informe tecnico cede

96
Bogotá D.C, 2007 CEDE Universidad de los Andes INVESTIGACIÓN SOBRE DESERCIÓN EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA INFORME PARA DISTRIBUCIÓN EN LA PAGINA WEB

Upload: jose-mendieta

Post on 25-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Informe

TRANSCRIPT

CEDEUniversidad de los AndesINVESTIGACIN SOBRE DESERCIN EN LAS INSTITUCIONES DE

EDUCACIN SUPERIOR EN COLOMBIA

Bogot D.C, 2007INFORME PARA DISTRIBUCIN EN LA PAGINA WEB

2TABLA DE CONTENIDO1 ANTECEDENTES41.1NIVELES Y TENDENCIAS DE LA DESERCIN EN COLOMBIA41.2REVISIN DE LA LITERATURA72 MARCO TERICO142.1ENFOQUE DEL ESTUDIO142.2MARCO CONCEPTUAL142.3DETERMINANTES DE LA DESERCIN163 ESTRATEGIA ESTADSTICA193.1MODELO CONTINUO193.2MODELO DISCRETO233.3GENERALIZACIN DEL MODELO243.4LAS ESTIMACIONES263.5ESTIMACIN DEL MODELO DISCRETO284 FUENTES DE INFORMACIN315 MUESTRA ESTADSTICA345.1UNIVERSO DE ESTUDIO345.2CRITERIOS PARA SELECCIONAR LA MUESTRA366 ESTADSTICAS DESCRIPTIVAS377 DETERMINANTES DE LA DESERCIN397.1ESPECIFICACIN DEL MODELO397.2RESULTADOS427.2.1 Modelo general427.2.2 Modelos de Universidades e Instituciones Universitarias457.2.3 Modelo de Instituciones Tcnicas e Instituciones Tecnolgicas478 BIBLIOGRAFA489 ANEXO53LISTA DE GRFICASGRFICA NO 1. TASA DE DESERCIN PROMEDIO ANUAL NACIONAL4GRFICA NO 2. TASA DE DESERCIN NACIONAL POR ORIGEN INSTITUCIONAL5GRFICA NO 3. TASA DE DESERCIN PROMEDIO POR REGIN6GRFICA NO 4. TASA DE DESERCIN POR NIVEL ACADMICO6GRFICA NO 5. TASA DE DESERCIN POR REAS DE CONOCIMIENTO7GRFICA NO 6. FUNCIN DE DISTRIBUCIN ACUMULATIVA21GRFICA NO 7. FUNCIN DE DENSIDAD22GRFICA NO 8. DESERTORES CLASIFICADOS POR GRUPO DE RIESGO PREDICHO CON EL MODELO45

3LISTA DE TABLASTABLA 1: DETERMINANTES DE LA DESERCIN ESTUDIANTIL18TABLA 2: VARIABLES BASE DE DATOS CONSOLIDADA ICFES32TABLA 3: VARIABLES BASE DE DATOS ICETEX33TABLA 4 CARACTERSTICAS DE LAS IES.37TABLA 5 CARACTERSTICAS DEMOGRFICAS, ACADMICAS Y SOCIOECONMICAS DE LOS ESTUDIANTES38TABLA 6. VARIABLES UTILIZADAS PARA EXPLICAR LA DESERCIN EN LAS IES EN COLOMBIA.42TABLA 7 . MODELO LOGIT CON EFECTOS ALEATORIOS PARA EXPLICAR LOS DETERMINANTES DE LA DESERCINEN LAS IES EN COLOMBIA.44

TABLA 8 MODELO LOGIT CON EFECTOS ALEATORIOS PARA EXPLICAR LOS DETERMINANTES DE LA DESERCINEN LAS UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS EN COLOMBIA.46

TABLA 9 MODELO LOGIT CON EFECTOS ALEATORIOS PARA EXPLICAR LOS DETERMINANTES DE LA DESERCINEN LAS INSTITUCIONES TECNOLGICAS Y TCNICAS EN COLOMBIA47

41 ANTECEDENTES1.1 Niveles y tendencias de la desercin en Colombia1La tasa promedio instantnea2 de desercin nacional en la educacin superior present una tendencia fluctuante en el periodo 1988-1996. En la Grfica No 1 se muestra la evolucin de esta tasa, que pas de 15% en 1988 a niveles inferiores al 10% en 1992 y 1995. Para el ao 1996 la tasa sube nuevamente ubicndose en cerca del 14%.Grfica No 1. Tasa de desercin promedio anual Nacional31988-199616% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0%

198819891990199119921993199419951996

Fuente: Clculos CEDE con informacin del Ministerio de Educacin. Estadsticas de la Educacin SuperiorEsta tendencia nacional general debe ser contrastada con la evolucin de la desercin promedio por origen institucional, es decir, comparando la evolucin entre la desercin relativa a las instituciones de origen oficial y no oficial. Esta comparacin se ilustra en la Grfica No 2.Varias cosas se deben resaltar, por un lado, la brecha entre la tasa de desercin oficial y no oficial en el transcurso del periodo de anlisis se ha ido ampliando cclicamente pasando de ser casi nula en 1988, a casi 5 puntos porcentuales en 1996.1 No se diferencia desercin voluntaria de desercin acadmica o mortalidad acadmica, dado que en el nivel agregado no es posible diferenciar las cifras de los dos fenmenos.2 Calculada periodo a periodo sin tener en cuenta la desercin por cohortes.

M M G 1 )T __ _ _ _ PT 1 TT . TD representa la tasa deTR = _(3 Esta tasa se calcul utilizando la siguiente ecuacin:MT_1desercin, MT los matriculados en el periodo T, MT-1 los matriculados en el periodo T-1, GT-1 representa los graduados en el periodo T-1 y PT los primparos en el periodo T.

