informe talentos en energía

41
Energía alternativa para la reducción de los gastos en consumo energético dirigida a la población chalaca Grupo: “Talentos en Energía” Institución Educativa Pública Virtual N° 5143 Escuela de Talentos (Av. Japón s/n Cdra. 5 (ExBertello) Callao, Callao 07036, Perú) INTEGRANTES: -Kelver Contreras Salazar Teléfono: 4299788 Dirección: Callao, Saenspeña 1357 DNI: 71616825 Correo: [email protected] -Acosta Ruiz Víctor Teléfono: 989084990 Dirección: Mz H1 lote 32 sector E2 DNI: 72145235 Correo: [email protected] -Kevin Centeno Aguirre Dirección: 200 Millas Mz C Lt 3 Callao DNI: 70947651 Correo: [email protected]

Upload: centenarigamer

Post on 24-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

“ Energía alternativa para la reducción de los gastos en consumo energético

dirigida a la población chalaca ”

Grupo: “Talentos en Energía”

Institución Educativa Pública Virtual N° 5143 Escuela de Talentos

(Av. Japón s/n Cdra. 5 (ExBertello) Callao, Callao 07036, Perú)

INTEGRANTES:

-Kelver Contreras Salazar Teléfono: 4299788

Dirección: Callao, Saenspeña 1357 DNI: 71616825

Correo: [email protected]

-Acosta Ruiz Víctor Teléfono: 989084990

Dirección: Mz H1 lote 32 sector E2 DNI: 72145235

Correo: [email protected]

-Kevin Centeno Aguirre

Dirección: 200 Millas Mz C Lt 3 Callao DNI: 70947651

Correo: [email protected]

NIVEL DE ESTUDIOS: Quinto año de Educación Secundaria.

CATEGORÍA: “C”

TIPO: Ciencias Ambientales

ÍNDICE

1. Resumen Ejecutivo.

1.1. Resumen

1.2. Summary

1.3.Introducción

1.4 Alcance de investigacion

2. Planteamiento del problema científico.

2.1.Observación

2.2 Descripción del problema

2.3. Objetivos de la investigación

2.4. Justificación de la investigación

2.5. Importancia

3. Marco Teórico

3.1. Antecedentes de la investigación

3.2. Definición de términos básicos

3.3. Hipótesis

3.4. Variables

4. Materiales y métodos

4.1. Descripción de los materiales

4.2. Instrumentos de medición

4.3.Metodos de investigacion

5. Resultados:

5.1. Análisis de datos

5.2. Contrastación de hipótesis

5.3. Resultados de evaluación

6. Conclusiones

7. Recomendaciones

8. Referencias Bibliográficas

9. Apéndice y anexos

1-RESUMEN EJECUTIVO

1.1-RESUMEN

El proyecto que hemos ido trabajando desde hace algunos meses atrás está titulado “Energía solar para todos mediante la luz solar”

Hasta hace unos años atrás la energía solar no era muy conocida, lo único para lo que se aprovechaba era para alumbrarse y para calentar pequeños contenedores de agua. Sin embargo, con el avance de la tecnología se ha podido crear un aparato que transforma los rayos solares en energía eléctrica, de una manera sana e inagotable.

Observamos que en algunas zonas del Perú, no se conoce mucho sobre los beneficios de la energía proveniente del sol, sin embargo este tipo de energía sería muy beneficioso para ellos, ya que actualmente muchos de estos lugares no poseen energía eléctrica.

Este proyecto tiene como finalidad transmitir e informar a distintas personas sobre este tipo de energía limpia y económica, para que de esta manera la energía solar se haga más utilizada en el Perú, así seríamos parte de la solución contra el problema de la contaminación ambiental y vivir en un medio más saludable.

La manera de lograr este objetivo es demostrar a las personas como funcionan los paneles fotovoltaico, por eso haremos un pequeño prototipo en el cual estemos utilizando la energía solar para que la gente sepa que si funciona y que no causa ningún tipo de consecuencia después de su uso.

Palabras Clave: Fotovoltaico, energía, prototipo, alternativo, medio ,contaminación, avance, solar, contenedor, electricidad.

1.2-SUMMARY

The project we have been working with since some months ago is called “Solar energy for everybody”.

Until some years ago, solar energy was not very known, the only way we used it was to illuminate and to heat little containers of water.

