informe_de_precticas_edafologia_y_fertilidad_nelcy_juliana_anaya.docx

17
INFORME DE PRÁCTICAS EDAFOLOGIA Y FERTILIDAD Presentado a: Maria Alejandra Peña Tutor Grupo: 201612_29 Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Escuela De Ciencias Agrícola, Pecuarias Y Del Medio Ambiente (ECAPMA) CEAD La plata 2014

Upload: julianitha-anaya

Post on 09-Apr-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe_de_precticas_Edafologia_y_fertilidad_Nelcy_Juliana_Anaya.docx

INFORME DE PRÁCTICAS

EDAFOLOGIA Y FERTILIDAD

Presentado a:

Maria Alejandra Peña

Tutor

Grupo: 201612_29

Universidad Nacional Abierta Y A DistanciaEscuela De Ciencias Agrícola, Pecuarias Y Del Medio Ambiente

(ECAPMA)CEAD La plata

2014

Page 2: Informe_de_precticas_Edafologia_y_fertilidad_Nelcy_Juliana_Anaya.docx

INTRODUCCION

Este documento presenta el desarrollo de las prácticas de Edafología y Fertilidad, en la cual analiza las diferentes condiciones físicas del suelo (textura, color, estructura, plasticidad, porosidad, permeabilidad); se da respuesta a un análisis químico del suelo sobre la fertilización de un cultivo de maíz donde se recomienda lo que se debe aplicar haciendo un buen plan de fertilización, el curso de Edafología y Fertilidad es de gran importancia en mi formación como profesional puesto que nos brinda muchos conocimientos sobre el suelo es un ente vivo muy complejo.

OBJETIVO GENERAL

Conocer y analizar la importancia, origen, formación y composición del suelo, poniendo en práctica todos los conocimientos obtenidos durante el desarrollo del curso académico Edafología y Fertilidad, aplicándolos en el campo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer y comprender las condiciones físicas y químicas del suelo Comprender la estructura de sus horizontes y componentes Conocer los principales síntomas de deficiencia que presentan las plantas en

ausencia de los nutrientes. Conocer los constituyentes principales del suelo y su clasificación

INFORMACION OBTENIDA EN LA PRACTICA O SALIDA DE CAMPO GUIADA

Se realiza visita a la finca los castros que se encuentra ubicada en la vereda casarrosines del municipio de La plata Huila, la cual se encuentra a una altura de 1040 msnm, con una temperatura de 28 a 30 grados centígrados la cual tiene luminosidad alta. El lote donde se realiza la práctica es utilizado para la siembra de plátano con una rotación de maíz.

RESULTADOS Y ANALISIS DEL TALLER

MOMENTO 1

Para el desarrollo de la práctica se realizó una calicata (cultivos transitorios) con el siguiente procedimiento:

Se ubicó la zona a estudiar, que no estuviera en bordes del lote, zonas altas o caminos.

Se determinó la pendiente del terreno con el nivel (A) (RASTA) Se retiró la primera capa de suelo (mulch). Se realizó la calicata de 50 x 50 cm

Page 3: Informe_de_precticas_Edafologia_y_fertilidad_Nelcy_Juliana_Anaya.docx

Se determinó las capas u Horizontes del suelo teniendo en cuenta el documento( RASTA)

Se identificó las características físicas del suelo, seguidamente se realizó la descripción del perfil, completando las siguientes tablas.