5Adicionalmente, se evidencia que la tendencia decreciente observada para el agregado nacional no es tan clara al diferenciar por origen institucional. Por el contrario, se observan incrementos cclicos especialmente en el caso de las instituciones oficiales.Finalmente, es importante resaltar que el comportamiento de la desercin en las instituciones de carcter oficial tiende a ser mucho menos voltil que en las no oficiales. As mismo, la desercin en las instituciones de carcter oficial presenta un notorio aumento al finalizar el periodo.Grfica No 2. Tasa de desercin nacional por origen institucional1988-199618% 16% 14% 12% 10%8%6%4%2%0%

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

OficialNo oficialFuente: Ministerio de Educacin. Estadsticas de la Educacin SuperiorEl anlisis de la desercin para el ao 2002 que se realiza en esta seccin utiliza una muestra depurada de 3.595 observaciones. Esta informacin est discriminada por tipo de institucin y programa acadmico, contiene datos de universidades, instituciones universitarias, instituciones tcnicas y tecnolgicas profesionales, se refiere exclusivamente al nivel de pregrado y omite la informacin que no est disponible, tanto para el ao 2001 como para el 2002. A partir esta sub-muestra se calcula que la tasa de desercin promedio-total nacional- es de 13.5%.La mayor desercin se presenta en la regin Orinoqua y en la Pacfica con tasas de 24.6% y 20.8% respectivamente; y las menores tasas se registran en la zona Caribe. La Grfica No 3 presenta la tasa de desercin promedio para cada una de las regiones geogrficas del pas.44 Segn la clasificacin por regiones geogrfica estndar, en Colombia existen 6 regiones: Andina, Caribe, Pacfica, Orinoqua, Amazona y San Andrs y Providencia. Los datos para estas dos ltimas regiones no se presentan en el grfico porque en la sub-muestra no se dispone de un nmero de observaciones suficiente como para obtener resultados confiables.

6Grfica No 3. Tasa de desercin promedio por reginAo 2002

30,0%25,0%20,0%15,0%10,0%5,0%0,0%13,2%7,7%20,8%24,6%13,5%AndinaCaribePacficaOrinoqua Total generalFuente: Clculos CEDE. Estadsticas de la Educacin Superior Min. Educacin.En la Grfica No 4 se presenta la desercin por nivel acadmico. Se observa que las mayores tasas se presentan en el nivel tcnico profesional, 19%, y las menores, cercanas al 10%, corresponden al nivel tecnolgico.Grfica No 4. Tasa de desercin por nivel acadmicoAo 2002

25,0%20,0%15,0%10,0%5,0%0,0%10,3%19,1%12,8%TecnolgicoTcnicoUniversitarioFuente: Clculos CEDE. Estadsticas de la Educacin Superior Min. Educacin.Finalmente, la Error! No se encuentra el origen de la referencia. presenta la desercin por reas de conocimiento. En total, son nueve reas de conocimiento que se clasifican de la siguiente manera: 1) Agronoma, veterinaria y afines; 2) Bellas Artes; 3) Ciencias de la Educacin; 4) Ciencias de la Salud; 5) Ciencias sociales, Derecho y Ciencia Poltica; 6)

Economa, Administracin, Contadura y afines; 7) Humanidades y Ciencias religiosas; 8) Arquitectura, Ingeniera, Urbanismo y afines y 9) Matemticas y Ciencias Naturales.En general, las mayores tasas de desercin se concentran en las reas 6, 7 y 8. Las reas 6 y 8, es decir, las correspondientes a Economa, Administracin, Contadura, Arquitectura, Ingeniera, Urbanismo y afines son las que presentan tambin una mayor participacin dentro de la matricula total, 36% y 18% respectivamente.Grfica No 5. Tasa de desercin por reas de conocimientoAo 2002

20,0% 18,0% 16,0% 14,0% 12,0% 10,0%8,0%6,0%4,0%2,0%0,0%17,9%

15,9%15,2%

7AgrArtesEd.SaludSoc,Eco,Hum. Arq, Ing Mat yDerecho AdmonNat.Fuente: Clculos CEDE. Estadsticas de la Educacin Superior Min. EducacinEl comportamiento de los programas de Humanidades y Ciencias religiosas (rea 7) es particular. Por un lado, sta rea presenta una tasa cercana al 18%, la mayor si se compara con las dems reas de conocimiento. Por otro lado, es en sta rea donde se matricula el menor porcentaje de los estudiantes, slo el 5% de la matricula total en el segundo semestre del 2002 corresponde a estudiantes matriculados en programas acadmicos relacionados con las humanidades y ciencias religiosas.1.2 Revisin de la literaturaEstudios sociolgicos y sicolgicosLos factores determinantes de la desercin estudiantil han sido ampliamente estudiados desde varias disciplinas como la psicologa, la sociologa y, ms recientemente, la economa. Los primeros estudios sobre desercin se hicieron desde el campo de la psicologa y de la sociologa. Los primeros, haciendo nfasis en los rasgos de la personalidad del individuo, ms especficamente en los rasgos caractersticos de los estudiantes que no completan sus estudios; mientras que los segundos, haciendo nfasis en la influencia de factores externos al individuo adicionales a los meramente psicolgicos.