However, with the advance of technology, we could create a prototype that can transform solar energy into electric energy in a clean and infinite way.

We saw that in some areas of Perú, people do not know so much about the benefits of solar energy, but, this type of energy would be very useful for them because currently they do not have ways to get energy.

The objective of this project is to share with people information about this type of clean and cheap energy, so people will use more this energy and that would be the solution of pollution.

The way to achieve this is to show people as the photovoltaic panels work, so we'll make a small prototype in which we are using solar energy to let people know that it works and does not cause any consequences after use.

Key Words: Photovoltaic, energy, prototype, alternative,environment, pollution, progress, solar, container, electricity.

1.3 INTRODUCCIÓN:

Desde que el hombre inventan las colosales industrias que nosotros aún podemos ver hoy en día se inició una nueva etapa en el desarrollo de la humanidad donde el consumo de energía se incrementó en enormes proporciones, lo cual obligó al hombre a tener que buscar fuentes de energía que puedan proveer suficiente energía para todas las industrias que éste poseía. Pero en ese entonces el ser humano no se preocupó acerca de las consecuencias que podrían traer estas formas de obtención de energía, es así que también se inició una era de contaminación, donde al producir esta

energía, se liberan grandes cantidades de gases nocivos para nuestro planeta y nuestra salud.

“Anexo 1”

1.4 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN:

Nuestro proyecto busca satisfacer las necesidades energéticas básicas de la población andina de nuestro país, ya que debido a la geografía de su zona es difícil brindarles un servicio eléctrico eficaz y seguro, es ahí donde entra nuestro proyecto, brindar e informar acerca de nuevos métodos de obtención de energía limpia y barata, con los cuales la población andina podrá acceder a muchos recursos los cuales pueden ser: Educativos, sociales, policiales, etc debido a que gran parte de nuestras actividades que realizamos día a día se basan en tecnología.

“Anexo 2”

2-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1-OBSERVACIÓN

En la actualidad las sociedades funcionan diferentes, incluso comparados tan solo esta con la de nuestros padres, sabemos de que ha habido un apogeo de general grande que sucede a nivel mundial, el cual es el desarrollo de la tecnología. Cosa innegable ya que lo vemos desde las aplicaciones que manejamos en los celulares actuales, hasta los métodos actuales para realizar algún trabajo con ayuda de una computadora.

Para que toda esta tecno-sociedad funcione, hace falta de un elemento crucial que haría que un día el pueblo lo sienta como una tragedia, “la electricidad”,

Todos disfrutamos de ella en nuestros hogares, amigos, familia, todos la usamos y dependemos de ella, es la que impulsa el desarrollo en las grandes sociedades de todo el mundo, y de la que como personas necesitaremos para nuestras necesidades. Pero sabemos gracias a los grandes medios como la televisión, que existen zonas en donde no llega la electricidad, como las partes más internas de la selva y la sierra en donde no hay luz eléctrica, y por ende no pueden contar con los mismo beneficios que nosotros, eso representa un gran problema para el desarrollo a mayor y menor escala del territorio.

“Anexo 3”

2.2-DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En el 2012, el Proyecto "Energía, Desarrollo y Vida" (EnDev), nos reveló: “Unas tres millones de personas de las zonas rurales de Perú aún carecen de energía eléctrica y casi un tercio de la población usa leña para cocinar”

Como sabemos la falta de electricidad para sectores, áreas o poblaciones, representan una amenaza y desventaja para ella misma. Un área sin electricidad es una zona en donde los pobladores no cuentan con un motor básico de la sociedad, no podrán desarrollarse al mismo nivel que el resto y representa un grave problema, no solo actual sino a largo plazo si es que no se hace algo al respecto.

Los poblados más internos en el país son los más afectados, ya que ellos cuentan con el principal problema para conseguir electricidad, la distancia, ya que si bien para conseguir electricidad se necesita una zona generadora de esta, existen áreas en donde el territorio hace difícil el desarrollo de una infraestructura de esa complejidad, además de deber cubrir requisitos para que sea funcional, en caso contrario no se podría brindar electricidad. Desde diferentes puntos, esta falta representa un punto perjudicial; en educación, en el desarrollo laboral, en el uso de nuevas tecnologías. y no solo por lo que no se puede hacer o avanzar, sino también  las alternativas que se pueden tomar para satisfacer necesidades o actividades que reemplacen el uso de este recurso. Como:

-Un uso mayor de velas para la iluminación de los hogares.

