informes de secretaría:informe económico y comercialpreliminares del instituto nacional de...

44
INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Georgia Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Ankara Actualizado a junio 2016 1

Upload: others

Post on 29-Dec-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INFORME ECONÓMICO YCOMERCIAL

    Georgia

    Elaborado por la OficinaEconómica y Comercialde España en Ankara

    Actualizado a junio 2016

    1

  • 1 SITUACIÓN POLÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.1 PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LASINSTITUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.2 GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS . . . . . . . . . 4

    2 MARCO ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52.1 PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    2.1.1 SECTOR PRIMARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52.1.2 SECTOR SECUNDARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.1.3 SECTOR TERCIARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    2.2 INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONESY ENERGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    3 SITUACIÓN ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93.1 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS . . . . . . . . . 103.1.1 ESTRUCTURA DEL PIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTESDEL GASTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133.1.2 PRECIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143.1.3 POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO . . . . . 153.1.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153.1.5 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    3.2 PREVISIONES MACROECONÓMICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173.3 OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . 173.4 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    3.4.1 APERTURA COMERCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193.4.2 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESCLIENTES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESPROVEEDORES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203.4.3 PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21CUADRO 5: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . . 21CUADRO 6: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . . 223.4.4 PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    3.5 TURISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233.6 INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    3.6.1 RÉGIMEN DE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253.6.2 INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES . . . . . . . . . . . . 25CUADRO 7: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES YSECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263.6.3 OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . 273.6.4 FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONESEXTRANJERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293.6.5 FERIAS SOBRE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    3.7 INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES . . . 29CUADRO 8: FLUJO DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAÍSES YSECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    3.8 BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS . 29CUADRO 9: BALANZA DE PAGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    3.9 RESERVAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303.10 MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303.11 DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS . . . 313.12 CALIFICACIÓN DE RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313.13 PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    2

  • 4 RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324.1 MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    4.1.1 MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324.1.2 PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS . . . . . . . . 33

    4.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33CUADRO 10: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOSARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33CUADRO 11: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOSARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34CUADRO 12: BALANZA COMERCIAL BILATERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    4.3 INTERCAMBIOS DE SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354.4 FLUJOS DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    CUADRO 13: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . 364.5 DEUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364.6 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA . . . . . . . 36

    4.6.1 EL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364.6.2 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN . . . . . . . . . . . . 374.6.3 OPORTUNIDADES COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384.6.4 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384.6.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    4.7 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384.8 PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONESECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    5 RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395.1 CON LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    5.1.1 MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395.1.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39CUADRO 14: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . 40

    5.2 CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . 405.3 CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425.4 CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES . . . . . . . . . . . 425.5 ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435.6 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALESDE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    CUADRO 15: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    3

  • 1 SITUACIÓN POLÍTICA

    1.1 PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS INSTITUCIONES

    Georgia es una República semipresidencialista. El 9 de abril de 1991 se independizó de la UniónSoviética. Desde 2004 hasta noviembre 2013 su presidente fue Mijail Saakashvili, ganador de laselecciones presidenciales de 2003 con su partido Movimiento Nacional Unido (tras la caída de EduardShevernadze durante la denominada Revolución de la Rosa). Saakashvili renovó su mandato en laselecciones de 2009, obteniendo un 53’5% de los votos. En las últimas elecciones, celebradas enoctubre de 2013, se ratificó el cambio en el panorama político georgiano que empezó en las eleccioneslegislativas de 2012, cuando resultó electo como presidente Giorgi Margvelashvili, candidato delpartido Sueño Georgiano frente al candidato David Bakradze, del partido de Mijail Saakashvili,Movimiento Nacional Unido.

    El país ha experimentado importantes progresos hacia la democracia y apertura de mercados, si bien elprincipal escollo de su situación política continua siendo el derivado de sus relaciones con Rusia y eltratamiento de las regiones separatistas de Abjacia y Osetia del Sur. La tensa situación entre ambospaíses alcanzó su punto álgido en 2008, al producirse la entrada de tropas rusas en los territorios endisputa y el reconocimiento unilateral por parte de Rusia de la independencia de Abjasia y Osetia delSur.

    El Parlamento de Georgia lo forman 150 miembros: 77 elegidos por lista de partido y 73 por distritosuninominales.

    Las elecciones generales se celebraron el 1 de octubre de 2012 (legislativo); 27 de octubre 2013(presidenciales). Las próximas elecciones: Octubre 2016 (legislativo); Octubre 2018 (presidenciales).

    Los partidos con escaños en el Parlamento: Sueño Georgiano; Movimiento Nacional Unido (ENM),Demócratas Liberales Georgianos y Girchi.

    Las elecciones de 1 de octubre de 2012 supusieron una polarización en los dos principales partidos. Lacoalición del Sueño Georgiano obtuvo una mayoría holgada con 85 diputados de los 150, con el 55% delsufragio. El partido gobernante hasta entonces el ENM obtuvo los 65 escaños restantes, con el 40,3%, ypor último solo el 7,7% fue a otros partidos.

    El Parlamento tiene un total de 150 diputados, su estructura actual es: La Coalición del SueñoGeorgiano (Bidzina Ivanishvili) gobernante tiene 87 escaños; Movimiento Nacional Unido (ENM) 50; losDemócratas Liberales Georgianos (OGFD) poseen 8 asientos y 4 están en manos de legisladoresindependientes, del partido Nuevo Centro Político-Girchi (Girchi).

    Desde finales de 2014, el gobierno georgiano ha ido sufriendo un cierto desgaste, y se han venidoproduciendo ceses y dimisiones de ministros en el gobierno. El 23 de diciembre de 2015, el PrimerMinistro Garibashvili presentó su dimisión, cuando no se esperaba ya que existía una buena opinióngeneral sobre su persona. Probablemente, como resultado del aumento de la polarización política quese registró en los últimos meses de 2015 entre el “Georgian Dream” y el ENM, y la aparición de ciertastensiones interinstitucionales entre el Primer Ministro Garibashvili y el presidente Margvelashvili.

    El 29 de diciembre de 2015 fue investido Primer Ministro el hasta entonces Ministro de AsuntosExteriores, Giorgi Kvirikashvili, por la coalición pro-guberanmental encabezada por el partido “GeorgianDream”, para posteriormente ser nombrado formalmente por Decreto del Presidente.

    1.2 GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS

    4

  • Miembros del Gobierno

    Ministros con carteraPresidente: Giorgi MargvelashviliPrimer Ministro de Georgia: Giorgi KvirikashviliViceprimer Ministro y Ministro de Economía y Desarrollo Sostenible: Dimitry KumsishviliViceprimer Ministro y Ministro de Energía: Kakha KaladzeMinistro de Integración Euro-Atlántica: David BakradzeMinistro y Ministro de Reconciliación e Igualdad Ciudadana: Paata ZakareishviliMinistro de Asuntos Exteriores: Mikheil JanelidzeMinistro de Finanzas: Nodar KhaduriMinistro del Interior: Giorgi MghebrishviliMinistro de Asuntos de la Diáspora: Gela DumbadzeMinistro de Desplazados Internos de Los Territorios Ocupados, Acomodación y Refugiados:Sozar SubariMinistro de Desarrollo Regional e Infraestructura: Nodar JavakhishviliMinistro de Defensa: Tinatin KhidasheliMinistro de Educación y Ciencia: Tamar SanikidzeMinistro de Agricultura: Otar DaneliaMinistro de Justicia: Thea TsulukianiMinistro de Cultura y Protección del Patrimonio: Mikheil GiorgadzeMinistro de Medio Ambiente y Recursos Naturales: Gigla AgulashviliMinistro de Sanidad, Trabajo y Asuntos Sociales: David SergeenkoMinistro de Corrección y Asistencia Legal: Kakha KakhishviliMinistro de Deporte y Juventud: Tariel Khechikashvili

    2 MARCO ECONÓMICO

    2.1 PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA

    2.1.1 SECTOR PRIMARIO

    Georgia es un país tradicionalmente agrícola con diferencias significativas en cuanto a la estructuraproductiva entre sus regiones internas. Consecuentemente, el país destaca por poseer una producciónagrícola dispar con regiones especializadas en diferentes tipos de productos (patatas en Samtkhe-Javakheti, vino en Kakheti, cítricos en Adjara, etc.) según una polarización entre el este, que produce téy cítricos, y el oeste, famoso por el trigo y el vino.

    En el año 2015, la agricultura, la caza, la silvicultura y la pesca fueron el 9,2% del PIB, según los datospreliminares del Instituto Nacional de Estadística de Georgia; se situó, así, a niveles similares a los delaño 2009. Entre los componentes del sector primario destacan la explotación ganadera (un 48,65% deltotal del sector, 1.784,1 millones de GEL) y el cultivo vegetal (un 46,07%, 1.689,6 millones de GEL).

    El país presenta un porcentaje de población rural alta aunque decreciente. En 2015, el porcentaje depoblación campesina sobre el total descendió de manera sensible hasta el 42,6%

    Georgia cuenta con una importante superficie agrícola del 36,7% del territorio nacional, si bien losingresos provenientes de la agricultura son inferiores en las regiones montañosas y las másurbanizadas. Los problemas tradicionales de este sector están relacionados con la dificultad paraacceder al crédito, la inseguridad jurídica derivada de la propiedad y registro de los territorios, así como,la excesiva fragmentación de la propiedad de los terrenos y el mal estado o ausencia deinfraestructuras.

    Actualmente, los planes de desarrollo del Gobierno contemplan esfuerzos dirigidos a la modernizaciónde la agricultura nacional y a la mejora de calidad de vida de la población rural, generalmente muydependiente del desempeño en el sector primario y poco alfabetizada. Resultan prioritarias la reforma de

    5

  • los derechos de propiedad sobre las tierras; la planificación de la explotación forestal; la diversificaciónde la actividad económica en las áreas principalmente rurales (especialmente hacia el turismo) y eldesarrollo de mecanismos de soporte financiero a las empresas agrícolas.

    2.1.2 SECTOR SECUNDARIO

    La industria georgiana está desigualmente repartida ya que se concentra, principalmente, en Tbilisi yestá apoyada fundamentalmente en la construcción y la manufactura. El sector secundario aporta el24,4% del PIB nacional, alrededor de 2.753,8 millones de GEL, según los datos consolidados delInstituto Nacional de Estadística de Georgia en 2014.

    A partir de los datos ofrecidos por las fuentes nacionales puede resaltarse que las regiones másindustrializadas y con mayor volumen de negocio son Tbilisi (41,92%), Kvemo Kartli (18,40%) e Imereti(9,79%).

