informÁtica jurÍdica - objeto virtual de aprendizajeen fin, que los beneficios generados por las...

15
INFORMÁTICA JURÍDICA FACULDAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROGRAMA DE DERECHO Ing.Esp. Gustavo Sánchez Rodríguez Automatizar la organización, investigación e información como procesos que ejecuta el abogado, de manera que sus arduas y delicadas tareas, satisfagan también las exigencias de calidad y competencia dentro del respeto de las consideraciones legales y constitucionales que rigen la informática.

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORMÁTICA JURÍDICA

F A C U L D A D D E C I E N C I A S

S O C I A L E S Y H U M A N A S

P R O G R A M A D E D E R E C H O

Ing.Esp. Gustavo Sánchez Rodríguez

Automatizar la organización, investigación e

información como procesos que ejecuta el abogado, de

manera que sus arduas y delicadas tareas, satisfagan

también las exigencias de calidad y competencia dentro

del respeto de las consideraciones legales y

constitucionales que rigen la informática.

FENOMENO INFORMATICO

CARACTERISTICAS DE LAS COMPUTADORAS

A. NIVEL OPERACIONAL

La computadora es una máquina automatizada de propósito general, integrada por los

elementos de entrada, un procesador central, dispositivos de almacenamiento y

elementos de salida:

a) Elementos de entrada

Representan la forma de alimentación de información a la computadora, por

medio de datos e instrucciones realizados por elementos periféricos tales como

pantallas, lectoras de soportes magnéticos, cintas etcétera.

b) Procesador central

Dispositivo en que se ejecutan las operaciones lógico-matemáticas, conocido más

comúnmente como unidad central de proceso (CPU en inglés).

c) Dispositivo de almacenamiento Contiene o almacena la información que se ha

de procesar.

d) Elementos de salida

Medios en los que se reciben los resultados del proceso efectuado (pantalla,

impresoras, graneadoras).

B. NIVEL ESTRUCTURAL

Por otra parte, a nivel estructural la computadora está integrada por los siguientes

elementos:

a) Hardware

Constituido por las partes mecánicas, electromecánicas y electrónicas, como

estructura física de las computadoras y encargadas de la captación, almacenamiento y

procesamiento de información, así como la obtención de resultados.

b) Software

Constituye la estructura lógica que permite a la computadora la ejecución del trabajo

que se ha de realizar.

INFORMATIZACION DE LA SOCIEDAD

Las computadoras han llegado a ser herramientas comunes en nuestra sociedad y las

personas se involucran con ellas de múltiples maneras.

Los inevitables avances tecnológicos han logrado que las computadoras se conviertan

en una de las fuerzas más poderosas de la sociedad actual, haciendo posible su uso

tanto en organizaciones de todos tamaños como en los mismos hogares. Actualmente

dichas máquinas constituyen la fuerza motriz de la revolución informática, la cual está

provocando serios cambios en los individuos, algunos de índole positivo y otros de

índole negativo. Entre las implicaciones positivas podemos mencionar las siguientes:

1) Nuevas oportunidades de trabajo. Con la creación de nuevos empleos en áreas

tales como las de programación, operación de computadoras y administración de

sistemas de información, la demanda actual de personas calificadas para estos

trabajos es muy superior a la oferta.

2) Mayor satisfacción en el trabajo. Los científicos e ingenieros pueden resolver

problemas complejos. Los profesores, empleados y profesionales en general pueden

dejar a las computadoras las tareas repetitivas y aburridas y concentrarse en aspectos

más trascendentes en sus respectivas áreas.

3) Aumento en la productividad. Evitan el desperdicio y mejoran la eficiencia, ya que

se fabrican mejores productos, son posibles grandes ahorros y se brindan mejores

servicios a los clientes.

En fin, que los beneficios generados por las computadoras en la mayoría de las

ocasiones sólo tienen como límite al propio ingenio humano y la imaginación.

Por otra parte, las computadoras también pueden traer consigo implicaciones

negativas, como lo son:

1) Continua amenaza de desempleo, lo cual, a diferencia del desplazamiento laboral,

puede provocar agudas crisis de carácter socioeconómico.

