informe_propuesta de enseñanza_la colonia

15
Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención en Historia, Geografía y Ciencias Sociales PROPUESTA DE ENSEÑANZA “UNA FOTOGRAFÍA AL HOY PARA VIAJAR AL PASADO” Profesora: Mónica Kaechele Cátedra: Taller Pedagógico IX Estudiantes: Camila Pinto Weber

Upload: cpinto2011

Post on 16-Dec-2015

29 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Propuesta de enseñanza. Período Colonial.

TRANSCRIPT

Facultad de EducacinPedagoga en Educacin Bsica con Mencin enHistoria, Geografa y Ciencias Sociales

PROPUESTA DE ENSEANZA UNA FOTOGRAFA AL HOY PARA VIAJAR AL PASADO

Profesora: Mnica KaecheleCtedra: Taller Pedaggico IXEstudiantes: Camila Pinto Weber

Temuco, junio de 2015IntroduccinEl centro educativo designado para efectuar mi prctica de mencin este ao 2015 es el Liceo Humanista Cientfico Brainstorm, de dependencia particular subvencionada y con jornada escolar completa. Se localiza en la comuna de Temuco, en Avenida Manuel Recabarren #03480. Este establecimiento, cuenta con los niveles educativos de enseanza bsica y enseanza media, desde 1 ao bsico a 4 ao medio.Dicho establecimiento se clasifica segn los GSE (grupos socieconmicos) en medio, puesto que la Agencia de Calidad de la Educacin seala que la mayora de los apoderados han declarado tener entre 11 y 12 aos de escolaridad y un ingreso del hogar que vara entre $340.001 y $600.000 y en Medio Alto, puesto que la mayora de los apoderados han declarado tener entre 13 y 15 aos de escolaridad y un ingreso del hogar que vara entre $550.001 y $1.300.000. Debido a que el establecimiento no cuenta con SEP, se clasifica segn sus resultados simce como un colegio con desempeo medio o medio bajo. Cabe sealar que se encuentra dentro de un entorno con diferentes realidades sociales, pero bajo en ndice de situacin de vulnerabilidad, ya que as lo seala el PIE del ao 2011, el que establece que durante los aos 2008 al 2010, el ndice de estudiantes en situacin de vulnerabilidad llegaba slo al 15%. Por otra parte, haciendo alusin al curso en que me desempear, es el 5 ao bsico, el que se compone por 44 estudiantes, de los cuales 28 son hombres y 16 son mujeres, todos ellos en un rango etario de 10-11 aos, por lo cual se clasifican segn Piaget en la etapa operacional concreta. Con respecto a esto, existen dos excepciones, una nia repitente el ao 2014, por lo cual este ao vuelve a repetir 5 ao, al igual que un nio que vuelve a repetir 5, teniendo que estar en 7 ao bsico. Con respecto a la asignatura que tiene un mayor favoritismo, es Educacin Fsica y Salud, para continuar con Matemtica e Historia. Con respecto a sta ltima asignatura, los estudiantes sealan que es muy interesante por el hecho de aprender sobre situaciones y aos en que ellos aun no vivan, adems de sealar que aprenden sobre cosas del pasado que aunque pasen los aos an las podemos estudiar. Hacen un nfasis en la importancia de la historia, ya que la pueden estudiar a pesar de que pasen muchos aos.Finalmente, con respecto a los intereses de los estudiantes se puede mencionar que tienen como preferencia el observar videos en clases. Otra actividad es trabajar con software, luego el trabajo en equipo, parejas y utilizar guas de trabajo. Ya con toda la informacin tanto institucional, socioeconmica y a nivel de curso, se puede dar paso a trabajar en el diseo de una propuesta de enseanza aprendizaje haciendo alusin a los contenidos curriculares destinados para 5 ao bsico.

Propsito del diseoLas clases que se efectuaran entre los das 16 de junio al 2 de julio, sern en el marco de enseanza-aprendizaje del perodo colonial en Amrica y Chile, especficamente abarcando las temticas de: Sociedad. Organizacin poltica. Relaciones Hispano-indgenas.Es por lo anteriormente sealado, que se espera que cada uno de los y las estudiantes logren la vinculacin de aspectos de la vida actual con el pasado colonial, adems de comprender que los hombres y mujeres de ese tiempo realizaban diversas actividades y tena roles en la sociedad segn su estamento, por lo cual stos aspectos sern mi gran propsito en el diseo de cada una de mis clases.

