informe y balance a mano 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente...

122
INFORME Y BALANCE 2015 HECHO A MANO La Caja de Compensación Familiar Comfandi, miembro de la Asociación de Cajas de Compensación Familiar (ASOCAJAS), le genera bienestar social a los trabajadores de medios y bajos ingresos y a sus familias.

Upload: lylien

Post on 06-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

INFORME YBALANCE

2015HECHOA MANO

INFO

RM

E Y

BA

LAN

CE 2

015

La C

aja

de C

ompe

nsac

ión

Fam

iliar

Com

fand

i, m

iem

bro

de la

Aso

ciac

ión

de C

ajas

de

Com

pens

ació

n Fa

mili

ar (A

SOCA

JAS)

, le

gene

ra b

iene

star

soc

ial a

los

trab

ajad

ores

de

med

ios

y ba

jos

ingr

esos

y a

sus

fam

ilias

.

SEDE PRINCIPAL COMFANDISede Administrativa y de Servicios El Prado

Carrera 23 No. 26B-46Cali, Valle del Cauca - Colombia

PBX: 334 00 00Línea gratuita nacional: 018000 968410

www.comfandi.com.co

Síguenos en:

/comfandi @comfandi @comfandi canalcomfandi

Page 2: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la
Page 3: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

INFORME YBALANCE

2015HECHOA MANO

Page 4: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 20152

A los señores afiliados de la Caja de Com-pensación Familiar del Valle del Cauca Com-fandi:

1. He auditado los balances generales de la Caja de Compensación Familiar del Valle del Cauca Comfandi, al 31 de diciembre de 2015 y 2014 y los correspondientes estados de ingresos y egresos, de cambios en el patrimonio, de cam-bios en la situación financiera y de flujos de efectivo de los años terminados en esas fechas, y el resumen de las políticas contables más sig-nificativas.

2. La administración es responsable de la pre-paración y la adecuada presentación de los estados financieros, de acuerdo con los princi-pios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia; esta responsabilidad incluye: di-señar, implementar y mantener el sistema de control interno ajustado para una adecuada preparación y presentación de estados finan-cieros libres de errores significativos ya sea por fraude o error, seleccionar y aplicar las polí-ticas contables apropiadas, y efectuar las esti-maciones contables que sean razonables en las circunstancias.

3. Entre mis funciones se encuentra auditar es-tos estados financieros y expresar una opinión sobre ellos; obtuve la información necesaria para cumplir mis funciones de revisoría fiscal y llevé a cabo mi trabajo, de acuerdo con nor-mas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Estas normas requieren que planee y efectúe la auditoría para cerciorarme de que los estados financieros reflejan razonablemen-te la situación financiera y los resultados de las operaciones. Una auditoría incluye realizar procedimientos para obtener evidencia de au-ditoría sobre montos y revelaciones en los es-tados financieros, dichas normas requieren que

Informe del Revisor Fiscalse planee y practique la auditoría para obtener seguridad razonable sobre si los estados finan-cieros están libres de representación errónea de importancia relativa. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio profesional del auditor, incluyendo la evaluación del riesgo de errores materiales en estos. En el proceso de realizar esta evaluación de riesgo, el auditor considera los controles internos relevantes para que la entidad prepare y presente adecuada-mente los estados financieros, con el fin de di-señar procedimientos de auditoría que sean adecuados en las circunstancias. Una auditoría también incluye la evaluación de los principios contables, de la razonabilidad de las estima-ciones contables significativas realizadas por la administración, y de la presentación completa de los estados financieros. Considero que mis auditorías proveen una base razonable para la opinión sobre los estados financieros que ex-preso más adelante.

4. En mi opinión, los estados financieros audita-dos por mí, que fueron fielmente tomados de los libros, presentan razonablemente en todos los aspectos significativos, la situación finan-ciera de la Caja de Compensación Familiar del Valle del Cauca -Comfandi- al 31 de diciembre de 2015 y 2014, y los resultados de sus ope-raciones, los cambios en su situación financiera y sus flujos de efectivo, de los años terminados en esas fechas, de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, uniformemente aplicados.

5. Sin calificar mi opinión, llamo la atención so-bre los siguientes asuntos:

• Como se indica en las Notas 9 y 29 a los es-tados financieros, la inversión de Comfandi en la Entidad Promotora de Salud Servicio Occidental de Salud S.A. S.O.S., entidad en la

Page 5: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros 2015 y 2014 3

que la Caja cuenta con una participación del 78,81% (2014 77.94%), llegó a cero desde el año 2011, como consecuencia de pérdidas re-currentes, por lo que actualmente no se aplica el método de participación patrimonial.

• Para el año 2015 se generó, en esa entidad, una pérdida de $92.516 millones (2014 $39.947millones); las pérdidas netas acumu-ladas, han reducido el patrimonio neto por debajo del cincuenta por ciento del capital sus-crito, lo que conlleva a la E.P.S. a incurrir en la causal técnica de disolución, que contempla el artículo 457 del Código de Comercio para so-ciedades anónimas; al respecto, en la Nota 29, la administración explica las principales condi-ciones que dieron origen a la pérdida del año 2015 en S.O.S., y detalla los planes de acción establecidos por la administración de la E.P.S. para enervar esta situación, conforme al plazo de siete años otorgado por el Ministerio de Sa-lud y Protección Social mediante el Decreto de habilitación financiera 2702 del 23 de diciem-bre de 2014.

• Tal como se menciona en la Nota 29, las Enti-dades Promotoras de Salud deben garantizar el cumplimiento de los objetivos del Sistema de Seguridad Social en Salud, manteniendo la capacidad de atender todas sus obligaciones y las condiciones financieras y de solvencia del sistema único de habilitación. Como resultado de la aplicación del Decreto 2702 de diciem-bre 23 de 2014, la E.P.S. al 31 de diciembre de 2015, presenta un déficit en el margen de solvencia requerido por valor de $217.204 mi-llones (2014 $145.603 millones) y un déficit en el margen de inversiones por aproxima-damente $184.038 millones (2014 $89.878 millones), conforme a lo establecido en el ar-tículo 9, las entidades que no cumplan con los requisitos financieros de capital mínimo, patri-monio adecuado, e inversión de las reservas técnicas, previstos en ese Decreto, los deberán cumplir progresivamente dentro de los 7 años siguientes y en todo caso, al final del primer

año de este plazo la entidad deberá haber cu-bierto al menos 10% del defecto, al término del segundo año el 20%, al término del tercer año el 30%, al término del cuarto año el 50% al término del quinto año el 70%, al término del sexto año el 90% y al final del séptimo año el 100%. El 10% establecido para el primer año terminado en diciembre 31 de 2015, no fue cumplido por la E.P.S. S.O.S.

• Como se indica en la Nota 29, para el año 2015, el Revisor Fiscal de la EPS SOS, emitió una opinión con salvedad, considerando los posibles efectos que pudieran tener en esos estados financieros los siguientes asuntos: La entidad, al cierre de diciembre 31 de 2015, no había finalizado su proceso de análisis, conciliación y depuración de los saldos que integran sus cuentas por pagar a las Institucio-nes Prestadoras de Salud, y, la entidad a esa fecha, presentaba pasivos no registrados por costos No POS, que quedaron aplicados en el mes de enero de 2016; al respecto, menciona que dentro del contexto normativo no existe la obligatoriedad de realizar reserva técnica para los servicios No POS y que el 82% de estos pasivos correspondían a giro directo del Fosyga a los prestadores una vez generado el recobro.

• En la Nota 29 se enumeran en orden cronoló-gico, las Resoluciones emitidas por la Super-intendencia de Salud para la E.P.S., señalando que actualmente está vigente la medida pre-ventiva denominada Programa de Recupera-ción, toda vez que la Entidad no ha superado las causales que dieron origen a dicha medida.

• Conforme a lo establecido en el dictamen del revisor fiscal de esa entidad, las condiciones anteriores, indican la existencia de una duda importante sobre la capacidad de la E.P.S. S.O.S. para continuar como negocio en mar-cha; los planes de la administración de la E.P.S. con respecto a esos asuntos y la estrategia para subsanar dicha situación, se encuentran revela-dos en la Nota 29 a los estados financieros.

Page 6: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 20154

• Como se indica en la Nota 5 a los estados fi-nancieros, Comfandi presta servicios de Salud a la E.P.S. S.O.S.; del total de ingresos de salud que ascendió a $268.654 millones para el año 2015 (2014 $227.123 millones), el 91% (2014 92%) corresponde a servicios de salud prestados a S.O.S.; por consiguiente el área de Salud de Comfandi depende en gran medida de las operaciones comerciales reali-zadas con S.O.S.; frente al total de ingresos de Comfandi, que ascendió a $1.060.082 millo-nes (2014 $938.492 millones), las operacio-nes de prestación de servicios de salud a S.O.S. representan un 23%, (2014 22%).

Con relación al área de Mercadeo Social, los ingresos totales de esta área ascendieron a $390.829 millones para el año 2015 (2014 $347.787) y de este total, el 11%, (2014 10%) corresponde a suministro de medicamentos y de insumos a S.O.S. frente al total de ingre-sos de Comfandi, que ascendió a $1.060.082 millones (2014 $938.492 millones), las opera-ciones de suministro de medicamentos y de in-sumos a S.O.S. representan un 4%, (2014 4%).

En su totalidad, los ingresos generados en ne-gociaciones con S.O.S. ascendieron a $288.643 millones en 2015 (2014 $242.685 millones), y a diciembre 31 de 2015, el saldo de cartera a cargo de S.O.S., ascendía a $80.987 millo-nes (2014 $67.743 millones); durante el año 2015 los tiempos de pago se ajustaron a los plazos acordados entre las dos entidades.

6. Con base en el resultado de mis pruebas, en mi concepto:

• La contabilidad de la Corporación se llevó de conformidad con las normas legales y la técni-ca contable.

• Las operaciones registradas en los libros y los actos de los administradores se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la Asamblea de Afiliados y del Consejo Directivo, y a las direc-trices de la Superintendencia del Subsidio Fa-miliar.

• La correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas se llevan y conser-van debidamente.

• Se observaron medidas adecuadas de control interno y de conservación y custodia de los bienes de la Corporación y de terceros en su poder, salvo por lo detallado en la Nota 30, en la que se indica que la Caja aún se encuentra en proceso de implementación de planes de acción para fortalecer algunos procesos y con-troles de la gestión contable y financiera; mis recomendaciones sobre control interno las he comunicado en informes separados dirigidos a la Administración.

• Existe concordancia entre los estados financie-ros que se acompañan y el informe de gestión preparado por los administradores.

• La información contenida en las declaraciones de autoliquidación de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral, en particular la re-lativa a los afiliados y a sus ingresos base de cotización, ha sido tomada de los registros y soportes contables. La Corporación no se en-cuentra en mora por concepto de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral.

Santiago de Cali, 2 de marzo de 2016

Constanza E. Collazos G.Tarjeta Profesional No.36623-T

Page 7: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros 2015 y 2014 5

Carlos Armando Garrido O.Director Administrativo

Carlos Alberto Ortega I.Jefe Sección Contabilidad Matrícula No. 24505-T

Los suscritos

Carlos Armando Garrido OtoyaDirector Administrativo

y

Carlos Alberto Ortega IdarragaJefe de Sección Contabilidad

Certifican que:

Los estados financieros con corte al 31 de diciembre de 2015 reve-lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la Caja de Compensación Familiar del Valle del Cauca – Comfandi.

Santiago de Cali, 27 de febrero de 2016

Page 8: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 20156

BALANCE GENERAL

Las notas 1 a 30 son parte integrante de los estados financieros.

(En miles de pesos) Año terminado el 31 de diciembre de

Nota 2015 2014ActivoActivo corriente

Disponible e inversiones 4 32.000.389 27.768.443Cuentas por cobrar 5 140.840.040 125.746.526Inventarios 6 65.621.739 58.955.296Gastos pagados por anticipado 7 83.168 1.012.485

Otros activos a corto plazo 8 107.232.930 93.733.415Total del Activo corriente 345.778.266 307.216.165

Inversiones permanentes 9 20.608.536 19.663.149Propiedad, planta y equipo 10 249.708.475 237.666.309Otros activos a largo plazo 11 100.979.345 106.522.816Valorizaciones 12 382.663.350 336.030.138Total del Activo 1.099.737.972 1.007.098.577

Pasivo

Pasivo corriente Obligaciones financieras 13 1.484.686 1.274.530Subsidio monetario y recaudos por pagar 14 18.324.507 14.360.103Cuentas y gastos acumulados por pagar 15 130.640.994 114.658.209Otros pasivos a corto plazo 16 65.703.412 62.675.082Prestaciones sociales y salarios por pagar 13.929.483 12.015.783Total del Pasivo corriente 230.083.082 204.983.707 Obligaciones financieras no corrientes 13 6.348.809 9.529.241Otros pasivos a largo plazo 17 15.178.498 22.395.751Total del Pasivo 251.610.389 236.908.699

Patrimonio 19 848.127.583 770.189.878

Total del Pasivo y Patrimonio 1.099.737.972 1.007.098.577

Cuentas de orden 25 686.808.253 580.888.049

(Ver dictamen adjunto del 2 de marzo de 2016)

Carlos Alberto Ortega I.Contador T.P. 24505-T

Constanza E. Collazos G.Revisor fiscal T.P. 36623-T

Carlos Armando Garrido OtoyaDirector Administrativo-2015

Page 9: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros 2015 y 2014 7

ESTADO DE INGRESOS Y EGRESOS

Las notas 1 a 30 son parte integrante de los estados financieros.

Nota 2015 2014Ingresos

Ingresos de Mercadeo Social 390.828.807 347.787.192Aportes afiliados 301.926.905 265.437.627

Ingresos servicio de Salud 268.654.327 227.123.365Ingreso por servicios de obras de beneficio social 61.446.551 53.562.658

Ingresos de Vivienda 11.612.440 23.954.027Otros ingresos no operacionales 21 25.612.552 20.626.655

1.060.081.582 938.491.524

Egresos

Costo de la mercancía vendida 314.869.104 280.895.842Subsidio en dinero 114.788.520 95.134.792Subsidio en especie 7.006.848 3.964.408Costo servicios de Salud 108.363.319 88.848.124Costo de servicios de obra de beneficio social 28.892.668 26.814.847Costos de Vivienda 474.439 13.571.765Gastos operacionales de Mercadeo Social 75.187.941 66.134.221Gastos operacionales de servicios de Salud 151.467.630 131.625.880Gastos operacionales de obras de beneficio social 22 95.964.803 96.421.007Gastos operacionales de Vivienda 10.803.290 8.987.455Apropiaciones 23 98.742.736 80.468.068

1.006.561.298 892.866.409

Remanentes antes de costos y gastos no operacionales 53.520.284 45.625.115

Egresos no operacionales 24 18.983.237 12.233.949

Remanentes antes de impuestos 34.537.047 33.391.166

Provisión impuesto de renta 18 565.623 123.029

Remanente del ejercicio 33.971.424 33.268.137

(En miles de pesos) Año terminado el 31 de diciembre de

(Ver dictamen adjunto del 2 de marzo de 2016)

Carlos Alberto Ortega I.Contador T.P. 24505-T

Constanza E. Collazos G.Revisor fiscal T.P. 36623-T

Carlos Armando Garrido OtoyaDirector Administrativo-2015

Page 10: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 20158

2015 2014Remanentes acumulados

Saldo al comienzo del año 394.859.805 361.798.147Aumento (Disminución) durante el año 33.444.397 33.061.658Saldo al final del año 428.304.202 394.859.805

Revalorización del PatrimonioSaldo al comienzo del año 38.905.817 41.997.880Aumento (Disminución) durante el año (2.169.905) (3.092.063)Saldo al final del año 36.735.912 38.905.817

Superávit por ValorizacionesSaldo al comienzo del año 336.030.138 313.143.044Aumento (Disminución) durante el año 46.633.213 22.887.094Saldo al final del año 382.663.351 336.030.138

Superávit donadoSaldo al comienzo del año 219.658 219.658Aumento (Disminución) durante el año 30.000 0Saldo al final del año 249.658 219.658

Activos fijos adquiridos con fondos específicosSaldo al comienzo del año 174.460 174.460Aumento (Disminución) durante el año 0 0Saldo al final del año 174.460 174.460

Total del Patrimonio 848.127.583 770.189.878

El saldo de remanentes acumulados está compuesto por:Reserva legal y fiscal 2.872.478 2.415.325Reserva obras y programas 40.596.828 33.936.332Obras y programas de beneficio social 350.782.282 325.158.821Reserva programas de Vivienda 81.190 81.190Remanente neto del ejercicio 33.971.424 33.268.137

428.304.202 394.859.805

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

(En miles de pesos) Año terminado el 31 de diciembre de

Las notas 1 a 30 son parte integrante de los estados financieros.

(Ver dictamen adjunto del 2 de marzo de 2016)

Carlos Alberto Ortega I.Contador T.P. 24505-T

Constanza E. Collazos G.Revisor fiscal T.P. 36623-T

Carlos Armando Garrido OtoyaDirector Administrativo-2015

Page 11: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros 2015 y 2014 9

2015 2014

Fondos provenientes de:Remanente del ejercicio 33.971.424 33.268.137Depreciación 12.524.082 12.362.747Depreciación acelerada fiscal (9.998) (9.998)(Utilidad) pérdida en venta y retiro propiedades, planta y equipo (26.289) 23.845Reserva legal 457.153 337.899Efecto revalorización del patrimonio - Ajustes por inflación (2.169.905) (2.403.549)Efecto revalorización del patrimonio - Amortiz. imp. al patrimonio 0 (688.516)Superávit - Donaciones 30.000 0Amortización cargos diferidos 23.835.028 20.617.683Provisión protección de inversiones 699.085 (393.212)Uso de reserva para Fondo de Atención Integral a la Niñez Voluntario (898.037) (544.378)Uso de reserva para pago impuesto a la riqueza (86.140) 0

68.326.403 62.570.658Recursos financieros generados por otras fuentes:

Obligaciones financieras (3.180.432) (2.245.132)Otros pasivos a largo plazo (7.217.253) 7.634.761

Total recursos financieros generados en el año 57.928.718 67.960.287Recursos financieros utilizados:

Adquisición o aumento de inversiones permanentes 1.644.473 1.672.145Adquisición de propiedades, planta y equipo 24.529.962 8.662.164Incremento de otros activos 18.291.557 38.699.995

Total recursos financieros aplicados 44.465.992 49.034.304

Aumento (Disminución) en el capital de trabajo 13.462.726 18.925.983Cambio en las cuentas de capital de trabajo:

Efectivo e inversiones 4.231.946 (5.006.592)Cuentas por cobrar 15.093.514 20.936.041Inventarios 6.666.443 1.876.096Gastos pagados por anticipado (929.317) (1.241.976)Otros activos a corto plazo 13.499.515 17.341.936

Total 38.562.101 33.905.505

Obligaciones financieras 210.156 51.433Subsidio monetario y recaudos por pagar 3.964.404 1.220.506Cuentas y gastos acumulados por pagar 15.982.785 15.903.324Prestaciones sociales y salarios por pagar 1.913.700 109.039 Otros pasivos a corto plazo 3.028.330 (2.304.780)

Total 25.099.375 14.979.522Aumento (Disminución) en el capital de trabajo 13.462.726 18.925.983

ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA

(En miles de pesos) Año terminado el 31 de diciembre de

Las notas 1 a 30 son parte integrante de los estados financieros.

(Ver dictamen adjunto del 2 de marzo de 2016)

Carlos Alberto Ortega I.Contador T.P. 24505-T

Constanza E. Collazos G.Revisor fiscal T.P. 36623-T

Carlos Armando Garrido OtoyaDirector Administrativo-2015

Page 12: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201510

2015 2014Flujos de efectivo provistos por las actividades de operación:

Remanente del ejercicio 33.971.424 33.268.137Provisto por las operaciones:Depreciación 12.524.082 12.362.747Depreciación acelerada fiscal (9.998) (9.998)(Utilidad) pérdida en venta y retiro propiedades, planta y equipo (26.289) 23.845Efecto neto de ajustes por inflación (2.169.905) (2.403.549)Amortización impuesto al patrimonio 0 (688.516)Amortización cargos diferidos 23.835.028 20.617.683Reserva legal 457.153 337.899Uso de reserva para Fondo de Atención Integral a la Niñez Voluntario (898.037) (544.378)

Uso de reserva pago impuesto a la riqueza (86.140) 0Superávit - Donaciones 30.000 0

67.627.318 62.963.870Cambios en Activos y Pasivos Operacionales:

Cuentas por cobrar (15.093.514) (20.936.041)Inventarios (6.666.443) (1.876.096)Otros activos (31.791.072) (56.041.931)Gastos pagados por anticipado 929.317 1.241.976Subsidio monetario y recaudos por pagar 3.964.404 1.220.506Cuentas y gastos acumulados por pagar 15.982.785 15.903.324Prestaciones sociales y salarios por pagar 1.913.700 109.039Otros pasivos 3.028.330 (2.304.780)

Efectivo provisto por lasactividades de operación (27.732.493) (62.684.003)

Flujo de efectivo de las actividades de inversión:Aumento en inversiones permanentes (1.644.473) (1.672.145)Adquisición de propiedades, planta y equipo (24.529.962) (8.662.164)Provisión protección de inversiones 699.085 (393.212)

Efectivo usado en las actividades de inversión (25.475.350) (10.727.521)

Flujo de efectivo de las actividades de financiación:Aumento (Disminución) en obligaciones financieras y otros pasivos (2.970.276) (2.193.699)Pasivos a largo plazo (7.217.253) 7.634.761

Efectivo provisto (usado) en las actividades de financiación (10.187.529) 5.441.062

Aumento (Dismin.) neto en efectivo y equival. de efectivo durante el año 4.231.946 (5.006.592)Efectivo y equivalentes de efectivo al comienzo del año 27.768.443 32.775.035Efectivo y equivalentes de efectivo al final del año 32.000.389 27.768.443

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

(En miles de pesos) Año terminado el 31 de diciembre de

Las notas 1 a 30 son parte integrante de los estados financieros.

(Ver dictamen adjunto del 2 de marzo de 2016)

Carlos Alberto Ortega I.Contador T.P. 24505-T

Constanza E. Collazos G.Revisor fiscal T.P. 36623-T

Carlos Armando Garrido OtoyaDirector Administrativo-2015

Page 13: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros 2015 y 2014 11

NOTA 1 - ENTE ECONÓMICOLa Caja de Compensación Familiar del Valle del Cauca fue establecida de acuerdo con las leyes co-lombianas el 3 de octubre de 1957. La Caja es una institución sin ánimo de lucro, organizada como Corporación de derecho privado y cumple funcio-nes de beneficio social. Su domicilio principal se encuentra en la ciudad de Cali y cuenta con sedes regionales en las ciudades de Buga, Cartago, Palmi-ra, Buenaventura y Tuluá. El término de duración de la Caja expira en el año 2050.

NOTA 2 - PRINCIPALES POLÍTICAS Y PRÁCTICAS CONTABLESPara la preparación de sus estados financieros, la Caja, por disposición legal, debe observar princi-pios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia y, además, los establecidos por la Su-perintendencia del Subsidio Familiar y por otras normas legales. Dichos principios pueden diferir en algunos aspectos de los establecidos por otros organismos de control del Estado. A continuación se describen las principales políticas y prácticas con-tables que la entidad ha adoptado en concordancia con lo anterior:

Unidad monetaria

De acuerdo con disposiciones legales, la unidad monetaria utilizada por la Entidad es el peso co-lombiano.

Periodo contable

La entidad tiene definido por estatutos efectuar un corte de sus cuentas, preparar y difundir estados financieros de propósito general una vez al año, al 31 de diciembre.

Sistema contable

Excepto por los ingresos de aportes patronales del 4%, el sistema contable es el de causación, según el cual los ingresos y los egresos se registran cuando nace el derecho a exigir su cobro o pago, indepen-dientemente de que se hayan cobrado o pagado en efectivo.

Plan de cuentas

La Caja se ajusta al Plan Único de Cuentas para el Sistema de Subsidio Familiar, establecido por la Su-perintendencia del Subsidio Familiar mediante re-solución 0537 de 2009.

Inversiones

Las normas vigentes requieren que las inversiones que posee la Caja se clasifiquen de acuerdo con la intención de su realización por parte de la direc-ción, en negociables, antes de un año y permanen-tes después de un año; y de acuerdo con los rendi-mientos que generen, en inversiones de renta fija, y de renta variable. Una vez clasificadas las inversio-nes se registran y se valúan de la siguiente manera:

a) Las inversiones de renta fija (derechos de deu-da), independiente de su clasificación entre negociables o permanentes, se registran ini-cialmente a su costo de adquisición y mensual-mente se valorizan por su valor de realización

Notas a los Estados Financieros 31 de diciembre de 2015 y 2014Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto el valor intrínseco de las acciones

Page 14: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201512

determinado con base en su valor de mercado en bolsa (o a falta de este, con base en la tasa interna de retorno de cada título calculado al momento de la compra) y el ajuste resultante se lleva a la cuenta de resultados.

b) Las inversiones de renta variable en acciones o participaciones de capital en entidades no con-troladas por la Caja se registran al costo y, al cierre de diciembre 31, se actualizan a su valor intrínseco. Si el ajuste resultante es positivo, se registra en la cuenta de valorizaciones en el ac-tivo con abono a superávit por valorizaciones en el patrimonio; si el valor de realización es inferior al costo en libros, la diferencia afecta-rá en primer lugar la valorización y el superávit de la misma si existiere, hasta su monto y, en el evento de ser mayor, tal valor se registrará como una provisión con cargo a los resultados del ejercicio.

c) Las inversiones en compañías subordinadas se contabilizan por el costo ajustado por inflación y por la participación en las variaciones del pa-trimonio de las subordinadas con cargo o abono a resultados, en el caso de pérdida o utilidades y a la cuenta de superávit por método de par-ticipación en el patrimonio, en el caso de las demás variaciones. Una vez realizado el ajuste, el valor en libros de las inversiones se compara con su valor intrínseco, y si este es menor, por la diferencia se registra una provisión con cargo a resultados y, si es mayor una valorización con abono a superávit por método de participación patrimonial.

Provisión para cuentas de difícil cobro

A partir del año 2011, la provisión de cartera para los diferentes negocios de las Cajas de Compensa-ción se determina con base en los parámetros es-tablecidos en las circulares 0012 y 0015 de 2010 y 0013 de 2011, emitidas por la Superintendencia del Subsidio Familiar.

Inventarios

Los inventarios se contabilizan al costo y, al cierre del ejercicio, son reducidos a su valor de mercado si este es menor, mediante la constitución de una provisión para protección de inventarios. El costo se determina con base en los siguientes parámetros:

a) La valuación de inventarios en el área de Merca-deo se realiza por el método de promedio pon-derado con un sistema de inventario permanen-te.

b) Para inventarios del área de Vivienda, con base en los costos específicos incurridos en su cons-trucción.

Propiedades, planta y equipo, y depreciación

Las propiedades, planta y equipo se contabilizan al costo, que en lo pertinente incluye cargos por gas-tos de financiación incurridos para su adquisición, hasta que se encuentren en condiciones de utiliza-ción.

La depreciación es calculada con base en el cos-to de los activos ajustados por inflación; en con-cordancia con la circular externa número 019 de la Superintendencia del Subsidio Familiar, del 30 de julio de 2007, el saldo del costo ajustado por inflación se deprecia contra la cuenta revaloriza-ción del patrimonio. Para calcular la depreciación se utiliza el método de línea recta, con base en la vida útil probable de los activos, a las tasas anua-les del 10% para maquinaria y equipo, muebles y enseres y equipo de oficina, 20% para vehículos y equipo de cómputo, y 5% para edificios, excepto la sede administrativa El Prado y la Clínica Amiga, que cuentan con un mayor tiempo de depreciación, con base en los conceptos técnicos y las autorizaciones correspondientes.

Page 15: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros 2015 y 2014 13

Las reparaciones y el mantenimiento se cargan a resultados, en tanto que las mejoras y adiciones se agregan al costo de los mismos.

Tanto el costo neto ajustado como las valorizaciones se cancelan en los libros cuando se vende o retira un activo y la ganancia o pérdida resultante se re-fleja en cuentas de resultado.

Arrendamientos operativos

La Caja continuó su política de tomar en arrenda-miento operativo equipos de cómputo, como una medida para mantener la actualización tecnológica. En el año 2015, por esta modalidad, adquirió 714 equipos de cómputo entre microcomputadores y portátiles (538 en 2014), diferentes equipos elec-trónicos y 3 vehículos (3 en 2014).

Cargos diferidos

Los diferidos corresponden al costo registrado por programas de computador, estudios de investiga-ciones y proyectos, dotación y gastos de instalación para dependencias, entre otros. La amortización considera los periodos en los cuales la erogación producirá beneficios económicos futuros. Dichos periodos oscilan entre uno y diez años.

Valorizaciones

Las valorizaciones de activos que forman parte del patrimonio incluyen el exceso de avalúos técnicos de propiedades, planta y equipo sobre los respec-tivos costos netos ajustados por inflación. Los ava-lúos se realizan al menos cada tres años; durante los años intermedios se actualizan con base en indica-dores oficiales o en el Índice de Precios al Consumi-dor para ingresos medios (IPC), establecido por el Departamento Administrativo Nacional de Estadís-tica, DANE.

La Administración no incluye en los avalúos técni-cos los activos cuyo valor neto ajustado por infla-ción sea inferior a 20 salarios mínimos mensuales legales vigentes, tal como lo establecen las normas legales vigentes. En el evento de presentarse un defecto, se registra una provisión con cargo a re-sultados.

Las valorizaciones de inversiones se registran cuan-do se presentan excedentes del valor comercial o in-trínseco de las inversiones al final del ejercicio sobre su costo neto ajustado por inflación según libros. Las inversiones en no subordinadas se actualizan al valor intrínseco con base en certificación recibida de la Administración de estas sociedades.

Obligaciones laborales

Las obligaciones laborales se ajustan al final de cada ejercicio, con base en las disposiciones legales vigentes. De igual forma, el pasivo incluye las obli-gaciones que la Caja tiene por prestaciones extrale-gales con sus empleados.

Los trabajadores están cubiertos con el régimen de Seguridad Social (Ley 100 de 1993). La Caja cu-bre su obligación de pensiones a través del pago de aportes a Colpensiones y/o a los fondos privados de pensiones en los términos y las condiciones con-templadas en la Ley.

Impuestos, gravámenes y tasas

Impuesto sobre la renta

De conformidad con la Ley 488 de 1998, a partir de 1999, las Cajas de Compensación Familiar son contribuyentes del impuesto sobre la renta y com-plementarios con régimen tributario normal, con respecto a los ingresos generados en actividades industriales, comerciales y financieras distintas a la inversión de su patrimonio, diferentes a las relacio-nadas con salud, educación, recreación y desarrollo social. La tarifa aplicable sobre el excedente neto generado es del 25% desde el año 2013.

La reforma tributaria (Ley 1607 de diciembre de 2012) generó los siguientes cambios:

La tarifa del impuesto a la renta para las sociedades bajó de un 33% a un 25%. Se creó el impuesto para la equidad –CREE–, cuyo hecho generador son los ingresos susceptibles de incrementar el patrimo-nio de los sujetos pasivos, y su tarifa es del 8%. Estos recursos están destinados a la financiación del SENA, ICBF y el Sistema de Seguridad Social en Sa-lud. Para los años 2013, 2014 y 2015 y en forma transitoria, la tarifa establecida para este impuesto

Page 16: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201514

fue de 9%. Adicionalmente, a partir de este año, bajó la tarifa de retención en la fuente por IVA del 50% al 15%. De igual manera, las empresas que contraten personas con sueldos inferiores a los diez salarios mínimos mensuales quedan exentas de las contribuciones parafiscales al SENA, ICBF (5%) y de los aportes a la salud (8,5%), a partir del año 2014.

Comfandi en su condición de entidad sin ánimo de lucro, por expresa disposición del parágrafo 2 del artículo 20 de la Ley 1607, no es sujeto pasivo del impuesto sobre la renta para la equidad CREE y continúa obligado a realizar aportes parafiscales y las cotizaciones de que tratan los artículos 202 y 204 de la Ley 100 de 1993, los pertinentes de la Ley 1122 de 2007, el artículo 7 de la Ley 21 de 1982, los artículos 2 y 3 de la Ley 27 de 1974 y el artículo 1 de la Ley 89 de 1988.

Impuesto al patrimonio

Hasta el año 2010, el impuesto al patrimonio se re-gistró como gasto, de acuerdo con instrucción emi-tida por la Superintendencia del Subsidio Familiar en circular 0011 de mayo de 2008, con base en lo establecido en la Ley 1370 de 2009 y en el Decre-to 859 de 2011. En los años 2011, 2012, 2013 y 2014, el impuesto al patrimonio correspondiente a estas vigencias se amortizó contra la cuenta revalo-rización del patrimonio.

Impuesto a la riqueza

El impuesto a la riqueza fue creado mediante la Ley 1739 de 2014, por los años 2015, 2016 y 2017.

Para determinar la base gravable, la caja debe reali-zar cálculo según concepto DIAN 100202208-0428 de mayo 11 de 2015, donde se establece que la base será una proporción de la siguiente manera:

Así las cosas, se procede a determinar la base gra-vable 2016 de acuerdo con el parágrafo 4, artículo 295-2 ET, donde se establece que en caso de que

la base gravable del impuesto a la riqueza determi-nada en cualquiera de los años 2016 y 2017 sea superior a aquella determinada en el año 2015, la base gravable para cualquiera de dichos años será la menor entre la base gravable determinada en el año 2015, incrementada en un 25% de la infla-ción certificada por el Departamento Nacional de Estadística para el año inmediatamente anterior al declarado y la base gravable determinada en el año 2016.

Al comparar las bases, según párrafo anterior, se obtiene la siguiente base:

Base gravable 2016 $33.698.120 vs. 2015 $10.533.946, tomando la menor base incremen-tada en el IPC del año 2015 informado por el DANE (6,77%), la nueva base será $10.712.233, generando un valor de impuesto a la riqueza de $72.622 que se registraron con cargo a las reservas patrimoniales, conforme a lo permitido en el artícu-lo 10 de Ley 1739 de 2014.

Cuentas de orden

Se registran como cuentas de orden los compromi-sos pendientes de formalización y los derechos o responsabilidades contingentes.

Estimados contables

La preparación de estados financieros, de conformi-dad con principios de contabilidad generalmente aceptados, requiere que la Dirección haga algunas estimaciones y asunciones que afectan los montos de activos, pasivos, ingresos y gastos durante el pe-riodo de reporte.

Reclasificaciones

Algunas partidas incluidas en los estados financieros al 31 de diciembre de 2014 fueron reclasificadas para adecuarlas a la presentación y comparación con respecto a los estados financieros correspon-dientes al año 2015.

