informe_literatura_infantil

33
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO ACADÉMICO ZULIA CÁTEDRA: LITERATURA INFANTIL INFORME SOBRE LA LITERATURA INFANTIL AUTORAS: GUERRA, Luz Marina C.I. 5.713.727 GUERE, Virginia C.I. 14.847.085 LUGO, Yuslenys C.I. 13.082.395 VILLALOBOS, Yelys C.I. 14.306.645

Upload: virginia-guere

Post on 05-Jul-2015

7.097 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIONÚCLEO ACADÉMICO ZULIA

CÁTEDRA: LITERATURA INFANTIL

INFORME SOBRE LA LITERATURA INFANTIL

AUTORAS: GUERRA, Luz Marina C.I. 5.713.727 GUERE, Virginia C.I. 14.847.085

LUGO, Yuslenys C.I. 13.082.395 VILLALOBOS, Yelys C.I. 14.306.645

Maracaibo, Mayo de 2011

ESQUEMA

1.- BASES TEÓRICAS Y CONCEPTUAL DE LA LITERATURA INFANTIL

2.- ANALIZAR LAS BASES TEÓRICAS QUE SUSTENTAN LA LITERATURA INFANTIL

3.- IDENTIFICAR LA CORRIENTE DE LA LITERATURA INFANTIL EN SU RAZÓN DE HACER OBJETIVO, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES PARA EL PREESCOLAR

4.- ANALIZAR LA LITERATURA INFANTIL

5.- DESTACAR EN LOS TEXTOS LITERARIOS CLÁSICOS ADAPTADOS EN EL ÁMBITO PREESCOLAR

6.- LOS CONTENIDOS DE SIGNIFICADO, IMAGINATIVOS, AFECTIVOS Y SOCIALES QUE ES DEL GRADO DE ACEPTACIÓN DEL NIÑO.

7.- PROBLEMÁTICA DE LA LITERATURA INFANTIL

8.- IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN EN LA LITERATURA INFANTIL A NIVEL PREESCOLAR

9- IDENTIFICAR EL MIEDO A LO REAL Y A LO IMAGINARIO EN LA LITERATURA INFANTIL DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL EQUILIBRIO Y LA FANTASÍA LA REALIDAD Y EL SUEÑO QUE VIVE EL NIÑO DE PREESCOLAR

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

2

1.- BASES TEÓRICAS Y CONCEPTUAL DE LA LITERATURA INFANTIL

La literatura infantil se puede definir como la literatura dirigida hacia el

lector infantil, más el conjunto de textos literarios que la sociedad ha

considerado aptos para los más pequeños, pero que originalmente se

escribieron pensando en los lectores adultos, es un arte que recrea

contenidos humanos profundos y esenciales, emociones y afectos,

capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria,

fantasía y la exploración de mundos desconocidos (López, 2010).

La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos

profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y

talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la

exploración de mundos ignotos (Sánchez, 2010).

Es un arte que abarca campos del quehacer humano básicos y que

tiene que ver de manera raigal con la cultura, la educación, la comunicación,

la ciencia y lo más central de las humanidades, es un arte que asume la

realidad, recorre y traspasa la fantasía, toca y se introduce en la memoria

del niño y niña ya que los como adultos aún recuerdan aquellas historias que

nos narraban ya sea en el hogar nuestros padres o en la escuela nuestras

maestras, esto hace que estas historias, cuentos, narraciones, fabulas, entre

otros, perdurables en la memoria de las personas.

La literatura infantil busca reinventar el mundo de los niños en función

de viejos y a la vez nuevas fantasías e ilusiones que hace despertar la

imaginación de todos y todas las niñas y niños. Permite que el niño se sitúe

frente a la realidad o la fantasía con fascinación, los creadores llenan de

encanto la lectura atrapando así la atención y la fascinación de los niños y

niñas.

Diversas categorías o clases de literatura infantil se clasifican en

distintas áreas, así se puede considerar una literatura infantil hecha por

adultos dirigidas a niños por supuesto y las escritas de puño letra e

3

imaginación por los mismos niños (Sánchez, 2010).

Se puede referir ya en otro plano, que hay una literatura en donde

predomina el juego, otra en donde se describe lo fantástico, otra donde los

valores son lo más importante en su dimensión social o colectiva. Hay una

literatura que se complace en el ritmo del lenguaje del niño y está dirigido a

edades determinadas, otra que se interesa más bien por el ámbito de las

formas, otra que se sumerge en la materia de los sueños e imaginación.

