informecorregido

31
1 | Página

Upload: milysenanaya

Post on 30-Jul-2015

35 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informecorregido

1 | P á g i n a

Page 2: Informecorregido

Resumen

En esta investigación el problema radica en la falta de valores o códigos que los

mismos mercadologos no siguen. El objetivo fue analizar si los códigos de ética son

aplicados o desarrollados en mercadotecnia. Nuestra investigación se basa en un

diseño de tipo no experimental Transeccional-causual. Para dar más validez a

nuestro trabajo nos basamos en un modelo de investigación cualitativo, nos ayudará

porque se relaciona con las ciencias sociales, aportando dos tipos de técnicas: La

recopilación y análisis documental, la observación, la entrevista y la encuesta o

cuestionario, ya que de estas técnicas estamos partiendo y nos ayudarán a

respaldar nuestra hipótesis.

Palabras clave

Ética empresarial, Ética profesional, Ética, Código de ética

Abstract

In this research the problem lies in the lack of values or codes that marketers do not

follow them. The aim was to analyze whether codes of ethics are applied or

developped in marketing. Our research is based on a non-experimental design

Transectional-causual. To further validate our work we rely on a qualitative research

model will help us because it relates to the social sciences, providing two types of

techniques: The collection and analysis of documents, observation, interview and

survey or questionnaire, and which of these techniques are starting and we help

support our hypothesis.

Key words

Ethic, Business ethics, Professional ethics, Code of ethics

Introducción:

Esta investigación se realizó en San Luis Potosí incluyendo lugares en los que su

área de mercadotecnia está situada aquí, decidimos investigar acerca de la ética de

los mercadologos ya que este tema no ha tenido gran relevancia literariamente,

2 | P á g i n a

LMKT

INVESTIGACION:

“La responsabilidad social del mercadologo”

INTEGRANTES:

Anaya Acevedo Millisen Luisa [email protected] Galarza Almazan Arath Karim [email protected]

Semestre: 2°

Fecha de entrega: 03-05-2013

Profesor:

Guadalupe del Socorro Palmer de los Santos

Page 3: Informecorregido

además de encontrar respuesta a dilemas previamente planteados como ¿los

mercadologs aplican la ética en su profesión?, ¿es necesario aplicar la ética en la

mercadotecnia?, entre otras incógnitas y en base en ellas llegar a responder todas

nuestras plantaciones, nuestro objetivo se relaciona con los dilemas sociales y sobre

esto es averiguar si los mercadologos siguen un código de ética en su área de

trabajo, en base en ello formulamos una hipótesis la cual es que los mercadologos

de San Luis Potosí tienden a seguir códigos de ética en su profesión.

Antecedentes:

Antes de la actualidad se empleaba el conocimiento empírico como herramienta de

esparcimiento del saber en todo ello fue evolucionando esta ciencia y el ser humano

empezó a progresar y plasmar su razón para que proceda intacto el conocimiento en

los siguientes siglos. Con la industrialización y el avance de las ciencias y la filosofía

de la ética en la que se basa en la reflexión y argumentación.

“Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la

felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y

los une a la doctrina cristiana (vista como Revelación divina), especialmente según

la normativa que recogen los mandamientos. El fin último del actuar humano es la

caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que permite al hombre

acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser humano alcanza su máxima

plenitud y el bien supremo.” (Miguel, 2005:p31). Esto se refiere a  la edad media y la

percepción que se poseía en aquel tiempo sobre la ética y su manejo que se tenía

en la sociedad.

En el siglo XX la ética conoció aportes sobresalientes por parte de abundantes

autores sobre esta filosofía, de los que eran vitalistas y existencialistas como Max

Scheler realizaron una fenomenología de los valores. Autores como Alain Badiou

han tratado demostrar que esta principal tendencia se deriva de la ética la cual, en el

siglo XX desarrollaron un análisis  en el origen de las bases de la ética y de esto han

aparecido varios estudios sobre la función de las emociones en el desarrollo de un

pensamiento ético antifundacionalista, como ha indicado Richard Rorty. En las dos

3 | P á g i n a

Page 4: Informecorregido

décadas posteriores, el filósofo escocés MacIntyre establece nuevas herramientas

del análisis histórico-filosófico de diferentes versiones rivales de la ética.

