará en el último capítulo.

Así, el estudio económico económico-financiero relacionado con la implementación del

nuevo sistema de información integral y con la adopción del e-business, tendrá como uno

de sus principales objetivos determinar los flujos netos de efectivos incrementales, los

cuales son la base para calcular la rentabilidad económica de la empresa con proyecto

informático y compararla con las condiciones iniciales de la planta (es decir, sin proyecto

informático) en el contexto de la evaluación económica. En el análisis económico-

financiero existen otras determinaciones como la determinación del punto de equilibrio y la

determinación de la tasa mínima aceptable de rendimiento, la cuáles se explicarán en el

siguiente subtema.

2.2. Estudio económico orientado a la industria del software

Hasta ahora has comprendido solo una parte de los elementos y la información necesaria

para llevar a cabo un análisis económico- financiero, en particular, la composición, el

análisis y la interpretación de los estados financieros (balance general y estado de

resultados). Ambos estados serán insumos que se utilizarán en la etapa de evaluación

económica de los proyectos industriales e informáticos. Respecto a los proyectos

informáticos se revisó que, la base para calcular su rentabilidad económica será la

estimación de los flujos netos incrementales derivados del estado de resultados

incremental. Asimismo, viste que antes de construir los estados financieros, en el estudio

económico-financiero se determinan los indicadores siguientes: costos totales, inversión

fija y diferida, depreciación y amortización, capital de trabajo.

Sin embargo, la estructuración del análisis económico- financiero también requerirá de

otros indicadores puramente económicos –que excluyen lo financiero- que también

servirán de base para la etapa cuatro de la evaluación económica. Estos indicadores son:

la determinación de la tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR) y la determinación

del punto de equilibrio.

2.2.1. Determinación de la tasa mínima aceptable de rendimiento

(TMAR)

Antes de que un empresario evalúe la instalación y operación de una empresa o antes de

que evalúe un proyecto informático debe fijar una tasa mínima de ganancia sobre la

inversión propuesta, llamada tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR). Es

importante determinar dicha tasa en el estudio económico, además del balance general y

Page 46: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 46

el estado de resultados. La TMAR será la tasa de ganancia de referencia que se utilizará

en la evaluación económica, es decir, es la tasa de ganancia contra la cual se deberá

comparar la tasa de ganancia del proyecto (Baca, 2006).

Así, para demostrar la viabilidad de un proyecto en la evaluación económica es necesario

hacer el siguiente análisis: si la tasa de ganancia del proyecto es menor a la TMAR el

proyecto no será viable, si escasamente la TMAR iguala a la tasa del proyecto, el

inversionista preferirá seguir realizando sus inversiones normales y para que acepte un

proyecto nuevo deberá ofrecérsele una tasa mayor que compense el riesgo de un nuevo

proyecto. Este análisis se llevará a cabo detalladamente en la unidad 3. Métodos de

evaluación económica aplicados a la industria del software. Te preguntarás ¿en qué debe

basarse el empresario para establecer esta tasa? A continuación se explicará cómo se

determina correctamente la TMAR.

En el subtema 2.1.1 Elementos para construir los estados financieros, viste que el capital

que forma esta inversión puede provenir de dos fuentes principales: financiamiento con

deuda o financiamiento con capital social (Blank y Tarquin, 2006). Recuerda que el

financiamiento con deuda representa un pasivo externo, ya que el corporativo obtendrá

préstamos de diversos capitales (inversionistas, bancos, personas morales), debiendo

pagar el principal y el interés, determinado este último por la tasa de interés establecida o

costo del capital. Si la empresa se financia con deuda, entonces ésta tendrá un costo

asociado al capital que se le prestó, y la nueva empresa así formada tendrá un costo de

capital propio.