La literatura infantil tiene como características y definiciones los

siguientes aspectos que son vitales para el desarrollo del lector; Los temas

que son los hechos con los cuales se identifica el niño o niña, El lenguaje ya

que debe ser asequible pero a la vez mágico para así atrapar la imaginación

o atención del lector, La fantasía que debe deslumbrar, hechizar y

sorprender, El humor es importante ya que debe ser fino, inteligente y

ocurrente así el lector se siente maravillado y a la vez atento a las

ocurrencias del escritor, La aventura que aumenta según el avance de los

protagonistas, El heroísmo de él o los protagonistas que luchan por el anhelo

de hacer un mundo mejor, y finalmente, La esperanza que es la que sostiene

y alienta la vida.

Si se logra reunir todo lo anterior por parte del autor al momento de

crear la literatura se puede decir que es un acto de energía, perfección y

extraordinario valor ya que Implica también trabajo con el lenguaje del

escritor a fin de alcanzar sencillez, inocencia y claridad, porque para ser

auténticos y atrapar el interés del lector se tiene que hablar desde el niño

interno que todo ser humano ya en sus años adultos nunca debe perder,

pero además es crear una escritura natural y de acuerdo a las exigencias,

intereses y preferencias del niño concreto al cual se le quiere dirigir dicha

escritura.

Entonces quién lea, siguiendo lo que se plantea, es una persona más

culta que quien no lo haga, por lo menos eso es en los papeles, y el leer no

es nada más que un hábito, un aprendizaje que se incorpora al

4

comportamiento, es por esto la importancia de la literatura infantil.

La razón que ya se sugiere con lo planteado anteriormente, es que la

importancia de la literatura infantil radica claramente en que desde niños

aprendamos a leer y así incorporar ese habito a nosotros. Pues de una

distinta manera, si la persona no incorpora el leer, ya más grande será más

complicado que pueda hacerlo, aunque tampoco es imposible, pero más que

nada ahí es donde recae la importancia de la literatura infantil.

Es por esto, que es de suma importancia que en los lugares

educacionales donde hay niños, como colegios, preescolares, entre otros, se

dé gran importancia a la literatura infantil. Deben inculcar en los pequeños

que estos lean y no sólo por aprender, por conocimiento sino que también

por entretención.

Es aquí, donde hay que poner mucha atención, pues si cuando se le da

importancia de la literatura infantil, se le da mucho énfasis a la diversión, que

claramente es más parte de los niños que el tan sólo aprender, se puede

establecer una relación de entretención con aprendizaje. Los niños al leer por

el mero hecho de entretenerse pueden tomarle el gusto a la lectura, puede

que cuando sean más grandes con el hábito de leer incorporados a ellos,

pueden usar eso para aprender, para que la lectura no les cueste tanto. He

ahí otro signo de la importancia de la literatura infantil.

Aquí en Venezuela la mayoría de la literatura infantil ha sido recopilada

de las tradiciones y del folklore. Esto pretende mostrar al niño su verdadera

identidad en contra del bombardeo de tradiciones extranjeras de los medios

como la televisión, principalmente. Tal vez muchos de nosotros conocimos

en nuestra infancia los cuentos del Tío Tigre y Tío Conejo solo por nombrar

alguno.

Educar a un niño es asunto de vocación, de semejanza ya que los

seres humanos nunca deben perder su deseo de aprender, en ese propósito

la literatura infantil es una pieza clave, una herramienta y un arma en

nuestras manos. 

5

2.- ANALIZAR LAS BASES TEÓRICAS QUE SUSTENTAN LA

LITERATURA INFANTIL

Los estudios teóricos sobre la literatura infantil aún son escasos y

están situados en posiciones críticas diferenciadas. Destacan los estudios

históricos (como los de Carmen Bravo Villasante (1972, 1976, 1988),

Hürlimann (1968) o García Padrino (1992)) que realizan una visión

cronológica de los grandes autores y obras de la literatura nacional y

universal, o aquellos referidos a géneros en concreto (Cervera (1982),

Tamés (1985), Tejerina (1993)).

Otras perspectivas son la psicoanalítica y psicopedagógica de

Bettelheim (1977), Meves (1978) Fromm (1980), o Asensi (1998) o la

interdisciplinar de Bortolussi (1985), López Tamés (1985), Cervera (1991),

Nobile (1992) o Tejerina (1994). Todos ellos resultan un excelente

instrumento de contraste crítico y de animación a la reflexión personal.

Constituyen el rico acervo de la literatura infantil el conjunto de obras de

arte cuyos temas y asuntos, mensajes y significados tienen relación con los

intereses, expectativas e inquietudes de los niños y en las cuales el

tratamiento general responde a la manera peculiar de sentir y relacionarse el

niño con el mundo, ¡de estremecimiento por un lado y de suma originalidad,

por otro.

