ing. manuel alvak^z jr. - amgp · 2019-10-13 · ticos y contiene, por lo tanto, los minerales...

8
SECCIÓN DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA Ing. MANUEL ALVAK^Z Jr. * * Introducción.—El objeto de esta sección es tener informados a los asociados de los principales artículos y obras publicados, tanto en México como en el extranjero sobre geología petrolera y ciencias conexas, que les permitan un mejor cumplimiento de su cometido. Desde luego, no se pretende presentar una lista exhaustiva, sino sola- mente llamar la atención sobre aquellos libros o artículos que se consideren de interés y utilidad para los asociados. Para iniciar esta sección se procurará presentar un resumen pa- norámico de los artículos publicados el año próximo pasado que se juzgan de interés para los lectores de este Boletín. 1.—Deformación Experimental de las Rocas Sedimentarias Bajo Presión Confinada (Experimental Deformation of Sedimentary Rocks Under Confining Pressure: Test at Room Temperature on Dry Sam- ples) for John Handin y Rex V. Hager Jr., Bull. of the American Associution of Petroleum Geologists, Vol. 4 1 , No. 1, enero de 1957. En este trabajo se registran las pruebas de la compresión triaxial en veintitrés rocas secas a la temperatura normal y a varias presiones confinantes entre cero y dos mil atmósferas. Se presentan curvas de esfuerzo y deformación y de resistencia y ductilidad en función de la presión confinante para cada roca, y se hacen algunas generalizacio- nes para cada tipo de roca investigada: limolita, lutita, arenisca, cali- za, dolomita y anhidrita. Se encontró en todas las pruebas un marcado incremento en la resistencia y habilidad a deformarse permanente- mente sin fractura. * Geólogo de l a Gerencia de Exploración de Petróleos Mexicanos. MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 113

Upload: others

Post on 29-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ing. MANUEL ALVAK^Z Jr. - AMGP · 2019-10-13 · ticos y contiene, por lo tanto, los minerales autígenos glauconita y fosforita. La tercera bahia. Todos Santos, está casi separada

SECCIÓN D E INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Ing. M A N U E L A L V A K ^ Z J r . * *

Introducción.—El objeto de esta sección es tener informados a los asociados de los principales artículos y obras publicados, tanto en México como en el extranjero sobre geología petrolera y ciencias conexas, que les permitan un mejor cumplimiento de su cometido. Desde luego, no se pretende presentar una lista exhaustiva, sino sola­mente l lamar la atención sobre aquellos libros o artículos que se consideren de interés y utilidad para los asociados.

P a r a iniciar esta sección se procurará presentar un resumen pa­norámico de los artículos publicados el año próximo pasado que se juzgan de interés para los lectores de este Boletín.

1.—Deformación Experimental de las Rocas Sedimentarias Bajo Presión Confinada (Experimental Deformation of Sedimentary Rocks Under Confining Pressure: Test at Room Temperature on Dry Sam-ples) for John Handin y Rex V. Hager J r . , Bull. of the American Associution of Petroleum Geologists, Vol. 4 1 , No. 1 , enero de 1 9 5 7 .

En este trabajo se registran las pruebas de la compresión triaxial en veintitrés rocas secas a la temperatura normal y a varias presiones confinantes entre cero y dos mil atmósferas. Se presentan curvas de esfuerzo y deformación y de resistencia y ductilidad en función de la presión confinante para cada roca, y se hacen algunas generalizacio­nes para cada tipo de roca investigada: limolita, lutita, arenisca, cali­za, dolomita y anhidrita. Se encontró en todas las pruebas un marcado incremento en la resistencia y habilidad a deformarse permanente­mente sin fractura.

• * Geólogo de l a Gerencia de Exploración de Petróleos Mexicanos.

M E X I C A N A D E G E Ó L O G O S P E T R O L E R O S 1 1 3

Page 2: Ing. MANUEL ALVAK^Z Jr. - AMGP · 2019-10-13 · ticos y contiene, por lo tanto, los minerales autígenos glauconita y fosforita. La tercera bahia. Todos Santos, está casi separada

I N F O R M A C I Ó N B I B L I O G R Á F I C A

114 BOLlETÍN DE L A A S O C I A C I Ó N

Es indudable la importancia que el resultado de estos experimen­tos tiene para las investigaciones tectónicas y éstas para la geología petrolera.

