informe tecnico topografia.doc

38
INFORME TÉCNICO DE LEVANTAMIENTO Y LOTIZACION DEL “PARQUE KENNEDY” LIMA NOVIEMBRE 2013 Este informe técnico da a conocer por escrito las circunstancias, incluyendo la información suficiente para que un receptor calificado, pueda evaluar y proponer modificaciones a sus conclusiones o recomendaciones.

Upload: herbert-paitan-urbina

Post on 08-Feb-2016

205 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME TECNICO TOPOGRAFIA.doc

INFORME TÉCNICO DE LEVANTAMIENTO Y LOTIZACION DEL “PARQUE KENNEDY”

LIMA NOVIEMBRE 2013

Este informe técnico da a conocer por escrito las circunstancias, incluyendo la información suficiente para que un receptor calificado, pueda evaluar y proponer modificaciones a sus conclusiones o recomendaciones.

Page 2: INFORME TECNICO TOPOGRAFIA.doc
Page 3: INFORME TECNICO TOPOGRAFIA.doc

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDESFILIAL - LIMA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

}

Lima –Perú2013

INFORME TECNICO

LEVANTAMIENTO Y LOTIZACION DEL PARQUE ROBERT KENNEDY

1. GENERALIDADES.

INFORME TÉCNICO DE LEVANTAMIENTO Y LOTIZACION DEL “PARQUE KENNEDY”

Page 4: INFORME TECNICO TOPOGRAFIA.doc

Este informe técnico da a conocer por escrito las circunstancias, incluyendo la

información suficiente para que un receptor calificado, pueda evaluar y

proponer modificaciones a sus conclusiones o recomendaciones.

1.1. ANTECEDENTES

En la información obtenida por el Ing. Fernando Paredes León, podemos

apreciar abundante información, podemos desarrollar teórica y

prácticamente el levantamiento, usando diferentes equipos como

materiales de medición como wincha, gps, etc. De esta manera, se espera

elevar un aprendizaje cognoscitivo y mejorar la utilización de herramientas

básicas para referido objetivo. Bajo estos aspectos el trabajo presenta un

informe técnico, correspondiente al levantamiento y lotización de un

terreno, “PARQUE KENNEDY”.

Por ende este informe técnico es el trabajo adjunto obtenidos por los

estudiantes.

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

2.1. OBJETIVO GENERAL

Estudio de Levantamiento topográfico del “parque Kennedy”, ubicado

en el distrito de la Victoria – Lima, el cual servirá de base para

nuestro proyecto de habilitación urbana.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la planimetría y la altimetría del terreno en interés.

Representación fidedigna de los diferentes puntos.

Habilitar la tierra en lotes para uso de viviendas del tipo habilitación

progresiva, según lo nombrado en el Titulo II, del Reglamento Nacional de

Edificaciones.

Solucionar en parte el problema de la vivienda en la ciudad de Lima,

brindando las condiciones básicas de habitabilidad.

Establecer polígonos y levantar los detalles de la configuración del terreno.

3. RECONOCIMIENTO PRELIMINAR

LOS PLANOS SE ENCUENTRAN ADJUNTOS EN EL ANEXO Nº 00

4. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

Page 5: INFORME TECNICO TOPOGRAFIA.doc

4.1. INFORMACIÓN LEGAL 4.1.1. Reglamento nacional de edificaciones (título II “habilitaciones

urbanas”) Norma GH.01 0: Consideraciones generalesEn los siguientes artículos nos detallan claramente sobre las normas

técnicas lo cual se aplicaran en la habilitación de terrenos con fines

urbanos.

Articulo 2 La independización de terrenos rústicos, o parcelaciones,

ubicados en áreas urbanas o de expansión urbana, estas normas

técnicas contienen los puntos necesarios para la habilitación de

terrenos en la cual permita el desarrollo de diferentes actividades en

una ciudad.

