informesemestral.pdf

14
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DEL DESPACHO DE LA PRESIDENCIA Y SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO VENEZUELA Informe Semestral 2do Semestre 2013 (Julio Diciembre) Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales Gerencia de Estadísticas Sociales Coordinación de Estadísticas Laborales Febrero, 2014

Upload: vodkakalhua

Post on 17-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DEL DESPACHO DE LA PRESIDENCIA Y SEGUIMIENTO DE LA GESTIN DE GOBIERNO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO SITUACIN EN LA FUERZA DE TRABAJO VENEZUELA

    Informe Semestral 2do Semestre 2013 (Julio Diciembre) Gerencia General de Estadsticas Sociales y Ambientales Gerencia de Estadsticas Sociales Coordinacin de Estadsticas Laborales

    Febrero, 2014

  • Informe Semestral Situacin en la Fuerza de Trabajo 2do Semestre,2013

    ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO

    RESUMEN FICHA TCNICA

    La Encuesta de Hogares por Muestreo es una investigacin de naturaleza estadstica y de propsitos mltiples que se realiza en Venezuela

    diariamente desde el ao 1967. A partir de las variables investigadas se generan indicadores como: tasa de actividad econmica, tasa de

    desocupacin, tasa de cesanta, porcentaje de ocupados en el sector informal, entre otros.

    OBJETIVOS

    Determinar las caractersticas socioeconmicas y sociodemogrficas de la fuerza de trabajo.

    Obtener elementos de anlisis necesarios para diagnosticar los desequilibrios entre la oferta y demanda de los puestos de trabajo que se

    registran en el mercado laboral, en trminos de las caractersticas econmicas, sociales y demogrficas de la poblacin.

    COBERTURA

    Abarca la totalidad de la poblacin residente en el pas, excluyendo: i) la poblacin indgena (selvtica); ii) la poblacin residenciada en las

    dependencias federales; iii) la poblacin que habita en hoteles, hospitales, cuarteles militares y crceles, conventos y otras colectividades; iv) la

    poblacin que vive en localidades con menos de 10 viviendas. Los indicadores se obtienen clasificados principalmente segn sexo, grupos de

    edad, rama de actividad econmica, grupos de ocupacin, sector empleador, nivel educativo y nivel de ingreso.

    MUESTREO Muestreo probabilstico.

    Estratificado bifsico.

    Estratos: En cada entidad, los estratos estn constituidos por grupos de sectores en el rea rural y grupos de segmentos en el rea urbana.

    Fases de seleccin:

    Primera fase: seleccin de lotes del Censo 2001 para la Muestra Maestra.

    Segunda fase: seleccin de lotes del rea urbana de la Muestra Maestra 2001 para la muestra de la EHM dentro de cada entidad.

    VARIABLES INVESTIGADAS

    Caractersticas de la vivienda.

    Caractersticas del hogar.

    Caractersticas de la familia.

    Caractersticas demogrficas.

    Caractersticas de la poblacin econmicamente activa.

    Caractersticas de la poblacin econmicamente inactiva.

    PERIODICIDAD DE LAS ESTIMACIONES

    Se proporcionan estimaciones mensuales, trimestrales y semestrales de totales, tasas y porcentajes de la fuerza de trabajo y su composicin,

    contempladas en un plan de tabulaciones bsico:

    Nacional: Indicadores mensuales

    Actividad/inactividad econmica por sexo y grupo de edad

    Ocupacin/desocupacin por sexo y grupo de edad

    Ocupacin por sector de la economa: formal e informal

    Ocupacin por sector empleador: pblico y privado

    Nacional y Estado Lara: Indicadores trimestrales

    Actividad econmica por sexo, grupo de edad, rama, grupo de ocupacin y nivel educativo

    Inactividad econmica por sexo y grupo de edad

    Ocupacin/desocupacin por sexo, grupo de edad, rama, grupo de ocupacin y nivel educativo

    Ocupacin por sector de la economa: formal e informal

    Ocupacin por sector empleador: pblico y privado

    Ocupacin en el sector empleador: pblico y privado, por rama

    En el mbito nacional tambin se suministran estimaciones trimestrales considerando otros cruces de variables tales como: horas trabajadas a la

    semana, tipos de viviendas familiares, nmero de hogares, ingresos totales e ingresos medios, relacin de parentesco, situacin conyugal,

    asistencia escolar, etc., que conforman un total de 58 cuadros.