Todos los aportes de estos autores han marcado un lineamiento ramificatorio como

lo es la ética enfocada a las empresas desde siglos pasados se han realizado

estudios acerca de la ética empresarial comenzando por los años 60 y 70 del siglo

XX surgiendo desde la filosofía occidental y encaminándose a una complementación

mayor estructurada con los aportes de grandes pensadores como lo es Charles

Hampden Turner egresado de la Universidad de Cambridge entre otros.

Carlos Ibarra

(2001), en su libro “Ética” menciona acerca del auge de la doctrina en base a la

ética que se tenía en aquella época hablando sobre lo más sobresaliente de está

comenzando por lo más relevante de esta rama filosófica que es la Ética, en la que a

través del tiempo se ha desarrollado como una filosofía sólida en la reflexión y

argumentación de la razón de los humanos.

Otro asunto notable es en contexto a la teoría de Gestión de empresas éticas en la

que se habla sobre el plan académico que existe entre la declaración de valores

corporativos y los códigos de conducta empresarial basándose en las áreas de alta

dirección y relaciones con el cliente. De acuerdo con Gonzalo Castañeda (2007),

actualmente la ética empresarial se va actualizando constantemente y está dejando

su antiguo modelo de trabajo.

Contexto:

La mercadotecnia exige  como parte primordial el campo de trabajo en el que se

desenvuelve y buscar a las personas que hayan sido previamente capacitadas para

su campo profesional para capturar la información más sobresaliente y útil para la

investigación de nuestro trabajo y con ello estudiar la planeación y estrategia del

marketing inclusive la naturaleza y el alcance de la planeación estratégica y con ello

buscar la satisfacción del cliente.

4 | P á g i n a

Page 5: Informecorregido

“Estos nuevos recuadros reforzaran el mensaje de que, hoy en día la ética, los

valores, la responsabilidad social y la integridad son los nuevos conceptos clave de

los negocios, el objetivo de estos dilemas es generar una discusión en torno a los

comportamientos que cruzan la línea que divide el bien y el mal, así como ayudar al

lector a tomar decisiones éticas” (Douglas, 2007:p25) esto pone en evidencia los

procesos que se llevan a cabo en el área de contextualización, dentro del que se

maneja una variación de situaciones en la que se desplaza la actividad de

mercadotecnia en las empresas con el complemento fundamental que es “la ética”

en el área de trabajo.

El Comité de ética financiera, en su investigación “Principios para el ejecutivo de

finanzas” es relevante para el estudio de la ética profesional en el que muestra la

importancia de la aplicación del código de ética en el campo de mercadotecnia ya

que se debe que tener en claro sus funciones en el sector en el que se trabaja y sus

factores con los que debe emplear para un manejo correcto de él.

Douglas muestra a partir de su estudio de la conformación de la ética en uno de sus

principios de la mercadotecnia y como es que este tiene una función en el desarrollo

de las tácticas y estrategias que se llevan a cabo en una investigación de mercadeo

y su labor que tiene sobre la normatividad de la ética y sus restricciones que posee

para no infringir en los términos del código de ética.

Dentro de la misma investigación se observa la presentación de los medios en el

que se llevó el estudio sobre una planeación exitosa en el que implica las mejores

prácticas que se deben tomar en cuenta como mercadologos  para llegar al triunfo

sin quebrantar el código de ética y respetando al consumidor para que el

mercadologo no viole sus derechos.

5 | P á g i n a

Page 6: Informecorregido

Conceptualización

Para estar en el mismo contexto, a continuación se describirán algunos conceptos

que serán necesarios para el entendimiento de esta investigación y para una mejor

comprensión.

Comencemos con lo más primordial, el saber que es ética, es un conjunto de

principios o valores morales que en general gobiernan la conducta de un individuo,

(Lamb;Hair;Mc Daniel, 2011).

Para continuar, ahora se retomará la ética pero ya como un código dentro del

marketing, y ¿a qué nos referimos con esto?, a un código de ética, que es una pauta

para ayudar a los gerentes de marketing y otros empleados a tomar mejores

decisiones. Lamb; Hair; Mc Daniel, (2011).

