informe_practicas zona 1

Upload: daniela-andino

Post on 10-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    1/59

    1

    I. ESTUDIO BIO-FISICO PARA EL PLAN DE DESARROLLO Y

    ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PDOT) DE LA ZONA 1, PARROQUIA

    CAJABAMBA, CANTN COLTA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO.

    II. INTRODUCCIN

    Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, son instrumentos de planificacin

    previstos por la Ley, que permiten a los Gobiernos Autnomos Descentralizados

    desarrollar la gestin concertada de sus territorios, orientada al logro del Buen Vivir,

    priorizando el fortalecimiento de las capacidades y potencialidades de la poblacin

    rural.

    Una de las condiciones fundamentales que determinan el desarrollo de una regin es su

    territorio y sus recursos. El territorio, por cuanto en l se encuentran los recursos fsicos

    naturales que proveen los insumos para el desarrollo econmico, bien sea para la

    subsistencia (agua, tierra, etc.); para el asentamiento de las poblaciones y su bienestar

    (calidad de vida, confort climtico); o para su explotacin productiva en los diferentes

    sectores de la produccin para los cuales el territorio tiene vocacin natural (agricultura,

    forestal, turismo, etc.)

    El Sistema Biofsico lo conforman los recursos naturales y el ambiente. Estudia

    integralmente la naturaleza y los elementos que en sntesis dan origen a la oferta del

    suelo para ello se analiza, el resultado de la interaccin de factores y procesos como

    clima, agua, rocas, relieve, suelos, vegetacin, fauna, cultivos, temperatura,

    infraestructura, poblacin y amenazas naturales.

    El anlisis de este sistema comprende:

    Realizar la unificacin de los estudios de suelos para obtener una informacin

    completa de la zona.

    Generar la oferta obtenida por el suelo por medio de estos estudios.

    Dentro de este contexto el Gobierno Municipal de Colta, a travs de la Unidad de

    Planificacin y Ordenamiento Territorial, aprovechando lo que establece la Constitucin

    Poltica de la repblica, la Ley de Descentralizacin y el Sistema Nacional de

    planificacin (SENPLADES). Inicia este proceso de Planificacin Estratgica del

    Desarrollo y ordenamiento Territorial, de manera coordinada, en las parroquias del

    cantn Colta, impulsando la participacin proactiva para disear y construir el futuroque todas/os queremos.

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    2/59

    2

    A. JUSTIFICACIN

    El aumento de la actividad humana ha provocado importantes alteraciones y

    consecuentes impactos en el medio ambiente. Los estudios bio fsicos o ambientales

    han ganado importancia en las dcadas recientes, considerando no solo la biodiversidad

    presente: flora, fauna, ecosistemas, uso del suelo, recursos agua, suelo, aire. Sino

    tambin los problemas ambientales que le estn afectando actualmente. Una creciente

    necesidad de presentar soluciones y estrategias que interrumpan y reviertan los efectos

    de la degradacin ambiental y del agotamiento de los recursos naturales viene

    fortalecindose cada vez ms. Por lo tanto, el hombre no puede ejercer solamente el

    papel controlador de este sistema, pues antes que nada, forma parte del mismo. De esta

    manera, la problemtica ambiental debe ser pensando en que todos forman parte de un

    sistema natural global, sobre el cual el hombre viene actuando e interviniendo sin

    considerar las consecuencias de sus propias actividades, que surten un efecto

    acumulativo, comprometiendo el presente y principalmente el futuro de su propia

    existencia. El abordaje sistmico ha sido el camino para la aplicacin de metodologas y

    filosofas de anlisis y sntesis de los problemas y temas organizativos relacionados con

    el medio ambiente, tratando el mundo en trminos de relaciones e integraciones.

    Este enfoque implica una mayor utilizacin de herramientas computacionales de

    anlisis, que sean capaces de manipular grandes cantidades de datos y generar nuevas

    informaciones y conocimientos a ser usados en el proceso de gestin y toma de

    decisiones. El Sistema de Informaciones Geogrficas (SIG) es, probablemente, entre las

    herramientas de soporte, que ms se adecua a este enfoque sistmico de gestin de

    recursos naturales, dadas sus caractersticas de integracin y manipulacin de grandes

    cantidades de datos espaciales y alfanumricos.

    La elaboracin del estudio bio fsico permitir tener informacin sobre los recursos

    naturales existentes los impactos que afectan a los mismos e identificar las zonas de

    amenazas, por lo cual esta investigacin servir para que el Gobierno Autnomo

    Descentralizado del cantn Colta elaborar su Plan de Desarrollo y tambin aportar al

    Plan de Ordenamiento Territorial tomando como base la realidad de la zona de estudio

    que refleja este documento.

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    3/59

    3

    B. OBJETIVOS

    1. Objetico General

    Elaborar el estudio bio-fsico del PDOT de la zona 1, parroquia Cajabamba, Cantn

    Colta, provincia de Chimborazo.

    2. Objetivos Especficos

    a. Determinar los componentes bio-fsicos de la zona 1.

    b. Elaborar los mapas temticos de la zona en estudio.

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    4/59

    4

    III. REVISIN BIBLIOGRFICA

    A. ESTUDIO BIO- FISICO

    El anlisis del sistema biofsico se realiza mediante: Zonificacin ambiental, Inventario

    de los recursos naturales, Identificacin de ecosistema estratgicos, y Anlisis de

    amenazas, vulnerabilidad y riesgo de desastres naturales y antrpicos. (CONAM/ GTZ,

    2006).

    El sistema biofsico lo conforman los recursos naturales y el ambiente. Estudia de forma

    integral la naturaleza y los elementos que dan origen al paisaje o unidad de anlisis,

    resultado de la interaccin de factores y procesos como el clima, el agua, los suelos, los

    relieves, la flora, fauna, los cultivos, la temperatura, la infraestructura, la poblacin y las

    amenazas naturales. (ESPINOSA, L. 2000).

    El anlisis de este sistema comprende:

    La zonificacin ecolgica para producir unidades del paisaje

    Caracterizacin de las unidades del paisaje

    Evaluacin de las potencialidades de las unidades del paisaje.

    El contenido mnimo que deben tener los Planes de desarrollo cantonal en el Sistema

    Biofsico o ambiental segn SENPLADES, 2010 corresponde al patrimonio natural

    que sostiene y condiciona las diversas actividades de la poblacin. Se debe establecer la

    situacin general del medio ecolgico o fsico natural del cantn, en el marco del

    diagnstico ambiental provincial: sus potencialidades y limitaciones para el desarrollo

    de las actividades de la poblacin; con opcin a medidas de accin afirmativa para

    personas y colectivos en situacin de desventaja; las condiciones de sustentabilidad; las

    amenazas naturales y socio-naturales existentes y potenciales; y las opciones y

    condiciones para acoger las actividades y a la poblacin. Los principales componentes

    son clima, ecosistemas, agua, suelo, aire, recursos naturales no renovables, topografa,

    geologa y geomorfologa. Una vez identificados estos componentes, es necesario

    caracterizar su gestin, biodiversidad y categoras de proteccin, incluyendo un anlisis

    de seguridad y de las principales amenazas existentes (volcanes, inundaciones, sismos,deslizamientos, etc.) y sus pasados impactos conocidos.

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    5/59

    5

    B. PLAN DE DESARROLLO

    Un plan de desarrollo es una herramienta de gestin que promueve el desarrollo social

    en un determinado territorio. De esta manera sienta las bases para atender las

    necesidades insatisfechas de la poblacin y para mejorar la calidad de vida de todos los

    pobladores. (ASTUDILLO, M. 2005)

    Se debe recordar que el concepto de desarrollo hace referencia a dar incremento o

    acrecentar algo, que puede ser fsico o intelectual. Este trmino aparece relacionado con

    el progreso econmico, cultural, social o poltico.

    En cuanto a la nocin del plan, se trata de un modelo sistmico que es diseado antes de

    concretar una accin de manera tal que sta pueda ser encausada hacia los objetivos

    deseados. Un plan es tambin una gua.

    Con todos los parmetros arriba expuestos se establece que un plan de desarrollo es

    aquel instrumento que establece los pasos a seguir para lograr el desarrollo social de un

    territorio, permite tambin delimitar polticas y estrategias.

    Por lo general estos planes tienen una duracin de ms de un ao para poder tener el

    tiempo suficiente para implementar las medidas que se consideran necesarias para el

    desarrollo social.

    La intencin de un plan de desarrollo es que las soluciones que ofrece logren

    mantenerse en el tiempo y ser sostenibles para que la poblacin no requiera de la

    asistencia social sino que pueda mantenerse con sus propios medios. Por ello lo que se

    busca con estos planes es promover la autosuficiencia de la gente.

    Desde otro punto de vista, cualquiera que sea el nivel de profundidad que un GAD

    otorgue a sus instrumentos, sus contenidos no pueden desligarse de los que sealan los

    instrumentos de sus vecinos ni de los de las provincias o parroquias. Por el contrario, las

    y los responsables de los gobiernos municipales deben aportar a la formulacin de esos

    instrumentos y retroalimentar el contenido de los suyos, sobre la base de los acuerdos y

    decisiones a los que lleguen (SENPLADES, 2010).

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    6/59

    6

    C. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    En relacin con los Planes de Ordenamiento Territorial, el COOTAD en su artculo 297

    establece que: El ordenamiento del territorio regional, provincial, distrital, cantonal y

    parroquial, tiene por objeto complementar la planificacin econmica, social y

    ambiental con dimensin territorial; racionalizar las intervenciones sobre el territorio; y

    orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, a travs de los siguientes objetivos:

    La definicin de las estrategias territoriales de uso, ocupacin y manejo del suelo en

    funcin de los objetivos econmicos, sociales, ambientales y urbansticos;

    El diseo y adopcin de los instrumentos y procedimientos de gestin que permitan

    ejecutar actuaciones integrales y articular las actuaciones sectoriales que afectan la

    estructura del territorio; y

    La definicin de los programas y proyectos que concreten estos propsitos (nfasis

    aadido).

    Para dar una definicin tcnica a lo que se entiende por ordenamiento territorial se cita a

    Joan Mac Donald Daniela Simioni, quienes lo conciben como un proceso de

    organizacin del territorio en sus aspectos sociales y econmicos, que permita la

    incorporacin del mayor nmero de componentes endgenos en forma consensuada y

    que compatibilice los componentes ambientales del territorio, las aspiraciones sociales,

    y la manutencin de niveles de productividad crecientes en las actividades econmicas.