-Los límites en tanto a actividades laborales o de desarrollo.

-El impedimento de acceso a información por medio de Internet.

“Anexo 4”

PROBLEMÁTICA :

¿Cuál es la verdadera razón de la falta de energía renovable en el Perú?

2.3-OBJETIVOS-OBJETIVO GENERAL

-Concientizar a la población de la Escuela de Talentos acerca de las características y propiedades de la energía solar, para que sea posible la implementación de estos en los hogares peruanos y así se logre reducir las necesidades energéticas que tanto afectan nuestro país.

-OBJETIVO ESPECÍFICO

-Comprobar el nivel de conocimiento acerca del tema por los alumnos de nuestra institución.-Comprobar con experiencias la eficacia de esta energía para el público.

2.4-JUSTIFICACIÓN

-JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA:

El proyecto permitirá una investigación más efectiva y profunda acerca del tema de las energías alternativas, lo que permitirá al estudiante extender los horizontes de su conocimiento en una forma de aprendizaje experimental y práctica.

-JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL:

Con el desarrollo del proyecto se crearán prototipos con el objetivo de aumentar la eficacia de estas energías alternativas y así disminuir el gran impacto que el ser humano ocasiona en el planeta lo que a largo plazo evitaría mayores problemas energéticos a la población peruana.

-JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA:

El proyecto propone una infraestructura económica mucho más estable que la actual, debido a que no habrán muchos egresos al momento de invertir en la obtención de energía, y esa capital puede ser empleada en la mejora de la propia infraestructura del país, permitiendo una mejor calidad de vida a los peruanos.

3-MARCO TEÓRICO(20pag)

3.1-ANTECEDENTES

La energía es la fuerza que impulsa la realización de trabajo o el desarrollo de procesos. El humano como ser que se desarrolla junto a su entorno, descubrió con el pasar de los años

las energías, las cuales no las desaprovechó y les saco un uso eficaz, empezando con el fuego como fuente de calor.

Durante la historia los diferentes tipos de estas energías fueron descubiertas y aprovechadas. La primera referencia histórica que se puede encontrar al uso de la energía solar se encuentra en la antigua Grecia con Arquímedes. Al inicio la energía solar no se usó para fines energéticos ni para satisfacer las necesidades humanos, sino que te se utilizó como una arma que podía sobrecalentar ciertos objetos hasta hacerlos arder. Durante la batalla de Siracusa en el siglo III a.C. Arquímedes se enfrentó a los romanos y los griegos, algunos escritos relatan como Arquímedes utilizó unos espejos hexagonales hechos de bronce para reflejar los rayos solares concentrándose en la flota romana con el objetivo de destruirla.

“Anexo 5”

Con el tiempo, en diferentes culturas se empezó a utilizar la luz del sol para medir el tiempo, lo que quiere decir que se podían guiar y saber que hora era por la posición del sol, cuando el sol estaba en el tope y en el centro del cielo significaba que ya era mediodía. En otra cultura como Egipto utilizaban la luz del sol para medir distancias, según esta cultura había una parte del día donde el tamaño de tu sombra era del tu tamaño real, y ellos aprovecharon eso para hacer algunas construcciones como las pirámides de egipto.

Con el paso de los años, y el instinto creador del hombre activo, fue cuestión de tiempo para que empezara en la creación de sistemas más complejos y artefactos con funciones más específicas, estaban empezando su época de la maquinaria. Desde inventos simples pero con aplicaciones para muchos como los barcos o vehículos, instrumento màs complicados con un objetivo específico, como la imprenta o la maquinaria de construcciòn.

Paìses pioneros en la ciencia avanzaron en tanto a investigaciòn y a su vez en desarrollo de sus descubrimientos al campo fìsico, a través de experimentos y construcciòn de diferentes artefactos. Sin duda un salto importante fue la llegada de la electricidad en el siglo XVIII, abriendo una gran puerta de posibilidades para los científicos, empezando por todos los estudios que surgieron alrededor de ella misma.