Tiene unas características y singularidades propias en la dimensión de

su realización temática y lingüística, mucho más naturales, directas y

auténticas en comparación a la literatura adulta, que en este caso deviene en

adulterada, siendo cualidades de ella el ritmo, la sensorialidad, el

encantamiento, la oralidad;  como a su vez el hurgar y discernir sobre

asuntos esenciales de la existencia.

La literatura infantil debe ser reconocida como la verdadera literatura

universal, porque de ella devienen todas las restantes y porque sus atributos

son esenciales a aquellos que toda estética reconoce como consustanciales

6

al arte: el espíritu de infancia.

No se trata entonces de ver qué rama u hoja del árbol grande y copioso

de la literatura ocupa o corresponde a la literatura infantil, porque ella no es

gajo, ni vástago ni pimpollo. No es acodo ni atajo. Ubicarla así sería aceptar

la concesión piadosa de un lugar marginal en la tradición, cuando ella es en

verdad la yema, la cepa y hasta el manantial.

Es la que ocupa el lugar de centro, de peana y tronco principal, y

consecuentemente de la mayor distinción y prerrogativa. La literatura infantil

es médula de la literatura, de donde devienen otras expresiones como puede

ser la literatura por corrientes, escuelas o movimientos literarios: sea el

romanticismo, la corriente modernista, la vanguardia o el surrealismo; o por

géneros: sea la poesía, narrativa, teatro, ensayo; o sea por temas: literatura

fantástica, histórica, social, policial, testimonial, etc.

3.- IDENTIFICAR LA CORRIENTE DE LA LITERATURA INFANTIL EN SU

RAZÓN DE HACER OBJETIVO, CARACTERÍSTICA Y FUNCIONES PARA

EL PREESCOLAR

Haciendo la salvedad de lo difícil que resulta encasillar cualquier obra,

determinar los límites entre la fantasía y la realidad, o delimitar las fronteras

que enmarcan toda creación literaria, y considerando la relatividad que es

necesario conferir a cualquier ordenación, se distinguen dos grandes

tendencias actuales:

- Una tendencia hacia la fantasía

- y otra mucho más realista.

a) La tendencia fantástica se diversifica en varias corrientes:

a.1) Relato maravilloso o mágico. Son historias que ocurren en un

mundo de prodigios y de poderes sobrehumanos, mundos irreales donde la

acción sirve de engrandecimiento del héroe protagonista. Existen distintas

variantes:

7

* Cuento maravilloso tradicional o folclórico. Los considerados clásicos

o los cuentos populares de recopilación más reciente. También se puede

encuadrar en este apartado las versiones modernas de cuentos populares.

* Cuento maravilloso moderno. Son historias actuales con estructura y

significado existencial en el cuento tradicional, pero de ropaje actual. Muchas

son desmitificaciones de personajes clásicos, y otras resultan una aplicación

humorística de ellos.

a.2) Relato fantástico. Creación de mundos irreales, fruto de la

imaginación del autor. Con frecuencia lo que se hace es un tratamiento

fantástico de la cotidianeidad, lo que facilita el uso del juego, el humor, la

ironía, la poesía...

a.3) El Nonsense (sin sentido). Se trata de un juego continuo del

lenguaje para sacarle todas sus paradojas u ofrecer situaciones surrealistas

o absurdas. Es una forma de diversión y huida de la realidad. A título de

ejemplo podríamos citar a Rodari (con sus limeriks) o Lewis Carroll (Alicia en

el país de las maravillas).

a.4) Relatos de Ciencia Ficción. Utilizan la fantasía para presentar la

realidad literaria de un mundo futuro. Su antecedente popular se halla en las

novelas juveniles de Julio Verne, de las que Jordi Sierra Fabra dice que

obedecen a una innata curiosidad, al deseo de imaginarse cómo será el

futuro, y un testimonio de su creación con la fantasía. En esta línea se

mueven muchas de las creaciones actuales, en las que se encuentran

autores modernos con un auténtico alarde de imaginación creativa.

b) En la tendencia hacia el realismo, se pueden identificar varias

corrientes:

b.1) Realismo existencial y familiar. Narraciones donde el niño y su

problemática son las protagonistas, o donde las narraciones aparecen

vinculadas al entorno familiar y sus múltiples relaciones (Ha derivado en una

corriente actual denominada Psicoliteratura (Lage, 1991)). Aborda los

conflictos del niño en un intento por ayudarle en su proceso de crecimiento y

8

búsqueda de la autonomía personal. Algunos temas pueden ser la

autoaceptación, la timidez, la autonomía personal, la envidia, el fracaso

escolar, el miedo, las relaciones familiares.