    Se trata del proceso a travs a travs del cual se distribuye la actividad humana de forma

    ptima sustentable en el territorio.

    El Comit Tcnico Consultivo de Zonificacin Ecolgica y Econmica ZEE y

    Ordenamiento Territorial del Per - coordinado por el CONAM propone definir el

    ordenamiento territorial como:

    Un instrumento que forma parte de lapoltica de estado sobre el desarrollo

    sostenible. Es un proceso poltico en la medida que involucra la toma de

    decisiones concertadas de los actores sociales, econmicos, polticos y

    tcnicos, para la ocupacin ordenada y uso sostenible del territorio.

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    7/59

    7

    Frente a lo expuesto se puede definir al ordenamiento territorial como la expresin

    espacial de la poltica econmica, social, cultural y ambiental de toda la sociedad con la

    cual interacta. Es una disciplina cientfico tcnica, administrativa y poltica orientada

    al desarrollo equilibrado del territorio y a la organizacin fsica del espacio. Y

    conjuntamente con el urbanismo se reconoce como el sistema de elementos tcnicos y

    administrativos encaminados a regular y controlar el uso y la transformacin integral del

    territorio con el objetivo de desarrollar y mejorar las condiciones del mismo para las

    funciones sociales y econmicas a que esta est destinada.

    El ordenamiento territorial como herramienta para la sostenibilidad

    Cuando intentamos subyugar a la naturaleza, planificando y llevando a cabo el

    desarrollo sin tomar en cuenta la dinmica, la realidad que viven los ecosistemas, ese

    desarrollo no es sostenible y tarde o temprano la naturaleza se ve afectada y responde

    con los desastres naturales.

    Cuando por lo contrario, el desarrollo se planifica y se ejecuta en permanente consulta

    con las caractersticas y las dinmicas del territorio (ecosistemas + comunidades), el

    resultado en su sostenibilidad (ni las dinmicas de los ecosistemas se convierten en

    amenazas contra las comunidades, ni viceversa).

    El OT y pobreza: El OT es un instrumento para impulsar las inversiones pblicas y

    promover las privadas, tanto en lo econmico como en lo social, destinadas a mejorar la

    calidad de vida de los asentamientos humanos. De esta manera se puede lograr que la

    poblacin de ciertas reas tenga acceso a servicios bsicos, vivienda y empleo,

    mejorando as, en el mediano plazo su calidad de vida.

    D. MAPEO PARTICIPATIVO

    En la actualidad, los mapas son realizados a travs de levantamientos topogrficos y

    fotogramtricos y a partir de informacin que se recepta a travs de fotografas areas,

    sensores remotos y procesados y con su adecuada comprobacin de campo obtenemos

    mapas resultantes con informacin detallada de nuestras reas de estudio. Por ejemplo,la representacin de determinado territorio en el que se puede visualizar diferentes

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    8/59

    8

    elementos fsicos y sociales como: relieve, hidrografa, suelos, vegetacin, organizacin

    del territorio, entre otros.

    A un mapeo territorial se lo utiliza como una herramienta que sintetiza uno o varios

    aspectos de la realidad existente en un determinado espacio y tiempo. Expresa la

    percepcin que tiene la poblacin de una comunidad sobre su territorio y los usos que se

    dan a cada uno, reflejados en actividades o en reas de proteccin.

    El mapeo participativo es una herramienta que ha sido usada desde la dcada de 1970,

    en los Diagnsticos Rurales Rpidos: siendo un enfoque que puede involucrar

    directamente a los/las habitantes de una localidad y a las/os trabajadores de campo de

    desarrollo, de extensin y a los/as investigadores en el proceso de investigacin.

    (Reitbergen 1991) y en la Evaluacin Rural Participativa (EPR), en la que la gente

    local puede hacer sus propios mapas. (Chambers 2006: 3). Estos mapas son una tcnica

    convencional que ha sido usada durante dcadas como parte de la investigacin agrcola

    y geogrfica, y el mapeo participativo se lo utiliz en diversos contextos que reflejaban

    la realidad social de un rea. (Gupta 1989). Los estudios empezaban con el diseo de un

    mapa participativo que inclua el rea de estudio, su relieve, vas principales y

    secundarias, hidrografa donde la gente local los utilizaba para analizar la situacin

    local, discutir contrastes, problemas y oportunidades, tomar acciones y monitorear

    resultados (Vernooy 2003).

    El mapeo fue una tcnica sumamente utilizada en los EPR, en la que los y las

    participantes dibujaban sus propios mapas, permitiendo capturar la complejidad de un

    territorio y aquellos elementos que no son muy visibles en el uso y manejo de los

    recursos naturales. Y el trabajarlos con hombres y mujeres ayuda a entender las

    dinmicas de gnero y las prcticas culturalmente aceptadas, es decir estos mapas

    muestran concretamente cual es el espacio utilizado por hombres y por mujeres, siendo

    una herramienta til a diferentes escalas como finca, comunidad, regin y pas.

    (Rocheleau 1995, Rocheleau et.al 1998).

    Actualmente se est usando el mapeo participativo, a nivel mundial, y se le asignado

    diferentes nombres y que persigue el objetivo de conocer los distintos elementos de undeterminado territorio y que en sus mejores ejemplos, los proyectos de mapeo

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    9/59

    9

    involucran directamente a los miembros de la comunidad en el relevamiento del uso de

    la tierra y fronteras de su dominios. (Colchester 2002)

    El mapeo participativo constituye una modalidad de registrar en forma grfica y

    participativa, los diferentes componentes de una unidad en estudio, dando lugar a

    ubicarlos y describirlos en el espacio y en el tiempo, as como tambin documentar

    las percepciones que los pobladores tienen sobre el estado, su distribucin y manejo.

    (ARDON, M. 2003)

    El mapeo participativo es una herramienta que sirve para identificar, ubicar y

    describir las distintas percepciones de los pobladores respecto al uso, distribucin de

    suelo, conflictos y formas de solucionar sus problemas, en su comunidad, barrio o

    urbanizacin. (UKAID. 2006)

    La informacin que se produce en el mapeo participativo, se puede utilizar para

    desarrollar el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, sobre la base de la

    identificacin de las necesidades y prioridades de uso de suelo y tenencia. Asimismo, se

    puede utilizar como instrumento de dilogo con lderes de otras organizaciones (OSGs,

    OTGs, ONGs, GADs, Ministerios) para promover proyectos e inversiones.

    Este instrumento puede tener algunas fases que permitirn, entre otras cosas, fortalecer

    las capacidades de la comunidad:

    Empoderar a hombres, mujeres, nios, adultos, adolescentes y potenciar capacidades

    comunitarias de identificacin y resolucin de conflictos en torno al uso y

    distribucin del suelo.

    Organizar y producir informacin sobre el uso y distribucin de la tierra y otros

    aspectos de la comunidad.

    Identificar y ubicar grficamente los recursos comunitarios y su descripcin por

    parte de los habitantes de la zona.

    Conocer la comunidad, su historia, sus tradiciones y sus caractersticas del uso del

    suelo.

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    10/59

    10

    Recursos que se generan a partir del mapeo participativo:

    Un mapa base de la unidad territorial, que servir para los cambios y adiciones que

    se den durante las sesiones de mapeo de la comunidad;

    Cartografa o mapa SIG con detalles de la propiedad formal o informal a nivel de

    barrios y de parcelas o lotes; incorporando datos socio econmicos de hogares

    principalmente datos de gnero.

    Cartografa o mapa SIG identificando los conflictos sobre la tierra (categorizados

    por tipo de conflictos: lmites de lote, lmites de parcelas, duplicidad de documentos

    de propiedad, superposicin de ttulos, otros).

    Cartografa o mapa SIG identificando otros tipos de conflictos en la comunidad,

    tensiones y factores que contribuyen a ello;

    Cartografa o mapa SIG con los activos de la comunidad, incluye mapas de

    ubicacin de la infraestructura de servicios sociales como escuelas y clnicas,

    mercados, iglesias, acceso al agua y saneamiento y vas de acceso.

    Cartografa o mapa SIG sobre seguridad y riesgos a la salud, desastres, (zonas

    susceptibles a contaminacin, inundaciones, incendios, fuertes vientos) para

    identificar posibles lugares de refugio seguro de ser necesarios en caso de desastres.

    Los mapeadores estarn capacitados con herramientas para definir los objetivos de

    desarrollo comunitario en su sector: infraestructura, servicios, etc. con asignacin de

    prioridades

    E. MAPAS TEMATICOS

    Los mapas temticos son mapas basados en mapas topogrficos que representan

    cualquier fenmeno cartografiable de la superficie terrestre. Persiguen objetivos bien

    definidos. Hacen referencia a la representacin de ciertas caractersticas de distribucin,

    relacin, densidad o regionalizacin de objetos reales (vegetacin, suelos, geologa,

    etc.), o de conceptos abstractos (indicadores de violencia, de desarrollo econmico, de

    calidad de vida, etc.). Para representar variables numricas utilizan todo tipo de recursos

    visuales, como superficies de distintos colores o tramas (coropletas), flechas para

    indicar el movimiento de un fenmeno (flujos -a veces tienen un grosor proporcional asu magnitud), el trazado de lneas que unen puntos de igual valor (isolneas), crculos o

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    11/59

    11

    smbolos de tamao proporcional al valor numrico, o incluso mapas deformados para

    que cada unidad geogrfica se represente con un tamao proporcional a su valor

    numrico (cartogramas o mapas anamrficos) (SLOCUM, T. et al. 2005).

    Se utilizan para representar diferentes aspectos de la vida econmica, social, ambiental,

    la historia, etc. de una regin, pas o continente.

    Los mapas temticos se han llegado a denominar los GPS de la Web ya que permiten la

    navegacin conceptual, esto es, navegar entre temas, y no slo entre recursos. Si Cove y

    Walsh definieron la navegacin como "the art of not knowing what one wants until one

    finds it" (esto es, el arte de no saber lo que uno quiere mientras lo encuentra), en este

    caso, los mapas temticos nos permitirn navegar sabiendo realmente lo que buscamos.

    Los mapas temticos permiten modelar y representar el conocimiento de forma

    intercambiable y procesable por mquina, y ofrecen un marco unificado para la gestin

    del conocimiento y de la informacin, que tambin es comprensible para los humanos.

    Los mapas temticos permiten, adems, describir estructuras de conocimiento y

    asociarlas con otros recursos de informacin.