Los códigos de ética pueden conformarse por principios morales, los cuales nosotros

como personas desarrollamos como resultado de los valores y normas culturales,

(Lamb;Hair;Mc Daniel, 2011).

La responsabilidad social dentro del marketing es de gran importancia ya que, es el

conjunto de filosofías, políticas procedimientos y acciones de marketing dirigidos a

mejorar el bienestar de la sociedad, de acuerdo a Hoffman (2007).

Dentro del marketing suele pasar que existen objetos ineficientes: "Ocurre cuando la

publicidad y la distribución alcanzan una audiencia muy amplia, la mayor parte de la

cual no está interesada en el producto" (Hoffman, 2007).

Como en toda las cosas existen problemas, dentro del marketing también y K.

Douglas, Hoffman (2007) le da un nombre a uno el cual es el problema de los

6 | P á g i n a

Page 7: Informecorregido

comunes, que se refiere al proceso en el cual los individuos, persiguiendo su propio

interés, explotan el bien común en tal magnitud que lo destruyen.

Otra clave dentro de nuestra investigación se refiere a una teoría llamada teoría del

“gran tonto”, de modo que Hoffman (2007), la teoría dice que no importa si uno

compra acciones a un precio muy por arriba de su valor, porque la semana entrante

habrá otro más tonto que se las compre a uno, a un precio más elevado.

Existe una persona de rango más alto, a la cual pueden acudir los administradores,

habiendo que les escuchará de manera comprensiva; es alguien que puede ayudar

al administrador en su dilema y protegerlo de circunstancias negativas, esta persona

es llamada ombudsman de la ética, dado que Hoffman así lo describe en su libro.

Cuando una empresa o un negocio lleva a cabo un contrato social se refiere a, una

creencia filosófica que parte del precio que usted paga a lo que usted debe, para ser

capaz de conducir un negocio en la sociedad y el beneficio de  tal negocio debe

preocuparse por la sociedad y contribuir a su mejora. (Hoffman,  2007).

"El contrato social es una creencia filosófica que parte del precio que usted paga a lo

que usted debe, para ser capaz de conducir un negocio en la sociedad y el beneficio

de  tal negocio debe preocuparse por la sociedad y contribuir a su mejora".(Hoffman,

2007).

Ahora bien, además de la ética profesional existe la ética situacional, que se refiere

a la condición social a la cual el bien y el mal son determinados por la situación

específica no por los principios morales universales. (Hoffman, 2007).

El imperativo  categórico pregunta si el acto propuesto sería correcto si todo el

mundo hiciera lo mismo.

7 | P á g i n a

Page 8: Informecorregido

Vigilancia ética significa plantearse preguntas difíciles estar siempre atento a

determinar si los actos personales son correctos o incorrectos, de acuerdo a

Hofman.

Evaluación teórica:

Muchas veces las personas pensamos que la ética es un concepto fácil de manejar,

pero si nos adentramos más en este concepto, es más que solo un eso, es un

conjunto de principios o valores morales que en general gobiernan nuestra conducta,

de acuerdo a Lamb; Hair; Mc Daniel, (2011). Por esta razón es de suma importancia

para un mercadologo saber lo que es la ética y la relación que existe con esta

profesión.

Si bien, muchos profesionistas mercadologos no identifican la importancia que a final

de cuentas repercute en el desempeño laboral, al igual que también tiene impacto en

la sociedad la ética o más específicamente los códigos de ética. Por consecuencia

es importante para nosotros identificar si los mercadologos han seguido o están

siguiendo un código de ética.

Para darnos cuenta de la importancia que los códigos de ética tienen dentro del

desempeño laboral de un mercadologo nos fue necesario consultar varias fuentes

relacionadas con este tema. En el libro de Lamb;Hair;Mc Daniel,(2011), sostiene que

uno de los mayores impactos que tiene la sociedad es por medio del marketing ya

que en este, se logra influenciar a los usuarios a realizar determinadas acciones por

ejemplo la aceptación de una idea o concepto, en cambio Hoffman (2007), dice que

los grandes filósofos de la ilustración, planteaban que la sociedad requiere un

conjunto de reglas éticas, una moral que acepten todos, un llamado contrato social ,

para funcionar con eficacia. Ahora bien si lo relacionamos con el objetivo de nuestro

tema nos podemos dar cuenta que existe mucha relación ya que los contratos

sociales parten de la ética, los cuales se supone que deben seguirse.