2.—Un Máximo Gravimétrico en el Gran Valle de California De­bido al Efecto Isostático de la Sierra Nevada. (A Gravity Máximum in the Great Valley of California Due To the Isostatic Effect of the Sierra Nevada) por L. F . Ivanhoe, Quarterly of Geophysics Vol. X X I I , No. 1, enero de 1957.

Se interpreta el máximo gravimétrico, que se extiende a lo largo del Gran Valle de California, como el límite occidental del efecto gravimétrico debido al ajuste isostático del bloque de la Sierra Ne­vada. El reconocer que un máximo tal en una cuenca sedimentaria pueda deberse a la isostasia, en vez de a algunos rasgos geológicos someros, puede ayudar a la interpretación de los datos gravimétricos.

3.—Un Método de tratar las Deformaciones Auto-Gravitacionales en la Tierra. (A Treatment of Self-Gravitational Strains in the Ear th ) , for Wilmont R. McCutchen, Transacciones de la American Geophysical Union, Vol. 38, No. 1, febrero de 1957.

Se trata a la tierra como un cuerpo esférico sobre el cual actúan solas las fuerzas auto-gravitacionales y producen estados de deforma­ción no-hidrostática. Un análisis de estas deformaciones, aplicada a la Tierra, muestra que existe una deformación del tipo de extensión, caracterizada por la extrusión radial del material. También puede atribuirse un desplazamiento radial en la superficie de la Tierra como a unos 188 Km. a esta atracción auto-gravitacional.

Se puede objetar con Jean Goguel no la forma de tratar este problema sino el principio en que se basa, y expresar que la teoría matemática de elasticidad supone que hay un estado natural, sin de­formación y no hay fuerzas externas; pero que en el caso de la Tierra este estado natural no tiene sentido físico y que puede asu­mirse que cada volumen elemental, que estuvo afectado por un es­fuerzo no hidrostático, tuvo que ceder por una especie de desliza-

Page 3: Ing. MANUEL ALVAK^Z Jr. - AMGP · 2019-10-13 · ticos y contiene, por lo tanto, los minerales autígenos glauconita y fosforita. La tercera bahia. Todos Santos, está casi separada

I N F O R M A C I Ó N B I B L I O G R Á F I C A

M E X I C A N A D E G E Ó L O G O S P E T R O L E R O S 115

miento, en tal forma, que los esfuerzos tienden hacia una presión hidrostática y que el estudio matemático de la relajación de esfuer­zos debido a tal deslizamiento permite calcular el estado final de esfuerzos.

4.—Geología Petrolera de la Cuenca Molássica Perialpina (Géolo-gie du pétrole des Régions lémanique, génévoise, et savoyarde (bassin molassique périalpin) por J . W. Scroeder, Bull de L'Association Suisse des Géologues et Ingéniurs du Pétrole Vol. 23 , N. R. febrero de 1957.

El área considerada, que es parte de la Cuenca Molássica Ter­ciaria perialpina, se discute con respecto a sus posibilidades y es­tructuras. Las numerosas indicaciones de petróleo señalan varias fuentes de origen: Pérmico o Triásico Jurásico-Neocomiano y Oligo-ceno Medio, siendo las más notables indicaciones las de las forma­ciones Triásicas, las de las calizas cretácicas y las de las areniscas del Oligoceno. Son numerosas las posibilidades puramente estructu­rales así como de acuñamiento en el Mesozoico y en el Terciario. Se atribuye una gran significación a las calizas asfálticas cretácicas y a las areniscas del Oligoceno.

5.—Gravedad e Isostasia en Quebec Central (Gravity and Isostasy y Central Quebec) por M. J . S. Innes, Transacciones de la American Geophysical Union Vol. 38 , No. 2, abril de 1957.