    En el sector destacan ostensiblemente las manufacturas, que suponen el 74,54% del ingreso industrialtotal —impulsadas por los productos alimenticios, las bebidas y los derivados del tabaco—, y elsuministro de electricidad, gas y agua (21,49%)

    Particular importancia presenta la industria de la construcción, que experimentó un notable crecimientointeranual del 2,1% en 2015 y constituye el 15,2% del PIB nacional.

    Cabe destacar que la estructura industrial de Georgia adolece de la existencia de ciudadesconcentradas en una única industria, derivadas de la minería y el procesamiento de recursos naturales,de entre las que destacan las dedicadas al mineral de manganeso (Tchiatura), el carbón (Tkvarcheli,Tkibuli, Vale), los polimetales (Kvaisi, Kazreti), la andesita (Bakuriani) y la generación de energíahidroeléctrica (Jvari, Gumatihesi, Zahesi) y termal (Gardabani).

    2.1.3 SECTOR TERCIARIO

    Los servicios componen el 66,4% del PIB nacional de Georgia tras experimentar un crecimientointeranual de 2,4% en 2015. Destacan sobre la producción total del país los servicios de restauración(7,4% del PIB total) y la intermediación financiera (9,4%).

    El sector servicios se ha beneficiado, principalmente la hostelería, de la creciente presencia internacionalderivada del aumento de la actividad en el sector de los hidrocarburos y el renovado interés político de lazona. El turismo ha crecido en los últimos años y aproximadamente la mitad de los turistas provienen depaíses CEI.

    La industria del turismo está creciendo considerablemente en Georgia y constituye uno de los motoresde la economía, para 2015 se estiman 5.901.473 visitantes internacionales a lo largo del año. Lacontribución directa de esta industria al PIB en 2015 fue de aproximadamente 3.069,4 mil. GEL, lo quesupuso el 7,3% del PIB (datos no consolidados).

    El sector turístico generó 179.000 puestos de trabajo en 2014, (10,2% del total del empleo). Lasprevisiones para 2024 hablan de 108.000 empleos generados directamente por esta industria.

    2.2 INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONES YENERGÍA

    Transporte por carretera

    Debido a la localización geopolítica de Georgia, contar con un sistema de transportes con un buenfuncionamiento del es una factor crucial para el desarrollo de la economía. La red de carreteras deGeorgia cuenta con más de 20.000 kilómetros de trazado, dividido entre carreteras internacionales(1.603 km) e internas y locales (18.821 km).

    A pesar de un volumen de inversión relativamente alto en los últimos años, la red de carreteras requierede una mejora general, especialmente a nivel regional y local; La mayor parte de los pueblos presentancarreteras de calidad pobre, situación que empeora en las regiones montañosas. Por otro lado, sólo7.854 km del total de la red se encuentra pavimentado, por lo que existe un considerable margen para lamejora.

    Actualmente, el proyecto más importante en el desarrollo de la red de carreteras es la construcción de

    6

  • una autopista auxiliar entre Baku, Tbilisi, Batumi y Trabzon, impulsado por la International RoadTransport Union. Por otro lado, Georgia se encuentra en proceso de adhesión al European AgreementConcerning the International Carriage of Dangerous Goods by Road (ADR) y planea implementar elEuropean Agreement Concerning the Work of Crews of Vehicles Engaged in International RoadTransport (AETR), que pretende aumentar los estándares de seguridad en el sector del transporte porcarretera.

    Las principales carreteras del país son las líneas Tbilisi-Senaki-Leselidze (línea 1, con 552 km detrazado), Tbilisi-Bakurtsikhe-Lagodekhi (línea 5, 160 km), Mtskheta-Stepantsminda-Larsi (línea 3, 139km) y Senaki-Poti-Sarpi (línea 2, 119 km). Georgia adolece de un sistema de autovías muy limitado peroen proceso de desarrollo. Entre los proyectos actualmente en desarrollo cabe destacar la planificacióndel East West Highway Corridor, cuya finalización se espera para el año 2020.

    La mejora del East West Highway Corridor supondrá la conversión de uno de los principales trazados decarretera del país (392 km, de los que se espera haber concluido 177 km a finales de 2016) a losestándares internacionales para autovías (2x2 carriles). Este proyecto está siendo financiadoíntegramente por el Gobierno, si bien goza de inversiones complementarias provenientes de organismosmultilaterales. En su informe de enero de 2015 acerca de la estrategia de transporte y logística deGeorgia, el Banco Mundial considera este proyecto como crítico para el desarrollo del comercio nacional,si bien adelanta la necesidad de desarrollar mecanismos de financiación del corredor, por lo queprevisiblemente deba explorarse la opción de atraer la participación del sector privado para la operativay mantenimiento de esta importante vía.

    Georgia actúa como nodo de transporte y tránsito regional y ofrece significativas oportunidades enlogística gracias a la expansión y renovación de sus infraestructuras de transporte, que incluyen unsistema de autovías creciente, tres aeropuertos internacionales de reciente construcción o renovación(Tbilisi, Kutaisi y Batumi) y un sistema desarrollado de puertos marítimos.

    Sin perjuicio de lo anterior, el reparto de carga presenta marcados desequilibrios, especialmente entre lared de carreteras y de ferrocarril: a finales de 2015, la red de transporte por carretera del Corredor deTransito del Cáucaso (CTC, en adelante) soportaba aún alrededor del doble de la carga decontenedores que la línea de ferrocarril. Esto se debe a varios factores. Por un lado, la presencia en elpaís de compañías turcas de transporte con camión ha aumentado la competitividad de los precios deeste tipo de transporte frente a los del ferrocarril. Por otro, los últimos años se han beneficiado de unamodernización de la industria con el objetivo de converger con el acervo de la Unión Europea a travésde regímenes de liberalización de paso transfronterizo (los llamados truck quotas) con Turquía yArmenia

    Ferrocarril

    En el término de 2015, Georgia posee 1300 kilómetros de trazado de largo recorrido que incluyen 293km de doble vía. Más del 95% de las vías auxiliares se encuentran electrificadas, mientras que el restocontinúa empleando tracción diésel. Las infraestructuras de transporte por ferrocarril incluyen 22estaciones de pasajeros, 114 estaciones de mercancías, 1422 puentes y 32 túneles.

    El principal actor en el desarrollo de la capacidad ferroviaria e infraestructuras conexas del país es laempresa pública empresarial The Georgian Railway LLC (http://www.railway.ge/), dependiente delMinisterio de Desarrollo Económico. Sus competencias incluyen el mantenimiento y la gestión de lasinfraestructuras ferroviarias, así como todas las operaciones relacionadas con el servicio de transportede mercancías y pasajeros.

    A través de ferrocarril se conectan únicamente los principales centros urbanos del país, por lo que existeuna remarcable insuficiencia en la capacidad de suministro a gran parte del territorio. Este hecho, noobstante, será sensiblemente paliado por la línea ferroviaria entre Baku, Tbilisi y Kars, que cruzará lasregiones de Kvemo Kartli y Samtskhe-Javakheti y supondrá nuevas capacidades de transporte en el ejeeste-oeste.

    En cuanto al transporte ferroviario de mercancías, se espera que Georgian Railways continúe con elproceso de modernización y reestructuración de los últimos años, dada la importancia del ferrocarril enla comunicación de los puertos del Mar Negro entre sí y con los países vecinos y de la regióncentroasiática.

    Los principales problemas relativos al servicio de transporte por vía férrea señalados por el BancoMundial son la ineficiencia de los operadores logísticos debido a la falta de disponibilidad o estado

    7

    http://www.railway.ge/

  • inadecuado del material ferroviario rodante, la falta de transparencia y eficiencia de Georgian Railways—que opera en situación monopolística y planifica la actividad de carga únicamente en base a criterioscomerciales— así como la carencia de plataformas intermodales tales como terminales decontenedores.

    Puertos

    El sector portuario de Georgia se encuentra abierto a la participación de la empresa privada tras laprivatización de los principales puertos en el año 2008. Cuenta con dos puertos de tamaño medio paracarga general y de contenedores (Poti y Batumi) además de dos terminales petrolíferas dedicadas enSupsa y Kulevi.

    Según los datos del año 2015, el puerto de Poti gestiona una carga general anual de alrededor de 7,5millones de toneladas, si bien su reciente expansión para aumentar la capacidad de almacenamiento decontenedores fuera de las instalaciones del puerto y la mejora de las instalaciones para el atraque debuques tipo Panamax de 12 metros de profundidad mejorarán su capacidad en el futuro cercano. Elpuerto de Batumi, en cambio, es una terminal predominantemente dedicada a graneles líquidos dondemás del 80% de sus ingresos se ha compuesto, en los últimos años, del manejo de petróleo crudo y susderivados.

    Las limitaciones de tamaño del principal puerto marítimo nacional, el puerto de Poti, han motivado unareciente redistribución de los flujos de carga y descarga de mercancías, así como iniciativas para laconfiguración de nuevas infraestructuras para el transporte marítimo.

    Actualmente, Georgia se encuentra inmersa en el desarrollo de un nuevo puerto de gran calado(Anaklia) que mejore las limitadas prestaciones de los principales puertos existentes en Poti y Batumi ypermita cargar y descargar mercancías de barcos de barcos con mayores requisitos de profundidad (18-20 metros de profundidad).

    Aeropuertos

    Georgia cuenta con 22 aeropuertos, de entre los que destacan las terminales internacionalesrecientemente renovadas de Tbilisi (1.847.111 pasajeros en 2015 y 5 operadores de mercancía con másde 21 destinos diferentes), Kutaisi (182.954 pasajeros y 4 operadores de mercancía con 14 destinosdiferentes) y Batumi (226.476 pasajeros y 14 operadores de mercancía con 25 destinos diferentes).

    El transporte aéreo comercial de Georgia se encuentra totalmente liberalizado y ha disfrutado de unaumento progresivo del número de pasajeros —volumen triplicado en los últimos 6 años—, mientrasque los volúmenes de transporte de mercancías se mantienen aún moderados con una capacidad dealmacenaje infrautilizada, si bien la cifra total ha aumentado desde los 9.801 (2010) hasta los 13.668millones de toneladas (2015).

    Según los últimos datos estadísticos ofrecidos por la Georgian Civil Aviation Agency, el 15% de lasaerolíneas operativas en el país son nacionales; las más importantes en volumen de tráfico aéreo (año2013) fueron Turkish Airlines (19%), Georgian Airways (12%), Ukraine Int. (9%) y Pegasus (9%).