Qu van aprender los estudiantes?Los y las estudiantes del 5 ao del Liceo Brainstorm trabajaran por tres semanas aspectos del perodo colonial en Amrica y Chile, abordando como primer gran tema conceptual, La Sociedad, donde ellos debern comprender los rasgos fundamentales de sta, tanto en Amrica como en Chile, haciendo alusin a los grupos sociales que la conformaban y su lugar dentro de la estructura social. Adems de la importancia creciente que tuvo el proceso de mestizaje, formando un nuevo tipo de sociedad entre espaoles e indgenas. Por otra parte se continuar con Organizacin poltica, lo cual se abordar desde Espaa y Chile. Finalmente, la ltima semana trabajaran Relaciones Hispano-Indgenas donde se espera que comprendan que fueron complejas y variadas a lo largo del territorio chileno, especficamente en la zona de la Araucana, zona de frontera, dnde los perodos de guerra, conocidos en su conjunto como guerra de Arauco, se vieron alternados con perodos de paz. Es por todo lo sealado anteriormente, que los y las estudiantes debern movilizar una serie de habilidades que les permitan comprender cada uno de los contenidos a trabajar. Es por eso que se abordarn habilidades de ubicacin espacial, con la ayuda de mapas; anlisis de fuentes primarias y secundarias a travs de relatos historiogrficos e imgenes. Adems de habilidades del pensamiento crtico a travs de visiones histricas diferentes y de la fundamentacin de opinin. Para ser ms concreta, las habilidades especficas a trabajar sern: Pensamiento temporal y espacial Anlisis y trabajo con fuentes Comunicar Pensamiento crticoEs decir, se respondern a las cuatro habilidades propias de la disciplina de Historia, las cuales llevarn a los y las estudiantes a la toma de decisiones de manera responsable e informada. Historia, Geografa y Ciencias Sociales, programas de Estudio, 5 ao bsico. 2013.Cmo lo van aprender?El eje central de este diseo es que los estudiantes puedan contrastar elementos del presente con aquellos que se vivan en el perodo colonial, por lo cual se les har viajar desde el HOY al PASADO, con el propsito de rescatar primeramente sus vivencias y sus saberes con respecto a la actualidad, para luego retornar al pasado. De esta forma se responde a la habilidad de Analizar elementos de continuidad y de cambio en procesos de la historia de Chile y entre un perodo histrico y otro, considerando diversos aspectos para su estudio, como lo sera: la sociedad, organizacin poltica y relaciones hipano-indgenas. Para poder trabajar cada temas, stos se trabajar por semana y englobndolos en grandes preguntas, es decir tres semanas, para responder a tres preguntas sobre tres aspectos de estudio sobre el periodo colonial.

La sociedad actual mantiene aspectos del perodo colonial?Semana del 16 al 18 de junio

Hoy se mantiene el mismo tipo de gobierno que en el perodo colonial?Semana del 23 al 25 de junio

Las relaciones hispano-indgenas fueron favorables o desfavorables para ambos grupos sociales?Semana del 30 de junio al 2 de julio