Los científicos sin dudas daban a conocer los frutos de sus esfuerzos y sus estudios, no por nada dedicaban tiempo y sudor a manejar los secretos de este nuevo medio para sus inventos, uno de los màs reconocidos y sin duda mundialmente usado es la lámpara creada por Thomas Alva Edison, en 1879. Uno de esta gran linea de inventos en la historia que empezaron a utilizar la energìa como medio para funcionar, en este caso el objetivo era iluminar, mientras a medida que pasaba, el hombre no se satisface, sus ansias de màs lograban que creará para crear aùn màs, desarrollaba ya no como fin, sino como herramientas sus inventos.

“Anexo 6”

Sin duda se lograba utilizar al máximo la enrgìa que se tenía, pero a la vez las distintas maneras de aprovecharla, una de ellas era sin duda el aprovechar otros medios para generar energía y usarla, pero ahora no solo con ingenio sino con ayuda de la ciencia. Sucediendo

no muy lejos de esos tiempos, volvemos a la luz solar, la cual sin duda, no fue un elemento ignorado por la comunidad científica, saliendo a carrera con inventos e investigaciones.

En 1867 el científico suizo Horace de Saussare desarrolló el primer colector solar, y no mucho despues, Auguste Mouchout usó calor de un colector solar para producir vapor y mover un motor. Y alrededor de 1880 se fabricaron las primeras celdas fotovoltaicas de luz visible. No es de sorprender que este medio se haya desarrollado rápidamente, pues sin duda significa muchos beneficios en tanto a producciòn y costos colaterales. Ahora el aprovechamiento de la luz solar impulsa no solo científicos sino empresas, grupos privados, etc; los cuales desarrollan este medio tan importante.

“Anexo 7”

3.2- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

-ELECTRICIDAD

La electricidad es una forma de energía que sólo se puede apreciar por los efectos que produce. La electricidad existe en todo: en nuestro cuerpo, en el aire que respiramos, en el libro que leemos, en los objetos, etc.

En 1752, Benjamin Franklin probó con su experimento del “cometa” que los rayos de las tormentas eran electricidad en la naturaleza, presentando también la idea que la electricidad tenía elementos de carga positiva y negativa y que la electricidad fluía de positivo a negativo. Fue uno de los puntos de partida para el estudio de la electricidad.

“Anexo 8”

-CONTAMINACIÓN

La contaminación es la introducción de sustancias en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso.1 El medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química,energía (como sonido, calor, luz o radiactividad).

Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de impacto ambiental.

“Anexo 9”

-POBREZA

La pobreza es la situación o condición socioeconómica de la población que no puede acceder o carece de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas que permiten un adecuado nivel y calidad de vida tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos.

“Anexo 10”

-RECURSOS

Un recurso es una fuente o suministro del cual se produce un beneficio. Normalmente, los recursos son material u otros activos que son transformados para producir beneficio y en el proceso pueden ser consumidos o no estar más disponibles. Desde una perspectiva humana, un recurso natural es cualquier elemento obtenido del medio ambiente para satisfacer las necesidades y los deseos humanos. Desde un punto de vista ecológico o biológico más amplio, un recurso satisface las necesidades de un organismo vivo.

“Anexo 11”

-ENERGÍA ALTERNATIVA

Las energías alternativas son aquellas fuentes de energía diferentes de las tradicionales o clásicas. No existe una definición consensuada al respecto de qué tecnologías forman parte de este concepto. Para algunos expertos, las energías alternativas serían equivalentes a las energías sostenibles, mientras que otras definiciones más amplias consideran como energías alternativas a todas las fuentes de energía que no implican la quema de combustibles fósiles como el carbón, el gas y el petróleo.

“Anexo 12”

-VIABLE

Se refiere a la sostenibilidad de algo, que tan estable es en tanto a su duraciòn, funcionamiento o cumpliminto de su objetivo. Cuando se desarrolla un proceso se dice que es viable al referirse que se tiene lo necesario para que se desarrolle como se debe y pueda ser exitoso.

-ENERGÍA SOLAR

La energía solar es una fuente de energía de origen renovable, obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del Sol. Las diferentes tecnologías solares se clasifican en pasivas o activas según cómo capturan, convierten y distribuyen la energía solar. Las tecnologías activas incluyen el uso de paneles fotovoltaicos y colectores térmicos para recolectar la energía.