En el supuesto caso de que el proyecto informático sea financiado completamente

mediante un préstamo del banco y el préstamo corresponda a un monto de $5,000,000

(100% financiado con deuda) y que la tasa de interés sobre el préstamo sea del 8%, es

decir, el porcentaje del costo del capital de deuda sea del 8%. Es un error común pensar

que 8% es la tasa mínima de rendimiento aceptable (TMAR) fundamental, es decir, que la

tasa que ofrece el banco es la tasa de referencia para fijar la TMAR. La tasa de

rendimiento bancario no debe ser la referencia debido a que ésta siempre es menor al

índice inflacionario, lo cual significa una pérdida neta del poder adquisitivo del dinero si se

mantiene invertido en el banco. Desde esta perspectiva, si se ganara un rendimiento igual

al índice inflacionario, el dinero depositado en un banco no perdería poder adquisitivo,

entonces, de acuerdo con Baca (2006) la referencia firme para establecer la TMAR será la

tasa inflacionaria (que se estima de un índice de inflación pronosticado para el horizonte

temporal determinado en el proyecto, más adelante se explica a detalle) que se expresa

con la siguiente fórmula:

𝑇𝑀𝐴𝑅 = í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜

Sin embargo, cuando el inversionista arriesga su dinero, para él no es atractivo mantener

el poder adquisitivo de su inversión, sino que ésta inversión tenga un crecimiento real, es

Page 47: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 47

decir, le interesa un rendimiento que haga crecer su dinero más allá de haber

compensado los efectos de la inflación (ibid). Por tanto, la TMAR que estimará el

inversionista en un estudio económico deberá considerar dos factores:

1) El índice inflacionario

2) El premio al riesgo

Con base en estos factores se calculará la tasa mínima de rendimiento aceptable (TMAR);

desde esta perspectiva, la ganancia del inversionista deber ser tal que no solo compense

los efectos inflacionarios, sino también el riesgo de invertir su dinero en determinada

inversión (Baca, 2006).

Dados estos dos factores para determinar la TMAR, te preguntarás cómo se calculan.

Siguiendo con el ejemplo de la empresa de mayonesa; recuerda que generalmente se

requiere un horizonte temporal para evaluar una inversión (de crear ésta empresa). En el

caso de la empresa manufacturera que se menciona como ejemplo, el horizonte temporal

fue de cinco años. Recuerda que es una empresa de mayonesa que para mejorar su

competitividad decide instalar un sistema de información integral, incluyendo la adopción

de la modalidad de ventas por e-business.

Para calcular la TMAR se siguen dos pasos:

Primero, para el cálculo de la TMAR, en el estudio económico, la empresa tuvo que

estimar el promedio del índice de inflación pronosticada para los cinco años. Las

fuentes para pronosticar la inflación pueden ser nacionales como el Banco de México o

externas como el centro de investigación econométrica en México Ciemex-Wefa (Baca,

2006). La tasa de inflación considerada fue del 20% anual promedio para cada uno de los

cinco años, considerando no solo la evolución macroeconómica sino las perspectivas del

país. Para el cálculo de la tasa de inflación, el ingeniero requiere la ayuda de un

economista.

Segundo, en el mismo estudio se calculó la tasa de ganancia que el inversionista solicita

por arriesgar su dinero en el proyecto industrial. En dicho estudio, el administrador del

proyecto se preguntará ¿cuál debe ser el premio al riesgo que deba ganarse? El valor que

se le asignará depende básicamente de tres parámetros (ibid):

1. De la estabilidad de la venta de productos similares (mayonesa);

2. De la estabilidad o inestabilidad de las condiciones macroeconómicas del país

3. De las condiciones de competencia en el mercado.

Recuperando el ejemplo de la empresa manufacturera, en relación con el primer

parámetro, basado en la evolución de las ventas de otras empresas manufactureras que

se dedican a distribuir el mismo producto que la empresa a la que hacemos referencia,, se

observó una estabilidad aceptable en las ventas con una tendencia al alza, por lo cual en

Page 48: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 48

el estudio económico se habló de un menor riesgo en las ventas. El segundo parámetro,

basado en las condiciones macroeconómicas del país, se estableció en un mayor riesgo

de inversión, dado que se demostró una inestabilidad macroeconómica en México. El

tercer parámetro, fundado en la competencia en el mercado, se determinó en un riesgo

intermedio, dado que si bien se verificó una fuerte competencia en el mercado de

mayonesas (5 empresas que abarcan el 70% de las ventas totales), estas empresas no

forman un oligopolio. Asimismo, se observó en el estrato restante del mercado (30%), la

existencia de por lo menos diez marcas adicionales del mismo producto de las empresas

manufactureras mencionadas, algunas de importación.