8 | P á g i n a

Page 9: Informecorregido

En cuanto a Lamb, (2012), menciona la implicación del marketing continuamente día

tras día y su influencia significativa en las decisiones empresariales en el que

nombra el fenómeno del marketing social y su inclusión en las técnicas modernas de

ventas incluyendo la perspectiva global de la ética así como un debate en donde

muestra las herramientas a utilizar en la profesión llevando así los intereses sociales

en un estudio el cual ejerce las características claves de la investigación empleando

medios sociales los cuales influyan a los usuarios a ejecutar actos previamente

planeados por la empresa para emprender un camino hacia el éxito empresarial.

Realizando un estudio a profundidad sobre las tácticas que se deben de aplicar en

una empresa para alcanzar el éxito utilizando planes estratégicos sobre los cuales

se emplea en ella una estructura funcional en el ámbito de negocios comenzando

por la infraestructura de negocios en la que trabaja.

Perspectiva de elección:

Nuestra perspectiva se enfoca en los códigos de ética. Si bien nosotros como

individuos de antemano debemos tener una base ética, y esta se debe desenvolver

dentro del trabajo laboral, ya que un mercadologo tiene muchas responsabilidades

ante la sociedad, por esta razón nos apoyamos del autor Hoffman (2007), ya que él

nos brinda algunos principios de ética o principios que se relaciona con lo que

nosotros estamos investigando. Los códigos éticos se han marcado genéricamente,

para tener un estándar dentro de la profesión, por esta razón es de gran utilidad

tomar en cuenta a este autor.

El punto importante que se debe destacar en esta investigación, es la aplicación de

los códigos de ética que los mercadologos ponen en marcha o no de acuerdo a su

profesión apoyándonos del autor Lasso (2010), ya que el marcó como globales los

códigos de ética que un mercadologo debe aplicar. Saber si se tiene conciencia del

impacto que la responsabilidad del mercadologo tiene sobre la sociedad. Dentro de

esta investigación nos estaremos apoyando de otros autores como: Abascal (2005),

el cual nos habla de la ética pero en un enfoque empresarial, pero de esta manera

9 | P á g i n a

Page 10: Informecorregido

aun así se relaciona con la ética de un mercadologo, también tenemos a Novoa

(2012), quien nos brinda bases éticas para cualquier profesionista, de aquí podemos

partir para evaluar qué impacto tiene el no aplicar un código de ética en MKT.

Los siguientes autores, Lamb; Hair; Mc Daniel, (2011), nos han sido de ayuda para

conceptualizar la gran mayoría de nuestras ideas, para esto también nos apoyamos

para la realización del apartado de conceptualización.

Dentro del diseño de nuestra investigación será de tipo no experimental

Transeccional, ya que el código de ética de un mercadologo no es una variable que

podamos controlar, en cambio lo podemos explicar y eso nos enfoca a una

investigación causal. Para dar más validez a nuestro trabajo nos basaremos en un

modelo de investigación cualitativo, nos ayudará porque se relaciona con las

ciencias sociales, aportando dos tipos de técnicas: La recopilación y análisis

documental, la observación, la entrevista y la encuesta o cuestionario, ya que de

estas técnicas estamos partiendo y nos ayudarán a respaldar nuestra hipótesis.

Muestra

Universo: 75 alumnos Cursando el Octavo semestre de la Universidad Politécnica de

San Luis Potosí de Lic. En Mercadotecnia Internacional, los cuales se encuentran

trabajando en área relacionada a la mercadotecnia

Muestra: 400

N = tamaño de la población es de 75 alumnos

S2 = P (1-P) =0.9 (1-9) =0.09 (es igual a 1 alumno)

V = (0.15)2 = 0.00025 (margen de error)

n’ 〖(0.09)〗^2/〖(0.00025)〗^2 = 44

10 | P á g i n a

Page 11: Informecorregido

n’= =63

Resultados

En el mes de mayo fueron aplicadas 30 encuestas a los alumnos de octavo

semestre de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí, de las cuales se

obtuvieron los siguientes resultados, los cuales nos arrojaron datos no contemplados

dentro de la hipótesis.