Como resultado de una exploración gravimétrica regional llevada a cabo en 1954, se ha bosquejado parcialmente una faja de anoma­lías isostáticas y de Bouguer intensamente negativas y de cerca de 140 millas de ancho. El eje de la faja se orienta al noreste parale­lamente al borde norte de la provincia geológica de Grenville. Se supone que los mínimos gravimétricos están relacionados con grandes masas de granito emplazadas durante un período orogénico en el Pre-cámbrico Superior. Se discute brevemente la conservación de estas grandes anomalías durante grandes períodos geológicos con relación a la Isostasia y a la resistencia de la corteza terrestre y su interior.

Page 4: Ing. MANUEL ALVAK^Z Jr. - AMGP · 2019-10-13 · ticos y contiene, por lo tanto, los minerales autígenos glauconita y fosforita. La tercera bahia. Todos Santos, está casi separada

I N F O R M A C I Ó N B I B L I O G R Á F I C A

1 1 6 B O U S T Í N D E I _ \ A S O C L V C I Ó N

6.—Un problema en el Análisis de Datos Geofísicos (A Problem in the Analysis of Geophysical Data) por Fraser Gr'ant, Geophysics, Vol. X X I I , No. 2 (abril de 1 9 5 7 ) .

E l problema que se plantea en este trabajo es el de analizar los datos geofísicos consignados en mapas en componentes que pueden denominarse "tren" (regional) y "residual". L a forma de abordarlos es el de ajuste polinómico por el método de los mínimos cuadrados, siguiendo el de DeLury cuando los dalos están uniformemente dis­tribuidos o escogidos, y el de Kendall cuando no lo están. Sin em­bargo, se extiende el método de DeLury hasta incluir valores faltantes. Se discuten varios ejemplos estadísticos, lo cual debe ayudar a deter­minar el óptimo grado de complejidad que debe asignarse al "tren". Se aborda el jiroblema sin prejuicios en el sentido de que se considera <iue a priori los valores residuales pueden igualmente ser positivos o negativos. Se discute las ventajas que este método tiene sobre otros por lo que se refiere al tiempo empleado y al costo. Debe tenerse en cuenta que en el método expuesto por el autor se emplean máquinas I . B. M. para los cálculos.

7.—Sedimentos en Tres Bahías de Baja California (Sedinients in Three Bays ob Baja California: Sebastián Vizcaíno, San Cristóbal and Todos Santos) por K. O. Emery, D. S. Georsline, E . Uchipi. Jour. of Sedimentary Fetrology Vol. 27 , No. 2, junio de 1957 .

En este trabajo se muestra, por el estudio de más de 1 3 5 0 mues­tras de sedimentos de tres bahías frente a la costa del Pacífico de Baja California, que los sedimentos están íntimamente relacionados con las condiciones oceanógraficas. En la Bahía de Sebastián Vizcaíno los sedimentos son los más gruesos y de más alto contenido de carbo­nato de calcio en un estrecho que es barrido por corrientes de mareas. En las fajas adyacentes, los sedimentos son progresivamente más finos como resultado de las menores velocidades del agua en ambos ex­tremos del estrecho. En un extremo de la Bahía de San Cristóbal, los sedimentos son gruesos y de un alto contenido de carbonato de calcio, debido probablemente a un ascenso (upwelling) local del agua. El aresto de la bahía es una área de depósito lento de sedimentos detrí-

Page 5: Ing. MANUEL ALVAK^Z Jr. - AMGP · 2019-10-13 · ticos y contiene, por lo tanto, los minerales autígenos glauconita y fosforita. La tercera bahia. Todos Santos, está casi separada

I N F O R M A C I Ó N B I B L I O G R Á F I C A

M E X I C A N A D E G E Ó L O G O S P E T R O L E R O S 117

ticos y contiene, por lo tanto, los minerales autígenos glauconita y fosforita. L a tercera bahia. Todos Santos, está casi separada del mar abierto por islas protectoras; por lo tanto, sus sedimentos muestran una disminución en el tamaño de los granos de la costa a las aguas más profundas. Los sedimentos de las mismas dimensiones en las distintas bahías no tienen necesariamente el mismo porcentaje de car­bonato de calcio o de materia orgánica, debido a los controles de diferentes medios ambientes. Estos estudios de sedimentos actuales son útiles para la interpretación de sedimentos antiguos con respecto a los ambientes de depósito.