CARACTERISTICAS Y OBSERVACIONES1 Pendiente 5%2 Terreno

circundanteOndulado montañoso

Posición Del perfil

Plano Con Ondulación

3 Capas U Horizontes

Espesor

Color Seco

Color Húmedo

Textura Resistencia Al Rompimiento

A 14 cm 16 6 F.A DuroB 16 cm 32 17 F DuroC 20 cm 26 22 F.L Duro

Total 50 cmCajuela 50x50

4 PH Bueno (6,5)5 Carbonatos No

TieneBajos a

Muy Bajos

Medios Altos Profundidad (cm)

6. Pedregosidad

superficial

Sin piedras

Sin rocas Pedregoso

Rocoso

Muy Pedregoso

Muy rocoso

Horizonte Pedregoso O Rocoso

Si No Profundidad (cm) Espesor (cm)

7 Capas Endurecidas

si No Profundidad (cm) Espesor (cm)

A 14 cm 3 cmB 30 cm 2 cm compactadoC 43 cm 1.5 cm compactado8 Moteados Si No Profundidad (cm) 34cm

Moteados a más de 70 cm

Si NoN/A

9 Estructura Granular10 Si No11 Si No

Page 4: Informe_de_precticas_Edafologia_y_fertilidad_Nelcy_Juliana_Anaya.docx

PROPIEDADES INFERIDAS1 Drenaje Interno Lento o

muy lentoBueno Excesivo

Drenaje Externo Ninguno Lento Moderado Excesivo

2 Materia OrgánicaHorizonte Muy Alta Alta Media BajaA xB xC x

Suelo Orgánico Si NO3 salinidad Muy alta Muy

altaSuelo normal

Sodicidad Muy alta Muy alta

Suelo normal

4 Profundidad Efectiva (cm) 32cm

Presencia de MoteadosSi no encontró manchas o moteados en el perfil, respondaPreguntas (selecciones con una “X” su respuesta) Si No¿Hay ríos o riachuelos muy cercanos al sitio de evaluación?

x

¿si usted hace un hueco profundo en cualquier época del año, aflora el agua?

x

¿Se encuentran pozos o aljibes cercanos al lote? x

Profundidad efectivaPreguntas Profundidad

12 Muy marcadas Pocas Marcadas No Hay13 La mañana y la tarde La mañana La tarde14 Muy Marcadas Pocas Marcadas No hay15 Muy Marcadas Pocas Macadas No Hay16 Si No17 Si No Profundidad ( cm) : 31 cm18 Poco

AfectadasMuy

AfectadasPlantas Normales No hay Cultivo

19 Si No20 Si No21 Si No22 Si No23 Muy

BuenoBueno Regular Espaciado Sin

Cobertura

Page 5: Informe_de_precticas_Edafologia_y_fertilidad_Nelcy_Juliana_Anaya.docx

(cm)Si encontró capas endurecidas en el perfil, anote la profundidad. 30cmSi encontró moteados en el perfil , anote su profundidad. 48cmSi encontró altos contenidos de carbonatos en el perfil, anote la profundidad a la cual se presentan

16cm

Si encontró un horizonte arenoso, anote su profundidad. N/ASi encontró capas pedregosas o rocosas, anoté su profundidad. N/ASi el perfil es muy pedregoso o rocoso, anote su profundidad a la cual encuentra las primeras rocas o piedras.

N/A

Si la superficie es muy pedregosa o rocosa, anote una profundidad mínima de 0 cm.

N/A

Si encontró estructuras laminares anote una profundidad mínima de 0 cm

N/A

Profundidad mínima encontrada (cm): (profundidad 1): 16cm

Profundidad de las raíces (cm): (profundidad 2): 48cm

Profundidad efectiva (cm): 32cm

Materia OrgánicaPreguntas (seleccione con una “X” su respuesta) Si No

1. Observa mucha hojarasca o materia orgánica en

descomposición?

x

2. Cuando introduce el cuchillo en el primer

horizonte, este entra sin ningún esfuerzo?

(pregunta 21)

x

3. Encontró un pH muy acido (Numero 4). x

4. Su drenaje es pobre? (Hoja de respuesta 2). x

CONDICIONES FISICAS DEL SUELO.

A continuación se explicara las condiciones físicas del suelo, textura, color, estructura, plasticidad, porosidad, etc.