    Actualmente, el sector se encuentra inmerso en el proceso de introducción de los estándares europeospara los sistemas de aviación civil (proyecto “Legal approximation of Georgian Civil Aviation regulationswith EU standards” con financiación de la Comisión Europea), que comenzó el 10 de julio de 2015. Seespera que la adaptación se lleve a cabo tras 21 meses de trabajo con la colaboración de Austro ControlGMBH (Austria) y la Agencia de Aviación Civil de Croacia.

    Energía

    Aunque el sector energético sufrió una fuerte caída de la Inversión extranjera directa (IED) en 2015, deun 53%,con un total de 90 millones de dólares, las previsiones del Gobierno cuentan con atraer un totalde 8 miles de millones USD al sector energético en 2022. El actual ministro de Economía ha anunciadopara 2016 la inversión de 700 millones de dólares en la renovación de las infraestructuras energéticasdel país; además, Georgia presenta un enorme potencial derivado de la falta de aprovechamiento actualde sus abundantes recursos hidrográficos. Según el Ministro de Economía de Georgia, sólo del 18% al20% de los recursos hidrográficos de Georgia se están empleando para generar energía, por lo que elpaís pretende incrementar la cantidad de energía proveniente de esta fuente natural.

    8

  • Georgia fue un país exportador neto de energía entre los años 2007 y 2011, sin embargo, actualmente,es prácticamente autosuficiente en términos energéticos: exporta en los meses de verano e importabajas cantidades en los meses de invierno. Procediendo más del 80% de su energía de la energíahidroeléctrica.

    La tendencia actual, no obstante, ha llevado a una necesidad de importación de 0,7 TWh durante losmeses de invierno, pero a una capacidad de exportación de 0,6 TWh durante el verano; en los añosrecientes el consumo ha presentado una tendencia a un crecimiento más rápido que el de la capacidadde generación eléctrica.

    Actualmente hay 17 plantas hidroeléctricas en construcción, de las cuales 7 se han comenzado en 2015.En 2016, 14 nuevas plantas comenzarán las obras.

    Gran parte del atractivo del mercado georgiano proviene de su vecindad con Turquía, país con el que secomunica a través de líneas de gran capacidad de transmisión y que presenta patrones de consumoinversamente proporcionales a los de Georgia con carestías en verano.

    Desde 2008, el sector energético está liberalizado. No hay tarifas determinadas para la construcción denuevas plantas y el inversor puede elegir el mercado y negociar el precio que desee. No se requiere elpago de tasa para la conexión con la red de transporte eléctrico, ni licencia para exportar. Lasactividades de generación y exportación de energía están exentas del pago de IVA.

    3 SITUACIÓN ECONÓMICA

    3.1 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES

    Entre 2000 y 2007 el país experimentó un crecimiento continuo, que en 2007 alcanzó un máximo de12,3%. En 2009, la economía georgiana decreció un 3,9%, tras el conflicto con Rusia y por la recesiónmundial que golpeó seriamente a la inversión extranjera, que había sido uno de los motores económicospara la economía georgiana. Se llevó a cabo entonces un paquete de estímulo con el FMI, que resultóen tres años de rápido crecimiento, 2010-2012, con una tasa media del 6,6 %. En 2013 la economíageorgiana experimentó una ralentización y el crecimiento fue del 3,3%; mientras en 2014 fue del4,8% y en 2015 ha sido del 2,8%, lo que constata una nueva desaceleración del crecimiento. ElPIB per cápita ha ascendido progresivamente desde los 3.230,7 USD de 2011 hasta los 3.743,1 USD en2015, cifra que sigue siendo inferior a la que presentan sus vecinos (Azerbaiyán, por ejemplo, con6.669$ en 2015).

    El IPC en 2013 se situó en el 2,4% y en 2014 en 2%; en 2015 experimentó un notable aumento al cerrarel ejercicio en un 4,9%.

    El desempleo ha sido tradicionalmente elevado en Georgia, por lo que exista una considerable masa dela población desempleada o subempleada en el sector agrario, lo que dificulta obtener datos fiables deactividad y empleo. En 2012 la tasa de desempleo fue de 15,0% (Oficina de Estadísticas), cifra que seha visto reducida progresivamente en los años posteriores hasta un 12,4% en 2014 y un 12% en 2015.

    El déficit público fue del 2,6% del PIB en 2013 tras el aumento del gasto corriente en sanidad, ayudasocial y pensiones y la creación de un sistema nacional de salud. En 2014 y 2015 el déficit se mantuvoalrededor del 3,2% del PIB, debido al aumento en gasto en gasto social, particularmente en el sistemasanitario universal y pensiones. La deuda pública, como resultado de la política presupuestariaresponsable de la última década, se situó en 2015 en el 32% del PIB; las previsiones del FMI indicanque se mantendrá esta cifra en 2016.

    En 2014 el lari se mantuvo en torno al 1,80GEL/$, mientras que a lo largo de 2015 la moneda georgianaha sufrido una depreciación de más del 35% de su valor frente al dólar, pasando de 1,88GEL/ USD el01/01/15 al 2,40GEL/USD el 01/01/16 alcanzando su record histórico en 2,50 GEL/USD en febrero de2016.

    Respecto al sector exterior, se ha mantenido un crónico y abultado déficit comercial, magnitud queen 2015 se situó en el 39,58% PIB. El déficit por cuenta corriente volvió a su valor estable de losúltimos años en 2015 (10,5% PIB) tras un acusado descenso en 2014. La tasa de cobertura semantuvo en nivel similares, fue de en 2014 de 33% y en 2015 fue de 28%.

    9

  • En 2014 las exportaciones alcanzaron los 2.861 millones de dólares estadounidenses (en adelante,MUSD) y en 2015 sumaron 2.204,3 MUSD, lo que representa una disminución del 23,03%. En relación alas importaciones, en 2014 totalizaron 8.596 MUSD y, en 2015, 7.726,7 MUSD, lo que ha supuesto unadisminución de un 10,1% con respecto al año anterior.

    En cuanto a los principales países clientes, en 2015 destacaron Azerbaiyán (10,9%), Bulgaria (9,56%),Turquía (7,51%), Rusia (7,08%) y Armenia (7,00%). El principal proveedor de Georgia es Turquía, conun 16,8% de las importaciones totales realizadas por Georgia en 2015, seguido por China con un 7,58%,Rusia con un 6,66%, Irlanda con un 5,9% y Ucrania con un 5,89%.

    Entre los principales productos importados por Georgia entre enero y mayo de 2015, destacan losmedicamentos (9%), petróleo (8%) y vehículos (7%). Por su parte, los principales productosexportados por Georgia entre enero y mayo de 2015 han sido minerales de cobre (12%), automóviles(10%); ferroaleaciones (10%) y frutos de cáscara (8%).

    La inversión directa extranjera (IDE) ha constituido una decisiva fuente para financiar el elevado ypermanente déficit por cuenta corriente. De 2004 a 2011 la IED cubrió entre el 40% y la totalidad deldéficit exterior. Tras un acusado incremento de la IED en 2014, en un 84,4%hasta los 1.749,76 M$,2015 ha presentado un descenso del 22,8% de la inversión extranjera con un monto de1.350,17M$. No obstante, y pese a este notable descenso respecto a 2014, la cifra actual de IEDcontinúa siendo superior a la registrada en 2013 y los años anteriores.

    Los principales países inversores en 2015 fueron Azerbaiyán (40%); Reino Unido (15%); Países Bajos(8%) y Luxemburgo (6%). Pese al importantísimo incremento experimentado en 2014 por las inversionesprocedentes de Rusia, en 2015 ha pasado a representar un 4% de la inversión, mientras que Azerbaiyánha cobrado una enorme importancia tras aumentar su inversión en 201 millones de dólares, siendoactualmente el mayor inversor en el país.

    Por sectores, los más beneficiados por la IED fueron el transporte y las comunicaciones (44%), el sectorfinanciero (14%), la construcción (9%), manufacturas (7%) y energía (7%). Destaca positivamente elacusado aumento de la inversión dirigida al transporte y las comunicaciones, que ha pasado de 434millones de dólares a 594 en 2015; por el contrario, es necesario resaltar que la construcción ha sufridouna caída relevante como receptor de IED, pasando de los 317 millones de dólares en 2014 a los 129actuales.

    Georgia es un gran beneficiario de la ayuda financiera internacional, recibiendo financiación delBanco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), del Banco Mundial y del Banco Asiático en elmarco de la Política Europea de Vecindad, tanto en forma de préstamos como de donaciones.

    El índice “Doing Business 2016” del Banco Mundial sitúa a Georgia en el puesto 24 / 189 países encuanto a la facilidad para hacer negocios.

    En Georgia los corredores de hidrocarburos son de especial importancia: Corredor Sur de energía yel oleoducto Bakú (Azerbaiyán)-Tiflis (Georgia)-Ceyhan; el oleoducto BTC, con 1.768 km, es el segundooleoducto más largo del mundo, operado por un consorcio internacional, dirigido por BP y gasoducto delCáucaso Sur (SCP), de 700 km que une la costa azerí hasta el este de Turquía, propiedad de unconsorcio, dirigido por BP, cuya ampliación se conectará en la frontera Georgia-Turquía con el nuevogasoducto TANAP (Trans-Anatolian) y se espera entrará a transportar gas en 2018.

    CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

    PRINCIPALES INDICADORESECONÓMICOS

    2012 2013 2014 2015

    PIB

    PIB (MUSD a precios corrientes) 15.846,80 16.139,90 16.507,80 13.959,9

    Tasa de variación real (%) 6,4 3,4 4,6 2,8

    Tasa de variación nominal (%) 1,1 -0,8 3,8 5,8

    INFLACIÓN

    10

  • Media anual (%) -0,9 -0,5 3,1 4,0

    Fin de período (%) -1,4 2,4 2,0 4,9

    TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL

    Media anual (%) 5,93 4,06 4,00 6,00

    Fin de período (%) 5,25 3,75 4,00 8,00

    EMPLEO Y TASA DE PARO

    Población (x 1.000 habitantes) 4.497,6 4.483,8 4.490,5 3.713.7

    Población activa (x 1.000 habitantes) 2.029,10 2.003,90 1.991,1 2.021,5

    % Desempleo sobre población activa 15 14,6 12,4 12,0

    DÉFICIT PÚBLICO

    % de PIB 2,8 2,6 3,2 3,7

    DEUDA PÚBLICA NETA

    en MUSD 3.554,39 3.802,58 4.306,23 5.473,88

    en % de PIB 34,9 34,7 36,7 41,5

    EXPORTACIONES DE BIENES

    en MUSD 2.376,71 2.909,52 2.860,67 2.204,27

    % variación respecto a período anterior 8,5 22,4 -1,6 -23,9

    IMPORTACIONES DE BIENES

    en MUSD 8.036,90 8.011,59 8.593,33 7.728,87

    % variación respecto a período anterior 14,1 -0,3 7,3 -10,1

    SALDO B. COMERCIAL

    en MUSD -5.660,19 -5.102,07 -5.732,66 -5.524,60

    en % de PIB -35,72% -31,61% -34,73% -39,58%

    SALDO B. CUENTA CORRIENTE

    en MUSD -1.856,58 -937,59 -1.753,00 -1.640.81

    en % de PIB -11,70 -5,76 -10,57 -11,61

    DEUDA EXTERNA

    en MUSD 8.489,67 8.335,87 8.694,44 9.385,67

    en % de PIB 53,6 51,7 52,7 67,3

    SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA

    en MUSD 1.622,17 1.712,67 1.871,17 N.D.

    en % de exportaciones de b. y s. 22,9 21,2 23,3 N.D.