    La funcin de los mapas temticos es ayudar a etiquetar los distintos recursos o

    documentos por categoras cuando se tiene una coleccin. Son una manera formal de

    declarar un conjunto de temas.

    Los mapas temticos no slo sirven para organizar la informacin, gestionarla y facilitar

    su recuperacin, sino que tambin se configuran como una forma de gestin del

    conocimiento.

    F. REA DE RIESGO O AMENAZAS NATURALES

    El riesgo puede estar divido en dos tipos el trmino en mencin es mayoritariamente

    usado para eventos antrpicos mientras que la vulnerabilidad o amenazas es natural Las

    prdidas causadas por eventos de ndole natural se agrupan bajo el nombre de

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    12/59

    12

    amenazas. En ellas el evento es natural (un sismo, una inundacin, un huracn, un

    deslizamiento, etc.)

    La diferencia fundamental entre riesgo y amenaza, radica en que los riesgos son

    previsibles y evitables, mientras que las amenazas son previsibles pero inevitables. En

    ambos casos sin embargo las prdidas o daos son minizables mediante los estudios de

    riesgos y amenazas.

    Se denomina rea de riesgo o zonas vulnerables a todas aquellas que se encuentran

    expuestas a eventos naturales o antrpicos, que pueden afectar no solo los diversos usos

    del rea. En sentido estricto, todas las reas del planeta son vulnerables, es por lo tanto

    necesario establecer una gradatoria, asociada a la probabilidad de que un determinado

    evento, que pone en riesgo una determinada zona se produzca efectivamente.

    (CARTAGENA, M. 2007).

    Ejemplos de zonas vulnerables

    Zonas vulnerables a inundaciones

    Cauce mayor de un ro, estn expuestas a inundaciones peridicas;

    Llanuras aluviales, estn expuestas a cambios en el cauce del ro, y a inundaciones;

    Depresiones costeras con cotas inferiores al nivel medio del mar, estn expuestas a ser

    inundadas si hubiera por ejemplo un tsunami;

    Zonas vulnerables a terremotos

    Zonas o Lugares donde ocurren ms desastres o fenmenos naturales

    Zonas vulnerables a derrumbes

    Laderas empinadas, sin vegetacin, con predominancia de suelos sueltos, o rocas

    fracturadas;

    Laderas empinadas, con exceso de vegetacin arbrea.

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    13/59

    13

    IV. MATERIALES Y MTODOS

    A. CARACTERIZACIN DEL LUGAR

    1. Ubicacin geogrfica

    La presente investigacin se realiz en la Zona 1 que corresponde a las siete

    comunidades de la parroquia Cajabamba del cantn Colta, provincia de Chimborazo.

    Latitud: 750318

    Longitud: 981542353

    Altitud promedio: 3227 m.s.n.m.

    Su proximidad a la ciudad de Riobamba es de 18 km.

    2. Caractersticas climticas

    Temperatura: 1215 C

    Precipitacin promedio anual: 500 a 1000 mm./ao.

    Humedad relativa: 73%

    Meses secos: Julioagosto

    3. Clasificacin ecolgica

    Segn la clasificacin de las Zonas de Vida de Holdrich, la parroquia Cajabamba y la

    Zona 1 pertenece al piso ecolgico: Bosque seco montano bajo (b.s.M.B).

    4. Caractersticas del suelo

    La superficie geogrfica del cantn al que pertenece la zona de estudio es irregular,

    debido a que atraviesa la cordillera Occidental que sirve en parte de lmite con la

    provincia de Bolvar. Adems separa la Hoya Central del Chambo, de la Hoya lateral

    del Chimbo, abrindose en varios ramales hacia el suroccidente y centro occidente

    principalmente, en las que sobresalen las montaas: Portachuelo (4389 m.s.n.m); Puyal(4332 m.s.n.m); Pucara (3600 m.s.n.m); Cullca (3403 m.s.n.m); y tambin los pramos

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    14/59

    14

    de Pangr, Navag, Llin Llin y Cai. Pequeas mesetas, cerros, llanuras y depresiones

    forman el lugar.

    Las zonas que presentan menor grado de pendiente, son en donde se asientan las

    principales poblaciones del cantn, as tenemos el valle Central ( zona que comprende

    Cajabamba y Cicalpa), todos estos entre los 3180 a 3400 m.s.n.m.

    Los suelos ubicados entre los 3000 a 3500 m.s.n.m, pertenecen suelo negro andino,

    color predominantemente negruzco, con una textura que va de arenosa a franco-

    arenosa.

    5. Hidrografa

    Los ros ms importante que atraviesan el cantn al que pertenece la zona de estudio

    nacen en la cordillera Occidental; muchos de ellos toman curso hacia el Oriente para

    desembocar sus aguas en el ro Chambo, mientras que otros dirigen su caudal hacia el

    Occidente para aumentar el caudal del ro Chimbo, para luego formar el Chanchn en el

    cantn Cumanda.

    Entre los ros con vertiente oriental, citamos: Cajabamba, Salado, Columbe, Caldern,

    Llullucha, y de la vertiente occidental tenemos: Navag, Pangr, Cai, Pallo.

    La laguna de Colta, es uno de los sistemas lacustres ms importantes de la provincia,

    ubicada a 3288 msnm, posee una longitud de 2.5 Km. Y 1 Km. de ancho cuyos suelos

    son en parte erosionados.

    B. MATERIALES Y EQUIPOS

    Computador, GPS, proyector, cmara fotogrfica, impresora, scanner para plotters,

    plotter impresor, libreta de campo, papelotes, marcadores, cinta adhesiva, papel bond,

    lpices, esferos, borrador, colores, cartas topogrficas, formato A0, cartillas CJPCH

    (Flora, fauna e impactos ambientales, mapeo comunitario y amenazas naturales).

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    15/59

    15

    C. METODOLOGA

    Para el desarrollo del presente trabajo se realiz una planificacin en la cual se

    determinaron las necesidades de capacitacin a los comuneros, as tambin el nmero

    de reuniones para socializar el PDOT con los cabildos, liderez, liderezas, pastores y los

    talleres necesarios para la recoleccin y validacin de la informacin.

    Se elabor tambin un cronograma de actividades de acuerdo a la disponibilidad de

    tiempo de los dirigentes de las comunidades de estudio y de los tcnicos, mediante la

    siguiente matriz:

    Actividad Fecha Hora Lugar Responsables Participantes

    Adems para tener una visin completa e integral del territorio se realizaron salidas de

    campo a las comunidades donde se converso con algunos comuneros, se observ la

    flora, fauna representativa, las caractersticas del uso del suelo, los impactos

    ambientales, las amenazas naturales.

    Para el manejo de las cartillas para recolectar la informacin primaria, elaboradas por el

    CJPCH se asisti a talleres donde se aprendi la metodologa a utilizar para el

    levantamiento, la digitalizacin y sistematizacin de la informacin requerida.

    Lo detallado anteriormente se socializ con los dirigentes de los cabildos los mismos

    que se convirtieron en promotores que colaboraron para la recoleccin de la

    informacin.

    Luego de recolectar toda la informacin, se digitaliz, sistematiz y se elaboraron

    presentaciones dinmicas para la validacin de la informacin las cuales incluyen

    presentacin digital, impresa y dinmicas. En este taller los dirigentes de las

    comunidades visualizaron su territorio y las caractersticas naturales del mismo,

    aceptaron, modificaron o negaron la informacin que se les mostr. Finalmente al

    realizar las correcciones correspondientes se valid el diagnstico bio fsico mediante

    un acta de acuerdo.

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    16/59

    16

    Para desarrollar el primer objetivo Determinar los componentes fsicos de la Zona 1se

    analiz la informacin secundaria disponible: para el requerimiento de la informacin la

    gua de SENPLADES, los componentes climticos, hidrolgicos, el Plan de Vida y

    Equidad y otros planes, programas, proyectos que se han desarrollado en la zona de

    estudio.

    Para la recoleccin de la informacin primaria se utilizaron las cartillas del CJPCH la #3

    Flora, Fauna, Impactos ambientales y la #4 Mapeo Comunitario, Amenazas Naturales.

    Se realizaron talleres con los representantes de las siete comunidades, en los mismos se

    procedi a explicar el trabajo que se iba a desarrollar la finalidad del mismo y la

    informacin que se iba a recolectar de manera participativa para ello se escogi un

    coordinador de la mesa de trabajo y un secretario quienes levantaron conjuntamente

    conmigo la informacin requerida.

    Para el segundo objetivoElaborar los mapas temticos de la zona de estudio, se revis

    y utiliz la informacin secundaria existente del INEC, HCPCH, IGM, Inventario de

    Recursos Hdricos de Chimborazo, para elaborar los mapas bases que serviran para los

    talleres y para realizar los mapas de geomorfologa, geologa, cuencas hidrogrficas,

    clima, ecosistemas.

    Para recolectar la informacin primaria se realiz un taller en el cual se dio una charla

    explicativo sobre el trabajo a realizar, los lugares a identificar, la simbologa y colores a

    utilizar, se presentaron los mapas bases, los participantes ubicaron sus territorios y

    procedieron a pintar. Una vez obtenidos estos datos se procedi a escanear y

    georeferenciar y digitalizar los mapas. Finalmente se elabor con la informacin

    obtenida en los dos objetivos las respectivas tablas de atributos que acompaaran a los

    mapas. Se obtuvieron los mapas de uso del suelo, amenazas naturales.

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    17/59

    17

    V. RESULTADOS

    A. CARACTERIZACIN DE LA ZONA

    1. Ubicacin geogrfica

    El presente estudio se realiz en la parroquia Cajabamba en la zona 1 con las siguientes

    comunidades:

    Comunidad Latitud Longitud

    Gatazo Zambrano 750200 9815333

    Gatazo Grande 750735 9816551

    Gatazo Chico 752293 9815826

    Bellavista 747945 9814004

    Gatazo Pucar 749043 9814277

    Gatazo Elena Zambrano 749374 9814496

    Chancahun 748477 9814493

    6. Caractersticas climticas

    Temperatura: 12 C

    Precipitacin promedio anual: 600 mm./ao.