Textura: La textura del suelo es la proporción en la que se encuentran distribuidas variadas partículas elementales que pueden conformar un sustrato. Según sea el tamaño, porosidad o absorción del agua en la partícula del suelo o sustrato, puede clasificarse en 3 grupos básicos que son: la arena, el limo y las arcillas.

Color: Los suelos en general tienen color oscuro. El color se aclara a medida que se profundiza.

Page 6: Informe_de_precticas_Edafologia_y_fertilidad_Nelcy_Juliana_Anaya.docx

Los suelos de color más oscuro, generalmente son más ricos en materia orgánica. Los colores pardos, rojizos y amarillentos, indican que los suelos son bien aireados y no se encharcan. Los colores grises y manchados de verde azuloso, indican que los suelos permanecen mucho tiempo encharcados. En las regiones húmedas, cuando los suelos son muy claros indican baja productividad y las plantas se desarrollan mal.

Estructura: Es la manera como se unen partículas para formar terrones.

Plasticidad: La plasticidad es atribuible al contenido de partículas escamosas de tamaño coloidal presentes en los suelos. Las partículas escamosas además son responsables de la alta compresibilidad y la baja permeabilidad de los suelos.

Porosidad: Está compuesta por los poros o pequeñas cavidades que existen en el suelo, por estas cavidades o poros penetran el aire y el agua. En los suelos que tienen partículas grandes como las arenas, los poros son grandes y el agua y el aire penetran fácilmente. En los suelos que tienen partículas más pequeñas como las arcillas, los poros son muy pequeños, el agua y el aire no penetran con facilidad.

Permeabilidad: Es la facilidad con que el agua y el aire se mueven dentro del suelo. Los suelos que se encharcan tienen permeabilidad muy lenta.

Profundidad efectiva: Es la profundidad hasta donde llegan, sin tropiezo, las raíces de las plantas en busca de agua y alimentos. Los tropiezos o limitaciones que encuentran las raíces para penetrar son: Capas endurecidas, piedras o rocas, agua, sales dañinas.

Drenaje: Es la rapidez con que los suelos se secan después de un aguacero. De acuerdo con las anteriores tablas y con el documento (RASTA), pudimos

identificar Con la información recolectada y con la consulta bibliográfica, proponga estrategias de manejo del suelo en cuanto a labranza, drenajes, y el tipo de cultivo más aconsejable de establecer en dicho suelo.

Estrategias de manejo del suelo en cuanto a labranza tenemos; labranza cero, labranza mínima y labranza convencional.

Para este terreno se propone que se utilice labranza mínima que consiste en dar una arada de disco o ya sea con cincel, para que el terreno se descompacte y permita que el suelo tenga una mejor infiltración de agua y un mejor manejo de fertilizantes, esto también permite que las semillas de los cultivos tengan mayor rendimiento al momento de sus germinación.

Para este terreno se recomienda que se utilice el drenaje de canales que consiste en realizar eras donde el sembrado va ir en la parte elevada del terreno lo cual el canal quede libre para la circulación del agua y esta corra por ahí sin problemas, si no tenemos un sistema de drenaje en un terreno nos puede ocasionar muchos problemas puesto que cuando un cultivo tiene exceso de agua las plantas presentan fallas en la parte radicular, ya que el agua tiene micro organismo que pueden ser dañinos en exceso.

Page 7: Informe_de_precticas_Edafologia_y_fertilidad_Nelcy_Juliana_Anaya.docx

Se recomienda que en este terreno se maneje rotación de cultivos para el desarrollo de sistemas de producción diversificados que aseguren la sostenibilidad del suelo promoviendo cultivos que se alternen semestre con semestre para que mantengan la fertilidad del suelo y reduzcan los niveles de erosión. Con esto también se previenen enfermedades y hace que el suelo tenga abundancia de materia orgánica.

MOMENTO 2

Con el siguiente análisis químico de suelo tomado de una finca del norte del valle del cauca, realice su interpretación y recomendación para la fertilización de un cultivo de maíz, especificando, dosis de producto comercial por hectárea, frecuencias de aplicación en el cultivo.