b.2) Realismo crítico social. Pretende reflejar y denunciar los

problemas de la sociedad desde la óptica realista, buscando la reflexión del

niño sobre los mismos y dejando libertad para que él saque sus propias

conclusiones. Defienden la transformación de los valores de la sociedad a

través de la fantasía, el humor, el simbolismo... estimulando en el lector el

uso de la imaginación como instrumento crítico para interpretar la realidad y

para modificarla. Existen actualmente varias líneas temáticas:

antiautoritaria, de denuncia, marginación social, integración de deficientes,

racismo, ecológica, transformadora de la sociedad,…

b.3) Relato humorístico. Se sirve del humor como valor en sí mismo y

también con una cierta óptica distanciadora, muy adecuada para el

tratamiento de problemas personales y familiares. Se podría también

distinguir una corriente lúdica y de experimentación, caracterizada por el

juego y la novedad de formas (así se hablaría de cuentos mínimos, cuentos

de nunca acabar, cuentos de engañifa, cuentos seriados, acumulativos,

encadenados...), y una amplia gama de originales relaciones entre texto e

imagen. Se transgreden las normas de la narrativa realista, los libros se

ofrecen como juguetes, y sin renunciar al sentido, los personajes y las

situaciones cotidianas se transforman en algo extraordinario y lleno de

sugerencias.

b.4) Relato de aventuras. Tiene rasgos característicos: peripecias

arriesgadas, viajes de exploración en ambientes hostiles, exóticos, con

movimiento continuo... La aventura que se emprende es una disculpa para

presentarnos lo que de verdad importa: una experiencia para enriquecer

interiormente al héroe y hacerle más sabio. Junto a los clásicos extranjeros

como Stevenson o Julio Verne, encontramos creaciones notables en la

literatura española moderna.

9

b.5) Novela Histórica. Situada en el pasado; la ficción novelesca

presenta una reconstrucción de un período de la historia.

b.6) Novela policíaca y de misterio. Podemos encontrar entre sus

ingredientes la intriga, el misterio, la investigación,... la alteración del orden

cotidiano que atrae y engancha al lector. Existe un juego soterrado entre el

narrador y el lector, en el que el primero exige la participación activa del

segundo, levantando conjeturas a partir de las pistas e informaciones que

aquel le plantea. Incluso sin su participación suele despertar interés, dado

que hasta el final, no se resuelve el enigma planteado por la obra. Conserva

un tono humorístico que satiriza personajes clásicos de terror.

La literatura infantil es aquella que los niños adoptan, asumen y

transforman libremente, que los niños hacen suya de modo muy afectivo; o

aquella a la cual se le pone la etiqueta de ser tal y se destina a los niños

colmándola de ilustraciones, implementándola de una estrategia de ventas

con un amplio despliegue publicitario, que entroniza dicha obra en el

mercado con técnicas de marketing editorial; y que no tiene méritos para ser

considerada ni siquiera literatura, menos literatura para niños.

Son características que definen a la literatura infantil:

a. Los temas; con los cuales se identifica el niño.

b. El lenguaje; asequible pero a la vez mágico.

c. La fantasía; que relumbra, hechiza y sorprende.

d. El humor; fino, inteligente, ocurrente.

e. La aventura; que aumenta según el trajinar de los caminos.

f. El heroísmo; que lucha por el anhelo de hacer un mundo mejor.

g. La esperanza; que sostiene y alienta la vida.

Lograr reunir todo ello en el acto creador de la literatura supone arrojo,

entereza y extraordinario valor. Implica también trabajo con el lenguaje a fin

de alcanzar sencillez, candor y limpidez, porque para ser auténticos se tiene

que hablar desde el niño íntimo y recóndito, pero además en un código

natural y de acuerdo a las expectativas, intereses y preferencias del niño

10

concreto, aquel que existe y está ligado fervorosamente a la vida.

Se hacen presentes y se muestran tangibles entonces en la literatura infantil

los siguientes ejes y paradigmas:

a. El espíritu de infancia, que define la esencia del arte.

b. El niño interior.

c. El niño real y concreto que existe socialmente.

Puestos a caracterizar el mejor material de lectura para los niños

escolares, todos coinciden en determinar que la Literatura Infantil resulta el

material idóneo, por su acomodo al desarrollo evolutivo del niño, la calidad

que a priori asegura su creación literaria y la respuesta oportuna que nos

permite dar a inquietudes y necesidades del lector. Pero no toda obra,

publicada bajo este epígrafe, resulta oportuna para trabajar en la escuela, al

igual que no toda actividad escolar exige una obra de estas características.

Así por ejemplo, se considera importante la integración del cómic en la

lectura escolar, como un recurso de enorme componente lúdico que

despierta el interés del lector, lo mismo que se plantea la necesidad de poner

al niño en contacto con la originalidad de grandes obras de la historia de la

literatura, antes que someterlos al riesgo que entraña la lectura de obras

descafeinadas o infantilizadas en exceso.