    RESERVAS INTERNACIONALES

    en MUSD 2.872,97 2.823,42 2.699,19 2.520,58

    en meses de importación de b. y s. 3,29 3,23 2,88 N.D.

    INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

    en MUSD 911,29 948,94 1.749,76 1.350,17

    TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR

    media anual 1,6513 1,6634 1,7659 2,2702

    fin de período 1,6567 1,7363 1,8636 2,3949

    TIPO DE CAMBIO FRENTE AL EURO

    11

  • media anual 2,1232 2,2094 2,3462 2,5204

    fin de período 2,1825 2,3891 2,2656 2,6169

    Fuentes: International Monetary Fund; Banco Mundial; National Statistics Office of Georgia;Banco Central de Georgia.(**) Elaboración propia a partir cifra original en GEL, USD con cambio de 31/12/2015Última actualización: mayo 2016

    3.1.1 ESTRUCTURA DEL PIB

    Durante la época soviética, Georgia fue receptora masiva de inversión industrial y pasó de unaeconomía de subsistencia agraria a otra basada en una industria pesada ineficiente. Con la caída de laURSS esta ineficiencia se hizo evidente al quedar obsoletas la mayor parte de las plantas industriales. Aprincipios de los años noventa, como consecuencia de la desarticulación de los mercados comercialesen el antiguo ámbito soviético, la que fuera una de las repúblicas más prósperas de la URSS entró enrecesión.

    El 25 de septiembre de 1995 fue introducida una nueva moneda nacional respaldada por el FMI,el lari. La nueva moneda tuvo un rápido efecto estabilizador, de manera que la inflación, que había sidodel 165,4% en 1995, quedó contenida en los dos dígitos en 1996. En 1996 y 1997 el PIB registró uncrecimiento positivo de alrededor del 10,5%, aunque la deuda externa se disparó como resultado delos créditos facilitados por los organismos multilaterales y Gobiernos occidentales. En los dos añossiguientes, el crecimiento económico se desaceleró hasta el 2,9%, en parte debido a la crisis financieraen Rusia, que era el principal mercado de las exportaciones georgianas.

    En esos años quedo patente que Georgia no podía mantener un crecimiento económico sostenidobasado en sus recursos propios, con una agricultura hortofrutícola y una menguada industria minera,metalúrgica y química. La producción de energía hidroeléctrica no cubría la demanda y debía importarcasi todo el combustible fósil que consumía y las infraestructuras de transportes y comunicaciones seencontraban en estado muy deteriorado y precisaban de inversiones. Esta situación se enfrentaba a lafalta de fondos públicos, ya que el Estado se mostraba incapaz de recaudar buena parte de losimpuestos prefijados y que a lo largo de la década, el cumplimiento de austeridad presupuestariaconcertada con el FMI para recortar el déficit fueron sistemáticamente incumplidos.

    Entre 2000 y 2007 el país experimentó un crecimiento continuo y sostenido. En este último año sealcanzó un máximo en el 12,4% propiciado por las entradas de capital extranjero y las remesas deemigrantes, que impulsaron el consumo y la inversión. En la primera mitad de 2008, el PIB creció un8,8% respecto al mismo periodo de 2007, pero tras el conflicto de agosto cerró el año con uncrecimiento del 2,3%.

    En 2009, la economía georgiana decreció un 3,9%, tras el conflicto con Rusia y por la recesión mundialque golpeó seriamente a la inversión extranjera, que había sido uno de los motores económicos para laeconomía georgiana. Se llevó a cabo entonces un paquete de estímulo con el FMI, que resultó en uncrecimiento del PIB del 6,3% en 2010. El programa FMI - Estado georgiano se orientó a restaurar laconfianza de los inversores privados, mediante la consolidación presupuestaria y una estricta políticamonetaria, consiguiendo que el crecimiento fuese del 7,2% en 2011.

    En 2012 la economía georgiana creció a una tasa, el 6,2%, debido sobre todo al incremento de laactividad en la industria, la construcción y los servicios financieros. En diciembre 2012, el FMI elogió laevolución macroeconómica del país tras haber conseguido un crecimiento fuerte y una rebaja de lainflación. En 2011 el déficit público se situó en el 3% del PIB, creciendo solo al 3,4% en 2012 a pesar delas decisivas elecciones generales que se celebraron ese año.

    Tras los tres años de rápido crecimiento, 2010-2012, la economía georgiana experimentó unaralentización en el año 2013, en que el crecimiento fue del 3,3% ye inición su recuperación en el últimotrimestre de 2013 gracias a la implementación de estímulos fiscales.

    En 2014 el crecimiento economía georgiano se situó en el 4,8%. Dicha recuperación se produjo, apesar de la crisis entre Rusia y Ucrania, gracias al repunte en el consumo, la inversión privada y lasexportaciones. Permanecen ciertas vulnerabilidades estructurales en el sector financiero (elevadadolarización, liquidez a corto plazo y elevada concentración bancara).

    12

  • La situación en el año 2015, no obstante, fue de desaceleración del crecimiento, registrando un 2,8%debido, en gran parte, a un empeoramiento de la balanza comercial y un empobrecimiento general delas principales magnitudes económicas: aumento de la inflación, del déficit público y de la deuda.

    En 2015 los sectores que conforman la estructura del PIB son: el comercio con un 16,6% y la industriacon un 16,5%; seguido de transporte y comunicaciones con un 10,7% y de un aumento paulatino delgasto público con un 9,3%. La agricultura, pesca y selvicultura con un 9,2%; la construcción con un8,0%; el inmobiliario con un 6,6% y, por último, un 23,1% de los otros sectores.

    Los sectores que mayor crecimiento han experimentado en 2015 respecto al periodo anterior han sido:Minería (21,0%); construcción (15,2%); financiero (9,4%); hostelería (7,4%) y el inmobiliario (6,9%).

    Georgia ha experimentado una positiva evolución de su economía pero todavía necesita acometerreformas estructurales que, como tiene marcado como objetivo en su programa a medio plazo, lepermita incrementar el crecimiento económico y hacerlo más inclusivo, para crear empleo y altiempo reforzar su exitosa política monetaria con su tipo de cambio flexible, el mantenimiento de susfuertes reservas de moneda extranjera y techo de inflación.

    CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES DELGASTO

    13

  • PIB (por sectores de origen ycomponentes del gasto en mill. GEL)

    2012%

    2013%

    2014%

    2015%

    POR SECTORES DE ORIGEN (*)

    Agricultura, caza, pesca y silvicultura 7,39% 8,18% 7,99% 7,95%Minería 0,88% 0,78% 0,70% 0,93%Manufacturas 8,75% 9,19% 9,14% 8,45%Electricidad, gas y suministro de agua 2,43% 2,61% 2,44% 2,67%Procesado de productos 2,30% 2,45% 2,27% 2,25%Construcción 6,71% 5,84% 6,08% 6,90%Comercio al por mayor y al por menor;reparación de vehículos de motor,motocicletas y artículos personales y de usodoméstico

    14,41% 15,00% 15,04% 14,37%

    Hoteles y restaurantes 1,95% 1,96% 2,04% 2,19%Transporte 6,51% 6,66% 6,62% 6,97%Comunicación 2,64% 2,47% 2,38% 2,26%Finanzas 2,42% 2,63% 2,96% 3,17%Negocio Inmobiliario 4,71% 5,04% 5,21% 5,70%Alquiler imputado a las viviendas ocupadas 2,79% 2,95% 2,89% 2,83%Administración Pública 9,65% 8,81% 8,50% 8,03%Educación 4,17% 4,48% 4,38% 4,23%Salud y Trabajo social 5,21% 4,99% 5,20% 5,16%Domicilios particulares que empleanpersonal doméstico y las actividades deproducción no diferenciadas de los hogarespara uso propio

    4,07% 3,98% 3,54% 3,79%

    Servicios financieros medidos indirectamente -1,11% -1,21% -1,39% -1,47%PIB A PRECIOS BASICOS 39.292,9 40.551,3 43.927,3 48.112,5+ Tasas 3.790,00 3.659,50 4.203,60 4.445,40- Subsidios 128 147,2 148,8 158,3PIB A PRECIOS DE MERCADO 42.954,9 44.063,6 47.982,1 52.399,6

    POR COMPONENTES DEL GASTO (*)

    Consumo 55,25% 53,72% 53,29% 53,07%Formación bruta de capital fijo 17,64% 15,10% 18,11% 19,43%Exportaciones de bienes y servicios 23,24% 27,23% 26,09% 27,24%Importaciones de bienes y servicios 35,21% 35,12% 36,74% 39,26%

    Fuentes: Banco Central de Georgia (www.nbg.ge); Instituto de Estadísticas de Georgia(www.geostat.ge);(*) Elaboración propia a partir de datos publicados en mill. GELÚltima actualización: mayo de 2016

    3.1.2 PRECIOS

    Entre los años 2000 y 2004 la inflación tuvo una trayectoria estable en Georgia, con una media anual entorno al 5%. Sin embargo, a partir de 2005 se aceleró y en 2007 alcanzó una tasa interanual del 9,2%.En 2008 la inflación registró fuertes aumentos llegándose al al 12,8% en agosto, pero tras la guerracontra Rusia los precios se desaceleraron hasta acabar el año con una inflación interanual del 5,5% endiciembre y una tasa interanual del 10%.

    En 2009 continuó con la tendencia decreciente registrándose una tasa anual del 1,7% y en 2010 alcanzóel 7,1%, este repunte se debió a tanto la recuperación de la demanda interna como la rápidadepreciación sufrida por el Lari.