Según la información suministrada por el análisis químico del suelo anterior, Usted recomendaría realizar un encalado?, que tipo de material para encalar recomendaría, en que volúmenes y en qué momento debería hacerse esta labor?

Rta/ Se recomienda realizar encalado, teniendo en cuenta el PH optimo para el cultivo de maíz, encuentro en el análisis de suelo un rango aceptable, sin embargo considero que se debe realizar una aplicación del calcio pero en base a una fosforita. De esta manera se logra inhibir el grado de aluminio y aumentar el nivel del fosforo puesto que el encontrado en el análisis es deficiente para un adecuado desarrollo del cultivo de maíz.

La labor debe realizarse entre el primer y segundo pase del arado sobre el suelo, buscando que se incorpore el material suministrado.

Considera que a este suelo del norte del Valle del Cuaca, debe de suminístresele materia orgánica, para sembrar el cultivo de maíz; si respuesta es afirmativa, que tipo de materia orgánica aplicaría y en que volúmenes.

Rta/ En base de la información obtenida del análisis de suelos considero que el porcentaje de materia orgánica se encuentra alto y por ello deduzco que no es necesario aplicar materia orgánica para esta siembra.

Qué tipo de microorganismo consideraría incorporar a este tipo de suelo para hacer más eficiente la absorción de los nutrientes del suelo por parte del cultivo de maíz. Explique.

Rta/ Aconsejo realizar una aplicación de micorrizas al suelo buscando q estas establezcan su relación simbiótica con las raíces y favoreciendo de esta forma la absorción de nutrientes por parte de las plantas.

Page 8: Informe_de_precticas_Edafologia_y_fertilidad_Nelcy_Juliana_Anaya.docx

En los monocultivos de ciclo corto, de siembra en hilera, normalmente se realiza labranza intensiva con maquinaria agrícola, ocasionando graves problemas al suelo, como compactación, erosión laminar, encostramiento, pie de arado; etc. qué tipo de estrategia recomendarías para hacer que este tipo de agricultura fuera más amigable con el suelo, sustente con ejemplos reales.

Rta/ Tratar de aprovechar la mecanización para más de una producción, es decir para realizar más de una siembra, No implementar el arado sino trabajar el suelo con cincel y Rotación de cultivos.

SALIDA DE CAMPO

Se realizará una salida de campo a una finca en lo posible alguna que incorpore en prácticas agroecológicos, en el que se analizarán y evaluarán colectivamente las propuestas productivas que presenta, el manejo que se realiza con el suelo teniendo como modelo el agroecosistema, sus relaciones con los conceptos básicos desarrollados en las unidades didácticas uno y dos y sus interacciones con el entorno en donde se encuentra.

Se tiene a continuación una guía que permitirá la recolección de la información y la interpretación de las situaciones encontradas en esta finca.

NOMBRE DE FINCA: Finca los CastroMUNICIPIO Y DEPARTAMENTO: La Plata, HuilaFECHA: 05 de octubre del 2014

OBJETIVOS DE LA VISITA: la visita se realiza con el objetivo de observar el manejo y la conservación del suelo.OBSERVACIONES PRINCIPALES: La principal observación que se pueden ver es que el suelo tiene deficiencia en materia orgánica.

PREGUNTAS PARA DINAMIZAR LA PRÁCTICA:

¿Qué aprendizajes significativos logró en esta visita? Rta/ En esta visita se logró identificar los diferentes horizontes del suelo, su estructura, porosidad y diferentes componentes.

¿Qué comparaciones puede realizar del manejo de las técnicas observadas en el suelo de esta finca con las técnicas que se presentan en el módulo?

Rta/ Las técnicas que se observaron en el suelo de esta finca comparada con las del módulo fueron: se observó que este lote donde estuvimos se ha realizado labranza manual puesto que el área es pequeña, la labranza manual ha sido llevada atraves de herramientas como pala, machete y azadón.