  • Informe Semestral Situacin en la Fuerza de Trabajo 2do Semestre,2013

    Nacional: Indicadores semestrales

    Adems de los cuadros que contempla el plan de tabulaciones trimestral se adicionan un total de 54 cuadros con informacin ms desagregada

    sobre las variables de estudio, tales como poblacin de 15 aos y ms por tipo y tenencia de la vivienda segn situacin en la fuerza de trabajo y

    sexo, poblacin desocupada por nivel educativo segn motivo para no buscar trabajo y sexo, etc.

    Entidades Federales: Indicadores semestrales

    Con respecto a las entidades federales el plan de tabulaciones semestral considera los mismos cuadros seleccionados en el plan de tabulaciones

    trimestral nacional.

    FORMATO DE PRESENTACIN DE LA INFORMACIN

    La informacin est disponible en impresos, disquetes, discos compactos y pgina Web.

    ASPECTOS REFERIDOS AL PRIMER SEMESTRE 2013.

    PERODO DE REFERENCIA

    Del 30 de Junio al 27 de Diciembre de 2013.

    TAMAO DE LA MUESTRA

    36.190 viviendas y 108.170 personas de 15 aos y ms.

    DISTRIBUCIN DE LA MUESTRA POR ENTIDADES FEDERALES

    ENTIDAD VIVIENDA PERSONAS

    DISTRITO FEDERAL 1772 5271

    AMAZONAS 663 2126

    ANZOATEGUI 1457 4239

    APURE 866 2551

    ARAGUA 1811 5529

    BARINAS 909 2536

    BOLIVAR 2414 7343

    CARABOBO 1753 5319

    COJEDES 943 2573

    DELTA AMACURO 900 2762

    FALCON 1460 4358

    GUARICO 1082 3126 LARA 3499 11173 MERIDA 1351 3960

    MIRANDA 2837 8167

    MONAGAS 915 2850

    NUEVA ESPARTA 784 2395

    PORTUGUESA 1159 3447 SUCRE 1157 3734 TACHIRA 1915 5323 TRUJILLO 882 2507 YARACUY 1223 3504 ZULIA 3571 10978

    VARGAS 867 2399 TOTAL 36.190 108.170

    ERRORES DE MUESTREO (COEFICIENTES DE VARIACIN)

    Total de Personas Econmicamente Activas: 0,29%

    Total de Personas Ocupadas: 0,33%

    Total de Personas Desocupadas: 1,97%

  • Informe Semestral Situacin en la Fuerza de Trabajo 2do Semestre,2013

    Poblacin Econmicamente Activa

    1.1. Concepto Est constituida por todas las personas de 15 aos y ms, con disposicin y disponibilidad para trabajar en el periodo de referencia (semana anterior al da de la entrevista). En cuanto a la Tasa de Actividad, se refiere al porcentaje de la poblacin econmicamente activa con respecto a la poblacin de 15 aos y ms.

    1.2. Anlisis comparativo 2do semestre de 2013 1er. Semestre de 2013

    La tasa de actividad para el 2do semestre de 2013 se ubica en 64,9%, 13.994.731 activos, que al compararla con la estimacin del semestre anterior, que fue de 63,7% (13.617.439) activos, reflejo un incremento en trminos absolutos de 337.292 personas (1,2pp). Por sexo se observan variacin en los hombres de 188.404 (1,1pp) y en las mujeres de 188.888 (1,2pp) Por grupos de edad, se present un incremento de: 122.293 (2,3pp) en el grupo de edad de 15 a 24, 140.164 (0,9pp) personas de 25 a 44 y 83.183 activos (0,5pp) en el rango de 45 a 64 aos.