En esta primera gráfica se muestra el número total de hombres y mujeres a las que

fueron encuestados.

Bueno siguiendo con esto, la primera pregunta fue ¿Conoces el código de ética para

los mercadologos?, el 42% afirma que lo conoce y el restante que es el 58% no lo

conoce, de esta manera nos damos cuenta que más de la mitad de los encuestados

desconoce lo que es un código de ética.

11 | P á g i n a

55%

45%

Mujeres

Page 12: Informecorregido

La siguiente pregunta fue, ¿En la universidad llevaste alguna materia o tema sobre

la ética en tu profesión?, el 85% respondió que si, mientras que el 15% dijo que no,

ayudándonos a interpretar que si se llevan materias con relación a la ética, pero los

alumnos no lo recuerdan.

Otra pregunta realizada en la encuesta era, ¿La empresa en donde trabajas tiene un

código de ética específico para el área de mercadotecnia?, del total de alumnos

encuestados solo 36% nos dijo que si y 64%que no.

12 | P á g i n a

42%

58%

¿Conoces el código de ética para los mercadologos?

SI NO

85%

15%

¿En la universidad llevaste alguna mate-ria o tema sobre la ética en tu profesión?

SI NO

Page 13: Informecorregido

La

siguiente pregunta fue ¿Has aplicado el código de ética del mercadologo en el

desarrollo de tu trabajo?, los resultados obtenidos fueron

¿Tus compañeros de trabajo de tu misma área aplican un código de ética?, lo que

resultó es 48% si y 52% que no, indicándonos que más de la mitad sabe que sus

compañeros de trabajo efectivamente aplican un código de ética.

13 | P á g i n a

36%

64%

¿La empresa en donde trabajas tiene un código de ética específico para el área de

mercadotecnia?

SI

NO

55%

45%

¿Has aplicado el código de ética del mer-cadologo en el desarrollo de tu trabajo?

SI

NO

Page 14: Informecorregido

La

sexta pregunta fue ¿Crees que otros mercadologos aplican un código de ética? el

76% si lo cree, mietras que el restante no. -

Por nuestra parte se cree que es necesario agregar una gráfica dónde se muestra

quién aplica el código de ética en su mayoría, si los hombres o las mujeres.

14 | P á g i n a

48%52%

¿Tus compañeros de trabajo de tu misma área aplican un código de ética?

SI

NO

76%

24%

¿Crees que otros mercadologos aplican un código de ética?

SINO

Page 15: Informecorregido

Y para concluir con la encuesta la ultima pregunta fue ¿El código de ética

consideras que es o debe ser?, habiendo 3 opciones la primera es algo que te

impone la segunda opción es una forma de regir tu vida y la ultima construida por ti

mismo, los resultodos que se rebelaron fueron: 6% algo que te impone.

6%

45%

48%

El código de ética consideras que es o debe ser:

ALGO QUE TE IMPONEUNA FORMA DE REGIR TU VIDACONSTITUIDO POR TI MISMO

Analizando la entrevista que se aplicó al profesor Ulixes Hernández Ibarra, maestro

de la Universidad Politecnica de San Luis Potosí percibimos que efectivamente hay

empresas que no tienen un código de ética y por ende los alumnos o más bien

trabajadores no lo siguen, trayendo como consecuencia la desconfianza y mala

competencia, pero por otro lado hay mercadologos que si tienen ética pero eso ética

fue formada de una manera personal.

15 | P á g i n a

42%

58%

¿Quién aplica el código de ética mayo-ritariamente?

MujeresHombres

Page 16: Informecorregido

La sigueinte entrevistada fue la licenciada en psicología Cinthya Saury De La Garza

catedrática de la materia filosofía y valores, dentro de lo que ella nos mencionó,

marca la importancia de los valores en una profesión, ella nos cuenta que los

jóvenes están dando más importancia a otros ámbitos que a la ética profesional y

que hoy en día los jóvenes buscan superarse a toda costa, sin importarles nada, y

de esta manera también nos hizo saber que los alumnos si entienden lo que es un

código de ética pero lo van a comprender cuando realmente esten en una situación

en la que recurran a el; hilando lo anterior nos comenta que ella no les enseña un

código de ética en específico, ya que ella piensa que este es interno y se va

adecuando según con la empresa en donde laboras, siendo asi cuando contratan en

empresas buscan personas con valores ya que el conocimiento se adquiere pero los

valores es lo que te caracteriza como ser humano.