2) Problemas físicos y psicológicos, entre los que se cuenta la despersonalización,

sentimientos de frustración, trastornos visuales, etcétera.

3) Problemas jurídicos, como son los de seguridad y confidencialidad de la

información, robo de programas, comisión de ilícitos, etcétera.

PRINCIPALES USOS DE LA COMPUTACIÓN EN LA ACTUALIDAD

Si bien es cierto que se mencionan áreas generales de injerencia de las computadoras a

nivel de transferencia de información (comunicación) institucional y privado para fines de

gestión y aun a nivel sociocultural, el desarrollo de la computación ha permitido un

sinnúmero de avances que se reflejan en numerosos ámbitos, como lo son:

• Las oficinas y el surgimiento de la llamada ofimática, la cual permite un mejor y más

rápido desenvolvimiento de actividades (expedición y venta de boletos, reservación de

hoteles, renta de vehículos, etcétera).

• Gerencial, con una adecuada formulación de políticas, planeación y conducción de

estrategias de organización, etcétera.

• Supervisión y control, con una mejor comunicación, dirección y vigilancia de empleados.

• Administración, con un adecuado control de nóminas, contabilidad, inventarios,

pedidos, etcétera.

• Industrial y el surgimiento de la llamada robótica, lo que ha permitido un aumento en la

productividad de las fábricas con reducciones de tiempo y costos.

• Bancario, con sistemas de pago automatizado, autorización de crédito, transferencia de

fondos, asesorías financieras, etcétera.

• Salud, con una mejor preparación de historias clínicas, exámenes y diagnósticos más

completos, mayor exactitud en las pruebas de laboratorio y mejor control en los

productos farmacéuticos.

• Hogar, con una adecuada administración del presupuesto, control de uso de energía,

análisis de inversión y preparación de la declaración de impuestos, etcétcra.

• Mejor diseño y construcción de edificios, casas, carreteras, etcétera.

• Mayor y mejor comunicación de despachos noticiosos.

• Mejor control de las bibliotecas.

• Desarrollo de nuevas ideas publicitarias.

• Control del tráfico y contaminación.

• Localización de personas extraviadas.

• Recuperación de vehículos robados.

• Predicciones meteorológicas.

• Mejor desarrollo de la educación e investigación.

• Fotografía y animación por computadora.

• Diversión y entretenimiento, etcétera.

Sin ser limitativas, dichas aplicaciones resaltan la creciente importancia que han adquirido

hoy en día las computadoras; sin embargo, ¿qué será del futuro .. ?

ENFOQUE PROSPECTIVO

Se considera que en los próximos años se darán cambios drásticos en la estructura,

funcionamiento y aplicación de las computadoras.

De esta manera los servicios de transmisión de datos se verán ampliados, se desarrollará

aún más la microelectrónica y la microprogramación, se dará mayor cabida a las

computadoras tanto en oficinas, consultorios médicos, fábricas, hogares, y se alcanzará un

auge de actividades tales como el correo electrónico, las compras electrónicas, el banco

electrónico y aun los sistemas de aprendizaje vía computadora.

Sin embargo, cabe destacar que hay quienes contemplan de una manera optimista el uso

futuro de las computadoras, y por el contrario, hay quienes consideran que dichos

instrumentos y la tecnología en general llegarán a ser perjudiciales para la humanidad.

¿Cuál de estos puntos de vista prevalecerá?

A ciencia cierta nadie lo sabe. Nosotros pensamos que dichas predicciones podrían

convertirse en hechos o mitos siempre que el hombre así lo permita.

Una sociedad consciente de los beneficios y peligros que implica la informatización es la

que en última instancia podrá hacer válida la prospección más adecuada: la optimista.

Generalidades de la informática jurídica

Nacida propiamente en el año de 1959 en los Estados Unidos de América.

Definición

Conjunto de aplicaciones de la informática en el ámbito jurídico.

Técnica interdisciplinaria que tiene por propósito la aplicación de la informática,

para la recuperación de información jurídica, así como la elaboración y

aprovechamiento de los instrumentos de análisis y tratamiento de dicha

información, necesarios para una toma de decisión con repercusiones jurídicas.