La función pedagógica que desarrolla la Escuela en el niño es

fundamentalmente despertar su afición por la lectura. El hábito lector será

una destreza instrumental que le permitirá acceder a cualquier forma de

conocimiento en el futuro, enriquecerá su cultura, potenciará su creatividad,

fomentará la sensibilidad y estimulará no sólo la imaginación sino también

la reflexión y hasta su capacidad crítica. Sobre todo en las primeras edades,

la Escuela no es la única responsable, sino que el orden social contribuye

grandemente al resultado obtenido por el niño, pues a priori resulta un

referente enriquecedor en el aspecto lingüístico y en el lúdico.

La literatura para niños ha pasado de ser una gran desconocida en el

mundo editorial a acaparar la atención del mundo del libro, donde es enorme

11

su producción, el aumento del número de premios literarios y el volumen de

beneficios que genera.

4.- ANALIZAR LA LITERATURA INFANTIL

La literatura infantil, dado su atractivo, es un instrumento útil que

puede estimular la adquisición del hábito lector. Leer a los niños y con los

niños, en casa y en clase, organizar actividades lúdicas sobre el cuento, la

poesía, el teatro, la historieta, destinar un tiempo concreto para desarrollar

una pedagogía “viva” en torno al libro, será la mejor contribución al éxito

pedagógico que todos desean.

En cualquier caso, sea leyendo o narrando, inventando o contando,

rimada o creativamente, conviene sentar un principio fundamental, y es que

el adulto juega en la adquisición del habito lector, un papel fundamental,

como intermediario, donde los auténticos protagonistas son el libro y el niño,

pero que a él le reserva esa tarea mediadora. En dicha relación humana, el

sentimiento que el adulto sea capaz de despertar en el niño, será la

auténtica clave del éxito que podamos obtener con él, puesto que a fin de

cuentas, la lectura es fruto de una relación eminentemente personal.

Todos creen tener una clara idea sobre la literatura infantil, porque

creen tenerla de la literatura en general, aun cuando sepan poco sobre la

expresividad del mundo infantil. Por lo pronto, ‘infantil’ no quiere referirse

únicamente a una función de adorno. Se trata de una sólida unidad

semántica: literatura infantil alude no sólo a la gente para la que va destinada

la lectura, sino quiere localizarse en el contenido que va dirigido a los niños.

Mira más a ‘literatura’ que a los lectores.

Pero la mira (o, por lo menos, debe mirarla) con los ojos, desde los ojos

de los niños. Si de ellos no se sabe mucho, si se ignora sus urgencias, sus

gustos e intereses y curiosidades, el adjetivo ‘infantil’ no dice nada

fundamental. Por eso, un libro para lectura infantil de hace 30 años puede no

12

ser útil hoy; y por eso mismo contamos todavía con clásicos al respecto.

Juan Cervera propone una definición amplia, integradora y global de

literatura infantil, y que no niega la naturaleza general de la literatura. Para él,

la literatura infantil es aquella en que "se integran todas las manifestaciones y

actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica

que interesan al niño". Esta definición incorpora lo que la tradición oral ha

aportado en el transcurso del tiempo y enfatiza dos elementos

fundamentales: el niño y la palabra. Las obras deben interesarle al niño y

llenar sus expectativas; los autores requieren y aprovechan al máximo las

posibilidades expresivas que el lenguaje le ofrece.

Cuanto más se quiere precisar la definición de literatura infantil, más

espacios de discusión se propician. De ahí que la definición de Cervera

posee la dinámica y plasticidad necesarias para incorporar los nuevos

aportes que surjan con el tiempo y la especificidad suficiente para deslindarla

de manifestaciones artísticas dedicadas al niño, como las ilustraciones que

pertenecen a las artes plásticas.

Existen otras definiciones como la de Graciela Perriconi, para quien la

literatura infantil es un acto comunicativo entre un receptor niño y un emisor

adulto que tiene como objetivo sensibilizar al niño por medio de la capacidad

creadora y lúdica del lenguaje. Esta definición aunque aparentemente parece

muy completa y precisa porque presenta el acto literario como un proceso

comunicativo y considera la función estética y social de la literatura.

¿Por qué recurre la escuela a la literatura infantil?

Para que el alumno encuentre modos de proyectarse en el ambiente. La

literatura (suele decirse) tiene una grata misión formadora. Luego de analizar

y discutir qué motivaciones y qué intereses originan las selecciones

infantiles, nos debe preocupar qué necesita formar la literatura en el ánimo

de los niños, y qué aspectos debemos tomar en cuenta.