Articulo 3 Las normas técnicas desarrolladas en el presente Título

contienen los elementos necesarios para la habilitación de terrenos

que permitan un adecuado desarrollo de las diferentes actividades

urbanas propias de una ciudad. Estas normas comprenden lo

siguiente:

a) La descripción y características de los componentes físicos

que integran la habilitación de un terreno rústico, a fin de que

se encuentre apto para ejecutar edificaciones, según lo

dispuesto en el Plan Urbano de la localidad;

b) Las condiciones técnicas de diseño y de construcción que se

requieren para proveer de acceso, de espacios públicos y de

infraestructura de servicios a un terreno por habilitar

c) Los requerimientos de diseño y construcción de las vías

públicas con las características de las aceras, bermas y

calzadas;

d) La distribución y dimensionamiento de los lotes, así como los

aportes reglamentarios para parques de recreación pública y

para el equipamiento social urbano;

e) La canalización de los cursos de agua;

Artículo 4.- Las normas técnicas del presente Título comprenden

también:

Los Componentes Estructurales que están compuestos por:

- Aceras y pavimentos;

- Estabilización de suelos y taludes

Las Obras de Saneamiento, que están compuestas por:

Page 6: INFORME TECNICO TOPOGRAFIA.doc

- Captación y conducción de agua para consumo

humano;

- Plantas de tratamiento de agua para consumo

humano;

- Almacenamiento de agua para consumo humano;

- Estaciones de bombeo de agua para consumo

humano;

- Redes de distribución de agua para consumo

humano;

- Drenaje pluvial urbano;

- Redes de aguas residuales;

- Estaciones de bombeo de aguas residuales;

- Plantas de tratamiento de aguas residuales; y

Las Obras de Suministro de Energía y Comunicaciones, que

están compuestas por:

Redes de distribución de energía eléctrica;

Redes de alumbrado público;

Subestaciones eléctricas; y

Redes e instalaciones de comunicaciones.

Artículo 5.- Las habilitaciones urbanas podrán ejecutarse en todo el

territorio nacional, con excepción de zonas identificadas como:

a) De interés arqueológico, histórico y patrimonio

cultural;

b) De topografía o calidad de suelo y subsuelo con

riesgos de estabilidad;

c) Reserva nacional;

d) Parques públicos ejecutados o por ejecutarse;

e) Reserva para obras viales;

f) Áreas de aportes para equipamiento urbano;

Norma GH.020: Componentes

Artículo 1.-Los componentes de diseño de una habilitación urbana están

constituidos por los espacios públicos y los terrenos aptos para ser

edificados.

Page 7: INFORME TECNICO TOPOGRAFIA.doc

Los espacios públicos están, a su vez, conformados por las vías de

circulación vehicular y peatonal, las áreas dedicadas a parques y plazas de

uso público. Los terrenos edificables comprenden los lotes de libre

disposición del propietario y los lotes que deben ser aportados

reglamentariamente.

Las habilitaciones urbanas que se desarrollen colindantes a áreas

habilitadas, se integrarán a la trama vial existente o a la aprobada sobre

dichas áreas.

DISEÑO DE VIAS

Artículo 2.- El diseño de las vías de una habilitación urbana deberá

integrarse al sistema vial establecido en el Plan de Desarrollo Urbano de la

ciudad. Estará constituido fundamentalmente por vías expresas, vía

arteriales, vías colectoras, vías locales y pasajes.

Artículo 3.- Las vías serán de uso público libre e irrestricto, las

características de las secciones de las vías varían de acuerdo a su

clasificación funcional.

Artículo 4.- Las características de las secciones de las vías conformantes

del sistema vial primario de la ciudad serán establecidas por el Plan de

Desarrollo Urbano y estarán constituidas por vías expresas, vías arteriales

y vías colectoras.