8Dentro de los estudios desde la psicologa, Fishbein y Ajzen (1975)5 argumentan que la desercin debe ser concebida como el resultado del debilitamiento de las intenciones iniciales y de la persistencia del individuo. Esto a su vez, est influenciado por el auto concepto del individuo, la percepcin de la dificultad del programa acadmico en el que est inscrito, metas personales, valores familiares, expectativas personales de xito y del apoyo e incentivos que los familiares le brindan al estudiante. De igual forma, desde la psicologa, Attinasi (1986)6 asegura que la decisin de desertar por parte de un estudiante se ve influenciada por las percepciones y el anlisis que l hace de su vida universitaria concepto sobre s mismo - una vez hace parte del sistema educativo. Ms recientemente, tambin desde la psicologa, Ethingon (1985)7 incorpora la teora de las conductas de logro, que comprenden atributos como la perseverancia, la eleccin y el desempeo, encontrando que el nivel de aspiraciones y las expectativas de xito del estudiantes son elementos fundamentales para explicar la desercin. Adems, el autor explica cmo las aspiraciones y expectativas personales estn estrechamente relacionadas con el entorno familiar, con las opiniones que los padres de familia les transmiten a los estudiantes y con el apoyo familiar ante situaciones adversas. Igualmente, hace referencia al rendimiento acadmico previo, como forma de identificar a los individuos ms propensos a no terminar sus estudios, especialmente cuando se est hablando de desercin en educacin superior.En cuanto a los primeros estudios realizados desde la sociologa, Spady (1970), basado en la teora del suicidio de Durkheim, sugiere que la desercin es el resultado de la falta de integracin del estudiante al entorno de la educacin superior. A su vez, el nivel de integracin individual del individuo es influenciado por el medio familiar que moldea las expectativas y demandas del individuo. Es as como argumenta que la falta de integracin social trae como consecuencia un rendimiento acadmico insatisfactorio, descontento personal, falta de compromiso con la institucin educativa, y finalmente, una alta probabilidad de que el estudiante decida abandonar sus estudios.Estudios con perspectiva organizacionalDentro de lo que se podra llamar una segunda generacin de estudios sobre la desercin, el enfoque adoptado se acerca ms a una perspectiva organizacional y de interaccin entre los diferentes grupos de factores mencionados al comienzo. Es as como, adems de las caractersticas intrnsecas al individuo (enfoque psicolgico) y del concepto de integracin social (enfoque sociolgico), se introducen factores relacionados con la institucin educativa, tales como los servicios que la institucin ofrece a sus estudiantes (como bienestar estudiantil), las actividades que generan pertenencia a la institucin, la calidad de la enseanza, la calidad de la docencia, la disponibilidad de recursos de la institucin, entre otras variables.5 ICFES (2002) Estudio de la desercin estudiantil en la educacin superior en Colombia. Documento convenio UN ICFES.6 Op Cit7 Op Cit

9En este grupo de estudios se destacan aquellos realizados por Tinto (1975, 1982) sobre cmo la integracin y adaptacin del estudiante a la institucin educativa influyen en su decisin de abandonar los estudios antes de culminarlos (cuando el estudiante puede tomar la decisin y no est obligado por razones ajenas a su voluntad). Su teora se denomina modelo de integracin del estudiante, y propone que los estudiantes actan de acuerdo a la teora del intercambio en la construccin de su integracin social y acadmica, expresada en trminos de metas y niveles de compromiso institucional. De esta manera, si los beneficios de permanecer en la institucin son percibidos mayores que los costos personales, el estudiante no abandona sus estudios.Siguiendo el modelo de Tinto, Bean (1985) introduce caractersticas del modelo de productividad en el mbito laboral para desarrollar el modelo de desgaste del estudiante, al remplazar las variables del ambiente laboral por variables que describen el ambiente en la institucin educativa. Desde una visin ms integral, considera que la decisin de desertar o no por parte de un estudiante, depende de factores acadmicos, tales como desempeo acadmico en el bachillerato, integracin acadmica y desempeo acadmico en la universidad; factores psicosociales, como metas, interaccin con la institucin educativa y vnculos con la institucin; factores ambientales, como por ejemplo las relaciones sociales externas y las oportunidades de financiacin; y por ltimo, factores de socializacin, como aceptacin, compromiso con la institucin, etc. En un estudio ms reciente, este mismo autor junto con Vesper (1990)8, observa que factores no cognitivos y las caractersticas del individuo tienen un peso significativo al explicar la desercin (mayor del que se haba considerado en el pasado). Por su parte, Cabrera et al. (993) tratan de integrar el modelo de integracin del estudiante con el modelo de desgaste estudiantil, encontrando que, contrario de la opinin general, los modelos son complementarios, y documentando cmo la desercin estudiantil se puede explicar utilizando conceptos de ambas teoras.Enfoque econmicoLas primeras investigaciones desde el campo de la economa hicieron nfasis en los modelos de costo-beneficio y el modelo de focalizacin, una aproximacin poco profunda e integral. En el primer modelo, el individuo compara los beneficios sociales y econmicos asociados al estudio con los beneficios de actividades alternativas para as decidir si permanece o no en la institucin educativa. Como es de esperarse, el estudiante decide abandonar sus estudios cuando los beneficios de actividades alternativas son mayores. En el segundo modelo, se busca identificar los grupos de estudiantes que presenten limitaciones para continuar sus estudios y por medio de subsidios directos evitar que estos abandonen sus estudios. En estas primeras investigaciones econmicas, las variables demogrficas y acadmicas eran consideradas como variables de control, y no como factores determinantes o de riesgo.Sin embargo, con el tiempo, las investigaciones desde la economa han tenido una posicin ms eclctica frente a la desercin, estudiando cmo la interaccin entre las variables de las diferentes categoras de factores (individuales, acadmicos, institucionales y socioeconmicos) inciden en el fenmeno de la desercin. Es as como Porto et al. (2001),8 Op Cit