Al establecer los tres parámetros de asignación del valor se determinó que la inversión de

una empresa elaboradora de mayonesa tendría un riesgo intermedio y, por ello, se le

asignó un premio de riesgo de 15% anual. Si este porcentaje fuera mayor, representaría

un mayor riesgo y, por ende, una TMAR más alta.

Así, la TMAR, también llamada TREMA (Tasa de Rendimiento Mínima Aceptable), se

forma de dos componentes que son la prima de riesgo i y la inflación f y se la fórmula para

calcularla es la siguiente:

𝑇𝑀𝐴𝑅 = 𝑖 + 𝑓 + 𝑖𝑓; 𝑖 = 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜; 𝑓 = 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

La anterior fórmula significa que la TMAR que un inversionista le exigirá a una inversión

debe calcularla sumando los dos factores antes mencionados:

Primer factor, debe ser tal su ganancia que compense los efectos inflacionarios.

Segundo factor, debe ser un premio o sobretasa por arriesgar su dinero en

determinada inversión (Baca, 2006).

Así, para evaluar el proyecto informático, el cálculo de la TMAR en el estudio económico

se realizó a partir del valor de la inflación pronosticada 20% y del premio al riesgo por la

inversión que fue de 17%. Dados i=20% y f= 17% y al substituir éstos datos en la anterior

fórmula, se obtiene el valor de la TMAR.

TMAR=0.20+0.17+(0.20)(0.17)=40%

En el caso de que la inversión forme parte de una empresa de nueva creación, la TMAR

deberá ser la misma que se haya determinado para realizar la evaluación económica de la

inversión de toda la empresa (Ibid). Es necesario mencionar que, si se trata de un

proyecto informático que se pretende impulsar en el sector público, las cosas serán

diferentes. Este tipo de proyectos no tendrán el fin de lucrar en la inversión que se realiza,

sino tiene como fin mejorar un servicio, como expedición de licencias de conducir,

pasaportes, actas de nacimiento, matrimonio, etc. Dado que el propósito del gobierno es

no obtener una ganancia, sino sólo recuperar los gastos realizados en la prestación del

Page 49: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 49

servicio, el cobro del servicio debe ser tal que sólo se recuperen dichos gastos. Desde

esta perspectiva, la prima de riesgo de la inversión gubernamental en sistemas de

información informáticos será igual a cero (Baca, 2006).

Para concluir, un empresario que requiera evaluar un proyecto industrial (instalación y

operación de la empresa) o un empresario que quiera evaluar un proyecto informático

(instalar un sistema de información integral, incluyendo la adopción de la modalidad de

ventas por e-business), debe, en el estudio económico, fijar una tasa mínima de ganancia

sobre la inversión propuesta, llamada tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR).

Como se señaló al inicio, es de enorme importancia determinar en el estudio económico la

TMAR porque será la tasa de ganancia de referencia que se utilizará en la evaluación

económica, es decir, es la tasa de ganancia contra la cual se comparará la tasa de

ganancia del proyecto que en la unidad tres la se nombra como Tasa Interna de Retorno

(TIR).

2.2.2. Determinación del punto de equilibrio

La estructuración del análisis económico- financiero también requerirá determinar el punto

de equilibrio. Dicha determinación puramente económica–que excluye variables de

financiamento -también servirá de base para la etapa cuatro de la evaluación económica.

Así, en el análisis económico del estudio se lleva a cabo la determinación del punto de

equilibrio para cada plan factible de inversión, la cual consiste en determinar el nivel de

producción a la cual los ingresos y los costos son iguales con el fin de estimar la

cantidad de utilidad o pérdida (Blank y Tarquin, 2006). En general, las entidades

empresariales utilizan esta técnica con el fin de estudiar las relaciones entre los costos,

los ingresos y los beneficios. El fin de esta técnica no es evaluar la rentabilidad de una

inversión, sin embargo es una importante referencia a tomar en cuenta en la evaluación.

De acuerdo con Park (2009) el punto de equilibrio es el nivel de producción en que los

ingresos por ventas son exactamente iguales a la suma de los costos fijos y variables.