Importancia relativa o materialidad

Un hecho económico es material cuando, en vis-ta de las circunstancias que lo rodean, podría oca-sionar que el juicio de una persona razonable que

Renta gravable en el impuesto sobre renta de la Caja

Total de la renta de la Caja de Compensación Familiar

Patrimonio líquido*

Page 17: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros 2015 y 2014 15

También se estableció en el mencionado Decreto la obligación de preparar un estado de situación financiera de apertura, con corte al primero de enero de 2015 bajo la nueva normatividad, de modo que durante todo el año 2015 se llevara a cabo la transición, con la aplicación simultánea de norma contable local y la nueva norma-tividad contable.

Período de preparación Enero 1 a diciembre 31 de 2014Período de transición Enero 1 a diciembre 31 de 2015Primer período de aplicación de NIIF Enero 1 a diciembre 31 de 2016Fecha de primer reporte bajo NIIF Diciembre 31 de 2016

confiase en los estados financieros se modificara o se influenciara significativamente.

Para propósitos de presentación de estos estados financieros y de las revelaciones en sus notas, se considera un hecho económico material el resultado de un hecho individualmente significativo o un conjunto de hechos de menor cuantía que, indi-vidualmente o en conjunto, sean superiores al 5% del total de activos y al 5% del resultado neto del año.

NOTA 3 - NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERALa Ley 1314 de 2009 regula los principios y normas internacionales de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colom-bia, señala las autoridades competentes y el procedimiento para su expedición, y determina las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. El 27 de diciembre de 2013, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo expidió el Decreto 3022, mediante el cual se reglamentó la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico norma-tivo para los preparadores de información financiera que conforman el grupo 2, al cual pertenece la Caja, y estableció los siguientes plazos:

Resultados obtenidos en el año 2015:

• Diagnóstico cualitativo general de la Caja y por áreas, clasificado por nivel de impacto (alto, medio, bajo).

• Construcción de 14 políticas contables valida-das con las áreas responsables de los procesos, revisión de las mismas por parte del Comité de Auditoría y aprobación por parte del Consejo Directivo.

• Elaboración del balance de apertura.

• Elaboración de memorandos técnicos para las transacciones más relevantes de la Caja.

• Elaboración de instructivos y procedimientos.

• Requerimientos funcionales de ajustes a siste-mas de información.

• Ajustes a los sistemas de información de la Caja.

• Salida en vivo en los sistemas de información ajustados.

El 23 de diciembre de 2015, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Públi-co y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo expidió el Decreto 2496 de 2015, con el cual se otorga un plazo adicional de un año para la imple-mentación de normas internacionales de informa-

Page 18: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201516

También se estableció en el mencionado Decreto la obligación de preparar un es-tado de situación financiera de apertura, con corte al 1 de enero de 2016 bajo la nueva normatividad, de modo que durante todo el año 2016 se lleve a cabo la transición, con la aplicación simultánea de norma contable local y la nueva norma-tividad contable.

Período de preparación Enero 1 a diciembre 31 de 2015Período de transición Enero 1 a diciembre 31 de 2016Primer período de aplicación de NIIF Enero 1 a diciembre 31 de 2017Fecha de primer reporte bajo NIIF Diciembre 31 de 2017

De acuerdo con los cambios en la normatividad que trae dicho decreto, los resultados esperados en el año 2016 son:• Actualización de los memorandos técnicos para

las transacciones más relevantes de la Caja.• Elaboración de memorandos técnicos para las

nuevas transacciones relevantes de la Caja.• Actualización y aprobación de políticas contables.

Actualización de información a

diciembre de 2015

Revisión y actualización de

políticas contables y memorandos

técnicos

Capacitaciones

Acompañamiento Estados Financieros

de transición al 31 de diciembre de

2016. Enero-Abril 2017

Actualización de procedimientos e instructivos

Balance de apertura al primero de enero de 2016

Continuación del proyecto

Primeros Estados Financieros bajo

NIIF al 31 de diciembre de 2017. Enero-Abril 2018

Abril

MayoMayo 19

18 02 20 23 03 0729

Agosto

Julio

Junio

18 29 12 16 31

Cronograma Proyecto NIIF 2016

Entendimiento de nuevas transacciones a diciembre de 2015

• Actualización de procedimientos e instructivos.• Elaboración del balance de apertura.• Contabilidad mensualizada del año de transi-

ción.• Capacitación en las principales transacciones

que impactaron a Comfandi.

ción financiera a las entidades que conforman el Sistema de Seguridad Social en Salud y a las Cajas de Compensación, que voluntariamente se quisieran acoger a esta medida. Comfandi, considerando las instrucciones y decisiones normativas pendientes que frente a la estructura contable bajo NIIF existen en el sistema de cajas de compensación, se acogió a los nuevos plazos que estableció este Decreto y que se detallan a continuación:

Page 19: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros 2015 y 2014 17

NOTA 4 - DISPONIBLE E INVERSIONESTasa de interés

efectivo anual (%) 2015 2014Efectivo 10.783.664 13.303.427

Inversiones voluntarias:Certificados de Depósito a Término 2,80% a 7,78% 3.782.400 0Fiducias 2,46% a 7,16% 409.933 160.660Cuentas en participación 14.914.938 11.889.030

Inversiones obligatorias:Certificados de Depósito a Término 2,80% a 7,78% 2.877.669 2.415.326

32.768.604 27.768.443

Provisión cuentas en participación (768.215) 0

32.000.389 27.768.443

NOTA 5 - CUENTAS POR COBRAR

2015 2014Clientes (1) 52.217.694 48.250.665Vinculados económicos (2) 84.004.252 67.743.052Empleados 309.293 715.013Ingresos por cobrar 163.999 123.036Impuestos 2.981.141 2.844.855Anticipos y avances 763.585 3.057.737Reclamaciones 309 16.857Deudores varios 9.653.524 8.606.035Exempleados 39.908 84.891Incapacidades 383.524 833.519Documentos por cobrar 19.699 11.339Programa de Atención Integral a la Niñez 214.502 247.279 150.751.430 132.534.278Menos - Provisión para cuentas de difícil cobro (3) (9.911.390) (6.787.752)

140.840.040 125.746.526

(1) En este rubro se registran los créditos otorgados a clientes por las diferentes áreas de la Caja.

Las inversiones obligatorias corresponden al cubrimiento de la reserva legal y su valor se determina confor-me con lo establecido en el artículo 58 de la Ley 21 del año 1982. Para el caso de Comfandi, se establece con base en el 30% del promedio mensual del subsidio familiar del segundo semestre.

Page 20: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201518

NOTA 6 – INVENTARIOS

2015 2014Inventario Mercadeo Social (1) 57.171.587 49.993.945Materiales y suministros 4.167.050 4.203.180Terrenos 270.940 470.876Obras de construcción en curso 16.281 15.083Vivienda terminada para la venta 417.172 911.378Inventario Salud 3.088.249 3.048.701Inventario Recreación 540.689 582.065

65.671.968 59.225.228Prov. protección de inventarios (50.229) (269.932)

65.621.739 58.955.296

(1) El incremento en este rubro obedece a la mayor necesidad de abastecimiento para atender el incremento en ventas, obtenido como resultado de la implemen-tación de nuevas estrategias de mercadeo.

(2) Vinculados económicos está representado en cuentas por cobrar a Servicio Occi-dental de Salud S.A.-S.O.S. Las operaciones realizadas corresponden a prestación de servicios de salud y se efectuaron en las mismas condiciones que si se hubie-ran realizado con terceros; esta partida incluye cartera vencida mayor a 360 días por valor de $8.856 millones; sobre esta cartera no se registró provisión, en su totalidad, debido a que se encuentra soportada en acuerdo de pago firmado con esa entidad.

(3) Durante el año 2015 y 2014, la provisión para cuentas de difícil cobro tuvo el siguiente movimiento:

2015 2014Saldo inicial (6.787.752) (5.652.930)

Castigos 2.820.029 2.603.203

Incremento (5.943.667) (3.738.025)

(9.911.390) (6.787.752)

Page 21: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros 2015 y 2014 19

NOTA 7 – GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO

2015 2014Impuestos 0 242.061Seguros 33.871 648.969Contratos de mantenimiento 49.297 120.894Otros 0 561

83.168 1.012.485

NOTA 8 – OTROS ACTIVOS A CORTO PLAZO2015 2014

Fondo de Atención Integral a la Niñez 428.390 269.993

Fondo de Subsidio Familiar de Vivienda 21.499.941 16.464.884

Fondo de Prevención y Promoción para la Salud (1) 383.223 14.147.106

Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante (2) 42.086.845 27.927.872

Fondos y/o convenios de cooperación 912.829 1.747.123

Saldo para obras y programas de beneficio social (3) 41.903.905 33.176.437

Fondo de Educación Ley 115/94 17.797 0

107.232.930 93.733.415

(1) La Ley 1438 de 2011, cuyo objetivo fue el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud, impuso a las Cajas de Compensación una apropia-ción del cuarto de punto sobre el 4% de aportes recibidos de las empresas afilia-das, como una de las fuentes de financiación de esta promoción y prevención, en el marco de la estrategia de Atención Primaria en Salud. Conforme lo ordenado por el Decreto 2687 de 2012, la Caja giró al Fosyga los recursos apropiados por el año 2012, por valor de $13.611.556; posteriormente este Decreto fue demandado y fallado a favor de las Cajas, por lo que el Decreto 2562 de 2014 reglamentó la destinación de estos recursos que serán operados directamente por las cajas de compensación según el marco definido en el mismo. El 50% de los recursos apropiados en el año 2013 se trasladó a la subcuenta de solidaridad del Fosyga el 28 de febrero de 2014, de acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Resolución 0081 del 17 de enero de 2014.

Al cierre del año 2015, el decrecimiento se presenta por la atención dada al ar-tículo 97 de la Ley 1753 de 2015, con base en la cual, la Caja traslada a la EPS Entidad Promotora de Salud S.O.S. S.A. el valor de $22.894.116, como aporte de capital, de las cuales $21.745.693 correspondía a recursos directos de los que trata el artículo 46 de la Ley 1438 de 2011 y $ 1.148.423, a rendimientos finan-cieros generados por estos recursos.

Page 22: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201520

A continuación se transcribe el artículo en mención:

Artículo 97. Saneamiento y cumplimiento de condiciones financieras de las entidades promotoras de salud en que participen las cajas de compensación familiar. Con el propósito de garantizar el acceso y goce efectivo del derecho a la salud y cumplir las condiciones financieras para la operación y el sanea-miento de las Entidades Promotoras de Salud en que participen las cajas de compensación familiar o los programas de salud que administren o hayan operado en dichas entidades, se podrán destinar recursos propios de las Cajas de Compensación Familiar y los recursos a que hace referencia el artículo 46 de la Ley 1438 de 2011 recaudados en las vigencias 2012, 2013 y 2014 que no hayan sido utilizados en los propósitos definidos en la mencionada ley a la fecha de entrada en vigencia de la presente disposición, siempre que no correspondan a la financiación del régimen subsidiado de salud. Subsidiaria-mente, los recursos de la contribución parafiscal recaudados por las cajas de compensación familiar no requeridos para financiar programas obligatorios podrán destinarse para estos propósitos.

(2) El incremento obedece principalmente a que el Decreto 1636 de 2013 establece que a partir del primero de enero de 2015, la totalidad de los recursos de que trata el artículo 46 de la Ley 1438 de 2011 se incorporan como fuentes de finan-ciamiento del Fosfec.

(3) La Superintendencia del Subsidio Familiar, mediante Resolución 0742 de 2.013, modificada por la Resolución 0645 de 2014, estableció que las cajas de com-pensación deben trasladar el saldo del 4% de aportes patronales recaudado, después de las apropiaciones y usos establecidos en la ley, a la cuenta contable Obras y programas de beneficio social de los grupos 183001 y 183002. Así mismo, definió que estos recursos deben mantenerse en cuentas bancarias o inversiones de uso restringido para este fin, las cuales se detallan a continuación:

Entidad Tipo de cuenta N° de cuenta Saldo a 31 dic. de 2015Banco Davivienda Ahorros 0102-7007-8867 2.964.122

Banco Corpbanca Ahorros 060- 13189-9 5.809.624

Banco de Bogotá Ahorros 484-38343-5 6.771.950

Bancolombia Ahorros 060-149394-64 12.024.007

Bancolombia Corriente 060-143920-06 9.595

Banco Popular Ahorros 220566107884 421.595

Banco BBVA Ahorros 300- 002268 4.423.462

Banco de Occidente Ahorros 016-87963-7 5.301.603

Banco de Occidente Título 715156 2.000.000

Banco Corpbanca Título 62326 2.000.000

Casa de Bolsa Fiducia 9973 177.947

Total 41.903.905

Page 23: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros 2015 y 2014 21

NOTA 9 - INVERSIONES PERMANENTES

2015 2014

Servicio Occidental de Salud S.A. (1) 0 0

Finamérica (2) 0 18.638.386

Bancompartir (2) 20.282.764 0

Simple S.A. (3) 262.500 262.500

Centro de Eventos Valle del Pacífico (4) 125.000 125.000

Nueva EPS S.A. (5) 7.771.670 7.771.670

Laprog Software S.A. (6) 66.000 66.000

Grupo BIT S.A. (6) 66.000 66.000

VSD S.A. (6) 66.000 66.000

Otros 50.262 50.168

Derechos fiduciarios 889.975 889.975

29.580.171 27.935.699

Menos - Provisión para protección de inversiones (8.971.635) (8.272.550)

20.608.536 19.663.149

(1) En el año 2015 no se aplicó método de partici-pación en la E.P.S. Servicio Occidental de Salud S.A., en razón a que el valor de la inversión en esta subordinada al 31 de diciembre de 2011 llegó a cero, como consecuencia del registro de pérdidas recurrentes; entre tanto, se ha reco-nocido dentro de las cuentas de orden el va-lor proporcional de la pérdida que ascendió a $72.911.585 en 2015 ($31.134.538 en 2014), para un total de efecto no registrado por méto-do de participación por pérdidas acumuladas de $158.056.376 al corte del 31 de diciembre de 2015 ($85.144.790 en 2014).

Al cierre del año 2015, en atención dada al artí-culo 97 de la Ley 1753 de 2015, la Caja trasla-da a la EPS Entidad Promotora de Salud S.A. el valor de $22.894.116, como aporte de capital, de los cuales $21.745.693 correspondían a re-cursos directos de los que trata el artículo 46 de

la Ley 1438 de 2011 y $ 1.148.423, a rendi-mientos financieros generados por estos recur-sos. Esta capitalización se efectuó en diciembre de 2015 y su valor se provisionó totalmente en razón a que el valor de la inversión en esta su-bordinada al 31 de diciembre de 2011 llegó a cero, como consecuencia del registro de pérdi-das recurrentes.

Ver información adicional en nota 8 (1).

(2) En el año 2015, la Compañía de Financiamiento Finamérica S.A. se convierte en banco y nace Bancompartir S.A.

A continuación se presenta la información de las inversiones en no subordinadas contabilizadas por el método del costo, con corte en las fechas certificadas, descritas en el párrafo de inversio-nes de la nota 2:

Page 24: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201522

Entidad AñoNúmero de

acciones poseídasValor intrínseco (en pesos colombianos)

% de participación

(2) Bancompartir S.A. 2015 15.747.220 1.357,95 20,141(2) Finamérica S.A. 2014 14.102.632 1.306,18 20,095

(3) Simple S.A. 2015 262.500 6.170,81 25,000(3) Simple S.A. 2014 262.500 6.484,62 25,000

(4) Centro de Eventos Valle del Pacífico 2015 12.500 9.457,10 0,2000

(4) Centro de Eventos Valle del Pacífico 2014 12.500 10.169,80 0,2000

(5) Nueva E.P.S. S.A. 2015 9.213 1.958,54 0,5854(5) Nueva E.P.S. S.A. 2014 8.069 88.295,00 0,5855

(6) Laprog Software S.A. 2015 45 1.000,00(6) Laprog Software S.A. 2014 45 1.000,00

(6) Grupo Bit S.A. 2015 2.105 500,00(6) Grupo Bit S.A. 2014 2.105 500,00

(6) VSD S.A. 2015 173 1.000,00(6) VSD S.A. 2014 173 1.000,00

(6) La inversión de la Caja en las tres últimas sociedades relacionadas anterior-mente corresponde a su valor histórico al 31 de diciembre de 2015, sobre las cuales no se hizo ajuste a su valor intrínseco debido a que no fue posible obtener información para valorizarlas.

Page 25: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros 2015 y 2014 23

NOTA 10 – PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO

2015 2014Terrenos 49.151.167 47.598.525

Construcciones en curso 909.849 3.542.092

Edificios 287.289.045 272.711.269

Maquinaria y equipo 33.277.478 30.330.060

Equipo de oficina 10.796.525 10.171.169

Equipo de computación y comunicación 21.011.472 20.352.048

Equipo médico científico 41.786.748 34.915.962

Equipo de hoteles, restaurantes y cafetería 5.892.766 5.359.535

Flota y equipo de transporte 3.421.397 3.608.728

Flota y equipo fluvial y/o marítimo 217.468 217.468

Semovientes 0 80

453.753.915 428.806.936Depreciación acumulada, depreciación fiscal (204.045.440) (191.140.627)

249.708.475 237.666.309

NOTA 11 – OTROS ACTIVOS A LARGO PLAZO

2015 2014Bibliotecas 581.325 616.842

Deudores a largo plazo (1) 9.569.044 12.971.714

Enlucimiento, adecuaciones y mejoras e instalaciones 4.081.896 3.628.422

Estudios, investigaciones y proyectos (2) 19.430.821 5.136.996

CDT Fosfec LP 7.201.066 8.262.700

Mejoras a propiedades ajenas 20.661 148.613

Obras de arte 20.367 20.367

Otros cargos diferidos (3) 13.605.610 21.722.056

Programas para computador (software) (4) 16.190.585 16.687.895

Cuentas por cobrar alianzas estratégicas (5) 30.277.970 37.327.211

100.979.345 106.522.816

(1) Con el Decreto 2481 de 2003, el Gobierno nacional facultó a Findeter para que estableciera una línea de redescuento para crédito y microcrédito inmobiliario para Vivienda de Interés Social-VIS dirigido, entre otras entidades, a las cajas de compensación familiar, para que otorgaran créditos hipotecarios y microcréditos inmobiliarios destinados a la compra de vivienda tipo 1 y 2 nueva o usada. Para

Page 26: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201524

el año 2015, la porción corriente asciende a $576.912 ($865.917 en 2014) y la porción a largo plazo, a $6.348.809 ($9.529.241 en 2014). Estas partidas configuran el principal componente del saldo incluido en este concepto. El uso de créditos otorgados por esta línea de redescuento ha venido disminuyendo, básicamente por el incremento en las tasas de redescuento de Findeter, que pasó del UVR +2% aplicable hasta el 9 de enero de 2013, al UVR + 4,8% a partir del 10 de enero de 2013 y hasta la fecha.

(2) Detalle de los principales proyectos:

Nombre del proyectoSaldo a

dic. 2015Saldo a

dic. 2014Variación

Proy. inventario y depuración activo fijo 877.353 165.483 711.871

Proy. cliente único subsidio y aportes 1.462.709 223.165 1.239.543

Sistema de información de contratación (jurídico) 633.607 93 633.514

Sistema de información de control de ingreso a los centros recreativos y bibliotecas 590.585 2.921 587.664

Procesos 1.538.296 427.959 1.110.337

Mejora vertical de salud 2.274.128 2.274.128

Proyecto CORE (*) 6.429.887 6.429.887

Proyecto sistema de inform. Vivienda 514.838 514.838

Proyecto crédito 504.215 504.215

Otros 4.605.203 4.317.375 287.828

Gran total 19.430.821 5.136.996 14.293.825

(*) Soporte y administración de los procesos de afiliaciones, aportes y subsidio monetario.

(3) Corresponde principalmente a los cargos diferidos originados del traslado de los valores del proyecto MGI que inicialmente se registraron como estudio, investi-gaciones y proyectos. El saldo de estos cargos diferidos a diciembre de 2015 es de $8.804.200 ($16.186.850 en 2014). Dicho proyecto inició operaciones en junio de 2014 y comenzó también en ese año su amortización. La amortización del año 2015 fue de$7.384.848 ($6.584.797 en 2014). Ver nota 30.

(4) Incluye el valor del proyecto tecnológico administrativo Smart, el cual inició ope-raciones a partir del primero de enero de 2011 en el área financiera y a partir del mes de abril de 2011 con la vertical de Salud. Este proyecto empezó su amorti-zación de acuerdo con el funcionamiento de cada módulo. La amortización del año 2015 fue de $2.853.661($2.792.269 en 2014).

(5) Créditos otorgados para el desarrollo de proyectos de vivienda, en los que parti-cipa la Caja a través de alianzas estratégicas.

Page 27: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros 2015 y 2014 25

NOTA 12 - VALORIZACIONES

2015 2014

Inversiones en acciones 2.676.323 1.441.823

Exceso de avalúos técnicos de propiedades, planta y equipo sobre costo neto en libros ajustado por inflación:

Terrenos 166.800.543 139.076.282

Construcciones y edificaciones 200.267.270 187.459.752

Maquinaria y equipo 4.648.202 2.122.713

Equipo de oficina 454.557 737.161

Equipo de computación y comunicación 1.032.525 624.935

Equipo médico científico 4.249.440 3.963.596

Equipo de hotel, restaurante y cafetería 952.713 304.155

Equipo de transporte y equipo fluvial y/o marítimo 1.581.777 299.721

382.663.350 336.030.138

Al cierre del año 2015, se presentaron las siguientes situaciones:

Inversiones:

Entidad Fecha de certificación del valor intrínseco

Bancompartir S.A. 30 de noviembre de 2015

Nueva E.P.S. S.A. 31 de octubre de 2015

Simple S.A. 30 de noviembre de 2015

Centro de Eventos Valle del Pacífico 30 de noviembre de 2015

Laprog Software S.A. No se obtuvo certificación

Grupo BIT S.A. No se obtuvo certificación

VSD S.A. No se obtuvo certificación

Propiedades, planta y equipo:

Los avalúos de propiedades, planta y equipo fueron practicados por una firma espe-cializada durante el año 2015; el valor del avalúo fue comparado con el valor en libros para determinar las valorizaciones o desvalorizaciones correspondientes.

Page 28: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201526

NOTA 13 - OBLIGACIONES FINANCIERAS

Tasa de interés efectiva anual % 2015 2014

Sobregiros bancarios - En libros y pagarés

907.773 408.613

Obligaciones (1) UVR+2 puntos 6.925.722 10.395.1587.833.495 10.803.771

Corto plazo 1.484.686 1.274.530Largo plazo 6.348.809 9.529.241Total obligaciones 7.833.495 10.803.771

Corresponde a recursos financieros recibidos de establecimientos de crédito o de otras instituciones.

(1) Según el Decreto 2481 de 2003, el Gobierno Nacional facultó a Findeter para que estableciera una línea de redescuento para crédito y microcrédito inmobilia-rio para Vivienda de Interés Social-VIS dirigido, entre otras entidades, a las cajas de compensación familiar para que otorgaran créditos hipotecarios y microcré-ditos inmobiliarios para la compra de vivienda tipo 1 y 2 nueva o usada. Para el año 2015, la porción corriente asciende a $576.912 ($865.917 en 2014) y la porción largo plazo 2015, a $6.348.809 ($9.529.241 en 2014). Ver explicación adicional en nota 11 (1).

NOTA 14 - SUBSIDIO FAMILIAR EN DINERO Y RECAUDOS POR PAGARAjuste al 55% y exceso cuota departamental (1) 1.246.426 1.079.388Subsidio monetario por pagar (2) 17.078.081 13.280.715

18.324.507 14.360.103

(1) Corresponde a los valores registrados como ajuste al 55%, conforme a los artí-culos 5 y 9 del Decreto reglamentario 1769 de 2003. En 2015 y 2014 no fue necesario registrar este ajuste. Ver explicación adicional en nota 17 (2) y nota 20.

(2) El subsidio monetario por pagar corresponde a valores aún no cobrados por los beneficiarios del subsidio monetario. Ver explicación adicional en nota 20.

Page 29: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros 2015 y 2014 27

NOTA 15 - CUENTAS Y GASTOS ACUMULADOS POR PAGAR

2015 2014

Proveedores 63.186.434 61.392.933

Costos y gastos por pagar (1) 22.606.375 16.837.238

Concesionarios 775.577 1.268.665

Pasivos estimados y provisiones (2) 16.171.359 12.021.326

Cuotas iniciales programas de vivienda 2.721.685 409.299

Impuestos, gravámenes y tasas 984.463 918.918

Entidades de salud 3.891.880 2.728.279

Impuesto a las ventas retenido 246.729 292.975

Impuesto de Industria y Comercio retenido 149.824 148.568

Retenciones y aportes de nómina 99.278 475.447

Provisión impuesto sobre la renta 565.623 123.029

Retenciones en la fuente 1.588.452 1.429.525

Fondo de solidaridad y garantía 274.606 206.184

Construcción sitio propio 10.243 213.059

Acreedores varios 1.098.862 2.382.882

Ingresos recibidos por anticipado 4.711.749 5.472.360

Contribución a la Superintendencia del Subsidio Familiar 3.012.963 2.648.931

Consignaciones por aplicar 1.176.727 985.345

Apropiación Fovis por pagar (3) 4.084.831 3.524.505

Cuentas por pagar Fosfec 2014 (3) 3.283.334 1.178.741

130.640.994 114.658.209

(1) El incremento se presenta por la causación en el mes de diciembre de 2015 de las facturas presentadas por contratistas (por los avances en la ejecución de pro-yectos de inversión) debidamente autorizadas.

Page 30: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201528

2015 2014

Provisión gastos cafetería empleados 57.317 75.858

Provisión pólizas de seguros empleados 80.114 189.021

Provisión costos y gastos varios 1.820.050 1.571.509

Provisión órdenes de compra aceptadas no facturadas 7.419.611 4.771.233

Provisión para contingencias* 4.520.191 2.747.001

Provisión cubrimiento servicios de salud 2.274.076 2.666.704

* Los principales conceptos que conforman la provisión para contingencias del año 2015 son:

(3) Corresponde al valor de recursos apropiados para el Fovis menos los gastos de administración del mismo y para el Fosfec en el mes de diciembre de 2015 y 2014, el cual se registra contra las cuentas 52 como lo establece la normatividad. Estos se deben trasladar a los bancos de los mencionados fondos de Ley en los primeros días del mes siguiente. Ver explicación adicional en nota 28.

Proceso Valor

Responsabilidad Civil Médica 1.876.553

Laboral 1.112.432

Responsabilidad Civil Extracontractual 914.496

Ordinario contrato 425.256

Varios 191.455

Total 4.520.191

(2) Los principales conceptos que conforman este saldo se presentan a continuación:

Page 31: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros 2015 y 2014 29

NOTA 16 - OTROS PASIVOS A CORTO PLAZO

2015 2014

Fondo de Atención Integral a la Niñez 428.390 269.993

Fondos o convenios de cooperación

Fondo de Subsidio Familiar de Vivienda – Fovis (1)

1.685.599

21.499.938

3.052.110

16.464.884

Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante (2) 42.086.845 27.927.872

Fondo de Promoción y Prevención a la salud (3) 0 14.960.223

Fondo de Educación Ley 115 / 94 2.640 0

65.703.412 62.675.082

Ver nota 28, fondos con destinación específica.

(1) Como se menciona en la nota 28, la Caja apropió en el año 2015 el 14% (igual que en 2014) de los aportes del 4% (para cajas de compensación) recaudados e invirtió esos valores en títulos de inversión de fácil liquidez. Del monto total apropiado, en el año 2015 se pagaron $22.620.722 ($25.530.633 en 2014) y se adjudicaron subsidios por $40.368.680 ($30.983.425 en 2014). El incremen-to se da por el mayor valor de aportes del 4% obtenidos en el año 2015.

(2) Como se menciona en la nota 28, la Caja, a partir del año 2014, administra el Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante, Fosfec. Los recursos del Fondo se encuentran depositados en títulos de inversión de fácil liquidez, a excepción del valor de los CDT que se mencionan en la nota 11. La causa principal del incremento es que, a partir del año 2015, se apropian para este Fondo los recursos del 6,25%.

(3) En aplicación del artículo 6 de la Ley 1636 de 2013, durante el año 2015, el 100% de los recursos apropiados por esta normatividad se trasladó al Fosfec ($18.831.019), mientras que en el año 2014, el valor trasladado al Fosfec co-rrespondió al aporte a salud efectuado por este Fondo para los desempleados aceptados como beneficiarios del mecanismo ($1.269.013).

Adicionalmente, el 50% de los recursos apropiados en este Fondo en los años 2012, 2013 y 2014 menos el aporte a salud efectuado por el Fosfec para los desemplea-dos aceptados como beneficiarios del mecanismo durante el año 2014 por valor de $21.745.693, fueron utilizados en la capitalización de la E.P.S. Servicio Occidental de Salud S.A., en la que la Caja tiene participación accionaria.

Ver nota 8 (1) y nota 28.

Page 32: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201530

NOTA 17 - OTROS PASIVOS A LARGO PLAZO

2015 2014

Cuentas por pagar Fonede Acciones Finamérica (1) 0 4.879.700

Excedentes del 55% y exceso cociente departamental no transferido(2) 7.882.167 9.148.089

Certificados de depósito a término en Bancompartir S.A. (Finamérica S.A. hasta 2014) - Fosfec (3) 7.201.066 8.262.700

Depreciación diferida 95.265 105.262

15.178.498 22.395.751

(1) En diciembre de 2015, la Administración pagó al Fosfec el saldo del año 2014, correspondiente al valor de las acciones adquiridas de Bancompartir.

(2) Corresponde al saldo de los valores registrados en años anteriores como ajuste al 55% y que se ejecutará en forma posterior al año 2016, conforme a lo presu-puestado, según lo establecido en los artículos 5 y 9 del Decreto reglamentario 1769 de 2003. En 2015 y 2014, no fue necesario registrar este ajuste ya que la Caja distribuyó en el año 2015 un 61,85% como subsidio monetario (58,28% en 2014).

(3) Corresponde a recursos del Fosfec, constituidos en CDT de Bancompartir con fecha de vencimiento posterior al 31 de diciembre de 2016.

Page 33: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros 2015 y 2014 31

NOTA 18 - IMPUESTO SOBRE LA RENTA E IMPUESTO A LA RIQUEZADe conformidad con la Ley 488 de 1998, a partir del año 1999, las cajas de compen-sación Familiar son contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios con régimen tributario normal, con respecto a los ingresos generados en actividades industriales, comerciales y financieras distintas a la inversión de su patrimonio, di-ferentes a las relacionadas con salud, educación, recreación y desarrollo social. La tarifa aplicable es del 25% sobre el excedente neto generado.

Detallamos la conciliación de la renta fiscal vs contable al 31 de diciembre:

2015 2014

Utilidad contable de la Caja 33.971.424 33.268.137

Utilidad de las áreas no contribuyentes (34.063.590) (32.725.052)

Utilidad (pérdida) de las áreas contribuyentes (92.166) 543.085

Gastos y costos provisionados áreas contribuyentes 44.455 76.373

Gravamen a movimientos financieros 31.116 31.785

Impuesto de vehículos 6.839 7.252

Otros costos y gastos no deducibles 3.011.939 1.201.226

Ajuste por inflación de la depreciación (212.784) (240.000)

Ingresos y costos recíprocos (1.537.876) (1.350.057)

Reserva de cartera 1.010.969 222.452

Renta líquida áreas contribuyentes 2.262.492 492.116

Renta líquida gravable 2.262.492 492.116

Provisión impuesto sobre la renta 565.623 123.029

Autorretenciones (1.877.851) (1.685.477)

Otras retenciones (768.560) (858.812)

Saldo a favor (2.080.788) (2.421.260)

Page 34: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201532

De acuerdo con las normas vigentes, la Caja está excluida de la renta presuntiva.

Actualmente está abierta para revisión de las autoridades tributarias la declaración de renta correspondiente a los años gravables 2013, 2014 y 2015.

Conciliación del patrimonio contable vs. fiscal

2015 2014

Patrimonio contable al 31 de diciembre 871.101.958 770.189.878

Diferencia en costo fiscal de inversiones 132.120 870.285

Provisión impuesto sobre la renta del período (565.623) (123.029)

Provisión cuentas por cobrar 10.319.176 6.787.752

Ajuste inflación áreas no contribuyentes (27.926.845) (29.855.587)

Pasivos estimados y provisiones 15.154.229 11.308.497

Valorizaciones contables (382.663.350) (336.030.138)

Provisión de inversiones 35.201.434 10.947.760

Inventarios 50.229 269.932

Provisión de activos e impuesto sobre la renta diferido

105.261 115.259

Patrimonio líquido fiscal al 31 de diciembre 520.908.589 434.480.609

Impuesto a la riqueza

Ver nota 2, impuesto a la riqueza.

NOTA 19 – PATRIMONIOPatrimonio

El patrimonio de la Caja está constituido básicamen-te con el remanente obtenido en las operaciones de cada ejercicio. El movimiento del patrimonio y la distribución del remanente durante cada año es au-torizado por el Consejo Directivo de la Caja según sus estatutos y la normatividad aplicable a las cajas de compensación.

Reserva legal

De acuerdo con normas vigentes del subsidio fami-liar se incrementó la reserva legal, pues el cálculo efectuado en el año 2015 equivalente al 30% del monto de una mensualidad del subsidio familiar re-conocido en dinero en el semestre inmediatamente

anterior, resultó ser superior al saldo de la cuenta al 31 de diciembre de 2014. El monto de la reserva legal se encuentra invertido en títulos de libre dis-ponibilidad.

Obras y programas de beneficio social desarrollados

Esta cuenta comprende las inversiones efectuadas por la Caja en bienes, con las características propias de los activos fijos, adquiridos con la finalidad de dar cumplimiento a su objeto social. Este registro se efectúa en concordancia con la Circular 003 del 24 de febrero de 1984 emitida por la Superintenden-cia del Subsidio Familiar.

Page 35: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros 2015 y 2014 33

NOTA 20 – SUBSIDIO FAMILIAR EN DINERO Y GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

NOTA 21 - OTROS INGRESOS NO OPERACIONALES

2015 2014

Arrendamientos 1.269.901 1.065.766

Subsidio monetario anulado por vencimiento de tres años (1) 1.411.144 1.343.576

Descuentos 399.465 672.640

Recuperación de costos y gastos 2.204.211 1.873.504

Intereses (2) 13.443.733 8.302.271

Comisiones 458.153 551.154

Utilidad en venta de propiedades 160.231 60.500

Otros 3.353.946 3.439.647

Dividendos recibidos 1.549.278 3.103.608

Ingresos de periodos anteriores 1.362.489 213.964

25.612.551 20.626.630

Administración de aportes 1 25

25.612.552 20.626.655

Para la cuota monetaria, el Decreto 1769 de 2003 creó el mecanismo de cuota única por departamen-to, la cual debe ser establecida anualmente por la Superintendencia del Subsidio Familiar. En el año 2015 el valor de esta cuota para el departamento del Valle del Cauca fue de $25.543 ($22.821 en 2014).