Conclusiones

En puntos anteriores mencionamos algunos autores literarios en los que fue basada

nuestra investigación con los cuales fue de gran apoyo, a pesar de que la

información sobre esto es escaza a comparación de otros temas de las ramas de

mercadotecnia, y con todo ello conseguimos recopilar la información necesaria para

darnos cuenta de ciertas cuestiones sobre la responsabilidad social con relación a

los códigos de ética de un mercadologo.

En nuestra hipótesis describíamos que los mercadologos aplicaban un código de

ética en el desarrollo de su profesión, pero en base a los resultados que obtuvimos

fue totalmente lo contrario, una gran parte de los mercadologos no cuenta con un

código de ética en su área de trabajo además de que los mercadologos de octavo

semestre que se encuentran trabajando no recuerdan a ver llevado alguna materia

sobre ética en el lapso de su carrera.

En consideración con las gráficas un bajo porcentaje contesto que la ética es algo

que te impone en lo que creímos que esta respuesta iba a ser irrelevante, en un

punto y aparte observamos que los hombres aplican en mayor cantidad el código de

16 | P á g i n a

Page 17: Informecorregido

ética que las mujeres, lo que este resultado es curioso, ya que se puede dar por

varios factores, uno de ellos es el psicológico ya que hombres y mujeres trabajan

con hemisferios distintos por esta razón la forma de desempeñarse es distinta.

Además de las encuestas realizadas, decidimos realizar entrevistas, de las cuales

retomamos que los es relativamente cierto que la mayoria de los jóvenes de

mercadotecnia de la UPSLP no aplican el código de ética de mercadotecnia pero se

tienen valores los cuales formanuna base ética, y es por eso que en realidad

nosotros pensamos que debido a la falta de no recalcar una ética en la profesión se

olvidan de que existe y que si se pusiera más empeño por parte de los maestros que

imparten materias con relación a la ética se obtuviera un mejor resultado en la

competencia tanto como en el desarrollo personal y a la vez depende de uno mismo,

porque al estar una situación donde requieres tomar decisiones que no van con tus

valores y ética el que decide es uno

17 | P á g i n a

Page 18: Informecorregido

1.Abascal Rojas, F. (2005). Marketing social y ética empresarial. Madrid, España:

ESIC.

2.   Aznar, Hugo & Catalán, Miguel (2000)  Códigos éticos de publicidad y marketing, Barcelona: Ariel

3.   Catañeda R., Gonzalo (1998) La empresa mexicana y su gobierno corporativo, Edo. México: Universidad de las Américas-puebla y Alter Ego.

4.   Comboni, Sonia Y Juarez, J.M. (1990) Introducción a las técnicas de investigación. México, D.F: Trillas.

5.   Comité de ética financiera (1993) Principios para el ejecutivo de finanzas. México: McGraw, Hill

6.   D. Hartline, Michael & Ferrell, O. C. (2006) Estrategia de marketing, Thomson, tercera edición.

7.   Elegido, Juan (1996) Fundamentos de ética de empresa la prespectiva de un país de desarrollo. México

8.   Ibarra, Carlos (2001) Ética, México: Prentice Hall.

9.   K. Douglas, Hoffman (2007) Principios de marketing y sus mejores prácticas. México, D.F: Cengage learning

10.        Lamb;Hair;Mc Daniel (2011). Marketing (6ta. ed) México, D.F: International Thomson (Capítulo 3).

11.        Lasso, Pablo (2010)  Propuesta de código de ética para mercadologos mexicanos. Mercadotecnia Global, 72, extraído de http://www.mkyglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=280&Itemid=120

12.     Novoa, Laura (2012) Ética empresarial y responsabilidad social, extraído de http://www.prohumana.cl/minisitios/feria/presenta/lnovoa.pdf

13. Thompson, Iván (Abril 2007) Ética en la Mercadotecnia, Promonegoscios.net, extraído de http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/etica-mercadotecnia.html

14.        Yañez Rojas, Eugenio (2003) Manual de ética de la publicidad , extraído de http://www.duoc.cl/etica/pdf/fet00/manual/Publicidad.pdf

15.     Prat, Margarita (2004) 40 casos de etica empresarial, extraído de http://cor.to/u3tq

18 | P á g i n a

Page 19: Informecorregido

19 | P á g i n a

Page 20: Informecorregido

Anexos

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL MERCADOLOGO

Universidad Politecnica de San Luis Potosí

Nombre: Ulixes Hernández Ibarra

Materia que imparte: Administración de Ventas

Edad: 36 años Sexo: F_____ M__x___

¿Usted les habla a sus alumnos sobre el código de ética? ¿Por qué?