Artículo 5.-Las secciones de las vías locales principales y secundarias, se

diseñarán de acuerdo al tipo de habilitación urbana, en base a los

siguientes módulos:

Artículo 21.- Los radios mínimos de las curvas en vías serán las

siguientes:

Vías principales: 60 metros

Vías locales: 30 metros

Page 8: INFORME TECNICO TOPOGRAFIA.doc

Los tramos rectos entre curva y contra curva, siempre que no se use curvas

de transición se proveerá una recta o tangente cuya longitud mínima será:

Vías principales: 30 metros

Vías locales: 20 metros

LOTIZACION

Artículo 22.- Las manzanas estarán conformadas por un lote único o por

un conjunto de lotes y estarán delimitadas por vías públicas, pasajes

peatonales o parques públicos.

Artículo 23.- La longitud mayor de cada manzana en habilitaciones para

vivienda taller no debe exceder de 200 Ml., y en otros tipos de

habilitaciones para vivienda no deberá exceder de 300 Ml.

Artículo 24.- Todos los lotes deben tener acceso desde una vía pública con

tránsito vehicular o peatonal.

Artículo 25.- Si se trata de una Urbanización con construcción simultánea

de viviendas no se considerará dimensiones mínimas de lote.

APORTES DE HABILITACION URBANA

Artículo 26.- Las habilitaciones urbanas, según su tipo, deberán efectuar

aportes obligatorios para recreación pública y para servicios públicos

complementarios para educación y otros fines, en lotes edificables. Estos

aportes serán cedidos a título gratuito a la entidad beneficiaria que

corresponda.

El área del aporte se calcula como porcentaje del área bruta deducida la

cesión para vías expresas, arteriales y colectoras

El área mínima de los aportes será:

Para Recreación Pública 1,000 mt2Para Recreación pública (islas rústicas) 800 mt2Ministerio de Educación 800 mt2Otros usos 400 mt2

COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS

Artículo 52.- Los proyectos elaborados por los profesionales responsables

deberán cumplir con requisitos de información suficiente para:

Page 9: INFORME TECNICO TOPOGRAFIA.doc

a) Comprender los alcances y características del proyecto por

parte de los órganos de aprobación;

b) Permitir las coordinaciones con las empresas prestadoras

de los servicios de energía y agua potable y alcantarillado; y

c) Lograr que el constructor cuente con todos los elementos

que le permitan estimar el costo de la habilitación y

posteriormente ejecutarla con un mínimo de consultas.

Artículo 54.- El proyecto de habilitación urbana debe contener la siguiente

información:

a) Plano de localización, con coordenadas UTM (Universal

Transversa Mercator);

b) Planeamiento Integral (cuando se requiera).

c) Plano de trazado y lotización, con indicación de lotes,

aportes, vías y secciones de vías y ejes de trazo, con

indicación de curvas de nivel cada metro.

d) Habilitaciones colindantes

e) Plano de Ornamentación de Parques (cuando se requiera).

Artículo 56.- El proyecto de instalaciones eléctricas para habilitaciones

urbanas debe contener la siguiente información:

a) Plano de redes primarias o de electrificación;

b) Plano de redes secundarias;

c) Plano de sistemas de transformación de alta o media tensión

a baja tensión;

d) Plano de detalles constructivos;

e) Memoria de cálculo;

f) Especificaciones técnicas de los materiales; y

g) Procedimiento de ejecución.

Artículo 57.- El proyecto de instalaciones sanitarias para habilitaciones

urbanas debe contener la siguiente información:

a) Plano de redes primarias o de saneamiento;

b) Plano de redes secundarias;

Page 10: INFORME TECNICO TOPOGRAFIA.doc

c) Planos de sistemas de almacenamiento y bombeo de agua;

d) Plano de detalles constructivos;

e) Memoria de cálculo;

f) Especificaciones técnicas de los materiales; y

g) Procedimiento de ejecución.