De acuerdo con las normas vigentes de las cajas de compensación, el valor a pagar por concepto de Subsidio Familiar se calcula aplicando el 55% al saldo de recaudos de aportes patronales del 4%, una vez descontadas las apropiaciones para Fon-do de Solidaridad y Garantía, Fondo de Subsidio Familiar de Vivienda, Fondo de Solidaridad de Fo-mento al Empleo y Protección al Cesante, y Fondo de Promoción y Prevención Ley 1438 de 2011, Ley 115 y una vez descontadas, además, las partidas

destinadas a gastos de administración de la Caja y a reserva legal.

Como parte de los procedimientos establecidos para las cajas, cuando una caja de compensación, mediante el pago de la cuota monetaria, no alcance el 55% mencionado en el párrafo anterior, debe girar la diferencia a otras cajas de compensación, conforme lo defina la Superintendencia del Subsi-dio Familiar. La Caja distribuyó en el año 2015 un 61,85% como subsidio monetario, por lo que no fue necesario registrar apropiación por este concep-to (58,28% en 2014).

La Caja cargó a gastos de instalación, administra-ción y funcionamiento $24.103.704 ($21.191.450 en 2014), equivalentes al 8% de los aportes recibi-dos de afiliados.

Page 36: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201534

(1) Corresponde al valor de las cuotas de subsidio familiar monetario que ha pres-crito, conforme a lo establecido en el artículo 6 de la Ley 21 de 1982, y que se reconoce como ingreso no operacional, conforme a lo establecido en la Resolu-ción 0537 de 2009, emitida por la Superintendencia del Subsidio Familiar.

(2) Las variaciones del año 2015 frente al 2014, tanto en ingresos como en gastos financieros, obedece principalmente a intereses por préstamos entre segmentos, que en la Administración se reconocen como ingresos financieros y en las áreas de Salud, Mercadeo Social y Vivienda se registran como gastos financieros.

El incremento frente al año anterior obedece principalmente al incremento en las tasas de interés, que se ajustan al IPC así:

NOTA 22 - GASTOS OPERACIONALES POR SERVICIOS SOCIALES

2015 2014

Gastos operacionales de servicios sociales:

Educación (1) 29.662.357 33.142.920

Recreación 39.855.859 39.844.727

Fomento Empresarial 2.052.008 2.194.461

Crédito Social 290.875 47.449

Subtotal gastos operacionales de servicios sociales 71.861.099 75.229.557

Gastos de administración 24.103.704 21.191.450

95.964.803 96.421.007

(1) La disminución obedece principalmente a que, a partir del año 2015, por ins-trucción de la Superintendencia del Subsidio Familiar, se creó el Fondo con Des-tinación Específica de la Ley 115 del 18 de febrero de 1994, reglamentado por el Decreto 1902 del 5 de agosto de 1994, destinado a otorgar subsidio en edu-cación. Hasta el año 2014, este Fondo no se encontraba creado, ya que la Caja asumía este subsidio otorgado directamente desde su servicio de Educación, por considerar que el valor subsidiado en educación a los hijos de los trabajadores

Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic.

2014 1,94% 2,13% 2,32% 2,51% 2,72% 2,93% 2,79% 2,89% 3,02% 2,86% 3,29% 3,65%

2015 3,66% 3,82% 4,36% 4,56% 4,64% 4,41% 4,42% 4,46% 4,74% 5,35% 5,89% 6,39%

Índice de Precios al Consumidor (IPC)*

*Variación anual (%)

Page 37: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros 2015 y 2014 35

NOTA 23– APROPIACIONES

2015 2014

Fovis 42.181.485 37.085.038

Fosfec 6.025.926 5.297.862

Fondo de Solidaridad y Garantía 15.064.816 13.244.656

Fondo de Promoción y Prevención 18.831.019 16.555.820

Fosfec (2% reducción gastos administración) 6.025.926 5.297.862

Ley 115 de 1994 (1) 7.143.449 0

Contribución a la Superintendencia 3.012.963 2.648.931

Reserva legal 457.152 337.899

98.742.736 80.468.068

Ver nota 28, fondos con destinación específica.

(1) Ver nota 22 (1).

NOTA 24 - EGRESOS NO OPERACIONALES

2015 2014

Fovis Promoción y Oferta – Findeter 769.054 879.415

Financieros (1) 10.057.749 5.998.355

Pérdida en venta y retiro de bienes 218.703 111.552

Gastos extraordinarios MGI y otros 2.788.797 2.246.143

Gastos períodos anteriores 3.272.820 1.547.693

Gastos diversos – Provisión procesos jurídicos y otros menores 1.876.114 1.450.791

18.983.237 12.233.949

(1) Ver nota 21 (2).

afiliados de las categorías A y B superaba el cálculo del 10% del saldo previsto en el numeral 4 del artículo 43 de la Ley 21 de 1982 y demás normas legales vigentes. Ver nota 28.

El valor registrado en el año 2015 como subsidio de Ley 115 de 1994 y que dismi-nuyó este rubro ascendió a $6.897.084.

Page 38: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201536

NOTA 25 - CUENTAS DE ORDEN

2015 2014

Cuentas de orden deudoras

Derechos contingentes 136.500 174.000

Deudoras fiscales (1) 349.601.330 331.469.774

Contratos régimen contributivo 819.877 843.570

Propiedades, planta y equipo totalmente depreciados, agotados y/o amortizados 43.118.443 40.989.514

Aportes en mora y pagares (2) 4.080.215 2.789.878

Anticipo activos fijos 758.220 1.084.145

Bonos prepago en tesorería 4.268 8.995

Deudores negocios especiales 223.822 222.204

Deudores jurídico (3) 814.377 0

Deudores gestión cartera (3) 1.633.291 0

Apropiación Decreto 1432/2013 patrimonio autónomo (4) 11.221.026 8.261.359

Intereses deudas vencidas 9.285.657 7.191.760

Total cuentas de orden deudoras 421.697.026 393.035.199

Cuentas de orden acreedoras

Bienes y valores recibidos de terceros 2.094.178 3.148.866

Litigios y/o demandas (5) 17.132.627 39.249.567

Cuentas en participación (6) 85.199.806 60.309.627

Créditos aprobados no desembolsados 2.628.240 0

Efecto no registrado en método de participación con la S.O.S. (7) 158.056.376 85.144.790

Total cuentas de orden acreedoras 265.111.227 187.852.850

(1) Corresponde a las diferencias entre la renta con-table y renta fiscal, y patrimonio contable y pa-trimonio fiscal.

(2) Corresponde a empresas que no han realizado su retiro formal de la Caja y aquellas con las cuales se han suscrito pagarés por aportes en mora.

(3) Corresponde al castigo de cartera vencida.

(4) Corresponde al valor de recursos apropiados para la constitución del patrimonio autónomo para ejecutar un programa de vivienda de in-terés prioritario denominado Programa de Vi-vienda de Interés Prioritario para Ahorradores, establecido en el Decreto 1432 de 2013. El in-

Page 39: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros 2015 y 2014 37

cremento presentado son las apropiaciones del año 2015. El valor de la apropiación se registró en esta cuenta para tener control del valor total de la apropiación de forma mensual.

(5) Los procesos en que se encuentra comprome-tida la Caja se han centralizado en el Departa-mento Jurídico para efectos de su defensa, se-guimiento y control. La cuantía pretendida por los demandantes se ha tenido como referente para su registro contable en cuentas de orden, en la parte en que los abogados responsables de los procesos consideran que los resultados serán

Alianza Valor 2015

Alianza San Antonio (184.147)Alianza Potrero Grande 1 y 2 784.444Alianza Altos de la Luisa (2.292.814)Alianza San Francisco (181.432)Alianza Urbanización La Paz 1.153.050Alianza El Porvenir 936.386Alianza Loma Linda 1.846.672Alianza Las Vegas 11.803.528Alianza Molinos de Comfandi 13.699.471Alianza Montellano 11.076.134Proyecto Fondecom Las Vegas 6.541.999Proyecto Autónoma Las Vegas (2.119.759)Alianza Altos de la Pradera 846.039Alianza Torres del Poblado 4.256.166Alto Piamonte 7.331.496Alianza Jardín de las Vegas 7.948.474Alianza El Higuerón 500.847Alianza La Ceiba 594.518Potrero Grande V 2.770.994Yotoco Punta Brava 914.997Guabinera Cali 5.889.271Urbanización San Juan Bosco 145.538Alianza Buganvilia 6.058.682Vipa Ciudadela Los Ángeles 4.891.718Vipa Molinos de Comfandi (12.467)

Total 85.199.805

(1) Ver nota 9 (1).

favorables para la Caja y que, por lo tanto, no es necesario registrar provisión para cubrir estos riesgos. La disminución obedece a que parte de las pretensiones del año 2014 fueron resueltas de manera favorable a los intereses de la Caja.

(6) A partir del año 2001, la Caja ha venido de-sarrollando proyectos de vivienda en compañía de empresas constructoras y productoras o co-mercializadoras de materiales de construcción, mediante alianzas estratégicas. A continuación, se detallan las alianzas vigentes:

Page 40: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201538

NOTA 26 - CONVENIOS DE COOPERACIÓN

Durante el año 2015 se recibieron recursos económicos de convenios de coope-ración por $6.556.002 ($25.888.389 en 2014). A continuación, se detallan los convenios:

Convenio Hogar Múltiple de Florida DC 64.750

Proyecto Industrias Culturales Aportantes 110.000

Convenio Tejedores del Futuro con ICBF 84.081

Convenio Sena 1.044.041

Convenio Hogar Agrupado El Placer 284.862

Convenio Jardín Social Tuluá 794.145

Convenio Jardín Social Cali 1.315.106

Proyecto ICBF Resocialización Jóvenes Educación 118.028

Proyecto ICBF Centro Desarrollo Infantil Rozo 53.188

Proyecto ICBF Centro Desarrollo Infantil El Bolo 46.457

Proyecto CEE Comfandi Alcaldía 452.673

Proyecto Unidad de Desarrollo e Innovación 54.333

Proyecto Rumbo Joven – Aportes BID 42.579

Aportes Fundación Alvaralice 37.065

Operación Centro Tecnológico y Cultural Somos Pacífico 3.747

Convenio PNUD – Centro Empleo Jamundí 15.064

Convenio MinTrabajo Víctimas Conflicto Armado 59.976

Convenio Operación Bibliotecas Públicas Municipales 1.552.409

Convenio Asoc. 1840/15 Ministerio de Cultura y Turismo y Comfandi 54.025

Recurso Factor Calidad Colegio Isaías Duarte 11.446

Factor Calidad Colegio Nelson Garcés Vernaza 255.069

Víctimas del conflicto armado 102.958

Total 6.556.002

Page 41: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros 2015 y 2014 39

NOTA 27 - TRANSFERENCIAS ENTRE CAJAS

Conforme a las diferentes resoluciones emitidas por la Superintendencia del Sub-sidio Familiar, por el año 2015, la Caja no debió realizar transferencia alguna de recursos a otra caja de compensación ($1.587 en 2014).

NOTA 28 - FONDOS CON DESTINACIÓN ESPECÍFICA

Como lo establece la Ley 789 de 2002, en el mes de enero de cada año, la Su-perintendencia del Subsidio Familiar emite una resolución en la que establece los porcentajes que cada caja de compensación debe apropiar de los aportes patronales del 4% recaudados. Los porcentajes de apropiación para los diferentes fondos esta-blecidos por la Resolución 0050 del 30 de enero de 2015 y la Resolución 0110 del 28 de enero de 2014 se presentan a continuación:

Fondo 2015 2014

Fovis 10 10

Fosfec 2 2

Foniñez 0 0

Fosyga 5 5

Promoción y Prevención APS 6,25 6,25

Fovis voluntarioDurante el año 2015, la Caja apropió voluntariamente el 4% (porcentaje igual en 2014) de los aportes recauda-dos cada mes para el Fondo de Subsidio Familiar de Vivienda – Fovis, de acuer-do con aprobación de la Superinten-dencia del Subsidio Familiar mediante su oficio 2015-00050 del 30 de enero de 2015. El valor apropiado volunta-riamente en 2015 fue de $12.051.852 ($10.595.725 en 2014).

Fondo de Subsidio Familiar de ViviendaEl Fondo se incrementa con la apropiación mensual y los inte-reses y corrección monetaria provenientes de la inversión de las apropiaciones mensuales y se disminuye básicamente por el pago de subsidios, de gastos financieros y de administración. Durante el año 2015, conforme al Decreto 1432 de julio de 2013, se giró el 8% del Fovis obligatorio al patrimonio autóno-mo constituido por Fonvivienda y las cajas de compensación. Este patrimonio autónomo tiene como objetivo administrar los recursos para ejecutar el Programa de Vivienda de Interés Prio-ritario para Ahorradores, definido en dicha norma.

Durante el año 2015, la Caja asignó subsidio familiar de vivien-da por valor de $40.368.680 ($30.983.425 en 2014) y pagó un valor total de $22.620.722 ($25.530.633 en 2014).

Page 42: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201540

Fondo de Solidaridad y GarantíaDe acuerdo con disposiciones legales, Ley 100 de 1993, la Caja destina el 5% de los aportes patro-nales que administra para financiar el régimen de salud subsidiado. Este valor se gira mensualmente a la subcuenta de solidaridad del Fondo de Soli-daridad y Garantía. Conforme a esta normatividad, durante el año 2015, la Caja giró al Fosyga un valor de $15.064.816 ($13.244.656 en 2014).

Fondo de Promoción y Prevención APSDe acuerdo con disposiciones legales según artícu-lo 46 de la Ley 1438 de 2011, la Caja apropia el 6,25% de los aportes patronales que administra para financiar las acciones de promoción y preven-ción dentro del marco de la Estrategia de Atención Primaria en Salud y/o en la unificación de los planes de beneficios.

En aplicación del artículo 6 de la Ley 1636 de 2013, durante el año 2015, se trasladaron al Fos-fec $18.831.019, correspondientes al 100% de la apropiación del Fondo ($1.269.013 en 2014, va-lor correspondiente al aporte a salud efectuado por este Fondo para los desempleados aceptados como beneficiarios del mecanismo).

Adicionalmente, los recursos apropiados en este Fondo en los años 2012, 2013 y 2014 menos el aporte a salud efectuado por el Fosfec para los desempleados aceptados como beneficiarios del mecanismo durante el año 2014, por valor de $21.745.693, fueron utilizados en la capitaliza-ción de la EPS Servicio Occidental de Salud S.A., donde la Caja tiene participación accionaria. Ver nota 9 (1).

Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante – FosfecDe acuerdo con disposiciones legales, Ley 1636 de 2013, se crea el mecanismo de protección al ce-sante – Fosfec, el cual sustituye al Fondo para el Fomento al Empleo y Protección al Desempleado, Fonede. Las cajas, a partir de la vigencia de esta ley, administran el fondo en mención. Los recursos pendientes por ejecutar en los diferentes programas del Fonede a diciembre de 2013 pasaron a formar el saldo inicial del Fosfec. Las fuentes de este fondo para Comfandi son:

A) 1,4% del 55% destinado a subsidio en dinero.

B) 2% del ahorro en gastos de administración de-terminados sobre los recaudos de aportes patro-nales.

C) 2% sobre los recaudos de aportes patronales.

D) El porcentaje no ejecutado de la partida des-tinada para el sostenimiento de la Superinten-dencia del Subsidio Familiar.

E) Para el año 2015, el 100% de la Apropiación del Fondo de Promoción y Prevención – APS dispuesto por el artículo 46 de la Ley 1438 de 2011(para el año 2014, $1.269.013 corres-pondiente al aporte a salud efectuado por este fondo para los desempleados aceptados como beneficiarios del mecanismo).

F) Los rendimientos financieros del fondo.

G) Posibles multas impuestas por la Superinten-dencia del Subsidio Familiar.

Los recursos del fondo tienen las siguientes destina-ciones de acuerdo con las normas:

Page 43: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros 2015 y 2014 41

ProgramaLey 1636 de 2013

Resolución 0531 de 2014 MinTrabajo

Valor ejecutado en el año 2015

Gastos de administración 3,5% de las fuentes 794.416

Pago de aportes de salud y pensión, Cuota monetaria y beneficio económico por ahorro voluntario de cesantías

60% de las fuentes menos gastos de administración 8.614.210

Programas de capacitación para la reinserción laboral

26% de las fuentes menos gastos de administración 8.836.189

Servicio de gestión y colocación para la inserción laboral

13,5% de las fuentes menos gastos de administración 3.102.152

Sistema de información 0,5% de las fuentes menos gastos de administración 166.400

FoniñezPara el año 2015, Comfandi no efectuó apropiación obligatoria para este Fondo, en concordancia con la Resolución 0150 del 30 de enero del año 2015 de la Superintendencia del Subsidio Familiar.

Mediante Oficio número 2-2015-008485 del 28 de mayo de 2015, la Superintendencia de Subsidio Fa-miliar aprobó la constitución del Foniñez Voluntario por valor de $898.037 ($544.378 en 2014), de re-manentes vigencia 2014 y se ejecutaron $720.471 ($862.914 en 2014).

El saldo del Fondo se incrementa con los intereses y corrección monetaria provenientes de la inversión. En 2015, el valor por este concepto fue de $13.615 ($17.958 en 2014) y su disminución correspondió al costo de la ejecución de los objetivos de los pro-gramas que, en 2015, fue de $720.471 ($862.914 en 2014). Los programas se presentan a continua-ción:

A) Atención Integral a la Niñez: contribuir al mejo-ramiento de los procesos de atención integral a la niñez menos favorecida en las áreas de acción correspondientes a educación, salud, recrea-ción, organización y gestión, y seguimiento e investigación.

B) Jornada Escolar Complementaria: mejorar la calidad del aprendizaje, brindar más y mejores oportunidades de desarrollo humano, desarro-llar habilidades motrices, cognoscitivas y socia-les, trabajar el entorno del alumno con activi-dades para él y su familia, disminuir los riesgos de la población infantil y juvenil, y posibilitar la formación en el respeto de los Derechos Hu-manos.

Fondo Ley 115 de 1994

A partir del año 2015, por instrucción de la Super-intendencia del Subsidio Familiar, se creó el fondo con destinación específica de la Ley 115 del 18 de febrero de 1994, reglamentado por el Decreto 1902 del 5 de agosto de 1994, destinado a otor-gar subsidios en educación. Hasta el año 2014, este fondo no se encontraba creado, ya que la Caja asu-mía este subsidio otorgado directamente desde su servicio de Educación, por considerar que el valor subsidiado en educación a los hijos de los trabaja-dores afiliados de las categorías A y B, superaba el cálculo del 10% del saldo previsto en el numeral 4 del artículo 43 de la Ley 21 de 1982 y demás nor-mas legales vigentes.

Page 44: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201542

Al cierre del año 2015, Servicio Occidental de Sa-lud S.A., empresa subordinada en la que la Caja posee una participación del 78,81% (77,94% en 2014), presenta una pérdida de $92.515 millones ($39.947 millones en 2014) y un patrimonio ne-gativo de $161.726 millones ($104.133 millones en 2014), por lo que permanece en causal técnica de disolución conforme a lo establecido en el ar-tículo 457 del Código de Comercio. Así mismo, a esa fecha, conforme a la normatividad aplicable a las E.P.S., la entidad presenta un déficit en el mar-gen de solvencia requerido de aproximadamente $217.204 millones ($145.603 millones en 2014) y un déficit en el margen de inversiones de aproxi-madamente $184.038 millones ($89.878 millones en 2014).

Los sucesos correspondientes con relación a con los entes de control de la E.P.S. se describen a conti-nuación:

• El 17 de enero de 2013, la Superintendencia Nacional de Salud expidió la Resolución 050, por medio de la cual resuelve adoptar medida cautelar de vigilancia especial a la entidad por el término de seis meses prorrogables, con el obje-tivo de lograr que la entidad restablezca su pa-trimonio y enerve la causal de disolución, para lo cual la entidad presentó un plan de acción a la Superintendencia delegada para las medidas especiales.

Conforme a esta normatividad, durante el año 2015, la Caja destinó un valor de $7.143.449 y ob-tuvo rendimientos financieros por valor de $2.640.

En el año 2015, la Caja ejecutó el total de los recur-sos destinados mencionados en el párrafo anterior de la siguiente manera:

• Recursos trasladados al área de Educación por valor de $6.835.492, en razón a que la Caja

NOTA 29 - HECHOS IMPORTANTESInversión en S.O.S: escenario empresarial y panorama predecible de la entidad

administra en forma directa programas de edu-cación básica y media.

• Recursos cancelados a la Fundación Caicedo González por valor de $307.957, en razón a que la Caja contrató con esta institución edu-cativa legalmente reconocida por el Estado, la prestación de programas de educación básica y media.

• A través de la Resolución 001242 del 18 de julio de 2013, la Superintendencia Nacional de Salud prorrogó el término de la medida cautelar de vi-gilancia especial hasta el mes de septiembre de 2013.

• Mediante la Resolución 1783 del 27 de septiem-bre de 2013, la Superintendencia Nacional de Salud resuelve que se levante la medida cautelar de vigilancia especial y ordena la implementa-ción de un programa de recuperación orientado a subsanar los indicadores financieros adversos y a mantener una adecuada y oportuna prestación de servicios a sus afiliados. La ejecución de este plan no podía superar el 31 de agosto de 2014.

• Mediante Resolución 001657 del 29 de agosto de 2014, la Superintendente delegada para las medidas especiales señala que, en el componen-te financiero, la E.P.S. mostró avances frente a las actividades consignadas en el programa de recu-peración, igualmente gestionó el riesgo en salud para enfermedades crónicas no transmisibles y de alto costo; y también cumplió con los están-dares de alerta temprana en salud y aumentó el número de afiliados, situación que le permitió generar ingresos adicionales. En consecuencia, de conformidad con lo expuesto en la parte mo-tiva de dicha resolución, resolvió prorrogar por el término de doce meses la medida preventiva denominada Programa de Recuperación de la E.P.S. del Régimen Contributivo.

Page 45: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros 2015 y 2014 43

• Mediante Resolución 001617 del 28 de agosto de 2015, se prorroga el término de la medida preventiva Programa de Recuperación ordena-da a la E.P.S. del Régimen Contributivo Servicio Occidental de Salud S.A. El Comité de Medidas Especiales de la Superintendencia Nacional de Salud, en cumplimiento de las funciones a las que se refiere el artículo 3 de la Resolución 461 de 2015, en sesión del 21 de agosto de 2015, según consta en Acta número 136 de esa fecha, recomendó al Superintendente Nacional de Sa-lud prorrogar por el término de un año la me-dida preventiva Programa de Recuperación a la E.P.S. del Régimen Contributivo Servicio Occi-dental de Salud S.A.-S.O.S., con el fin de que la entidad continúe con la implementación de las acciones del Programa de Recuperación, que le permitan garantizar la prestación del servicio de salud a los afiliados a la E.P.S., así como la recuperación técnica, administrativa y financiera para que logre operar en condiciones óptimas dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Al 31 de diciembre de 2015, el revisor fiscal de la E.P.S. presenta una opinión con salvedad, con base en lo siguiente:

La entidad, al cierre del 31 de diciembre de 2015, no había finalizado su proceso de análisis, conci-liación y depuración de los saldos que integran sus cuentas por pagar a las Instituciones Prestadoras de Salud, los cuales presentan una diferencia de apro-ximadamente $41.906 millones, entre los registros contables y los saldos confirmados por cada una de las entidades de salud.

A esa fecha, la entidad presentaba pasivos no tra-mitados ni registrados por valor aproximado de $34.197 millones, que corresponden en su totali-dad a costos No POS, que quedaron aplicados para el mes de enero de 2016. Al respecto, se menciona que dentro del contexto normativo no existe la obli-gatoriedad de realizar reserva técnica para los servi-cios No POS y el 82% de estos pasivos correspondía a giro directo del Fosyga a los prestadores, una vez generado el recobro.

Al cierre del año 2015, la E.P.S. ha identificado lo siguiente, como las principales causas generadoras de los resultados:

• Para el año 2015, la entidad actualizó la sufi-ciencia de sus reservas técnicas constituidas en cumplimiento del plan de la organización finan-ciera, registrando al cierre de ese año un valor de $180.239 millones.

• Durante los años 2014 y 2015, como resultado del análisis de los saldos deudores, la entidad realizó el reconocimiento del riesgo de cobra-bilidad de dichos saldos, afectados principal-mente por recobros Fosyga en 2015 por valor de $39.492 millones, mientras que para 2014 ascendió a $16.461 millones.

• Por otro lado, la meta inicial de glosas por reco-bros, la cual se estableció en 6%, obtuvo como resultado un promedio del 8,6% a noviembre. Al cierre del 2014, se encontraba en el 9,7%, lo cual refleja los resultados del esfuerzo operativo administrativo aplicado por la entidad durante la vigencia anunciada.

• Para la atención No POS, el Gobierno no ha des-tinado prima alguna para el cubrimiento de los gastos operacionales, en los cuales incurre la en-tidad en la operativización y administración del proceso, cifra que alcanza una participación del 16,1% sobre los gastos No POS de la entidad.

• Las estrategias de la Administración con res-pecto a los asuntos revelados anteriormente se consignan en un plan de acción detallado que fue presentado a la Superintendencia Nacional de Salud para su aprobación en el mes de ju-lio y septiembre de 2015, con proyecciones que van desde 2015 hasta 2021 y que, de acuerdo con los lineamientos de la alta administración, se constituye en el derrotero de funcionamien-to en el mediano plazo, en pro de mejorar las condiciones financieras y organizacionales de la entidad.

Page 46: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201544

Plan de acción 2015Dando continuidad al plan de recuperación y sos-tenibilidad en el aseguramiento, durante el año 2015 se dio continuidad al plan de 2014. La en-tidad sigue cumpliendo sus compromisos con los afiliados y sus familias, empresas, la red de I.P.S. y aliados estratégicos, sus colaboradores, accionistas y comunidad en general, buscando generar mayor valor por cada peso invertido, lo cual se traduce en mejores resultados en salud para la población y mejores experiencias en el servicio, con criterios de costo-efectividad.

Frente a los afiliados, familias y empresas, la en-tidad presentó operaciones permanentes durante el año, tanto para los servicios asistenciales como administrativos, bajo estándares de calidad. Con relación a la red de I.P.S. y aliados estratégicos, la coordinación y el trabajo conjunto fueron los pila-res para mantener y mejorar la prestación del ser-vicio, encontrar nuevas formas para entregar mejor salud a la población y construir confianza entre las entidades frente al cumplimiento de compromisos, especialmente, en la oportunidad en los pagos.

Por otra parte, la entidad ha respondido de for-ma ininterrumpida con las obligaciones laborales para sus 1.309 colaboradores activos, de conformi-dad con la normatividad vigente. De igual forma, la compañía continúa privilegiando la gestión del riesgo en salud, especialmente en patologías como cáncer, enfermedad renal crónica, reumatología, VIH y patología cardiovascular, con las inversiones económicas requeridas, como una apuesta a lograr una mejor calidad de vida en la población y en la comunidad.

En el contexto de continuidad en la operación, los requisitos legales actuales exigen el cumplimiento de parámetros de habilitación financiera (margen de solvencia y patrimonio mínimo, régimen de in-versiones), los cuales en esencia tienen inmerso el resultado de la operación, la liquidez y las necesi-dades de capital.

Desde el contexto externo, el resultado de la ope-ración y la liquidez están impactados entre otros factores por:

1. La insuficiencia histórica de la UPC que reciben las E.P.S. para responder a las coberturas esta-blecidas en el Plan Obligatorio de Salud y a las inclusiones continuas de procedimientos No POS al POS.

2. La continuidad en la obligación de las E.P.S. frente a contratar, autorizar, entregar, pagar y recobrar servicios No POS, lo cual le implica:

• Asumir gastos de administración para los cuales no hay prima o margen de interme-diación que lo sustente.

• El impacto en el resultado por las provisio-nes de cartera de difícil recaudo generada en las glosas de recobros No POS, las cuales toman mínimo un año para tener una res-puesta efectiva.

3. El incremento en el no pago de las cuentas por cobrar glosadas y radicadas ante el Fosyga por conceptos de recobros de los costos No POS ge-nerados por CTC y tutelas.

De acuerdo con los anuncios del Ministerio de Salud frente a la reglamentación en curso para el régimen subsidiado, se espera que, durante el 2016, los reco-bros por servicios No POS sean asumidos directamen-te por parte de las I.P.S., lo cual redundará en meno-res costos de transacción para los diferentes actores del Sistema.

Es importante ratificar que la condición financie-ra de la entidad no ha afectado la prestación de servicios de salud, situación que se evidencia en el cumplimiento de los indicadores de calidad y aler-ta temprana, programas de apoyo en salud para el gerenciamiento del riesgo de las enfermedades cró-nicas y catastróficas, avances razonables frente a la recuperación de cuentas por cobrar Fosyga por ser-

Page 47: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros 2015 y 2014 45

vicios No POS, reducción de la glosa por recobros No POS, aumento en la constitución de la reserva técnica e implementación de programas de salud para disminuir la siniestralidad y el costo médico.

La entidad presenta una tendencia importante en la puesta al día de los diferentes indicadores, orienta-da a la construcción en el tiempo de los requisitos exigidos por la normatividad frente a habilitación financiera. Igualmente, demuestra incremento en las provisiones de glosas y cartera Fosyga como consecuencia de la depuración contable definida en la Resolución 412 de marzo de 2015.

De igual forma, los accionistas y la Administración de la entidad continúan trabajando de la mano de diferentes actores en la construcción de alternativas que permitan el ajuste de los factores estructurales que afectan la viabilidad en el sector salud, espe-cialmente, en que el valor de la UPC refleje de ma-nera razonable las coberturas del POS, así como la realidad epidemiológica, de uso de servicios y de oferta de red en cada una de las regiones.

Según los lineamientos establecidos en la Reso-lución 001617 del 2015 del Plan de Acción del Programa de Recuperación de la E.P.S. Servicio Oc-cidental de Salud S.A. y de acuerdo con los instruc-ciones contenidas en el artículo 97 de la Ley 1753 de 2015, por la cual se expidió el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, se dispuso que:

“Con el propósito de garantizar el acceso y goce efectivo del derecho a la salud y cumplir las condiciones financieras para la operación y el saneamiento de las Entidades Promotoras de Salud en que participen las Cajas de Compensa-ción Familiar o los programas de salud que ad-ministren o hayan operado en dichas entidades, se podrán destinar recursos propios de las Cajas

de Compensación Familiar y los recursos a que hace referencia el artículo 46 de la Ley 1438 de 2011 recaudados en las vigencias 2012, 2013 y 2014 que no hayan sido utilizados en los propósitos definidos en la mencionada ley a la fecha de entrada en vigencia de la presente disposición, siempre que no correspondan a la financiación del régimen subsidiado de salud. Subsidiariamente, los recursos de la contribu-ción parafiscal recaudados por las cajas de com-pensación familiar no requeridos para financiar programas obligatorios podrán destinarse para estos propósitos”.

El Ministerio de Salud y Protección Social, mediante Resolución 2233 de 2015, estableció las reglas para que las cajas de compensación familiar pudieran utilizar los recursos de que trata el artículo 97 de la Ley 1753 de 2015 y el numeral 2 del artículo 3 del Decreto 2562 de 2014, así como los términos esta-blecidos por la Superintendencia Nacional de Salud en la Circular 015 de 2015 sobre el manejo finan-ciero que tanto la E.P.S. como las cajas de compen-sación familiar debían implementar para la utiliza-ción de dichos recursos. La entidad realizó asamblea extraordinaria de accionistas para aumentar el capi-tal autorizado de la E.P.S. Servicio Occidental de Sa-lud S.A. en un valor adicional de $34.914 millones, pasando de un capital de $16.157 a $51.071 mi-llones, distribuido en 65,57% aportados por Com-fandi, 14,97% por Comfamiliar Caldas y 19,46% por Comfamiliar Risaralda, destinando el 100% de la capitalización para el pago a prestadores.

Los accionistas han manifestado la voluntad de con-tinuar en el Sistema General de Seguridad Social en Salud-SGSSS en un marco de reglas claras y de viabilidad del aseguramiento.

Page 48: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201546

Principales estrategiasA continuación se presentan las principales estrategias de la Administración corres-pondientes a los años 2015 al 2021, actualizadas.

1. Gestión de activos y pasivosa) Gestión al día de recobros por servicios No POS.b) Reducción de glosa por recobros de servicios No POS.c) Gestión de la glosa transversal y extemporaneidad – Ley 1753.d) Apalancamiento con prestadores, basado en acuerdos razonables.e) Apalancamiento financiero con venta de cartera Fosyga.f) Mantenimiento de las reservas técnicas.

2. Ingresos POS – PAC a) Incrementar la participación de afiliados PAC/POS.b) Crecimiento de población en POS contributivo con énfasis en municipios

con UPC diferencial.c) Disminución de la rotación de afiliados POS-C a través de la movilidad

al régimen subsidiado.d) Gestión para recuperación de cartera de aportes y primas.e) Gestión de continuidad en el servicio.f) Gestión de glosas por compensación.

3. Costo médico POS – PAC – No POSa) Gestión del riesgo en cohortes priorizadas: captación temprana, segui-

miento intensivo a pacientes.b) Innovación de modelos de atención integral: consultorios resolutivos,

cuidado paliativo, ATICARV, unidades de práctica integrada, entre otros.c) Implementación de nuevos modelos competitivos de contratación y

pago.d) Gestión del riesgo hospitalario.e) Intervención a la conducta prescriptiva.f) Planeación, ejecución y seguimiento a la demanda de servicios.g) Gestión diaria para la intervención de incapacidades.

4. Gastosa) Automatización de procesos.b) Tercerización de procesos.c) Gestión de tarifas competitivas con proveedores administrativos.d) Gestión matricial de gastos.

Page 49: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros 2015 y 2014 47

5. Actualización tecnológica a) Desarrollo de aplicaciones para el control del costo médico.b) Desarrollo del portal transaccional.c) Evolución del modelo de inteligencia de negocios.d) Integración de información con entes de control y prestadores (afiliación

transaccional, SISPRO, cuenta médica electrónica).e) Mantenimiento de aplicaciones críticas.f) Mantenimiento de la infraestructura informática.

6. Modelo de gestióna) Actualización del modelo de negocio y estructura organizacional.b) Diseño e implementación de fábricas virtuales.c) Modelo de supervisión basada en riesgos.

7. Equipo humanoa) Desarrollo de competencias.b) Sistema de compensación.

8. Alianzas para la creación de valor a) Gestión y construcción conjunta con el Gobierno Nacional y entes de

control frente a la evolución del SGSSS.