-PANEL FOTOVOLTAICO

En un semiconductor expuesto a la luz, encargado de convertirla en electricidad, en donde un fotón de energía arranca un electrón, creando al pasar un «hueco». Normalmente, el electrón encuentra rápidamente un hueco para volver a llenarlo, y la energía proporcionada por el fotón se disipa. El principio de una célula fotovoltaica es obligar a los electrones y a los huecos a avanzar hacia el lado opuesto del material, así, se producirá una diferencia de potencial y por lo tanto tensión entre las dos partes del material. Para ello, se crea un campo eléctrico permanente, a través de una unión pn, entre dos capas dopadas respectivamente, p y n.

“Anexo 13”

La capa superior de la celda se compone de silicio dopado de tipo n.1 En esta capa, hay un número de electrones libres mayor que una capa de silicio puro, de ahí el nombre del dopaje n, como carga negativa (electrones). El material permanece eléctricamente neutro: es la red cristalina quien tiene globalmente una carga negativa.

 La capa inferior de la celda se compone de silicio dopado de tipo p.2 Esta capa tiene por lo tanto una cantidad media de electrones libres menor que una capa de silicio puro, los electrones están ligados a la red cristalina que, en consecuencia, está cargada positivamente. La conducción eléctrica está asegurada por los huecos, positivos (p).

 En el momento de la creación de la unión pn, los electrones libres de la capa n entran en la capa p y se recombinan con los huecos en la región p. Existirá así durante toda la vida de la unión, una carga positiva en la región n a lo largo de la unión (porque faltan electrones) y una carga negativa en la región en p a lo largo de la unión (porque los huecos han desaparecido); el conjunto forma la «Zona de Carga de Espacio» (ZCE) y existe un campo eléctrico entre las dos, de n hacia p. Este campo eléctrico hace de la ZCE un [diodo]], que solo permite el flujo de corriente en una dirección: los electrones pueden moverse de la

región p a la n, pero no en la dirección opuesta y por el contrario los huecos no pasan más que de n hacia p.

3.3-HIPÓTESIS

La pregunta para realizar la hipótesis sería:

-¿Por qué no solucionan la falta de luz por medio de la energía solar?

Porque hay falta de información sobre el tema y lo que este abarca, eso hace que tanto, los mismos perjudicados como otras fuentes externas, no piensen mucho en este tipo de energía y dejan la alternativa de la energía solar de lado, prefiriendo otras.

3.4-VARIABLES

Dependientes:

-Condiciones de vida.

-Medios de comunicación

Independientes:

-Lejanía de poblados y zonas habitadas

-Geografía y terreno

4-METODOLOGÍA

Para probar la efectividad de la energía solar, el grupo se ha propuesto implementar un dispositivo que transforma la radiación producida por el sol en energía eléctrica que será empleada para suministrar energía a los distintos tipos de dispositivos que empleamos día a día, para eso, elaboramos un vídeo en la cual explicamos cómo elaborar un cargador solar.

Para ver el vídeo, hacer click AQUÍ

También para alcanzar el objetivo de concientizar, el equipo lanzó una campaña al interior de la Escuela de Talentos, que se basó en publicitar el uso de las energías alternativas, he aquí algunas evidencias:

David y Fiorela recibiendo una capacitación de Kelver

Más evidencia de la campaña de concientización

Victor capacitando a Gabriela del 5 “C”

Clara Andrade participando de nuestra campaña solar

Victor capacitando a Clara Andrade

4.1 DESCRIPCIÒN DE LOS MATERIALES

Un panel solar de 5 Voltios, que será el que abastecerá de energía al cargador

Un conector USB Jack Hembra, para transmitir la electricidad producida

Un cable de Estaño, para soldar todas las conexiones

Equipo de Soldadura

4.2 INSTRUMENTOS DE MEDICIÒN

Voltímetro: Nos permite calcular con precisión el voltaje que producen los paneles solares

Google Forms: Una aplicación de Google que permite procesar estadísticamente los datos producidos en las encuestas y en la experimentación

Youtube: Una herramienta para procesar recursos audiovisuales y subirlos a la nube

4.3 METODOS DE INVESTIGACION

*ENCUESTA-REGIÒN MOQUEGUA

-Encuesta realizada en la Comunidad Campesina Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala, región Moquegua.

Lìderes de la comunidad campesina, siendo informados Señora de la comunidad siendo encuestada

Para conocer acerca de la realidad que viven los pobladores de las regiones con menores posibilidades de acceso a un servicio eléctrico , se hizo una entrevista a 4 comunidades campesinas: Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala.