4.1.2. RESUMEN EN CUADRO TIPOS DE HABILITACIONES URBANAS Y SUS PORCENTAJES DE APORTESTIPOS DE HABILITACIONES URBANAS

Tipo Área mínima de lote

Frente mínimo de lote

Tipo de vivienda

1 450 m2 15 ml Unifamiliar2 300 m2 10 ml Unifamiliar3 160 m2 8 ml Unifam/multifam4 90 m2 6 ml Unifam/multifam5 (*) (*) Unifam/multifam6 450 m2 15 ml Multifamiliar

APORTES SEGÚN EL TIPO DE HABILITACIÓN

Tipo Recreación Pública

Parques Zonales

Servicios Públicos Complementaria

Educación otros fines1 8% 2% 2% 1%2 8% 2% 2% 1%3 8% 1% 2% 2%4 8% ---- 2% 3%5 8% ---- 2% ----6 15% 2% 3% 4%

4.2. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL4.2.1. MUNICIPALIDAD DE LA VICTORIA: REQUISITOS PARA PRESENTAR

UN PROYECTO DE HABILITACIÓN URBANA Formulario único habilitación urbana – FUHU; Licencia por triplicado

debidamente suscrito, por propietario y profesionales responsables

Copia literal de dominio expedida por registros de predios con una

anticipación no mayor a 30 días naturales

De no ser propietario, adjuntar documentación que acredite que

cuenta con derecho a habilitar y, de ser el caso , a edificar

Para personas jurídicas acompañar vigencia e poder – expedido por

el registro de personas jurídicas, con una anticipación no mayor de

30 días naturales

Boleta de habilitación de los profesionales que suscriben la

documentación técnica

Page 11: INFORME TECNICO TOPOGRAFIA.doc

Certificado de zonificación y vías

Certificado de factibilidad de servicios de agua, alcantarillado y de

energía eléctrica, el mismo que será acreditada con los documentos

que otorguen para dicho fin las empresas prestadoras de servicio

Declaración jurada de inexistencia de feudatarios

Documentación técnica por triplicado firmado por el solicitante y los

profesionales responsables del diseño según:

- Plano de ubicación y localización del terreno con

coordenadas UTM georeferenciado a la red geodésica

nacional referido al datum oficial

- Plano perimétrico y topográfico

- Plano de trazado y lotización, con de lotes, aportes vías y

secciones de vías ejes de trazo y habilitaciones colindantes

cuando sea necesario para comprender la integración del

entorno plano de pavimentos con indicación de curvas de

vinel cada mt.

- Plano ornamentación de parques, referentes al diseño,

ornamentación y equip. De áreas de recreación público de

ser el caso

- Memoria descriptiva

Certificado de inexistencia de restos arqueológicos – CIRA, otorgado

por el Instituto Nacional de Cultura – INC

Estudio mecánico de suelos

Pago derecho de habilitación urbana (por primeras 10 hás)

Pago derecho a las siguientes 10 hás

4.2.2. SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE REGISTROS PÚBLICOS SUNARPREQUISITOS PARA INSCRIBIR UN PROYECTO DE HABILITACIÓN URBANA Acta de levantamiento topográfico y/o deslinde catastral, para

verificar que se encuentre en una zona urbana. Seguidamente de

Page 12: INFORME TECNICO TOPOGRAFIA.doc

una independización de predios (si pertenece a mas de dos

dueños)

Presentar plano de ubicación del terreno

Presentar una solicitud de inscripción de títulos, especificando

claramente el trámite correspondiente

DNI del propietario, original y copia

Certificado de inscripción ante el registro publico

Certificado de libertad de gravámenes ante el registro

Certificado de libertad de gravámenes fiscales

Evaluación de la propiedad

Declaración del SIR

Declaración del impuesto sobre adquisiciones de inmuebles

4.3. RECONOCIMIENTO DE CAMPO Propietario – ubicación – accesos

Nombre del terreno ¨Parque Robert Kennedy¨

Propietario:

Municipalidad distrital de la victoria

Ubicación Distrito de la Victoria

Provincia de Lima

Departamento de Lima

Perú

Accesos al terrenoExistes múltiples vías de acceso a la zona del terreno, mencionaremos

dos formas de llegar

Peatonal: como referencia la av. Paseo de la república con la av.

Javier Prado, partimos en dirección norte hacia la av. Paseo de la

república hasta llegar a la calle rebagliati, luego seguimos por dicha

calle hasta llegar al mencionado parque.