Externos1. Decisiones regulatorias sobre el uso de los recursos para:

• Capitalización.• Capital garantía.• Línea de crédito con Findeter.

2. Decisiones regulatorias sobre la flexibilización de los requisitos para el cumplimiento gradual de habilitación financiera.

3. Decisiones regulatorias sobre el flujo de recursos:• Pago de la glosa transversal y extemporaneidad.• Compra de cartera Fosyga.

4. Decisiones regulatorias sobre el manejo del POS• Definición de UPC y % de IBC para incapacidades, que refleje de forma

equitativa el riesgo epidemiológico, geográfico y económico de las re-giones, con el fin de mantener el equilibrio del contrato entre las E.P.S. y el Estado.

• Pago de incentivos a las E.P.S. por desempeño frente a resultados en salud por parte del Gobierno.

Page 50: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201548

• Condiciones y beneficios otorgados en las nuevas reglas de afiliación. • Continuidad en la regulación de precios techo para medicamentos, in-

sumos, actividades y procedimientos.

5. Decisiones regulatorias sobre el manejo del NO POS• Administración de todo el ciclo No POS por parte del Estado, eliminan-

do de toda responsabilidad a las E.P.S.• Aplicación de los artículos de la Ley 1753 – 16, relacionados con el

pago de glosas No POS históricas.

Habilitación Financiera S.O.S.En el año 2014, el Ministerio de Salud y Protección Social, mediante el Decreto 2702 de diciembre 23 de 2014, actualizó y unificó las condiciones financieras de las entidades autorizadas para operar el aseguramiento en salud. Como resultado de la aplicación de este Decreto que modifica los Decretos 574 del 2 de marzo de 2007, 1698 del 2 de mayo de 2007 y 4789 de diciembre de 2009, las Entidades Aseguradoras de Planes de Beneficios deben acreditar en todo momento un patri-monio técnico superior al nivel de patrimonio adecuado, así como el cumplimiento de los objetivos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, manteniendo la capacidad de atender todas sus obligaciones.

Dicho régimen comprende los siguientes criterios:

El cumplimiento del monto mínimo establecido para el margen de solvencia:

2015 2014

Patrimonio adecuado 55.478.324 41.470.099

Patrimonio técnico:

Primario (166.230.708) (108.629.419)

Secundario 4.504.803 4.496.337

Total (161.725.905) (104.133.082)

Déficit patrimonial (217.204.229) (145.603.181)

Según el artículo 457 del Código de Comercio, en el cual se establecen las causales de disolución de una sociedad anónima, al cierre de diciembre de 2015, Servicio Occidental de Salud S.A.-S.O.S. se encuentra en causal de disolución al ser su patrimo-nio total inferior al 50% de su capital suscrito. Sin embargo, de acuerdo con lo establecido en el artí-culo 9 del Decreto 2702 de 2014, se fija un plazo para el cumplimiento de las condiciones financieras

y de solvencia, así: “Las entidades que se encuen-tren habilitadas para operar el aseguramiento en salud y no cumplan con los requisitos financieros de capital mínimo, patrimonio adecuado e inversión de las reservas técnicas, los deberán cumplir pro-gresivamente dentro de los siete años siguientes a la fecha de entrada en vigencia del presente decreto. Al final del primer año, la entidad deberá haber cubierto al menos el 10% del defecto, al término

Page 51: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros 2015 y 2014 49

2015 2014

Saldos disponibles en caja o depósitos en cuentas corrientes y cuentas de ahorro (573.575) 4.284.636

Inversiones 57.699 636.633

Cuentas por cobrar recobros Fosyga 40.559.582 43.256.954

Pagos en efectivo que, en forma anticipada, hayan realizado por concepto de compra de servicios de salud a I.P.S. 365.309 60.406

Capitalización 34.914.363

Total 75.323.378 48.238.629

De acuerdo con lo establecido en el artículo 8 del Decreto 2702 de 2014, “las entidades deberán mantener inversiones de, al menos, el cien por ciento del saldo de sus reservas técnicas del mes calendario inmediatamente anterior, conforme al período de transición de siete años previsto en la norma citada”, y en la circular ex-terna 021 de diciembre 23 de 2015: “En este sentido y para estabilidad financiera del Sistema de Seguridad Social en Salud, las entidades deberán enfocar sus esfuer-zos al pago de las obligaciones ya contraídas liquidadas y adelantar acciones que mejoren en el mediano y largo plazo las condiciones de liquidez”. “Para tal efecto, en el cómputo de las inversiones de las reservas se podrán tener en cuenta aquellas capitalizaciones realizadas para cubrir el defecto y que se utilizaron para el pago de las obligaciones liquidadas pendientes de pago”.

NOTA 30Entre 2012 y 2014, la Caja desarrolló el Modelo de Gestión Integral, definido como un proceso de transformación, que cambió la forma de hacer las cosas, pasando de trabajar por áreas o unidades independientes a hacerlo con un esquema de procesos transversales que agregan valor y eficiencia y que están enfocados al cliente inter-no y externo. Este modelo de trabajo surge como una iniciativa generada desde la Planeación Estratégica Corporativa para facilitar el cumplimiento de los objetivos definidos en ella; este modelo se abordó como un proyecto de transformación or-ganizacional que generó cambios estructurales profundos en el esquema de gestión,

del segundo año el 20%, al término del tercer año el 30%, al término del cuarto año el 50%, al tér-mino del quinto año el 70%, al término del sexto año el 90% y al final del séptimo año el 100%. El factor de riesgo a aplicar al séptimo año es del 8% por haber implementado la fase I y II del Sistema

de Administración de Riesgo (SAR), de acuerdo con lo establecido en el Decreto 4789 de diciembre de 2009, artículo 3, parágrafo 2”.

La constitución y mantenimiento de las reservas técnicas:

Page 52: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201550

que derivan en una integración armónica entre la gerencia estratégica, la gerencia por procesos y la gerencia de la cultura y el cambio, ubicando a la Caja en la ruta de un modelo de gestión de exce-lencia que hoy se denomina Sistema de Gestión In-tegral – SGI, y que tiene como objetivo mejorar y mantener los resultados esperados por los grupos de interés de la organización y fortalecer su integra-ción estratégica, de procesos y de cultura.

La puesta en marcha del nuevo Sistema de Gestión Integral fue la apuesta de los órganos de Dirección de la Caja, para ponerla en la ruta de la moder-

nización organizacional necesaria para afrontar los cambios y los retos actuales y futuros del Sistema de Compensación Familiar.

Dentro del componente de gerencia estratégica de este modelo, se define el norte de la organización y los planes de negocio de cada uno de los macro-procesos de la Caja. Entre los focos estratégicos más relevantes que se encuentran dentro de los planes de negocio, tenemos:

1. Renovación de la plataforma tecnológica.

Proyecto Inicia Finaliza Descripción

CORE Mar-15 Mar-16 Automatización sistema de subsidios, aportes y afiliados

Entrada a centros Ene-15 Mar-16 Automatización y control del sistema de entrada a centros recreativos, bibliotecas y cultura

Sistema hotelero Ene-15 Mar-16 Automatización del sistema de hotel Los Veleros, Calima, Coconuco

Click Nov-14 Dic-15 Automatización del sistema de educación primaria, bachillerato y desarrollo humano

Gestión de la demanda Jun-15 Dic-15 Automatización del sistema de gestión de la demanda

de vivienda

Cliente único May-15 Dic-15 Implementación del sistema de administración del dato maestro para obtener el cliente único

Salud 2015 Feb-15 Nov-15 Actualización y mejoras de los procesos de la vertical de salud

NIIF Sep-14 Jul-15 Cumplimiento de normatividad

Contratos Jun-15 Dic-15 Implementación de los procesos de administración y gestión de todos los contratos de Caja

Crédito social Sep-15 Mar-16 Implementación del sistema de información para crédito social

Page 53: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros 2015 y 2014 51

2. Capacitación permanente del recurso humano, garantizando que la Caja cuente con colaboradores altamente competentes.

3. Ajustes en la estructura administrativa y creación del Centro de Servicios Com-partidos, el cual consiste en consolidar funciones de soporte para servir a una organización, entregando servicios de calidad y agregando valor vía eficien-cias y captura de sinergias.

4. Revisión y mejoramiento continuo de los procesos transversales con los cuales opera la Caja, que se encuentran alineados a la estrategia corporativa.

5. Innovación en los modelos de negocio para incrementar cobertura en catego-rías A y B.

6. Desarrollo del sistema de medición para todas las áreas del Centro de Servi-cios Compartidos, a través de indicadores de gestión y acuerdos de niveles de servicio.

Los cambios que se han generado con la implementación de este modelo se encuentran en etapa de estabilización y fortalecimiento. En cuanto a los pro-cesos más relevantes, se encuentran:

• Los procesos contables y financieros.• Flujo de la información contable.• Ajustes a procesos y procedimientos.• Interfaces en información contable y financiera.• Integración tecnológica de las nuevas herramientas.• Capacitación al recurso humano.• Conciliación de la información contable vs. nuevos aplicativos.

Conforme a las necesidades identificadas en estas revisiones, la Administra-ción está haciendo seguimiento para la oportuna toma de decisiones e imple-mentación de ajustes.

Page 54: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201552 INFORME Y BALANCE 201552

Page 55: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros 2015 y 2014 53

INFORME YBALANCE

2015HECHOA MANO

Page 56: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201554

Informe del revisor fiscalA los señores afiliados de la Caja de Compensación Familiar del Valle del Cauca, Comfandi:

1. He auditado el balance general consolidado de la Caja de Compensación Familiar del Valle del Cauca, Comfandi y su compañía subordinada, Servicio Occidental de Salud S.A., al 31 de di-ciembre de 2015 y 2014, y los correspondien-tes Estados Financieros Consolidados de ingre-sos y egresos, de cambios en el patrimonio, de cambios en la situación financiera y de flujos de efectivo de los años terminados en esas fechas y el resumen de las políticas contables más signi-ficativas.

No audité los Estados Financieros de la compa-ñía subordinada, que se detalla en la nota 2 y representa el 7,7% del total de los activos base de la consolidación al 31 de diciembre de 2015. Los Estados Financieros de la subordinada fue-ron auditados por otro revisor fiscal, cuyo infor me fue suministrado. Por lo tanto, mi opinión sobre las cifras relativas a la subordinada, in-cluidas en los Estados Financieros Consolidados, está basada en el informe de dicho revisor fiscal.

2. La Administración es responsable de la prepara-ción y la adecuada presentación de los Estados Financieros Consolidados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente acep-tados en Colombia. Esta responsabilidad incluye diseñar, implementar y mantener el sistema de control interno ajustado para una adecuada pre-paración y presentación de Estados Financieros Consolidados, libres de errores significativos ya sea por fraude o error; seleccionar y aplicar las políticas contables apropiadas, y efectuar las es-timaciones contables que sean razonables en las circunstancias.

3. Mi responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre los Estados Financieros Consoli-dados con base en mi auditoría. Obtuve la in-formación necesaria para cumplir mis funciones de revisoría fiscal y llevé a cabo mi trabajo, de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Estas normas requieren que planee y efectúe la auditoría para obtener una seguridad razonable de que los Estados Fi-nancieros Consolidados están libres de errores de importancia material.

4. Una auditoría de Estados Financieros incluye, entre otros procedimientos, el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las revelaciones en los Estados Finan-cieros. Los procedimientos seleccionados depen-den del juicio del auditor, incluyendo la evalua-ción del riesgo de errores materiales en estos. En el proceso de realizar esta evaluación de riesgo, el auditor debe considerar los controles internos relevantes para que la entidad prepare y pre-sente adecuadamente los Estados Financieros, para luego poder diseñar procedimientos de auditoría que sean adecuados en las circuns-tancias; además, incluye una evaluación del uso apropiado de los principios de contabilidad, de la razonabilidad de las estimaciones contables significativas hechas por la Administración y de la presentación completa de los Estados Finan-cieros Consolidados en conjunto. Considero que mi examen me proporciona una base razonable para fundamentar la opinión que expreso más adelante.

5. En mi opinión, los Estados Financieros Conso-lidados antes mencionados presentan razona-blemente en todos los aspectos significativos, la situación financiera de la Caja de Compensa-

Page 57: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros Consolidados de 2015 y 2014 55

ción Familiar del Valle del Cauca, Comfandi, y su compañía subordinada, al 31 de diciembre de 2015 y 2014, y los resultados de sus operacio-nes, los cambios en su situación financiera y sus flujos de efectivo de los años terminados en esas fechas, de conformidad con principios de con-tabilidad generalmente aceptados en Colombia uniformemente aplicados.

6. Sin calificar mi opinión, llamo la atención sobre los siguientes asuntos:

• Como se indica en la nota 30 a los Estados Financieros, la inversión de Comfandi en la En-tidad Promotora de Salud Servicio Occidental de Salud S.A., entidad en la que la Caja cuenta con una participación de 78,81% (77,94% en 2014), llegó a cero desde el año 2011, como consecuencia de pérdidas recurrentes, por lo que actualmente no se aplica el método de participación patrimonial.

• Para el año 2015, se generó en esa entidad una pérdida de $92.516 millones ($39.947 millones en 2014). Las pérdidas netas acu-muladas han reducido el patrimonio neto por debajo del 50% del capital suscrito, lo que conlleva a la E.P.S. a incurrir en la causal téc-nica de disolución, que contempla el artículo 457 del Código de Comercio para sociedades anónimas. Al respecto, en la nota 30, la Ad-ministración explica las principales condiciones que dieron origen a la pérdida del año 2015 en S.O.S. y detalla los planes de acción es-tablecidos por la Administración de la E.P.S. para enervar esta situación, conforme al pla-zo de siete años otorgado por el Ministerio de Salud y Protección Social, mediante el Decreto de habilitación financiera 2702 del 23 de di-ciembre de 2014.

• Tal como se menciona en la nota 30, las Enti-dades Promotoras de Salud deben garantizar el cumplimiento de los objetivos del Sistema de Seguridad Social en Salud, manteniendo la capacidad de atender todas sus obligaciones y

las condiciones financieras y de solvencia del sistema único de habilitación. Como resulta-do de la aplicación del Decreto 2702 del 23 de diciembre de 2014, al 31 de diciembre de 2015, la E.P.S. presenta un déficit en el margen de solvencia requerido por valor de $217.204 millones ($145.603 millones en 2014) y un déficit en el margen de inversiones por apro-ximadamente $184.038 millones ($89.878 millones en 2014). Conforme a lo establecido en el artículo 9, las entidades que no cum-plan con los requisitos financieros de capital mínimo, patrimonio adecuado e inversión de las reservas técnicas, previstos en ese decreto, deberán cumplirlos progresivamente Dentro de los siete años siguientes y, en todo caso, al final del primer año de este plazo, la entidad deberá haber cubierto al menos 10% del de-fecto; al término del segundo año, el 20%; al término del tercer año, el 30%; al término del cuarto año, el 50%; al término del quinto año, el 70%; al término del sexto año, el 90% y, al final del séptimo año, el 100%. El 10% es-tablecido para el primer año terminado el 31 de diciembre de 2015 no fue cumplido por la E.P.S. S.O.S..

• Como se indica en la nota 30, para el año 2015, el revisor fiscal de la E.P.S. S.O.S. emi-tió una opinión con salvedad, considerando los posibles efectos que pudieran tener en esos Estados Financieros los siguientes asun-tos: la entidad, al cierre del 31 de diciem-bre de 2015, no había finalizado su proceso de análisis, conciliación y depuración de los saldos que integran sus cuentas por pagar a las Instituciones Prestadoras de Salud y, la entidad a esa fecha, presentaba pasivos no registrados por costos No POS, que quedaron aplicados en el mes de enero de 2016. Al res-pecto, menciona que, dentro del contexto nor-mativo, no existe la obligatoriedad de realizar reserva técnica para los servicios No POS y que el 82% de estos pasivos correspondía a giro directo del Fosyga a los prestadores, una vez generado el recobro.

Page 58: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201556

• En la nota 30 se enumeran en orden crono-lógico, las resoluciones emitidas por la Super-intendencia de Salud para la E.P.S., señalando que actualmente está vigente la medida pre-ventiva denominada Programa de Recupera-ción, toda vez que la entidad no ha superado las causales que dieron origen a dicha medida.

• Conforme a lo establecido en el dictamen del revisor fiscal de esa entidad, las con-diciones anteriores indican la existencia de una duda importante sobre la capacidad de la E.P.S. S.O.S. para continuar como negocio en marcha; los planes de la Administración de la E.P.S. con respecto a esos asuntos y la estrategia para subsanar dicha situación se encuentran revelados en la nota 30 a los Es-tados Financieros.

• Comfandi presta servicios de salud a la E.P.S. S.O.S.; del total de ingresos de salud de la Caja, que ascendió a $268.654 millones para el año 2015 ($227.123 millones en 2014), el 91% (92% en 2014) corresponde a servicios de salud prestados a S.O.S.; por consiguiente, el área de Salud de Comfandi depende en gran medida de las operaciones comerciales rea-

lizadas con S.O.S.. Frente al total de ingresos de Comfandi, que ascendió a $1.060.082 mi-llones ($938.492 millones en 2014), las ope-raciones de prestación de servicios de salud a S.O.S. representan un 23% (22% en 2014).

Con relación al área de Mercadeo Social, los ingresos totales ascendieron a $390.829 mi-llones para el año 2015 ($347.787 en 2014) y, de este total, el 11% (10% en 2014) co-rresponde a suministro de medicamentos y de insumos a S.O.S. frente al total de ingresos de Comfandi, que ascendió a $1.060.082 millo-nes ($938.492 millones en 2014). Las opera-ciones de suministro de medicamentos y de insumos a S.O.S. representan un 4% (4% en 2014).

En su totalidad, los ingresos generados en ne-gociaciones con S.O.S. ascendieron a $288.643 millones en 2015 ($242.685 millones en 2014) y, al 31 de diciembre de 2015, el saldo de cartera a cargo de S.O.S. ascendía a $80.987 millones ($67.743 millones en 2014). Durante el año 2015, los tiempos de pago se ajustaron a los plazos acordados entre las dos entidades.

Santiago de Cali, 29 de marzo de 2016

Constanza E. Collazos G.Revisora fiscal

Tarjeta Profesional No.36623-T

Page 59: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros Consolidados de 2015 y 2014 57

Carlos Armando Garrido O.Director Administrativo

Carlos Alberto Ortega I.Jefe Sección Contabilidad Matrícula No. 24505-T

Los suscritos

Carlos Armando Garrido OtoyaDirector Administrativo

y

Carlos Alberto Ortega IdarragaJefe de Sección Contabilidad

Certifican que:

Los estados financieros con corte al 31 de diciembre de 2015 reve-lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la Caja de Compensación Familiar del Valle del Cauca – Comfandi.

Santiago de Cali, 27 de febrero de 2016

Page 60: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201558

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL VALLE DEL CAUCABALANCE GENERAL CONSOLIDADO (en miles de pesos)

Nota 2015 2014Activo

Activo corriente Disponible e inversiones 5 45.513.851 48.361.941

Cuentas por cobrar 6 82.734.375 113.897.886Inventarios 7 65.621.739 58.955.296Gastos pagados por anticipado 8 1.355.222 1.993.083

Otros activos a corto plazo 9 107.232.930 93.733.415Total del Activo corriente 302.458.117 316.941.621

Inversiones permanentes 10 20.733.536 19.788.149Propiedad, planta y equipo 11 253.270.105 241.142.529Otros activos a largo plazo 12 139.074.182 143.157.534Valorizaciones 13 387.590.802 340.949.123Interés minoritario 34.269.719 22.971.758Total del Activo 1.137.396.461 1.084.950.714

Pasivo

Pasivo corrienteObligaciones financieras 14 5.296.834 6.781.564Subsidio monetario y recaudos por pagar 15 18.324.507 14.360.103Cuentas y gastos acumulados por pagar 16 289.762.259 266.059.809Otros pasivos a corto plazo 17 65.703.412 62.675.082Prestaciones sociales y salarios por pagar 16.816.004 14.920.277Total del Pasivo corriente 395.903.016 364.796.835 Obligaciones financieras no corrientes 14 6.348.809 9.529.241Otros pasivos a largo plazo 18 15.178.498 22.395.751Total del Pasivo 417.430.323 396.721.827

Patrimonio 20 719.966.138 688.228.887

Total del Pasivo y Patrimonio 1.137.396.461 1.084.950.714

Cuentas de orden 26 737.179.859 691.053.637

Año terminado el 31 de diciembre de

Las notas 1 a 31 son parte integrante de los Estados Financieros.

(Ver dictamen adjunto del 29 de marzo de 2016)

Carlos Alberto Ortega I.Contador T.P. 24505-T

Constanza E. Collazos G.Revisor fiscal T.P. 36623-T

Carlos Armando Garrido OtoyaDirector Administrativo-2015

Page 61: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros Consolidados de 2015 y 2014 59

Nota 2015 2014Ingresos

Ingresos de Mercadeo Social 354.099.664 320.846.189Aportes afiliados 301.079.366 264.681.337

Ingresos servicios de Salud 813.217.870 698.694.815Ingresos por servicios de obras de beneficio social 61.446.551 53.562.658

Ingresos de Vivienda 11.612.440 23.954.027Otros ingresos no operacionales 22 28.130.052 22.967.251

1.569.585.943 1.384.706.277

Egresos Costo de la mercancía vendida 314.869.104 280.895.842 Subsidio en dinero 114.788.520 95.134.792 Subsidio en especie 7.006.848 3.964.408 Costo de servicios de salud 623.969.125 515.423.527 Costo de los servicios de obra de beneficio social 28.892.668 26.814.847 Costo de Vivienda 474.439 13.571.765 Gastos operacionales de Mercadeo Social 75.171.579 66.118.437 Gastos operacionales de servicios de salud 233.837.891 187.412.013 Gastos operacionales de obra de beneficio social 23 95.964.803 96.421.007 Gastos operacionales de Vivienda 10.803.290 8.987.455 Apropiaciones 24 98.742.736 80.468.068 1.604.521.003 1.375.212.161

Remanentes (déficit) antes de costos y gastos no operacionales (34.935.061) 9.494.116

Egresos no operacionales 25 22.949.138 15.981.698Remanentes (déficit) antes de impuestos (57.884.198) (6.487.582)Provisión impuesto sobre la renta 19 565.623 123.029Participación de interés minoritario 19.604.067 8.812.265

Remanente (déficit) del ejercicio (38.845.754) 2.201.654

Año terminado el 31 de diciembre de

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL VALLE DEL CAUCAESTADO CONSOLIDADO DE INGRESOS Y EGRESOS (en miles de pesos)

Las notas 1 a 31 son parte integrante de los Estados Financieros.

(Ver dictamen adjunto del 29 de marzo de 2016)

Carlos Alberto Ortega I.Contador T.P. 24505-T

Constanza E. Collazos G.Revisor fiscal T.P. 36623-T

Carlos Armando Garrido OtoyaDirector Administrativo-2015

Page 62: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201560

Las notas 1 a 31 son parte integrante de los Estados Financieros.

2015 2014Remanentes acumuladosSaldo al comienzo del año 308.605.059 306.937.117Aumento (Disminución) durante el año (12.764.523) 1.667.942Saldo al final del año 295.840.536 308.605.059

Revalorización del PatrimonioSaldo al comienzo del año 38.280.589 41.372.652Aumento (Disminución) durante el año (2.169.905) (3.092.063)Saldo al final del año 36.110.683 38.280.589

Superávit por valorizaciónSaldo al comienzo del año 340.949.122 316.578.658Aumento (Disminución) durante el año 46.641.679 24.370.464Saldo al final del año 387.590.801 340.949.122

Superávit donadoSaldo al comienzo del año 219.657 219.657Aumento (Disminución) durante el año 30.000 0Saldo al final del año 249.657 219.657

Activos fijos adquiridos con fondos específicosSaldo al comienzo del año 174.460 174.460Aumento (Disminución) durante el año 0 0Saldo al final del año 174.460 174.460

Total del Patrimonio 719.966.138 688.228.887

El saldo de remanentes acumulados está compuesto por:Reserva legal 2.872.478 2.415.325Reserva obras y programas 40.596.828 33.936.332Obras y programas de beneficio social 291.135.794 269.970.558Reserva programas de Vivienda 81.190 81.190Remanente neto del ejercicio (38.845.754) 2.201.654 295.840.536 308.605.059

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL VALLE DEL CAUCAESTADO CONSOLIDADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

(en miles de pesos)

Año terminado el 31 de diciembre de

(Ver dictamen adjunto del 29 de marzo de 2016)

Carlos Alberto Ortega I.Contador T.P. 24505-T

Constanza E. Collazos G.Revisor fiscal T.P. 36623-T

Carlos Armando Garrido OtoyaDirector Administrativo-2015

Page 63: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros Consolidados de 2015 y 2014 61

Las notas 1 a 31 son parte integrante de los Estados Financieros.

2015 2014Fondos provenientes de:Remanente del ejercicio (38.845.754) 2.201.654Depreciación 13.436.872 13.103.457Depreciación diferida (9.998) (29.405)(Utilidad) Pérdida en venta y retiro de bienes (17.299) 26.721Provisión (Recuperación) Protección propiedades, planta y equipo 0 (158.172)Reserva legal 457.154 337.899Efecto Revalorización del Patrimonio – Ajustes por inflación y amortización impuesto al Patrimonio (2.169.907) (3.092.064)Amortización cargos diferidos 24.962.409 21.301.593Provisión protección de inversiones 699.085 (393.212)Provisión de cartera 2.775.566 5.989.922Interés minoritario (11.297.961) (8.485.033)Efectos patrimoniales 26.608.256 (327.232)Uso de reserva para Fondo de Atención Integral a la Niñez voluntario (898.037) (544.378)Uso de reserva para pago impuesto a la riqueza (86.140) 0Superávit donado 30.001 0Amortización de intangibles 1.067.982 529.844 16.712.229 30.461.594Recursos financieros generados por otras fuentes:Obligaciones financieras (3.180.432) (2.245.132)Otros pasivos a largo plazo (7.217.253) 7.634.761Total de recursos financieros generados en el año 6.314.544 35.851.223

Recursos financieros utilizados:Adquisición o aumento de inversiones permanentes 1.644.472 1.672.145Adquisición de propiedades, planta y equipo 25.537.152 9.806.246Incremento de otros activos 24.722.605 50.609.264Total de recursos financieros utilizados 51.904.229 62.087.655Aumento (Disminución) en el capital de trabajo (45.589.685) (26.236.432)Cambio en las cuentas de capital de trabajo:Efectivo e inversiones (2.848.090) (14.100.195)Cuentas por cobrar (31.163.511) (1.315.517)Inventarios 6.666.443 1.876.096Gastos pagados por anticipado (637.861) (3.166.277)Otros activos a corto plazo 13.499.515 17.341.936 Total (14.483.504) 636.043

Obligaciones financieras 1.484.730 5.070.008Subsidio monetario y recaudos por pagar (3.964.404) (1.220.506)Cuentas y gastos acumulados por pagar (23.702.450) (32.372.595)Prestaciones sociales y salarios por pagar (1.895.727) (654.162)Otros pasivos a corto plazo (3.028.330) 2.304.780 Total (31.106.181) (26.872.475)Aumento (Disminución) en el capital de trabajo (45.589.685) (26.236.432)

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL VALLE DEL CAUCAESTADO CONSOLIDADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA

(en miles de pesos) Año terminado el 31 de diciembre de

(Ver dictamen adjunto del 29 de marzo de 2016)

Carlos Alberto Ortega I.Contador T.P. 24505-T

Constanza E. Collazos G.Revisor fiscal T.P. 36623-T

Carlos Armando Garrido OtoyaDirector Administrativo-2015

Page 64: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201562

2015 2014Flujos de efectivo provistos por las actividades de operación:Remanente del ejercicio (38.845.754) 2.201.654Provisto por las operaciones:Depreciación 13.436.872 13.103.457Depreciación diferida (9.998) (29.405)(Utilidad) Pérdida en venta y retiro de bienes (17.299) 26.721Efecto Revalorización del Patrimonio – Ajustes por inflación y amortización impuesto al Patrimonio (2.169.907) (3.092.064)Amortización cargos diferidos 24.962.409 21.301.593Provisión (Recuperación) Protección propiedades, planta y equipo (158.172)Provisión de cartera 2.775.566 5.989.922Reserva legal 457.154 337.899Interés minoritario (11.297.961) (8.485.033)Efectos patrimoniales 26.608.256 (327.232)Superávit donado 30.001 0Uso de reserva para pago de impuesto a la riqueza (86.140) 0Uso de reserva para Fondo de Atención Integral a la Niñez voluntario (898.037) (544.378)Amortización de intangibles 1.067.982 529.844

16.013.144 30.854.806Cambios en activos y pasivos operacionales:Cuentas por cobrar 31.163.511 1.315.517Inventarios (6.666.443) (1.876.096)Otros activos a corto plazo (13.499.515) (17.341.936)Gastos pagados por anticipado 637.861 3.166.277Subsidio monetario y recaudos por pagar 3.964.404 1.220.506Cuentas y gastos acumulados por pagar 23.702.450 32.372.595Prestaciones sociales y salarios por pagar 1.895.727 654.162Aumento (Disminución) en activos a largo plazo (24.722.605) (50.609.264)Otros pasivos a corto plazo 3.028.330 (2.304.780)Efectivo provisto en las actividades de operación 35.516.864 (2.548.213)Flujo de efectivo de las actividades de inversión:Aumento en inversiones permanentes (1.644.472) (1.672.145)Adquisición de propiedades, planta y equipo (25.537.152) (9.806.246)Provisión protección de inversiones 699.085 (393.212)Efectivo usado en las actividades de inversión (26.482.539) (11.871.603)

Flujo de efectivo de las actividades de financiación:Aumento (Disminución) en obligaciones financieras (4.665.162) (7.315.140)Pasivos a largo plazo (7.217.253) 7.634.761Efectivo provisto (usado) en las actividades de financiación (11.882.415) 319.621

Aumento (Disminución) neto en efectivo y equivalentes de efectivo durante el año (2.848.090) (14.100.195)Efectivo y equivalentes de efectivo al comienzo del año 48.361.941 62.462.136Efectivo y equivalentes de efectivo al final del año 45.513.851 48.361.941

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMI LIAR DEL VALLE DEL CAUCAESTADO CONSOLIDADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

(en miles de pesos) Año terminado el 31 de diciembre de

Las notas 1 a 31 son parte integrante de los Estados Financieros.

(Ver dictamen adjunto del 29 de marzo de 2016)

Carlos Alberto Ortega I.Contador T.P. 24505-T

Constanza E. Collazos G.Revisor fiscal T.P. 36623-T

Carlos Armando Garrido OtoyaDirector Administrativo-2015

Page 65: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros Consolidados de 2015 y 2014 63

Notas a los Estados Financieros Consolidados al 31 de diciembre de 2015 y 2014Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto el valor intrínseco de las acciones

NOTA 1 - ENTE ECONÓMICO

ComfandiLa Caja de Compensación Familiar del Valle del Cauca fue establecida de acuerdo con las leyes co-lombianas el 3 de octubre de 1957. La Caja es una institución sin ánimo de lucro, organizada como Corporación de derecho privado y cumple funcio-nes de beneficio social. Su domicilio principal se encuentra en la ciudad de Cali y cuenta con sedes regionales en las ciudades de Buga, Cartago, Palmi-ra, Buenaventura y Tuluá. El término de duración de la Caja expira en el año 2050.

Entidad Promotora de Salud Servicio Occidental de Salud S.A. Entidad Promotora de Salud Servicio Occiden-tal de Salud S.A., S.O.S., (en adelante la entidad) fue constituida por medio de Escritura Pública No. 1667 del 28 de junio de 1995. Su domicilio prin-cipal se encuentra en la ciudad de Cali y cuenta con doce agencias en el territorio colombiano. El término de duración de la entidad expira el 28 de junio de 2025. Según acta de Asamblea No. 037 de fecha del 30 de marzo de 2015, se aprobó el trámite de la renovación y modificación de estatu-tos en la ampliación de la fecha de expiración de la sociedad. Su objeto social consiste en:

1. Promover la afiliación de los habitantes del te-rritorio colombiano al Sistema General de Segu-

ridad Social en Salud, a través del régimen con-tributivo o subsidiado, garantizando siempre la libre escogencia del usuario, y remitir al Fondo de Solidaridad y Garantía la información relati-va a la afiliación del trabajador y su familia, las novedades laborales, los recaudos por cotizacio-nes y los desembolsos por el pago de prestación de servicios.

2, Administrar el riesgo de salud de sus afiliados, procurando disminuir la ocurrencia de eventos previsibles de enfermedad o de enfermedad sin atención, evitando en todo caso la discrimina-ción de personas con altos riesgos o enfermeda-des costosas en el sistema.

3. Movilizar los recursos para el funcionamiento del Sistema de Seguridad Social en Salud me-diante el recaudo de las cotizaciones por dele-gación del Fondo de Solidaridad y Garantía.

4. Organizar y garantizar la prestación de los servi-cios de salud previstos en el Plan Obligatorio de Salud, con el fin de obtener el mejor estado de salud de sus afiliados, con cargo a las unidades de pago por capitación.

5. Organizar la prestación del servicio de salud derivado del sistema de riesgos profesionales, conforme a las disposiciones legales que rijan la materia.

6. Organizar facultativamente la prestación de pla-nes complementarios al Plan Obligatorio de Sa-lud, según lo prevea su propia naturaleza.

Page 66: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201564

En 2015 se hizo viable para el sistema de salud po-ner las cuentas claras para los actores del asegu-ramiento. El Gobierno Nacional expidió la nueva reglamentación sobre los requisitos de habilitación financiera a finales de 2014 (Decreto 2702) que otorga siete años de plazo para su cumplimiento, el nuevo PUC para salud (Resolución 4175), pre-cisiones sobre la depuración contable en marzo de 2015 (Resolución 412), así como la puesta en mar-cha de las normas NIIF, normatividad que más allá de la obligatoriedad, estamos en el deber de aplicar para darnos cuenta del tamaño del déficit y las ac-ciones estructurales que debemos implementar de la mano del Estado, E.P.S., I.P.S., profesionales de salud y población en general.

La entidad continúa con la medida del plan de recuperación, la cual sigue vigente para 2016, así como con la ejecución del plan para lograr la soste-nibilidad en el aseguramiento. Durante el año 2015 y de forma ininterrumpida, la entidad cumplió los compromisos con los afiliados y sus familias, las empresas, la red de I.P.S. y aliados estratégicos, sus colaboradores, accionistas y comunidad en general, en pro de crear, entregar y capturar valor agregado en sus diferentes contactos, relaciones, procesos, atenciones y proyectos, que se traducen en mejor salud para los colombianos.