En el análisis del punto de equilibrio, los costos fijos se entienden como aquellos que son

independientes del volumen de producción y del tamaño de la fuerza laboral y los

costos variables son los que varían directamente con el volumen de la producción y el

tamaño de la fuerza laboral (Baca, 2006) (Park, 2009). Algunos ejemplos de costos fijos

son las rentas de edificios, la depreciación de edificios, máquinas y equipo, seguros,

salarios del personal administrativo y de producción. Te puedes dar cuenta que,

independientemente del volumen de la producción y de la contratación de fuerza de

trabajo, este tipo de costos no varía. No sucede lo mismo con los costos variables, ya que

éstos sí tienen una relación estrecha con los niveles de producción, por ejemplo, si el

Page 50: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 50

empresario quiere aumentar sus niveles de producción contratará más mano de obra

directa y comprará más materia prima y envases.

Como te podrás dar cuenta, en la determinación del equilibrio, lo costos fijos no se

relacionan conceptualmente con el concepto de activo fijo que se revisó en el subtema

anterior 2.1.1. Elementos para construir los estados financieros.

¿Cómo calcular el punto de equilibrio?

Paso 1. Se deberán determinar los ingresos totales I; éstos se calculan por medio de la

siguiente fórmula:

𝐈 = 𝐏𝐐 (1)

Donde:

Q: cantidad producida

P: vendido por su precio

I: ingresos totales.

Q representa la producción en un unidades y al multiplicarlo por P, el precio unitario del

producto, se obtendrá el Ingreso total I.

Paso 2. Se deberán calcular los costos totales mediante la siguiente fórmula:

𝐂 = 𝐂𝐅 + 𝐂𝐕 (2)

Donde:

C: costos totales

CF: costos fijos

CV: costos variables

C representa los costos totales y se obtienen sumando los costos fijos CF a los costos

variables CV.

Paso 3. Tercero, deberás igualar los ingresos I con los costos totales C mediante la

siguiente fórmula:

𝐈 = 𝐂 (3)

Donde I son los ingresos y C los costos totales. Si sustituyes las ecuaciones 1 y 2

en 3 tendrás lo siguiente (4):

𝐩𝐪 = 𝐂𝐅 + 𝐂𝐕 (4)

Page 51: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 51

Paso 4. Cuarto, despejas CF de la ecuación 4.

𝐩𝐐 − 𝐂𝐕 = 𝐂𝐅 (5)

En la ecuación 5, se obtendrá del lado izquierdo lo que se conoce como margen de

contribución (mc), es decir el ingreso total I menos el capital variable CV

Paso 5. Quinto, como los costos variables son siempre un porcentaje constante del

volumen de ventas Q, deberás dividir el lado izquierdo de la ecuación 5 entre Q.

𝐩𝐐/𝐐 − 𝐂𝐕/𝐐 = 𝐂𝐅 (6)

En donde:

pq/Q es igual al ingreso unitario o precio unitario (pu) y

CV/Q es igual al costo variable unitario (cvu).

CV/(Q): costos variables/ volumen total de las ventas

𝐩𝐮 − 𝐜𝐯𝐮 = 𝐂𝐅 (7)

A la diferencia entre precio pu y el capital variable unitario cvu (7) se le conoce como

margen de contribución unitario (mcu) (Park, 2009). De modo que:

𝐦𝐜𝐮 = 𝐂𝐅 (8)

Finalmente, el punto de equilibrio (unidades producidas y vendidas) se define

matemáticamente como el cociente de dividir el capital fijo (CF) entre el margen de

contribución unitario (mcu):

𝐏𝐮𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐞𝐪𝐮𝐢𝐥𝐢𝐛𝐫𝐢𝐨 = 𝐂𝐅/𝐦𝐜𝐮 (9)

En este punto de equilibrio define las unidades producidas y vendidas en donde los

ingresos totales se igualan con los costos.

A continuación se expone un ejemplo de determinación del punto de equilibrio tomado de

Park (2009).

En una empresa que produce y vende un solo producto, los costos totales y los ingresos

totales de la compañía para un mes reciente son los siguientes:

Page 52: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 52

Total Por unidad

Ingreso I $ 500,000 $ 20

Costo $ 400,000

Capital variable CV $ 250,000 $ 10

Capital fijo CF $ 150,000

Margen de contribución $ 250,000 $ 10

Cantidad producida Q $ 25,000

Con los datos anteriores puedes calcular el punto de equilibrio:

Punto de equilibrio =$150,000/$10=$15,000

El punto de equilibrio mensual en unidades vendidas es igual 15,000. El precio unitario es

igual $20, dado el ingreso total es igual a $500,000 y la cantidad producida $25,000.