Colinda con las calles siguientes:

- Por el norte con el Pj. Kennedy.

- Por el sur con el Pj. Combe

- Por el este con .Ca. M. Arrisueño

- Por el oeste con el Jr. E. Carmelino

Page 13: INFORME TECNICO TOPOGRAFIA.doc

Vehicular: Podemos seguir la ruta anterior, o también podemos

ingresar por la avenida Canadá hasta la altura de la calle Enrique

León, seguimos de largo por esta calle hasta llegar al citado parque.

Se puede acceder al parque por los siguientes puntos de referencia:

- Por el suerte este, Javier prado cuadra 10.

- Por el noroeste Av. Santa Catalina

4.4. USO DE LA EDIFICACIÓNEl área del terreno será dedicado como espacio público, siendo un parque

en cual cuenta con una plaza con vías de circulación peatonal y

estacionamiento laterales.

4.5. EQUIPAMIENTOEl parque, cuenta con áreas ornamentales, con ocho (08) veredas de

acceso, las que permiten entrar al parque hacia el monumento, las veredas

se encuentra ubicadas cuatro en los extremos del polígono de parque y

cuatro diagonales desde la esquina del parque hacia la primera vereda que

se intercepta.

La mayor área del parque se encuentra nivelada, y además casi un 80% son

aéreas verdes.

Cuenta con iluminación.

4.6. CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO: FORMA TOPOGRÁFICAEl área del terreno es de forma polígona, con cuadro lados que son

diferentes entre sí y además el terreno no presenta desnivel.

TIPO DE TOPOGRAFÍA:Terreno plano.

FORMA:Rectangular

5. PLANIFICACIÓN5.1. ETAPA DE CAMPO

5.1.1. RECURSOS HUMANOSSe utilizaran al personal especializado en la toma de datos, los cuales son:

- Operario (topógrafo)

- Oficial (técnico)

Page 14: INFORME TECNICO TOPOGRAFIA.doc

- Peón (ayudante)

5.1.2. EQUIPOS Y MATERIALESSe utilizara los equipos y materiales para la toma de datos, los cuales son:

Wincha de fibra de vidrio 30m (Marca Pretol)

Wincha de 5m (Marca Stanley)

GPS (Modelo: Etrex Marca: Garmin)

Cordel 50m

Lápiz

Libreta topográfica

Escalimetro.

Escuadras

Cartas topográficas

Tizas

Calculadora

Casco

Chaleco

Laptop

Impresora

Encuadernadora anilladora

Cámara fotográfica

5.1.3. Cronograma de trabajo:

Se toma encuentra horas de trabajo desde las 8 am – 5:00pm

Actividad 17/12 18/12 19/12 Duración 04 días

Reconocimientocampo

      1

Planificación deltrabajo       1

Page 15: INFORME TECNICO TOPOGRAFIA.doc

Levantamientocon GPS

      1

Replanteo       2Toma de fotografías

      3

5.1.4. Recursos Económicos:

5.1.4.1. Recursos económicos

MANO DE OBRA.

Según la Tabla de Jornales de Mano de Obra de Construcción Civil, la

remuneración del personal que realizo la recolección de datos son:

CARGO COSTO

DIARIO

COSTO POR

HORA

DIAS LABORADOS HORAS

LABORADASTOTAL S/

TECNICO TOPOGRAFO

78.57 9.82 1 8 78.56

JEFE DE CUADRILLA

75.04 9.38 3 24 225.12

OPERARIO 65.27 8.15 3 24 195.81

OFICIAL 58.24 7.28 3 24 174.72

AYUDANTE 52.80 6.6 3 24 158.40

TOTAL 104 832.61

EQUIPOS Y MATERIALES.