En temas relacionados con mi materia se abordan temas de ética, se les hace ver

que la actividad comercial debe estar sustentada en buenas prácticas comerciales,

donde lo más importante es ofrecer al mercado los productos y servicios de manera

responsable y honesta.

¿Cree usted que sus alumnos comprenden la importancia del código de ética?

¿Por qué?

Si, porque los valores y la ética no solo se practican en los negocios, se aprenden en

la familia, y es fundamental generar relaciones personales y comerciales de calidad,

practicando siempre los valores y principios éticos universales.

¿Usted supone que sus alumnos ponen en práctica los valores? ¿Por qué?

Sí, porque percibo en ellos buen comportamiento en ese sentido.

¿Cree usted que es un tema importante exponerle a sus alumnos? ¿Por qué?

Demasiado importante, es fundamental para que las relaciones personales y

comerciales generen confianza.

¿Usted cree que el código de ética sea necesario en un área laboral? ¿Por

qué? Sí es muy importante, desafortunadamente muchas organizaciones siguen sin

tener código de ética, o lo peor, muchas de ellas lo tienen pero no lo comunican a

sus colaboradores, o no le dan seguimiento a su práctica.

20 | P á g i n a

Page 21: Informecorregido

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL MERCADOLOGO

Universidad Politecnica de San Luis Potosí

Nombre: Cinthya Saury de la Garza

Materia que imparte: Administración de Ventas

Edad: 41 años Sexo: F_x_ M___

¿Usted les habla a sus alumnos sobre el código de ética? ¿Por qué?

Si, además de que es parte del programa, son normativas sugeridas para tener un

comportamiento adecuado en torno a su trabajo profesional y en su entorno

¿Cree usted que sus alumnos comprenden la importancia del código de ética?

¿Por qué?

No del todo, si saben que se debe conocer pero lo experimentan ya pasando por

una situación donde realmente recurren a el.

¿Usted supone que sus alumnos ponen en práctica los valores? ¿Por qué?

No todos, ahora el joven busca ganas a costa de, no les importar pisotear a nadie ,

con tal de superarse son capaces de todo.

¿Cree usted que es un tema importante exponerle a sus alumnos? ¿Por qué?

Si, ya que cuando salgan se darán cuenta que lo que en verdad cuenta para

desenvolverse en un trabajo o que te contraten en una empresa son tus valores,

porque el conocimiento todos lo tienen, pero los valores, actitudes y capacidades

son las que hacen la diferencia.

¿Usted cree que el código de ética sea necesario en un área laboral? ¿Por

qué?

Sí, porque vale más una persona convalores que una con conociemntos, porque si

no tienes conocimientos, de todas formas la empresa te capacita y al tener valores

se da cuenta que hace una buena inversón en ti.

21 | P á g i n a

Page 22: Informecorregido

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL MERCADOLOGO

Universidad Politecnica de San Luis Potosí

Generación:________________________________________

Edad: ______________ Sexo: F_____ M_____

¿Conoces el código de ética para los mercadologos?

Si No

¿En la universidad llevaste alguna materia o tema sobre la ética en tu profesión?

Si No

¿La empresa en donde trabajas tiene un código de ética específico para el área de

mercadotecnia?

Si No

¿Has aplicado el código de ética del mercadologo en el desarrollo de tu trabajo?

Si No

¿Tus compañeros de trabajo de tu misma área aplican un código de ética?

Si No

¿Crees que otros mercadologos aplican un código de ética?

Si No

El código de ética consideras que es o debe ser:

a)Algo que te impone b) Una forma de regir tu vida c) Construido por ti mismo

22 | P á g i n a