10empleando diferentes indicadores de rendimiento acadmico (como por ejemplo, la razn entre la cantidad de materias rendidas y los aos desde el ingreso), junto con caractersticas individuales de las persona, encuentran que una variable fundamental para explicar la desercin es el nivel educativo de los padres del estudiante. La conclusin del estudio es que existe una relacin negativa entre estas dos variables: a mayor educacin de los padres, menor desercin del estudiante. En general, este grupo de investigaciones concluyen que los alumnos que desertan, comparados con aquellos que permanecen en la institucin educativa, tienden a tener peores notas acadmicas durante su carrera y padres con menor educacin y menores ingresos. Otros estudios en el campo econmico, dentro de los cuales se destaca el realizado por Bank et al. (1990), han probado que los estudiantes con un mayor nivel de interaccin con la planta de profesores y con otros estudiantes, tienen menor probabilidad de desertar. De igual forma, estos estudios concluyen que la desercin es ms comn en los primeros semestres de la carrera universitaria.Polticas pblicas y desercinUno de los temas ms explorados dentro de esta literatura econmica es el efecto de las polticas pblicas -en forma de subsidios, crdito universitario, becas estatales, etc.- y de los programas de accin afirmativa por parte de las instituciones educativas facilidades de trabajo en el campus, becas, etc.- sobre la desercin. Una de las principales preguntas a responder es si la ayuda financiera a los estudiantes, en sus distintos tipos, contribuye a aumentar la probabilidad de que los estudiantes permanezcan en la institucin educativa y qu papel juegan las restricciones de crdito sobre este fenmeno. Sobresalen los estudios realizados en Norteamrica, especialmente los de Cornwell (2002) y Cameron y Taber (2001). El primero, examina el papel desempeado por las becas HOPE en el estado de Georgia usando la metodologa diferencias en diferencias, encontrando que este programa fue efectivo si se compara el estado de Georgia con los dems estados. No obstante, encontr que el efecto es diferente por tipo de universidad (pblica vs. privada) y que es mayor para los estudiantes de color. Por otra parte, Carmeron y Taber (2001) examinan la importancia de las restricciones de crdito al momento de tomar decisiones respecto a la educacin superior, teniendo en cuenta tanto los costos directos como los costos de oportunidad de la educacin. Despus de utilizar cuatro metodologas diferentes, en las cuales se tiene en cuenta que el efecto de las restricciones de crdito vara de acuerdo al ingreso, encuentran que no hay evidencia suficiente para asegurar que existan restricciones de crdito en la educacin superior.Modelos dinmicos y de duracinPese al gran nmero de publicaciones sobre el fenmeno de la desercin, los estudios anteriores slo abordaban el problema desde un marco esttico; es decir, investigaban si el evento (la desercin) ocurra o no, y de qu factores dependa este hecho, pero ignoraban cundo ocurra este evento. En otras palabras, los estudios no permitan capturar la evolucin del fenmeno en el tiempo. Por esta razn, para incluir de alguna manera una dimensin dinmica del anlisis, Schletchy y Vance (1981) utilizan modelos dicotmicos sucesivos (un logit en diferentes momentos del tiempo) para comparar el efecto de factores individuales, instituciones, acadmicos y socioeconmicos sobre la probabilidad de desertar en diferentes momentos del tiempo. As mismo, Alemany (1990) analiza los factores que

11explican el suceso (abandono de los estudios) empleando regresiones logsticas para aos acadmicos sucesivos. El principal resultado de este grupo de investigaciones es que la probabilidad de abandonar (o finalizar) los estudios no es constante a travs del tiempo para un mismo individuo.Es as como Willet y Singer (1991) introducen los modelos de duracin, utilizados anteriormente en biologa y en medicina, para explorar no slo cuales son los factores ms importantes en explicar la desercin de un estudiante sino tambin para explorar cmo cambia el efecto de cada factor en el tiempo. Tambin llamado anlisis de supervivencia, este mtodo permite describir los patrones temporales de la desercin, comparar estos patrones entre diferentes grupos (mujeres - hombres, solteros - casados, etc.) y adicionalmente, construir modelos estadsticos del riesgo de desertar. La herramienta matemtica utilizada por esta metodologa es la funcin de riesgo, que describe cul es el riesgo de que un estudiante deserte en un momento determinado del tiempo condicional a lo que sobrevivido hasta ese momento y controlando por los diferentes tipos de factores que inciden en la desercin.Siguiendo esta lnea, Desjardin et al. (2001 y 2002) utilizan un modelo de duracin para concluir primero, que el GPA (Grade Point Average) es el mejor predictor del ttulo universitario, y segundo, que un aumento en un punto del GPA aumenta ms del doble la probabilidad que tiene un estudiante de graduarse. No obstante, este efecto cae a medida que pasa el tiempo. Segundo, que la existencia de la ayuda financiera en general incrementa la tasa de supervivencia en cerca del 10% a la mitad de la carrera, y que la accin afirmativa que mayor impacto tiene en la permanencia de los estudiantes son las becas. De forma similar, Montoya (1999) adopta una concepcin utilitarista para modelar la dinmica del comportamiento de los estudiantes en el Brasil, utilizando tambin modelos de duracin. Concluye que cuanto mayor es el ingreso familiar, mayor es el tiempo que el alumno estar en la facultad antes de completar sus estudios y menor es el tiempo antes de abandonar. Esto muestra que entre los estudiantes que prolongan su permanencia en la universidad, aquellos que cuentan con menores ingresos al iniciar sus estudios tienen mayores probabilidades de desertar, mientras que los estudiantes de ingresos ms altos tienen mayores probabilidades de completar. Igualmente, Giovagnoli (2002) estudia el caso de una universidad pblica argentina para determinar que la educacin de los padres y el tipo de colegio secundario al que asisti el estudiante son importantes en la explicacin de las diferencias de riesgo de desercin y probabilidades condicionales de graduacin. Los resultados arrojan que hay una relacin negativa entre la educacin de los padres y la desercin, as como entre las escuelas privadas y la desercin. A su vez, el hecho de que el estudiante trabaje, y el hecho de ser del sexo masculino aumentan significativamente el riesgo de desertar de un individuo.Estudios sobre desercin en ColombiaAhora bien, para el caso colombiano, la mayora de los estudios sobre la desercin se han realizado para universidades o instituciones especficas, o para programas o carreras especficas dentro de las universidades. Se tiene por ejemplo, el estudio de Londoo (2000) para la Universidad Cooperativa Seccional de Santa Marta, que cuestiona el supuesto de la desercin como seleccin natural en el proceso acadmico y trata de identificar los

12principales factores no acadmicos asociados con el fenmeno de la desercin, como por ejemplo la falta de recursos econmicos, el hecho de que el estudiante trabaje, de que tenga una o ms personas que dependen econmicamente, entre otros factores. Concluye as que los factores socioculturales explican gran parte del problema de la desercin en esta Universidad en particular.Crdenas (1996) investiga la desercin estudiantil en los programas de ingeniera de la Universidad Nacional de Colombia, haciendo nfasis en el hecho de que esta Universidad es pblica y por lo tanto la desercin supone un desperdicio de recursos (docentes, infraestructura y personal administrativo) preocupante. Encuentra una relacin entre desercin y calidad de la educacin, en contraste con planteamientos anteriores que le dan ms peso a los factores acadmicos propios al estudiante (desempeo, notas, etc.), proponiendo que una mejora en la calidad de la educacin pblica es un buen mecanismo para ahorrar recursos del estado.Contreras (1994) analiza el fenmeno de la desercin en la Unidad Universitaria del Sur Unisur bajo el modelo de educacin a distancia. En primera instancia, conceptualiza la desercin como un fenmeno colectivo, por lo que no le da tanta importancia a las caractersticas individuales del estudiante, como a los factores institucionales y acadmicos-institucionales, como calidad del programa y sentimiento de pertenencia a la institucin educativa. Franco (1991), desde la psicologa, estudia los factores que influyen en el ingreso y permanencia de los estudiantes en la Universidad de la Sabana, para concluir que tanto el ingreso como la permanencia a esta universidad estn determinados en gran medida por la orientacin vocacional recibida en el bachillerato por algunos estudiantes. Argumenta que la eleccin de la carrera representa una aproximacin al concepto que cada persona tiene de si misma y que este concepto est influenciado por identificaciones tempranas, por grupos sociales, por valores familiares, por la utilidad percibida de la carrera, as como el prestigio social que la profesin representa. De esta forma, atribuye la desercin universitaria a la falta de orientacin profesional adecuada para escoger la carrera universitaria a seguir.Un estudio ms general fue el realizado por Snchez et al. (2002), sobre la equidad social en el acceso y los determinantes y factores de la permanencia en la universidad pblica en el pas. El ejercicio que realizaron utiliz datos de estudiantes pertenecientes a 20 universidades pblicas en modelos de tipo logstico, controlando por las condiciones propias de cada universidad, variables del hogar, variables de habilidad acadmica del estudiante y otras caractersticas como la edad y el sexo. Los resultados obtenidos muestran que el acceso a las universidades pblicas colombianas est determinado por el resultado en la pruebas de estado ICFES, que a su vez est determinando por condiciones estructurales, como las caractersticas de la familia del estudiante. El estudio tambin encuentra que la existencia de programas de accin afirmativa (es decir aquellos destinados a evitar que los estudiantes deserten) aumenta en forma positiva y significativa la probabilidad de permanencia de los estudiantes en general, aunque no aumenta la permanencia de los estudiantes ms pobres. Existe evidencia que muchas de las universidades analizadas tienen programas para combatir la desercin; sin embargo, estos programas tienen baja cobertura, se encuentran poco diversificados y no tienen un carcter integral. Adicionalmente, no

13existen mecanismos de seguimiento y evaluacin de los programas o de los estudiantes inscritos en estos.Mas recientemente, Castao et al. (2004) analizan el problema de la desercin estudiantil en la Universidad de Antioquia, incorporando conjuntamente factores individuales, acadmicos, socioeconmicos e institucionales como principales determinantes de la misma. Utilizando un modelo de duracin, y ms especficamente una comparacin entre modelos de riesgo proporcional con y sin heterogeneidad no observable, presentan evidencia sobre la importancia conjunta de estos cuatro factores. En concreto, dentro de los resultados de las variables personales encuentran que la edad de los alumnos parece incidir en el riesgo de desertar y que este riesgo decrece marginalmente al aumentar la edad. Los estudiantes de sexo masculino tienen un riesgo mayor de desertar que los de sexo femenino y los estudiantes solteros presentan un mayor riesgo de desertar que los casados. Lo mismo sucede con los estudiantes que viven de manera independiente o quienes fueron vctimas de alguna calamidad (muerte de un familiar o enfermedad grave del estudiante o de algn miembro de su familia).En el caso colombiano, los estudios generalmente contienen estimaciones empricas de funciones de permanencia, y frecuentemente se focalizan sobre instituciones particulares, enfrentando limitaciones de generalizacin de sus conclusiones. En esta investigacin se quiere avanzar en esta direccin, analizando los determinantes de la desercin de la educacin superior, teniendo en cuenta los diferentes tipos de instituciones educativas, el carcter de la institucin, la modalidad de los programas y las diferentes regiones geogrficas del pas. Igualmente se busca evaluar la eficacia de los programas anti-desercin implementados por las universidades y por otras instituciones de Educacin Superior (ICETEX), para determinar qu tipo de programas son los ms efectivos, en qu poblacin estudiantil tienen mayor impacto y en qu momento del tiempo se deben implementar los programas. Se pretende que los resultados sirvan como base para construir recomendaciones para la implementacin de estrategias y acciones a nivel institucional, y ms adelante a nivel del sistema educativo de educacin superior.

2 MARCO TERICO 2.1 Enfoque del estudioEste estudio utiliza el enfoque de historia de vida, el cual se centra en el timing y secuencia de eventos y transiciones (Elder, 1985). Este enfoque provee un marco general para conceptualizar cmo se da la desercin de la educacin superior teniendo en cuenta la historia educativa del individuo y sus factores individuales, acadmicos, socioeconmicos e institucionales determinantes, desde que el individuo ingresa al nivel superior. Los estudios previos demuestran que, para un mismo individuo, la probabilidad de abandonar (o finalizar) los estudios no es constante a travs del tiempo ni es constante con la edad, y que los efectos de los diferentes factores no son constantes a travs del tiempo. Por lo tanto, trabajar con este enfoque permite tener en cuenta no solo el tiempo en la ocurrencia del evento mismo (desercin) sino tambin cmo cambia en el tiempo el efecto de cada factor determinante.Este enfoque resulta especialmente til para evaluar el impacto y la temporalidad de polticas estatales y de programas implementados por las instituciones educativas, porque permite identificar no slo si el programa es efectivo o no, sino tambin en qu momento de la carrera es ms o menos efectivo.2.2 Marco conceptualEl marco conceptual de este estudio estar definido por el concepto de desercin a utilizar en los anlisis. De acuerdo con Tinto (1989) la definicin de la desercin estudiantil puede analizarse desde varias perspectivas y de acuerdo con los diferentes tipos de abandono. Estas perspectivas dependen de las partes involucradas e interesadas en el proceso, como son los estudiantes, los funcionarios de las instituciones de educacin superior y los responsables de la poltica nacional de educacin. En este sentido, el concepto de desercin puede estudiarse desde tres puntos de vista: (i) individual, (ii) institucional y (iii) estatal o nacional.La desercin definida desde una perspectiva individual implica el reconocimiento que los significados que un estudiante asigna a su comportamiento de abandono pueden diferir sustancialmente de los que un observador atribuye a ese mismo comportamiento. Por lo tanto, desde el punto de vista individual la desercin debe hacer referencia a las metas y propsitos que tienen los estudiantes al incorporarse a una institucin de educacin superior (Tinto, 1989). Bajo este marco de anlisis, si un individuo llega a la universidad con el objetivo de obtener un ttulo que lo acredite ante la sociedad como alguien que tiene la idoneidad intelectual sobre un rea y si no logra esta meta individual, esta persona puede ser llamada desertor (ICFES, 2002). Desertar significa entonces el fracaso individual en completar un determinado curso de accin para alcanzar una meta deseada, la cual fue el objetivo por el cual el sujeto ingres a una determinada institucin de educacin superior.

15Segn Tinto (1989), esta definicin de desercin implica una complejidad que va ms all de comparar la meta del estudiante y su resultado final, dado que involucra la percepcin individual de este resultado como un fracaso. Debido a la complejidad de la definicin individual de fracaso, el trmino desercin puede estar mejor utilizado cuando integra una comunidad de intereses. Esta comunidad de intereses comprende al individuo que ingresa a la institucin y los observadores externos que tienen como propsito disminuir la desercin estudiantil, como es el caso de los funcionarios de la institucin. En el caso de los funcionarios de las instituciones educativas, la desercin del individuo representa el fracaso de la institucin que no ayud al estudiante a lograr lo que originalmente se haba propuesto al ingresar en la institucin de educacin superior.Una forma de lograr un concepto de desercin que integre diversos intereses es realizar el estudio desde una perspectiva institucional, la cual comprende la comunidad de intereses involucrados en un proceso de desercin. Una medida de la desercin puede ser el nmero de estudiantes que abandonan una institucin de educacin superior en un perodo determinado, antes de haber obtenido el ttulo correspondiente (ICFES, 2002). Esta perspectiva permite un marco conceptual donde todos los sujetos que se retiran de una institucin de educacin superior pueden, teniendo en cuenta las razones del abandono, ser clasificados como desertores. Desde este punto de vista, cada estudiante que deserta crea un lugar vacante en el conjunto estudiantil que pudo ser ocupado por otro alumno que persistiera en los estudios, lo cual genera una posible prdida de recursos para la institucin. Adicionalmente, esta definicin permite a su vez identificar entre las diversas formas de abandono, cual de ellas puede ser objeto de poltica pblica, tanto por parte de la institucin educativa, as como de la poltica nacional de educacin (Tinto, 1989; Castao et. al., 2004)La perspectiva estatal o nacional de la definicin de desercin tiene como base la organizacin educativa del pas (ICFES, 2002). En este caso, el concepto de desercin comprende el abandono del estudiante de sistema educativo en general. Por lo tanto, no todos los abandonos instituciones corresponden a deserciones del sistema, sino que algunos pueden definirse como transferencias entre instituciones educativas o cambios al interior del sistema. Por consiguiente, slo aquellas formas de abandono estudiantil que significan a la vez abandono de todo el sistema formal de educacin superior son consideradas como desercin y las transferencias entre instituciones corresponderan a movilidad dentro del sistema (Castao et. al, 2004; Tinto, 1989). Esta definicin enmarca las acciones de poltica pblica en la vigilancia y armonizacin de los flujos internos de alumnos, as como en la reduccin, si es posible, de la prdida de estudiantes de las instituciones educativas del sistema nacional de educacin superior.No existe entonces una nica definicin de desercin que pueda captar en su totalidad la complejidad de este fenmeno. Segn Tinto (1989), es responsabilidad de los investigadores la eleccin de la definicin que mejor se ajuste a sus objetivos y al problema a investigar. De acuerdo con lo anterior, y dado que el objetivo del estudio es apoyar el diseo y la implementacin de estrategias para prevenir la desercin en las instituciones de educacin superior, este estudio definir la desercin utilizando una perspectiva institucional. Por otra parte, dadas las restricciones de informacin, solo se estudiar la desercin temprana y tarda.

16Ser entonces considerado un desertor aquel estudiante que abandona la institucin educativa durante dos perodos consecutivos, como resultado de la interaccin o del efecto individual y combinado de diferentes categoras de variables: individuales, acadmicas, institucionales, y socioeconmicas. En trminos cuantitativos, un desertor es el estudiante que en el tiempo (t = 0) est matriculado en un programa en una institucin determinada, pero en los dos momentos siguientes del tiempo (t = 1 y t = 2), no se encuentra matriculado en ese mismo programa o en otro programa dentro de la misma institucin. Por lo tanto, los cambios de programa al interior de una misma institucin no sern considerados como desercin, sino como movilidad intra institucional. Igualmente, las interrupciones temporales (durante un perodo) no sern consideradas desercin. As, se considera desercin el abandono definitivo de la institucin, el cual se supone sucede despus de dos perodos consecutivos de interrupcin de los estudios superiores en la institucin determinada. La mortalidad acadmica ser considerada observando el nivel de aprobacin de materias por periodo semestral y mediante la construccin de un ndice de aprobacin acumulado.2.3 Determinantes de la desercinDe acuerdo al ICFES (2002) existen dos modelos principales o paradigmas desde los cuales se puede estudiar el problema de los determinantes de la desercin: el paradigma funcionalista y el paradigma dialctico. La perspectiva funcionalista presenta un enfoque altamente individualista de la educacin, donde lo realmente importante son los dones, aptitudes y esfuerzo individuales de cada estudiante. De acuerdo a esta perspectiva, la educacin es un filtro para la seleccin de los ms aptos, y es difcil modificar las caractersticas intrnsecas a una persona. Por otro lado, el paradigma dialctico enmarca la desercin dentro de todo el sistema educativo, donde no slo importa el estudiante como individuo, sino como parte de un sistema; primero, como parte de la institucin educativa a la que asiste, y segundo como parte de todo el sistema educativo. Bajo este enfoque, la educacin debe ser integral, abierta a individuos de diferentes habilidades (no slo a los ms aptos), y dispuesta a hacer todo lo posible para que sus estudiantes logren sus metas acadmicas.Segn ICFES (2002), de estos dos paradigmas se derivan modelos de lectura de la realidad del problema de la desercin. De la perspectiva funcionalista se derivan los estudios de carcter descriptivo, mientras que de la perspectiva dialctica los estudios interpretativos. Los primeros intentan establecer relaciones directas entre los insumos que se introducen al sistema educativo y los resultados o productos que ste entrega en trminos de rendimiento y eficiencia interna. Los estudios interpretativos por su parte, dan mayor importancia al anlisis del proceso escolar y las inter-relaciones que se establecen entre alumnos, padres de familia, profesores, programas acadmicos, organizaciones acadmicas: contemplando a la vez factores externos al sistema, como pueden ser las condiciones del hogar del estudiante. En este estudio, al igual que la mayora de los estudios sobre los determinantes de la desercin, se adopta el segundo enfoque, el paradigma dialctico, incorporando al anlisis ms de una sola categora de factores.

Basados en la literatura sobre el tema, puede decirse que hoy en da existe consenso al afirmar que la desercin estudiantil es el resultado del efecto no de una sola categora, sino del efecto individual y de la interaccin de diferentes categoras de factores, a saber: factores individuales, factores acadmicos, factores institucionales y factores socioeconmicos.9 A partir de los diferentes estudios previos, las principales variables consideradas dentro de cada una de las categoras pueden resumirse de la siguiente manera (ver Tabla 1):Factores individuales: edad, gnero, ocurrencia de una calamidad o un problema domstico, facilidades de integracin social del individuo, expectativas personales insatisfechas, entre otras.Factores socioeconmicos: estrato social del estudiante, situacin laboral del estudiante, situacin laboral de sus padres, si depende econmicamente de alguien, si tiene personas a su cargo, nivel educativo de sus padres, entorno familiar (nmero de miembros en el hogar, estado civil de los padres de familia, etc.) y el entorno macroeconmico del pas.Factores acadmicos: acceso a orientacin profesional antes de ingresar a la institucin educativa, tipo de colegio de la secundaria (pblico o privado), rendimiento acadmico del individuo, metodologas de estudio utilizadas, calificacin en el examen de admisin, carga acadmica (nmero de crditos al semestre), descontento con el programa acadmico, etc.Factores institucionales (categora ms relacionada con la institucin educativa a la que asiste el estudiante): normatividad acadmica, recursos con los que dispone la institucin educativa, las relaciones del individuo con el profesorado y los dems estudiantes, calidad del programa en el que est inscrito, los programas anti-desercin o de accin afirmativa que implementen las instituciones educativas, etc.Estos cuatro grupos de factores son los que se van a considerar como determinantes de la desercin en este estudio. Las variables a considerar dentro de cada grupo de factores, depende de la informacin disponible en las fuentes de datos.

179 Esta clasificacin se encuentra en ICFES (2002), as como en Castao et. al. (2004).

18Tabla 1: Determinantes de la desercin estudiantilIndividualesSocioeconmicosAcadmicosInstitucionales

- Edad, gnero, y- Estrato social- Orientacin- Normatividad

estado civil- Situacinprofesionalacadmica

- Calamidad y/olaboral del- Tipo de colegio de- Becas y formas de

problema domsticoestudiantesecundariafinanciamiento

- Integracin social- Situacin- Rendimiento- Recursos

- Expectativas nolaboral de losacadmico superioruniversitarios

satisfechaspadres- Mtodos de estudio- Relaciones con el

-Incompatibilidad- Dependencia- Calificacin en elprofesorado y con

horaria coneconmicaexamen de admisindems estudiantes

actividades extra- Personas a cargo- Insatisfaccin con- Grado de

acadmicas- Nivel educativoel programacompromiso con la

de los padresacadmicoinstitucin educativa

- Entorno familiar- Carga acadmica- Calidad del

- Entorno macroeconmico del pas(nmero de materias al semestre) - Repitenciaprograma

Fuente: ICFES (2002) y Castao et al (2004)

193 ESTRATEGIA ESTADSTICALa estrategia estadstica a utilizar esta fundamentada en los modelos de duracin. Este anlisis es frecuentemente utilizado cuando se dispone de informacin sobre la duracin en un estado en particular hasta la ocurrencia de un evento, en este caso, la duracin de un estudiante en educacin superior hasta su desercin, su graduacin o el momento final de la observacin (lo primero que ocurra). La decisin de retirarse de la universidad o continuar en ella, depende de los factores mencionados en la Tabla 1, que en el anlisis se utilizarn para explicar la probabilidad de que un individuo abandone (voluntaria o forzosamente) la universidad en un momento dado del tiempo.En la aplicacin de estos modelos estadsticos se debe tener en cuenta que no se cumplen los supuestos convencionales sobre normalidad10 y, adicionalmente, que la informacin de los estudiantes por lo general se encuentra censurada; es decir, que en el momento en que se observa un estudiante activo no se sabe si este culminar o no el ciclo. Para aclarar este ltimo punto, suponga que se tiene informacin de individuos matriculados hace tres aos en primer semestre y tambin informacin de los estudiantes que hoy no se han retirado. El censuramiento se produce porque no se puede decir nada acerca de la desercin en los siguientes semestres de estos ltimos estudiantes (no se conoce el futuro).Ahora bien la informacin acerca del evento de desercin de los estudiantes en las IES, es capturada de manera semestral, es decir solo se puede saber si un estudiante desert, dado que en periodos acadmicos siguientes no registr ningn vnculo con la IES. Los datos de estudiantes en las IES, muestran que el estudiante dur un nmero definido de semestres en la institucin, ste numero de semestres es discreto (solo valores enteros) y mayores que uno. Dado lo anterior se expondr a continuacin el planteamiento continuo de un modelo de duracin, por ser este la base para formular el modelo discreto, que tambin ser expuesto mas adelante y con el cual se dar tratamiento a los datos sobre desercin de los estudiantes en las IES.3.1 Modelo ContinuoSiguiendo los planteamientos realizados por Tony Lancaster en 1990, supngase que las variables relevantes, correspondientes a cada factor que afecta la desercin de un estudiante que ha cursado t semestres, estn representadas por el vector x(t). Estas variables determinantes de la desercin participan en la descripcin de la probabilidad de desertar en el perodo transcurrido entre t+dt, lo cual se puede describir como:(x(t))dt10 En los modelos de regresin lineal se supone que la distribucin de los errores se ajustan a una funcin de distribucin normal. Sin embargo, este supuesto no es razonable porque, por ejemplo, la desercin es un evento de riesgo constante en el tiempo en cuyo caso, la distribucin de la duracin de los estudiantes podra seguir una distribucin exponencial.

20La expresin anterior describe la probabilidad de ocurrencia de sucesos que motiven la desercin en el periodo t+dt, o probabilidad de cambios en los niveles de las variables socioeconmicas, institucionales, individuales y dems que afecten la decisin de desercin de un individuo. Adicionalmente, la probabilidad de que el individuo tome la decisin de desertar una vez han sucedido cambio en los niveles de las variables x(t), puede describirse como P(x(t)). Por consiguiente, la probabilidad de que este individuo abandone sus estudios, es:(t) = (x(t))P(x(t))La expresin anterior tambin conocida como la funcin de riesgo (hazard function), describe la probabilidad de desercin en un intervalo de tiempo t+dt. Esta funcin de riesgo tiene en cuenta una sola causa de finalizacin de la permanencia en la universidad, situacin que se revaluar en la descripcin del modelo mas adelante, dado que realmente hay tres causas, la desercin, la graduacin y el efecto de censura de la informacin producido por el limite en el periodo de observacin, es decir los estudiantes podrn ser observados hasta el segundo semestre de 2004, periodo en el cual algunos de ellos siguen vinculados a la universidad, y para los cuales no se tendr informacin sobre el fenmeno de desercin y tampoco sobre el de graduacin.La funcin de riesgo tambin puede ser expresada en trminos de la funcin de densidad que generan las duraciones11 de los diferentes individuos. Si se representa la duracin del estudiante en la universidad por la variable aleatoria T, de la cual supondremos inicialmente que es una variable continua, y si dejamos a F(t) representar la funcin de distribucin de la probabilidad de la variable T12. La distribucin acumulativa de frecuencias se presenta en la Grfica 7 y puede ser expresada como:F(t)= f(s)ds=P(T