La gestión de riesgos sigue siendo el pilar funda-mental para lograr mejores resultados en salud y finanzas. La entidad sigue profundizando su gestión del riesgo en salud, especialmente en patologías como cáncer, enfermedad renal crónica, reumatolo-gía, VIH, patología cardiovascular, con la convicción de que la detección temprana –lo más temprana posible– redunda en mejores desenlaces para nues-tros afiliados y su entorno.

En el contexto actual de continuidad en la opera-ción frente a los nuevos requisitos de habilitación financiera (margen de solvencia y patrimonio mí-nimo, régimen de inversiones) –los cuales, para

el año 2015, exigen el cumplimiento del primer tramo (10%), tomando como referencia el corte a junio de 2015– están impactados entre otros fac-tores por:

1. Los ingresos por UPC han reducido gradualmen-te la brecha existente, dados los incrementos de la prima en los últimos tres años aunado a la in-corporación de municipios con UPC diferencial que empiezan a compensar el atraso histórico en el incremento de la prima que ha significado para la entidad un impacto por menor ingreso de $167.938 millones en el periodo 2008 a 2013 (UPC diferencial y cambio de ponderadores). Al cierre de 2015, el Ministerio de Salud realizó un incremento del 9,45% que se descompone en el 6,77% del IPC y el 2,68% para compensar el incremento en la tasa de cambio, las nuevas inclusiones en el POS, así como el desfase his-tórico de la prima frente a las coberturas. Así mismo, incluyó tres nuevos municipios en UPC diferencial: Dosquebradas, Buga y Cartago.

2. En los costos POS PAC e incapacidades, se in-corporó la depuración contable, incluyendo los conceptos establecidos en la ley, así como la re-serva del traslado No POS a POS por valor de $3.365 millones, la cual permite cerrar el ciclo para los costos reales del POS (homólogos – no aplica).

El saldo de la reserva POS es de $180.239 millo-nes (incluye: servicios conocidos no liquidados, eventos ocurridos no avisados, provisión para conciliación de glosas, incapacidades y servicios cobrados), con un crecimiento de $42.122 mi-llones con respecto a diciembre de 2014.

3. Las E.P.S. continúan con la responsabilidad de contratar, autorizar, entregar, pagar y recobrar servicios No POS, lo cual les implica asumir gastos de administración con los recursos de la

ESCENARIO EMPRESARIAL Y PANORAMA PREDECIBLE DE LA ENTIDAD Entidad Promotora de Salud Servicio Occidental de Salud S.A. S.O.S.

Page 67: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros Consolidados de 2015 y 2014 65

UPC, así como las provisiones de cartera de di-fícil recaudo generada en las glosas de recobros No POS y los costos que se deben asumir en el POS por homólogos y costo-beneficio.

4. Las cuentas por cobrar radicadas y glosadas ante el Fosyga por conceptos de recobros de los cos-tos No POS generados por CTC y tutelas, al cierre del 31 de diciembre de 2015 y 2014, ascienden a $47.098 y $66.133 (cifras en millones), res-pectivamente. Lo anterior, impactado en 2015 por efectos de la depuración contable en la pro-visión de cartera Fosyga, la cual se incrementó en $18.832 millones en marzo de 2015. Adi-cionalmente, durante el año 2015, la entidad continuó con la práctica de causar cada mes la provisión de cartera corriente a partir de la pro-babilidad de pérdida (glosa final) de cada reco-bro radicado en el mes. El saldo de la provisión cartera Fosyga, al cierre de 2015, corresponde a $39.492 millones.

El Gobierno Nacional inició el piloto frente a la prescripción electrónica con algunas I.P.S.; sin embargo, a la fecha, las E.P.S. continúan presen-tando los recobros por servicios No POS, con los mayores costos de transacción que este proceso genera. Con relación al régimen subsidiado, las I.P.S. deben realizar los recobros por servicios No POS de manera directa a los entes territoria-les.

5. De acuerdo con lo establecido en la Ley del Plan de Desarrollo, la entidad presentó recobros por concepto de glosa transversal por valor de $17.752 millones, que corresponden a glosas antiguas, sobre los cuales se estima recibir pagos a partir del mes de marzo de 2016.

6. En el proceso de constitución de reservas, se in-crementó la provisión para contingencias judi-ciales por valor de $861 millones.

7. Con base en lo dispuesto en el artículo 97 de la Ley 1753 de 2015 (Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018), los accionistas de la entidad reali-

zaron una capitalización por $34.914 millones, con los recursos a que hace referencia el artículo 46 de la Ley 1438 de 2011, recaudados en las vigencias 2012, 2013 y 2014.

Para el año 2015, la organización dio inicio a la im-plementación del estado de resultados corriente, es decir, el registro, control y monitoreo de los ingre-sos, costos y gastos del propio mes y año desde el momento en que las obligaciones o beneficios son generados (desde la I.P.S., desde la prescripción), con el fin de establecer la dinámica y la viabilidad del negocio bajo este nuevo esquema. Es por eso que, para ese año, los resultados se denominan contables y corrientes, en los que el resultado con-table incorpora el propio año y periodos anteriores, y el resultado corriente solo conceptos del propio año; este esquema se aplica para POS, PAC e inca-pacidades. El No POS sigue siendo contable.

De acuerdo con lo anterior, la organización presenta una pérdida contable de $92.514 millones que, en comparación con el año 2014, presenta una varia-ción equivalente al 131,6%, de los cuales por de-puración contable son $75.597 millones ($59.636 millones de periodos anteriores y $15.961 millo-nes para mantener las reservas del propio año); la depuración contable participa con el 81,7% en el resultado final. Con relación al resultado corriente, se obtiene una pérdida de $32.596 millones, de los cuales POS más PAC corresponde a una pérdida de $12.202 millones, incapacidades tiene una pérdida de $4.582 millones y el componente No POS, una pérdida de $15.812 millones.

Es importante ratificar que la condición financie-ra de la entidad no ha afectado la prestación de servicios de salud, situación que se evidencia en el cumplimiento de los indicadores de calidad y aler-ta temprana, programas de apoyo en salud para el gerenciamiento del riesgo de las enfermedades cró-nicas y catastróficas; avances razonables frente a la recuperación de cuentas por cobrar Fosyga por ser-vicios No POS, reducción de la glosa por recobros No POS, aumento en la constitución de la reserva técnica, implementación de programas de salud para disminuir la siniestralidad y el costo médico.

Page 68: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201566

A continuación, presentamos algunos de los aspec-tos más relevantes en los resultados durante el año:

1. La tasa de satisfacción global cerró el año 2015 en el 91%, con tendencia a la sostenibilidad de los tres últimos años. La oportunidad en con-sulta médica general promedio se mantuvo en 1,81 días, por debajo del estándar normativo (tres días) y del promedio del año 2014 (2,61 días); la oportunidad de entrega de medicamen-tos es del 99,65%. La oportunidad en realiza-ción de cirugías, toma de imágenes, referencia y contrarreferencia de pacientes presenta, en pro-medio, mejores resultados frente a los referen-tes establecidos. De igual forma, los esquemas de vacunación en niños menores de un año se encuentran en el 97,32% al cierre del segundo semestre de 2015, con un 7,3% por encima de la meta del Ministerio de Salud (90%).

2. En población, la entidad cerró 2015 con 950.399 usuarios POS con un crecimiento del 6,1% con respecto al 2014; en afiliados PAC, la población corresponde a 53.024 con un creci-miento del 10,5% y una participación sobre la población del POS del 5,9%. La población en POS tuvo el impacto de 44.368 afiliados que cumplen con los requisitos de movilidad al sub-sidiado (en 2014 fueron 8.656); en las cesiones de usuarios se recibieron 18.667 personas (Gol-den Group, Salud Total, Coomeva, Comfenalco Valle) y mediante el retiro voluntario de la E.P.S. de municipios por fuera del área de influencia, se entregaron 2.166 afiliados.

3. Al cierre del año 2015, la siniestralidad corrien-te del POS se situó en el 95,8%, con impactos importantes como la epidemia de chikungunya, el mantenimiento de la reserva corriente y la provisión de glosas corriente equivalente a cua-tro puntos de UPC.

4. Frente a incapacidades, la siniestralidad cerró en el 126,7% acumulado por año, principalmente por efecto de la epidemia de chikungunya y la

patología osteomuscular, así como el manteni-miento de la reserva corriente para incapacida-des (desde la generación en consultorio).

5. Con relación a la eficiencia en el gasto adminis-trativo y de ventas, la entidad presenta un mejor desempeño frente a las exigencias normativas, con un indicador de gastos POS sobre ingresos POS en el 6,7%, por debajo del referente legal del 10%.

6. Frente al componente No POS para el año 2015, los costos decrecen el 4,7% con relación al año 2014. Así mismo, se proyectó la reducción de la glosa inicial por concepto de recobros No POS en 8%, con una tendencia histórica de mejora pasando del 20,9% en 2012, 16,7% en 2013, 9,7% en 2014 y 8,6% en 2015, siendo la E.P.S. con la mejor práctica del sector. Este resultado contribuye de manera importante a minimizar la pérdida probable por concepto de cartera con el Fosyga.

7. Aprovechando la alternativa de compra de car-tera por parte del Fosyga para la facturación de costo médico POS, la entidad, en conjunto con las I.P.S., realizó venta de cartera por valor de $8.571 millones al cierre de año, con tasa al DTF.

Con base en lo expuesto, la entidad presenta una tendencia importante en la puesta al día de los di-ferentes indicadores identificados hasta la fecha, orientados a la construcción de los requisitos exi-gidos por la normatividad frente a habilitación fi-nanciera.

De igual forma, los accionistas y la Administración de la entidad continúan trabajando de la mano de diferentes actores en la construcción de alternativas que permitan el ajuste de los factores estructurales que afectan la viabilidad en el sector salud, espe-cialmente, en que el valor de la UPC refleje de ma-nera razonable las coberturas del POS, así como la realidad epidemiológica, de uso de servicios y de oferta de red en cada una de las regiones. Igual-

Page 69: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros Consolidados de 2015 y 2014 67

mente, los accionistas y la Administración seguirán revisando y construyendo ante las diferentes instan-cias, diversas opciones que permitan la posibilidad de uso de los recursos para las capitalizaciones futu-ras que requiera la entidad, dado que en la condi-ción de los accionistas como cajas de compensación familiar, las inversiones deben ser aprobadas por la Superintendencia de Subsidio Familiar en el marco de viabilidad financiera para los proyectos que se

presenten. Sobre el particular, la Superintendencia se ha pronunciado negativamente sobre inversio-nes en el sector salud, dada la incertidumbre en el sector.

Los accionistas han manifestado la voluntad de con-tinuar en el Sistema General de Seguridad Social en Salud-SGSSS en un marco de reglas claras y de viabilidad del aseguramiento.

Para la preparación de sus Estados Financieros, la Caja, por disposición legal, debe observar princi-pios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia y, además, los establecidos por la Su-perintendencia del Subsidio Familiar y por otras normas legales. Dichos principios pueden diferir en algunos aspectos de los establecidos por otros organismos de control del Estado. A continuación se describen las principales políticas y prácticas con-tables que la entidad ha adoptado en concordancia con lo anterior:

Unidad monetaria

De acuerdo con disposiciones legales, la unidad monetaria utilizada por la entidad es el peso co-lombiano.

Periodo contable

La entidad tiene definido por estatutos efectuar un corte de sus cuentas, preparar y difundir Estados Fi-nancieros de propósito general una vez al año, al 31 de diciembre.

Sistema contable

Excepto por los ingresos de aportes patronales del 4%, el sistema contable es el de causación, según el cual los ingresos y los egresos se registran cuando nace el derecho a exigir su cobro o pago, indepen-dientemente de que se hayan cobrado o pagado en efectivo.

NOTA 2 - PRINCIPALES POLÍTICAS Y PRÁCTICAS CONTABLES

Plan de cuentas

La Caja se ajusta al Plan Único de Cuentas para el Sistema de Subsidio Familiar, establecido por la Su-perintendencia del Subsidio Familiar mediante Re-solución 0537 de 2009.

Subordinada

Para la preparación de sus Estados Financieros, la entidad, por disposición legal, debe observar prin-cipios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia e instrucciones y prácticas contables esta-blecidas por la Superintendencia Nacional de Salud y otras normas legales. Los principios de contabili-dad generalmente aceptados en Colombia podrían no estar de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en otros países.

A continuación, se describen las principales políti-cas y prácticas contables que la entidad ha adopta-do en concordancia con lo anterior:

a) Unidad monetaria - De acuerdo con disposiciones legales, la unidad monetaria utilizada por la en-tidad es el peso colombiano.

b) Periodo contable - La entidad tiene definido por estatutos efectuar un corte de sus cuentas, pre-parar y difundir Estados Financieros de propósi-to general una vez al año, al 31 de diciembre.

Page 70: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201568

Inversiones

Las normas vigentes requieren que las inversiones que posee la Caja se clasifiquen de acuerdo con la intención de su realización por parte de la direc-ción, en negociables, antes de un año y permanen-tes después de un año; y de acuerdo con los rendi-mientos que generen, en inversiones de renta fija, y de renta variable. Una vez clasificadas las inversio-nes se registran y se valúan de la siguiente manera:

a) Las inversiones de renta fija (derechos de deu-da), independientemente de su clasificación entre negociables o permanentes, se registran inicialmente a su costo de adquisición y men-sualmente se valorizan por su valor de realiza-ción determinado con base en su valor de mer-cado en bolsa (o a falta de este, con base en la tasa interna de retorno de cada título calculado al momento de la compra). El ajuste resultante se lleva a la cuenta de resultados.

b) Las inversiones de renta variable en acciones o participaciones de capital en entidades no con-troladas por la Caja se registran al costo y, al cierre de diciembre 31, se actualizan a su valor intrínseco. Si el ajuste resultante es positivo, se registra en la cuenta de valorizaciones en el ac-tivo con abono a superávit por valorizaciones en el patrimonio; si el valor de realización es inferior al costo en libros, la diferencia afecta-rá en primer lugar la valorización y el superávit de la misma si existiere, hasta su monto y, en el evento de ser mayor, tal valor se registrará como una provisión con cargo a los resultados del ejercicio.

c) Las inversiones en compañías subordinadas se contabilizan por el costo ajustado por inflación y por la participación en las variaciones del pa-trimonio de las subordinadas con cargo o abono a resultados, en el caso de pérdida o utilidades y a la cuenta de superávit por método de par-ticipación en el patrimonio, en el caso de las demás variaciones. Una vez realizado el ajuste, el valor en libros de las inversiones se compara con su valor intrínseco; si este es menor, por la

diferencia se registra una provisión con cargo a resultados y, si es mayor, una valorización con abono a superávit por método de participación patrimonial.

Inversiones (Subordinada)

Las inversiones de renta fija se registran inicialmen-te por su costo de adquisición y mensualmente se valorizan por su valor de realización, determinado con base en la tasa interna de retorno de cada título calculado al momento de la compra. El ajuste resul-tante se lleva a la cuenta de resultados.

Provisión para cuentas de difícil cobro

A partir del año 2011, la provisión de cartera para los diferentes negocios de las cajas de compensa-ción se determina con base en los parámetros es-tablecidos en las circulares 0012 y 0015 de 2010 y 0013 de 2011, emitidas por la Superintendencia del Subsidio Familiar.

Provisión para Deudores (Subordinada)

Provisión para deudores - La provisión para deudas de dudoso recaudo se revisa y actualiza al final de cada ejercicio, con base en análisis por edades de saldos y evaluaciones de la cobrabilidad de las cuentas individuales efectuadas por la Administra-ción. Periódicamente se cargan a la provisión las sumas que son consideradas incobrables. A conti-nuación, se detalla la política contable, de acuerdo con el tipo de cuenta:

La provisión de cartera de los Planes Adicionales Complementarios se realiza cuando la cartera cum-ple 90 días de mora, dando cumplimiento a la Re-solución 724 de 2008 modificada por la Resolu-ción 189 de febrero de 2013 y las modificaciones introducidas con las Resoluciones 1424 de 2008, 1687 de 2009, 2093 de 2010 y 004361 de 2012, emitida por la Superintendencia Nacional de Salud.

a) La provisión de cartera por recobros se realiza de acuerdo con la Resolución 2093 de 2010 y 004361 de 2012, teniendo en cuenta la aplica-ción del artículo 6 de la misma:

Page 71: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros Consolidados de 2015 y 2014 69

Realizar la provisión del 100% de las cuentas por cobrar con antigüedad igual o mayor a 360 días de vencidas, sin perjuicio del registro de la provisión, cuentas por cobrar con menor tiempo de vencimiento, calculada con base en el análi-sis del comportamiento, la tipología y la recu-peración real de los recobros y las objeciones o glosas presentadas durante los últimos doce meses de operación.

b) Cuando la cartera supere los 360 días de venci-da y no exista ningún compromiso de pago, se debe provisionar el 100% de la misma.

c) El 100% del importe de las deudas de difícil cobro.

d) Para la cartera distinta de difícil cobro, se calcula la provisión de cartera por el método general.

e) Cuando la cartera presente compromisos de pago, tales como convenios de pago, que me-dien proceso jurídico, entre otros, se calcula la provisión por el sistema general o individual de cartera.

f) Cuando la cartera supera los 360 días y el Mi-nisterio de Salud y Protección Social informe del estado de las mismas o certifique que no forma parte de un proceso de demanda o conciliación, se provisionará el 100%.

g) A partir del año 2013, la entidad incorpora el concepto de provisión de cartera corriente, la cual para dicho periodo corresponde al 12% sobre los ingresos por recobro, basados en la probabilidad de pérdida esperada producto del indicador de glosas por servicios No POS, poste-rior a la sustentación.

Inventarios

Los inventarios se contabilizan al costo y, al cierre del ejercicio, son reducidos a su valor de mercado si este es menor, mediante la constitución de una provisión para protección de inventarios. El costo se determina con base en los siguientes parámetros:

a) La valuación de inventarios en el área de Mer-cadeo Social se realiza por el método de Pro-medio Ponderado con un sistema de inventario permanente.

b) Para inventarios del área de Vivienda, con base en los costos específicos incurridos en su cons-trucción.

Propiedades, planta y equipo, y depreciación

Las propiedades, planta y equipo se contabilizan al costo, que en lo pertinente incluye cargos por gas-tos de financiación incurridos para su adquisición, hasta que se encuentren en condiciones de utiliza-ción.

La depreciación es calculada con base en el cos-to de los activos ajustados por inflación; en con-cordancia con la circular externa número 019 de la Superintendencia del Subsidio Familiar, del 30 de julio de 2007, el saldo del costo ajustado por inflación se deprecia contra la cuenta revaloriza-ción del patrimonio. Para calcular la depreciación se utiliza el método de línea recta, con base en la vida útil probable de los activos, a las tasas anua-les del 10% para maquinaria y equipo, muebles y enseres y equipo de oficina, 20% para vehículos y equipo de cómputo, y 5% para edificios, excepto la sede administrativa El Prado y la Clínica Amiga, que cuentan con un mayor tiempo de depreciación, con base en los conceptos técnicos y las autorizaciones correspondientes.

Las reparaciones y el mantenimiento se cargan a resultados, en tanto que las mejoras y adiciones se agregan al costo de los mismos.

Tanto el costo neto ajustado como las valorizaciones se cancelan en los libros cuando se vende o retira un activo y la ganancia o pérdida resultante se re-fleja en las cuentas de resultado.

Propiedades, equipo y depreciación (Subordinada)

Propiedades, equipo y depreciación - Las propiedades y equipo se contabilizan de acuerdo con la Reso-lución 724 de 2008 y la aplicación de las modifi-caciones de la Resolución anterior emitidos en la

Page 72: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201570

Resolución 189 del 14 de febrero de 2013. La de-preciación se calcula por el método de línea recta, con base en la vida útil probable de los activos a las tasas anuales del 5% para construcciones y edifi-caciones, 10% para maquinaria y equipo y equipo de oficina y 20% para equipo de computación y comunicación y flota y equipo de transporte.

Las reparaciones y el mantenimiento de estos activos se cargan a resultados, en tanto las mejoras y adiciones se agregan al costo de los mismos.

Arrendamientos operativos

La Caja continuó su política de tomar en arrenda-miento operativo equipos de cómputo, como una medida para mantener la actualización tecnológica. En el año 2015, por esta modalidad, adquirió 714 equipos de cómputo entre microcomputadores y portátiles (538 en 2014), diferentes equipos elec-trónicos y 3 vehículos (3 en 2014).

Cargos diferidos

Los diferidos corresponden al costo registrado por programas de computador, estudios de investiga-ciones y proyectos, dotación y gastos de instalación para dependencias, entre otros. La amortización considera los períodos en los cuales la erogación producirá beneficios económicos futuros. Dichos períodos oscilan entre uno y diez años.

Diferidos (Subordinada)

Se registran como diferidos los siguientes conceptos:

• Los gastos por concepto de seguros y manteni-miento de equipos, los cuales son amortizados durante el período de vigencia de las pólizas y la duración de los contratos, respectivamente.

• Las mejoras a propiedades ajenas tomadas en arrendamiento, las cuales se amortizan en el período menor entre la duración del respectivo contrato y su vida útil.

• Los costos y gastos incurridos en el proyecto para el desarrollo de software realizado por per-sonal de la entidad, con el cual se pretende ob-tener aplicaciones acordes con sus necesidades.

• El impuesto sobre la renta diferido.

• El diferido por concepto de incapacidades por enfermedad general se debita con el valor de las incapacidades emitidas y se amortiza con el valor de las incapacidades descontadas y las vencidas.

Valorizaciones

Las valorizaciones de activos que forman parte del patrimonio incluyen el exceso de avalúos técnicos de propiedades, planta y equipo sobre los respec-tivos costos netos ajustados por inflación. Los ava-lúos se realizan al menos cada tres años; durante los años intermedios se actualizan con base en indica-dores oficiales o en el Índice de Precios al Consumi-dor para ingresos medios (IPC), establecido por el Departamento Administrativo Nacional de Estadís-tica, DANE.

La Administración no incluye en los avalúos técni-cos los activos cuyo valor neto ajustado por infla-ción sea inferior a 20 salarios mínimos mensuales legales vigentes, tal como lo establecen las normas legales vigentes. En el evento de presentarse un de-fecto, se registra una provisión con cargo a resulta-dos.

Las valorizaciones de inversiones se registran cuan-do se presentan excedentes del valor comercial o intrínseco de las inversiones al fin del ejercicio sobre su costo neto ajustado por inflación según libros.

Las inversiones en no subordinadas se actualizan al valor intrínseco con base en certificación recibida de la Administración de estas sociedades.

Valorizaciones (Subordinada)

Las valorizaciones de activos que forman parte del patrimonio incluyen el exceso de avalúos técnicos de propiedades y equipo sobre los respectivos cos-tos históricos. Dichos avalúos son practicados sobre las construcciones y edificaciones, muebles y en-seres y equipos de cómputo, por peritos indepen-dientes a la entidad sobre la base de su valor de realización.

Page 73: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros Consolidados de 2015 y 2014 71

Intangibles (Subordinada)

Se registran los bienes inmateriales representados en derechos y privilegios. Se amortiza en promedio a tres años.

Cuentas por pagar al Fosyga (Subordinada)

La entidad registra las obligaciones a cargo del ente económico, a favor del Fondo de Solidaridad y Ga-rantía provenientes de las cotizaciones del régimen contributivo, los valores de promoción y preven-ción, el reconocimiento de las prestaciones econó-micas, el resultado de la compensación y los rendi-mientos a declarar del Sistema de Seguridad Social en Salud en los términos previstos en las normas legales vigentes.

Obligaciones laborales

Las obligaciones laborales se ajustan al final de cada ejercicio, con base en las disposiciones legales vigentes. De igual forma, el pasivo incluye las obli-gaciones que la Caja tiene por prestaciones extrale-gales con sus empleados.

Los trabajadores están cubiertos con el régimen de Seguridad Social (Ley 100 de 1993). La Caja cu-bre su obligación de pensiones a través del pago de aportes a Colpensiones y/o a los fondos privados de pensiones en los términos y las condiciones con-templadas en la Ley.

Obligaciones laborales (Subordinada)

Las obligaciones laborales se ajustan al fin del ejercicio, con base en las disposiciones legales y los convenios laborales vigentes.

Impuestos, gravámenes y tasas

Impuesto sobre la renta

De conformidad con la Ley 488 de 1998, a partir de 1999, las cajas de compensación familiar son contribuyentes del impuesto sobre la renta y com-plementarios con régimen tributario normal, con respecto a los ingresos generados en actividades industriales, comerciales y financieras distintas a la inversión de su patrimonio, diferentes a las relacio-

nadas con salud, educación, recreación y desarrollo social. La tarifa aplicable sobre el excedente neto generado es del 25% desde el año 2013.

La reforma tributaria (Ley 1607 de diciembre de 2012) generó los siguientes cambios:

La tarifa del impuesto sobre la renta para las socie-dades bajó de un 33% a un 25%. Se creó el im-puesto para la equidad –CREE– cuyo hecho gene-rador son los ingresos susceptibles de incrementar el patrimonio de los sujetos pasivos, y su tarifa es del 8%. Estos recursos están destinados a la finan-ciación del SENA, ICBF y el Sistema de Seguridad Social en Salud. Para los años 2013, 2014 y 2015 y en forma transitoria, la tarifa establecida para este impuesto fue de 9%. Adicionalmente, a partir de este año, bajó la tarifa de retención en la fuente por IVA del 50% al 15%. De igual manera, las em-presas que contraten personas con sueldos inferio-res a los diez salarios mínimos mensuales quedan exentas de las contribuciones parafiscales al SENA, ICBF (5%) y de los aportes a la salud (8,5%), a partir del año 2014.

Comfandi en su condición de entidad sin ánimo de lucro, por expresa disposición del parágrafo 2 del artículo 20 de la Ley 1607, no es sujeto pasivo del impuesto sobre la renta para la equidad CREE y continúa obligado a realizar aportes parafiscales y las cotizaciones de que tratan los artículos 202 y 204 de la Ley 100 de 1993, los pertinentes de la Ley 1122 de 2007, el artículo 7 de la Ley 21 de 1982, los artículos 2 y 3 de la Ley 27 de 1974 y el artículo 1 de la Ley 89 de 1988.

Impuesto sobre la renta (Subordinada)

La compañía determina la provisión para impuesto sobre la renta corriente con base en la utilidad gra-vable o renta presuntiva, la que sea mayor, estimada a tasas especificadas en la Ley 1111 de diciembre de 2006; además, registra como impuesto sobre la renta diferido el efecto de las diferencias tempo-rales entre libros e impuestos en el tratamiento de ciertas partidas, siempre que exista una expectativa razonable de que tales diferencias se revertirán.

Page 74: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201572

Impuesto al patrimonio

Hasta el año 2010, el impuesto al patrimonio se re-gistró como gasto, de acuerdo con instrucción emi-tida por la Superintendencia del Subsidio Familiar en Circular 0011 de mayo de 2008, con base en lo establecido en la Ley 1370 de 2009 y en el Decre-to 859 de 2011. En los años 2011, 2012, 2013 y 2014, el impuesto al patrimonio correspondiente a estas vigencias se amortizó contra la cuenta revalo-rización del patrimonio.

Impuesto a la riqueza

El impuesto a la riqueza fue creado mediante la Ley 1739 de 2014, por los años 2015, 2016 y 2017.

Para determinar la base gravable, la caja debe rea-lizar cálculo según concepto DIAN 1002022058-0428 de mayo 11 de 2015, donde se establece que la base será una proporción de la siguiente manera:

Así las cosas, se procede a determinar la base gra-vable 2016 de acuerdo con el parágrafo 4, artículo 295-2 ET, donde se establece que en caso de que la base gravable del impuesto a la riqueza determi-nada en cualquiera de los años 2016 y 2017 sea superior a aquella determinada en el año 2015, la base gravable para cualquiera de dichos años será la menor entre la base gravable determinada en el año 2015, incrementada en un 25% de la infla-ción certificada por el Departamento Nacional de Estadística para el año inmediatamente anterior al declarado y la base gravable determinada en el año 2016.

Al comparar las bases según párrafo anterior, se ob-tiene la siguiente base:

Base gravable 2016 $33.698.120 vs. 2015 $10.533.946. Tomando la menor base incremen-tada en el IPC del año 2015 informado por el

DANE (6,77%), la nueva base será $10.712.233, generando un valor de impuesto a la riqueza de $72.622 que se registraron con cargo a las reservas patrimoniales, conforme a lo permitido en el artícu-lo 10 de Ley 1739 de 2014.

Pasivos diferidos (Subordinada)

La entidad registra como pasivo diferido el valor de la cuota facturada en forma anticipada y los pagos anticipados correspondiente a Planes de Atención Complementarios; dicho valor es transferido en el mes siguiente como un ingreso operacional.

Provisión del costo médico (Subordinada)

La provisión del costo médico es calculada de acuerdo como Servicio Occidental de Salud reali-za el cálculo de la Reserva de siniestros pendientes de acuerdo con lo señalado en el Decreto 2702 de 2014, normatividad aplicable a entidades autori-zadas para operar el aseguramiento en salud. Den-tro de esta reserva se encuentran dos tipos: reserva para obligaciones pendientes y conocidas, y obliga-ciones pendientes y no conocidas

Ingresos por Plan Obligatorio de Salud – POS (Subordinada)

De acuerdo con lo establecido en la Ley 100 de 1993, los ingresos de las Entidades Promotoras de Salud están conformados principalmente por la Unidad de Pago por Capitación (UPC) por afiliado, correspondiente al valor que reconoce el Estado a través del Fondo de Solidaridad y Garantía por cada afiliado aportante, mediante la aprobación del for-mulario resultado del proceso de giro y compen-sación. Estos ingresos se reconocen en resultados mediante el proceso de compensación, el cual con-siste en aplicar el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) aprobada por la Superintendencia Nacional de Salud a la población distribuida por edades (grupo etáreo).

Ingresos por cuotas moderadoras y copago (Subordinada)

El ingreso se reconoce en el momento del pago efec-tuado por el usuario del servicio, de acuerdo con las tarifas establecidas por la entidad para tal fin.

Renta gravable en el impuesto sobre renta de la Caja

Total de la renta de la Caja de Compensación Familiar

Patrimonio líquido*

Page 75: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros Consolidados de 2015 y 2014 73

Reconocimiento de ingresos por contratos de Planes de Atención Complementarios (Subordinada)

Para el tratamiento contable de sus contratos de planes complementarios, las políticas sobre la Ad-ministración de la cartera originada por los mismos y el reconocimiento de los ingresos derivados, la entidad sigue las instrucciones impartidas por la Superintendencia Nacional de Salud a través de la Resolución 724 de septiembre de 2008 modificada por la Resolución 189 de febrero de 2013 y 1424 de octubre de 2008.

1. Contratos de servicios: constituye el soporte para el registro contable en cuentas de orden por el valor total del contrato y se disminuye mensualmente en el momento de la facturación.

2. Causación de la exigibilidad de las cuentas por cobrar y los ingresos realizados: dependiendo de la modalidad de pago anticipado – mensual – trimestral – semestral o anual, se causa la exi-gibilidad de la cuenta por cobrar por el importe correspondiente al período de prepago.

3. El ingreso realizado se causa por el importe co-rrespondiente en función del tiempo expirado, es decir, días transcurridos entre la fecha de sus-cripción del contrato y la fecha de corte del mes o mes completo, según el caso.

4. Procedimiento general para contratos de planes complementarios con cuotas causadas vencidas: la causación de ingresos por planes complemen-tarios se suspenderá para aquellos casos en que la E.P.S. admite pagos periódicos y el afiliado registra 60 o más días con mora en su pago.

5. Vencido este término y si no surte el recaudo re-ferente, la entidad de Planes Complementarios, independiente de las acciones legales que sea del caso, traslada a “deudas de difícil cobro” el importe correspondiente al período de “prepa-go” causado no recaudado oportunamente, que en ningún caso puede exceder de la proporción equivalente a dos mensualidades vencidas.

6. Si dentro de los 30 días comunes siguientes a la fecha de traslado (60 días) a “deudas de difí-cil cobro” no se logra regularizar el pago de las cuotas atrasadas, inmediatamente se constitu-ye una provisión por el 100% de la proporción equivalente a las dos mensualidades ya citadas.

Otros ingresos y otros costos operacionales – Promoción y Prevención (Subordinada)

Se registra bajo otros ingresos operacionales el valor per cápita por promoción y prevención reconocido por el Sistema General de Seguridad Social en Salud en cada declaración de giro y compensación, una vez surtido el respectivo proceso de compensación. Así mismo, se registran como otros costos operacio-nales los costos directos e indirectos incurridos en las actividades de promoción y prevención.

Los ingresos y los egresos por promoción y pre-vención se registran en la contabilidad como otros ingresos operacionales y como otros costos opera-cionales, respectivamente, de acuerdo con disposi-ciones legales establecidas en la Resolución 724 de septiembre de 2008 de la Superintendencia Nacio-nal de Salud, modificada por la Resolución 189 de febrero de 2013.

Recobros por tutelas y medicamentos comité médico científico (CTC) (Subordinada)

Para la contabilización de los recobros por tutelas y medicamentos No POS, la entidad realiza los regis-tros de acuerdo a la Resolución 724 de 2008, mo-dificada por la Resolución 189 de febrero de 2013, 1424 de octubre de 2008 y 004361 de 2012, la cual modifica la denominación de la subcuenta 13050501 por la de Cuentas por cobrar al Fosyga pendientes de radicar, facilitando de esta forma la separación de los recobros radicados de aquellos que se encuentran en proceso. Igualmente crea la subcuenta 13050601 Cuentas por cobrar al Fosyga radicadas.

Por medio de la Resolución 065 del 21 de noviem-bre de 2010, se dio el pago en forma anticipada

Page 76: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201574

de los recobros presentados descontado el porcen-taje de glosas que maneja la entidad, mientras se surte el proceso de auditoría y revisión del Fosy-ga. Para el control de estos valores, la Resolución 004361 solicita la creación de la cuenta 130590 de naturaleza crédito donde se registrarán los valores recibidos del Fosyga como giro previo para abono a cartera sobre los recobros presentados, según la normatividad expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Para ello procede a:

Identificar en los valores radicados por los presta-dores de salud los costos relacionados con los even-tos No POS para adjuntarle los fallos de tutela a favor de los usuarios o las actas por los medica-mentos autorizados por el comité técnico-científico y realizar la correspondiente factura del cobro al consorcio fiduciario.

Los cobros por los eventos de tutelas y CTC son pre-sentados debidamente soportados ante el Fosyga para su radicación en los términos establecidos por este organismo. Una vez se tienen los números de radicación, se procede a su contabilización, identi-ficando en forma individual cada uno de los cobros por medio del número de factura.

Se debitan los recobros por tutelas y CTC con las resustentaciones de eventos que fueron glosados.

Se acredita la cuenta por los pagos totales o parcia-les efectuados por el Administrador Fiduciario por conceptos de recobros, de manera individual.

Igualmente se acredita por los valores glosados por el Administrador Fiduciario.