Cmo se que aprendieron?Como primer punto, quiero sealar que durante el tiempo en que realice mis clases, les pedir a mis estudiantes una carpeta exclusiva para la asignatura, puesto que en ella guardarn cada una de sus actividades, guas, talleres, etc., que se vayan realizando, lo cual me permitir a la vez ir evaluando su trabajo en clases por medio de sta. Adems, ser de gran ayuda para los estudiantes, puesto que les ayudar a mantener un orden con el contenido que se vaya trabajando y en ella se encontrarn cada una de sus guas, reflexiones, dibujos, talleres, trabajos, etc.Aludiendo a la interrogante, es que durante el proceso de enseanza-aprendizaje, la evaluacin estar presente a lo largo de sta, acorde a los tipos de modalidades. Es por eso, que en cada una de las clases, los ltimos minutos de stas se les pedir a los estudiantes redactar brevemente cual o cuales fueron los aprendizajes de la clase, respondiendo a qu aprend?; cmo lo aprend?; y para qu lo aprend?, preguntas orientadoras para que realicen un proceso metacognitivo de su propio aprendizaje. Por otra parte, realizar un nfasis en el trabajo de comprensin lectora y oralidad, por lo cual todas las semanas se trabajar un texto sobre el contenido que se est abordando, con el fin de responder a la importancia del lenguaje como objetivo de aprendizaje transversal, sealado por el MINEDUC en los documentos ministeriales. Cabe mencionar adems que en este perodo se realizarn dos talleres formativos, dnde uno de ellos se realizar en el laboratorio de informtica con el fin de hacer uso de los recursos TICs, esto porque las tecnologas son parte del proceso de aprendizaje de los estudiantes, debindose considerar como un aspecto irremediable del que todo profesor debe ser parte para comprender la realidad de los estudiantes de hoy en da. La introduccin a las Bases Curriculares (2012) mencionan que El propsito general del trabajo educativo en esta dimensin es proveer a todos los alumnos y las alumnas de las herramientas que les permitirn manejar el mundo digital y desarrollarse en l (p. 29.)En consecuencia, los tipos de evaluaciones que se realizaran sern a partir de diagnsticos inciales donde se aplica para conocer intereses y conocimientos de los estudiantes. Por otra parte, se realizaran evaluaciones formativas por medio de talleres y actividades de clase, con el fin de regular y dar un seguimiento al proceso de enseanza-aprendizaje. Finalmente, se aplicar la evaluacin sumativa, con el fin de acreditar y verificar los aprendizajes desarrollados a lo largo del proceso.

Plan de evaluacin

PropsitoModalidadActividadInstrumento

Diagnstica

Heteroevaluacin Aplicacin diagnstico de conocimientos previos

Diagnstico escrito

Proceso (Taller N 1)

Autoevaluacin Realizacin de un taller formativo Test online

Procesosumativa(Taller N2)

HeteroevaluacinRealizacin de un taller formativoEscala de apreciacin

SumativaHeteroevaluacinRealizacin de evaluacin escrita Prueba escrita

Recursos

Recursos humanosMateriales

Recursos didcticos

EstudiantesProfesora en prctica

-Hojas de oficio.- Data show.-Computador Porttil.-Parlantes.-videos.-Guas de trabajo.-Laboratorio de computacin.-Tecleras.