Según la Tabla de Equipos y Materiales, la remuneración del personal que

realizo la recolección de datos son:

Equipos y materiales CostoGPS Garmin(alquiler) S/. 50,00Cordel (5%) S/. 2.50lápiz( S/.2.00

Page 16: INFORME TECNICO TOPOGRAFIA.doc

Cinta métrica 5 m (5%)

S/. 7.80

Cinta métrica 50m S/. 36.00Libreta S/. 7.50Estacas (5%) S/. 1.75Tiza S/. 5.00Total S/. 112.55

GASTOS GENERALES

Pasajes S/. 162.00

Alimentos S/.360.00 Total S/.522.00

RESUMEN DE GASTOS DE CAMPO

Gastos por mano de obra S/. 832.61

Gastos equipos/ materiales

S/. 112.55

Gastos generales S/. 522.00

GASTO TOTAL S/. 1466.55

6. METODOLOGIA DEL LEVANTAMIENTO A WINCHA Y GPS CAMPO

6.1. PLANO PERIMÉTRICO Plano adjunto en el anexo

6.2. CROQUIS Y TABLA DE DATOS EN LIBRETA DE CAMPO Adjunto en el anexo

6.3. MEDIDA DE LADOS PERIMÉTRICO DE TERRENO CON WINCHAAdjunto en el anexo

6.4. MEDIDA DE ÁNGULOS CROQUISSustentado por la libreta de campo

6.5. PLANO DE UBICACIÓN: MEDIDA DE CALLES – croquis y tabla de datos

en libreta topográfica

6.6. PLANO DE LEVANTAMIENTO CON GPS: Sustentado por la libreta de campo

7. METODOLOGIA TRABAJO DE GABINETE.7.1. PLANIFICACION: ETAPA DE GABINETE7.1.1. RECURSOS HUMANOS.

Page 17: INFORME TECNICO TOPOGRAFIA.doc

Se utilizara al personal especializado en la toma de datos, los cuales son:

ingeniero Residente.

Dibujante (Cadista).

7.1.2. EQUIPOS Y MATERIALES.Se utilizara los equipos y materiales pana la toma de datos, los cuales

son:

impresión – plotteo y dibujo an milimetrada A3.

Escalímetro.

Lápiz.

Libreta de Topográfica.

Laptop Toshiba satellite l735

Impresora Epson p50.

Borrador

Calculadora científica

Mesa de dibujo

7.1.3. CRONOLOGÍA DE TRABAJOCuadro Según las horas de trabajo establecidas (8:00 – 8:00)

Actividad Fecha

23/12 24/12 26/12 Duración 03 días

Compensación de ángulos

       3 horas

Page 18: INFORME TECNICO TOPOGRAFIA.doc

Preparación de informe técnico

       25 horas

Preparación de planos

      14 horas

7.1.4. RECURSOS ECONÓMICOS:

Equipo/material Cant. Costo Duración (días)

Total

Libreta topográfica 1,00 S/. 2.50 - S/. 2.50

Útiles de escritura Varios S/. 5,00 - S/. 5.00

Ploteo - - - S/ 35.00

Lápiz       S/ 36,00TOTAL S/. 78.50

RECURSOS ECONÓMICOS DE PERSONAL TÉCNICO

Según la tabla de Arancenles del colegio de ingeniera del Perú, la

remuneración del personal que realizo el trabajo de oficina son:

Personal Costo personal

Ingeniero residente S/. 180,00

Dibujante catista S/. 120,00

TOTAL S/. 300.00

7.6. GASTOS GENERALES EN GABINETE:

Pasajes S/. 120.00

Alimentos S/. 240.00

Total S/. 360.00

RESUMEN DE GASTOS DE GABINETE

Page 19: INFORME TECNICO TOPOGRAFIA.doc

Gastos por mano de obra

S/. 300.00

Gastos equipos/ materiales

S/. 98.50

Gastos generales S/. 360.00

GASTO TOTAL S/. 758.50

RESUMEN DE GASTOS TOTALES DEL PROYECTO

Gatos de Campo S/. 1466.55

Gatos de Gabinete S/ 1517.00

GASTO TOTAL S/. 2983.55

7.2. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PLANO PERIMETRICO

GENERALIDADES

La presente memoria tiene por finalidad describir el perímetro y el área de parque en

zona urbana. Dicho parque actualmente se encuentra en el uso de la comunidad en

general por ser de la municipalidad

PROSESARIO: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA VICTORIA.