    14

  • En 2011 el IPC anual registró un 2%, para situarse en un -1,4% en 2012 y en 2013 tomar una sendacreciente (salvo en los meses de julio-septiembre), para terminar el año con un 1,5% en diciembre y conuna tasa interanual de un 2,4%.

    En 2014 el Banco Nacional de Georgia (NBG) mantuvo su objetivo del 4% y la evolución del IPC fuemás estable, tras la deflación de los dos años anteriores, situándose entre un 2,0% de junio 2014 hastael 4,8% de septiembre 2014, terminando el año con un 2% en diciembre de 2014. El repunte de lainflación en 2014 se debió, en gran parte, a la subida de precios de los alimentos por la fuerte demandarusa.

    En 2015 concluyó el año con una inflación interanual del 4,9% y una media anual del 4% tras el aumentopaulatino de los índices de precios. La tasa de inflación anual se vio influenciada principalmente por lavariación de precios en los grupos: Alimentación y bebidas no alcohólicas cuyos precios subieron un3,8% y su contribución a la tasa inflación anual fue de 1,16%; en Medicina los precios subieron un10,5% y su contribución a la tasa anual fue de un 0,98%; Menaje, agua, electricidad, gas y otroscombustibles sufrieron un incremento de precios del 8,3% y contribuyeron a la tasa anual en un 0,70%,por último, los precios del grupo Transporte disminuyeron un 4,2% y contribuyeron a la tasa anual conun -0,48%.

    La inflación interanual continuó su tendencia alcista en los primeros meses del año 2016 hasta situarseen una media de 4,9% entre abril de 2015 y de 2016. Las previsiones del Fondo Monetario Internacionalcontemplan que dicha media se mantenga hasta finales de 2016.

    3.1.3 POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO

    Hasta 2007 los datos oficiales mostraban que la tasa de desempleo se mantenía en torno al 13-14%, sibien otras fuentes como la OIT la estimaban alrededor del 17-18%. En 2008 ascendió al 16,5%, debidoa la contracción de la economía en la segunda mitad del año y en 2009 una tasa de desempleo del16,9%.

    Desde el año 2011, Georgia presenta una tasa de desempleo en progresivo y regular descenso (15,1%en 2011, 15% en 2012, 14,6% en 2013) hasta acusar una notable mejora de 2,4 puntos porcentuales en2014, año en que se situó en una cifra global del 12,4%, y en 2015 en un 12% último dato consolidadopublicado por las fuentes nacionales.

    El desempleo se encuentra fuertemente concentrado en las áreas urbanas (22,1%) frente a la economíarural del país (5,4%). La mayor tasa de desempleo se localiza en su capital, Tbilisi con un 22,5% en2014 y un 21,4% en 2015, seguida por Adjara con un 15,8% en 2014 y 15,1% en 2015.

    La población activa de Georgia en 2015 la conforman un total de 2,02 millones de personas, de la cuales1,78 millones están ocupadas, con una tasa de ocupación del 67,8%, según el Instituto de Estadística deGeorgia.

    Cabe destacar que la economía sumergida alcanza un porcentaje elevado de la actividad, lo quedificulta obtener datos fiables de actividad y empleo.

    3.1.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

    La renta per cápita en Georgia en 2014 fue de 3.676,2 US$ y en 2015 de 3.743,1US$, de acuerdo conlos datos publicados por el Banco Central de Georgia, un nivel de renta que el Banco Mundial calificacomo de renta per cápita media baja. Se mantiene en un mimo nivel desde 2012 que registró 3.523,4US$ y su estatus está lejos de la de sus vecinos como Azerbaiyán con 6.669 US$ o Turquía con 9.261US$ en 2015. Sin embargo, según el banco Mundial la tasa de pobreza (2,5$/día) ha caído desde el47% en 2010 al 35% en 2014 (último dato disponible). Sin embargo a pesar de esta reducción, lasdisparidades son enormes entre las áreas urbanas y rurales donde la tasa de pobreza es más del doble.

    El cálculo del índice de Gini publicado por el Banco Mundial para Georgia en 2005 fue del 40,8 en 2005,lo que reflejaba una elevada desigualdad en la distribución de la renta. Diez años después de las cifraspresentadas, las medidas relativas al reparto de la riqueza en el país no han variado significativamente:el índice de Gini, según datos del Banco Mundial, se situó en un 41,58 en 2011, 41,35 en 2012 y 40,03en 2013 (último dato publicado).

    Es necesario destacar que Georgia adolece de una gran desigualdad en la remuneración entre grupossociales y/o sectores. Para ilustrar esta afirmación pueden tomarse los datos de brecha salarial entre

    15

  • sexos: el salario nominal mensual medio del hombre en el último cuarto de 2015 se situó en 1.226,5GEL, mientras que el de la mujer fue de 759,7 GEL (un 38% inferior).

    El Gobierno actualmente ha puesto en marcha un plan prioritario para apoyar las políticas sociales y laagricultura, así mismo ha lanzado un reforma para descentralización de la Administración para apoyar elcrecimiento de la economía regional.

    3.1.5 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA

    Tras la llegada al poder de Mikheil Saakashvili, en 2004 se inició un proceso de reformas de políticafiscal destinadas a luchar contra la corrupción, establecer un sistema de contabilidad sólido y potenciarla transparencia del Gobierno. Se introdujo el Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas (GFSM) y elmarco de gasto a medio plazo (MTEF). Las reformas se recogen en el Nuevo Código Presupuestario deGeorgia que se probó por el parlamento en 2009 y entró en vigor en 2010, contempla la regulación tantopara todo el sistema presupuestario, tanto a nivel central como local. Las reformas también hanafectado al sistema impositivo, que ha sido simplificado, con la reducción del número de impuestos y ladisminución de algunos tipos impositivos. Así, la capacidad recaudatoria del Gobierno georgiano haaumentado significativamente.

    Esta mayor capacidad recaudatoria, unida al crecimiento económico facilitado por el conjunto dereformas emprendidas por el Gobierno de Saakashvili desde 2004, propició que el ratio de deudapública externa sobre el PIB decreciera continuadamente entre 2003 y 2007. En los últimos años,Georgia ha cumplido el objetivo de déficit público, si bien en el año 2015 se igualó este techo (3,7% PIBsegún los datos del Ministerio de Economía de Georgia) tras un continuado empeoramiento de lamagnitud desde el año 2013 (2,6% PIB). Dicho incremento ha tenido como principales factores un fuerteaumento en el gasto corriente y, fundamentalmente, en gasto social (educación).

    En los últimos años, el Gobierno georgiano ha aumentado el gasto público al tiempo que la recaudaciónde impuestos ha aumentado como consecuencia de la reforma del sistema impositivo. El aumento delgasto se ha orientado a mejorar la educación y los servicios de salud, así como a la inversión eninfraestructura y en asistencia social. El gasto público ha se ha duplicado entre 2006 y 2014, alcanzandoun 25,7% en 2014 y en 2015.

    El Gobierno georgiano ha priorizado los programas sociales y ha introducido nuevas políticas yprogramas, como: la sanidad universal; la educación preescolar gratuita; aumento de las pensiones ybeneficios sociales; exención del impuesto a rentas más bajas y, por otra parte, los programas agrícolas.En consecuencia el gasto social ha pasado de 7,1% PIB en 2012 al 9,6% en 2014 que en 2015 havuelto a incrementarse en un 8% respecto a 2014, suponiendo un 9,7% del PIB. Este hecho junto con ladesaceleración de la economía ha llevado al Gobierno de Georgia a tener como objetivo laconsolidación fiscal, reorientando el gasto público hacia los programas más productivos, de acuerdo conlas recomendaciones del Banco Central.

    Los ingresos por recaudación tributaria se han incrementado pasando de un 23% PIB en 2010 al 25%en 2015. Desde 2011 tanto los ingresos por IVA como de impuestos especiales se sitúan entre un 24-25%. El IVA es la mayor fuente de recaudación con un 46% del total, seguido por el impuesto de la rentacon un 27%, impuesto de sociedades con un 12% y especiales con un 11%. Esta evolución de losingresos se debe, en parte, a la entrada en vigor en enero de 2014 de la Ley de la Libertad y la abolicióndel periodo de gracia del IVA para importadores.

    La coordinación entre las acciones de política fiscal y monetaria es una pieza fundamental para que elBanco Central pueda alcanzar sus objetivos de política monetaria. De acuerdo con el artículo 41 delaLey orgánica del Banco Central de Georgia, el Ministerio de hacienda de Georgia, antes de presentar lospresupuestos al Parlamento debe llevar a cabo consultas con el Banco Central.

    El principal objetivo del Banco Nacional de Georgia es mantener la estabilidad de los precios. Desde2006 se ha emprendido una reforma en los instrumentos de política monetaria utilizados por el BNG y sehan introducido operaciones de mercado abierto. Así, a finales de 2006 comenzaron a emitirseCertificados de Depósito, con diversos plazos de vencimiento. Mediante la subasta de Certificados deDepósito a una semana el BNG establecía el tipo de interés de referencia. Sin embargo, como reaccióna la crisis financiera internacional, el BNG cambió en 2008 la orientación de su política de modo que lasoperaciones de mercado abierto han quedado relegadas como instrumentos centrales de la políticamonetaria. En este mismo sentido, el 24 de septiembre de 2009, el Parlamento aprobó la nueva LeyOrgánica de Georgia sobre el Banco Nacional de Georgia (BNG). Según esta nueva ley, que entró envigor el 1 de diciembre de este mismo año, la Agencia de Supervisión Financiera (FSA) se ha fusionadocon el BNG. La fusión pretende mejorar la coordinación y la eficacia en las decisiones macroeconómicas

    16

  • y el BNG seguirá teniendo la misión de mantener la estabilidad de los precios.

    Desde finales de 2008, el BNG ha adoptado una política monetaria expansiva, reduciendo tantolos tipos de interés como los requisitos legales de reservas bancarias. De esta forma, el tipo deinterés ha sufrido varios recortes, desde el 12% con el que cerró 2007 hasta que en noviembrede 2009 el Banco Central los situó en 5% que ha ido disminuyendo (excepto 2011 con 6,5%), en2013 pasando a un 3,75% y en 2014 a un 4%.