    1.3. Anlisis comparativo 2do semestre de 2013 2do. Semestre de 2012. La poblacin econmicamente activa en el 2do semestre de 2013 se ubica en 64,9%, 13.994.731 activos, que en comparacin con el 2do semestre del ao anterior 64,1% (13.577.183) activos, reflej un incremento en trminos absolutos de 417.548 personas (0,7 pp.) Por sexo, se present un incremento en trminos absolutos de 226.623 (0,7pp) hombres y 190.925(0,8pp) mujeres. Por grupos de edad se observa un incremento de 60.637 (1,1 pp.), 190.100 (0,7pp), 149.721 (0,8pp), personas en los grupos de edad 15 a 24, 25 a 44 y 45 a 64 respectivamente, las dems categoras no presentan variaciones estadsticamente significativas.

    1.4 Grfico Tasa de Actividad, 2do. Semestre 2010 2do. Semestre 2013.

    64,8

    64,0

    64,7

    63,8

    64,1

    63,7

    64,9

    63,00

    63,20

    63,40

    63,60

    63,80

    64,00

    64,20

    64,40

    64,60

    64,80

    65,00

    2do. Sem. 1er. Sem. 2do. Sem. 1er. Sem. 2do. Sem. 1er. Sem. 2do. Sem.

    2010 2011 2012 2013

    %

  • Informe Semestral Situacin en la Fuerza de Trabajo 2do Semestre,2013

    2. Poblacin Econmicamente Inactiva 2.1. Concepto

    Son aquellas personas de 15 aos y ms, estudiantes, amas de casa, rentistas, pensionados, jubilados y trabajadores familiares que trabajan menos de 15 horas a la semana. Para pertenecer a este grupo estas personas deben adems cumplir con la condicin de no haber hecho gestiones para conseguir empleo en el periodo de referencia.

    La tasa de Inactividad es el porcentaje de la Poblacin Econmicamente Inactiva con respecto a la poblacin de 15 aos y ms.

    2.2. Anlisis comparativo 2do. semestre de 2013 1er. Semestre de 2013

    La poblacin econmicamente inactiva en el 2do. Semestre de 2013 fue de 7.583.434 personas , lo que representa 35,1% de la poblacin en edad de trabajar que en comparacin con el semestre anterior, que fue de 7.765.029 inactivos (36,3%), refleja una disminucin de 181.595 (1,2pp) personas inactivas.

    Por sexo se observa una disminucin en hombres de 99.153 personas (1,1pp), y en las mujeres de 82.442

    personas (1,2pp). Por grupos de edad la disminucin se concentra en el rango de 15 a 24 aos, 122.911 personas (2,3pp) y en los dems grupos de edad se evidencia estabilidad en trminos estadsticos.

    Dentro de la estructura de la poblacin inactiva se evidencia una disminucin de 181.392 y 45.011 personas en

    las categoras Estudiante y Quehaceres del Hogar respectivamente, y se observa un incremento de 34.202 inactivos en Otra situacin para las dems categoras no presentan cambios estadsticamente significativos.

    2.3. Anlisis comparativo 2do. semestre de 2013 2do. semestre de 2012.

    La poblacin econmicamente inactiva en el 2do semestre de 2013 fue de 7.583.434 personas, lo que representa

    el 35,1%, de la poblacin en edad de trabajar, que en comparacin con el 2do semestre de 2012, que fue 7.594.834 inactivos (35,9%) lo que refleja una disminucin de 11.400 personas (0,7pp).

    Por sexo, se observa una disminucin de 30.037 (0,7 pp.) hombres y 18.637 (0,8 pp.) mujeres. Por grupos de edad, se evidencia un incremento de la poblacin inactiva de 71.680 personas en la categora 65

    aos y ms. Dentro de la estructura de la poblacin inactiva, se reflej un incremento en la categora Otra situacin de

    115.149 personas, y una disminucin de 96.708 y 40.400 personas en las categoras Estudiante y quehaceres del hogar respectivamente.

    2.4. Grfico

    Tasa de Inactividad, 2do. Semestre 2011 2do. Semestre 2013.

    35,2

    36,0

    35,3

    36,2

    35,9

    36,3

    35,1

    34,40

    34,60

    34,80

    35,00

    35,20

    35,40

    35,60

    35,80

    36,00

    36,20

    36,40

    2do. Sem. 1er. Sem. 2do. Sem. 1er. Sem. 2do. Sem. 1er. Sem. 2do. Sem.