Reconocimiento de costos y procedimientos médicos (Subordinada)

Los costos y procedimientos médicos son contabili-zados por el sistema de causación.

Utilidad neta por acción (Subordinada)

La utilidad neta por acción se calcula con base en el número promedio ponderado de acciones en circu-lación durante el período.

Efectivo y equivalentes de efectivo (Subordinada)

Para propósitos de la preparación del estado de flu-jos de efectivo, el efectivo en caja y bancos, y las inversiones de alta liquidez con vencimiento infe-rior a tres meses son considerados como efectivo y equivalentes de efectivo.

Cuentas de orden

Se registran como cuentas de orden los compromi-sos pendientes de formalización y los derechos o responsabilidades contingentes.

Cuentas de orden (Subordinada)

Se registran bajo cuentas de orden los compromi-sos pendientes de formalización y los derechos o responsabilidades contingentes, tales como el va-lor de los cheques devueltos, contratos por Planes de Atención Complementaria, bienes en poder de terceros, la capitalización de la revalorización del patrimonio y los activos totalmente depreciados.

Estimados contables

La preparación de Estados Financieros, de confor-midad con principios de contabilidad generalmente aceptados, requiere que la Dirección haga algunas estimaciones y asunciones que afectan los montos de activos, pasivos, ingresos y gastos durante el pe-ríodo de reporte.

Reclasificaciones

Algunas partidas incluidas en los Estados Financie-ros al 31 de diciembre de 2014 fueron reclasificadas para adecuarlas a la presentación y comparación con respecto a los Estados Financieros correspon-dientes al año 2015.

Importancia relativa o materialidad

Un hecho económico es material cuando, en vis-ta de las circunstancias que lo rodean, podría oca-sionar que el juicio de una persona razonable que confiase en los Estados Financieros se modificara o se influenciara significativamente.

Para propósitos de presentación de estos Estados Fi-nancieros y de las revelaciones en sus notas, se con-sidera un hecho económico material el resultado de

Page 77: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros Consolidados de 2015 y 2014 75

Los Estados Financieros Consolidados al 31 de di-ciembre de 2015 y 2014 incluyen los Estados Fi-nancieros de la Caja de Compensación Familiar del Valle del Cauca, Comfandi, y los de su subordinada Entidad Promotora de Salud Servicio Occidental de Salud S.A – S.O.S, con fecha de corte al 31 de di-ciembre de 2015 y 2014, respectivamente. El por-centaje de la inversión de Comfandi en el patrimo-nio de la subordinada al 31 de diciembre de 2015 es del 78,81%.

El efecto de la consolidación en los activos, pasivos, patrimonio y la utilidad neta de la Caja de Com-pensación Familiar del Valle del Cauca se indica a continuación:

un hecho individualmente significativo o un con-junto de hechos de menor cuantía que, individual-mente o en conjunto, sean superiores al 5% del total de activos y al 5% del resultado neto del año.

Base de consolidación

La Caja prepara sus Estados Financieros Consolida-dos de acuerdo con lo establecido en el Decreto 2649 de 1993 y la Ley 222 de 1995. En las ante-riores normas se establecen los principios de conso-lidación y subordinación para actividades de perso-nas naturales o entes jurídicos.

Los requisitos incluyen la presentación de Estados Financieros Consolidados con aquellas subordina-das en que se posea más del 50% del capital de otros entes económicos o existan presunciones de subordinación.

2015 2014Saldo activos de la matriz 1.099.737.972 1.007.098.577Más: Saldo activos de la subordinada 88.098.281 111.451.679Menos: Eliminación de operaciones recíprocas (84.709.511) (56.571.300)Interés minoritario 34.269.719 22.971.758 1.137.396.461 1.084.950.714

Saldo pasivos de la matriz 251.610.389 236.908.699Más: Saldo de la subordinada 249.824.186 215.584.761Más: Eliminación de operaciones recíprocas (84.004.252) (55.771.633) 417.430.323 396.721.827

Saldo patrimonio de la matriz 848.127.583 770.189.878Más: Saldo patrimonio de la subordinada (161.725.905) (104.133.082)Más: Eliminación de interés minoritario y operaciones recíprocas 33.564.460 22.172.091 719.966.138 688.228.887

Saldo del remanente neto del ejercicio de la matriz 33.971.424 33.268.137Más: Saldo del remanente neto de la subordinada (92.515.652) (39.946.803)Más: Eliminación de operaciones recíprocas e interés minoritario 19.698.474 8.880.320 (38.845.754) 2.201.654

Page 78: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201576

NOTA 3 - NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

La Ley 1314 de 2009 regula los principios y normas internacionales de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colom-bia, señala las autoridades competentes y el procedimiento para su expedición, y determina las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. El 27 de diciem-bre de 2013, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo expidió el Decreto 3022, mediante el cual se reglamentó la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el grupo 2, al cual pertenece la Caja, y estableció los siguientes plazos:

También se estableció en el mencionado Decreto la obligación de preparar un es-tado de situación financiera de apertura, con corte al primero de enero de 2015 bajo la nueva normatividad, de modo que durante todo el año 2015 se llevara a cabo la transición, con la aplicación simultánea de norma contable local y la nueva normatividad contable.

Resultados obtenidos en el año 2015:

• Diagnóstico cualitativo general de la Caja y por áreas, clasificado por nivel de impacto (alto, medio, bajo).

• Construcción de 14 políticas contables validadas con las áreas responsables de los procesos, revisión de las mismas por parte del Comité de Auditoría y aproba-ción por parte del Consejo Directivo.

• Elaboración del balance de apertura.

• Elaboración de memorandos técnicos para las transacciones más relevantes de la Caja.

• Elaboración de instructivos y procedimientos.

• Requerimientos funcionales de ajustes a sistemas de información.

• Ajustes a los sistemas de información de la Caja.

• Salida en vivo en los sistemas de información ajustados.

Período de preparación Enero 1 a diciembre 31 de 2014Período de transición Enero 1 a diciembre 31 de 2015Primer período de aplicación de NIIF Enero 1 a diciembre 31 de 2016Fecha de primer reporte bajo NIIF Diciembre 31 de 2016

Page 79: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros Consolidados de 2015 y 2014 77

El 23 de diciembre de 2015, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Ha-cienda y Crédito Público y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo expidió el Decreto 2496 de 2015, con el cual se otorga un plazo adicional de un año para la implementación de normas internacionales de información financiera a las entida-des que conforman el sistema de Seguridad Social en Salud y a las Cajas de Compen-sación, que voluntariamente se quisieran acoger a esta medida. Comfandi, conside-rando las instrucciones y decisiones normativas pendientes que frente a la estructura contable bajo NIIF existen en el Sistema de Cajas de Compensación, se acogió a los nuevos plazos que estableció este decreto y que se detallan a continuación:

También se estableció en el mencionado Decreto la obligación de preparar un esta-do de situación financiera de apertura, con corte al primero de enero de 2016 bajo la nueva normatividad, de modo que durante todo el año 2016 se lleve a cabo la transición, con la aplicación simultánea de norma contable local y la nueva norma-tividad contable.

Período de preparación Enero 1 a diciembre 31 de 2015Período de transición Enero 1 a diciembre 31 de 2016Primer período de aplicación de NIIF Enero 1 a diciembre 31 de 2017Fecha de primer reporte bajo NIIF Diciembre 31 de 2017

Actualización de información a

diciembre de 2015

Revisión y actualización de

políticas contables y memorandos

técnicos

Capacitaciones

Acompañamiento Estados Financieros

de transición al 31 de diciembre de

2016. Enero-Abril 2017

Actualización de procedimientos e instructivos

Balance de apertura al primero de enero de 2016

Continuación del proyecto

Primeros Estados Financieros bajo

NIIF al 31 de diciembre de 2017. Enero-Abril 2018

Abril

MayoMayo 19

18 02 20 23 03 0729

Agosto

Julio

Junio

18 29 12 16 31

Cronograma Proyecto NIIF 2016

Entendimiento de nuevas transacciones a diciembre de 2015

Page 80: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201578

De acuerdo con los cambios en la normatividad que trae dicho Decreto, los resultados esperados en el año 2016 son:• Actualización de los memorandos técnicos para

las transacciones más relevantes de la Caja.• Elaboración de memorandos técnicos para las

nuevas transacciones relevantes de la Caja.• Actualización y aprobación de políticas conta-

bles.• Actualización de procedimientos e instructivos.• Elaboración del balance de apertura.• Contabilidad mensualizada del año de transi-

ción.• Capacitación en las principales transacciones

que impactaron a Comfandi.

Subordinada

NUEVAS OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA LA ORGANIZACIÓN – Implementación de las Normas Internacionales de Información Finan-ciera NIIF para PyME

Atendiendo la Ley 1314 de 2009, el Gobierno Na-cional reguló los principios y normas de contabili-dad e información financiera aceptados en Colom-bia y el Decreto 3022 del 2013, en el cual se dictan las disposiciones del Marco Técnico para prepara-dores de Grupo 2 - NIIF PyME.

En cumplimiento de dichas disposiciones legales, la empresa dio inicio al Proyecto de Implementación de las Normas Internacionales de Información Fi-nanciera NIIF (IFRS, International Financial Repor-ting Standards por sus siglas en inglés). Este proyec-to resulta prioritario en el cometido de actualizar los lineamientos contables para proporcionar in-formación financiera y contable de alta calidad y comparable, acorde con las exigencias y estándares internacionales.

Al cierre del 2015, se finalizaron las fases de diag-nóstico, planeación y desarrollo de soluciones. Para atender satisfactoriamente dichas etapas, se confor-mó un equipo de trabajo con los líderes nacionales del proceso contable financiero, quienes tienen a su

cargo, junto con el apoyo de las áreas impactadas: Gerencia General, Subgerencia de Servicios Corpo-rativos, División Financiera, Planeación y Calidad, Auditoría Interna, Jurídico, Contabilidad, Gestión de Ingresos, Cartera PAC, Tesorería, Servicios Admi-nistrativos, Servicios Generales, Gestión de Riesgos Financieros en Salud, Tecnología y Gestión Humana.

Las fases de implementación y definición del mode-lo estándar financiero se aplazan, ya que la entidad se acoge al Decreto 2496 de diciembre de 2015, en el cual brindan la opción a los preparadores de información financiera para las entidades de salud y cajas de compensación familiar de acogerse al nuevo cronograma de aplicación.

Acorde con las necesidades de la implementación de las NIIF, se encuentran en desarrollo informático los programas de la contabilidad y activos fijos, los cuales permitirán la creación de la estructura con-table que facilitará el ingreso de información desde el sistema contable actual CGIFS, que mediante ta-blas de equivalencias, el sistema UNIT4 AGRESSO, replica la información requerida para dar el cumpli-miento de las normas NIIF, permitiendo hacer tran-sacciones acordes con cada normatividad (ColGAAP y NIIF).

Page 81: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros Consolidados de 2015 y 2014 79

2015 ha tenido el beneficio de cerrar el ciclo de la depuración contable establecida en la normati-vidad, y, así mismo, de mantener dichas exigencias para determinar los nuevos focos de acción que permitan impactar los factores para la mejora de los resultados desde todos los ámbitos.

El año 2015 cierra con una pérdida contable de $92.514 millones, una pérdida corriente de $32.596 millones y un saldo en caja de $1.080 millones. Los resultados financieros incorporan las reservas técnicas con criterios superiores a los exigidos en la normativi-dad vigente, las provisiones de cartera por deudas de difícil cobro al Fosyga requeridas por la Ley por valor de $39.472 millones para la cartera mayor a 360 días y la provisión de la cartera corriente del año 2015. De igual forma, en el día a día se garantiza la continui-

dad en el servicio para los afiliados, empresas, red de prestadores, proveedores y colaboradores.

La situación de pérdidas acumuladas de la entidad ha ocasionado el incumplimiento en el margen de sol-vencia exigido por la Superintendencia Nacional de Salud, lo que llevó a esta entidad de vigilancia, a co-mienzos del mes de enero de 2012, a instaurar la me-dida cautelar de vigilancia especial y, en los siguien-tes periodos, dados los avances en la recuperación y puesta al día de sus Estados Financieros, ha adoptado la medida de programa de recuperación, cuya última renovación fue realizada por el ente de control bajo la Resolución 1617 del 28 de agosto de 2015.

Al cierre del año 2015, la E.P.S. ha identificado como las principales causas generadoras de los resultados, lo siguiente:

NOTA 4 - SITUACIÓN OPERACIONAL Y FINANCIERA (Subordinada)

Contabilidad NIIFActivos fijos

NIIF y COLGAAP

Capa conversión a NIIF

CGIFS -Contabilidad

Interfaces CGIFS -Contabilidad

Sistemas legados y Sistema E.P.S.

AGRESSO

SILMED KACTUS PAGOS COMPRASINCAPACIDADES

Page 82: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201580

• Para el año 2015, la entidad actualizó la sufi-ciencia de sus reservas técnicas constituidas en cumplimiento del plan de organización finan-ciera, registrando al cierre del año 2015 un va-lor de $180.239 millones.

• Durante los años 2015 y 2014, como resultado del análisis de los saldos deudores, la entidad realizó el reconocimiento del riesgo de cobra-bilidad de dichos saldos afectados, principal-mente, por recobros Fosyga en 2015 por valor de $39.492 millones mientras que, para 2014, ascendió a $16.460,6 millones.

• Por otro lado, la meta inicial de glosas por re-cobros, la cual se estableció en el 6%, obtuvo como resultado un promedio a noviembre del 8,6%, lo cual refleja los resultados del esfuerzo operativo administrativo aplicado por la enti-dad durante la vigencia enunciada.

• Para la atención No POS, el Gobierno no ha des-tinado prima alguna para el cubrimiento de los gastos operacionales en los cuales incurre la en-tidad en la operativización y administración del proceso, cifra que alcanza una participación del 16,1% sobre los gastos No POS de la entidad.

• Al 31 de diciembre de 2015, la entidad perma-nece en causal técnica de disolución contempla-da en el artículo 457 del Código de Comercio.

Las estrategias de la Administración con respecto a los asuntos revelados anteriormente se consignan en un plan de acción detallado que fue presenta-do a la Superintendencia Nacional de Salud, para su aprobación en el mes de julio y septiembre de 2015 con proyecciones que van desde el año 2015 hasta el año 2021 y que, de acuerdo con los linea-mientos de la alta Administración, se constituye en

el derrotero de funcionamiento en el mediano pla-zo, en pro de mejorar las condiciones financieras y organizacionales de la entidad.

En concordancia con lo establecido en el Decreto 2649 de 1993 en el Título I Marco conceptual, ar-tículo 7, establece textualmente: “Continuidad. Los recursos y hechos económicos deben contabilizarse y revelarse teniendo en cuenta si el ente económico continuará o no funcionando normalmente en pe-ríodos futuros. En caso de que el ente económico no vaya a continuar en marcha, la información con-table así deberá expresarlo”.

Al evaluar la continuidad de un ente económico, debe tenerse en cuenta que asuntos tales como los que se señalan a continuación, pueden indicar que el ente económico no continuará funcionando nor-malmente:

1. Tendencias negativas (pérdidas recurrentes, defi-ciencias de capital de trabajo, flujos de efectivo negativos).

2. Indicios de posibles dificultades financieras (in-cumplimiento de obligaciones, problemas de acceso al crédito, refinanciaciones, venta de ac-tivos importantes).

3. Otras situaciones internas o externas (restriccio-nes jurídicas a la posibilidad de operar, huelgas, catástrofes naturales).

Conforme con lo enunciado en los párrafos anterio-res, la pérdida neta del año ha generado insuficien-cias en el patrimonio técnico y el margen de solvencia mínimo requerido al cierre del año 2015, tal como se indica en la nota 30 a los Estados Financieros; no obstante, se presume que la entidad continuará como negocio en marcha.

Page 83: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros Consolidados de 2015 y 2014 81

NOTA 5 - DISPONIBLE E INVERSIONES

Tasa de interésefectivo anual (%) 2015 2014

Efectivo y equivalentes de efectivo (1) 24.152.877 32.305.342Inversiones voluntariasCertificados de Depósito a Término 2,80% a 7,78% 3.818.597 0Fiducias 2,46% a 7,16% 517.984 160.660Cuentas en participación 14.914.939 11.889.030Inversiones obligatorias (2)Fiducias 3,42% 1.591.583Certificados de Depósito a Término 2,80% a 7,78% 2.877.669 2.415.326

46.282.066 48.361.941Provisión cuentas en participación (768.215) 0

45.513.851 48.361.941

(1) Subordinada año 2015 $13.369.214 ($19.001.915 en 2014).

En la cuenta de bancos encontramos costos y gastos por pagar, correspondientes al giro reali-zado por reintegros por devolución de aportes, pago de incapacidades y licencias de materni-dad, los cuales fueron causados y generado su pago, pero aún están en custodia en tesorería por valor de $1.508.396 ($327.232 en 2014).

Los fondos restringidos al 31 de diciembre de 2015 y 2014 incluyen cuentas bancarias de des-tinación específica, en las cuales se consignan las cotizaciones de los aportantes al Sistema de Se-guridad Social en Salud. De acuerdo con el artí-culo 5 del Decreto 4023 de 2012, dichos saldos deben ser utilizados exclusivamente para hacer las transferencias al Fosyga por concepto de las subcuentas de compensación, solidaridad, pro-moción y prevención y el retiro de los valores de la UPC, derivados del proceso de compensa-

ción. Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, los recursos sin compensar quedaron depositados en cuentas corrientes del Banco de Bogotá.

El saldo de inversiones temporales al 31 de di-ciembre de 2015 y 2014 forma parte de los recursos disponibles para la constitución de las reservas técnicas, aplicando las medidas previs-tas que garantizan la diversificación del riesgo.

El saldo de la cuenta incluía inversiones por va-lor de $108 millones y $1.591,6 millones, res-pectivamente, para realizar los pagos a presta-dores de servicios médicos y a proveedores de bienes y servicios, y usuarios.

(2) Las inversiones obligatorias incluyen el cubri-miento de la reserva legal de Comfandi y su va-lor se determina conforme a lo establecido en el artículo 58 de la Ley 21 del año 1982. Para el caso de Comfandi, se establece con base en el 30% del promedio mensual del subsidio fami-liar del segundo semestre.

Page 84: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201582

NOTA 6 - CUENTAS POR COBRAR

2015 2014Clientes (1) 55.224.154 62.337.675Cuentas por cobrar régimen subsidiado 201.535 159.480Empleados 354.710 768.435Ingresos por cobrar 163.999 123.036Impuestos 5.523.596 4.532.393Anticipos y avances 4.420.693 3.662.880Reclamaciones 309 16.857Deudores varios 10.713.232 9.700.679Exempleados 39.908 84.891Incapacidades 417.548 867.952Documentos por cobrar 19.699 11.339Fondo de Solidaridad y Garantía (2) 44.367.765 46.678.536Programa de Atención Integral a la Niñez 214.502 247.279 121.661.650 129.191.432Menos - Provisión para cuentas de difícil cobro (3) (38.927.275) (15.293.546) 82.734.375 113.897.886

(1) En este rubro se registra los créditos otorgados a clientes por las diferentes áreas de la Caja.

Subordinada

En este rubro se incluyen los valores correspondientes de las cuentas por cobrar por los siguientes conceptos:

2015 2014Recobros ARL 1.294.869 712.182A<Recobros a empleadores 45.640 45.640Recobros SOAT 554 554Total 1.341.063 758.376

Page 85: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros Consolidados de 2015 y 2014 83

(2) Subordinada

Fondo Solidaridad y Garantía

2015 2014Subcuenta de compensación (a) 1.212.295 4.431.405Saldo a favor compensación 1.275.276 1.139.009Tutelas (b) 30.632.982 31.883.492Medicamentos No POS (b) 34.072.587 39.407.976

Tutelas pendientes de radicar en el Fosyga 6.406.673 4.594.006

Medicamentos No POS pendiente de radicar Fosyga

15.478.420 6.390.177

Total 89.078.233 87.846.065

Corto plazo 44.367.767 46.678.536 Largo plazo (Ver nota 12) (4) 44.710.466 41.167.529

De acuerdo con lo establecido en la Resolución 1424 de octubre de 2008, el valor de los ingresos por UPC de las declaraciones presentadas y aproba-das en el día 11 hábil del mes de enero de 2016, que corresponden a cotizaciones del período fiscal que termina al 31 de diciembre de 2015, se pueden registrar al final del ejercicio. Las UPC compensadas en el primer proceso de compensación de enero de 2016 no fueron trasladadas al mes de diciembre de 2015 ($2.941.297 en 2014); por Promoción y Prevención no se trasladó en 2015 ($85.465 en 2014); por incapacidades tampoco se trasladó en 2015 ($48.348 en 2014).

La Resolución 1424 en el artículo 3 literal e) men-ciona que se podrá registrar el valor asumido por el Fosyga en el régimen contributivo por concepto de los medicamentos y procedimientos No POS, desde el momento en que la E.P.S. tenga la certeza del derecho, la Resolución 065 del 21 de noviembre de 2012 estableció una medida de pago dentro del procedimiento de recobro al Fosyga con el fin de garantizar el flujo oportuno de los recursos y en la Resolución 004361 de 2011 se requiere ajustar el

PUC para que se reflejen las características propias y la realidad operacional de las E.P.S.. Respecto al tema de provisiones, establece que estas se deben realizar al 100% de todas las cuentas por cobrar con una antigüedad igual o mayor a 360 días, a excepción de las que estén en proceso jurídico, a las cuales se les aplicará el sistema individual o ge-neral de cartera. La entidad, al realizar este cálculo al 31 de diciembre de 2015 y 2014, arroja un valor a provisionar de $24.951,9 millones ($13.951,9 millones en 2014), teniendo registrado en las cuen-tas provisión cartera de difícil recaudo un valor de $40.769,6 millones ($16.794,1 millones en 2014). Este mayor corresponde a una provisión adicional para cubrir la cartera de difícil recaudo. La entidad procedió a registrar en las cuentas establecidas en la Resolución 4391 de diciembre el valor del giro pre-vio de recobros que están en proceso de revisión en el Fosyga, en concordancia con la Resolución 065 del 21 de noviembre de 2011. En 2015 el valor es de $16.413,6 millones y, en 2014, de $15.222,4 millones.

Page 86: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201584

2015 2014Saldo inicial (tutelas y medicamentos) 86.513.907 73.454.215

Recobros radicados ante el Fosyga 87.585.740 84.431.459

Recobros pendientes de radicar ante Fosyga (1) 0 10.984.182

Pagos recibidos (92.980.483) (80.468.445)Glosas y ajustes 0 (1.887.504)

Total (tutelas y medicamentos) 81.119.164 86.513.907

La entidad registró al 31 de diciembre de 2015 y 2014 cuentas por cobrar por conceptos de CTC y tutelas de servicios No POS prestados por $87.585,1 millones y $84.431,5 millones, respectivamente, radicados ante el Fosyga.

Dentro del proceso de recobro al Fosyga de los servicios No POS, prestados por la compañía, surgen objeciones de esta entidad sobre la pertinencia del cobro, que se refleja en glosas a las cuentas presentadas.

La extemporaneidad se considera la principal causa de objeción, la cual se refiere a aquellos servicios donde el Fosyga interpreta que ya ha expirado el plazo definido en la normatividad para realizar el recobro por vía administrativa, sin perjuicio de que pueda reclamarse mediante acción judicial por este concepto.

Conforme con los resultados y gestiones realizadas por la entidad en la recupera-ción de los saldos que integran las cuentas por cobrar al Fosyga, se obtiene que el problema estructural que aqueja al Sistema implica no solo un detrimento de la rentabilidad, sino también la continuidad de la operación, puesto que la E.P.S. deja de obtener ingresos por parte del sistema. El giro previo que realiza directamente el Fosyga a las I.P.S. no se presenta como solución definitiva, puesto que persisten las dificultades para el pago a prestadores por la insuficiencia de recursos.

(3)2015 2014

Saldo inicial (23.581.901) (22.036.249)Castigos 3.796.465 8.182.295Incremento (30.205.760) (9.727.947)

(49.991.196) (23.581.901)

Corto plazo (38.927.275) (15.293.546)Largo plazo (Ver nota 12) (11.063.921) (8.288.355)

Page 87: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros Consolidados de 2015 y 2014 85

NOTA 7 – INVENTARIOS2015 2014

Inventario Mercadeo Social (1) 57.171.585 49.993.945Materiales y suministros 4.167.052 4.203.180Terrenos 270.940 470.876Obras de construcción en curso 16.281 15.083Vivienda terminada para la venta 417.172 911.378Inventario Salud 3.088.249 3.048.701Inventario Recreación 540.689 582.065

65.671.968 59.225.228

Prov. protección de inventarios (50.229) (269.932)

65.621.739 58.955.296

(1) El incremento en este rubro obedece a la mayor necesidad de abastecimiento para atender el incremento en ventas, obtenido como resultado de la implemen-tación de nuevas estrategias de Mercadeo Social.

NOTA 8 – GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO

2015 2014Impuestos 0 242.061

Seguros 124.048 711.007

Contratos de mantenimiento 627.565 384.735Incapacidades liquidadas 478.820 557.172Otros 124.789 98.108

1.355.222 1.993.083

NOTA 9 – OTROS ACTIVOS A CORTO PLAZO

2015 2014Fondo de Atención Integral a la Niñez 428.391 269.993Fondo de Subsidio Familiar de Vivienda 21.499.938 16.464.884Fondo de Prevención y Promoción para la Salud (1) 383.223 14.147.106Ley 115 de 1984 17.797 0Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante (2)

42.086.845 27.927.872

Fondos y/o convenios de cooperación 912.831 1.747.123Saldo para obras y programas de beneficio social (3) 41.903.905 33.176.437

107.232.930 93.733.415

Page 88: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201586

(1) La Ley 1438 de 2011, cuyo objetivo fue el for-talecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud, impuso a las Cajas de Compen-sación una apropiación del cuarto de punto so-bre el 4% de aportes recibidos de las empresas afiliadas, como una de las fuentes de finan-ciación de esta promoción y prevención, en el marco de la estrategia de Atención Primaria en Salud. Conforme lo ordenado por el Decreto 2687 de 2012, la Caja giró al Fosyga los recur-sos apropiados por el año 2012, por valor de $13.611.556; posteriormente este Decreto fue demandado y fallado a favor de las Cajas, por lo que el Decreto 2562 de 2014 reglamentó la destinación de estos recursos que serán opera-dos directamente por las cajas de compensación según el marco definido en el mismo. El 50% de los recursos apropiados en el año 2013 se trasladó a la subcuenta de Solidaridad del Fosy-ga el 28 de febrero de 2014, de acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Resolución 0081 del 17 de enero de 2014.

Al cierre del año 2015, el decrecimiento se pre-senta por la atención dada al artículo 97 de la Ley 1753 de 2015, con base en la cual, la Caja traslada a la E.P.S. Entidad Promotora de Salud S.O.S. S.A. el valor de $22.894.116, como apor-te de capital, del cual $21.745.693 correspon-día a recursos directos de los que trata el artículo 46 de la Ley 1438 de 2011 y $ 1.148.423, a rendimientos financieros generados por estos re-cursos.

A continuación se transcribe el artículo en mención:

“Artículo 97. Saneamiento y cumplimiento de condiciones financieras de las entidades promotoras de salud en que participen las cajas de compensación familiar. Con el pro-pósito de garantizar el acceso y goce efectivo del derecho a la salud y cumplir las condi-

ciones financieras para la operación y el sa-neamiento de las Entidades Promotoras de Salud en que participen las Cajas de Com-pensación Familiar o los programas de salud que administren o hayan operado en dichas entidades, se podrán destinar recursos pro-pios de las Cajas de Compensación Familiar y los recursos a que hace referencia el artículo 46 de la Ley 1438 de 2011 recaudados en las vigencias 2012, 2013 y 2014 que no hayan sido utilizados en los propósitos definidos en la mencionada ley a la fecha de entrada en vigencia de la presente disposición, siempre que no correspondan a la financiación del ré-gimen subsidiado de salud. Subsidiariamen-te, los recursos de la contribución parafiscal recaudados por las Cajas de Compensación Familiar no requeridos para financiar progra-mas obligatorios podrán destinarse para es-tos propósitos”.

(2) El incremento obedece principalmente a que el Decreto 1636 de 2013 establece que a partir del 1 de enero de 2015, la totalidad de los re-cursos de que trata el artículo 46 de la Ley 1438 de 2011 se incorporan como fuentes de finan-ciamiento del Fosfec.

(3) La Superintendencia del Subsidio Familiar, me-diante Resolución 0742 de 2.013, modificada por la Resolución 0645 de 2014, estableció que las cajas de compensación deben trasladar el saldo del 4% de aportes patronales recaudado, después de las apropiaciones y usos establecidos en la ley, a la cuenta contable “Obras y Progra-mas de Beneficio Social” de los grupos 183001 y 183002. Así mismo, definió que estos recursos deben mantenerse en cuentas bancarias o inver-siones de uso restringido para este fin, las cuales se detallan a continuación:

Page 89: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros Consolidados de 2015 y 2014 87

Entidad Tipo de cuenta N° de cuenta Saldo al 31 dic. 2015Banco Davivienda Ahorros 0102-7007-8867 2.964.122

Banco Corpbanca Ahorros 060- 13189-9 5.809.624

Banco de Bogotá Ahorros 484-38343-5 6.771.950

Bancolombia Ahorros 060-149394-64 12.024.007

Bancolombia Corriente 060-143920-06 9.595

Banco Popular Ahorros 220566107884 421.595

Banco BBVA Ahorros 300- 002268 4.423.462

Banco de Occidente Ahorros 016-87963-7 5.301.603

Banco de Occidente Título 715156 2.000.000

Banco Corpbanca Título 62326 2.000.000

Casa de Bolsa Fiducia 9973 177.947

Total 41.903.905

NOTA 10 - INVERSIONES PERMANENTES

2015 2014

Bancompartir (1) 20.282.764 18.638.387

Simple S.A. (2) 262.500 262.500

Centro Eventos Valle del Pacífico (3) 250.000 250.000

Nueva E.P.S. S.A. (4) 7.771.670 7.771.670

Laprog Software S.A. (5) 66.000 66.000

Grupo BIT S.A. (5) 66.000 66.000

VSD S.A. (5) 66.000 66.000

Otros 50.262 50.167

Derechos fiduciarios 889.975 889.975

29.705.171 28.060.699

Menos - Provisión para protección de inversiones (8.971.635) (8.272.550)

20.733.536 19.788.149

Page 90: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201588

(1) En el año 2015, la Compañía de Financiamiento Finamérica S.A. se convierte en Banco y nace Bancompartir S.A.

A continuación se presenta la información de las inversiones con corte en las fechas descritas en el párrafo de Inversiones de la nota 2.

Entidad AñoNúmero de

acciones poseídasValor intrínseco

% de participación

(1) Bancompartir S.A. 2015 15.747.220 1.357,95 20,141(1) Finamérica S.A. 2014 14.102.632 1.306,18 20,095

(2) Simple S.A. 2015 262.500 6.170,81 25,000(2) Simple S.A. 2014 262.500 6.484,62 25,000

(3) Centro de Eventos Valle del Pacífico 2015 25.000 9.457,10 0,4000

(3) Centro de Eventos Valle del Pacífico 2014 25.000 10.169,80 0,4000

(4) Nueva E.P.S. S.A. 2015 9.213 1.958,54 0,5854(4) Nueva E.P.S. S.A. 2014 8.069 88.295,00 0,5855

(5) Laprog Software S.A. 2015 45 1.000,00(5) Laprog Software S.A. 2014 45 1.000,00

(5) Grupo Bit S.A. 2015 2.105 500,00(5) Grupo Bit S.A. 2014 2.105 500,00

(5) VSD S.A. 2015 173 1.000,00(5) VSD S.A. 2014 173 1.000,00

(3) La inversión está conformada por 12.500 acciones que se encuentran a nom-bre de la Caja de Compensación Familiar del Valle del Cauca y 12.500 accio-nes a nombre de la subordinada S.O.S. S.A.

(5) La inversión de la Caja en las 3 últimas Sociedades relacionadas anteriormen-te, corresponde a su valor histórico a diciembre 31 de 2015 sobre las cuales no se hizo ajuste a su valor intrínseco debido a que no fue posible obtener esta información.

Page 91: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros Consolidados de 2015 y 2014 89

NOTA 11 – PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO

2015 2014Terrenos

Construcciones en curso

49.994.926

909.848

48.442.284

3.542.092

Edificios 290.342.017 275.764.241

Maquinaria y equipo

Equipo de oficina

Equipo de computación y comunicación

Equipo médico científico

Equipo de hoteles, restaurantes y cafetería

34.608.413

13.884.545

29.040.188

41.786.749

5.892.766

31.687.154

13.246.628

27.857.262

34.915.962

5.359.535

Flota y equipo de transporte 3.498.667 3.685.998

Flota y equipo fluvial y/o marítimo 217.468 217.468

Semovientes 0 80

470.175.587 444.718.704Depreciación acumulada, depreciación fiscal y provisión protección activos

(216.905.482) (203.576.175)

253.270.105 241.142.529

NOTA 12 – OTROS ACTIVOS A LARGO PLAZO

2015 2014Bibliotecas 581.325 616.842

Cargos diferidos:Enlucimiento, adecuaciones, mejoras e instalaciones

4.081.896 3.628.422

Estudios, investigaciones y proyectos (1) 19.430.822 5.136.996Programas para computador (software) (2) 20.633.002 17.702.839Mejoras a propiedades ajenas 20.661 148.613Otros cargos diferidos (3) 13.605.610 21.808.848CDT Fosfec a largo plazo 7.201.066 8.262.700Obras de arte 26.242 20.367

Cuentas por cobrar Fosyga (4) 44.710.466 41.167.529

Otros deudores (5) 9.569.044 12.971.714Cuentas por cobrar a alianzas estratégicas (6) 30.277.969 37.327.211Varios 0 2.653.808

150.138.103 151.445.889

Provisión deudores a largo plazo - Ver nota 6 (3) (11.063.921) (8.288.355)

139.074.182 143.157.534

Page 92: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201590

(1) Detalle de proyectos:

Nombre del proyectoSaldo a

dic. 2015Saldo a

dic. 2014Variación

Proyecto inventario y depuración activo fijo 877.353 165.483 711.871

Proyecto Cliente único subsidio y aportes 1.462.709 223.165 1.239.543

Sistema de información de contratación (jurídico) 633.607 93 633.514

Sistema de información de control de ingreso a los centros recreativos y bibliotecas 590.585 2.921 587.664

Procesos 1.538.296 427.959 1.110.337

Mejora vertical de Salud 2.274.128 2.274.128

Proyecto CORE (*) 6.429.887 6.429.887

Proyecto sistema de información Vivienda 514.838 514.838

Proyecto crédito 504.215 504.215

Otros 4.605.203 4.317.375 287.828

Gran total 19.430.821 5.136.996 14.293.825

(*) Soporte y administración de los procesos de afi-liaciones, aportes y subsidio monetario.