Registre cuatro problemas del suelo que haya observado y proponga soluciones a cada uno.

Page 9: Informe_de_precticas_Edafologia_y_fertilidad_Nelcy_Juliana_Anaya.docx

1. se encuentra que el suelo es muy bajo en carbonatos.La solución para los suelos muy bajos en carbonatos es encalar. El encalado consiste en incorporar al suelo, para esto se recomienda la aplicación de la cal para que ayude a subir el nivel de carbonatos.

2. el nivel de infiltración del suelo es muy lento.La solución que se le puede dar al suelo para que tenga una mejor infiltración

3. el nivel de materia orgánica que se observo es muy deficiente.Cuando un suelo es muy pobre en materia orgánica se recomienda, que se aplique cualquier vegetal en descomposición es materia orgánica, y su descomposición lo transforma en materiales importantes en la composición del suelo y en la producción de plantas. La materia orgánica bruta es descompuesta por microorganismos y transformada en materia adecuada para el crecimiento de las plantas y que se conoce como humus. El humus es un estado de descomposición de la materia orgánica, o sea, es materia orgánica no totalmente descompuesta. Residuo

4. presenta problemas de drenaje. El lote presenta problemas de drenaje puesto que es muy plano, para esto hay muchas soluciones tales como, Colocar una canaleta o zanja al pie de una pendiente, también se puede hacer cabellones o camellones, que consiste en

crear pequeñas lomas o montículos de tierra y plantar sobre ellos; así se acumulará menos agua al pie de las platas en el caso de suelos con mal drenaje. Por ejemplo, en plantaciones frutales se disponen sobre una especie de plataforma o lomos anchos y bajos separados por surcos poco profundos que corren por el medio de la calle, para este tipo de problemas de drenaje hay más soluciones.

Analice los resultados que se logran con el uso de prácticas de protección y conservación del suelo desde el punto de vista social, ecológico y económico.

Rta/ La agricultura orgánica es una forma de producción sostenible que incluye las siguientes características: evita o excluye el uso de insumos externos de síntesis química. Se basa en una planificación a largo plazo del manejo del suelo, incluye un plan de rotación balanceada de cultivos, incorporación de materia orgánica (rastrojos y estiércoles), utilización de cultivos de cobertura y abonos verdes, adecuadas prácticas de labranza y conservación de suelos y agua, control biológico de plagas, utiliza recursos propios de la finca, recicla nutrientes, diversifica la producción y conserva el medio ambiente.

Podríamos definir entonces a la agricultura orgánica como el sistema de producción que integra aspectos agronómicos, económicos, ecológicos y sociales; en donde se utilizan insumos agrícolas naturales, se mantienen la diversidad vegetal y animal, así como la

Page 10: Informe_de_precticas_Edafologia_y_fertilidad_Nelcy_Juliana_Anaya.docx

fertilidad y salud del suelo, promueve la conservación de la Biota y se minimiza el impacto ambiental. La agricultura orgánica no es solamente la sustitución de insumos de síntesis química por insumos naturales, se trata de implementar todo un sistema de manejo completo de la finca, que incluye prácticas de laboreo, rotación de cultivos, diversificación, manejo del agua y protección de la vida silvestre.

Pregunte al propietario o asesor técnico de esta finca sobre las experiencias vividas con el suelo en el montaje de la propuesta agroecológica.

Rta/  A través de las prácticas agroecológicas implementadas, se logró el mejoramiento de las condiciones  de fertilidad del suelo por incremento de la biodiversidad, porcentaje de materia orgánica, retención de humedad, profundidad efectiva y estructura predominante. 

MOMENTO 3

Deberá aplicar los conocimientos adquiridos y contextualizar sus resultados dentro de una finca, en donde se identificarán y evaluarán las diversas prácticas y problemáticas de los sistemas de producción vigente, los beneficios y desventajas económicas y sociales que recibe el productor, el impacto sobre el medio ambiente (agua, flora y fauna), los efectos que causa en el desarrollo de los cultivos (sanitarios, rendimientos, productividad, calidad) y los efectos directos que produce la erosión.