    2010 2011 2012 2013

    %

  • Informe Semestral Situacin en la Fuerza de Trabajo 2do Semestre,2013

    3. Poblacin Ocupada 3.1. Concepto

    Personas de 15 y ms aos de edad, de uno u otro sexo, quienes declararon que estaban trabajando o tenan un empleo, durante la semana anterior al da de la entrevista.

    Por Tasa de Ocupacin se entiende al porcentaje de la Poblacin Ocupada con respecto a la Poblacin Econmicamente Activa.

    3.2. Anlisis comparativo 2do. semestre de 2013 1er. semestre de 2013

    La tasa de ocupacin en el 2do. Semestre de 2013 se ubica en 92,5% (12.948.068) ocupados, que al compararla con el primer semestre de 2013 que fue de 12.512.526 ocupados (91,9%), refleja un incremento de 435.542 personas (0,6pp).

    Por sexo se evidencian incrementos en los hombres de 253.413 (0,9 pp.) y de 182.129 (0,2 pp.) en las mujeres. Por grupos de edad, se observa incrementos en los grupos de 15 a 24 aos de 141.604, y de 167.849 personas

    de 25 a 44 aos.

    3.3. Anlisis comparativo 2do. Semestre de 2013 2do. Semestre de 2012.

    La poblacin ocupada para el 2do. semestre de 2013 es de 12.948.068 personas (92,5%), que al ser comparada con la estimacin del mismo semestre del ao anterior, que fue de 12.570.783 ocupados (92,6%), refleja un incremento de 377.285 personas, (0,1pp).

    Por sexo se evidencia un incremento de 219.728 (0,1pp.) hombres y 157.557 (0,3pp) mujeres. Por grupos de edad, se observ un incremento de 63.262, 151.178 y 149.058 personas en las categoras de 15 a

    24, 25 a 44 y 45 a 64 aos respectivamente.

    3.4. Grfico

    Tasas de Ocupacin, 2do. Semestre 2011 2do. Semestre 2013.

    91,5

    91,2

    92,2

    91,3

    92,6

    91,9

    92,5

    88

    90

    92

    94

    2do. Sem. 1er. Sem. 2do. Sem. 1er. Sem. 2do. Sem. 1er. Sem. 2do. Sem.

    2010 2011 2012 2013

    %

  • Informe Semestral Situacin en la Fuerza de Trabajo 2do Semestre,2013

    4. Poblacin Desocupada 4.1. Concepto

    Personas de 15 aos y ms, de uno u otro sexo, quienes declararon que, durante la semana anterior al da de la entrevista, no estaban trabajando y estaban buscando trabajo con remuneracin. Asimismo, se incluyen aquellas personas que nunca han trabajado y buscan trabajo por primera vez.

    Tasa de Desocupacin es el porcentaje de la Poblacin Desocupada con respecto a la Poblacin Econmicamente Activa.

    4.2. Anlisis comparativo 2do. Semestre de 2013 1er. Semestre de 2013

    La tasa de desocupacin en el 2do semestre de 2013 fue 7,5%, 1.046.663 personas, que al compararla con la obtenida en el semestre anterior 8,1%, 1.104.913 desocupados, refleja una disminucin de 58.250 personas, lo que representa una variacin semestral de 0,6 puntos porcentuales, como consecuencia de la estacionalidad de los segundos semestres en los meses de noviembre y diciembre. Entre las categoras que conforman la poblacin desocupada se puede apreciar una disminucin en la categora Cesante, de 62.840 personas.

    Por sexo, se observa una disminucin en los hombres desocupados de 65.009 (0,9pp.) . Por grupos de edad se evidencia una disminucin de 27.685 y 16.336 personas en las categoras de 25 a 44 y 45 a 64 aos respectivamente.

    4.3. Anlisis comparativo 2do. Semestre de 2013 2do. Semestre de 2012.

    La tasa de desocupacin en 2do semestre de 2013 se ubic en 7,5%, 1.046.663 desocupados, que al ser comparada con la del 2do Semestre de 2012, que fue de 7,4% 1.006.400 desocupados, presenta estabilidad en trminos estadsticos..