    3.2 PREVISIONES MACROECONÓMICAS

    Las previsiones de crecimiento del Fondo Monetario Internacional para el año 2016 se sitúan en laactual tendencia constrictiva del PIB con un crecimiento previsto del 2,5%, lo que supondría unadesaceleración de 0,3 puntos respecto al año 2015. Por su parte, los presupuestos generalesnacionales para 2016 —aprobados por el Parlamento el 11 de diciembre de 2015— proyectan uncrecimiento del 3% PIB y un aumento tanto de los ingresos públicos (8,55 miles de millones de GEL[1]) como de los gastos (8,54 miles de millones de GEL[2]). El FMI prevé que la inflación se mantenga aniveles similares, situándose en 4,95% en 2016 para reducirse al 4% en 2017. Respecto al déficit porcuenta corriente se prevé se sitúe en niveles algo mejores que en 2015 con un 10,57% PIB, frente al11,6% de 2015 (dato FMI).

    El FMI, en sus últimas predicciones regionales (abril 2016), alerta de factores que inducen a una posibledesaceleración del crecimiento tanto por causas externas como domésticas. Respecto a las primerasson la contracción económica de Rusia y la recesión de la economía rusa que afectarán negativamentetanto en un descenso de las exportaciones a Rusia como a la recepción de inversiones. Además de lacrisis geopolítica que provoca inestabilidad en la región. Respecto a las segundas se deben a lasvulnerabilidades estructurales en el sector financiero, debido a la presión de la devaluación y a latendencia a la dolarización existente.

    Los presupuestos generales para el año 2016 persiguen una estrategia orientada hacia el gasto públicoen la cual destaca el aumento del gasto en sanidad y un incremento del 18,4% del gasto presupuestariototal en pensiones.

    Dentro de los factores positivos, en los próximos años será necesario valorar la aplicación del Acuerdode Asociación que incluye la zona de libre comercio de alcance amplio y profundo (AA-DCFTA) con laUE y la expansión del gaseoducto South Caucasus, que se espera sea un motor del crecimiento a lolargo de los próximos 3 años.

    El FMI recomienda al gobierno georgiano que el aumento del gasto sigan en la senda iniciada haciareformas estructurales y a disminuir la pobreza y aumentar la calidad de la enseñanza, impedimentopara el crecimiento económico.

    [1] 3.755.326,38 USD (tipo de cambio intermedio de 26/05/2016, 1 GEL=0,466211 USD)

    [2] 3.754.860,17 USD (tipo de cambio intermedio de 26/05/2016, 1 GEL=0,466211 USD)

    3.3 OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO

    El 6 de octubre de 2009 el Presidente Saakashvili presentó la Ley de Libertad Económica, con la quepretende reafirmar el compromiso de Georgia con la economía de mercado.

    En julio de 2014 Georgia acordó un nuevo Acuerdo Stand-by con el FMI que representa un monto de154 millones de USA$. Además, en octubre de 2014 negoció con la UE un Programa de asistenciaMacro-financiera por un total de 46 M€. Uno de los motores de la economía georgiana ha sido elturismo, para 2015 se esperan más de 5 millones de visitantes. El BEI y el BAD también cuentan conuna línea de crédito para Georgia.

    La actual Estrategia de Asociación con el País del Banco Mundial (CPS, de sus siglas en inglés), que

    17

    file:///E:/MIREYA/ANKARA/INFORMES/GEORGIA/IEC/IEC%202016/2016.06.15.%20IEC%20Georgia.docxfile:///E:/MIREYA/ANKARA/INFORMES/GEORGIA/IEC/IEC%202016/2016.06.15.%20IEC%20Georgia.docxfile:///E:/MIREYA/ANKARA/INFORMES/GEORGIA/IEC/IEC%202016/2016.06.15.%20IEC%20Georgia.docxfile:///E:/MIREYA/ANKARA/INFORMES/GEORGIA/IEC/IEC%202016/2016.06.15.%20IEC%20Georgia.docx

  • comprende los años fiscales 2014-2017, prevé un colchón de préstamo de alrededor de 1,18 miles demillones de dólares estadounidenses, cifra superior en alrededor de un 30% a la del último CPS, quefinalizó en 2013.

    Los objetivos del presente CPS son la reducción de la pobreza y el apoyo a crecimiento, especialmentea la creación de nuevo empleo. El actual catálogo de inversiones comprende 13 proyectos de inversiónactivos financiados a través de créditos de la Asociación Internacional de Fomento (IDA, de sus siglasen inglés) y préstamos del Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (IBRD) quealcanzan un montante total de 920 millones de dólares estadounidenses de los que 525 millonespermanecen pendientes de desembolso.

    Además de las operaciones realizadas gracias a la financiación del IBRD y el IDA, se encuentra activoen el país un programa de siete fondos fiduciarios para ejecución de proyectos (alrededor de 18 millonesde USD, con un 91% por desembolsar)

    Los proyectos actualmente en desarrollo con financiación IDA/IBRD y fondos fiduciarios son lossiguientes:

    1. Third East-West Highway Improvement Project (237,87 millones USD)

    2. Fourth East-West Highway Improvement Project (93,75 millones USD)

    3. East-West Highway Corridor Improvement Project (164 millones USD)

    4. Second Secondary And Local Roads Project (87,50 millones USD)

    5. Third Secondary And Local Roads Project (93,75 millones USD)

    6. Secondary Roads Asset Management Project (48 millones USD)

    7. Regional Development Project – 1 (Kakheti) (75 millones USD)

    8. Regional Development Project – 2 (Imereti) (37,50 millones USD)

    9. Regional Development Project – 3 (Samtskhe Javakheti and Mtskheta-Tianeti) (75 millonesUSD)

    10. Second Regional And Municipal Infrastructure Development Project (37,50 millones USD)

    11. Irrigation And Land Market Development Project (50 millones USD)

    12. Transmission Grid Strengthening Project (61,88 millones USD)

    13. Georgia National Innovation Ecosystem Project (42 millones USD)

    14. First Programmatic Inclusive Growth Development Policy Operation (60 millones USD)

    15. First Programmatic Private Sector Competitiveness Development Policy Operation (60 millones)

    Así mismo, Georgia participa y es parte del International Finance Corporation que ha apoyado ypromovido mejoras en el sector de energías renovables y de infraestructuras hidroeléctricas.

    Las actuales prioridades de la política nacional del país se encuentran señaladas en el Programa deDesarrollo Regional de Georgia 2015-2017, estipulación a medio plazo de las principales metas de lapolítica de desarrollo del país y sus principales medidas. Sus principales objetivos son el apoyo aldesarrollo económico y la creación de empleo así como la mejora de la calidad de vida, especialmenteen las áreas rurales y menos desarrolladas.

    El programa establece 5 prioridades con dotaciones presupuestarias indicativas para cada año quepermitan implementar las medidas previstas:

    Prioridad 1: mejora de las infraestructuras y protección del medio ambiente

    · Mejora del transporte por carretera: 550 (2015); 570 (2016) y 580 (2017) millones de GEL.

    18

  • · Gestión de residuos sólidos: 10 (2015); 15 (2016) y 15 (2017) millones de GEL.· Gestión del agua (abastecimiento y depuración): 100 (2015); 120 (2016) y 120 82017)

    millones de GEL.· Gestión de riesgos y lucha contra la contaminación en antiguos áreas industriales: 10,1

    (2015); 10,2 (2016) y 10,3 (2017) millones de GEL.· Inventario forestal y Plan forestal: 18 (2015); 18 (2016) y 19 (2017) millones de GEL.

    Prioridad 2: apoyo a las pymes y creación de empleo.

    · Estímulo de las Pymes: 20 (2015); 20 (2016) y 20 (2017) millones de GEL.

    Prioridad 3: desarrollo rural.

    · Modernización de los sistemas de regadío: 70 (2015); 80 (2016) y 100 (2017) millones deGEL.

    · Créditos concesionales agrícolas: 30 (2015); 30 (2016) y 30 (2017) millones de GEL· Programas de desarrollo rural: 50 (2015); 55(2016) y 60 (2017) millones de GEL· Desarrollo del mercado del suelo 8para permitir inversiones): 1,6 (2015); 1,6 (20165) y 0,01

    (2017) millones de GEL.·

    Prioridad 4: desarrollo turístico

    · Promoción del turismo: 10 millones de GEL anuales en 2015, 2016 y 2017.

    Prioridad 5: mejora del capital humano y educación.

    · Reforzar la formación y calidad de la fuerza de trabajo (Mº de Educación) con larehabilitación de los centros existentes y nuevos equipamientos y staff: 4 millones de GELanuales en 2015, 2016 y 2017

    · Mejora de los sistemas de formación relacionados con la agricultura (Mº de Educación y Mºde agricultura): 5,9 millones de US$.

    · Formación de profesores: 208 mil GEL anuales para 2015, 2016 y 2017.· Formación para funcionarios públicos de régimen local: 400 mil US$.

    3.4 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS

    En el sector exterior viene manteniéndose un crónico y abultado déficit comercial. En 2015, los datosaportados por el Instituto Nacional de Estadística indican una tendencia al aumento del déficit trasalcanzar un mínimo de 5,76% PIB en 2013, en 2014 subió a 10,57% y un 11,6% en 2015. La tasa decobertura se mantiene en niveles similares, si bien desciende desde el 33% en el año 2014 al 28% delaño 2015.

    La balanza comercial tras empeorar en 2012 mejoró en 2013, con un crecimiento de las exportacionesdel 22% (principalmente Rusia y resto CEI) y el casi inapreciable descenso de las importaciones (0,4%).En 2014 descendieron las exportaciones y subieron las importaciones, por lo que el déficit comercialalcanzó el 11,8% del PIB y en 2015 han devuelto la situación a valores similares a los de 2012, con undéficit comercial de 5.525 MUSD en 2015, con un descenso del 23,9% de las exportaciones nacionales,debido principalmente a la pérdida de la importancia de los ingresos provenientes de Azerbaiyán (-56%),Armenia (-37%) y Rusia (-41%).

    El déficit exterior continuará siendo financiado principalmente por la inversión directa extranjera y,secundariamente, por las inversiones de las IFIs.

    3.4.1 APERTURA COMERCIAL

    El índice de apertura de la economía georgiana (calculada como la suma de bienes exportados eimportados en relación al PIB) es notablemente alto y ha experimentado en crecimiento regular durantelos últimos años. En el año 2013, la apertura comercial fue de un 67,66% PIB, mientras que en 2014 fuede 69,39%. En 2015 este índice volvió a crecer hasta alcanzar el 71,20%.

    3.4.2 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES

    Los datos publicados por el Instituto de Estadística de Georgia para el año 2015 revelan una gran

    19

  • igualdad en la posición comercial de la Unión Europea —foco del 29,3% de las exportaciones y el32,6% de las importaciones del país— y de los países pertenecientes a la Comunidad de EstadosIndependientes (CEI) que supone un 38% de las exportaciones y un 25,4% de las importacionesnacionales georgianas.