Jaime García Padrino considera que el niño debe leer y formarse con la

literatura, en términos más amplios y no solos con la literatura infantil. Cree

13

que el niño puede encontrar en la literatura mayores posibilidades de

creación y recreación que en la literatura infantil propiamente dicha, la cual

de alguna manera presenta un universo más definido. El concepto de

literatura infantil responde a las restricciones que implican unos receptores

muy específicos. Por ello la literatura en general presenta un espacio más

rico en posibilidades y conviene poner al niño en relación con ella para que

disfrute de la amplia gama de valores que mantiene y renueva

constantemente con el tiempo.

La realización de una crítica literaria que no abandona los parámetros

de la literatura general pero que al mismo tiempo ahonda en las

particularidades discursivas referidas a la niñez responde a una valoración

auténtica del niño y a su concepción como un sujeto complejo, capaz de

gozar y de transmitir sus emociones, en fin, libre de toda marginación. La

literatura infantil y la crítica que por muchos años se hizo de ella han sido una

consecuencia lógica de esa marginación. Han tenido que pasar muchos

siglos para que el niño adquiera una categoría que lo considera

independiente.

5.- DESTACAR EN LOS TEXTOS LITERARIOS CLÁSICOS ADAPTADOS EN EL ÁMBITO PREESCOLAR

Las condiciones como los contextos son cruciales para el desarrollo del

lenguaje. El niño aprende a usar el lenguaje para comunicarse en el contexto

de solución de problemas, en lugar de aprenderlo sin darle un sentido o

funcionalidad; se enfatiza el aspecto comunitario del desarrollo del lenguaje

más que su naturaleza estructural o gramatical.

Según Humberto Maturana, cada persona puede hacer lo que

biológicamente le está permitido, sin poder traspasar los límites de sus

capacidades biológicas, pero no se puede olvidar que para desarrollar esta

habilidad, a pesar de necesitar biológicamente hablando del aparato de

fonación y a su vez éste del sistema nervioso central, “el lenguaje nace de la

14

interacción social entre los seres humanos” (Echeverría, 1997: 50).

El estudio de la adquisición del lenguaje pareciera ser un punto de gran

controversia entre los teóricos del desarrollo, su dificultad se presenta en la

relación adquisición del lenguaje-desarrollo cognitivo. Para unos es el

pensamiento el que posibilita el lenguaje, para otros sin embargo es el

lenguaje el que organiza el pensamiento.

Piaget sostiene la tesis de la primacía de lo cognitivo sobre lo

lingüístico. Antes de la aparición del lenguaje, el niño posee una función

receptiva o simbólica que está a la base del pensamiento. Esta función se

manifiesta en la imitación y en el juego simbólico desarrollándose

especialmente por el lenguaje, el cual por constituir un producto social y

convencional, es más complejo que el primer símbolo individual, que se

manifiesta en el juego.

Piaget plantea una preocupación especial por el desarrollo cognitivo

del niño y busca en el lenguaje el reflejo de este desarrollo en sus etapas

sucesivas. Con ese marco de referencia, el lenguaje del niño reflejaría

además de su carácter social, una forma de organización cognitiva.

Por otro lado, señala que el lenguaje una vez adquirido favorece el

desarrollo cognitivo y será una condición necesaria aunque no suficiente del

desarrollo de éste.

Para Vigotsky, el lenguaje en sus primeros usos es esencialmente

comunicación con el otro “lenguaje socializado” y llega a convertirse en el

instrumento de comunicación que progresa fundamentando la conciencia

personal y social. El lenguaje es crítico para el desarrollo cognoscitivo.

Proporciona un medio para expresar las ideas y hacer preguntas y da las

categorías y conceptos para el pensamiento.

Si bien el niño es capaz muy pronto de comunicarse por medio de

señas, ninguno está predeterminado cuando nace a hablar una u otra

lengua. Se afirma que el niño “aprenderá la lengua que se habla a su

alrededor y podrá así comprender y hacerse comprender”.

15

El lenguaje es un medio de comunicación que hay que aprender, y que

también posee una capacidad de formación. Es el instrumento que permite el

ejercicio de la función organizadora que es la inteligencia. El lenguaje

también posee una función interpersonal que es un componente funcional

que constituye la gramática de la participación personal; expresa el papel del

que habla en la situación discursiva, su compromiso personal y su

interacción con los demás.

6.- LOS CONTENIDOS DE SIGNIFICADO, IMAGINATIVOS, AFECTIVOS Y SOCIALES QUE ES DEL GRADO DE ACEPTACIÓN DEL NIÑO.

La acción educativa en esta etapa, igual que en otras, se apoya en los

procesos de desarrollo de los niños (aspectos evolutivos y

psicopedagógicos); procesos que deben mucho al contexto de una cultura

determinada.