Marco tericoEn base a lo expuesto anteriormente es que se hace evidente la tarea del docente tanto en formacin como en ejercicio de tener que conocer a sus estudiantes, saber cmo aprenden y poder identificar las caractersticas cognitivas, biolgicas, y afectivas, lo cual lo hace enfrentarse ante permanentes decisiones pedaggicas apropiadas al contexto en que se encuentran insertos. (Estndares orientadores, 2011)Al realizar este tipo de acciones, donde como docente abarcamos una gama de opciones la informacin para contextualizar la enseanza se hace mucho ms significativa para el estudiante logrando probablemente alcanzar un aprendizaje profundo, el cual implica que, involucre, transforme y utilice el conocimiento en la resolucin de problemas reales y a la vez involucrarlos en el proceso del diseo haciendo que participe, ejecute y aprenda. (Academia Nacional de Ciencias, 2000)Por tanto es fundamental para poder comenzar a trabajar con los estudiantes conocerlos tanto a ellos como tambin donde se desenvuelven. A esto hacen alusin Coll, C y Sol, I (2002) los cuales mencionan que en relacin al carcter activo del aprendizaje, lo que lleva a aceptar que ste es fruto de una construccin personal, pero en la que no interviene slo el sujeto que aprende, los otros significativos, los agentes culturales, son piezas imprescindibles para esa construccin personal, lo cual responde claramente a que el docente tiene una gran responsabilidad que es conocer ms all del aula a sus estudiantes.Para disear un proceso de enseanza y responder a sus particularidades, se debe realizar la recogida de datos dentro de la mayor variedad posible de fuentes, ya que, a partir de esto uno como docente podr tomar decisiones correctas al momento del diseo, Ausbel (1998) menciona que el docente es quien debe tener en cuenta los diversos factores que intervienen en el proceso de enseanza- aprendizaje, tales como: la eleccin de contenidos que sirvan de organizadores, seleccin de estrategias y materiales, que permitan la actividad de tiempo y espacio con la suficiente flexibilidad para adaptarse a las caractersticas de los alumnos. Dentro de las acciones a realizar para cumplir con un cien por ciento con respecto a este proceso fue, formular las metas de aprendizaje para mis estudiantes, a partir de lo que el curriculum nacional establece, es decir, de lo que se espera que los estudiantes sepan y sean capaces de hacer, sin dejar de lado sus estilos de aprendizaje. Por otra parte, el orden en que se establecen las metas durante el proceso, responde claramente a una lgica a seguir con respecto al contenido disciplinar a impartir, al igual que el tiempo designado que se establece a partir de lo anteriormente sealado.Con respecto al proceso de enseanza para el aprendizaje, se relaciona con la enseanza en el aula, teniendo como foco principal la interaccin entre docente y sus estudiantes, puesto que da un paso al proceso de conexin de stos con el contenido de la enseanza. MINEDUC (2000) define por contenido a la materia de una disciplina: incluyendo conocimientos, aptitudes, percepciones, y valores referidos a cualquiera de los campos de enseanza (P. 31)El docente es un agente importante en ese proceso, puesto que l es quien debe lograr que sus estudiantes se comprometan con su aprendizaje, orientndolos a que establezcan vnculos individuales con el contenido, procurando que responda con sus conocimientos previos aptitudes, y antecedentes culturales. Finalmente debe supervisar el aprendizaje en sus estudiantes y que el tiempo se utilice provechosamente.

Con respecto a la evaluacin del proceso de enseanza aprendizaje, cabe destacar en primera instancia que dise un plan de evaluacin lo ms amplio posible, el cual tena como propsito evaluaciones diagnstica, utilizndola en la recogida de intereses y conocimientos y por otra parte, con un propsito formativo, con modalidades de autoevaluacin y heteroevaluacin, creando situaciones de aprendizaje tanto individual como grupal, utilizando adems instrumentos como, lista de cotejos, escalas de apreciacin y rbricas. El docente es competente para detectar errores y aciertos en sus estudiantes, pero stos aprenden an ms cuando se aplica una autoevaluacin o coevaluacin, a cambio que el profesor sea quien corrige y estipula nuevos cambios. (Sanmart 2008), puesto que as es ms significativo el proceso de evaluacin en los estudiantesEn esta instancia la evaluacin se encuentra enfocada en habilidades, intereses, necesidades y conocimientos de la realidad del contexto educativo, por otra parte, busca adems regular tanto la enseanza como el aprendizaje.Finalmente, el diseo de las clases da la oportunidad de crear instancias de trabajo colaborativo, el cual (Sanmarti 2008) seala que ste permite que un estudiante se integre a un colectivo, compartir ideas, coordinar, ejercer y solucionar problemas. Pero ste trabajo busca la cooperatividad, cosa no muy fcil, donde se requiere un excelente clima dentro de la clase para lograr valores cooperativos entre los estudiantes.

Bibliografa

Academia Nacional de Ciencias (2000). Cmo aprende la gente: Cerebro, Mante, Experiencia, y Escuela. Editorial de la Academia Nacional de Ciencia de Estados Unidos.

Coll, C y Sol, I (2002). El constructivismo en el aula. Editorial GRA, Barcelona.

Ministerio de Educacin. (2011). Estndares orientadores para egresados de carreras de Pedagoga en Educacin Bsica: Estndares Pedaggicos y Disciplinares. CPEIP, Santiago, Chile.

Ministerio de Educacin. (2012). Introduccin Bases Curriculares de Enseanza Bsica. CPEIP, Santiago, Chile.

Ministerio de Educacin. (2012). Bases Curriculares de Historia, Geografa y Ciencias Sociales. CPEIP, Santiago, Chile.

Sanmart, N. (2008). 10 ideas clave: Evaluar para aprender. Barcelona: Editorial Gra.