    Humedad relativa: 73%

    Meses secos: Julioagosto - septiembre

    7. Clasificacin ecolgica

    Segn la clasificacin de las Zonas de Vida de Sierra, la parroquia Cajabamba y la Zona

    1 pertenece al piso ecolgico: Bosque Siempre verde Montano Alto de los Andes

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    18/59

    18

    8. Caractersticas del suelo

    La superficie geogrfica del cantn al que pertenece la zona de estudio es irregular,

    debido a que atraviesa la cordillera Occidental que sirve en parte de lmite con la

    provincia de Bolvar. Adems separa la Hoya Central del Chambo, de la Hoya lateral

    del Chimbo, abrindose en varios ramales hacia el suroccidente y centro occidente.

    Pequeas mesetas, cerros, llanuras y depresiones forman el lugar.

    Las zonas que presentan menor grado de pendiente, son en donde se asientan las

    principales poblaciones del cantn, as tenemos el valle Central ( zona que comprende

    Cajabamba y Cicalpa), todos estos entre los 3180 a 3400 m.s.n.m.

    Los suelos ubicados entre los 3000 a 3500 m.s.n.m, pertenecen suelo negro andino,

    color predominantemente negruzco, con una textura que va de arenosa a franco-

    arenosa.

    9. Hidrografa

    Los ros ms importante que atraviesan la parroquia de Cajabamba al que pertenece la

    zona de estudio nacen en la cordillera Occidental; muchos de ellos toman curso hacia el

    Oriente para desembocar sus aguas en el ro Chambo.

    Entre los ros con vertiente oriental, citamos: Cajabamba, Salado, Columbe, Caldern,

    Llullucha.

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    19/59

    19

    B. MAPEO COMUNITARIO

    Con los dirigentes de las comunidades, se realizaron capacitaciones sobre la utilizacin

    de los GPS, y fueron ellos quienes mapearon su comunidad, para que haya una

    verdadera participacin ciudadana, desde el inicio en este proceso de construccin del

    Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y como resultado tenemos lo siguiente:

    Grafico 1. Mapa de Comunidades.

    Fuente: Mapeo Comunitario

    Elaborado: Fabin Romero Jara

    El perfil del mapa se lo obtuvo de la cartografa proporcionada por parte del INEC, el

    mapa es resultado del trabajo de las comunidades, luego de ponerse de acuerdo en sus

    lmites mediante reuniones, salidas de campo para posteriormente proceder, la firma de

    una acta, la misma que pasar a formar parte de un libro histrico, fortaleciendo de esta

    manera la participacin de la comunitaria.

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    20/59

    20

    Cuadro 1. Comunidades Zona 1

    Cdigo Comunidades rea_m2 rea_ha Porcentaje109 Gatazo Zambrano 1876354.8 187.6 14%

    111 Gatazo Grande 2222450.8 222.2 17%

    106 Gatazo Chico 3941547.5 394.2 30%

    103 Bellavista 725276.5 72.6 6%

    108 Gatazo Pucar 246805.9 24.7 2%

    107 Gatazo Elena Zambrano 673204.1 67.4 5%

    104 Chancahun 2594009.2 259.4 20%

    0 Zona no definida 763399.2 76.5 6%

    Fuente: Mapeo Comunitario

    Elaborado: Fabin Romero Jara

    Las comunidades de mayor extensin dentro de la zona de estudio son Gatazo Chico

    con 394.2 hectreas, seguida de Chancahun con 259.4, las dos juntas corresponden al

    50% de la zona en estudio. La comunidad ms pequea es Gatazo Pucar con 24 ha.

    Gatazo Elena Zambrano 67.4 hectreas que corresponden al 2% y 5% respectivamente

    de superficie en relacin al total del territorio de la zona 1. De esta manera es evidente

    la desigualdad de distribucin del territorio dentro de la zona; adems encontramos una

    zona no definida (no mapeada por las comunidades) que se encuentra dentro del cantn

    Colta, con una superficie de 76.5 hectreas.

    Grafico 2. Comunidades Zona 1

    Fuente: Mapeo Comunitario

    Elaborado: Fabin Romero Jara

    14%

    17%

    30%

    6%

    2%5%

    20%

    6%

    Comunidades Zona 1

    Gatazo Zambrano

    Gatazo Grande

    Gatazo Chico

    Bellavista

    Gatazo Pucar

    Gatazo Elena Zambrano

    Chancahuan

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    21/59

    21

    C. SISTEMA BIOFSICO O SISTEMA AMBIENTAL

    Corresponde al patrimonio natural que sostiene y determina las diversas actividades de

    la poblacin. Se debe establecer la situacin general del medio ecolgico del cantn, enel marco del diagnstico ambiental provincial: sus potencialidades y limitaciones para el

    desarrollo de la poblacin, las condiciones de sustentabilidad; las amenazas naturales

    existentes y potenciales; y las opciones y condiciones para acoger las actividades de la

    poblacin.

    La matriz que se presenta a continuacin es un referente para facilitar el anlisis que

    conduzca a la elaboracin posterior del diagnstico estratgico. Los sistemas estn

    conformados por Componentes. (Matriz 1)

    COMPONENTES CONTENIDO Y ALCANCE

    Clima Los elementos climticos como: temperatura, precipitaciones, humedad, radiacinsolar, vientos, presin atmosfrica, evaporacin y nubosidad, que sern referentes

    para la adopcin de decisiones vinculadas con los distintos sistemas.

    Ecosistemas Identificacin de ecosistemas que constituyen hbitat de fauna y flora endgena, y sucondicin de riesgo frente a actividades productivas o de diversa ndole.

    Definicin de potencialidad de estos ecosistemas para su aprovechamiento en

    condiciones de sostenibilidad, (turismo ecolgico, biotecnologa, investigacin).

    El agua Delimitacin cuencas y cuerpos de agua existentes en el cantn.

    Establecimiento de la oferta hdrica actual, caudal ecolgico, calidad del agua y de los

    factores de riesgo para mantenerla (deforestacin, deterioro de causes,

    contaminacin, sobreexplotacin).

    Identificacin de la demanda actual y futura de agua para consumo humano en los

    centros poblados del cantn.

    Identificacin de amenazas asociadas a los sistemas hdricos (inundaciones,

    desertificacin).

    El suelo Identificacin de caractersticas generales del suelo del cantn (geomorfolgicas yedafolgicas) con miras a establecer su adecuado uso y ocupacin.

    El aire Establecimiento de la calidad del aire especialmente en los centros con poblacinconcentrada y polgonos industriales y otros similares (afectacin por trfico

    vehicular, emisiones industriales).

    Recursos naturales

    no renovables

    (Subsuelo)

    Establecimiento de reas afectadas por actuales y futuros proyectos extractivos que

    lleve a cabo el Gobierno Nacional.

    Anlisis de los impactos ambientales que se deriven o se derivarn de ellos.

    Bosques

    protectores y reas

    protegidas

    Identificacin de cobertura y su estado de conservacin, como proveedores de bienes

    y servicios ecosistmicos en el nivel cantonal.

    Amenazas y

    Seguridad

    En relacin con todos los elementos del sistema ambiental, sntesis y delimitacin de

    las reas sujetas a amenazas de tipo natural y socionatural, que constituyen factor de

    riesgo (zonas sujetas a amenaza ssmica o volcnica, zonas inestables, fallas

    geolgicas activas, zonas inundables).

    Identificacin de zonas susceptibles a deslizamientos, fallas geolgicas, s ismos,

    erupciones volcnicas.

    Matriz 1 Descripcin de Componentes referenciales Sistema Fsico Ambiental

    Fuente: Gua de contenidos y procesos para la formulacin de Planes de Desarrollo y OrdenamientoTerritorial cantones, 2011. SENPLADES.

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    22/59

    22

    1. DESCRIPCIN Y ANALISIS DE COMPONENTES Y

    SUBCOMPONENTES

    COMPONENTES SISTEMA AMBIENTAL

    Considerando los campos ms relevantes que conforman el Sistema Ambiental, se

    identifican componentes como: clima, ecosistemas, agua, suelo, aire, recursos naturales

    no renovables (subsuelo), bosques protectores y reas protegidas y finalmente amenazas

    y seguridad. Con este particular, a continuacin se procede a identificar el contenido

    para cada uno de los mencionados componentes

    1.1 CLIMA

    El material cartogrfico generado ha permitido identificar los climas de la zona. (Mapa

    3).

    Cuadro 2. Tipos de Clima Zona 1

    Clima Hectreas Porcentaje

    Ecuatorial Frio ALTA Montaa EFAM 684.23 52%

    Ecuatorial Mesotrmico Semi Hmedo EMsSH 619.96 48%

    Fuente: I.G.M. 2 005

    Elaborado: Fabin Romero Jara

    Clima Ecuatorial Fro de Alta Montaa.- se sita siempre por encima de los 3000 m.s.n.m. La

    altura y la exposicin son los factores que condicionan los valores de las temperaturas y las

    lluvias. Las temperaturas mximas rara vez sobrepasan los 20C, las mnimas tienen sin

    excepcin valores inferiores a 0C y las medias anuales, aunque muy variables, fluctan casi

    siempre entre 4 y 12C. La gama de los totales pluviomtricos anuales va de 800 a 2000 mm y

    la mayora de los aguaceros son de larga duracin pero de baja intensidad. La humedad

    relativa es siempre superior al 80%. La vegetacin natural, llamada matorral es el piso ms

    bajo, es reemplazada en el piso inmediatamente superior por un espeso tapiz herbceo

    frecuentemente saturado de agua, el pramo.

    Clima Ecuatorial Mesotrmico Semi Hmedo.- Es el clima ms caracterstico de la zona

    interandina pues, salvo en los valles abrigados y las zonas situadas por encima de los 3200

    m.s.n.m., ocupa la mayor extensin. Las temperaturas medias anuales estn comprendidas

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    23/59

    23

    generalmente entre 12 y 20C; las temperaturas mnimas descienden rara vez a menos de 0C

    y las mximas no superan los 30C. La humedad relativa tiene valores comprendidos entre el

    65 y el 85% y la duracin de la insolacin puede ir de 1000 a 2000 horas anuales. Las

    precipitaciones anuales fluctan entre 600 y 2000 mm y estn repartidas en dos estaciones

    lluviosas, de febrero a mayo y en octubre a noviembre. La estacin seca principal, de junio a

    septiembre, es generalmente muy marcada; en cuanto a la segunda, su duracin y localizacin

    en el tiempo son mucho ms aleatorias, aunque se puede adelantar que es por lo general

    inferior a tres semanas y se sita a fines de diciembre, razn por la que se llama veranillo del

    Nio. La vegetacin natural de esta zona ha sido ampliamente sustituida por pastizales y

    cultivos (principalmente cereales y maz).