Resalta la creciente capacidad de abstracción por la necesidad de

elaborar representaciones para asimilar la realidad, y de identificar y usar

símbolos y signos. Ello permite a los niños el aprendizaje sistemático de

códigos convencionales (lecto-escritura, numeración, lenguaje musical...). El

conocimiento de la realidad no está limitado a la experiencia, sino que

progresivamente los niños y niñas son capaces de un conocimiento

sistemático, elaborado y científico; por lo tanto asistimos a una nueva

construcción de lo real.

El dominio del lenguaje es uno de los principales instrumentos de

progreso como vía del pensamiento y del intercambio social. El uso del

lenguaje en la comunteación significativa es un factor decisivo de su

desarrollo, que se ve favorecido por la capacidad creciente, que la escuela

debe estimular, de analizar la propia lengua y de reflexionar sobre los

productos lingilísticos, con la consiguiente mejora de la comprensión y la

expresmon. La toma de conciencia de las propias posibilidades motrices,

expresivas y lúdicas, y el progreso o avance en estos elementos, facilitan la

16

capacidad de expresividad a la que no es ajena la compleja oferta del Área

de Lengua y Literatura.

7.- PROBLEMÁTICA DE LA LITERATURA INFANTIL

El peor problema es que los libros muchas veces no tienen los cuentos

apropiados para la edad de los niños, con personajes que le interesen o

acciones que ellos desean que ocurran. Muchos están escritos en forma muy

compleja con palabras poco usadas en el lenguaje cotidiano y los niños no

las entienden (por eso es necesario modificarlas por otros), ocurre que la

selección debe ser cuidadosa. No incluir violencia extrema, y colocar mucho

humor y escenas absurdas que son las que más atraen a los niños.

Fomentar su imaginación y fantasía. Y dejar que el libro le sirva para pensar

y les deje "algo" para aprender. Son inapropiados por la que muchos

escritores de niños no se sientan escucharlos y no saben lo que les interesa

por eso desde un escritorio el libro no es lo que los niños deban escuchar o

leer. 

Es por esto, que es de suma importancia que en los lugares

educacionales donde hay niños, como colegios, jardines, sala cunas, etc... se

dé gran importancia a la literatura infantil. Deben inculcar en los pequeños

que estos lean y no sólo por aprender, por conocimiento sino que también

por entretención. Es aquí donde hay que poner mucha atención, pues si

cuando se le da importancia de la literatura infantil, se le da mucho énfasis a

la diversión, que claramente es más parte de los niños que el tan sólo

aprender, se puede establecer una relación a futuro de entretención con

saber. Los niños al leer por entretención pueden tomarle el gusto a la lectura,

puede que cuando sean más grandes con el hábito de leer incorporados a

ellos, pueden usar eso para aprender, para que la lectura no les cueste tanto.

Otro punto, es decir, desde otro foco, de donde se le debe dar

importancia de la literatura infantil, no sólo es en el puro leer, sino en la

17

capacidad de que los propios escritores tomen el peso a la importancia de la

literatura infantil y escriban más pensando en ese tipo público, es decir, en

los infantes.

8.- IDENTIFICA LOS PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN EN LA

LITERATURA INFANTIL A NIVEL PREESCOLAR

El cuento constituye una herramienta que estimula el pensamiento

creativo, imaginativo y crítico de los niños, permitiéndoles expresarse en

diversas formas. Desde el nivel de Educación Inicial y preescolar, los niños

demuestran interés por explorar y establecer contacto con diferentes

materiales de lectura y escritura, los cuales inducen a manifestar vivencias y

experiencias reales e imaginativas, dando lugar a la expresión de ideas,

emociones y sentimientos propios que permiten aflorar su mundo interior. Por

ello, el uso del cuento se convierte en instrumento de enseñanza útil para

acompañar emocional y creativamente a los niños en su proceso de

formación.

Principalmente uno de los problemas se presenta cuando los niños

están aprendiendo a aprender, lo mejor es identificar o tratar de inculcar el

método kinestesico para no tener problemas.

Llama la atención que el disfrute hacia la literatura para niños y jóvenes,

iniciada en el preescolar y primeros grados a través del cuento y la

dramatización se interrumpe a medida que se avanza en la escolaridad.

Resulta desafortunada la poca dedicación que el aula brinda a este material

de lectura durante un período en el cual niños y jóvenes comienzan a leer

con mayor independencia, y cuando sus intereses y agrado pueden ser

fácilmente cultivados.

Esta situación puede atribuirse a la marcada diferencia entre las

funciones de la literatura y lo que se ejecuta en el aula por el maestro para la

enseñanza de la misma.