En términos generales podemos señalar que por informática jurídica entendemos

"la técnica interdisciplinaria que tiene por objeto el estudio e investigación de los

conocimientos de la informática general, aplicables a la recuperación de

información jurídica, así como la elaboración y aprovechamiento de los

instrumentos de análisis y tratamiento de información jurídica necesarios para

lograr dicha recuperación".

Derecho Informático es una rama de las ciencias jurídicas que contempla a la

informática como instrumento (informática jurídica) y como objeto de estudio

(derecho de la informática).

Esta nueva disciplina ha dado lugar a numerosas denominaciones, entre las que

tenemos:

Jurimetrics. (En español jurimetría), creada por el juez norteamericano Lee Loevinger

en el año 1949.

Giuscibernetica. (En español juscibernética) del profesor italiano Mario. G. Losano,

quien sostiene que la cibernética aplicada al derecho produce una depuración no solo

en términos cuantitativos, sino también cualitativos.

Jurismática, o quizás con mayor exactitud: informática jurídica (denominación

empleada en Mexico)

Sin embargo, la más conveniente en términos prácticos es, sin duda alguna, la de

informática jurídica.

Clasificación

En sus primeros años, la informática jurídica se presentó como una informática

documentaria de carácter jurídico, es decir, creación y recuperación de información

que contenían datos principalmente jurídicos (leyes, jurisprudencia, doctrina) o al

menos de interés jurídico.

Poco a poco se empezó a vislumbrar la idea de que estos bancos de datos jurídicos se

podían obtener no solo informaciones sino también mediante programas estudiados

expresamente, verdaderos actos jurídicos como certificaciones, atribuciones de juez

competente, sentencias, naciendo a fines de los sesenta la llamada “Informática

jurídica de gestión”.

Finalmente, viendo que las informaciones y procedimientos eran fidedignos y

permitían llegar a buenos resultados, surge la que hoy es considerada por algunos

tratadistas como la “informática jurídica metadocumentaria”.

Desde hace varios años, la informática jurídica ha permitido un mejor conocimiento de

los fenómenos jurídicos, por lo que muchos juristas, anteriormente escépticos e

indiferentes, han encontrado en la computadora un instrumento eficaz para el mejor

desarrollo de sus actividades.

Con base en lo anterior podemos clasificar dicha interdisciplina de la siguiente

manera:

1. Informática jurídica documentaria (almacenamiento y recuperación de textos

jurídicos)

2. Informática jurídica de control y gestión (desarrollo de actividades jurídico-

adjetivas)

3. Informática jurídica matadocumentaria (apoyo en la decisión, educación,

redacción y previsión del derecho).

INFORMATICA JURIDICA DOCUMENTARIA

A. GENERALIDADES

El reciente desarrollo de los sistemas de documentación automatizada corresponde a una

realidad sensible en todos los campos del conocimiento: el crecimiento del volumen

documentario se ha dado en proporciones tales, que los métodos tradicionales de

búsqueda son hoy obsoletos. En el contexto jurídico, el fenómeno de la "inflación de

textos" es en parte responsable de este incremento. Los textos de ley han dejado de ser

generales para entrar en detalle y su cantidad, por lo tanto, ha ido en aumento,

provocando una labor de legislación más pronunciada en los últimos veinte años.

Este tipo de informatización jurídica constituye un fenómeno irreversible que los

profesionales del Derecho deberán considerar seriamente. La búsqueda automatizada es

hoy en día, y en ciertos casos, más rentable que las "búsquedas intelectuales-manuales".

La informática jurídica documentaría es el área más antigua de la informática jurídica; sus

orígenes suelen asociarse a los trabajos de John Horty en la Universidad de Pittsburgh.

En los sistemas de informática jurídica documentaria se trata de crear un banco de datos

jurídicos (o corpus jurídico documentario) relativo a cualquiera de las fuentes del derecho

(menos la costumbre) a efecto de interrogarlo con base en criterios propios acordes a esa

información y su relevancia jurídica.