    Grafico 3. Tipos de Clima Zona 1

    Fuente: H.C.P.CH.

    Elaborado: Fabin Romero Jara

    El clima Ecuatorial Frio ALTA Montaa EFAM predomina en un 52% porciento,

    Ecuatorial Mesotrmico Semi Hmedo EMsSH en un 48% porciento, en la zona de estudio las

    caractersticas climticas son propias de la regin interandina con temperaturas promedios de

    12C, precipitaciones 800 mm como promedio, una humedad relativa de 80% y una insolacin

    de 1500 horas anuales.

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    24/59

    24

    Grafico 4. Climas

    Fuente: H.C.P.CH.

    Elaborado: Fabin Romero Jara

    1.2. ECOSISTEMAS

    De acuerdo a informacin proporcionada por el Instituto Geogrfico Militar (IGM),

    para el caso de ecosistemas de la zona de estudio se identifica que el 100% de la

    misma corresponde a Bosque Siempreverde Montano alto de los andes, representados

    aproximadamente en 1 300 hectreas.

    Bosque Siempreverde Montano Alto de los Andes.- Se extiende desde los 2.900

    hasta los 3.600 m.s.n.m. Incluye la "Ceja Andina" o vegetacin de transicin entre los

    bosques montano altos y el pramo. El bosque es similar al bosque nublado en cuanto

    a su fisonoma y a la cantidad de musgos y plantas epfitas. El suelo tiende a estar

    cubierto por una densa capa de musgo y los rboles tienden a crecer irregularmente,

    siendo sta la fisonoma tpica de los bosques alto andinos, con troncos ramificados

    desde la base y en algunos casos muy inclinados o casi horizontales. Varias

    investigaciones (entre ellos Jrgensen y Ulloa, 1994) sugieren que los parches de

    bosques de Polylepis y otros gneros arbreos, actualmente asilados y restringidos a

    ciertas zonas en los pramos, corresponden a otro tipo de vegetacin que en el pasado

    ocup reas grandes.

    Algunas especies vegetales caractersticas de este bosque son: Ilex spp.

    (Aquifoliaceae); Oreopanax spp. (Araliaceae); Gynoxys chigualensis, G. fuliginosa y

    52%

    48%

    45%

    46%

    47%

    48%

    49%

    50%

    51%52%

    53%

    Ecuatorial Frio ALTA

    Montaa EFAM

    Ecuatorial Mesotrmico

    Semi Hmedo EMsSH

    Clima Zona 1

    Ecuatorial Frio ALTA

    Montaa EFAM

    Ecuatorial Mesotrmico

    Semi Hmedo EMsSH

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    25/59

    25

    G. spp. (Asteraceae); Berberis sp. (Berberidaceae); Tournefortia fuliginosa, T.

    scabrida (Boraginaceae); Buddleja incana, B. multiceps, B. pichinchensis

    (Buddlejaceae); Siphocampylus giganteus (Campanulaceae); Hedyosmum luteynii y

    H. spp. (Chloranthaceae); Dixonia sp. (Dixoniaceae); Vallea stipularis

    (Elaeocarpaceae); Axinaea quitensis, Brachyotum gracilescens, B. ledifolium y B.

    spp., Miconia barclayana y M. spp. (Melastomataceae); Piper spp. (Piperaceae);

    Hesperomeles lanuginosa (Rosaceae). A mayor altitud, en Ceja Andina, los arbustos

    son ms frecuentes (entre ellos Hypericum laricifolium, Brachyotum spp. y Lupinus

    spp.), pero ocasionalmente se encuentran rboles de Buddleja spp., Oreopanax spp.,

    Polylepis spp. y Miconia spp., entre otras especies (Sierra, 1999).

    Grafico 5. Ecosistemas Zona 1

    Fuente: I.G.M. 2005

    Elaborado: Fabin Romero

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    26/59

    26

    1.2.1 FAUNA

    En la mesa de flora y fauna, se identificaron especies que la comunidad ha visto, en las

    diferentes lugares de la zona, tambin se recogi informacin de su uso dentro de la

    comunidad, como resultado tenemos un mayor nmero de especies de aves, que la gente

    registro en las cartillas. Los cuadros 3, 4, 5, muestran las diferentes especies y su uso.

    Cuadro 3. Mamferos zona 1

    Nombre comn Nombre cientfico Uso

    conejo Sylvilagus brasiliensis Ah, Med.

    venado Odocoileus virginiamus ustus Ah, Med, Otr

    lobo Psudalopex culpaeus Ah, Med, Otr

    llama Lama glama Ah, Med, Otr

    caballo Equus ferus caballus Med, Otr.

    vicua Vicugna vicugna Med, Otr.

    chucuri Sciurus granatensis Otr.

    raposa Caluromis sp. Ah, Med.

    zorro Conepatus chinga Ah, Med, OtrAlimentacion Humana: Ah Medicinal: Med. Otros: Otr.

    Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales.

    Elaborado por: Fabin Romero

    Cuadro 4. Aves zona 1

    Nombre comn Nombre cientfico Uso

    Tortola Zenaida auriculata Ah, Med, Otr

    Gavilan Accipiter nisus Med, Otr

    Condor Vultur gryphus Ah, Med, Otr

    Bho Asio flammeus Med, Otr

    Quinde Ensifera ensifera Ah, Med, Otr

    Mirlo Turdus fuscater Med, Otr

    guiracchuro Vanellus resplendens Med, Otrpato de agua Anas andinum Ah, Med, Otr

    Garza Bulbucus ibis Ah, Med, Otr

    Tortola Zenaida auriculata Ah, Med, Otr

    Palomas Columba livia Ah, Med, Otr

    Guarro Geranoaetus spp. Med, OtrAlimentacion Humana: Ah Medicinal: Med. Otros: Otr.

    Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales.

    Elaborado por: Fabin Romero

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    27/59

    27

    Cuadro 5. Reptiles y anfibios zona 1

    Nombre comn Nombre cientfico Uso

    Lagartija Proctoporus sp. Med, Otr

    Sapo Gastrotheca sp. Med, Otr

    Alimentacion Humana: Ah. Medicinal: Med. Otros: Otr.

    Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales.

    Elaborado por: Fabin Romero

    El avistamiento de la fauna, se dio en las diferentes zonas, donde las aves con el 59%

    son el grupo ms representativo seguido por los mamferos con el 27% en cuando a los

    peces solo se registro una, correspondiente al 2%. En cuanto a reptiles y anfibios la

    gente observo en dos zonas como es el la parte del pramo, en ros y quebradas

    proporcionando el 12%, los anfibios pueden ser un buen indicador del estado

    ecosistema en la zona. (cuadro 6).

    Cuadro 6. Fauna Zona 1Tipo de especie Paramo Ros y

    quebradasZonas deproduccin

    Zonas debosque

    Total Porcentaje

    Nm

    ero

    Nm

    ero

    Nm

    ero

    Nm

    ero

    Nm

    ero

    Porcentaje

    Mamferos 7 2 1 2 11 27%

    Aves 4 8 6 6 24 59%

    Reptiles y anfibios 2 3 0 0 5 12%

    Peces 0 1 0 0 1 2%Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactosambientales.Elaborado por: Fabin Romero

    En el pramo es donde se registraron un mayor nmero de especies seguido de ros y

    quebradas, en las zonas de produccin tenemos una mayor presencia de aves, es igual a

    la que encontramos en la zona de bosque. Es importante conservar el pramo ya que es

    aqu donde encontramos gran valor en recurso faunstico que puede ser aprovechado

    para la investigacin, as mismo como para el turismo respetando y conservando el

    ambiente.

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    28/59

    28

    Grafico 6. Fauna Zona 1.

    1.2.2 FLORA

    En la mesa de flora y fauna, se identificaron especies que la comunidad ha visto, en las

    diferentes lugares de la zona, tambin se recogi informacin de su uso dentro de la

    comunidad, como resultado tenemos: (cuadro 7).

    Cuadro 7. Flora zona 1

    Nombre comn Nombre cientficoTipo deVegetacin

    Usos

    Arrayan Myrcianthes spp. Arbrea Ah, AEM, Med, L

    Capul Prunus sertina Arbrea Ah, Med, L, CV

    Cipres Cupressus sempervirens Arbrea Med, L, CV.

    Eucalipto eucaliptus globulus Arbrea Med, L, CV.

    Pinopinus sylvestris

    Arbrea Med, L, CV.Quishuar Buddleja incana Arbrea AEM, Aem, Med, L, CV.

    Chilca Baccharis spp. Arbustiva AEM, Aem, Med, L.

    chuquiragua Chuquiragua aurea Arbustiva AEM, Med, L.

    Malvamalva sylvestris

    Arbustiva Med.

    Marco Ceroxylon spp Arbustiva AEM, Aem, Med, L.

    Retama Spartium junceum Arbustiva Med, L.

    Sigsi Arbustiva Ah, AEM, Aem.

    manzanilla Matricaria chamomilla Hercea Med.

    caballo chupa Equisetum Arvense Herbcea Ah, AEM, Aem, Med.Berro Nasturtium officinale Herbcea Ah, AEM, Aem, Med.

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    Mamferos Aves Reptiles y

    anfibios

    Peces

    Fauna

    Paramo

    Ros y quebradas

    Zonas de produccin

    Zonas de bosque

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    29/59

    29

    Calahuala Herbcea Med.

    cola de caballo Equisetum Arvense Herbcea Med.

    Llantn Plantago major Herbcea Med.

    Matico Buddleja globosa Herbcea Med.

    Menta Mentha rotundifolia Herbcea Ah, AEM, Aem, Med.

    Ortiga Urtica dioica Herbcea AEM, Med.

    Paja Calamagrotis spp Herbcea AEM, Aem, Med, L, CV.

    Toronjil Melissa officinalis Herbcea Med.

    Usos: Alimentacin humana: Ah. Alimentacin animal de especies mayores: AEM. Alimentacin

    animal de especies menores: Aem. Medicinal: Med. Lea: L. Construccin de viviendas: CV

    Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales.

    Elaborado por: Fabin Romero

    Los tipos de vegetacin son:

    Arboles(Arbrea). - Plantas con un solo tronco lignificado, el cual se ramifica por

    encima de la base, generalmente de ms de tres metros de tamao. Dentro de esta forma

    de crecimiento tambin estn incluidos los helechos arborescentes, algunas palmas y

    bambes leosos.