Todas estas comunidades se encuentran localizadas en la región Moquegua y se les encuesto para evaluar si conocen acerca de las energías alternativas como la energía solar pero también se les encuestó acerca de cómo va la situación en aquellas comunidades.

Principalmente se encuesto a ancianos mayores para que puedan dar su opinión acerca del asunto y para obtener la mayor cantidad de detalles que puedan respaldar esta investigación

A través de la encuesta se intenta ver la situación real del problema y ver cómo responden ante la posible solución, la cual sería la energía solar. Que tanto se conoce sobre ella y que opinan, así como más detalles de lo que es su situación.

*ENCUESTA REALIZADA A ALUMNOS DE LA ESCUELA DE TALENTOS

Con motivo de analizar a la poblaciòn que tiene màs disponibilidad de estos recursos, se realizò una encuesta online con ayuda de las herramientas de la web 2.0 (Google Encuestas) y recopilar informaciòn sobre el consumo que se hace de este medio energético, en que usan los alumnos de la Escuela de Talentos su electricidad, o de que dispone para darle uso, y también informar al pùblico personalmente, cuánto consume cada uno, puesto que sabemos que cada artefacto que funcione con electricidad no consume igual, y esta vez enviamos tambien esta reflexiòn con un cuadro informativo. La encuesta fue enviada a los

alumnos de quinto grado de la Escuela de Talentos para conocer su consumo eléctrico, y como se divide este. En ella deberàn responder dependiendo cuáles de varios tipos de electrodomésticos poseen y cuáles no. Al final de este se les presentarà una gráfica para que personalmente vean segùn sus respuestas, que tanto consumen en realidad y debido a cual de sus electrodomésticos.

Elaborando la encuesta con Google Encuestas

Gráfica informativa mostrada al finalizar la encuesta

*ELABORACIÓN DE UN CARGADOR QUE EMPLEA LA ENERGÍA SOLAR PARA ABASTECER DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

-El grupo reunió un conjunto de materiales con los cuales realizaron experimentos para condensar la energía emitida por el sol y transformarla en energía eléctrica. los materiales que se emplearon fueron:

– 1 Panel Solar fotovoltaico de 5 a 6 voltios.

– Conexiones (Cables)

- Estaño

– 1 jack USB hembra tipo A

-El grupo plasmó todo el

5-RESULTADOS

5.1-ANÀLISIS DE DATOS

*ENCUESTA-REGIÒN MOQUEGUA

PREGUNTAS Si Un No TOTAL

poco1-¿Sabe que es la energía solar? 8 12 0 202. ¿Conoce gente o lugares donde se use energía solar?

0 4 16 20

3. ¿Conoce personas que no tengan luz eléctrica?

20 0 0 20

4-¿Piensa que es buena idea tener energía solar en vez de la eléctrica?

13 2 5 20

*ENCUESTA REALIZADA A ALUMNOS DE LA ESCUELA DE TALENTOS

Se recibieron 75 respuestas con respecto a la cantidad y tipos de artefactos que se poseían y usaban por los alumnos de la escuela.

Gráficas de resultados de las preguntas 1-12

Gráficas de resultados de las preguntas 13-17

5.2-CONTRASTACIÒN DE LA HIPÓTESIS

*ENCUESTA-REGIÒN MOQUEGUA

En la encuesta no solo se conoció la situaciòn que afrontaba la comunidad, sino su reacciòn y oponiòn ante las propuestas y la informaciòn sobre estas opciones de energìa alternativa para mejorar su situaciòn. Y sin duda, algo que cambió fue la opinión final con respecto del uso de la energía solar, que si bien al inicio fueron pocos los que se interesaron por esto, después de explicarles de qué trataba muchos se animaron por esta opción, pero hubieron personas que dudaron o no quedaron convencidas del todo.

*ENCUESTA REALIZADA A ALUMNOS DE LA ESCUELA DE TALENTOS

Se bien se puede notar que no todos poseen una gran variedad de electrodomésticos, incluso hay algunos que carecen de los que podrìamos llamarlos màs necesarios(computadora), estas diferencias de posesiones se deben màs a una cuestiòn de bienes, no hay una razòn en el fondo para que haya tendencia a tener o no algunos artefactos. El hacer reconocer a cada uno qué cosas tiene y no le permite comparar ahora esa informaciòn suya con el gráfico y darse una idea del consumo eléctrico que efectúa con esos artefactos.Sin duda causa una contrastaciòn entre la opiniòn general con respecto a que tanto gasta en realidad, o cuáles son los artefactos que el individuo creìa que consumía màs, eso puede afectar a su conducta futura como consumidor de recursos de este tipo.