18

Entre las razones que explican tal situación se encuentran: deficiente

competencia lingüística del maestro como usuario del lenguaje; ausencia de

una formación sólida en el área de la lectura y escritura; desconocimiento de

la propuesta oficial o interpretación pobre y superficial del programa; y falta

de capacitación y actualización docente. Por ello, se estima que el docente

es una figura clave para organizar experiencias pedagógicas; su actuación

debe permitir detectar las áreas potenciales de los niños y brindar

importancia a los intereses, experiencias previas y contexto sociocultural en

el cual el niño vive y comparte, para promover el aprendizaje significativo.

9- IDENTIFICAR EL MIEDO A LO REAL Y A LO IMAGINARIO EN LA

LITERATURA INFANTIL DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL EQUILIBRIO

Y LA FANTASÍA LA REALIDAD Y EL SUEÑO QUE VIVE EL NIÑO DE

PREESCOLAR

La literatura infantil es aquella dirigida a los niños/as y engloba todas las

manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra y suscitan el

interés del niño. Así pues la literatura infantil abarca a la narrativa, poesía,

teatro, rimas, adivinanzas.

En Educación Infantil se ha de señalar la idoneidad de la poesía como

una forma de lenguaje que reúne las más idóneas características, tanto por

su componente de emotividad como por su vertiente estética.

La calidad estética de un poema no está reñida con su simplicidad

formal y son abundantes los ejemplos de poesía que teniendo un alto grado

de calidad resultan, al mismo tiempo, perfectamente asequibles al niño/a de

esta edad.

Numerosas personas desde su anonimato han creado composiciones

que pasando de boca en boca, se han generalizado hasta que todos,

incluidos los niños/as, las han hecho suyas. Son esos poemillas ricos,

frescos que constituyen lo que han venido a llamarse canciones de cuna,

19

adivinanzas, trabalenguas, rondas, retahílas o juegos rítmicos.

Todos ellos son composiciones que se fundamentan en el ritmo y en la

sonoridad, esto es algo que gusta al niño, aún más si le acompañan con

algunos gestos. No se puede olvidar que el sentido del ritmo es uno de los

aspectos en los que hay que hacer hincapié si se quiere conseguir, al final de

la Educación Primaria una lectura y una elocución completa.

De 2 a 4-5 años

En esta edad, el niño/a dota de vida a todo, le gusta la fabulación, la

fantasía y lo mágico.

Pueden hacer sus propios relatos: al principio pobres ideas, repetitivos

y sin seguir una secuencia temporal.

Los libros pueden ser de ilustraciones sin texto o con un pequeño pie

de página. Los dibujos deben ser familiares.

Los libros deben tener abundantes imágenes, a través de las que el

niño/a pueda desarrollar su capacidad creativa y su fantasía. Las

ilustraciones serán a todo color, aunque no tienen que ser únicamente

fotografías o imágenes realistas, si bien los personajes u objetos tienen que

ser reconocibles y familiares al niño/a. Huiremos de los dibujos

caricaturescos y estereotipados.

Han de facilitar la expresión oral. En contacto con el libro con las

imágenes, debe brotar en el niño/a la necesidad de comunicarse. El adulto

jamás le impondrá un texto, simplemente le facilitará su descubrimiento.

El cuento tiene una función recreativa que no puede posponerse a la

didáctica. La literatura infantil responde a unas necesidades afectivas de

ensoñación y entretenimiento, que no tiene por que ceder el paso a la mera

información. El valor didáctico puede estar al ponerse en contacto con la

realidad, con un mundo de valores y experiencias vividas por el niño/a, pero

no es necesariamente obligatorio.

20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BRAVO-VILLASANTE, Carmen. (1978). Literatura infantil universal. Madrid: Editorial Almena.

BRAVO-VILLASANTE, Carmen. (1985). Historia de la literatura infantil española. Madrid: Escuela Española.

CENDÁN PAZOS, Fernando. (1986). Medio siglo de libros infantiles y juveniles en España (1935-1985). Madrid: Pirámide

CERVERA, Juan. (1980). Historia crítica del teatro infantil español. Madrid: Editora Nacional.

ESCARPIT, Denise. (1986). La literatura infantil y juvenil en Europa: panorama histórico. México: Fondo de Cultura Económica.

GARCÍA PADRINO, Jaime. (1992). Libros y Literatura para niños en la España contemporánea. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez: Pirámide.

HÜRLIMAN, Bettina. (1988). Tres siglos de literatura infantil europea. Barcelona: Juventud.

LOPEZ, A. (2010). Literatura infantil en Venezuela. (Documento en línea). Disponible en:

http://www.cervantesvirtual.com/portal/venezuela/lit_infantil.shtml

SANCHEZ, L. (2010). ¿Qué es literatura infantil?. (Documento en línea). Disponible en:http://letras.espaciolatino.com/aaa/sanchez_lihon_danilo/que_es_literatura_infantil.htm

21