    El cambio en la tradicional posición de liderazgo como socio comercial de los países CEI responde a latendencia hacia el aumento de relaciones comerciales con la UE en los últimos años. En el periodo2012-2015 las importaciones han aumentado 90.204 miles de USD, mientras que las exportaciones lohan hecho en 293.517,9 miles de USD, mientras que los países CEI han descendido su cuota deimportaciones en 158.823,6 MUSD y sus exportaciones en 625.701,6 MUSD.

    Por países, Turquía ha destacado tradicionalmente como principal proveedor del mercado georgiano. En2015, pese a haber disminuido en un 23% sus exportaciones a Georgia, se sitúa como principal lugar deimportación del país con un 26,1% de las importaciones totales por delante de países como Rusia(12,2), China (11,51%) y Azerbaiyán (10,55%). En el pasado año cabe destacar el fuerte aumento de lasimportaciones desde Irlanda (+4575%), que se sitúa como el quinto mayor mercado de importación paraGeorgia, y la recuperación de la posición exportadora de Rusia tras la caída de un 51% en 2014.

    En cuanto a los principales países clientes, en 2015 destacaron Azerbaiyán (10,9% de las exportacionestotales), Bulgaria (9,7%), Turquía (4,5%), Armenia (8,2%) y Rusia (7,4%) si bien se ha registrado unnotable descenso de los ingresos provenientes de Azerbaiyán (-56%), Armenia (-37%) y Rusia (-41%).

    CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES)

    PRINCIPALES PAISES CLIENTES

    (Datos en miles de USD)

    2013 2014 %* 2015 %*

    Azerbaiyán 709.964,70 544.504,80 -23% 240.430,20 -56%Bulgaria 150.753,80 167.104,80 11% 214.247,10 28%Turquía 183.795,50 239.295,90 30% 186.684,10 -22%Armenia 315.440,70 288.084,70 -9% 180.086,40 -37%Rusia 190.390,00 274.675,00 44% 162.834,70 -41%China 33.955,90 90.392,80 166% 125.800,20 39%Estados Unidos 137.539,10 207.332,60 51% 104.181,00 -50%Uzbekistán 22.708,40 54.826,20 141% 97.124,40 77%Alemania 73.128,20 69.191,60 -5% 75.810,90 10%Italia 81.100,50 86.094,80 6% 74.407,10 -14%TOTAL 2.909.515,60 2.860.670,60 -1,7 2.204.273,00 -22,9

    Fuente: Instituto de Estadística de Georgia (www.geostat.ge).Última actualización: mayo 2016.*Los porcentajes de la tabla corresponden a tasas interanuales de crecimiento.

    CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESPROVEEDORES)

    20

    http://www.geostat.ge

  • PRINCIPALES PAISES PROVEEDORES

    (Datos en miles de USD)

    2013 2014 %* 2015 %*

    Turquía 1.408.930,90 1.727.390,60 23% 1.330.834,00 -23%Rusia 583.630,30 288.084,70 -51% 624.264,90 117%China 611.555,00 733.017,90 20% 587.023,40 -20%Azerbaiyán 652.876,60 637.582,40 -2% 537.951,70 -16%Irlanda 11.105,50 9.759,00 -12% 456.194,70 4575%Ucrania 601.380,20 546.121,30 -9% 455.164,90 -17%Alemania 449.282,10 465.907,80 4% 430.964,40 -8%Estados Unidos 253.867,20 287.091,50 13% 252.267,40 -12%Emiratos Árabes Uni. 211.142,30 198.912,80 -6% 212.850,90 7%Japón 319.941,20 368.173,80 15% 211.282,80 -43%TOTAL 5.103.711,30 5.262.041,80 3,1% 5.098.799,10 -3,2%

    Fuente: Instituto de Estadística de Georgia (www.geostat.ge).Última actualización: mayo de 2016.*Los porcentajes de la tabla corresponden a tasas interanuales de crecimiento.

    3.4.3 PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN)

    Georgia importa principalmente energía, tanto petróleo como gas, a pesar del hecho de que en la épocasoviética era exportador de energía, y de que tiene un considerable potencial para la generación deenergía hidroeléctrica.

    Los principales productos exportados en el año 2015 fueron los minerales de cobre y concentrados(19,3%), ferroaleaciones (13,9%), motores de automóvil (12,8%), frutos secos (12,6) y medicamentos endosis (10%); de estos, destaca la pérdida de importancia de las ferroaleaciones (-32%) y los motores (-65%) y el aumento de la venta de medicamentos (+53%) y petróleo crudo y aceites de petróleo (+134%)al exterior.

    Entre las importaciones georgianas del año 2015 destacaron los medicamentos dosificados (24,8%), elpetróleo y los aceites del petróleo (21,9%), los motores de automóviles (15,6%), el gas de petróleo ydemás hidrocarburos gaseosos (13,86%) y los minerales de cobre y concentrados (6,9%). El mayoraumento entre los productos importados se registró en la adquisición de tubos de hierro o acero(+966%).

    CUADRO 5: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

    21

    http://www.geostat.ge

  • PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS

    (Datos en miles de USD) 2013 2014 %* 2015 %*

    2603-- Minerales de cobre yconcentrados

    161.632,80 248.008,20 53% 270.601,00 9%

    7202-- Ferroaleaciones 230.742,00 285.764,90 24% 194.538,70 -32%

    8703-- Motores de automóvil 703.817,20 517.786,80 -26%

    179.646,10 -65%

    0802-- Otros frutos secos,desecados o con cáscara

    166.712,60 183.398,80 10% 176.441,20 -4%

    3004-- Medicamentosdosificados

    52.086,50 92.085,40 77% 140.698,30 53%

    3102-- Abonos minerales oquímicos nitrogenados

    130.575,50 137.622,00 5% 109.776,50 -20%

    2204-- Vino de uva fresca 127.850,90 180.387,80 41% 95.795,70 -47%2709-- Petróleo crudo y aceitesde petróleo

    40.713,60 36.178,50 -11%

    84.679,70 134%

    2201-- Agua, incluida el aguamineral natural o artificial y lasgasificadas; sin azucarar

    106.894,30 137.123,60 28% 82.211,00 -40%

    2208-- Alcoholes, aguardientes,licores y otras bebidasespirituosas

    99.830,60 95.190,20 -5% 64.885,90 -32%

    TOTAL 1.820.856,00 1.913.546,20 5% 1.399.274,10 -27%

    Fuente: Instituto de Estadística de Georgia (www.geostat.ge).Última actualización: mayo 2016

    CUADRO 6: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

    22

  • PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS

    (Datos en miles de USD) 2013 2014 %* 2015 %*

    3004 Medicamentosdosificados

    280.737,30 314.635,20 12% 745.375,20 137%

    2710 Petróleo crudo yaceites de petróleo

    954.324,60 918.366,70 -4% 657.441,80 -28%

    8703 Motores de automóvil 710.484,20 715.050,60 1% 468.083,80 -35%2711 Gas de petróleo ydemás hidrocarburosgaseosos

    316.726,40 368.506,60 16% 416.069,60 13%

    2603 Minerales de cobre yconcentrados

    113.057,00 165.285,80 46% 207.870,70 26%

    8517 Partes parateléfonos, inclusiveteléfonos para redescelulares o para otrasredes inalámbricas

    152.507,40 195.534,50 28% 148.964,10 -24%

    1001 Trigo y morcajo 184.806,90 151.755,50 -18%

    118.686,80 -22%

    2402 Cigarros o puros,puritos y cigarrillos

    95.717,30 115.474,20 21% 103.582,60 -10%

    7305 Otros tubos desecciones interior y exteriorcirculares de hierro o acero

    9.515,80 6.836,70-28% 72.888,70 966%

    7308 Estructuras o partesde estructuras de hierro oacero

    65.448,90 90.770,80 39% 63.540,80 -30%

    TOTAL 2.883.325,80 3.042.216,60 6% 3.002.504,10 -1%

    Fuente: Instituto de Estadística de Georgia (www.geostat.ge).Última actualización: mayo 2016

    3.4.4 PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN)

    El principal sector de servicios de Georgia es el turístico, que tradicionalmente ha girado en torno al MarNegro.

    La balanza de pagos de Georgia en 2015, en su balanza servicios de Georgia tiene superávit de 1.455,5MUS$, bajo cuyas rúbricas destaca el peso fundamental de la de viajes y turismo que arroja un saldopositivo de 1.606,3 MUS$. Así mismo presenta saldo positivo la rúbrica de Comunicación con 18,3MUS$ y servicios financieros con 0,5 MUS$. Mientras las rúbricas de transporte es deficitaria con unsaldo de -4,9 MUS$; así mismo construcción con -1,0 MUS$, seguros con -0,1 MUS$; serviciosinformáticos con -10,4 MUS$; royalties y patentes con -6,4 MUS$ y otros servicios empresariales con -47,8 MUS$.

    3.5 TURISMO

    Georgia es un país situado en la zona del Cáucaso que cuenta con 330 km de costa en el Mar Negro ygrandes sistemas montañosos – destacan las montañas Shkhara (5.198m) y Kazbek (5.048m) -.Además, el 38,6% del territorio del país es considerado bosque y posee numerosos monumentos,muchos de los cuales están considerados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El turismo hacrecido en los últimos años y aproximadamente la mitad de los turistas provienen de países CEI.

    En la década de los ochenta, Georgia tenía en torno a dos millones de visitantes al año pero, aprincipios de los noventa, los conflictos internos, la caída del nivel de vida de los países CEI, junto con la

    23

  • competencia de otros destinos turísticos provocaron que el turismo prácticamente desapareciera.

    Actualmente, la industria del turismo está creciendo considerablemente en Georgia. El número devisitantes aumentó un 38% en 2011 alcanzando 2,8 millones y el 56% en 2012 alcanzando los 4,4millones. En 2013, el número de visitantes llegó a los 5.392.303, en 2014 esta cifra se aumentóhasta los 5.515.570 y en 2015 se experimentó un importante crecimiento con 5.901.473 visitantesinternacionales a lo largo del año.

    En cuanto al país de origen de los visitantes en 2015, el 88% procedieron de países vecinos: Armenia(25%), Azerbaiyán (24%), Turquía (24%) y Rusia (16%). Sólo el 12% llegó de otros países.