    Arbustos(Arbustiva). - Plantas erectas con tallos lignificados, ramificadas desde o muy

    cerca de la base; generalmente de menos de tres metros.

    Herbcea.- Plantas que no poseen tallo lignificado, no sobre pasan el metro de altura.

    En la prctica estos conceptos no son rigurosos y la inclusin de las especies con estas

    formas de crecimiento se basa principalmente en las observaciones directas en la

    naturaleza. Por lo general, solo la porcin apical de las plantas y varias especies

    aparentemente herbceas, poseen una base leosa no recolectada.

    Cuadro 8. Tipos de Vegetacin

    ZonasArbrea Arbustiva Herbcea N

    EspeciesPorcentaje

    Pramo 2 3 6 11 34%

    Ros quebradas 2 1 6 9 28%

    Produccin 1 0 3 4 13%

    Bosque 4 2 2 8 25%

    Total 9 6 17 32 100%

    Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales.Elaborado por: Fabin Romero

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    30/59

    30

    La diversidad de flora que existe en la parroquia Cajabamba en la Zona 1 es amplia se

    tienen especies arbreas, arbustivas, herbceas, se debe recalcar que haciendo una

    comparacin entre las zonas de estudio se determin que la mayor cantidad de especies

    vegetales se encuentran en el pramo por ello se debe considerar a este lugar como una

    zona de gran importancia y cuidado, no slo por su biodiversidad sino tambin por ser

    una esponja natural, gracias a las caractersticas especificas que poseen las plantas

    nativas propias de este lugar.

    Principalmente las herbceas que encontramos en gran cantidad como es la paja,

    almohadilla, que constituyen la fuente de regulacin hdrica, quienes van soltando poco

    a poco el agua. Las mismas que se han visto amenazadas por el avance de la frontera

    agrcola y la quema. Otro lugar de importancia sin duda son los ros y quebradas que es

    donde se encuentran los pocos remanentes de vegetacin natural. Los bosques que se

    encontr en la zona son exticos con especies como el pino, eucalipto, los mismos que

    no cuentan con ningn tipo de manejo, como resultado es la baja productividad de estos

    bosques que su principal uso es para combustible dentro de los hogares de la

    comunidad.

    Grfico 7. Flora Zona 1

    Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales.

    Elaborado por: Fabin Romero

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    Pramo Rios quebradas Produccion Bosque

    Arbrea

    Arbustiva

    Herbcea

    N Especies

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    31/59

    31

    1.3. EL AGUA

    La zona 1 de la parroquia de Cajabamba, tiene en su territorio, parte de un sistema

    hdrico importante, y dos microcuencas estas son: (cuadro 9).

    Cuadro 9. Microcuencas

    SISTEMA SUBCUENCA MICROCUENCAS HECTREAS PORCENTAJE

    Pastaza Ro Chambo R. Cajabamba 650.51 51%

    Pastaza Ro Chambo Drenajes Menores 633.13 49%

    Fuente: Inventario de Recursos Hdricos Chimborazo

    Elaborado: Fabin Romero Jara

    Estos sistemas llevan sus nombres, debido a los ros que estn en ellos, estos ros sonconsiderados ros principales debido a su caudal y longitud. Dentro de estos sistemas

    existen cuencas, subcuencas y microcuencas (grafico 6).

    Grafico 6. Microcuencas Zona 1

    Fuente: Inventario de Recursos Hdricos Chimborazo

    Elaborado: Fabin Romero Jara

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    32/59

    32

    1.3.1 CUENCAS, SUBCUENCAS Y MICROCUENCAS

    Respecto a la distribucin de cuencas, subcuencas y microcuencas, se incluye el detalle

    de acuerdo con la disponibilidad de agua expresada en m

    3

    /ao, adicionalmenteidentificamos el nivel de vulnerabilidad de cada microcuenca. (cuadro 10).

    Cuadro 10. Disponibilidad de Agua.

    SISTEMA PASTAZA

    SISTEMA CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA DISPONIBILIDADDE AGUA(m

    3/ao)

    NIVEL DE VULNERABILIDAD

    PASTAZA RoPastaza

    Ro Chambo DrenajesMenores

    ND Moderadamente Vulnerable

    R. Cajabamba 20.000.000 Vulnerable

    Fuente: Andrea Arias, P. S. (2004). Manejo Sustentable de los Ecosistemas Tropicales. Quito: ECOPAR.

    Elaborado: Fabin Romero Jara

    1.3.2 Niveles de Vulnerabilidad

    Luego de observar todas las micro cuencas que se encuentran en la zona de estudio,

    procederemos a caracterizar cada una de ellas en forma concisa, para el entendimiento

    de las mismas, estas a su vez estn divididas en cinco grupos debido a la vulnerabilidad

    que presentan las mismas con respecto al recurso hdrico, tomando en cuenta

    parmetros como: contaminacin, siendo la variable principal el uso del suelo; densidad

    poblacional y cantidad de agua en la microcuenca, la divisin de las mismas se

    encuentra detallada a continuacin: (Cuadro 11.)

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    33/59

    33

    Fuente: H.C.P.CH.

    Elaborado por: Fabin Romero Jara

    1.3.3. Demanda de agua potable

    En cuanto a las demandas futuras para abastecimiento de agua potable, se tomaron

    como base las proyecciones de poblacin para el ao 2010, dadas por el INEC [2006], a

    base del censo de poblacin del 2001. Se ha asumido una dotacin de 260 l/hab./da,

    similar a la determinada para la cuenca del ro Pastaza en el estudio PROCAP [s/f],

    aunque parece alta, lo que implica un apreciable desperdicio. De acuerdo a esta

    informacin, para el ao 2010 se requerira para la parroquia de Cajabamba un caudal

    de 0.031 m3/s, segn se desprende, (Cuadro 12).

    Priorizacin Explicacin

    No Vulnerables En estas microcuencas no se encuentra contaminacin o es

    un grado de contaminacin por erosin. La densidad

    poblacional es de 1 habitante por kilmetro cuadrado(hab/km

    2), y su disponibilidad de agua es de mximo 1100

    mm.

    Levemente Vulnerables El grado de contaminacin se presenta desde contaminacin

    por erosin, zonas sin contaminacin y algunas de estas

    presentan contaminacin moderada y fuerte, en ciertas

    zonas dentro de la micro cuenca, estas zonas son bastante

    pequeas. La densidad poblacional es de 7 habitantes por

    kilmetro cuadrado (hab/km2). La disponibilidad de agua es

    de mximo 1500mm.

    Moderadamente Vulnerables Los tipos de contaminacin van desde reas sin

    contaminacin, hasta zonas con un contaminacin muy

    fuerte, por la presencia de asentamientos urbanos, pero

    esta es una mnima parte en una de las micro cuencas. La

    densidad poblacional es de 12 hab/km2. La cantidad de aguadisponible en milmetros es de mximo 700mm.

    Vulnerables Los tipos con mayor porcentaje, en lo que se refiere a

    contaminacin son: la contaminacin moderada, leve y

    suave, seguida de reas con una contaminacin fuerte. La

    densidad poblacional es de 16 hab/km2. El agua disponible

    en milmetros es de mximo 400mm.

    Totalmente Vulnerables En estas microcuencas, encontramos zonas con

    contaminacin por erosin, moderada, pero mayormente

    con una contaminacin fuerte y muy fuerte. La densidad

    poblacional es de 61 hab/km2. La cantidad de agua

    disponible mxima en un ao, dada en milmetros es de

    200mm.

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    34/59

    34

    Cuadro 12. Demanda de Agua Potable al Ao 2010 en el Cantn Colta.CANTON POBLACIN DEMANDA

    AO 2010 AO 2010(m3/s)

    (hab.)

    Cajabamba 10265 0,031

    Cicalpa 14830 0,045

    Santiago de

    Quito

    6225 0,019

    Cai 1028 0,003

    Columbe 15091 0,045

    Juan de Velasco 3645 0,011

    TOTAL 51084 0,154

    Fuente: INEC Proyecciones 2010

    Elaborado: Fabin Romero Jara

    Al contrapesar la demanda vs la oferta tenemos que existe una buena disponibilidad de

    agua para la parroquia, lamentablemente el acceso a este recurso es apenas 62% de las

    viviendas por red pblica1. Adems de esto la gente cuenta con agua de riego, 1632

    familias de la parroquia Cajabamba, 1500 familias con acceso al agua de consumo

    humano y uso domestico; existen empresas que tienen acceso al mismo como materia

    prima en un total de 5 empresas. En el lugar de estudio no se encontr actividad parapiscicultura. (cuadro 13).

    Cuadro 13. Acceso al recurso agua de las familias en los asentamientos humanos

    de la parroquia.

    Comunidad N defamilias conacceso alagua de

    riego

    N de familiascon acceso alagua deconsumo

    humano y usodomstico

    N de familiascon acceso alagua parapiscicultura

    N de empresasque empleanagua comomateria prima

    Cajabamba 1632 1500 0 5

    Fuente: Entrevistas. Subsistema de Asentamientos humanos/Inventario de Recursos Hdricos de ChimborazoElaborado por: Fabin Romero

    1INEC, CENSO POBLACION Y VIVIENDA. 2001

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    35/59

    35

    1.3.3 Impactos Recurso Agua

    Mediante los talleres realizados en las comunidades se llev a un proceso de reflexin a

    los habitantes de la zona 1, mediante el cual se determinaron los impactos que afectan

    al recurso agua en las zonas del territorio pramo, bosques naturales, bosques exticos,

    zonas de produccin, zonas abandonadas.

    A continuacin se detallan las acciones de afectacin al agua y en que zonas se

    producen. Siendo la ms repetitiva en pramo, zonas de produccin y zonas

    abandonadas Arrojar basura inorgnica en ros y quebradas esto responde a una realidad

    que vive el cantn en general ya que a penas el 12% de las viviendas cuentan con el

    servicio del carro recolector de basura.