Luego de analizar y relacionar los conocimientos adquiridos junto con lo observado dentro de la finca visitada, puedo concluir lo siguiente; Las producciones agrícolas actuales de la finca cuentan con una implementación de maquinaria en su mayoría sin tener en cuenta ninguna de los parámetros técnicos necesarios para protección de suelos. Los costos de producción que esta obteniendo el propietario están un poco elevados pues la cantidad de insumos que debe aplicar a sus cultivos son altos debido a que no se están aplicando las medidas necesarias para calcular exactamente las cantidades de fertilizante que deben aplicarse a cada una de las plantas.

Se están generando unos impactos negativos sobre el medio ambiente pues el uso inadecuado de pesticidas y fertilizantes químicos hace que por simple lixiviación o infiltración están saliendo a las fuentes hídricas más cercanas, además se está creando un desequilibrio biológico pues la mayoría de los controles de plagas y enfermedades se realiza sin tener una completa identificación del agente causante del daño.

ENSAYO TECNICA DE CONSERVACION DE SUELOS APLICADOS A LA REGION.

“El suelo representa el recurso de producción más importante, ya que da soporte a las plantas en forma de una capa permeable para las raíces y es una especie de depósito para los nutrientes y el agua, por lo que su manejo requiere de la adopción de prácticas para su conservación”.

Las prácticas de manejo de conservación tienen como principal función disminuir la velocidad del agua en suelos ubicados en laderas con el fin de evitar la erosión, interceptándola, reteniéndola e infiltrándola, evitando el arrastre del suelo escurrido. Al

Page 11: Informe_de_precticas_Edafologia_y_fertilidad_Nelcy_Juliana_Anaya.docx

aplicarlas, se contribuye a conservar las características físicas, químicas y microbiológicas, logrando mantener y/o mejorar la fertilidad y por ende la productividad del suelo.

Es por esto que se hace necesario utilizar la práctica de manejo de conservación de suelo llamada  Curvas a nivel o siembra en contorno a la región ya que en su mayoría se utiliza la tierra en siembra de café, Esta técnica consiste en el trazo de una línea a nivel perpendicular a la pendiente de un terreno. El propósito es establecer allí el surco de siembra o trazar en ellas las obras de conservación de suelos. Se pueden trazar con aparatos rústicos como nivel “A”, caballete o específicos, como un clinómetro; la pendiente de un terreno también se puede determinar con estos aparatos. La idea básica de las curvas a nivel es que cada surco de siembra sirva como una barrera al paso de las escorrentías disminuyendo su velocidad y por ende el arrastre del suelo. Considerando que el área cultivada con café está establecido en suelos con topografías inclinadas.

Gracias a esta práctica se hace mejor y mayor uso del suelo evitando su desgaste y perdida de nutrientes esenciales para el cultivo el manejo eficiente del suelo mejora las características deseables del mismo con buenas prácticas agrícolas que combinan una serie de técnicas destinadas a su conservación por lo cual esa hace idóneo para su aplicación en la región.

CONCLUSIONES

Se aprendió a identificar los diferentes compuestos del suelo y analizar las diferentes condiciones de este, logrando identificar las carencias de nutrientes que se obtenían al analizarlos, se pudo dar solución al análisis químico del suelo del cultivo de maíz.

BIBLIOGRAFIA

http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/PH2.htm http://www.zonadiet.com/nutricion/fosforo.htm http://www.lenntech.es/periodica/elementos/al.htm http://www.zonadiet.com/nutricion/potasio.htm http://www.engormix.com/MA-agricultura/articulos/encalado-de-suelos-t940/

p0.htm

ANEXO FOTOGRAFIAS.

Page 12: Informe_de_precticas_Edafologia_y_fertilidad_Nelcy_Juliana_Anaya.docx