    En 2015 se produjeron 242.172 llegadas internacionales de países de la UE, lo que representa unacuota del 4% del total de llegadas. El mayor incremento en el número de llegadas de pasajerosinternacionales se dio respecto de Emiratos Árabes Unidos (+15.014, +677,5%) gracias a la introducciónde vuelos directos.

    La contribución directa de esta industria al PIB en 2015 fue de aproximadamente 3.069,4 mil. GEL, loque supuso el 7,3% del PIB (datos no consolidados). El sector turístico generó 179.000 puestos detrabajo en 2014, (10,2% del total del empleo). Las previsiones para 2024 hablan de 108.000 empleosgenerados directamente por esta industria.

    De acuerdo con los datos del Banco Mundial, Georgia presentó uno de los índices de crecimiento másaltos en el sector del turismo entre los años 2009 y 2013, entre los cuales el número total de visitantesse incrementó en más del 300% hasta alcanzar los 5,4 millones de visitantes anuales.

    Actualmente Georgia dispone de una oferta diversificada en el sector turístico que le permite estar bienposicionada para competir, particularmente, en nichos como el turismo de aventura, naturaleza, asícomo el turismo rural.

    Pese al potencial turístico de Georgia existe margen de mejora, especialmente en la formación depersonal cualificado, desarrollo de infraestructuras y mejora de la imagen país. Con el fin de solucionarestos problemas y poder competir internacionalmente de forma eficaz, el Gobierno cuenta con laparticipación del sector privado a través del formato de colaboración público-privada (PPP).

    En su informe acerca del impacto del sector turístico en la economía global de 2016, la organizacióninternacional World Travel & Tourism Council valora el estado del turismo georgiano en una posicióndiscreta dentro de su ranking de 184 países (97/184 durante el año 2015, según el tamaño absoluto delmercado) aunque prevé un crecimiento positivo tanto en el corto (25/184 en 2016) como en el largoplazo (26/184), de manera que previsiblemente se sitúe en torno al 27,7% del PIB en 2026; estos datosse encuentran en consonancia con las fuentes nacionales, reflejadas en el Plan Estratégico del Turismoen Georgia 2015-2025.

    El Plan Estratégico del Turismo en Georgia 2015-2025, presentado el 4 de diciembre de 2015, recoge laestrategia a diez años del Gobierno, en colaboración con el Banco Mundial y el sector privado, paraincrementar el valor y la importancia del turismo en la economía nacional a través de la diversificacióndel mercado y los productos, la mejora sostenible de la industria y la maximización de las oportunidadeslaborales.

    Entre sus objetivos principales, la estrategia gubernamental en el medio y largo plazo contempla para laindustria del turismo un crecimiento respetuoso con la herencia natural y cultural del país. Otros de losobjetivos propuestos son la generación de experiencias turísticas diferenciadas y basadas en los activosnaturales y culturales del país, la mejora de la competitividad, la atracción de nuevos mercados a travésdel marketing y la promoción, la expansión y mejora de la recolección e interpretación de los datos, lapotenciación de la inversión pública y privada, la mejora del clima empresarial para favorecer la inversiónexterna y nacional así como la explotación de asociaciones entre Gobierno, industria y organizacionesno gubernamentales.

    Actualmente, el Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional (IFC, en adelante) seencuentran financiando programas de desarrollo regional con la finalidad de apoyar la capacidadturística de las regiones de Kakheti e Imereti. Estos proyectos buscan mejorar las infraestructurasmunicipales y la creación de un ambiente atractivo para la inversión.

    3.6 INVERSIÓN EXTRANJERA

    24

  • 3.6.1 RÉGIMEN DE INVERSIONES

    La legislación que regula la inversión directa extranjera incluye la Constitución, el Código Civil, el CódigoTributario, y el Código de Aduanas. Otra legislación incluye la Ley de Emprendedores, la Ley dePromoción y Garantía de la Actividad Inversora, la Ley de Quiebra, la Ley de Jurisdicción General, la Leyde Limitación de la Actividad Monopolística, la Ley Contable y la Ley de Seguridad del Mercado.

    Desde principios del año 2008, Georgia ha alcanzado numerosos acuerdos con gran parte de susmayores socios comerciales en el mundo con base en el OECD Model Tax Convention on Income andon Capital de 2008, por el cual la carga impositiva se reparte entre las partes. Georgia cuenta con 52acuerdos para evitar la doble imposición internacional, de entre los cuales el último en entrar al vigor hasido el convenio con Chipre (4 de enero de 2016)

    Además, tiene firmados 32 Acuerdos de Protección y Promoción Recíproca de Inversiones.

    Desde el 11 de abril de 2011, Georgia es miembro del Global Forum on Transparency and Exchange ofInformation, cuerpo que busca garantizar la implementación de estándares internacionales en materiade transparencia e intercambio de información en relación con la actividad impositiva. Durante los años2013 y 2014, la organización llevó a cabo la primera fase del estudio acerca de la implementación de losestándares reconocidos; el proceso culminó con la publicación de un informe favorable. En 2015, susesfuerzos en la materia se reconocieron con la nominación para el estatus de miembro de plenoderecho.

    En materia de asistencia en materia impositiva, el 1 de junio de 2011 Georgia accedió al estatus deEstado parte de la Convención de 1988 sobre Asistencia Mutua en Materia Impositiva de la OCDE y elConsejo de Europa. Con base en la ratificación de este tratado, Georgia ha negociado acuerdos deasistencia con la República de Armenia, Azerbaiyán, Uzbekistán, Rusia, Turkmenistán y Ucrania.

    Desde 2004 el Gobierno georgiano ha llevado a cabo reformas institucionales tales como la reducciónde los ministerios, privatización de empresas estatales, persecución de la corrupción, reducción delnúmero y de las tasas de los impuestos y la mejora de la administración fiscal y tributaria, simplificaciónde los trámites en aduanas.

    Respecto al sector privado, Georgia ha mejorado progresivamente su ranking en el índice DoingBusiness hasta figurar en el puesto 24/189 en cuanto a la facilidad para hacer negocios. Sus principalesfortalezas provienen de la agilidad en la apertura de un negocio, el registro de la propiedad y el acceso acrédito; no obstante, adolece de problemas en la resolución de insolvencias al presentar una tasainferior de la tasa de recuperación y un marco legal menos desarrollado.

    En el año 2016, el tiempo estimado para el registro de un negocio por el informe Doing Business delBanco Mundial es de 2 días, lo que sitúa al país por delante de las medias de los países europeos ycentroasiáticos (10 días) y de los países OCDE con renta alta. Las empresas están obligadas al pago dela tasa de registro y la apertura de una cuenta bancaria, así como a aparecer en el registro del Ministeriode Finanzas, facilitando el nombre del fundador y directores de la firma, fecha y lugar de nacimiento,ocupación y lugar de residencia; aportar los documentos; área de actividad; y el capital social. Estainformación se hace pública y cualquier persona puede pedir y revisar dicha información. El registro dela empresa y de los impuestos son procesos separados pero integrados dentro del mismo departamentodentro del Ministerio de Finanzas.

    La mejora en el mercado georgiano a la entrada de inversores extranjeros, donde prácticamente soninexistentes las restricciones a la participación de capital foráneo en los distintos sectores de actividad,presenta grandes oportunidades de inversión. Así mismo, el proceso de apertura de una filial, por partede una empresa extranjera, es más rápido que en la media de los países de la OCDE (Doing Business2016).

    3.6.2 INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES

    Georgia no ha sido ajena a la disminución que han sufrido los flujos de inversión a nivel mundial. En2008, la inversión recibida por parte de Georgia disminuyó en un 22,3% alcanzando 1.564 millones deUSD y en 2009 un 51,5% situándose en 759 millones de USD.

    Los principales países inversores durante el último lustro han sido Países Bajos, Reino Unido yAzerbaiyán. Los principales sectores receptores de inversión directa extranjera son trasportes ycomunicaciones, el sector financiero y, por último, el sector de la construcción.

    25

  • La inversión directa extranjera (IDE o IED) en Georgia ha constituido una decisiva fuente para financiarel elevado y permanente déficit por cuenta corriente. De 2004 a 2011 la IED cubrió entre el 40% y latotalidad del déficit exterior. En 2011 la IED ascendió a 1.117 millones de US$, mientras que en 2012descendió un 22,5% menos que lo recibido en 2011, con 911,6 MUS$ (30% del déficit exterior). En2013, la IDE ascendió a 941,9 MUS$, lo que supuso un incremento del 3% y en 2014 volvió a alcanzarlos niveles del 2011, con un incremento del 36% respecto a 2013.

    Los datos preliminares del año 2015 revelan un descenso acusado de la IED (1.351.053,9 USD, -23,2%), principalmente liderado por la caída de la inversión en la construcción (-59,2%), lasmanufacturas (-55,8%) y el sector energético (-52,7%).

    Los principales países inversores en 2015 fueron Azerbaiyán (40,10%), Reino Unido (14,69%), PaísesBajos (8,22%), Luxemburgo (6,41%) y Turquía (5,72%). Destaca, pese al descenso general del nivel deIED, el notable ascenso de Azerbaiyán y Reino Unido, actuales principales inversores de la economíageorgiana.

    Los mayores registros en IED se dieron en transportes y comunicaciones (43,96%), el sectorfinanciero (14,15%) y la construcción (9,55%). Pese a un descenso generalizado de los flujos deinversión, en 2015 mostraron crecimientos notablemente positivos tanto la inversión en salud ytrabajo social (+798,03%) como la agricultura y la pesca (+134,12%). El sector inmobiliario (-65,50%), la construcción (-59,23%), las manufacturas (-55,84%) y la energía (-52,68%) son lossectores que han experimentado una mayor constricción en el crecimiento de los flujos deinversión extranjera.

    CUADRO 7: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES Y SECTORES

    26

  • INVERSION EXTRANJERA POR PAISES Y SECTORES

    POR PAÍSES 2013 2014 %* 2015 %*

    (Datos en miles de USD)

    TOTAL 941.902,60 1.758.422,90 86,69 1.351.053,90 -23,17Azerbaiyán 81.940,10 341.401,30 316,65 541.758,40 58,69Reino Unido 55.171,30 107.580,90 94,99 198.436,90 84,45Holanda 153.184,80 373.740,80 143,98 111.014,50 -70,30Luxemburgo 142.545,00 109.633,10 -23,09 86.641,70 -20,97EE.UU. 44.813,00 181.866,70 305,83 35.173,10 -80,66Turquía 42.757,70 67.461,10 57,78 77.294,00 14,58China 89.874,20 194.971,50 116,94 57.616,50 -70,45Rusia 2.047,30 82.242,00 3917,10 48.645,50 -40,85Fr