Al principio los criterios jurídicos prevalecieron sobre los informáticos. Se tendía a

reproducir el criterio de clasificación usado en los repertorios jurídicos como criterio de

almacenamiento y recuperación de la información. Esto constituía una clara limitación ya

que la máquina ofrecía muchas más posibilidades, y éstas permanecían generalmente

subutilizadas. Es obvio que el cambio de los sistemas informáticos contribuyó en medida

notable al mejoramiento del uso de los bancos de datos jurídicos.

El rendimiento de un banco de datos de esta naturaleza está en función de la exactitud y

extensión de los datos contenidos y de los criterios de búsqueda (retrieval) de los

documentos pertinentes. Para una fuente jurídica en evolución, como son la legislación y

la jurisprudencia, la actualización se convierte en un imperioso menester.

La primera parte de la informática jurídica ha estado fundamentalmente ligada a la

creación e interrogación de bancos de datos jurídicos a un grado tal, que es una creencia

generalizada que la informática jurídica se agota en este campo.

Si la informática en general ha sido objeto de numerosas variaciones, la informática

jurídica documentaria no ha sido la excepción. Al principio los criterios generales no eran

muy diferentes de los usados en las técnicas de búsqueda bibliotecaria, y las categorías de

clasificación jurídica seguían los modelos de las usadas por los juristas con los repertorios

de papel.

Los primeros sistemas de interrogación de bancos de datos jurídicos fueron los sistemas

batch, es decir, aquellos que permitían la búsqueda en los archivos (de texto y de palabras

ordenadas alfabéticamente), que indicaban, una vez señalada una palabra, la "dirección"

donde esta almacenada en todos los documentos del archivo, comparando simplemente

los archivos. La utilización de los operadores proposicionales permitía (y permite aún por

ser una fase en uso) la combinación de palabras, a fin de tornar más específico el campo

de los documentos buscados. Así por ejemplo, consultar las palabras "contrato o compra-

venta", permiten recuperar todos los documentos que contengan las dos palabras, y si

agregamos "'hipoteca (no)" excluimos todos los documentos del primer conjunto que

contienen la palabra "hipoteca".

De los sistemas batch se pasó a los sistemas on line que permiten la posibilidad de

establecer interrelación a distancia a fin de precisar la pregunta mediante un diálogo entre

el usuario y la máquina. Hoy en día los sistemas de interrogación son lo suficientemente

sofisticados como para ayudar en forma considerable al interrogador, perfilándose un

periodo de transición en la utilización de sistemas expertos a efecto de mejorar la calidad

de la búsqueda y para hacer "aprender" a la máquina.

Web 2.0

En general, cuando mencionamos el término Web 2.0 nos referimos a una serie de

aplicaciones y páginas de Internet que utilizan la inteligencia colectiva para proporcionar

servicios interactivos en red dando al usuario el control de sus datos.

Así, podemos entender como 2.0 -"todas aquellas utilidades y servicios de Internet que se

sustentan en una base de datos, la cual puede ser modificada por los usuarios del servicio,

ya sea en su contenido (añadiendo, cambiando o borrando información o asociando datos

a la información existente), bien en la forma de presentarlos, o en contenido y forma

simultáneamente.“

"Blog" es la abreviatura de "weblog". Literalmente significa bitácora web. Es un término

que se usa para referenciar sitios web que mantienen información cronológica y que se

renueva constantemente.

El blog también puede definirse como un sitio web donde el usuario realiza publicaciones

diarias ordenadas cronológicamente sobre cualquier tema: un diario personal, un espacio

de colaboración, una fuente de noticias impactantes, una colección de vínculos, etc.

Wordpress

WordPress es una avanzada plataforma semántica de publicación personal orientada a la estética,

los estándares web y la usabilidad. WordPress es libre y, al mismo tiempo, gratuito

Como acceder a su blog de wordpress

1. Ingresar digitando en la barra de direcciones de su navegador la siguiente url

https://es.wordpress.com/

2. Para ingresar hacer clic en el link Acceder

3. Al hacer clic en Acceder lo llevara a la siguiente ventana donde deberá ingresar su

dirección de correo electrónico o nombre de usuario más su contraseña.