8.—Registro de Velocidades y sus Aplicaciones Geológicas y Geo­físicas (Velocity Logging and its Geological and Geophysical Appli­cations) por H. R. Breck, S. W. Schoellhorn y R. B. Baum, Bull. American Association of Petroleum Geologist Vol. 41 , No. 8, agosto de 1957 .

En este trabajo se expone un método empleado durante los últimos tres años en más de 9 0 0 pozos.

Los datos obtenidos indican que el registro de velocidades pro­porcionará una valiosa contribución a la información total que puede obtenerse de la jierforación de un pozo.

Las medidas de velocidad en el pozo se obtienen, a cortos inter­valos, del tiempo de recorrido de las ondas sonoras pulsatorias, a través de las paredes del pozo. Esta medida es una función de los coeficientes de elasticidad de las formaciones registradas y está afec­tada principalmente por la compactación y la edad geológica.

El registro de velocidades suministra un parámetro adicional que previamente no se medía en los pozos. Los geólogos han encontrado que este registro es útil para correlación e identificación estratigrá­fica y litológica, y para estudios de porosidad y contenido de fluidos. E a s aplicaciones a la Geofísica incluyen identificación de las refle­xiones sísmicas, la determinación de la verdadera profundidad de reflexión y estudios de laboratorio de reflexiones sísmicas sintéticas.

Page 6: Ing. MANUEL ALVAK^Z Jr. - AMGP · 2019-10-13 · ticos y contiene, por lo tanto, los minerales autígenos glauconita y fosforita. La tercera bahia. Todos Santos, está casi separada

I N F O R M A C I Ó N B I B L I O G R Á F I C A

118 BOLlETÍN DE L A A S O C I A C I Ó N

9.—Estructuras Primarias en Algunos Sedimentos Recientes (Pri-mary Structures in Some Recent Sediments) por Edwin D. McKee, Bull. American Association of Petroleum Geologists, Vol. 4 1 , No. 8, agosto de 1957.

En este trabajo se presentan los resultados del examen, análisis y registro de estructuras originales, especialmente estratificación y es­tratificación cruzada, como ejemplos seleccionados de playas moder­nas, dunas, abanicos de aluvión, lagunas y terrazas de mareas del occidente de Estados Unidos y Noroeste de México. Algunas de estas estructuras, parecen ser diagnósticas del ambiente que representan. Por ejemplo, la estratificación cruzada de las playas puede recono­cerse por los echados suaves y las largas superficies uniformes de las láminas frontales, especialmente cuando se encuentran sobre ellas superficies irregulares erosiónales, perfiles de canales y estratifica­ción irregular de los sedimentos depositados hacia la costa, como en el caso de depósitos de un mar regresivo. Por contraste, los depósitos de dunas están compuestos casi exclusivamente por estratos de estra­tificación cruzada de fuertes echados en el lado contrario al viento, con­servándose raras veces los estratos de suave echado del lado de donde sopla el viento. Las diferencias en los tipos básicos de dunas incluyen pequeñas variaciones en la configuración de la estratificación.

10.—Métodos Modernos de Paleoecologia (Modern Methods of Paleoecology) por Raymond C. Moore, Bull. American Association of Petroleum Geologist, Vol. 41 , No. 8, agosto de 1957.