(2) Incluye el valor del proyecto tecnológico ad-ministrativo Smart, el cual inició operaciones a partir del 1 de enero de 2011 en el área finan-ciera y a partir del mes de abril de 2011 con la vertical de Salud. Este proyecto empezó su amortización de acuerdo con el funcionamiento de cada módulo. La amortización del año 2015 fue de $2.853.661($2.792.269 en 2014).

(3) Corresponde principalmente a los cargos diferi-dos originados del traslado de los valores del pro-yecto MGI que inicialmente se registraron como estudio, investigaciones y proyectos. El saldo de estos cargos diferidos a diciembre de 2015 es de $8.804.200 ($16.186.850 en 2014). Dicho proyecto inició operaciones en junio de 2014 y comenzó también en ese año su amortización. La amortización del año 2015 fue de$7.384.848 ($6.584.797 en 2014). Ver nota 31.

(4) En la subordinada, al 31 de diciembre de 2015 y 2014, los deudores de largo plazo por $44.710.466 y 41.167.529, respectivamente, corresponden a la cuenta por cobrar al Fosyga por recobros de tutelas y medicamentos mayo-res a 360 días.

Ver nota 6 (2), Fondo de Solidaridad y Garantía, Subordinada.

(5) Con el Decreto 2481 de 2003, el Gobierno Na-cional facultó a Findeter para que estableciera una línea de redescuento para crédito y micro-crédito inmobiliario para VIS dirigido, entre otras entidades, a las cajas de compensación familiar, de modo que otorgaran créditos hipotecarios y microcréditos inmobiliarios para la compra de vivienda tipo 1 y 2 nueva o usada. Para el año 2015, la porción corriente asciende a $576.912 ($865.917 en 2014) y la porción a largo pla-zo, a $6.348.809 ($9.529.241 en 2014). Estas partidas configuran el principal componente del saldo incluido en este concepto. El uso de crédi-tos otorgados por esta línea de redescuento ha

Page 93: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros Consolidados de 2015 y 2014 91

venido disminuyendo, básicamente por el incremento en las tasas de redescuen-to de Findeter, que pasó del UVR +2% aplicable hasta el 9 de enero de 2013, al UVR + 4,8% a partir del 10 de enero de 2013 y hasta la fecha.

(6) Créditos otorgados para el desarrollo de proyectos de vivienda, en los que parti-cipa la Caja a través de alianzas estratégicas.

2015 2014Inversiones en acciones (1) 2.686.802 1.443.836Exceso de avalúos técnicos de propiedades, planta y equipo sobre costo neto en libros ajustado por inflación:Terrenos (2) 168.473.880 140.749.618Construcciones y edificaciones(2) 203.191.167 190.383.649Maquinaria y equipo (2) 10.101.312 6.641.421Equipo de oficina (2) 488.339 770.943Equipo de computación y comunicación (2) 1.032.525 624.935Equipo de transporte y equipo fluvial y/o marítimo (2) 1.616.777 334.721

387.590.802 340.949.123

NOTA 13 - VALORIZACIONES

Al cierre del año 2015, se presentaron las siguientes situaciones:

(1) Inversiones:

(2) Propiedades, planta y equipo:

Los avalúos de propiedades, planta y equipo fueron practicados por una firma especializada. Durante el año 2015, el valor del avalúo fue comparado con el valor en libros para determinar las valorizaciones o desvalorizaciones correspondientes.

Entidad Fecha de certificación del valor intrínsecoBancompartir 30 de noviembre de 2015

Nueva E.P.S. S.A. 31 de octubre de 2015Simple S.A. 30 de noviembre de 2015Centro de Eventos Valle del Pacífico 30 de noviembre de 2015Laprog Software S.A. No se obtuvo certificaciónGrupo BIT S.A. No se obtuvo certificaciónVSD S.A. No se obtuvo certificación

Page 94: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201592

Corresponde a recursos financieros recibidos de establecimientos de crédito o de otras instituciones.

(1) Según el Decreto 2481 de 2003, el Gobierno Nacional facultó a Findeter ($7.833.495 en 2015) para que estableciera una línea de redescuento para crédito y microcrédito inmobiliario para VIS dirigido, entre otras entidades, a las cajas de compensación familiar para que otorgaran créditos hipotecarios y microcréditos inmobiliarios para la compra de vivienda tipo 1 y 2 nueva o usada.

Para el año 2015, la porción corriente asciende a $576.912 ($865.917 en 2014) y la porción largo plazo 2015, a $6.348.809 ($9.529.241 en 2014). Ver explicación adicional en nota 12 (5).

(2) Subordinada

Las obligaciones bancarias al 31 de diciembre de 2015 y 2014 comprenden

NOTA 14 - OBLIGACIONES FINANCIERAS

efectiva anual % 2015 2014Sobregiros bancarios - En libros y pagarés 907.773 408.613Obligaciones (1) UVR+2 puntos 6.925.722 10.395.158Obligaciones Fidufosyga (2) 3.812.148 5.507.034Total obligaciones 11.645.643 16.310.805Corto plazo 5.296.834 6.781.5642016 en adelante 6.348.809 9.529.241

Total obligaciones 11.645.643 16.310.805

Tasa de interés

FiduFOSYGA 3.812.148 5.507.034

Page 95: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros Consolidados de 2015 y 2014 93

En el mes de agosto de 2013 por medio de la Resolución 03239, se reglamentó el procedimiento, los criterios, las condiciones y los plazos que posibiliten la compra directa de cartera de I.P.S., por parte del Fosyga, con cargo a los recursos de la sub-cuenta de Garantías del Fondo de Solidaridad y Garantía para su posterior pago por parte de las E.P.S. y el Ministerio de Salud y Protección Social.

El ministerio de Salud y Protección Social, a través de la Dirección de Administración de Fondos, informará al Administrador de los recursos del Fosyga y los valores a descontar a la E.P.S., de los recursos que a cualquier título le reconozca el Fosyga.

Estos recursos se descontarán de acuerdo con el término solicitado por la E.P.S. y la tasa de interés corresponderá a la DTF vigente a la fecha en que se efectúe el des-embolso de los recursos por parte del Ministerio. La liquidación de los intereses se efectuará de forma mensual sobre el saldo de la cuenta por pagar al Fosyga por la compra de cartera.

Mediante Resolución 5531 del 27 de diciembre de 2013, se autorizó la operación de compra de cartera con el concepto “Apoyo fortalecimiento a las Entidades del Sector Salud Aportes Nación”.

Régimen contributivo Valor compra de cartera

Valor compra de cartera

2015 2014Saldo inicial 5.507.034 0Cajas de compensación 0 419.047Clínica La Estancia 257.205 0Club Noel 153.469 0Fundación Valle del Lili 3.103.379 2.097.283Clínica de Occidente 0 137.866Fundación Hospital San José de Buga 665.683 399.383Oncólogos de Occidente 0 1.325.973Clínica de los Remedios 0 297.762Clínica San Francisco 0 527.866Clínica Versalles 0 301.854

Total 9.686.770 5.507.034Abonos obligación Fosyga (10.931.949)

Saldo obligación Fosyga 3.812.148 5.507.034

Page 96: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201594

NOTA 15 - SUBSIDIO FAMILIAR EN DINERO Y RECAUDOS POR PAGAR

NOTA 16 - CUENTAS Y GASTOS ACUMULADOS POR PAGAR

Ajuste al 55% y exceso cuota departamental (1) 1.246.426 1.079.388Subsidio monetario por pagar (2) 17.078.081 13.280.715

Total 18.324.507 14.360.103

(1) Corresponde a los valores registrados como ajuste al 55%, conforme a los artículos 5 y 9 del Decreto Reglamentario 1769 de 2003. En 2015 y 2014 no fue necesario registrar este ajuste. Ver explicación adicional en nota 18 (2) y nota 21.

2015 2014Proveedores(1) 63.186.434 61.392.933Costos y gastos por pagar (1) 22.606.375 16.837.238Concesionarios 775.577 1.268.665Pasivos estimados y provisiones (2) 19.463.946 17.858.381Cuotas iniciales programas de vivienda 2.721.685 409.299Construcción en sitio propio 10.243 213.059Impuestos, gravámenes y tasas 1.357.951 1.237.689Entidades de salud (3) 134.532.237 122.104.019Impuesto a las ventas retenido 269.761 315.414Impuesto de Industria y Comercio retenido 170.577 172.450Retenciones y aportes de nómina 647.435 1.192.372Provisión impuesto sobre la renta 565.623 (76.079)Retenciones en la fuente 2.127.945 2.120.265Pasivos diferidos 4.539.507 0Fondo de Solidaridad y Garantía (4) 14.232.044 14.901.971Incapacidades por enfermedad general y licencias de maternidad 1.745.092 2.422.554Acreedores varios (5) 4.540.222 5.584.697Ingresos recibidos por anticipado 4.711.749 9.767.360Contribución a la Superintendencia del Subsidio Familiar 3.012.963 2.648.931Consignaciones por aplicar 1.176.727 985.345Apropiación Fovis por pagar (6) 4.084.831 3.524.505Cuentas por pagar Fosfec (6) 3.283.335 1.178.741 289.762.259 266.059.809

(2) El subsidio monetario por pagar corresponde a valores aún no cobrados por los beneficiarios del subsidio monetario. Ver explicación adicio-nal en nota 21.

Page 97: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros Consolidados de 2015 y 2014 95

(1) El incremento se presenta por la causación en el mes de diciembre de 2015 de las facturas presentadas por contratistas (por los avances en la ejecución de pro-yectos de inversión) debidamente autorizadas.

(2) Los principales conceptos que conforman este saldo se presentan a continuación:

2015 2014Para gastos administrativos 1.623.180 2.273.429Provisión para obligaciones fiscales 512.221 428.325Otras provisiones del Sistema General de Salud 294.486 209.627Para costo médico Plan de Atención Complementaria 0 2.827.674Contingencias laborales 862.700 98.000

Total pasivos estimados 3.292.587 5.837.055

2015 2014Provisión gastos cafetería empleados 57.317 75.858Provisión pólizas de seguros empleados 80.114 189.021Provisión costos y gastos varios 1.820.050 1.571.509Provisión órdenes de compra aceptadas no facturadas 7.419.611 4.771.233Provisión para contingencias* 4.520.191 2.747.001Provisión cubrimiento servicios de salud 2.274.076 2.666.704

Proceso ValorResponsabilidad civil médica 1.876.553Laboral 1.112.432Responsabilidad civil extracontractual 914.496

Ordinario contrato 425.256Varios 191.454

Total 4.520.191

* Los principales conceptos que conforman la provisión para contingencias del año 2015 son:

Subordinada

El valor de pasivos estimados para el año 2015 asciende a $ 3.292.587, los cuales se detallan a continuación:

Page 98: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201596

(3) Subordinada.

Reserva técnica.

Realiza el cálculo de la Reserva de siniestros pendientes de acuerdo con lo señalado en el Decreto 2702 de 2014, normatividad aplicable a entidades autorizadas para operar el asegu-ramiento en salud. Dentro de esta reserva se encuentran dos tipos: reserva para obligaciones pendientes y conocidas, y obligaciones pendien-tes y no conocidas.

Para el cálculo de la reserva por glosas se con-sideran las siguientes variables: el saldo de la carteraal cierre del 2015, valor de facturas en proceso de liquidación, valor de la reserva POS y PAC al finalizar el año y se aplica el indica-dor histórico del porcentaje glosado sobre la facturación liquidada en el 2015, al igual que el indicador histórico de glosa aceptada por los prestadores. Con la información de las variables anteriormente descritas, se realizan los respec-tivos cálculos de la glosa a conciliar sin reserva, a este valor se le restan tanto las notas crédito a favor de S.O.S. y las reservas constituidas en diciembre, obteniendo así las reserva por cons-tituir de las glosas. Para el año 2015 el valor cal-culado fue de $13.242,2 millones. Las fuentes

2015 2014Fondo de Atención Integral a la Niñez 428.390 269.993Fondos o convenios de cooperación

Fondo Subsidio Familiar de Vivienda - Fovis (1)

1.685.599

21.499.938

3.052.110

16.464.884Fondo de Solidaridad para el Fomento al Empleo y Protección al Cesante (2) 42.089.485 27.927.872

Fondo de Promoción y Prevención a la Salud (3) 0 14.960.22365.703.412 62.675.082

NOTA 17 - OTROS PASIVOS A CORTO PLAZO

de información para este cálculo de provisión son los aplicativos propios de Conciliaciones y Glosas, Cuentas Médicas y Contabilidad de la entidad.

(4) Del saldo, $13.957.438 pertenecen a la subor-dinada y corresponden a los resultados gene-rados en el proceso de compensación al 31 de diciembre de 2015 y 2014.

(5) Subordinada.

En costos y gastos encontramos un menor va-lor por pagar, correspondiente al giro realizado por reintegros por devolución de aportes, pago de incapacidades y licencias de maternidad, los cuales fueron causados y generado su pago, pero aún están en custodia en tesorería por va-lor de $1.508.396 ($327.232 en 2014).

(6) Corresponde al valor de recursos apropiados para el Fovis menos los gastos de administra-ción del mismo y para el Fosfec en el mes de diciembre de 2015 y 2014, el cual se registra contra las cuentas 52 como lo establece la nor-matividad, los cuales se deben trasladar a los bancos de los mencionados Fondos de Ley en los primeros días del mes siguiente. Ver explica-ción adicional en nota 29.

Page 99: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros Consolidados de 2015 y 2014 97

Ver nota 29, Fondos con destinación específica.

(1) Como se menciona en la nota 29, la Caja apropió en el año 2015 el 14% (igual que en 2014) de los aportes del 4% (para cajas de compensación) recaudados e invirtió esos valores en títulos de inversión de fácil liquidez. Del monto total apro-piado, en el año 2015 se pagaron $22.620.722 ($25.530.633 en 2014) y se adjudicaron subsi-dios por $40.368.680 ($30.983.425 en 2014). El incremento se da por el mayor valor de apor-tes del 4% obtenidos en el año 2015.

(2) Como se menciona en la nota 29, la Caja a partir del año 2014 administra el Fondo de Solidari-dad de Fomento al Empleo y Protección al Ce-sante, Fosfec. Los recursos del Fondo se encuen-tran depositados en títulos de inversión de fácil liquidez, a excepción del valor de los CDT que se mencionan en la nota 11. La causa principal del incremento es que, a partir del año 2015, se apropian para este Fondo los recursos del 6,25%.

(1) En diciembre de 2015, la Administración pagó al Fosfec el saldo del año 2014, corres-pondiente al valor de las acciones adquiridas de Bancompartir.

(2) Corresponde al saldo de los valores registrados en años anteriores como ajuste al 55% y que se ejecutará en forma posterior al año 2016, conforme a lo presupuestado, se-gún lo establecido en los artículos 5 y 9 del Decreto Reglamentario 1769 de 2003. En 2015 y 2014, no fue necesario registrar este ajuste ya que la Caja distribuyó en el año 2015 un 61,85% como subsidio monetario (58,28% en 2014).

(3) Corresponde a recursos del Fosfec, constituidos en CDT de Bancompartir con fecha de vencimiento posterior al 31 de diciembre de 2016.

NOTA 18 - OTROS PASIVOS A LARGO PLAZO

(3) En aplicación del artículo 6 de la Ley 1636 de 2013, durante el año 2015, el 100% de los re-cursos apropiados por esta normatividad se tras-ladó al Fosfec ($18.831.019), mientras que en el año 2014, el valor trasladado al Fosfec co-rrespondió al aporte a Salud efectuado por este Fondo para los desempleados aceptados como beneficiarios del mecanismo ($1.269.013).

Adicionalmente, el 50% de los recursos apropiados en este Fondo en los años 2012, 2013 y 2014 me-nos el aporte a salud efectuado por el Fosfec para los desempleados aceptados como beneficiarios del mecanismo durante el año 2014 por valor de $21.745.693, fueron utilizados en la capitalización de la E.P.S. Servicio Occidental de Salud S.A., en la que la Caja tiene participación accionaria.

Ver nota 9 (1) y nota 29.

2015 2014Cuentas por pagar Fonede Acciones Finamérica (1) 0 4.879.700Excedentes del 55% y exceso cociente departamental no transferido (2) 7.882.167 9.148.089

Certificados de Depósito a Término en Bancompartir S.A. (Finamérica S.A. hasta 2014) – Fosfec (3) 7.201.066 8.262.700

Depreciación diferida 95.265 105.26215.178.498 22.395.751

Page 100: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 201598

NOTA 19 - IMPUESTO SOBRE LA RENTA E IMPUESTO A LA RIQUEZA

De conformidad con la Ley 488 de 1998, a partir del año 1999, las cajas de compen-sación familiar son contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios con régimen tributario normal, con respecto a los ingresos generados en actividades industriales, comerciales y financieras distintas a la inversión de su patrimonio, di-ferentes a las relacionadas con salud, educación, recreación y desarrollo social. La tarifa aplicable es del 25% sobre el excedente neto generado.

Detallamos la conciliación de la renta fiscal vs. contable al 31 de diciembre:

De acuerdo con las normas vigentes, la Caja está excluida de la renta presuntiva.

Actualmente está abierta para revisión de las autoridades tributarias la declaración de renta correspondiente al año gravable 2013, 2014 y 2015.

2015 2014Utilidad contable de la Caja 33.971.424 33.268.137Utilidad de las áreas no contribuyentes (34.063.590) (32.725.052)

Utilidad (Pérdida) de las áreas contribuyentes (92.166) 543.085Gastos y costos provisionados áreas contribuyentes 44.455 76.373Gravamen a movimientos financieros 31.116 31.785Impuesto de vehículos 6.839 7.252Otros costos y gastos no deducibles 3.011.939 1.201.226Ajuste por inflación de la depreciación (212.784) (240.000)Ingresos y costos recíprocos (1.537.876) (1.350.057)Reserva de cartera 1.010.969 222.452

Renta líquida áreas contribuyentes 2.262.492 492.116Renta líquida gravable 2.262.492 492.116Provisión impuesto sobre la renta 565.623 123.029Autorretenciones (1.877.851) (1.685.477)Otras retenciones (768.560) (858.812)

Saldo a favor (2.080.788) (2.421.260)

Page 101: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros Consolidados de 2015 y 2014 99

Conciliación del patrimonio contable vs. fiscal

2015 2014Patrimonio contable al 31 de diciembre 871.101.958 770.189.878Diferencia en costo fiscal de inversiones 132.120 870.285Provisión impuesto sobre la renta del período (565.623) (123.029) Provisión cuentas por cobrar 10.319.176 6.787.752Ajuste inflación áreas no contribuyentes (27.926.845) (29.855.587)Pasivos estimados y provisiones 15.154.229 11.308.497Valorizaciones contables (382.663.350) (336.030.138)Provisión de inversiones 35.201.434 10.947.760Inventarios 50.229 269.932Provisión de activos e impuesto sobre la renta diferido

105.261 115.259

Patrimonio líquido fiscal al 31 de diciembre 520.908.589 434.480.609

Impuesto a la riqueza

Ver nota 2, impuesto a la riqueza.

Impuesto sobre la renta (Subordinada)

Las disposiciones vigentes aplicables a la entidad estipulan la aplicabilidad de la Ley 1607 del 26 de diciembre de 2012 de Reforma Tributaria. Para el 2015 continúa la aplicación de la Ley 1739 de 2014.

A continuación se detalla la conciliación entre la ganancia antes de provisión para impuesto sobre la renta y la renta líquida gravable por los años terminados el 31 de diciembre de 2015 y 2014:

2015 2014Utilidad antes de la provisión para impuesto sobre la renta (92.515.652) (39.946.803)

Más (menos):Provisiones no deducibles 35.484.015 42.339.981Provisiones deducibles (42.339.981) (40.969.795)Contribución cuatro por mil 237.416 196.707Intereses y sanciones en impuestos 191.085 179.009Costos y gastos ejercicios anteriores 31.241 808.620

(Pérdida) Renta líquida gravable (98.911.876) (37.392.281)

Page 102: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 2015100

Patrimonio contable (161.725.905) (104.133.082)

Más:Valor patrimonial de las inversiones 269.248 1.716.583

Provisión otras inversiones:Provisión propiedad planta y equipo 128.914 128.914Provisión para costos y gastos 1.623.180 2.273.429Provisión impuesto de industria y comercio 512.221 428.325Provisión del SGSSS 76.155.061 41.882.139

Menos:Valor contable de las inversiones 269.248 1.716.583Valorización propiedad planta y equipo 4.916.971 4.916.971Valorización otras inversiones 10.479 2.013

Total (88.233.979) (64.339.259)

Patrimonio

El patrimonio de la Caja está constituido básicamen-te con el remanente obtenido en las operaciones de cada ejercicio. El movimiento del patrimonio y la distribución del remanente durante cada año es au-torizado por el Consejo Directivo de la Caja según sus estatutos y la normatividad aplicable a las cajas de compensación.

Reserva legal

De acuerdo con normas vigentes del subsidio fami-liar se incrementó la reserva legal, pues el cálculo efectuado en el año 2015 equivalente al 30% del monto de una mensualidad del subsidio familiar re-conocido en dinero en el semestre inmediatamente anterior, resultó ser superior al saldo de la cuenta al 31 de diciembre de 2014. El monto de la reserva legal se encuentra invertido en títulos de libre dis-ponibilidad.

Obras y programas de beneficio social desarrollados

Esta cuenta comprende las inversiones efectuadas por la Caja en bienes, con las características propias de los activos fijos, adquiridos con la finalidad de dar cumplimiento a su objeto social. Este registro se efectúa en concordancia con la Circular 003 del 24 de febrero de 1984 emitida por la Superintenden-cia del Subsidio Familiar.

Subordinada

Patrimonio de los accionistas

Producto de la capitalización de los socios realizada en el mes de noviembre por $34.914 millones, el capital social de la entidad se compone así:

Impuesto a la riqueza (Subordinada)

En el año 2014 se promulgó la Ley 1739 del 23 de diciembre de 2014, la cual modificó la Ley 1607 de 2012. En el artículo 1 adiciona el artículo 292-2 al ET, en la cual fija el impuesto a la riqueza por los años 2015, 2016, 2017 y 2018, para patrimonios iguales o superiores a $1.000 millones al 1 de enero de 2015.

NOTA 20 – PATRIMONIO

Page 103: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros Consolidados de 2015 y 2014 101

Autorizadas 18.750.000 acciones comunes de valor nominal $1.600 pesos. 80.000.000 30.000.000

Se incrementa el capital autorizado en 31.250.000 acciones de valor nominal $1.600 pesos. Se solicitó autorización para la emisión de 17.077.050 acciones comunes de valor nominal $1.600 y de 3.844.427 acciones preferentes de valor nominal $1.600.

Por suscribir 28.929.102 13.843.465

Suscrito y pagado 27.956.350 acciones comunes, de valor nominal $1.600; 3.844.427 acciones preferentes y, en Tesorería, 118.534 acciones readquiridas por el retiro de Comfenalco Valle.

51.070.898 16.156.535

Capital social

Para la cuota monetaria, el Decreto 1769 de 2003 creó el mecanismo de cuota única por Departamen-to, la cual debe ser establecida anualmente por la Superintendencia del Subsidio Familiar. En el año 2015 el valor de esta cuota para el departamento del Valle del Cauca fue de $25.543 ($22.821 en 2014).

De acuerdo con las normas vigentes de las cajas de compensación, el valor a pagar por concepto de Subsidio Familiar se calcula aplicando el 55% al saldo de recaudos de aportes patronales del 4%, una vez descontadas las apropiaciones para Fondo de Solidaridad y Garantía, Fondo de Subsidio Fami-liar de Vivienda, Fondo para Fomento al Empleo y Protección al Desempleado, y Fondo de Promoción y Prevención Ley 1438 de 2011, Ley 115 y una vez

El patrimonio decrece principalmente por el incremento en las pérdidas tanto del año como en la acumulada.

Reserva legal - De acuerdo con la ley colombiana, el 10% de la ganancia neta de cada ejercicio debe apropiarse como reserva legal, hasta que su saldo sea equiva-lente por lo menos al 50% del capital suscrito. La reserva legal obligatoria no es distribuible antes de la liquidación de la entidad, pero debe utilizarse para absorber pérdidas netas anuales. Cualquier suma apropiada voluntariamente en exceso del 50% del capital suscrito puede considerarse como de libre disponibilidad por parte de la Asamblea de Accionistas.

descontadas, además, las partidas destinadas a gas-tos de administración de la Caja y a reserva legal.

Como parte de los procedimientos establecidos para las cajas, cuando una caja de compensación, mediante el pago de la cuota monetaria, no alcance el 55% mencionado en el párrafo anterior, debe girar la diferencia a otras cajas de compensación, conforme lo defina la Superintendencia del Subsi-dio Familiar. La Caja distribuyó en el año 2015 un 61,85% como subsidio monetario, por lo que no fue necesario registrar apropiación por este concep-to (58,28% en 2014).

La Caja cargó a gastos de instalación, administra-ción y funcionamiento $24.103.704 ($21.191.450 en 2014), equivalentes al 8% de los aportes recibi-dos de afiliados.

NOTA 21 – SUBSIDIO FAMILIAR EN DINERO Y GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Page 104: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 2015102

NOTA 22 - OTROS INGRESOS NO OPERACIONALES

2015 2014Arrendamientos 1.159.462 933.382Administración de aportes 1 25Subsidio monetario anulado por vencimiento de tres años (1) 1.411.144 1.343.576Descuentos 1.204.522 2.323.796Recuperación de costos y gastos 2.819.740 2.168.352Intereses (2) 13.686.708 8.730.620Comisiones 458.153 551.154Otros 3.878.006 3.598.774Dividendos recibidos 1.549.278 3.103.608Ingresos de periodos anteriores 1.963.038 213.964 28.130.052 22.967.251

(1) Corresponde al valor de las cuotas de subsidio familiar monetario que ha prescrito, con-forme a lo establecido en el artículo 6 de la Ley 21 de 1982, y que se reconoce como in-greso no operacional, conforme a lo establecido en la Resolución 0537 de 2009, emitida por la Superintendencia del Subsidio Familiar.

(2) Las variaciones del año 2015 frente al 2014 tanto en ingresos como en gastos financieros obedece principalmente a intereses por préstamos entre segmentos, que en la Adminis-tración se reconocen como ingresos financieros y en las áreas de Salud, Mercadeo Social y Vivienda se registran como gastos financieros.

El incremento frente al año anterior obedece principalmente al incremento en las tasas de interés, que se ajustan al IPC así:

Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic.

2014 1,94% 2,13% 2,32% 2,51% 2,72% 2,93% 2,79% 2,89% 3,02% 2,86% 3,29% 3,65%

2015 3,66% 3,82% 4,36% 4,56% 4,64% 4,41% 4,42% 4,46% 4,74% 5,35% 5,89% 6,39%

Índice de Precios al Consumidor (IPC)*

*Variación anual (%)

Page 105: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros Consolidados de 2015 y 2014 103

(1) La disminución obedece principalmente a que, a partir del año 2015, por ins-trucción de la Superintendencia del Subsidio Familiar, se creó el Fondo con Des-tinación Específica de la Ley 115 del 18 de febrero de 1994, reglamentado por el Decreto 1902 del 5 de agosto de 1994, destinado a otorgar subsidio en edu-cación. Hasta el año 2014, este Fondo no se encontraba creado, ya que la Caja asumía este subsidio otorgado directamente desde su servicio de educación, por considerar que el valor subsidiado en educación a los hijos de los trabajadores afiliados de las categorías A y B superaba el cálculo del 10% del saldo previsto en el numeral 4 del artículo 43 de la Ley 21 de 1982 y demás normas legales vigentes. Ver nota 29.

El valor registrado en el año 2015 como subsidio de Ley 115 de 1994 y que dismi-nuyó este rubro ascendió a $6.897.084.

Ver nota 29, Fondos con destinación específica.

(1) Ver nota 23 (1).

NOTA 23 - GASTOS OPERACIONALES POR SERVICIOS SOCIALES

NOTA 24 – APROPIACIONES

2015 2014Gastos operacionales de servicios sociales:Educación (1) 29.662.357 33.142.920Recreación 39.855.859 39.844.727Fomento Empresarial 2.052.008 2.194.461Crédito Social 290.875 47.449Subtotal gastos operacionales servicios sociales 71.861.099 75.229.557Gastos de administración 24.103.704 21.191.450 95.964.803 96.421.007

2015 2014Fovis 42.181.485 37.085.038Fosfec 6.025.926 5.297.862Fondo de Solidaridad y Garantía 15.064.816 13.244.656Fondo de Promoción y Prevención 18.831.019 16.555.820Ley 115 (1) 7.143.449 0Fosfec (2% reducción gastos administración) 6.025.926 5.297.862Contribución a la Superintendencia 3.012.963 2.648.931Reserva legal 457.152 337.899 98.742.736 80.468.068

Page 106: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 2015104

NOTA 25 - EGRESOS NO OPERACIONALES

NOTA 26 - CUENTAS DE ORDEN

2015 2014Fovis promoción y oferta - Findeter 769.054 879.415Financieros (1) 12.915.870 8.628.484Pérdida en venta y retiro de bienes 227.692 114.428Gastos extraordinarios MGI y otros 2.911.803 3.150.878Gastos periodos anteriores 3.272.820 1.547.693Gastos diversos provisión procesos jurídicos y otros menores 2.851.899 1.660.800

22.949.138 15.981.698

2015 2014Cuentas de orden deudorasDerechos contingentes 136.500 174.000Deudoras fiscales (1) 358.491.937 340.360.381Deudores negocios especiales 223.822 222.204Deudores Jurídico (2) 814.377 0Deudores gestión cartera (2) 1.633.291 0Contratos régimen contributivo 3.828.610 4.085.085Aportes en mora, pagares e intereses vencidos (3) 13.365.872 9.981.638Propiedad, planta y equipo totalmente depreciados, agotados y/o amortizados

51.703.697 49.341.149

Anticipo activos fijos – Ajustes por inflación y otros 758.220 1.084.145Bonos prepago y Cheques devueltos en tesorería 38.647 43.374Subsidios asignados patrimonio autónomo (4) 11.221.026 8.261.359Capitalización de la revalorización del patrimonio 5.536.280 5.536.280Contratos planes complementarios 49.310.031 40.763.710Exceso renta presuntiva 664.053 664.053

Total cuentas de orden deudoras 497.726.363 460.517.378

Cuentas de orden acreedorasBienes y valores recibidos de terceros 2.094.174 3.148.865Litigios y/o demandas (5) 139.696.129 153.169.569Cuentas en participación (6) 85.199.805 60.309.627Créditos aprobados no desembolsados 2.628.244 0Glosas de facturas devueltas 9.835.144 13.908.198

Total cuentas de orden acreedoras 239.453.496 230.536.259

(1) Ver nota 22 (2).

Page 107: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros Consolidados de 2015 y 2014 105

(1) Corresponde a las diferencias entre la renta con-table y renta fiscal, y patrimonio contable y pa-trimonio fiscal.

(2) Corresponde a empresas que no han realizado su retiro formal de la Caja y aquellas con las cuales se han suscrito pagarés por aportes en mora.

(3) Corresponde al castigo de cartera vencida.

(4) Corresponde al valor de recursos apropiados para la constitución del patrimonio autónomo para ejecutar un programa de vivienda de in-terés prioritario denominado “Programa de Vi-vienda de Interés Prioritario para Ahorradores”, establecido en el Decreto 1432 de 2013. El in-cremento presentado son las apropiaciones del año 2015. El valor de la apropiación se registró en esta cuenta para tener control del valor total de la apropiación de forma mensual.

(5) Los procesos en que se encuentra comprome-tida la Caja se han centralizado en el departa-mento jurídico para efectos de su defensa, se-guimiento y control. La cuantía pretendida por los demandantes se ha tenido como referente para su registro contable en cuentas de orden, en la parte en que los abogados responsables de los procesos consideran que los resultados serán favorables para la Caja y que, por lo tanto, no es necesario registrar provisión para cubrir estos riesgos. La disminución obedece a que parte de las pretensiones del año 2014 fueron resueltas de manera favorable a los intereses de la Caja.

Del saldo a diciembre de 2015, $122.563.500 le corresponden a la subordinada ($113.920.000 en 2014).

(6) A partir del año 2001, la Caja ha venido de-sarrollando proyectos de vivienda en compañía de empresas constructoras y productoras o co-mercializadoras de materiales de construcción, mediante alianzas estratégicas. A continuación, se detallan las alianzas vigentes:

Alianza Valor 2015Alianza San Antonio (184.147)

Alianza Potrero Grande 1 y 2 784.444

Alianza Altos de la Luisa (2.292.814)

Alianza San Francisco (181.432)

Alianza Urbanización La Paz 1.153.050

Alianza El Porvenir 936.386

Alianza Loma Linda 1.846.672

Alianza Las Vegas 11.803.528

Alianza Molinos de Comfandi 13.699.471

Alianza Montellano 11.076.134

Proyecto Fondecom Las Vegas 6.541.999

Proyecto Autónoma LasVegas (2.119.759)

Alianza Altos de la Pradera 846.039

Alianza Torres del Poblado 4.256.166

Alto Piamonte 7.331.496

Alianza Jardín de las Vegas 7.948.474

Alianza El Higuerón 500.847

Alianza La Ceiba 594.518

Potrero Grande V 2.770.994

Yotoco Punta Brava 914.997

Guabinera Cali 5.889.271

Urbanización San Juan Bosco 145.538

Alianza Buganvilia 6.058.682

Vipa Ciudadela Los Ángeles 4.891.718

Vipa Molinos de Comfandi (12.467)

Total 85.199.805

Page 108: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 2015106

NOTA 27 - CONVENIOS DE COOPERACIÓN

Durante el año 2015 se recibieron recursos económicos de convenios de cooperación por $6.556.002 ($25.888.389 en 2014). A continuación, se detallan los convenios:

Convenio Hogar Múltiple de Florida DC 64.750Proyecto Industrias Culturales Aportantes 110.000 Convenio Tejedores del Futuro con ICBF 84.081Convenio Sena 1.044.041Convenio Hogar Agrupado El Placer 284.862Convenio Jardín Social Tuluá 794.145Convenio Jardín Social Cali 1.315.106Proyecto ICBF Resocializacion Jóvenes Educación 118.028Proyecto ICBF Centro Desarrollo Infantil Rozo 53.188Proyecto ICBF Centro Desarrollo Infantil El Bolo 46.457Proyecto CEE Comfandi Alcaldía 452.673Proyecto Unidad de Desarollo e Innovación 54.333Proyecto Rumbo Joven - Aportes BID 42.579Aportes Fundación Alvaralice 37.065Operación Centro Tecnológico y Cultural Somos Pacífico 3.747Convenio PNUD - Centro Empleo Jamundí 15.064Convenio MinTrabajo víctimas conflicto armado 59.976Convenio Operación Bibliotecas Públicas Municipales 1.552.409Convenio Asoc. 1840/15 Ministerio de Cultura y Turismo y Comfandi 54.025Recurso Factor Calidad Colegio Isaías Duarte 11.446Factor Calidad Colegio Nelson Garcés Vernaza 255.069Víctimas del conflicto armado 102.958

Total 6.556.002

NOTA 28 - TRANSFERENCIAS ENTRE CAJAS

Conforme a las diferentes resoluciones emitidas por la Superintendencia del Subsidio Familiar, por el año 2015, la Caja no debió realizar transfe-rencia alguna de recursos a otra caja de compensación ($1.587 en 2014).