UBICACIÓN DEL PREDIO:

DEPARTAMENTO : LIMA

Page 20: INFORME TECNICO TOPOGRAFIA.doc

PROVINCIA : LIMADISTRITO : LA VICTORIAURBANISACION : SANTA CATALINA

DESCRIPCION DEL LOTE:Área del terreno : 3134.7730 m2

Perímetro : 244.35 m

LINDEROS Y MEDIDAS PERIMETRICASPOR EL FRENTE : 59.32m

POR LA DERECHA : 52.59m

POR LA IZQUIERDA : 59.44m

POR EL FONDO : 53.00m

DATOS TECNICO

Vértice Angulo Lado Distancia Coordenadas UTM ------ ------   -------  ------- NORTE ESTE

A 90º27’56.73’’  AB 59.32   8662942 0280135 

B  90º27’56.73’’  BC 53.00 8662944  0280192 

C  89º15’6.4’’  CD 59.44  8662894 0280199 

D  89º49’0.14’’  DA 52.59  8662892 0280143 

TOTAL  360º0’0’’    224.35    

7.3. MEMORIA DESCRIPTIVA DE DATOS DE EQUIPAMIENTOGENERALIDADES

La presente memoria descriptiva corresponde a la necesidad de reconocer los

equipamientos del parque “Robert kennedy”, así como calcular las áreas verdes y

aéreas de circulación y además el porcentaje de aporte de dicho parque.

IDENTIFICACION COMPLETA DEL PROYECTO

Page 21: INFORME TECNICO TOPOGRAFIA.doc

NOMBRE DEL PROYECTO:

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO Y LOTIZACION DEL PARQUE ¨ROBERT KENNEDY¨

POSESIONARIO: Municipalidad de la victoria.

UBICACIÓN DEL PREDIO: DEPARTAMENTO : LIMA

PROVINCIA : LIMA

DISTRITO : LA VICTORIA

URBANISACION : SANTA CATALINA

ZONIFICACION: Zonificación residencial – tipo 3

USOS Y COSTUMBRES: Recreación

MEMORIA DE CÁLCULOSLADOS PROMEDIOS CON WINCHA:Se medirán tres veces las distancias comprendidas entre vértices, para poder obtener

una distancia promedio, como se indica a continuación:

LAB = (59.31 + 59.33 + 59.32)/3 = 59.32m

L BC = (52.99 + 53.00 + 53.00)/3 = 53.00m

L CD = (59.44 + 59.44 + 59.45)/3 = 59.44m

L DA = (52.59 + 52.58 + 52.59)/3 = 52.59 m

MEDICION DE ANGULOS INTERNOS, CON WINCHACalculo de ángulos: Tomando triangulo isósceles de lados A y D (A isósceles)

Para A

α = arc sen ((1.42/2)/1)x 2 = 90º28’11.39’’

Para B

α = arc sen ((1.42/2)/1)x 2 = 90º28’11.39’’

Para C

α = arc sen ((1.405/2)/1)x 2 = 89º15’21.06’’

Para D

Page 22: INFORME TECNICO TOPOGRAFIA.doc

α = arc sen ((1.412/2)/1)x 2 = 89º49’14.8’’

VERTICES A(m) D(m) Ángulo

A 1.00 1.42 90º28’11.39’’

B 1.00 1.42 90º28’11.39’’

C 1.00 1.405 89º15’21.06’’

D 1.412 89º49’14.8’’

Sumatoria total 360º0’58.64’’

POR formula general, la sumatoria de ángulos internos es: 180º (n-2) donde

N: numero de lados terreno (04 lados)

Reemplazando en la formula tenemos: 180º (4-2)=360º00’00’’