    Cuadro 14. Acciones que afectan al recurso agua

    Acciones de afectacin Agua Zonas

    Se arroja basura inorgnica en ros quebradas y fuentes de agua P, ZP, ZA

    Se realiza pastoreo cerca a fuentes de agua P, ZP

    Existe tuberas de descarga de aguas residuales de uso domestico P, BE

    Se arroja basura orgnica en ros quebradas y fuentes de agua ZP

    Se realiza pastoreo cerca a fuentes de agua ZP

    Se emplean fertilizantes qumicos en la produccin agrcola ZP

    Se emplean insumos qumicos en el control de plagas ZP

    P=pramo, BN= bosques naturales, BE=bosques exticos, ZP= Zonas de produccin,

    ZA= zonas abandonadas

    Fuente: Taller comunal. Mesa de Flora y Fauna - Impactos Ambientales, 2011.Elaborado: Fabin Romero

    De los impactos detallados anteriormente el 55% se presentan en las zonas de

    produccin ya que son reas intervenidas por el ser humano y el 27% en los pramos

    por lo que se puede determinar que esta zona es vulnerable y est en peligro.

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    36/59

    36

    Grfico 7. Impactos Agua

    Fuente: Taller comunal. Mesa de Flora y Fauna - Impactos Ambientales, 2011.

    Elaborado: Fabin Romero

    1.4. EL SUELO

    El suelo es considerado como uno de los recursos naturales ms importantes, de ah la

    necesidad de mantener su productividad, para que a travs de l y las prcticas agrcolas

    adecuadas se establezca un equilibrio entre la produccin de alimentos y el incremento

    de la poblacin.

    El suelo es esencial para la vida, como lo es el aire y el agua, y cuando es utilizado de

    manera prudente puede ser considerado como un recurso renovable. Es un elemento de

    enlace entre los factores biticos y abiticos y se le considera un hbitat para el

    desarrollo de las plantas.

    1.4.1 Geologa

    En cuanto a sus suelos, el 71% de la provincia presenta suelos de tipo inceptisol los

    mismos que se caracterizan por un dbil desarrollo de horizontes, origen volcnico

    reciente y ocurrencia tpica en zonas recientemente deglaciadas2. Los Inceptisoles se

    presentan en cualquier tipo de clima y se han originado a partir de diferentes materiales

    parentales (materiales resistentes o cenizas volcnicas); en posiciones de relieve

    extremo, fuertes pendientes, depresiones o superficies geomorfolgicas jvenes.

    (Cuadro 15), (Grfico 8).

    2http://platea.pntic.mec.es/~cmarti3/CTMA/SUELO/clasif1.htm

    27%

    0%9%

    55%

    9%

    Afectaciones por zonas

    Pramo

    Bosques Naturales

    Bosques exticos

    Zonas de produccin

    Zonas abandonadas

    http://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/prod/prod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/alim/alim.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/aire/aire.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/habitat-cooperativismo-redefinicion-politicas-publicas/habitat-cooperativismo-redefinicion-politicas-publicas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/plantas/plantas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/plantas/plantas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/habitat-cooperativismo-redefinicion-politicas-publicas/habitat-cooperativismo-redefinicion-politicas-publicas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/aire/aire.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/alim/alim.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/prod/prod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtml
  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    37/59

    37

    Cuadro 15. Tipos de Suelo

    CLAVE ORDEN Hectreas Porcentaje

    C ENTISOLES 33,03 3%

    Cb INCEPTISOLES 911,27 71%

    Cm-Cn MOLLISOLES 2,91 0,2%

    sinsuelo sinsuelo 332,26 26%

    Fuente:Beltran, K. (2010). Diagnstico Socioambiental Provincia de Chimborazo. Quito: EcoCiencia.

    Elaborado por: Fabin Romero

    Grfico 8. Geologa Zona 1

    Fuente: I.G.M. 2005

    Elaborado: Fabin Romero

    1.4.2 Geomorfologa

    Si consideramos que el 26% de los suelos de la zona presentan pendientes abruptas

    mayores al 70% y que un considerable 25% presenta pendientes fuertes que van de 20%

    al 50% se concluye que la mayora de los suelos de la zona se encuentra limitados para

    el desarrollo de actividades productivas intensivas (por ejemplo: agricultura, ganadera,

    entre otras), siendo apenas el 18 porciento de pendiente dbil, la encontramos en la zona

    de gatazo donde se dedican a una agricultura especialmente al cultivo del brcoli.

    (Cuadro 16), (Grfico 9).

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    38/59

    38

    Cuadro 16. Tipo de pendiente Zona 1

    Tipo de Pendiente rea (Ha) Porcentaje

    Pendiente dbil: 0 - 5% 227,99 18%

    Pendiente suave y regular: 5

    al 12%

    98,97 8%

    Pendiente regular del 12 al25%, o irregular con microrelieves del 12 al 20%

    268,88 21%

    Pendientes fuertes de msdel 20 al 25% y menos del50%

    321,31 25%

    Pendientes muy fuertes del50 al 70%

    49,33 4%

    Pendientes abruptas ms del70%

    332,26 26%

    Fuente:Beltran, K. (2010). Diagnstico Socioambiental Provincia de Chimborazo. Quito: EcoCiencia.

    Elaborado por: Fabin Romero

    Grfico 9. Geomorfologa Zona 1

    Fuente: I.G.M. 2005

    Elaborado: Fabin Romero

    1.4.3 Uso Suelo

    Gracias al soporte que constituye el suelo es posible la produccin de los recursos

    naturales, por lo cual es necesario comprender las formas de utilizacin del mismo; en

    el trabajo se realiz mapas bases, donde se identifico los principales referencias como:

    ros, quebradas y montaas, de esta manera la gente se ubico, y procedi a pintar dichos

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    39/59

    39

    mapas donde fue identificando zonas tales como pramo, cultivos, pastos, erosionadas,

    etc. (cuadro 17), (Grfico 10).

    Cuadro 17. Uso Actual Suelo Zona 1

    Zona Hectreas Porcentajepramo 30,2 2%

    zona abandonada 7,4 1%

    zona de bosque 104,8 8%

    zona de cultivos 682,0 52%

    zona de pastos y cultivos 357,0 27%

    zona erosionada 123,1 9%

    Fuente: Taller Mapeo Comunitario 2011

    Elaborado: Fabin Romero Jara

    Grfico 10. Uso Actual del Suelo

    Fuente: Taller Mapeo Comunitario 2011

    Elaborado: Fabin Romero Jara

    En la zona 1 el uso del suelo esta predominado por los cultivos (cebada, maz, brcoli.)

    con un 52%, la utilizacin por pastos y cultivos representa el 27% del territorio de la

    zona, la cobertura por pramos es apenas de 30 ha correspondiente al 2%, la gente

    identifico tambin suelos erosionados con 9% ubicados en la parte alta de la comunidad

    Gatazo Chico y en abandono 1%. (Grfico 11).

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    40/59

    40

    Grfico 11. Uso Actual del Suelo.

    Fuente: Taller Mapeo Comunitario 2011

    Elaborado: Fabin Romero Jara

    1.4.4 Impactos Recurso Suelo

    Mediante los talleres realizados en las comunidades se llev a un proceso de reflexin a

    los habitantes de la zona 1, mediante el cual se determinaron los impactos que afectan

    al recurso suelo en las zonas del territorio pramo, bosques naturales, bosques exticos,

    zonas de produccin, zonas abandonadas.

    A continuacin se detallan las acciones de afectacin al suelo y en que zonas se

    producen. Siendo la ms repetitiva en pramo, zonas de produccin se realizan labores de

    preparacin de suelo con tractor en pendientes mayor a 45% esto responde a una realidad

    que se vive ya que las pendientes ms del 50% del territorio son fuertes, adems de

    esto, las quemas y el pastoreo especialmente con ganado ovino en la zona del pramohacen que el suelo se vaya perdiendo por procesos de erosin.

    2% 1%

    8%

    52%

    27%

    9%

    Uso Actual Suelo Zona 1

    pramo

    zona abandonada

    zona de bosque

    zona de cultivos

    zona de pastos y cultivos

    zona erosionada

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    41/59

    41

    Cuadro 18. Acciones de afectacin Suelo

    Acciones de afectacin Suelo Zonasse realizan labores de preparacin de suelo con

    tractor en pendientes mayor a 45%P, ZP

    quema para limpieza de terrenosP, ZP

    pastoreo en una zona particular de la

    comunidadP, ZP

    se acumula basura orgnica sobre un lugar

    especificoBN, ZP

    se emplean fertilizantes qumicos para la

    produccin agrcola ZP

    insumos qumicos , en el control de plagas ZP

    P=pramo, BN= bosques naturales, BE=bosques exticos, ZP= Zonas de

    produccin, ZA= zonas abandonadas

    La utilizacin de insumos qumicos tiene su repercusin en el recurso suelo esto se da

    principalmente en la zona de produccin con una presencia del 60%, lo que origina una

    prdida de fertilidad producto del proceso cclico del uso de qumicos en la produccin

    agrcola de la zona.

    Grfico 12. Afectaciones por zonas

    Fuente: Taller comunal. Mesa de Flora y Fauna - Impactos Ambientales, 2011.

    Elaborado: Fabin Romero

    30%

    10%60%

    Afectaciones por zonas

    pramo

    bosques naturales

    zonas de produccin

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    42/59

    42

    1.5. EL AIRE

    En los contenidos y alcances emitidos por la senplades referente al componente aire se

    deben establecer lo que se refiere la calidad de aire

    Normas de calidad de aire

    La calidad de aire se define, no en funcin del aire por s mismo, si no para que este, en

    razn de las concentraciones de los contaminantes que contenga, no representa un

    riesgo para el hombre, la flora o los suelos.

    Se define la calidad que debe tener el aire, respecto a un contaminante dado, o a la

    inversa, la forma en la que puede ser usado el aire, en cuanto a componente del

    ambiente, como receptor de descargas de un contaminante, dado que generan

    determinadas actividades naturales o productivas.

    La fijacin de un estndar de calidad ambiental, debe estar basado en un fundamento de

    carcter cientfico, lo que obliga a estudios, pertinentes que establezcan las

    asociaciones o correlaciones relevantes entre contaminantes y los efectos que se quieren

    evitar.

    En la mesa de Flora y Fauna/Impactos ambientales se identificaron las siguientes

    afectaciones en este recurso y en qu zonas es de mayor incidencia. (Cuadro 19).

    Cuadro 19. Acciones de afectacin Aire

    Acciones de afectacin Aire Zonas

    se han construido obras civiles de interspublico ZP

    se emplean insumos qumicos en el control de

    plagasZP

    Se acumula basura orgnica en un lugar

    especifico ZA

    P=pramo, BN= bosques naturales, BE=bosques exticos, ZP= Zonas de

    produccin, ZA= zonas abandonadas

    Fuente: Taller comunal. Mesa de Flora y Fauna - Impactos Ambientales, 2011.