    Por sexo no se evidencian variaciones en trminos estadsticos. Por grupos de edad, se observa un incremento de: 38.922 en el grupo de 25 a 44 respectivamente en el resto de

    los grupos de los desocupados no se presentaron cambios estadsticamente significativos.

    4.4. Grfico

    Tasa de Desocupacin, 2do. Semestre 2011 2do. Semestre 2013.

    8,5

    8,8

    7,8

    8,7

    7,4

    8,1

    7,5

    7,00

    7,50

    8,00

    8,50

    9,00

    9,50

    2do. Sem. 1er. Sem. 2do. Sem. 1er. Sem. 2do. Sem. 1er. Sem. 2do. Sem.

    2010 2011 2012 2013

    %

  • Informe Semestral Situacin en la Fuerza de Trabajo 2do Semestre,2013

    5. Caracterizacin de la Ocupacin Dependiendo del tamao de la empresa donde labora el trabajador, se clasifica la ocupacin en dos grandes sectores,

    Formal e Informal.

    5.1. Sector Formal 5.1.1. Concepto

    Se considera que una persona est ocupada en el Sector Formal cuando labora en empresas que dan ocupacin a cinco personas o ms, tanto del sector pblico como del sector privado. Tambin se incluyen a los trabajadores por cuenta propia profesionales universitarios.

    Por Porcentaje de Formalidad se entiende al porcentaje de la Poblacin Ocupada en el Sector Formal con respecto al total de la Poblacin Ocupada.

    5.2. Anlisis comparativo 2do. Semestre de 2013 1er. Semestre de 2013

    El porcentaje de ocupados en el sector formal en el segundo semestre de 2013 es 59,1% (7.646.262

    personas), que al ser comparado con la del semestre anterior, que fue de 59,1% (7.396.292 personas), presenta un incremento de 249.970 ocupados en el sector formal (0,1pp).

    Por sexo, se evidencia el incremento de 130.645 (0,2pp.) hombres y 119.325 mujeres (0,1 pp.).

    5.3. Anlisis comparativo 2do. Semestre de 2013 2do. Semestre de 2012.

    La tasa de ocupacin en el sector formal en el 2do. Semestre de 2013 se ubic en 59,1% (7.646.262 personas), que al ser comparada con la del 2do. Semestre de 2012, que fue de 57,9 % (7.274.410 personas), present un incremento de 371.852 ocupados en el sector formal (1,2pp).

    Por sexo se present un incremento de 205.944 (1,1 pp.) hombres y de 165.908 (1,4 pp.) mujeres.

    5.1.4. Grfico Porcentaje de ocupacin en el Sector Formal, 2do. Semestre 2011 2do. Semestre 2013.

    55,7

    56,456,1

    57,957,9

    59,1 59,1

    55,00

    56,00

    57,00

    58,00

    59,00

    60,00

    2do. Sem. 1er. Sem. 2do. Sem. 1er. Sem. 2do. Sem. 1er. Sem. 2do. Sem.

    2010 2011 2012 2013

    %

  • Informe Semestral Situacin en la Fuerza de Trabajo 2do Semestre,2013

    5.4. Sector Informal:

    5.4.1. Concepto Los trabajadores del Sector Informal son aquellas personas ocupadas como servicio domstico,

    trabajadores por cuenta propia no profesionales (tales como vendedores, artesanos, conductores, pintores, carpinteros, buhoneros, etc.). Tambin se incluyen en este sector a los patronos, empleados, obreros y trabajadores familiares que laboran en empresas con menos de cinco personas ocupadas.

    Por Porcentaje de Informalidad se entiende al porcentaje de la Poblacin Ocupada en el Sector Informal con respecto al total de la Poblacin Ocupada.

    5.5. Anlisis comparativo 2do. semestre de 2013 1er semestre de 2013.

    En el 2do. semestre de 2013, el porcentaje de personas ocupadas en el sector informal se ubica en 40,9%

    (5.301.472 personas), siendo en el semestre anterior 40,9% (5.115.951 personas), lo que representa un incremento en la informalidad de 185.521 personas (0,1pp).

    Por sexo se evidencia un incremento de 122.434 (0,2 pp.) hombres y 63.087 (0,1 pp.)mujeres. Dentro de la clasificacin del sector informal se destaca el incremento de 66.022 y 108.907 personas en

    las categoras Trabajadores por cuenta propia no profesionales y Empleados y obreros respectivamente. Las restantes categoras no presentan cambios estadsticos significativos.

    5.6. Anlisis comparativo 2do. semestre de 2013 2do. semestre de 2012.

    La poblacin ocupada en el sector informal en el 2do. Semestre de 2013 equivale a 5.301.472 personas (40,9%), que en comparacin con el 2do. semestre de 2012 que fue de 42,1% (5.296.373 ocupados en el sector informal), indica una variacin relativa de 1,2 puntos porcentuales.

    Por sexo, no se evidencian cambios estadsticamente significativos.

    Dentro de la clasificacin de dicho sector, se evidencia un incremento de 48.882 personas en la categora Empleados y obreros y una disminucin de 14.311 ocupados en la categora Ayudantes familiares no remunerados, para el resto de las categoras se evidencia estabilidad en trminos estadsticos.

    Grfico Porcentaje de ocupacin en el Sector Informal, 2do. Semestre 2010 2do. Semestre 2013.

    44,3

    43,6

    43,9

    42,1 42,1

    40,9

    40,9

    40

    41

    42

    43

    44

    45

    2do. Sem. 1er. Sem. 2do. Sem. 1er. Sem. 2do. Sem. 1er. Sem. 2do. Sem.

    2010 2011 2012 2013

  • Informe Semestral Situacin en la Fuerza de Trabajo 2do Semestre,2013

    5.7. Sector Empleador Pblico 5.7.1. Concepto

    Se considera que una persona est ocupada en el Sector Pblico cuando labora en ministerios u organismos de la administracin nacional, regional, estatal o municipal, universidades o instituciones de educacin superior del estado o en empresas con capital mayoritariamente del estado.

    5.8. Anlisis comparativo 2do. semestre de 2013 1er. semestre de 2013

    La poblacin ocupada en el sector pblico, en el 2do. Semestre de 2013, fue de 2.597.967 personas

    (20,1%), mientras que la estimacin del semestre anterior result 2.596.152 ocupados (20,7%). Lo que indica estabilidad en trminos estadsticos.

    Por sexo, no hay variaciones significativas en trminos estadsticos.

    5.9. Anlisis comparativo 2do. semestre de 2013 2do. semestre de 2012.

    La poblacin ocupada en el sector pblico en el 2do semestre de 2013 fue de 2.596.967 personas

    (20,1%), que en comparacin con el 2do semestre de 2012 que fue de 2.579.113 ocupados (20,5%), presenta un incremento de 18.854 (0,5pp) personas ocupadas en el sector publico.

    Por sexo, se observa un incremento de 17.885 (0,2pp) hombres ocupados en el sector pblico.

    5.9.1. Grfico

    Porcentaje de ocupacin en el Sector Pblico respecto del total de ocupados, 2do. Semestre 2010 2do. Semestre 2013.

  • Informe Semestral Situacin en la Fuerza de Trabajo 2do Semestre,2013

    5.10. Sector Empleador Privado 5.10.1. Concepto

    Se considera que una persona est ocupada en el sector privado cuando labora en compaas annimas o en empresas familiares o en organizaciones no lucrativas (Scout, iglesias, etc.).

    5.11. Anlisis comparativo 2do. semestre de 2013 1er. semestre de 2013.

    De manera complementaria a la poblacin ocupada en el sector pblico, el porcentaje de trabajadores en el sector privado en el 2do. Semestre de 2013 equivale a 10.350.101 personas (79,9%), que al compararlo con el semestre anterior, cuando fue de 79,3% (9.916.374 ocupados), refleja un incremento de 433.727(0,7pp) personas en este sector.

    Por sexo se evidencian incrementos de 241.537 (0,3 pp.) hombres y de 192.190 (1,2 pp.) mujeres.