Finalmente haga clic en el botón Acceder.

4. Una vez allá ingresado le presentara la siguiente pantalla, donde deberá hacer clic

sobre el link Mi blog, esta opción le presentara la dirección del blog creado.

Para iniciar con la personalización del blog es necesario tener abiertas dos

pestañas en su navegador:

1. Una con la ventana del administrador

2. La siguiente pestaña con el blog que consultara toda persona que

ingrese a su blog

Para abrir la pestaña número 2 , la que consultara toda persona que visite su blog haga clic

sobre la dirección que aparece en la imagen anterior.

Para entrar en la interfaz del administrador ubíquese en la parte superior derecha, donde

aparece un icono de un muñeco, esto le presentara una ventana en la que deberá hacer

clic sobre el nombre de su blog.

Clic sobre el nombre de su blog para

ingresar en el nivel administrador

Administrador de Wordpress

Este panel permite administrar el blog creado en Wordpress

dentro de las opciones mas importantes para personalizar su sitio

se encuentran las siguientes:

Entradas: Desde aquí se trabaja la página principal que siempre

se presentara al cargar el sitio.

Medios: Permite acceder a la biblioteca multimedia de todos los

archivos subidos a nuestro blog, los formatos soportados están

Archivos de imágenes con extensiones JPG, PNG, GIF

Archivos de adobe Reader PDF

Archivos ofimáticos doc, docx, ppt, pptx, xls, xlsx

Paginas: Nos permite crear las páginas de contenido que estarán disponibles en

nuestro sitio para navegar sobre ellas.

En esta opción se pueden crear páginas que contengan texto, imágenes y material

compartido de otros sitios como Youtube, Scribd, slideshare que generan códigos

embebidos para incluirlos en nuestro blog.

Como llevar un código embebido a nuestro blog?

1. Creamos una pagina de contenido desde el panel administrador haciendo clic en

link Añadir nueva

2. En la página ingresamos un título, que será el nombre que identifiquemos al

contenido que vamos a ingresar.

3. Para este ejemplo vamos a llevar un video de Youtube a nuestra página creada.

Abrimos otra pestaña en nuestro navegador y entramos a www.youtube.com

Después de realizar la búsqueda de un determinado video, nos ubicamos en la

parte inferior del video, donde encontraremos una opción que dice compartir, que

al hacer clic, nos muestra unas opciones entre las que se encuentra el link Insertar

vinculo.

En este punto aparecerán unas etiquetas de código HTML, que deben ser copiadas

y llevadas a la página de nuestro blog.

El código que aparece es algo parecido como el siguiente:

<iframe width="420" height="315" src="//www.youtube.com/embed/hFwRkHd-

wSk" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Aunque esta estructura cambia de acuerdo al video seleccionado.

4. Una vez copiado el código [Ctrl + C], nos ubicamos en la página nueva de nuestro

blog, hacemos clic en la pestaña Texto y después del texto que se haya ingresado,

procedemos a pegar el código de la página de Youtube.

5. Una vez ingresado el código en nuestra página , hacemos clic en el botón Publicar

Pestaña Texto

para ingresar

código HTML

Apariencia: Esta opción del panel administrador permite realizar varios cambios a nuestro

sitio entre las que se encuentra:

Temas: Nos permite cambiar de tema o plantilla

que se halla elegido al momento de crear el sitio.

Personalizar: Por esta opción cambiaremos la

imagen de cabecera de nuestro sitio [banner],

podemos establecer qué tipo de menú

ubicaremos en la parte superior de nuestra

página, cambiar el título principal, entre otras

opciones.

Debes tener presente que por cada personalización que hagas debes hacer clic en el botón

guardar para que se reflejen los cambios.

Widgets: Permite activar servicios que complementan nuestro blog, como una sección de

noticias que se actualice constantemente o activar un calendario etc.

Menús: Esta opción nos permite construir nuestro menú una vez hayamos creado todos

los contenidos que se organizaran en nuestro sitio.