5.3-RESULTADOS DE EVALUACIÒN

ENCUESTA-REGIÒN MOQUEGUA

Finalmente pudimos ver entender la situaciòn real de este grupo màs afectado de la poblaciòn, en tanto a necesidad de recursos, los cuales no disponían en su mayoría de èl, usaban otras vìas para desarrollar trabajos o labores que para nosotros se nos hacen comunes,y a un màs presenciamos una reacciòn general en donde a la mayoría del grupo le pareció una propuesta interesante que podría servir en su entorno. Sin duda el desarrollo de este medio, u otros para hacerles llegar energìa necesaria para suplir opciones que pueden no ser las mejores para el desarrollo de sus actividades es algo necesario, un problema y una necesidad que satisfacer que en este caso se les escapa un tanto de las manos a la misma poblaciòn afectada ya que no disponen siquiera de la suficiente informaciòn. En tales casos como hemos sido nosotros, deben esperar a la intervenciòn de terceros, que pueden ser el mismo Estado, o empresas privadas.

*ENCUESTA REALIZADA A ALUMNOS DE LA ESCUELA DE TALENTOS

Con los datos recibidos podemos ver que hay una gran variedad de artefactos, no necesariamente hay algo que hace que hace relacionar la pertenencia de uno con el otro, pero igual es interesante ver de que la mayoría de individuos poseen la mayor variedad de objetos en la lista. Pero tampoco se puede olvidar que existen los grupos que no poseen uno que otro artefacto que su funciòn podría no ser tan necesaria como otra que si se tiene. Con estos resultados podemos dar una generalizaciòn de los gastos que hace un estudiante de la escuela de talentos en watts, con una lista estimada de los artefactos que poseerìa en promedio.

Cuadro con resultados promedios

Con este promedio podemos decir que en general, un alumno de la Escuela de Talentos posee de herramientas básicas y necesarias para su estilo de vida actual, claro que no podemos eliminar por completo la existencia de los grupos que son las excepciones. Ademàs logramos tener un estimado de la potencia de estos artefactos, dando a conocer a los estudiantes aproximadamente su situaciòn y brindándoles la informaciòn para que ellos mismos confirmen sus casos particulares, cuál es el artefacto que poseen que consume màs electricidad, o como se encuentran en general en tanto a posesión con otros de su grupo. Logramos llegar y dar a conocer el uso de la electricidad que dan estos individuos para que reflexionen y actúen sobre estos resultados.

6-CONCLUSIONES

La ciencia ha ido avanzando e innovando, apareciendo en diferentes campos de nuestra vida cotidian, a través de inventos, métodos, etc. Sin duda las energías fueron un paso clave para este gran desarrollo en la historia humana, la cual invento y formó pilares importantes de la sociedad actual. Sin muchos de los derivados de estas energías no podríamos vivir ni un día igual.No podemos ignorar que a la vez, la actividad humana siempre ha sido un causante de contaminantes en la historia, y sin duda este índice creció a la par que el desarrollo de maquinarias, ya que podíamos experimentar y trabajar con más materiales y de diferentes maneras, obviamente significó más trabajos y residuos, y a veces, el problema surge cuando no solo se contamina sino que no se hace algo para disminuir el efecto. Además debemos recordar de la población que , a pesar de ser esencial en la actualidad, no poseen de luz eléctrica ni siquiera para las necesidades más básicas que esta puede satisfacer. Eso debido a varios factores como pobreza, lejanía de su residencia, etc,

Como método alterno existen opciones que no contaminan igual, sino menos, y pueden llegar de una mejor manera que la simple electricidad a los grupos ausentes de ella, las energías renovables.De entre ellas, la energía solar surge como una de las más limpias y eficientes, ya que puede llegar sin necesidad de sistemas complejos como centrales, sino pueden ser individuales.

A pesar de existir como una opción accesible, esta ún no es implementada del completo debido a su complejidad en tanto a ser sostenible, a pesar de realizarse proyectos de ayuda mediante estos, son realizados por agentes poderosos que pueden cubrir esos gastos e implementarlos, uno solo por el momento no cuenta como su mejor opción. La gente al ser informada, entendía su utilidad y su valor, sin duda la consideran como una

buena salida u opción, además de contrastar en muchos aspectos con el sistema eléctrico común, mostrando su aceptación ante esta opción.