    Dentro de las categoras de ocupacin que conforman el sector privado se evidencia un incremento de los Empleados y obreros , Trabajadores por cuenta propia y Patronos y empleadores de 310.167, 90.472 y 28.396 personas respectivamente, en las otras clases no se reflejan cambios estadsticos significativos.

    5.12. Anlisis comparativo 2do. semestre de 2013 2do. semestre de 2012.

    La poblacin ocupada en el sector privado en el 2do. semestre de 2013 equivale a 10.350.101 personas (79,9%), mientras que en el mismo semestre del ao anterior fue igual a 9.991.670 personas (79,5%), lo que refleja un incremento en trminos absolutos de 358.431 (0,5 pp.) personas ocupadas en el sector privado.

    Por sexo de evidencia un incremento de 201.843 (0,2 pp.) hombres y 156.588 (0,9 pp.) mujeres.

    Dentro de las categoras de ocupacin que conforman el sector privado se observ un incremento de 49.210 personas en Patronos y empleadores, 75.456 en Sociedad de personas y 257.765 Empleados y obreros, en las otras categoras no se reflejan cambios estadsticos significativos.

    5.4.4. Grfico Porcentaje de ocupacin en el Sector Privado, 2do. Semestre 2011 2do semestre 2013.

    81,0

    80,1

    80,2

    79,679,5

    79,3

    79,9

    79,00

    79,50

    80,00

    80,50

    81,00

    81,50

    2do. Sem. 1er. Sem. 2do. Sem. 1er. Sem. 2do. Sem. 1er. Sem. 2do. Sem.

    2010 2011 2012 2013

    %

  • Informe Semestral Situacin en la Fuerza de Trabajo 2do Semestre,2013

    6. Ramas de Actividad Econmica

    Se refiere a la naturaleza de los bienes y servicios que realizan el negocio, organizacin o empresa en el cual la persona econmicamente activa se desempea o desempeaba

    6.1. Poblacin Ocupada 6.2. Anlisis comparativo 2do. semestre de 2013 1er. semestre de 2013.

    Entre el 2do. Semestre de 2013 y el 1er. Semestre de 2013, se observa incremento de la poblacin ocupada

    en las ramas de actividad Industria manufacturera de 77.160 personas, Construccin 58.610 personas, Comercio restaurantes y hoteles de 153.233 personas, Establecimientos financieros, seguros y bienes inmuebles 54.216 personas. En el resto de las ramas de actividad econmica no se observan cambios estadsticamente significativos.

    6.3. Anlisis comparativo 2do. semestre de 2013 2do. semestre de 2012.

    En la comparacin interanual, las ramas de actividad econmica que presentaron incremento en la

    poblacin ocupada fueron:Industria manufacturera, Comercio, restaurantes y hoteles, Transporte, almacenamiento y comunicaciones, Establecimientos financieros seguros y bienes inmuebles, Servicios comunales, sociales y personales de 106.850, 91.704, 66.248, 58.734 y 78.345, respectivamente. En las dems ramas de actividad econmica no se observan cambios estadsticos significativos.

    6.3.1. Grfico Porcentaje de ocupacin por Ramas de Actividad Econmica, 2do. Semestre 2010 2do. Semestre 2013.

    95,4

    96,1

    95,395,8

    93,1

    93,6

    94,7

    95,0

    84,7

    86,5 86,385,6

    92,9

    93,3

    93,693,3

    94,195,1 94,9

    95,0

    92,9

    93,9 93,8

    94,7

    94,0

    94,7 95,0

    94,6

    92,9

    92,6

    92,8

    92,8

    94,9

    93,2

    94,0

    96,9

    90,1

    92,0

    89,0

    86,1

    79

    82

    85

    88

    91

    94

    97

    2 Sem-2010 2 Sem-2011 2 Sem-2012 2 Sem-2013

    Actividades Agrcolas

    Manufactura

    construccion

    Comercio

    Transporte

    Establecimientos Financieros

    %

  • Informe Semestral Situacin en la Fuerza de Trabajo 2do Semestre,2013

    6.2. Poblacin Desocupada 6.4. Anlisis comparativo 2do. semestre de 2013 1er. semestre de 2013.

    Entre el 2do. Semestre de 2013 y el 1er Semestre de 2013, se evidencia una disminucin de 15.349 y