Dado el nivel de unidades vendidas y el precio unitario de $20, los ingresos en pesos por

ventas serán $300,000. Una vez que obtienes estos datos, puedes construir la gráfica del

punto de equilibrio. A continuación verás tres sencillos pasos para construir la gráfica:

1. Se traza una línea paralela al eje horizontal al nivel de los costos fijos $ 150,000.

2. Luego, desde el origen se traza otra línea que debe intersectarse con 15,000

unidades de producción y un ingreso de $300,000(línea de ingresos);

3. Finalmente se traza una línea donde se intersecta el eje vertical y la línea de los

costos fijos (línea de costos), para terminar en el punto de 15,000 unidades y unos

costos totales de $300,000.

Como te puedes dar cuenta, el punto donde cruzan las dos líneas es el punto de

equilibrio, aquí el ingreso total se iguala con el costo.

Page 53: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 53

Ejemplo de gráfica de costo-volumen-utilidad donde se muestra que el punto de equilibrio se localiza en las

15, 000 unidades (Park, 2009, p. 355)

En la misma gráfica, puedes observar que si el empresario vende 20,000 unidades puede

obtener utilidades. Y si vende por debajo de las 15,000 tendrá pérdidas.

La técnica del punto de equilibrio presenta desventajas metodológicas por las cuales, se

considera que no es una herramienta adecuada para evaluar la rentabilidad de una

inversión industrial o informática, sin embargo es importante su determinación en el estudio

económico porque es una técnica para analizar la relación entre los costos fijos, los costos

variables y los beneficios, en particular, es una punto de referencia importante para una

empresa productiva la determinación del nivel de producción en el que los costos totales

igualan a los ingresos totales. Las desventajas son las siguientes (Baca, 2006):

Para su cálculo no se considera la inversión inicial en el momento cero que da

origen a los beneficios proyectados, por lo que no es una herramienta de evaluación

económica.

Es difícil delimitar la clasificación entre costos fijos y variables, y esto es

importante, ya que si los costos fijos son menores se alcanzará más rápido el punto de

equilibrio.

Page 54: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 54

Es inflexible en el tiempo, ya que, el punto de equilibrio se calcula con unos costos

dados, pero si éstos cambian, también lo hace el punto de equilibrio. Esta

inestabilidad hace que esta técnica se vuelva poco práctica para fines de evaluación.

A pesar de las desventajas, la utilidad que se le da a esta técnica, es que es posible

calcular con mucha facilidad el punto mínimo de producción al que debe operarse para no

incurrir en pérdidas, sin que eso signifique que aunque haya ganancias éstas sean

suficientes para hacer rentable el proyecto.

De acuerdo con Baca (2006), para el planteamiento de proyectos informáticos, por el tipo

y la duración de éstos, es necesario hacer uso de la técnica del punto de equilibrio como

herramienta de evaluación, al igual que el uso del análisis incremental, visto en el

subtema anterior.

Cierre de la unidad

En esta unidad se presentaron los elementos que se presentan en la estructuración del

análisis económico de un proyecto de inversión. Comprendiste que el análisis económico-

financiero en cualquier proyecto de inversión, ya sea industrial o informático, tiene como

fin sentar las bases para realizar la evaluación económica. Recuerda que la evaluación

económica es el cuarto paso que se lleva a cabo en el enfoque de solución de problemas

y se verá a profundidad en la unidad 3.

Viste que en la etapa del análisis económico se determina el monto de recursos

económicos necesarios para la realización del proyecto. En particular se determinan los

costos totales de producción; el capital de trabajo; el activo fijo y diferido. Comprendiste

que estos últimos, a su vez, son la base para calcular la depreciación y la amortización,

respectivamente. La determinación de dichas variables sirve de base para la elaboración

de los dos estados financieros que se determinan en el estudio económico financiero. Por

un lado, comprendiste que los costos totales de producción (producción, administración,

ventas y financieros), la depreciación y la amortización son datos económicos que se

utilizan en el estado de resultados. Por otro lado, estudiaste que el activo fijo y diferido y

el capital de trabajo son datos que se integran en el balance general. Todos estos

indicadores son la base de la estructuración del análisis económico- financiero. Viste que

la determinación financiera se ciñe prácticamente a la composición, análisis e

interpretación de los estados financieros, lo cual servirá como base para la parte final y

definitiva del proyecto de inversión, que es la evaluación económica. En el análisis e

interpretación de los estados financieros se evalúa la posición financiera inicial de la

empresa. Asimismo, comprendiste que existen otros indicadores de carácter puramente

económico que también servirán para la evaluación económica, en particular, la

Page 55: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 55

determinación de la tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR) y la determinación del

punto de equilibrio.