7.RECOMENDACIONES

-Formar sistemas más concretos y experiencias con el uso de los paneles solares para poder corroborar los diferentes resultados con nuestra región y ver la viabilidad del uso de esta energía, guiandonos de varios factores: económicos, clima, etc

-Realizar charlas para informar directamente al público en la escuela o nuestra localidad sobre lo que significa en realidad contar con electricidad y usarla. De entre la información relevante para el consumidor es: la relación de costos entre lo que gasta, su efecto para él y otros, importancia de cuidar la energía.

8-REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

- RPP. (2013). Más de 1.700 familias rurales de Cajamarca contarán con electricidad, de RPP-noticias Sitio web: http://rpp.pe/economia/economia/mas-de-1700-familias-rurales-de-cajamarca-contaran-con-electricidad-noticia-570479

- RPP. (2012). Tres millones de personas aún carecen de energía eléctrica en Perú, de RPP-noticias. Sitio web:http://www.rpp.com.pe/2012-09-05-tres-millones-de-personas-aun-carecen-de-energia-electrica-en-peru-noticia_518940.html

-Webmaster (2013) Ventajas e inconvenientes de la energía mareomotriz, de blogergenergiasostenible.com. Sitio web:http://www.blogenergiasostenible.com/ventajas-inconvenientes-energia-mareomotriz/

-De Conceptos (2012) Concepto de recursos, de DeConceptos.com. Sitio web:http://deconceptos.com/general/recursos

- Alice Mora. (2012). EN QUÉ MANERA AFECTA A LOS DOMINICANOS LA FALTA DE ENERGÍA ELÉCTRICA, de Gestiopolis. Sitio web: http://www.gestiopolis.com/otro/impacto-de-la-falta-de-energia-en-republica-dominicana.htm

-Oto Veras. (2013) La Pobreza y el desarrollo humano, de Monografias.com. Sitio web: http://www.monografias.com/trabajos12/podes/podes.shtml

- Juan Josè Garrido. (2010). El 20% de pueblos rurales aún no tienen electricidad, de Perú

21. Sitio web: http://peru21.pe/noticia/454909/20-pueblos-rurales-aun-no-tiene-electricidad

-Endesa Educa. (2013). Energía eléctrica y medio ambiente, de Endesa Educa. Sitio web:http://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-interactivos/el-uso-de-la-electricidad/xxv.-la-energia-electrica-y-el-medio-ambiente

-Profesor en línea (2013). Electricidad, de Profesor en Linea. Sitio web:http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Electricidad1.htm

-Lucia Vasquez. (2012) ¿Como se descubrio la electricidad?, de Batanga. Sitio Web:http://www.batanga.com/curiosidades/2010/11/13/%C2%BFcomo-se-descubrio-la-electricidad

-Inspiraction. (2012) ¿Que es la contaminaciòn?, de Inspiraction. Sitio web:https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/contaminacion

-Guillermo Estefani (2012) ¿Que es la electricidad?, de Artinaid. Sitio Web:http://www.artinaid.com/2013/04/que-es-la-electricidad/

-Websmaster. (2013) Información sobre las energías alternativas y encuesta, de Blog Energía Sostenible. Sitio web:http://www.blogenergiasostenible.com/cuales-son-energias-alternativas/

-Energìa solar.mx. (2014) Historia de la Energía Solar, de Energìa Solar.mx. Sitio web:

http://www.energiasolar.mx/inventos/historia-energia-solar.htmlhttp://www.energiasolar.mx/inventos/historia-energia-solar.html

-Energía solar(2014) Emeria solar,de Wikipedia sitio web:https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_solar

-(2014)Todo sobre paneles fotovoltaicos, sitio webhttp://paneles-fotovoltaicos.blogspot.com/

Mimem(2014)Plan energetico nacio

9-APÉNDICE Y ANEXOS

-Anexo 1

-Anexo 2

-Anexo 3

-Anexo 4

-Anexo 5

-Anexo 6

-Anexo 7

-Anexo 8

-Anexo 9

-Anexo 10

-Anexo 11

-Anexo 12

-Anexo 13