    25.093 personas desocupadas en las categoras Industria manufacturera y Construccin respectivamente

    6.5. Anlisis comparativo 2do. semestre de 2013 2do. semestre de 2012.

    Al comparar el 2do. Semestre del 2013 con respecto al 2do. Semestre del ao 2012, la poblacin desocupada por rama de actividad refleja un incremento en: Servicios comunales, sociales y personales en 22.032 personas, y una disminucin de 2.017 personas en la categora Electricidad, gas y agua en las dems ramas mantiene estabilidad estadstica.

    6.5.1. Grfico

    Porcentaje de desocupacin por Ramas de Actividad Econmica, 2do. Semestre 2010 2do. Semestre 2013.

    4,6

    3,9

    4,7 4,2

    6,9

    6,4

    5,3 5,0

    15,3 13,5

    13,7

    14,4

    7,16,7

    6,4 6,7

    5,9

    4,95,1

    5,0

    7,1 6,1 6,2

    5,36,0

    5,35,0

    5,4

    7,17,4

    7,2 7,2

    5,1

    6,8

    6,0

    3,1

    9,9

    8,0

    11,0

    13,9

    2

    5

    8

    11

    14

    17

    2 Sem-2010 2 Sem-2011 2 Sem-2012 2 Sem-2013

    Actividades Agrcolas Manufactura Construccin Comercio

    Transporte Establecimientos Financieros Sevicios Comunales Explotacin de Hidrocarburos

    Electricidad, gas y agua Actividades no bien especificadas

    %

  • Informe Semestral Situacin en la Fuerza de Trabajo 2do Semestre,2013

    7. Indicadores Globales 2do. semestre 2011 2013.

    64,8 64,7 64,1 64,9

    35,2

    35,3

    35,9

    35,1

    8,57,8 7,4 7,5

    91,592,2

    92,6

    92,5

    55,756,1

    57,9

    59,1

    44,343,9 42,1

    40,9

    19,019,8

    20,520,1

    81,0 80,2

    79,5

    79,9

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    2 Sem-2010 2 Sem-2011 2 Sem-2012 2 Sem-2013

    Tasa de Actividad Tasa de Inactividad Tasa de Desocupacin

    Tasa de Ocupacin % de Poblacin Ocupada en el Sector Formal % de Poblacin Ocupada en el Sector Informal

    % de Poblacin Ocupada en el Sector Pblico % de Poblacin Ocupada en el Sector Privado

    %

    o La tasa de actividad, en el 2do. Semestre de 2013 es superior a las obtenidas en los segundos semestres de 2010, 2011 y 2012

    o La tasa de inactividad en el 2do. semestre de 2013 presenta una disminucin en relacin con las tasas, obtenidas, en los segundos semestres de 2010, 2011 y de 2012.

    o La tasa de ocupacin en el 2do. semestre de 2013 es superior a la del 2do semestres de 2010 y 2011 e inferior a la del 2012

    o Visto el carcter complementario de las tasas de ocupacin y desocupacin, la tasa de desocupacin en el 2do semestre 2013 muestra una disminucin con respecto al 2do. semestre 2010 y 2011 y un incremento con relacin al 2do semestre de 2012.

    o El porcentaje de poblacin ocupada en el sector formal en el 2do. semestre de 2013, es mayor a la reportada en el 2do. semestre de 2010, 2011 y 2012.

    o Por su parte el porcentaje de ocupados correspondiente al sector informal en el 2do. semestre de 2013, es menor a los valores registrados en los segundos semestres de los aos 2010, 2011, 2012.

    o El porcentaje de poblacin ocupada en el sector pblico en el 2do. semestre de 2013, es mayor en relacin con la reportada en el segundo semestre 2011, y menor con la reportada en el segundo semestre del 2012.

    o Complementariamente, el porcentaje de ocupados en el sector privado en el 2do. semestre de 2013, presenta una

    disminucin con respecto al semestre segundo del 2010 y 2011 y un aumento con la reportada en el 2012.