A lo largo de la unidad, se subrayó que el contenido de un análisis económico difiere un

poco en un proyecto informático y en uno industrial, debido a que el proyecto informático

es una inversión que se realiza en una organización y sólo es parte de los procesos de

esa organización. Por otro lado, el proyecto industrial contempla la instalación de toda la

planta productiva.

Para saber más

Se recomienda revisar el siguiente artículo con el fin de que observes brevemente la

relación de la industria de software con el ámbito económico.

Peñaloza Báez, M., (2002). La industria del software, una oportunidad para

México. México: Entérate en línea, Internet Cómputo y Telecomunicaciones,

DGSCA, UNAM Año 1, Número 5. [En línea]

http://www.enterate.unam.mx/Articulos/2002/enero/software.htm

Prosoft, es un programa creado por la Secretaría de Economía en México, en el año

2004, con el objetivo de proveer apoyo financiero para la inversión y desarrollo de

proyectos de software y de Tecnologías de información. Se recomienda consultar su sitio

con el fin de que puedas conocer sobre el apoyo institucional que ofrecen las instituciones

mexicanas al desarrollo de software.

http://www.prosoft.economia.gob.mx/

Fuentes de consulta

Baca Urbina, G., (2007). Fundamentos de ingeniería económica, 4ª. ed., México:

McGraw-Hill.

Baca Urbina, Gabriel (2006). Formulación y evaluación de proyectos informáticos,

1ª.ed., México: MacGraw-Hill.

Blank,L. y Tarquin, A. (2006), Ingeniería Económica, 6ª. ed., México: McGraw-Hill

Page 56: Ingeniería en Desarrollo de Software Semestre 7 · PDF fileEn esta segunda unidad aprenderás el uso de las herramientas analíticas que se emplean en un estudio económico-financiero

Ingeniería económica

Unidad 2. Análisis económico financiero

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 56

Expresión en Red (2014). RieSis, software que atiende contingencias sísmicas.

[En línea] http://www.expresionenred.com/index.php/variedad/tecnologia/8533-

riesis-software-que-atiende-contingencias-sismicas

Lange, Oskar (1992). Economía Política, T. II, (3ª. reimpresión), México: FCE.

Mariña, Abelardo (1996) “Metodología para la elaboración de indicadores sobre

formación de capital, innovación tecnológica, productividad y costos, para México”

en Cristian E. Leriche (Editor), Lecturas sobre métodos y enfoques de la economía,

México: UAM

Park, Ch. (2009). Fundamentos de Ingeniería Económica, 2ª ed., México: Prentice

Hall.

Peñaloza Báez, M., (2002). La industria del software, una oportunidad para

México. México: Entérate en línea, Internet Cómputo y Telecomunicaciones,

DGSCA, UNAM Año 1, Número 5. [En línea]

http://www.enterate.unam.mx/Articulos/2002/enero/software.htm

Romero, Álvaro (2010). Principios de Contabilidad, 4ª ed., México: Mc Graw Hill

Tellez Rodríguez, H.R., (1999). Desarrollo de un software para el sistema

documental de calidad basándose en las normas ISO 9000 como herramienta de

apoyo para la división de sistemas de calidad del IMP. Estado de México: UNAM

ENEP Aragón.

Fuentes de imagen

Hacklibre (2011). Día del Programador. [En línea]

http://alemcito.hacklibre.com/wp-content/uploads/2011/09/binaire_400_400.jpg

ARS Software (2014). ARS Software: reparación y mantenimiento. [En línea]

http://www.ars-software.net/hardware/reparacion

ARS Software (2014). Desarrollo de software. [En línea] http://www.ars-

software.net/desarrollo-de-software)