    Elaborado: Fabin Romero

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    43/59

    43

    1.6. AMENAZAS.

    En el trabajo se realiz mapas bases, donde se identifico los principales referencias

    como: ros, quebradas y montaas, de esta manera la gente se ubico, y procedi a pintar

    dichos mapas donde fue identificando las amenazas de la zonas tales como: heladas,

    movimientos de maza, sequia, vientos fuertes. (cuadro 20), (Grfico 13).

    Grfico 13. Amenazas Naturales.

    La principal amenaza en la zona se identifico en cuanto es la sequia y las heladas, que

    cubre el 87% del territorio, lo que constituye una grave situacin, para lo que se refiere

    para la agricultura, limitando la produccin de los cultivos como brcoli, cebada, etc.

    Tambin se registro deslizamientos (movimientos de maza), con una afectacin de 4 ha.

    La ocurrencia de vientos fuertes que ocasionan tumba de arboles, desprendimiento de

    techos, son en los meses de julio y agosto, con un 2% sobre la zona de estudio.

    Cuadro 20. Amenazas Naturales Zona 1

    Amenazas Naturales Hectreas Porcentaje

    Helada 529,58 41%

    Movimientos de maza 4,34 0,3%

    Sequia 150,01 11%

    Sequia y Helada 595,73 46%

    Vientos Fuertes 25,08 2%

    Fuente: Taller Amenazas NaturalesElaborado: Fabin Romero Jara

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    44/59

    44

    Amenazas antrpicas que requieren valoracin cualitativa

    Cuadro 21. Valoracin cualitativa

    AGUA

    Acciones que inciden sobre el

    recurso natural

    Acumulacin Valor Extensin Valor2Intensidad -Grado de

    destruccin

    Valor3Persistencia -Permanencia

    del efecto

    Valor4Valoracinde la

    importancia

    Requerimientode valoracin

    cuantitativaSe arroja basura inorgnica en

    ros quebradas y fuentes de

    agua

    Acumulativo 2 Extenso 3 Alta 3 Permanente 3 11 si

    se emplean fertilizantes

    qumicos en la produccin

    agrcola

    Sinrgico 3 Extenso 3 Alta 3 Permanente 3 12 si

    SUELO

    Acciones que inciden sobre elrecurso natural

    Acumulacin Valor Extensin Valor2Intensidad -Grado dedestruccin

    Valor3Persistencia -Permanenciadel efecto

    Valor4Valoracinde laimportancia

    Requerimientode valoracincuantitativa

    Se acumula basura orgnica en

    un lugar especificoSinrgico 3 Extenso 3 Alta 3 Permanente 3 12 si

    Se acumula basura inorgnica

    sobre un lugar especificoAcumulativo 2 Parcial 2 Alta 3 Permanente 3 10 si

    Se emplean fertilizantes

    qumicos para la produccin

    agrcola

    Acumulativo 2 Extenso 3 Alta 3 Temporal 2 10 si

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    45/59

    45

    AIRE

    Acciones que inciden sobre elrecurso natural

    Acumulacin Valor Extensin Valor2Intensidad -Grado dedestruccin

    Valor3Persistencia -Permanenciadel efecto

    Valor4Valoracinde laimportancia

    Requerimientode valoracincuantitativa

    Se han construido obras civiles

    de inters publicoAcumulativo 2 Extenso 3 Alto 3 Temporal 2 10 si

    Se emplean insumos qumicosen el control de plagas,

    enfermedades y malezas

    Sinrgico 3 Extenso 3 Alto 3 Temporal 2 11 si

    Acumulacin:Simple (1), Acumulativo (2), Sinrgico (3)

    Extensin: Puntual (1), Parcial (2), Extenso (3)

    Intensidad:Baja (1), Media (2), Alta (3)

    Fuente: Taller Flora Fauna e Impactos ambientales

    Elaboracin: Fabin Romero

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    46/59

    46

    VI. CONCLUSIONES

    La zona de estudio est ubicada entre dos microcuencas la del Ro Cajabamba y

    Drenajes menores, lo atraviesa el ro Cajabamba y los problemas ambientales que se

    han detectado que necesitan valoracin cuantitativa son arrojar basura inorgnica a

    ros, quebradas y fuentes de agua, se emplean fertilizantes qumicos en la

    produccin agrcola

    De acuerdo al mapa de usos de suelo se identifica que esta zona ha sido intervenida

    ya que entre las zonas de pastos y cultivos representan el 79% del total del territorio

    de estudio. Ello se refleja tambin cuando se presenta que es la zona con ms baja

    biodiversidad de flora y fauna.

    En cuanto al aire no se dispone de mayor informacin, mediante los talleres se ha

    definido que los problemas ambientales que requieren evaluacin cuantitativa son

    los que se generan por la construccin de obras civiles de inters pblico por los

    gases que emanan las maquinarias y el empleo de insumos qumicos en el control de

    plagas, enfermedades y malezas.

    En cuanto a la biodiversidad la fauna representativa son las aves, seguidas por los

    mamferos, en menor porcentaje estn los reptiles y peces, en cuanto a flora las

    especies herbceas son las que ms se puede encontrar en el rea de estudio, las

    arbreas en menor cantidad, adems se identific que las zonas donde ms se puede

    encontrar estas especies son el los pramos a pesar de su poca extensin y en los ro

    y quebradas.

    En cuanto al uso del suelo luego del mapeo comunitario se ha identificado que la

    mayora del territorio est intervenido por ello las zonas de cultivos y pastoreo

    representan el 79% del total del territorio en estudio. El pramo con el 2% de

    territorio es el lugar donde se encuentra mayor biodiversidad.

    En cuanto a las amenazas naturales las que se han identificado y se considera de

    mayor importancia son las heladas y sequas esto se debe a que estas afecta a la

    produccin y como se muestra en este documento a travs del mapa de uso del suelo

    la gente dedica su territorio al cultivo y pastoreo.

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    47/59

    47

    VII. RECOMENDACIONES

    Se recomienda la proteccin de las zonas de pramo debido a que tienen gran

    biodiversidad de flora y fauna.

    Se recomienda realizar la valoracin cuantitativa de los impactos ambientales que se

    han identificado que as lo requieren.

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    48/59

    48

    VIII. BIBLIOGRAFIA

    ESPINOSA L. 2000. Repblica Dominicana. Fundamentos y directrices para un

    Plan de Manejo de Cuencas Hidrogrficas. En lnea. Disponible en

    http://www.rlc.fao.org/proyecto/139jpn/document/ord18.swf. Consultado 12 jun

    2011. Consultado 2 jun 2011. Pp. 6, 1315.

    ARDON, Mario. 2003. El mapeo participativo. En lnea. Disponible en

    http://mario-ardon.rds.hn/documentos/mapeo_participativo.pdf. Consultado 10 jun

    del 2011. Pp. 1217.

    UKAID, HPHB (Hbitat para la humanidad Bolivia). 2006 Investigacin Mapeo

    Comunitario. 2006. En lnea. Disponible en

    http://mujerysuelourbano.org/investigaciones/mapeo-participativo. Consultado 12

    jun 2011.

    GAVILANEZ, C. 2008. Quito. El mapeo participativo: una herramienta para la

    construccin social del territorio.Tesis de grado FLACSO. En lnea. Disponible en

    http://flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/1136/4/TFLACSO-01-

    CGGG2008.pdf. Consultado 18 jun 2011. Pp. 3640.

    SLOCUM, T. et al. 2005. Canad. Thematic Cartography and Geographic

    Visualization. En lnea. Disponible en

    http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_tem%C3%A1tico. Consultado 18 jun 2011.

    LAMARCA, M. 2008. Chile. El nuevo concepto de documento en la cultura de la

    imagen. En lnea. Disponible en

    http://www.hipertexto.info/documentos/maps_tematic.htm. Consultado 12 jun 2011.

    CARTAGENA, M. 2007. Argentina. Zonas vulnerables. En lnea. Disponible en

    http://es.wikipedia.org/wiki/Zona_vulnerable. Consultado 14 jun 2011.

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    49/59

    49

    SENPLADES, 2011. Ecuador. Gua de contenidos y procesos para la formulacin

    de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y

    parroquias. Informacin digital tipo pdf. Pp. 3960.

    CONAM/GTZ. 2006. Per. El Ordenamiento Territorial: una Herramienta para la

    Gestin del Riesgo. En lnea pdf. Disponible en http://www.eird.org/gestion-del-

    riesgo/capitulo11.pdf. Consultado 9 jun 2011. Pp. 142146.

    MORENO, A. 2007. Per. Dilogo de Polticas: Ordenamiento territorial Una

    herramienta para el desarrollo. En lnea. Disponible en

    http://www.cipotato.org/publications/pdf/003723.pdf. Consultado 10 jun 2011. Pp 2

    - 3.

    GOBIERNO MUNICIPAL DE COLTA. 2009. Colta. Proyecto Recuperacin de la

    Laguna de Colta. Pp. 13 17. Revista.

    GOBIERNO MUNCICPAL DE COLTA. 2011. Colta. Diagnstico del Plan de

    Ordenamiento Territorial de la ciudad de Villa La Unin y Balbanera. Pp. 3 6,

    55.

    GOBIERNO MUNCICPAL DE COLTA. 2001. Colta. Plan de vida y equidad.

    Pp. 1112, 7983.

    GOBIERNO MUNCICPAL DE COLTA.2011. Colta. Cantn Colta. En lnea. En

    lnea. Disponible en

    http://www.municipiodecolta.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article

    &id=46&Itemid=74. Consultado 13 jun 2011.

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    50/59

    50

    IX. ANEXOS

    Mapa 1. Parroquia Cajabamba

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    51/59

    51

    Mapa 2. Comunidades Cajabamba Zona 1

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    52/59

    52

    Mapa 3. Clima Cajabamba Zona 1

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    53/59

    53

    Mapa 4. Ecosistemas Cajabamba Zona 1

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    54/59

    54

    Mapa 5. Microcuencas Cajabamba Zona 1

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    55/59

    55

    Mapa 6. Geologa Cajabamba Zona 1

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    56/59

    56

    Mapa 7. Geomorfologa Cajabamba Zona 1

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    57/59

    57

    Mapa 8. Uso Actual del Suelo Cajabamba Zona 1

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    58/59

    58

    Mapa 9. Amenazas Naturales Cajabamba Zona 1

  • 7/22/2019 Informe_practicas Zona 1

    59/59

    Fotografas: