informe taller nacional de guatemaladesarrollar un taller nacional en guatemala para la selección...

22
Informe Taller Nacional de Guatemala “Construyendo una estrategia agroforestal de adaptación al clima” Selección de Delegados y Definición de Agenda del Foro Regional Campesino Proyecto Apoyo al Proceso de preparación de comunidades campesinas de Centroamérica para la conferencia de RIO+20 y COP 18/ Programa REDD/CCAD-GIZ Asociación Coordinadora Indígena Campesina de Agroforestería Centroamericana ACICAFOC Elaborado por: Francisco Xanté Lobos Guatemala 09 Noviembre 2012.

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Taller Nacional de GuatemalaDesarrollar un taller nacional en Guatemala para la selección de los delegados y definición de agenda del Foro Regional Campesino. Objetivos Específicos:

Informe Taller Nacional de Guatemala

“Construyendo una estrategia agroforestal de adaptación al clima”

Selección de Delegados y Definición de Agenda del Foro Regional Campesino

Proyecto Apoyo al Proceso de preparación de comunidades campesinas de Centroamérica para la conferencia de RIO+20 y COP 18/ Programa REDD/CCAD-GIZ

Asociación Coordinadora Indígena Campesina de Agroforestería Centroamericana ACICAFOC

Elaborado por: Francisco Xanté Lobos

Guatemala 09 Noviembre 2012.

Page 2: Informe Taller Nacional de GuatemalaDesarrollar un taller nacional en Guatemala para la selección de los delegados y definición de agenda del Foro Regional Campesino. Objetivos Específicos:

2 Informe Taller Nacional Guatemala: Construyendo una Estrategia Agro-forestal de adaptación al Clima

CONTENIDO

I. INTRODUCCION ______________________________________________________ 3

II. OBJETIVOS _________________________________________________________ 4

III. CONVOCATORIA Y LISTA DE PARTICIPANTES: ___________________________ 4

IV. METODOLOGIA UTILIZADA y PROPUESTA AL FORO: ______________________ 8 V. PROPUESTA DE CONTENIDOS A DESARROLLAR EN EL FORO REGIONAL ___ 16 VI. SELECCIÓN DE DELEGADOS AL FORO REGIONAL: _______________________ 19 VII. ANEXOS ___________________________________________________________ 21

Page 3: Informe Taller Nacional de GuatemalaDesarrollar un taller nacional en Guatemala para la selección de los delegados y definición de agenda del Foro Regional Campesino. Objetivos Específicos:

3 Informe Taller Nacional Guatemala: Construyendo una Estrategia Agro-forestal de adaptación al Clima

I. INTRODUCCION

El Programa REDD/CCAD-GIZ tiene dentro de su mandato apoyar a las comunidades indígenas y campesinas de la región, en la participación en la discusión de medidas de implementación del Mecanismo REDD, como medida de mitigación y adaptación al cambio climático. Para el logro de este cometido, se han establecido alianzas a lo largo de su ejecución, con organizaciones representativas de este grupo meta dentro de la región. Es así, como en coordinación con ACICAFOC, el Programa REDD/CCAD.GIZ, somete a consideración del BMZ, el desarrollo a través del Fondo de Estudios y Expertos, la realización de la Preparación de Grupos indígenas y comunidades campesinas de Centroamérica para la conferencia de RIO + 20 y COP 18. Dada la relación directa con el Programa REDD/CCD-GIZ y los objetivos de esta medida, ésta se manejará a través de los recursos instalados del Programa REDD/CCAD-GIZ; propiciando de esta forma una mayor sinergia entre el Programa y la Medida; a través de la generación de condiciones para una participación equitativa de los directamente involucrados con el manejo de los recursos forestales; mejorando los niveles de transparencia en el proceso de diálogo y permitiendo de esta forma que se refleje el rol de las comunidades campesinas en los procesos implementación de acciones relacionadas a las medidas de adaptación al cambio climático. Para el desarrollo del objetivo de esta medida, se cuenta con un período de 8 meses para el cual las acciones estarán encaminadas a la realización de talleres nacionales de participación para construir una agenda; en donde se identificarán los participantes en el Foro Regional Campesino, a llevarse a cabo en el mes de Noviembre en San Salvador. Dado que el tema de la participación campesina en los escenarios de diálogo ha sido ampliamente cuestionada por las mismas comunidades; se pretende a través de esta medida, concederles el espacio de intercambio y pronunciamiento; así como también fortalecer sus estructuras de gestión a través de la contratación de organizaciones legalmente establecidas, que provengan del sector campesino, para que sean ellos mismos los gestores de este proceso. Este informe se enmarca en los términos de referencia con el objetivo de desarrollar un taller nacional en Guatemala para la selección de los delegados y definición de agenda del Foro Regional Campesino. En este taller asistieron en total 35 personas, 30 varones y 5 mujeres, representando a 23 organizaciones de base local; 4 organizaciones institucionales públicas y privadas entre ellos 2 de gobierno “Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales e Instituto Nacional de Bosques”; 1 de cooperación externa Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza-UICN; 1 sectorial en forestal Programa Forestal Nacional- PFN y la organización regional organizadora del taller Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Centroamericana – ACICAFOC. De las 23 organizaciones de base se seleccionaron a 10 delegados para participar en el foro regional, los mismo son representativos a nivel nacional y en sectores productivos. Con este taller se logró el intercambio, apertura de diálogo y generación de espacios a los productores para dar a conocer sus experiencias, proponer acciones entorno a la adaptación a los cambios del clima.

Page 4: Informe Taller Nacional de GuatemalaDesarrollar un taller nacional en Guatemala para la selección de los delegados y definición de agenda del Foro Regional Campesino. Objetivos Específicos:

4 Informe Taller Nacional Guatemala: Construyendo una Estrategia Agro-forestal de adaptación al Clima

II. OBJETIVOS

Objetivo General:

Desarrollar un taller nacional en Guatemala para la selección de los delegados y definición de agenda del Foro Regional Campesino. Objetivos Específicos:

a) Identificación de grupos campesinos legalmente establecidos, en conjunto con los funcionarios

enlace del Programa REDD/CCAD-GIZ y ACICAFOC, para la convocatoria al taller nacional. b) Convocatoria a miembros representativos de los grupos campesinos al taller nacional. c) Desarrollo del taller nacional en donde:

a. Se retroalimente a los participantes sobre los resultados de Rio +20. b. Se establezcan y definan los contenidos y metodología para desarrollar el Foro Regional

Campesino. c. Se definan los miembros de la delegación por país.

III. CONVOCATORIA Y LISTA DE PARTICIPANTES:

Previa coordinación con ACICAFOC se elaboró una lista preliminar de organizaciones de base participantes al taller, con la retroalimentación de Dirección Ejecutiva de ACICAFOC se obtuvo la lista oficial de los participantes a convocar para ello se procedió enviar convocatoria, ver invitación enviada: De 30 organizaciones de base convocadas se logró la participación de 23 equivalente al 77%, (6) organizaciones de base se excusaron; de ellas 2 por situaciones de enfermedades familiares como el caso de Asocuch y de la Comunidad Indígena de Palín; las otras 4 en la región de las Verapaces coordinado por la Federación de Cooperativas de las Verapaces FEDECOVERA se comunicaron el día viernes antes del evento que por actividad de última hora tuvieron que suspender la participación, de tal forma 2 organizaciones “Asociación Ulew Ché Já y Fundalachuá” no informaron la razones de su ausencia. En el cuadro 1 se observará la caracterización de las organizaciones de base participantes quienes representan más de 73,000 familias y con un estimado de 142,00 has con responsabilidades entre uso y gestión sostenible de los recursos naturales, agricultura, ganadería, etc. Ver cuadro 1. En la lista de participantes incluye la participación institucional de funcionarios del sector público y privado que fueron invitados, tales como el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN; Programa Forestal Nacional PFN, Instituto Nacional de Bosques INAB; Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza-UICN; a sí mismo los participantes de ACICAFOC organización regional responsable institucional de este taller nacional.

Page 5: Informe Taller Nacional de GuatemalaDesarrollar un taller nacional en Guatemala para la selección de los delegados y definición de agenda del Foro Regional Campesino. Objetivos Específicos:

5 Informe Taller Nacional Guatemala: Construyendo una Estrategia Agro-forestal de adaptación al Clima

3.1 Invitación enviada a participantes (Ejemplo):

Managua, Nicaragua.

19 de octubre de 2012

Señor Carlos Montejo Cooperativa Unión Huista

Estimado Carlos: Reciba un cordial saludo de la Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria “ACICAFOC”. Tenemos el agrado de invitarle al Taller Nacional de Guatemala: “Construyendo una Estrategia Agroforestal de Adaptación al Clima” que se realizará el 29 y 30 de Octubre 2012 en el Km. 54 carretera interamericana Chimaltenango, Centro de Capacitación de la Asociación Aj Quén. Este taller dentro de sus objetivos busca compartir el impacto del cambio climático en los sistemas productivos de las comunidades campesinas y los cambios que ustedes están experimentando en sus producciones y cómo los está afectando en sus economías familiares, esperamos contar con la presencia de un representante de su Organización

El taller iniciará las 8:30am el día lunes 29 de Octubre y termina el martes 30 de octubre las 1pm con el almuerzo, al participante se le cubrirán todos los costos de hotel, transporte y alimentación. El representante de su organización puede llegar desde el día domingo 28 de octubre, para lo cual es necesario que confirme si llega desde la tarde o noche del día 28 para reservarle el hotel y la cena, sírvase confirmar el nombre del participante y un estimado de sus gastos de transporte con Francisco Xanté Lobos, cel. 52063957 o al correo [email protected] Esperamos contar con su valiosa asistencia Atentamente,

Alberto Chinchilla Director Ejecutivo

ACICAFOC

Page 6: Informe Taller Nacional de GuatemalaDesarrollar un taller nacional en Guatemala para la selección de los delegados y definición de agenda del Foro Regional Campesino. Objetivos Específicos:

3.2 Cuadro 1: Lista y Caracterización de Organizaciones de Base participantes:

Nombre de la

Organización

Representante

Legal Dirección

Teléfono

(502)

Correo

Electrónico

N° de

Socio

Actividad de la

Organización Hectáreas Productos

Año

que se

fundó Observaciones

4

Asociación de Vecinos de

Desarrollo Integral de

Champerico AVEDICHAMP

Sergio MaldonadoChamperico,

Mazatenango125

Conservación y Protección

de los Manglares17000

Pesca de

Subsistencia

diaria

2001

Se formó por los conflictos entre

camaroneras y pescadores de

subsistencias por la privatización

de los ostuarios y los pasos de

caminamientos en la playa y en las

áreas de pesca

6 Cooperativa Unión HuistaCarlos Montejo

López

Col. 15 de Octubre

de la Trinidad,

Escuintla

48247154 134Producción y

Comercialización de Café 160 Café, Maíz, Frijol 1999

8

AZACHI - Asociación de

Usuarios de Caminos

Rurales de Zacapa y

Chiquimula.

Anacleto Rivera Camotán ChiquimulaPromoción de la Gestión

Ambiental60 Aun no 2004

9

ADISJA -Asociación de

Desarrollo Integral de San

Jacinto

Elías CruzSan Jacinto

Chiquimula

Promoción de la Gestión

Ambiental35 Aun no 2005

Colonia Sta

Filomena

Quezaltepeque

3699

También se dedica a Agrícola,

Pecuario, capacitación a mujeres y

temas, insidencia política género,

2000

1996

Arbejo China,

Maiz, Papa, Frijol

Carne Conejo,

servicios

turísticos

Forestales

525

100

1340

Protección, Reforestación,

Cultivo de Exportación

Ecoturismo

Silvicultura

377

65

[email protected]

m

55279385 /

51698491

32011228

57895499

San Francisco Las

Flores elvilta,

Huehuetenango

Santa Lucía Utatlán

Solola

Cantón Siete Pinos

Aldea Paquix

Chiantla

Juan Román

Saucedo Tello

Felícito Ajú

Fabián Sebastián

López Rodríguez

ICUZONDEHUE

Asociación Guadalupana

Asociación Asilvo Chancol

7

10

11

12

2

3

5

AICS

Asociación de Agricultores

Asociación de Vecinos

Pascalaj

ASORECH

René Salvador

Hernández Rivera

Máximo Paz Jirón

Nicolás Reyes

García

Florinda López 79440341

Centro urbano

parcelamiento El

Rosario,

MazatenangoColonia 20 de

Octubre

Champerico,

Mazatenango

Salamá Baja

Verapaz

51632905

51537526

40662712

Promoción de la Gestión

Ambiental

150

50

332

Limpieza, Siembra de Maiz,

Ajonjolín

La organización se forma

para mejorar la producción

y obtener mejoras

alimenticias

Velar por los intereses que

viven en extaviar

1

1889

80

Maiz, Frijol y

Tomate

Aun no

2005

2010

1999

2000

Conservación de Suelos Sistema

Agroforestales

17,000

Pescado,

Camaron,

cangrejos, jaiba

y conchas

2006

El taller me pareció positivo por que

todas las organizaciones

expusieron sus avances y sus

problemas.

Taller PositivoFrijol, yuca,

Tomate y chile

Maiz, Ajonjolí,

Sandía, Tomate

y Chile

1 Cogmanglar Enrique Bonilla

9 Calle av.

Mazatenango

champerico

50346167 /

58363760

cogmanglar@yaho

o.es1000

Reforestación, Educación

ambiental y denuncias

Page 7: Informe Taller Nacional de GuatemalaDesarrollar un taller nacional en Guatemala para la selección de los delegados y definición de agenda del Foro Regional Campesino. Objetivos Específicos:

7 Informe Taller Nacional Guatemala: Construyendo una Estrategia Agro-forestal de adaptación al Clima

21 Asociaciòn TikonelLuis Francisco

Hernández

San Martín

Jilotepeque

Chimaltenango

78448334 [email protected] 580Gestión Forestal y

Productos artesanales200

Artesanías en

madera y textiles2000

22

Asociación de Usuarios de

Riego San Jerónimo

AURSA

Moisés RománSalamá Baja

Verapaz500 Conservación del Agua 300

Uso encadenado

del agua

569 1997

2010

Aprovechar el recurso agua, tierra

y condiciones climáticas para la

producción. Se vende local,

regional y nacional aprox. 1500 qq

2.7Pescado en

Fresco

23Asociación de Campesinos

Forestales - ADECAF

Estanislao Carrillo

Ramírez

Caserío Buena

Vista, aldea

chinchim todos

santos Huehue

40561378 467

agroseem@yahoo.

com20

Crianza y Engorde de

Tilapia Nilótica

Forestal, Pecuario,

Agrícola, Artesanía, Crédito

etc.

Manejo integrado de la

cuenca1200 2000

Aprovechar el recurso hídrico al

máximo y conseguir el pago por el

servicios ambientales

20

Asociación Baja

Verapacenses de

Agricultores

Jorge RamosSalamá Baja

Verapaz79402744

2009

19 AMACURSARolando Marroquín

E.San Jerónimo B.U 79402744

omarro75@hotmail.

com60

info@comunidadnu

evaalianza.org37 Turística, Agrícola 122

Macadamia,

café, turismo,

agua pura

18 ADICAGROJavier Amado

Jiménez Recinos

El palmar,

Quetzaltenango53485290

2004

Somos una organización

legitimamente de las org. De base

con 132,000 socias beneficiados,

electos como observadora de ONU

Producir Chocolate

17

Asociación de Forestería

Comunitaria de Guatemala

Ut'z Che'

Francisco Xante

6ta calle O - 2823

Barrio Sn. Antonio

Palin Escuimtla

[email protected]

om

El bosque está completamente

reforestado en las áreas que ha

sufrido incendios y áreas

Cortes, ecoleña

y arbolitos

1997

1889

1994

1996

Forestales

Leña uso local

50000

Gestión de Recursos

naturales e incidencia

política

100,000

Café,

Macadamia,

Ecoturismo

Reforentación , Tejeduría

vivero forestal, Eco Leña

272

815

700

Chocolate,

panecito, pinol

Reforentación y

conservación de cuencas

Conservación de los

recursos naturales

35

350

15000

25077665901

inmagab28@hotmai

l.com

[email protected]

om

40097078 /

42026656

45104939

45207068

Silvia Antonio

Mateo

San Antonio

Suchitepequez

Cantón Quechanep

Fetonicapan

San Vicente

Buenabaj

Sta Eulalia cantón

tzeltaj

Huehuetenago

Asociación Parcialidad de

los Vicentes

AMEDIPK

Jorge Estrada

Jorge Victoriano

Velásquez

Francisco Vicente

López

13

14

15

16

Cooperativa Tuneca R.L

Asociación Parcialidad

Baquiax

Page 8: Informe Taller Nacional de GuatemalaDesarrollar un taller nacional en Guatemala para la selección de los delegados y definición de agenda del Foro Regional Campesino. Objetivos Específicos:

3.3 Lista de Participantes:

Page 9: Informe Taller Nacional de GuatemalaDesarrollar un taller nacional en Guatemala para la selección de los delegados y definición de agenda del Foro Regional Campesino. Objetivos Específicos:

9 Informe Taller Nacional Guatemala: Construyendo una Estrategia Agro-forestal de adaptación al Clima

Page 10: Informe Taller Nacional de GuatemalaDesarrollar un taller nacional en Guatemala para la selección de los delegados y definición de agenda del Foro Regional Campesino. Objetivos Específicos:

10 Informe Taller Nacional Guatemala: Construyendo una Estrategia Agro-forestal de adaptación al Clima

Page 11: Informe Taller Nacional de GuatemalaDesarrollar un taller nacional en Guatemala para la selección de los delegados y definición de agenda del Foro Regional Campesino. Objetivos Específicos:

11 Informe Taller Nacional Guatemala: Construyendo una Estrategia Agro-forestal de adaptación al Clima

Page 12: Informe Taller Nacional de GuatemalaDesarrollar un taller nacional en Guatemala para la selección de los delegados y definición de agenda del Foro Regional Campesino. Objetivos Específicos:

12 Informe Taller Nacional Guatemala: Construyendo una Estrategia Agro-forestal de adaptación al Clima

IV. METODOLOGIA UTILIZADA y PROPUESTA AL FORO:

4.1 Organización del taller:

Mediante los términos de referencia y para alcanzar los objetivos del taller se coordinó entre el Consultor y ACICAFOC para la definición de los participantes; para ello se priorizó a las organizaciones socias de ACICAFOC en el país, dado que son pocas las organizaciones socias, se procedió a sondear otros grupos productores siempre y cuando estén organizados formal y legalmente. Para ello se tuvo coordinación directa con la Junta Directiva de la Alianza Nacional de Organizaciones Forestales Comunitarias de Guatemala AOFCG, para facilitar los contactos de sus 11 organizaciones de segundo nivel para invitar algunas de sus organizaciones de base, este nivel de organización macro país como el caso de la Alianza Nacional constituyó una de las fortalezas para el desarrollo del taller lo cual permitió que los participantes sean representativos del país, logrando la participación de 23 organizaciones de base productoras de distintos productos y servicios representados en todas las regiones del país. En el caso de la región sur: los participantes representaron a productores y conservadores del mangle y asociado a otros cultivos; producción de pesca, producción de chocolate, macadamia, embotellamiento de agua pura, producción de bambú y servicios eco-turísticos. Los participantes de la región Occidente, representaron en distintos productos y servicios, desde servicios eco-turísticos; manejo de los recursos naturales –manejo comunitario del agua, conservación y protección de bosques naturales, reforestaciones puras, sistemas agroforestales, cultivos agrícolas bajo y sin invernaderos tanto para consumo local y de exportación, producción de artesanías en madera, textiles, desarrollo de apriscos, desarrollo organizativo en tierras comunales y parcialidades. En la región nor-oriente, representaron grupos con cultivos agrícolas, sistemas agroforestales, experiencias en servicios ambientales, manejo y sistemas de riego y producción de tilapias. En todas las regiones prevalece la producción de maíz y frijol y otros cultivos asociados para consumo familiar. 4.2 Planificación y desarrollo del taller: Durante la definición de participantes, se convocó a representantes de Ministerios e Instituciones públicas y privadas vinculadas a los temas de cambio climático y REDD+, en principio se convocó al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación - MAGA; Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales- MARN; el Instituto Nacional de Bosques- INAB; a Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza-UICN; con el objeto que realizaran presentaciones en el caso del MARN y el MAGA sobre políticas nacionales de mitigación y adaptación al cambio climático y el INAB y UICN presentarán los efectos del cambio climático en el sector forestal y agroforestal. Además se seleccionaron cuatro casos exitosos entre las mismas organizaciones de base participantes en el taller para que presentaran sus experiencias exitosas en el sector forestal, agricultura, manglares y agroforestales. El éxito del taller a través de una agenda definida, se lograron realizar las siguientes presentaciones; ver cuadro 2:

Page 13: Informe Taller Nacional de GuatemalaDesarrollar un taller nacional en Guatemala para la selección de los delegados y definición de agenda del Foro Regional Campesino. Objetivos Específicos:

13 Informe Taller Nacional Guatemala: Construyendo una Estrategia Agro-forestal de adaptación al Clima

4.3 Cuadro 2: Casos presentados:

No. Organización Tema presentado Impacto de la presentación y/o otras

relevancias

1. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales- MARN

Política Nacional de Cambio Climático.

Algunos participantes realimentaron sus conocimientos del tema y otros conocieron por primera vez, consideran que es importante continuar socializando la política desde el gobierno.

Algunas intervenciones cuestionaron sobre la disponibilidad presupuestaria del Ministerio para atender las acciones propuestas en la política.

Que el Ministerio mediante la unidad de cambio climático mantenga el diálogo y genere procesos de participación para el monitoreo en la aplicación de la política.

2. Asociación Parcialidad de Vicente - ASPARVI

Impactos del Cambio Climático en el Sector Forestal.

La organización comunitaria es clave para el manejo eficiente del territorio y control en el bosque de 815 has.

La organización está implementando acciones de adaptación del clima para minimizar riesgos en el bosque.

3. Asociación de Usuarios de la Unidad de Riego de San Jerónimo Baja Verapaz- AURSA.

Impacto del Cambio Climático en el Uso Encadenado del Agua.

La capacidad institucional para la generación de usos múltiples del agua, una experiencia exitosa para el aprovechamiento racional del agua.

En promedio entre el 2012 y 2011 ha bajado el 19% de capacidad de riego por el bajo caudal.

La organización es sostenible por la generación de ingresos de las distintas unidades productivas en el uso encadenado del agua.

4. Coordinadora de Comunidades Guatemaltecas para la defensa de los Manglares y la Vida – COGMANGLAR.

Impacto del Cambio Climático en los Manglares.

Bajo caudal de los ríos, que alimenta los bosques y áreas costeras marinas con mangle, está repercutiendo en la falta de generación de ingresos a los habitantes aledaños, como consecuencia el incremento de pobreza en el área.

Los intereses de las empresas cañeras ha repercutido en pérdidas de plantaciones de manglares y de la producción de la pesca por el desvío de ríos se suma a los efectos negativos del cambio climático

Page 14: Informe Taller Nacional de GuatemalaDesarrollar un taller nacional en Guatemala para la selección de los delegados y definición de agenda del Foro Regional Campesino. Objetivos Específicos:

14 Informe Taller Nacional Guatemala: Construyendo una Estrategia Agro-forestal de adaptación al Clima

generando mayor pobreza a la población.

5. Asociación de Desarrollo Integral Comunitario Alianza Agro-Eco turística – ADICAGRO.

Impacto del Cambio Climático en Sistemas Agroforestales.

El aprovechamiento de los recursos locales, para la generación de oportunidades a los productores de la misma comunidad, es vital para evitar la emigración manteniendo una comunidad unida.

Los impactos del clima ha afectado la floración anticipada del café y macadamia y los bajo niveles de rendimiento, afecta en generación de empleo e ingresos que antes se generaba.

6. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –UICN.

Efectos del Cambio Climático en el Sector Forestal.

A los participantes fue importante conocer los análisis del sector privado y en este caso desde el punto de vista de una Agencia con reconocimiento internacional sobre la gestión ambiental y biodiversidad.

Se conocieron las diferencias entre Mitigación y adaptación; derivado a ello se comprendió de los eventos naturales causados por el cambio climático.

7. Programa Forestal Nacional PFN/INAB.

Política Nacional de Bosques.

Es una de las presentación que llamó la atención a los participantes, ya que la mayoría desconocen la Política Nacional Forestal vigente, y fue importante que conocieran previamente esta nueva Política que se denominará Política Nacional de Bosques.

Los participantes aportaron sus inquietudes a las acciones pertinentes en los 6 ejes temáticos que se proponen en la política, y que todos van de la mano hacia acciones de adaptación al clima.

8. Asociación Coordinadora Indígena Campesina de Agroforestería Centroamericana- ACICAFOC.

Principales resultados de la Conferencia de Naciones Unidas Río+20.

Es importante conocer estos eventos internacionales ya que la información no llega a todas las bases sociales.

Generó discusión entre los participantes sobre inversiones futuras derivado de estas conferencia y los participantes esperan que las inversiones lleguen a las comunidades y no quede en discursos para las empresas trasnacionales.

Page 15: Informe Taller Nacional de GuatemalaDesarrollar un taller nacional en Guatemala para la selección de los delegados y definición de agenda del Foro Regional Campesino. Objetivos Específicos:

15 Informe Taller Nacional Guatemala: Construyendo una Estrategia Agro-forestal de adaptación al Clima

Agenda “Construyendo una estrategia agroforestal de adaptación al clima” Km. 54 Asociación Ajquén, Chimaltenango Guatemala 29 y 30 de Octubre 2012

Objetivos del taller:

a) Establecer y definir contenidos y metodología para desarrollar el Foro Regional Campesino.

b) Definir participantes como delegados del país para el Foro Regional Campesino

V. Domingo 28 de Octubre 2012

De 15:00 hrs a 9:00 pm Registro y recepción de los participantes en el Centro de Capacitación

VI. Lunes 29 de Octubre 2012

Hora Actividad Responsable

De 7:00 a 8:00 am Desayuno Participantes

De 8:00 a 9:00 am Inscripción de los participantes Francisco Xanté

De 9:00 a 9:10 am Palabras de Bienvenida Byron Alonzo, Directivo en Rep. De Guatemala ACICAFOC

De 9:10 a 9:20 am Palabras de apertura y presentación de invitados especiales.

Alberto Chinchilla

De 9:20 a 9:30 am Presentación de Agenda y metodología del taller

Francisco Xanté

De 9:30 a 10:00 am Exposición Política Gubernamental de adaptación y mitigación del cambio climático en el sector agroforestal

Ing. Ronaldo Camey, Unidad de Cambio Climático, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales-MARN.

De 10:00 a 10:20 am Preguntas y Respuestas participantes

De 10:20 a 10:35 am REFRIGERIO

De 10:35 a 10:55 am Impactos de cambio climático en el sector forestal.

Parcialidad de Vicentes – Marvin Camposeco

De 10:55 a 11:15 am Impacto de cambio climático en Encadenamiento Uso de Agua.

Moisés Román Canahui– AURSA.

Page 16: Informe Taller Nacional de GuatemalaDesarrollar un taller nacional en Guatemala para la selección de los delegados y definición de agenda del Foro Regional Campesino. Objetivos Específicos:

16 Informe Taller Nacional Guatemala: Construyendo una Estrategia Agro-forestal de adaptación al Clima

De 11:15 a 11:50 am Efectos de cambio climático en sector forestal.

Licda. Genoveva Martínez- UICN

De 11:50 a 12:10 pm Impacto de cambio climático en los Manglares.

Sergio Maldonado, Cogmanglar.

De 12:10 a 12:30 pm Impacto de cambio climático en Sistemas Agroforestales.

Kevin Jiménez, Adicagro.

De 12:30 a 13:00 pm Principales resultados de la conferencia de Naciones Unidas Rio+20.

Alberto Chinchilla, ACICAFOC.

De 13:00 a 14:00 pm Almuerzo

De 14:00 a 14:45 pm Presentación Política Nacional de Bosques

Inga. Úrsula Parrilla; Ing. Ebal Sales, Programa Forestal Nacional PFN.

De 14:45 a 15:00 pm Preguntas y Respuestas Participantes

De 15:00 a 16:30 pm Trabajos en grupo por ejes estratégicos de la Política Nacional de Bosques.

Participantes

De 16:30 a 17:30 pm Plenaria de grupos Inga. Úrsula Parrilla; Ing. Ebal Sales, Programa Forestal Nacional PFN.

De 7:00 pm Cena

Martes 30 de Octubre 2012

De 8:00 a 8:30 am Recapitulación día anterior Participantes

De 8:30 a 11:00 am Trabajo en Grupo: Adaptación y mitigación al Cambio climático, versus con ejes productivos, sociales y culturales.

Participantes.

De 10:00 a 10:15 am REFRIGERIO

De 11:00 a 12:00 am Plenaria Facilitador

De 12:00 a 1:00 pm Acuerdos todos

De 13:00 a 2:00 pm Almuerzo todos

V. PROPUESTA DE CONTENIDO A DESARROLLAR EN EL FORO REGIONAL: En este taller, se generaron grupos de trabajo para discutir sobre los cambios del clima más significativos que experimentan los campesinos: 5.1 Principales cambios en los distintos aspectos que se experimentan en las comunidades:

Escasez y variabilidad de épocas lluviosas en los últimos años, causando períodos con intenso calor y en algunos fríos; provocan enfermedades en niños y personas de la tercera edad.

Page 17: Informe Taller Nacional de GuatemalaDesarrollar un taller nacional en Guatemala para la selección de los delegados y definición de agenda del Foro Regional Campesino. Objetivos Específicos:

17 Informe Taller Nacional Guatemala: Construyendo una Estrategia Agro-forestal de adaptación al Clima

En algunos años ha habido período entre marzo y abril con fuertes lluvias con granizo, afectando la producción de cultivos de tomate, chile pimienta, arveja, maíz y frijol.

Bajos caudales y pérdidas de fuentes de agua por pocas lluvias.

Pérdida de fuentes de agua por desvío de ríos para uso agrícola.

Variabilidad de calidad del agua en áreas del pacífico disminuye la producción de pesca por calentamiento o enfriamiento del agua.

Por escasez de lluvia, las empresas del cultivo de caña y palma africana desvían ríos para uso de riego y pozos mecánicos, causando pérdidas en los bosques de manglares.

Los cambios del clima ha repercutido en la anticipación de la cosecha del café.

Pérdida de especies marinas por la reducción de agua salada.

Enfermedades a las legumbres por causa de granizo en época de verano.

Variabilidad el ciclo hidrológico del agua.

Proliferación de enfermedades al ser humano y plagas en los cultivos.

Generación de ingresos económicos limitados a los campesinos por bajos niveles de producción o pérdidas por variabilidad de épocas lluviosas.

Incremento de casos de desnutrición por escasez de alimentos básicos en algunas regiones.

Alto deterioro de infraestructura vial especialmente en las comunidades, por fuertes o prolongadas lluvias ocasionalmente.

5.2 Otros cambios causados por el ser humano:

El avance de la frontera agrícola causan contaminación de los ríos lo cual provocan enfermedades a la población aledaña.

Las fumigaciones en el cultivo de caña afectan las siembras de maíz, ajonjolí y árboles frutales; causan mortandad a los apiarios.

Por causa de las fumigaciones con químico al momento de lluvia las aguas corren en los ríos y mar causando mortandad en la pesca (camarón, jaibas, cangrejos y otras especies que se producen en los manglares).

Generación de nuevas enfermedades en cultivos de café, maíz y frijol por causa de los monocultivos en la costa del pacífico.

Pérdida de ecosistemas manglares por desvío de los ríos.

Desplazamiento de campesinos a otras comunidades por desvío de los ríos causado por el monocultivo de caña.

5.3 Contenidos propuestos al Foro Regional: a) Económico-productivo:

Como país, fortalecer las relaciones interinstitucionales de la región para consolidar las capacidades de gestión de recursos, tanto para procesos de gestión del conocimiento sobre Cambio Climático; sensibilización hacia las bases, procesos de asistencia técnica en los cultivos, movilización de recursos blandos para capital de trabajo bajo condiciones crediticios no con altas tasas de intereses.

Conocer otros tipos de incentivos forestales y agroforestales de la región, como mecanismos financieros en el marco de la estrategia REDD “Reducción de la Deforestación - Degradación” y cambio climático.

Incidir en la gestión de recursos para mecanismos financieros para ecosistemas manglares.

Fortalecer e impulsar el desarrollo de sistemas agroforestales.

Conocer el impulso de proyectos verdes sostenibles en la región.

Page 18: Informe Taller Nacional de GuatemalaDesarrollar un taller nacional en Guatemala para la selección de los delegados y definición de agenda del Foro Regional Campesino. Objetivos Específicos:

18 Informe Taller Nacional Guatemala: Construyendo una Estrategia Agro-forestal de adaptación al Clima

Impulso de procesos de fortalecimiento a la micro, pequeña y medianas empresas comunitarias.

Preparar propuestas a instituciones públicas y privadas nacionales y cooperación externa para promover pagos por servicios ambientales.

Conocimiento sobre proyecto de venta de carbono.

b) Social:

Ampliar los conocimientos sobre Cambio Climático; la estrategia REDD y sus múltiples beneficios.

Fortalecer el vínculo y la creación de red de campesinos de la región.

Escuchar las voces de los campesinos a través de sus organizaciones locales atendiendo sus necesidades para continuar con la protección y conservación de los bosques en las comunidades.

Impulsar procesos educativos acorde a los niveles comunitarios, tanto en lenguaje y contenido para la sensibilización sobre el cambio climático.

Las organizaciones locales impulsen procesos de educación ambiental en sus procesos de desarrollo comunitario.

Fortalecer redes comunitarias para controlar la expansión de monocultivos que van en contra a la protección del ecosistema.

Intercambio entre países sobre las políticas nacionales forestales o de bosques. c) Cultural:

Fomentar la recuperación de semillas criollas para los cultivos de subsistencia.

Fomentar la recuperación de especies nativas arbóreos y frutales.

Recuperar las formas ancestrales de producción, respetando el uso de especies locales que son resistentes a los cambios del clima.

d) Ambiental:

Sensibilización a los campesinos sobre importancia de recuperación del ecosistema y protección de los bosques, que son fuentes de vida al ser humano y a la naturaleza.

Que los incentivos forestales en el caso de PINFOR (Programa de Incentivos Forestales) y PINPEP (Programa de Incentivos para Productores de Pequeñas Extensiones de Tierras) sean de largo plazo y no solamente los 3-6 años que ahora son vigentes.

Considerar otras especies del ecosistema bajo programas de incentivos forestales, tal es el caso de los manglares.

Impulsar proyectos amigables al ambiente “proyecto verde” “eco-turismo”.

Promover como Sociedad Civil y Ong’s conjuntamente con instituciones de gobierno especialmente el MARN, para establecer divulgación sobre temas ambientales, mediante materiales didácticos prácticos.

Conocimiento sobre procesos y tipos de certificaciones ambientales. e) Políticas Públicas:

Fortalecer capacidades de incidencia política de los campesinos a través de sus organizaciones de base, para que sean escuchadas sus peticiones en pro del ambiente y desarrollo, en los distintos sectores especialmente en el sector público.

Mantener la vinculación de las organizaciones de base como país y región en la búsqueda de espacios políticos en las tomas de decisiones.

Page 19: Informe Taller Nacional de GuatemalaDesarrollar un taller nacional en Guatemala para la selección de los delegados y definición de agenda del Foro Regional Campesino. Objetivos Específicos:

19 Informe Taller Nacional Guatemala: Construyendo una Estrategia Agro-forestal de adaptación al Clima

Buscar sinergias con Municipalidades y comunidades para establecer rubros para reforestación.

Incidir en las políticas públicas para que el Estado garantice: o El cumplimiento de las leyes entorno al ambiente y desarrollo. o Controlar a las empresas privadas y trasnacionales que respeten los derechos de los

campesinos y las leyes relacionadas al ambiente y desarrollo. o Incorporar temas ambientales en el sistema educativo nacional y privado. o Que facilite mecanismos financieros accesibles a pequeños productores. o Crear formas de divulgación en los medios de comunicación sobre protección del

medio ambiente en las lenguas maternas.

VI. SELECCIÓN DE DELEGADOS AL FORO REGIONAL:

1. Héctor Iván Soberanis, Asociación de Usuarios de la Unidad de Riego de

San Jerónimo Baja Verapaz- AURSA: 2. Marvin Camposeco; Asociación Parcialidad de Vicente-

ASPARVI:

3. Manuel de Jesús Moya; Asociación Pacalaj: 4. Elías Cruz Javier; Asociación Regional Campesina Chortí-

ASORECH:

5. Juan Figueroa Herrera, ICOZONDEHUE:

Page 20: Informe Taller Nacional de GuatemalaDesarrollar un taller nacional en Guatemala para la selección de los delegados y definición de agenda del Foro Regional Campesino. Objetivos Específicos:

20 Informe Taller Nacional Guatemala: Construyendo una Estrategia Agro-forestal de adaptación al Clima

6. Enrique Bonilla Solórzano; COGMANGLAR:

7. Ingrid Maribel Gabriel; Cooperativa Integral Tuneca:

8. Byron Obdulio Alonzo Hernández; Asociación de Forestería Comunitaria de Guatemala Ut’z Che’ – UT’Z CHE’:

9. Luis Francisco Hernández Díaz; Asociación Tikonel:

10. Felícito Ajú Quiché, Asociación Guadalupana:

Page 21: Informe Taller Nacional de GuatemalaDesarrollar un taller nacional en Guatemala para la selección de los delegados y definición de agenda del Foro Regional Campesino. Objetivos Específicos:

21 Informe Taller Nacional Guatemala: Construyendo una Estrategia Agro-forestal de adaptación al Clima

VII. ANEXOS:

7.1 Fotos principales:

Page 22: Informe Taller Nacional de GuatemalaDesarrollar un taller nacional en Guatemala para la selección de los delegados y definición de agenda del Foro Regional Campesino. Objetivos Específicos:

22 Informe Taller Nacional Guatemala: Construyendo una Estrategia Agro-forestal de adaptación al Clima

7.2 Presentaciones en Power Point: <Se adjuntará en el informe físico y en el CD>. 7.3 Galería de Fotos: <Se adjuntará en el CD>