En este trabajo se reconoce como de importancia fundamental en la exploración de petróleo y gas a la interpretación precisa de los medios ambientes de sedimentación y de los cuerpos de roca sedi­mentaria resultantes. Para ello no sólo hay necesidad de identificar depósitos favorables como rocas generadoras sino comprenden los factores implicados en la formación de trampas estratigráficas o que afectan la migración y acumulación de petróleo y gas. El aná­lisis de los datos pertinentes a los estudios peleoecológicos puede dividirse en varias partes dedicadas a una revisión de los conceptos básicos concernientes a las variaciones estratigráficas y a una investi-

Page 7: Ing. MANUEL ALVAK^Z Jr. - AMGP · 2019-10-13 · ticos y contiene, por lo tanto, los minerales autígenos glauconita y fosforita. La tercera bahia. Todos Santos, está casi separada

I N F O R M A C I Ó N B I B L I O G R Á F I C A

M E X I C A N A D E G E Ó L O G O S P E T R O L E R O S 1 1 9

gación de los progresos en los métodos paleoecológicos que se han observado en los últimos años. Actualmente se están efectuando ex­tensos programas de investigación, especialmente sobre medios am­bientes marinos, auspiciados por el Instituto Americano de Petróleo y por varias instituciones en el Atlántico, Golfo de México y el Pacífico, así como en Europa, que proporcionarán bases más firmes a la interpretación de los depósitos sedimentarios pre-Recientes. Se hace un resumen de estas investigaciones y se discuten algunos ejem­plos presentados.

1 1 . — L a s Supuestas Tilitas Pérmicas en el Norte de México son Depósitos de Deslizamiento Submarino. (Supposed Permian Tillites in Northern México Are Submarino Slide Deposits) por Norman D. Newelle, Bull. Geological Society of America Vol. 68, noviembre de 1957.

En 1 9 5 5 William E . Humphrey llamó la atención hacia unos conglomerados pobremente estratificados y clasificados del Pérmico del Valle de Las Delicias, Coahuila, y que forman parte de una de las secuencias mejor representadas y documentadas de las rocas Pér­micas de Norte América; de aquí el interés de llegar a una inter­pretación correcta de su origen. Humphrey cree con Kelley que los conglomerados son depósitos glaciales, probablemente llevados por el hielo al sitio de depósito, o aun posiblemente por islas flotantes de vegetación.

E l autor no encuentra evidencia que apoye ni que aun sugiera una teoría de transporte por hielo de esos conglomerados. De hecho, el carácter litológico y las relaciones estratigráficas y estructurales de los conglomerados le parecen semejantes a depósitos análogos en la Cuenca de Delaware para las cuales no se podría seriamente pro­poner un origen glacial; por lo tanto, concluye que los conglomerados de Las Delicias son con toda probabilidad depósitos de deslizamiento submarino que se acumularon en una cuenca estancada adyacente a volcanes activos rodeados de arrecifes.

Page 8: Ing. MANUEL ALVAK^Z Jr. - AMGP · 2019-10-13 · ticos y contiene, por lo tanto, los minerales autígenos glauconita y fosforita. La tercera bahia. Todos Santos, está casi separada

I N F O R M A C I Ó N B I B L I O G R Á F I C A

120 B O L E T Í N D E L A A S O C I A C I Ó N

12.—Análisis Dimensional de Arenas por una Técnica de Sedi­mentación (Size Analysis of Sand by a Sedimentation Technique) por David M. Poole, Jour. of Sedimentary Peirology, Vol. 27, No. 4 , diciembre de 1957.

La distribución de tamaños de partículas de material arenoso pue­de ser determinada ya sea directamente por medidas al microscopio, o indirectamente por cedazos o por técnicas de sedimentación. Los análisis dimensionales de rutina por medidas al microscopio no son prácticos porque consumen demasiado tiempo, aunque otras propie­dades tales como forma y redondez de los granos puedan determi­narse cuando se efectúan análisis dimensionales por este método. Los análisis por cedazos, debido a su conveniencia y fraccionamiento re­sultante, han sido los más extensamente empleados para determinar la distribución de tamaños de las arenas. Sin embargo, puesto que la mayor parte de los sedimentos ha sido depositada en un medio fluido, los análisis dimensionales de sedimentación son a menudo de­seables, porque son los que más se aproximan a las condiciones hidro­dinámicas de depósito. En este trabajo se discute una técnica de sedi­mentación empleada para el análisis de material arenoso. Análisis comparados de la misma muestra indican que los diámetros de sedi­mentación son generalmente mayores que los cedazos pero menores que los medidos al microscopio.