Page 109: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros Consolidados de 2015 y 2014 107

NOTA 29 - FONDOS CON DESTINACIÓN ESPECÍFICA

Como lo establece la Ley 789 de 2002, en el mes de enero de cada año, la Su-perintendencia del Subsidio Familiar emite una resolución en la que establece los porcentajes que cada caja de compensación debe apropiar de los aportes patronales del 4% recaudados. Los porcentajes de apropiación para los diferentes Fondos esta-blecidos por la Resolución 0050 del 30 de enero de 2015 y la Resolución 0110 del 28 de enero de 2014 se presentan a continuación:

Fondo 2015 2014Fovis 10 10Fosfec 2 2Foniñez 0 0Fosyga 5 5Promoción y Prevención APS 6,25 6,25

Fovis voluntarioDurante el año 2015, la Caja apropió voluntariamente el 4% (porcentaje igual en 2014) de los aportes recaudados cada mes para el Fondo de Subsidio Familiar de Vivienda – Fovis, de acuerdo con aprobación de la Superintendencia del Subsidio Familiar mediante su oficio 2015-00050 del 30 de enero de 2015. El valor apropiado voluntariamente en 2015 fue de $12.051.852 ($10.595.725 en 2014).

Fondo de Subsidio Familiar de ViviendaEl Fondo se incrementa con la apropiación mensual y los in-tereses y corrección monetaria provenientes de la inversión de las apropiaciones mensuales y se disminuye básicamente por el pago de subsidios, de gastos financieros y de admi-nistración. Durante el año 2015, conforme al Decreto 1432 de julio de 2013, se giró el 8% del Fovis obligatorio al pa-trimonio autónomo constituido por Fonvivienda y las cajas de compensación. Este patrimonio autónomo tiene como objetivo administrar los recursos para ejecutar el Programa de Vivienda de Interés Prioritario para Ahorradores, defini-do en dicha norma.

Durante el año 2015, la Caja asignó subsidio familiar de vivienda por valor de $40.368.680 ($30.983.425 en 2014) y pagó un valor total de $22.620.722 ($25.530.633 en 2014).

Fondo de Solidaridad y GarantíaDe acuerdo con disposiciones legales, Ley 100 de 1993, la Caja destina el 5% de los aportes patronales que administra para financiar el régimen de salud subsidiado. Este valor se gira mensualmente a la sub-cuenta de solidaridad del Fondo de Soli-daridad y Garantía. Conforme a esta nor-matividad, durante el año 2015, la Caja giró al Fosyga un valor de $15.064.816 ($13.244.656 en 2014).

Fondo de Promoción y Prevención APSDe acuerdo con disposiciones legales se-gún artículo 46 de la Ley 1438 de 2011, la Caja apropia el 6,25% de los aportes pa-tronales que administra para financiar las acciones de promoción y prevención den-tro del marco de la Estrategia de Atención Primaria en Salud y/o en la unificación de los planes de beneficios.

En aplicación del artículo 6 de la Ley 1636 de 2013, durante el año 2015, se tras-ladaron al Fosfec $18.831.019, corres-

Page 110: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 2015108

pondientes al 100% de la apropiación del Fondo ($1.269.013 en 2014, valor correspondiente al aporte a salud efectuado por este Fondo para los desempleados aceptados como beneficiarios del mecanismo).

Adicionalmente, los recursos apropiados en este Fondo en los años 2012, 2013 y 2014 menos el aporte a salud efectuado por el Fosfec para los desempleados aceptados como beneficiarios del mecanismo durante el año 2014, por valor de $21.745.693, fueron utilizados en la capitalización de la E.P.S. Servicio Occidental de Salud S.A., don-de la Caja tiene participación accionaria. Ver nota 9 (1).

Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante – FosfecDe acuerdo con disposiciones legales, Ley 1636 de 2013, se crea el Mecanismo de Protección al Ce-sante - Fosfec, el cual sustituye al Fondo para el Fomento al Empleo y Protección al Desempleado, Fonede. Las cajas, a partir de la vigencia de esta Ley, administran el Fondo en mención. Los recursos pendientes por ejecutar en los diferentes programas

del Fonede a diciembre de 2013 pasaron a formar el saldo inicial del Fosfec. Las fuentes de este Fondo para Comfandi son:

a) 1,4% del 55% destinado a subsidio en dinero.

b) 2% del ahorro en gastos de administración de-terminados sobre los recaudos de aportes patro-nales.

c) 2% sobre los recaudos de aportes patronales.

d) El porcentaje no ejecutado de la partida des-tinada para el sostenimiento de la Superinten-dencia del Subsidio Familiar.

e) Para el año 2015, el 100% de la Apropiación del Fondo de Promoción y Prevención – APS dispuesto por el artículo 46 de la Ley 1438 de 2011(para el año 2014, $1.269.013 corres-pondiente al aporte a salud efectuado por este Fondo para los desempleados aceptados como beneficiarios del Mecanismo).

f) Los rendimientos financieros del Fondo.

g) Posibles multas impuestas por la Superinten-dencia del Subsidio Familiar.

Los recursos del Fondo tienen las siguientes destina-ciones de acuerdo con las normas:

ProgramaLey 1636 de 2013

Resolución 0531 de 2014 MinTrabajo

Valor ejecutado en el año 2015

Gastos de administración 3,5% de las fuentes 794.416

Pago de aportes de salud y pensión, cuota monetaria y beneficio económico por Ahorro voluntario de cesantías

60% de las fuentes menos gastos de administración 8.614.210

Programas de capacitación para la reinserción laboral

26% de las fuentes menos gastos de administración 8.836.189

Servicio de gestión y colocación para la inserción laboral

13,5% de las fuentes menos gastos de administración 3.102.152

Sistema de información 0,5% de las fuentes menos gastos de administración 166.400

Page 111: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros Consolidados de 2015 y 2014 109

FoniñezPara el año 2015, Comfandi no efectuó apropiación obligatoria para este Fondo, en concordancia con la Resolución 0150 del 30 de enero del año 2015 de la Superintendencia del Subsidio Familiar.

Mediante Oficio número 2-2015-008485 del 28 de mayo de 2015, la Superintendencia de Subsidio Fa-miliar aprobó la constitución del Foniñez voluntario por valor de $898.037 ($544.378 en 2014), de re-manentes vigencia 2014 y se ejecutaron $720.471 ($862.914 en 2014).

El saldo del Fondo se incrementa con los intereses y corrección monetaria provenientes de la inversión. En 2015, el valor por este concepto fue de $13.615 ($17.958 en 2014) y su disminución correspondió al costo de la ejecución de los objetivos de los pro-gramas que, en 2015, fue de $720.471 ($862.914 en 2014). Los programas se presentan a continua-ción:

a) Atención Integral a la Niñez: contribuir en el mejoramiento de los procesos de atención inte-gral a la niñez menos favorecida en las áreas de acción correspondientes a educación, salud, re-creación, organización y gestión, y seguimiento e investigación.

b) Jornada Escolar Complementaria: mejorar la calidad del aprendizaje, brindar más y mejores oportunidades de desarrollo humano, desarrollar habilidades motrices, cognoscitivas y sociales, trabajar el entorno del alumno con actividades para él y su familia, disminuir los riesgos de la población infantil y juvenil, y posibilitar la for-mación en el respeto de los Derechos Humanos.

Fondo Ley 115 de 1994A partir del año 2015, por instrucción de la Super-intendencia del Subsidio Familiar, se creó el Fon-do con destinación específica de la Ley 115 del 18 de febrero de 1994, reglamentado por el Decreto 1902 del 5 de agosto de 1994, destinado a otor-gar subsidios en Educación. Hasta el año 2014, este fondo no se encontraba creado, ya que la Caja asu-mía este subsidio otorgado directamente desde su servicio de educación por considerar que el valor subsidiado en educación a los hijos de los traba-jadores afiliados de la categoría A y B, superaba el cálculo del 10% del saldo previsto en el numeral 4 del artículo 43 de la Ley 21 de 1982 y demás nor-mas legales vigentes.

Conforme a esta normatividad, durante el año 2015, la Caja destinó un valor de $7.143.449 y ob-tuvo rendimientos financieros por valor de $2.640.

En el año 2015, la Caja ejecutó el total de los recur-sos destinados mencionados en el párrafo anterior de la siguiente manera:

• Recursos trasladados al área de Educación por valor de $6.835.492, en razón a que la Caja administra en forma directa programas de edu-cación básica y media.

• Recursos cancelados a la Fundación Caicedo González por valor de $307.957, en razón a que la Caja contrató con esta institución edu-cativa legalmente reconocida por el Estado, la prestación de programas de educación básica y media.

Page 112: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 2015110

Inversión en S.O.S.: Escenario empresarial y pano-rama predecible de la entidad:

Al cierre del año 2015, Servicio Occidental de Sa-lud S.A., empresa subordinada en la que la Caja posee una participación del 78,81% (77,94% en 2014), presenta una pérdida de $92.515 millones ($39.947 millones en 2014) y un patrimonio ne-gativo de $161.726 millones ($104.133 millones en 2014), por lo que permanece en causal técnica de disolución conforme con lo establecido en el ar-tículo 457 del Código de Comercio. Así mismo, a esa fecha, conforme a la normatividad aplicable a las E.P.S., la entidad presenta un déficit en el mar-gen de solvencia requerido de aproximadamente $217.204 millones ($145.603 millones en 2014) y un déficit en el margen de inversiones de aproxi-madamente $184.038 millones ($89.878 millones en 2014).

Los sucesos correspondientes en relación con los entes de control de la E.P.S. se describen a conti-nuación:

• El 17 de enero de 2013, la Superintendencia Nacional de Salud expidió la Resolución 050, por medio de la cual resuelve adoptar medida cautelar de vigilancia especial a la entidad por el término de seis meses prorrogables, con el obje-tivo de lograr que la entidad restablezca su pa-trimonio y enerve la causal de disolución, para lo cual la entidad presentó un plan de acción a la Superintendencia delegada para las medidas especiales.

• A través de la Resolución 001242 del 18 de julio de 2013, la Superintendencia Nacional de Salud prorrogó el término de la medida cautelar de vi-gilancia especial hasta el mes de septiembre de 2013.

• Mediante la Resolución 1783 del 27 de septiem-bre de 2013, la Superintendencia Nacional de Salud resuelve que se levante la medida cautelar de vigilancia especial y ordena la implementa-ción de un programa de recuperación orientado

a subsanar los indicadores financieros adversos y a mantener una adecuada y oportuna prestación de servicios a sus afiliados. La ejecución de este plan no podía superar el 31 de agosto de 2014.

• Mediante Resolución 001657 del 29 de agos-to de 2014, la Superintendente delegada para las medidas especiales señala que, la E.P.S. en el componente financiero, mostró avances frente a las actividades consignadas en el programa de recuperación, igualmente gestionó el riesgo en salud para enfermedades crónicas no transmisi-bles y de alto costo, así como también cumplió con los estándares de alerta temprana en salud y aumentó el número de afiliados, situación que le permitió generar ingresos adicionales. En con-secuencia, de conformidad con lo expuesto en la parte motiva de dicha resolución, resolvió pro-rrogar por el término de 12 meses la medida preventiva denominada “Programa de Recupe-ración de la E.P.S. del Régimen Contributivo”.

• Mediante Resolución 001617 del 28 de agosto de 2015, se prorroga el término de la medida preventiva “Programa de Recuperación...” orde-nada a la E.P.S. del Régimen Contributivo Servi-cio Occidental de Salud S.A. El Comité de Medi-das Especiales de la Superintendencia Nacional de Salud, en cumplimiento de las funciones a las que se refiere el artículo 3 de la Resolución 461 de 2015, en sesión del 21 de agosto de 2015, según consta en Acta número 136 de esa fecha, recomendó al Superintendente Nacional de Sa-lud prorrogar por el término de un año la medi-da preventiva “Programa de Recuperación de la E.P.S. del Régimen Contributivo” Servicio Occi-dental de Salud S.A. con el fin de que la entidad continúe con la implementación de las acciones del Programa de Recuperación, que le permitan garantizar la prestación del servicio de salud a los afiliados a la E.P.S., así como la recuperación técnica, administrativa y financiera para que lo-gre operar en condiciones óptimas dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

NOTA 30 - HECHOS IMPORTANTES

Page 113: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros Consolidados de 2015 y 2014 111

Al 31 de diciembre de 2015, el revisor fiscal de la E.P.S. presenta una opinión con salvedad, con base en lo siguiente:

La entidad, al cierre del 31 de diciembre de 2015, no había finalizado su proceso de análisis, conci-liación y depuración de los saldos que integran sus cuentas por pagar a las Instituciones Prestadoras de Salud, los cuales presentan una diferencia de apro-ximadamente $41.906 millones, entre los registros contables y los saldos confirmados por cada una de las entidades de salud.

A esa fecha, la entidad presentaba pasivos no tra-mitados ni registrados por valor aproximado de $34.197 millones, que corresponden en su totali-dad a costos No POS, que quedaron aplicados para el mes de enero de 2016. Al respecto, se menciona que dentro del contexto normativo no existe la obli-gatoriedad de realizar reserva técnica para los servi-cios No POS y el 82% de estos pasivos correspondía a giro directo del Fosyga a los prestadores, una vez generado el recobro.

Al cierre del año 2015, la E.P.S. ha identificado lo siguiente como las principales causas generadoras de los resultados:

• Para el año 2015, la entidad actualizó la sufi-ciencia de sus reservas técnicas constituidas en cumplimiento del plan de la organización finan-ciera, registrando al cierre de ese año un valor de $180.239 millones.

• Durante los años 2014 y 2015, como resultado del análisis de los saldos deudores, la entidad realizó el reconocimiento del riesgo de cobrabi-lidad de dichos saldos, afectados principalmen-te por recobros Fosyga en 2015 por valor de $39.492 millones, mientras que para el 2014 la cifra ascendió a $16.461 millones

• Por otro lado, la meta inicial de glosas por reco-bros, la cual se estableció en 6%, obtuvo como resultado un promedio del 8,6% a noviembre. Al cierre del 2014, se encontraba en el 9,7%, lo cual refleja los resultados del esfuerzo operativo administrativo aplicado por la entidad durante la vigencia anunciada.

• Para la atención No POS, el Gobierno no ha des-tinado prima alguna para el cubrimiento de los gastos operacionales, en los cuales incurre la en-tidad en la operativización y administración del proceso, cifra que alcanza una participación del 16,1% sobre los gastos No POS de la entidad.

• Las estrategias de la Administración con respec-to a los asuntos revelados anteriormente se con-signan en un plan de acción detallado que fue presentado a la Superintendencia Nacional de Salud para su aprobación en el mes de julio y septiembre de 2015, con proyecciones que van desde ese año 2015 hasta 2021 y que, de acuer-do con los lineamientos de la Alta Administra-ción, se constituye en el derrotero de funciona-miento en el mediano plazo, en pro de mejorar las condiciones financieras y organizacionales de la entidad.

Plan de Acción 2015Dando continuidad al plan de recuperación y soste-nibilidad en el aseguramiento, durante el año 2015 se dio continuidad al plan del 2014. La entidad si-gue cumpliendo sus compromisos con los afiliados y sus familias, empresas, la red de I.P.S. y aliados estratégicos, sus colaboradores, accionistas y la comunidad en general, buscando generar mayor valor por cada peso invertido, lo cual se traduce en mejores resultados en salud para la población, mejores experiencias en el servicio y con criterios de costo-efectividad.

Frente a los afiliados, familias y empresas, la en-tidad presentó operaciones permanentes durante el año, tanto para los servicios asistenciales como administrativos, bajo estándares de calidad. Con relación a la red de I.P.S. y aliados estratégicos, la coordinación y el trabajo conjunto fueron los pila-res para mantener y mejorar la prestación del ser-vicio, encontrar nuevas formas para entregar mejor salud a la población y construir confianza entre las entidades frente al cumplimiento de compromisos, especialmente, en la oportunidad en los pagos.

Page 114: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 2015112

Por otra parte, la entidad ha respondido de for-ma ininterrumpida con las obligaciones laborales para sus 1.309 colaboradores activos, de conformi-dad con la normatividad vigente. De igual forma, la compañía continúa privilegiando la gestión del riesgo en salud, en especial, en patologías como cáncer, enfermedad renal crónica, reumatología, VIH y patología cardiovascular, con las inversiones económicas requeridas, como una apuesta a lograr una mejor calidad de vida en la población y en la comunidad.

En el contexto de continuidad en la operación, los requisitos legales actuales exigen el cumplimiento de parámetros de habilitación financiera (margen de solvencia y patrimonio mínimo, régimen de in-versiones), los cuales en esencia tienen inmerso el resultado de la operación, la liquidez y las necesi-dades de capital.

Desde el contexto externo, el resultado de la ope-ración y la liquidez están impactados entre otros factores por:

1. La insuficiencia histórica de la UPC que reciben las E.P.S. para responder a las coberturas esta-blecidas en el Plan Obligatorio de Salud y a las inclusiones continuas de procedimientos No POS al POS.

2. La continuidad en la obligación de las E.P.S. frente a contratar, autorizar, entregar, pagar y recobrar servicios No POS, lo cual le implica:

• Asumir gastos de administración para los cuales no hay prima o margen de interme-diación que lo sustente.

• El impacto en el resultado por las provisio-nes de cartera de difícil recaudo generada en las glosas de recobros No POS, las cuales toman mínimo un año para tener una res-puesta efectiva.

3. El incremento en el no pago de las cuentas por cobrar glosadas y radicadas ante el Fosyga por conceptos de recobros de los costos No POS ge-nerados por CTC y tutelas.

De acuerdo con los anuncios del Ministerio de Salud frente a la reglamentación en curso para el régimen subsidiado, se espera que, durante el 2016, los reco-bros por servicios No POS sean asumidos directamen-te por parte de las I.P.S., lo cual redundará en meno-res costos de transacción para los diferentes actores del sistema.

Es importante ratificar que la condición financie-ra de la entidad no ha afectado la prestación de servicios de salud, situación que se evidencia en el cumplimiento de los indicadores de calidad y aler-ta temprana, programas de apoyo en salud para el gerenciamiento del riesgo de las enfermedades cró-nicas y catastróficas, avances razonables frente a la recuperación de cuentas por cobrar Fosyga por ser-vicios No POS, reducción de la glosa por recobros No POS, aumento en la constitución de la reserva técnica e implementación de programas de salud para disminuir la siniestralidad y el costo médico.

La entidad presenta una tendencia importante en la puesta al día de los diferentes indicadores, orienta-da a la construcción en el tiempo de los requisitos exigidos por la normatividad frente a habilitación financiera. Igualmente, demuestra incremento en las provisiones de glosas y cartera Fosyga como consecuencia de la depuración contable definida en la Resolución 412 de marzo de 2015.

De igual forma, los accionistas y la Administración de la entidad continúan trabajando de la mano de diferentes actores en la construcción de alternativas que permitan el ajuste de los factores estructurales que afectan la viabilidad en el sector salud, espe-cialmente, en que el valor de la UPC refleje de ma-nera razonable las coberturas del POS, así como la realidad epidemiológica, de uso de servicios y de oferta de red en cada una de las regiones.

Según los lineamientos establecidos en la Reso-lución 001617 del 2015 del Plan de Acción del Programa de Recuperación de la E.P.S. Servicio Oc-cidental de Salud S.A. y de acuerdo con los instruc-ciones contenidas en el artículo 97 de la Ley 1753 de 2015, por la cual se expidió el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, se dispuso que:

Page 115: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros Consolidados de 2015 y 2014 113

“Con el propósito de garantizar el acceso y goce efectivo del derecho a la salud y cumplir las condi-ciones financieras para la operación y el saneamien-to de las Entidades Promotoras de Salud en que participen las cajas de compensación familiar o los programas de salud que administren o hayan ope-rado en dichas entidades, se podrán destinar recur-sos propios de las cajas de compensación familiar y los recursos a que hace referencia el artículo 46 de la Ley 1438 de 2011 recaudados en las vigencias 2012, 2013 y 2014 que no hayan sido utilizados en los propósitos definidos en la mencionada ley a la fecha de entrada en vigencia de la presente dis-posición, siempre que no correspondan a la finan-ciación del régimen subsidiado de salud. Subsidia-riamente, los recursos de la contribución parafiscal recaudados por las cajas de compensación familiar no requeridos para financiar programas obligato-rios podrán destinarse estos propósitos”.

El Ministerio de Salud y Protección Social, mediante Resolución 2233 de 2015, estableció las reglas para que las cajas de compensación familiar pudieran uti-lizar los recursos de que trata el artículo 97 de la Ley 1753 de 2015 y el numeral 2 del artículo 3 del De-creto 2562 de 2014, así como los términos estable-cidos por la Superintendencia Nacional de Salud en la Circular 015 de 2015 sobre el manejo financiero que tanto la E.P.S. como las cajas de compensación familiar debían implementar para la utilización de dichos recursos. La entidad realizó Asamblea ex-traordinaria de accionistas para aumentar el capital autorizado de la E.P.S. Servicio Occidental de Salud S.A. en un valor adicional de $34.914 millones, pa-sando de un capital de $16.157 a $51.071 millo-nes, distribuido en 65,57% aportados por Comfan-di, 14,97% por Comfamiliar Caldas y 19,46% por Comfamiliar Risaralda, destinando el 100% de la capitalización para el pago a prestadores.

Los accionistas han manifestado la voluntad de con-tinuar en el SGSSS en un marco de reglas claras y de viabilidad del aseguramiento.

Principales estrategiasA continuación se presentan las principales estra-tegias de la Administración correspondientes a los años 2015 al 2021, actualizadas.

1. Gestión de activos y pasivos

a) Gestión al día de recobros por servicios No POS.

b) Reducción de glosa por recobros de servicios No POS.

c) Gestión de la glosa transversal y extempora-neidad - Ley 1753.

d) Apalancamiento con prestadores basado en acuerdos razonables.

e) Apalancamiento financiero con venta de car-tera Fosyga.

f) Mantenimiento de las reservas técnicas.

2. Ingresos POS – PAC

a) Incrementar la participación de afiliados PAC/POS.

b) Crecimiento de población en POS contribu-tivo con énfasis en municipios con UPC dife-rencial.

c) Disminución de la rotación de afiliados POS-C a través de la movilidad al régimen subsidia-do.

d) Gestión para recuperación de cartera de apor-tes y primas.

e) Gestión de continuidad en el servicio.

f) Gestión de glosas por compensación.

Page 116: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 2015114

3. Costo médico POS - PAC - No POS

a) Gestión del riesgo en cohortes priorizadas: captación temprana, seguimiento intensivo a pacientes.

b) Innovación de modelos de atención integral: consultorios resolutivos, cuidado paliativo, ATICARV, unidades de práctica integrada, en-tre otros.

c) Implementación de nuevos modelos compe-titivos de contratación y pago.

d) Gestión del riesgo hospitalario.

e) Intervención a la conducta prescriptiva.

f) Planeación, ejecución y seguimiento a la de-manda de servicios.

g) Gestión diaria para la intervención de incapa-cidades.

4. Gastos

a) Automatización de procesos.

b) Tercerización de procesos.

c) Gestión de tarifas competitivas con proveedo-res administrativos.

d) Gestión matricial de gastos.

5. Actualización tecnológica

a) Desarrollo de aplicaciones para el control del costo médico.

b) Desarrollo del portal transaccional.

c) Evolución del modelo de inteligencia de ne-gocios.

d) Integración de información con entes de con-trol y prestadores (afiliación transaccional, Sispro, cuenta médica electrónica).

e) Mantenimiento aplicaciones críticas.

f) Mantenimiento de la infraestructura informá-tica.

6. Modelo de gestión

a) Actualización del modelo de negocio y estruc-tura organizacional.

b) Diseño e implementación de fábricas vir-tuales.

c) Modelo de supervisión basada en riesgos.

7. Equipo humano

a) Desarrollo de competencias.

b) Sistema de compensación.

8. Alianzas para la creación de valor

a) Gestión y construcción conjunta con el Go-bierno nacional, entes de control frente a la evolución del SGSSS.

Externos1. Decisiones regulatorias sobre el uso de los

recursos para:

• Capitalización.

• Capital garantía.

• Línea de crédito con Findeter.

2. Decisiones regulatorias sobre la flexibiliza-ción de los requisitos para el cumplimiento gradual de habilitación financiera.

3. Decisiones regulatorias sobre el flujo de re-cursos:

• Pago de la glosa transversal y extemporanei-dad.

Page 117: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros Consolidados de 2015 y 2014 115

• Compra de cartera Fosyga.

4. Decisiones regulatorias sobre el manejo del POS

• Definición de UPC y % de IBC para incapa-cidades, que refleje de forma equitativa el riesgo epidemiológico, geográfico y econó-mico de las regiones, con el fin de mantener el equilibrio del contrato entre las E.P.S. y el Estado.

• Pago de incentivos a las E.P.S. por desempeño frente a resultados en salud por parte del Go-bierno.

• Condiciones y beneficios otorgados en las nuevas reglas de afiliación.

• Continuidad en la regulación de precios techo para medicamentos, insumos, actividades y procedimientos.

5. Decisiones regulatorias sobre el manejo del No POS

• Administración de todo el ciclo No POS por parte del Estado, eliminando de toda respon-

sabilidad a las E.P.S..

• Aplicación de los artículos de la Ley 1753 – 16 relacionados con el pago de glosas No POS históricas.

Habilitación financiera S.O.S.En el año 2014, el Ministerio de Salud y Protección Social, mediante el Decreto 2702 de diciembre 23 de 2014, actualizó y unificó las condiciones finan-cieras de las entidades autorizadas para operar el aseguramiento en salud. Como resultado de la apli-cación de este Decreto que modifica los Decretos 574 del 2 de marzo de 2007, 1698 del 2 de mayo de 2007 y 4789 de diciembre de 2009, las Enti-dades Aseguradoras de Planes de Beneficios deben acreditar en todo momento un patrimonio técnico superior al nivel de patrimonio adecuado, así como el cumplimiento de los objetivos del Sistema Gene-ral de Seguridad Social en Salud, manteniendo la capacidad de atender todas sus obligaciones.

Dicho régimen comprende los siguientes criterios:

El cumplimiento del monto mínimo establecido para el margen de solvencia:

2015 2014

Patrimonio adecuado 55.478.324 41.470.099

Patrimonio técnico:

Primario (166.230.708) (108.629.419)

Secundario 4.504.803 4.496.337

Total (161.725.905) (104.133.082)

Déficit patrimonial (217.204.229) (145.603.181)

Page 118: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 2015116

Según el artículo 457 del Código de Comercio, en el cual se establecen las causales de disolución de una Sociedad Anónima, al cierre de diciembre de 2015, Servicio Occidental de Salud S.A. se encuen-tra en causal de disolución al ser su patrimonio total inferior al 50% de su capital suscrito. Sin embar-go, de acuerdo con lo establecido en el artículo 9 del Decreto 2702 de 2014, se fija un plazo para el cumplimiento de las condiciones financieras y de solvencia, así: “Las entidades que se encuentren habilitadas para operar el aseguramiento en salud y no cumplan con los requisitos financieros de ca-pital mínimo, patrimonio adecuado e inversión de las reservas técnicas, los deberán cumplir progre-

sivamente dentro de los siete años siguientes a la fecha de entrada en vigencia del presente Decreto. Al final del primer año, la entidad deberá haber cubierto al menos el 10% del defecto, al término del segundo año el 20%, al término del tercer año el 30%, al término del cuarto año el 50%, al tér-mino del quinto año el 70%, al término del sexto año el 90% y al final del séptimo año el 100%. El factor de riesgo a aplicar al séptimo año es del 8% por haber implementado las fases I y II del Sistema de Administración de Riesgo (SAR), de acuerdo con lo establecido en el Decreto 4789 de diciembre de 2009, artículo 3, parágrafo 2”.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 8 del Decreto 2702 de 2014, “las entidades deberán mantener inversiones de, al menos, el cien por ciento del saldo de sus reservas técnicas del mes calendario inmediatamente anterior, conforme al período de transición de siete años previsto en la norma citada”. En la circular externa 021 de di-ciembre 23 de 2015: “En este sentido y para estabi-lidad financiera del sistema de Seguridad Social en

La constitución y mantenimiento de las reservas técnicas:

2015 2014

Saldos disponibles en caja o depósitos en cuentas corrientes y cuentas de ahorro (573.575) 4.284.636

Inversiones 57.699 636.633

Cuentas por cobrar recobros Fosyga 40.559.582 43.256.954

Pagos en efectivo que en forma anticipada hayan realizado por concepto de compra de servicios de salud a I.P.S. 365.309 60.406

Capitalización 34.914.363

Total 75.323.378 48.238.629

Salud, las entidades deberán enfocar sus esfuerzos al pago de las obligaciones ya contraídas liquidadas y adelantar acciones que mejoren en el mediano y largo plazo las condiciones de liquidez”.

“Para tal efecto, en el cómputo de las inversiones de las reservas se podrán tener en cuenta aquellas capitalizaciones realizadas para cubrir el defecto y que se utilizaron para el pago de las obligaciones liquidadas pendientes de pago”.

Page 119: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Estados Financieros Consolidados de 2015 y 2014 117

NOTA 31Entre 2012 y 2014, la Caja desarrolló el Mode-lo de Gestión Integral, definido como un proceso de transformación, que cambió la forma de hacer las cosas, pasando de trabajar por áreas o uni-dades independientes a hacerlo con un esquema de procesos transversales que agregan valor y efi-ciencia y que están enfocados al cliente interno y externo. Este Modelo de trabajo surge como una iniciativa generada desde la Planeación Estratégica Corporativa para facilitar el cumplimiento de los objetivos definidos en ella. Este Modelo fue un pro-yecto de transformación organizacional que gene-ró cambios estructurales profundos en el esquema de gestión, los cuales derivan en una integración armónica entre la gerencia estratégica, la gerencia por procesos y la gerencia de la cultura y el cambio, ubicando a la Caja en la ruta de un modelo de ges-tión de excelencia: Sistema de Gestión Integral - SGI que tiene como objetivo mejorar y mantener los

resultados esperados por los grupos de interés de la organización y fortalecer su integración estratégica, de procesos y de cultura.

La puesta en marcha del nuevo Sistema de Gestión Integral - SGI fue la apuesta de los órganos de Di-rección de la Caja para ponerla en la ruta de la mo-dernización organizacional necesaria para afrontar los cambios y los retos actuales y futuros del sistema de compensación familiar.

Dentro del componente de gerencia estratégica de este Modelo, se define el norte de la organización y los planes de negocio de cada uno de los macro-procesos de la Caja. Entre los focos estratégicos más relevantes que se encuentran dentro de los Planes de Negocio, tenemos:

1. Renovación de la plataforma tecnológica. A con-tinuación, se describen los más relevantes:

Proyecto Inicia Finaliza Descripción

CORE Mar. 15 Mar. 16 Automatización sistema de subsidios, aportes y afiliados

Entrada a centros Ene. 15 Mar. 16 Automatización y control del sistema de entrada a centros recreativos, bibliotecas y cultura

Sistema hotelero Ene. 15 Mar. 16 Automatización del sistema de hotel Los Veleros, Calima, Coconuco

Click Nov. 14 Dic. 15 Automatización del sistema de educación primaria, bachillerato y desarrollo humano

Gestión de la demanda Jun. 15 Dic. 15 Automatización del sistema de gestión de la demanda

de vivienda

Cliente único May. 15 Dic. 15 Implementación del sistema de administración del dato maestro para obtener el cliente único

Salud 2015 Feb. 15 Nov. 15 Actualización y mejoras de los procesos de la vertical de salud

NIIF Sep. 14 Jul. 15 Cumplimiento de normatividad

Contratos Jun. 15 Dic. 15 Implementación de los procesos de administración y gestión de todos los contratos de Caja

Crédito social Sep. 15 Mar. 16 Implementación del sistema de información para crédito social

Page 120: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

Nuestra esenciaINFORME Y BALANCE 2015118

2. Capacitación permanente del recurso humano, garantizando que la Caja cuen-te con colaboradores altamente competentes.

3. Ajustes en la estructura administrativa y creación del Centro de Servicios Com-partidos, el cual consiste en consolidar funciones de soporte para servir a una organización, entregando servicios de calidad y agregando valor vía eficiencias y captura de sinergias.

4. Revisión y mejoramiento continuo de los procesos transversales con los cuales opera la Caja, que se encuentran alineados a la estrategia corporativa.

5. Innovación en los modelos de negocio para incrementar cobertura en las ca-tegorías A y B.

6. Desarrollo del sistema de medición para todas las áreas del Centro de Servi-cios Compartidos, a través de indicadores de gestión y acuerdos de niveles de servicio.

Los cambios que se han generado con la implementación de este Modelo se en-cuentran en etapa de estabilización y fortalecimiento. En cuanto a los procesos más relevantes, se encuentran:

• Los procesos contables y financieros.

• Flujo de la información contable.

• Ajustes a procesos y procedimientos.

• Interfaces en información contable y financiera.

• Integración tecnológica de las nuevas herramientas.

• Capacitación al recurso humano.

• Conciliación de la información contable vs. nuevos aplicativos.

Conforme a las necesidades identificadas en estas revisiones, la Administración está haciendo seguimiento para la oportuna toma de decisiones e implementación de ajustes.

Page 121: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la
Page 122: INFORME Y BALANCE A MANO 2015 - comfandi.com.co · lan afirmaciones y aseveraciones previamente verificadas, los cuales han sido tomadas fielmente de los registros contables de la

INFORME YBALANCE

2015HECHOA MANO

INFO

RM

E Y

BA

LAN

CE 2

015

La C

aja

de C

ompe

nsac

ión

Fam

iliar

Com

fand

i, m

iem

bro

de la

Aso

ciac

ión

de C

ajas

de

Com

pens

ació

n Fa

mili

ar (A

SOCA

JAS)

, le

gene

ra b

iene

star

soc

ial a

los

trab

ajad

ores

de

med

ios

y ba

jos

ingr

esos

y a

sus

fam

ilias

.

SEDE PRINCIPAL COMFANDISede Administrativa y de Servicios El Prado

Carrera 23 No. 26B-46Cali, Valle del Cauca - Colombia

PBX: 334 00 00Línea gratuita nacional: 018000 968410

www.comfandi.com.co

Síguenos en:

/comfandi @comfandi @comfandi canalcomfandi