Como vemos, por formula general obtenemos un valor menor al que obtuvimos al

medir los ángulos con wincha. Entonces para hacer la compensación correspondiente

debemos seguir los siguientes pasos:

Hallamos el error :360º 00`00``- 360º0’58.64’’ = - 0º0’’58.64’’

Hallamos el error para cada lado(- 0º0’’58.64’’)/4 = -0º0’14.66’’

COMPENSANDO LOS ÁNGULOS TENEMOS

Vértice Ángulos. Sin compensar

Error por exceso Ángulos. Compensado

A 90º28’11.39’’ -0º0’14.66’’ 90º27’56.73’’

B 90º28’11.39’’ -0º0’14.66’’ 90º27’56.73’’C 89º15’21.06’’ -0º0’14.66’’ 89º15’6.4’’D 89º49’14.8’’ -0º0’14.66’’ 89º49’0.14’’

Sumatorias de los ángulos compensados

360º0’0’’

Page 23: INFORME TECNICO TOPOGRAFIA.doc

MEMORIAS DE CALCULOS

CALCULO DEL AREA DEL PARQUEPara calcular el área del terreno descomponemos en cuatro partes para hallar el área

El área A1= ((base mayor +base menor)/2)x((altura mayor+ altura menor)/2)

El área total = ((59.32 +52.59)/2)x((59.44+53.00))

= 3134.7730 m2

8. CONCLUSIONES

El presente trabajo nos da a conocer el trabajo que se realiza en campo

como en gabinete, por lo tanto los estudiantes de ingeniería civil, deben

tener muy en claro la importancia de la topografía para la carrera, ya

que la topografía juega un rol muy importante en el antes y después de

un proyecto, para su elaboración, ejecución y acabado.

Se debe tener en cuenta que sin los conocimientos previos se pueden

cometer errores de gran magnitud en las diferentes obras. Poniendo en

Page 24: INFORME TECNICO TOPOGRAFIA.doc

riesgo los costos más elevados, como son las vidas humanas. Por lo

tanto, es necesario realizar una reflexión de la carga valiosa que llevan

los ingenieros civiles. La vida de un ser humano.

El presente trabajo corresponde al levantamiento topográfico de un

terreno, el cual servirá como base para lo establecido en un

proyecto de habilitación urbana.

El terreno de interés presenta una topografía llana y se encuentra

ubicado en el distrito de La Victoria.

La metodología empleada se basa estrictamente en lo establecido en el

Reglamento Nacional de Edificaciones y las normas vigentes para tal

fin.

La georeferenciación fue establecida con un gps navegador y

compensada con la carta nacional adquirida del Instituto Geográfico

Nacional (IGN).

Los costos que demandaron dicho informe ascienden a: Recursos

económicos de mano de obra.

Page 25: INFORME TECNICO TOPOGRAFIA.doc

9. ANEXOS

Page 26: INFORME TECNICO TOPOGRAFIA.doc

Reconocimiento y vista saltelital del parque ¨Robert kennedy¨

Primera vista parque.

Detalle del pasaje COMBE,3.20 m. distancia entre los límites de propiedad.

Page 27: INFORME TECNICO TOPOGRAFIA.doc

Detalle del pasaje ROBERT KENNEDY distancia entre limites de propiedad 2.10 m.

Vista del parque desde MANUEL ARRISUEÑO

Vista principal hacia la parte central del parque, muestra la cruz y una virgen en medio.

Page 28: INFORME TECNICO TOPOGRAFIA.doc

Berma usado como estacionamiento en MANUEL ARRISUEÑO.

Berma usado como estacionamiento calle CARMELINO.

Page 29: INFORME TECNICO TOPOGRAFIA.doc

Instrumentos necesarios

para la primera vista en

el campo. Se observa el

gps, la wincha y la libreta

topografica.

TRABAJO CAMPO.

Medidas de los angulos

interiores del parque.

Cálculo y compensación en

libreta de los ángulos tomados.

Page 30: INFORME TECNICO TOPOGRAFIA.doc

10. ANEXOS PLANOS