energía 3.0 informe completo

714

Upload: nguyenkhue

Post on 08-Feb-2017

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Energa 3.0Un sistema energtico basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Informe completo elaboradopor Dr. Ing. Xavier Garca-Casals,bajo contrato de Greenpeace Espaa.

    Diseo y maquetacin: ESPACIO DE IDEAS.

    Este informe ha sido producidogracias a las aportacioneseconmicas de los socios deGreenpeace.

    Greenpeace es una organizacinindependiente poltica yeconmicamente que no recibesubvenciones de empresas,gobiernos o partidos polticos.

    Hazte socio en www.greenpeace.es

    Septiembre 2011

    Greenpeace EspaaSan Bernardo 107, 128015 MadridT. 91 444 14 00 F. 91 187 44 56

    [email protected]

    imagen portada PEDRO ARMESTRE

  • Energa 3.0 Greenpeace 3

    imagen PEDRO ARMESTRE

    ndice

  • 4 Greenpeace Energa 3.0

    1 Introduccin 51.1 Sobre este informe 8

    1.2 Contexto general 10

    1.3 Contexto actual del sistema energtico 11

    1.4 Los escenarios energticosy su evolucin 15

    2 Planteamientos conceptuales 232.1 Sobre los lmites del crecimiento 24

    2.2 Integracin 33

    2.3 Evolucin en escaln 34

    2.4 Mecanismos de respuesta rpida 35

    2.5 Transicin hacia la erade la inteligencia 36

    2.5.1 Evolucin planteamientosoferta-demanda 38

    2.5.2 Sistemas tcnicos inteligentes 40

    2.5.3 Sistemas socioeconmicosinteligentes 40

    2.5.4 Sistemas polticos inteligentes 43

    2.6 Electrificacin del sistemaenergtico y sus repercusiones 44

    2.6.1 La descarbonizacin delsistema elctrico 44

    2.6.2 Electricidad residual 45

    2.6.3 Implicaciones para lasbuenas prcticas del pasado 47

    2.7 Mix 100% renovablesen el contexto E3.0 78

    2.8 Economa sostenible: activacinmecanismos respuesta rpida 83

    3 Escenarios 893.1 Generalidades sobre los escenarios 90

    3.1.1 Escenarios de integracinde renovables y eficiencia 90

    3.1.2 Escenarios macro y deabajo-a-arriba 91

    3.1.3 Escenarios BAU y eficientes 92

    3.1.4 Escenarios de transicin 92

    3.2 Evolucin histrica 94

    3.3 Clima 95

    3.3.1 Revisin de la informacinrelativa al cambio climtico 96

    3.3.2 Planteamiento adoptado en relacinal cambio climtico 99

    3.4 Crecimiento econmico 101

    3.5 Poblacin 102

    3.6 Sector transporte 103

    3.6.1 Escenarios demanda movilidad 105

    3.6.2 Escenarios reparto modal 121

    3.6.3 Escenarios consumoespecfico modal 147

    3.6.4 Escenarios de demanda totalen el sector transporte 190

    3.6.5 Calibrado del modelo dedemanda de energa enel sector transporte 210

    3.6.6 Escenario transicinde BAU a E3.0 217

    3.7 Sector edificacin 221

    3.7.1 Consideraciones previas 222

    3.7.2 Planteamiento del desarrollode escenarios para el sectoredificacin 285

    3.7.3 Escenario superficie edificios 286

    3.7.4 Tipologas edificiosconsideradas 293

    3.7.5 Calibrado del consumoenergtico de los edificios 298

    3.7.6 Componentes de demandaenergtica y potencialde mejora 304

    3.7.7 Escenario demanda energtica 331

    3.7.8 Escenario transicin de BAUa E3.0 426

    Greenpeace Energa 3.0Un sistema energtico basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    ndice

  • 3.8 Sector industria 429

    3.8.1 Generalidades 430

    3.8.2 Situacin actual yestructura energtica 431

    3.8.3 Otros escenarios 434

    3.8.4 Elementos para el contexto E3.0 438

    3.8.5 Escenario BAU 445

    3.8.6 Escenario E3.0 446

    3.8.7 Escenario transicin de BAUa E3.0 449

    3.9 Escenarios para los otrossectores energticos 450

    3.9.1 Escenario sector primario 450

    3.9.2 Escenario sector serviciospblicos 460

    3.9.3 Escenario sector usosno energticos 463

    3.10 Escenarios demanda energtica total 465

    3.10.1 Produccin de combustiblesen el contexto E3.0 471

    3.11 Escenarios de emisiones 475

    3.11.1 Caracterizacin condicionesde partida 475

    3.11.2 Escenarios de transicin 480

    4 Costes 4854.1 Introduccin 486

    4.2 Escenarios de costes 486

    4.2.1 Energas renovables 487

    4.2.2 Costes de emisiones de CO2 487

    4.2.3 Combustibles fsiles 491

    4.2.4 Energa nuclear:combustibles y O&M 508

    4.2.5 Hidrgeno 512

    4.2.6 Otros recursos energticos 515

    4.2.7 Costes normalizados degeneracin elctrica fsily nuclear 518

    4.3 Tratamiento de la evolucintemporal del coste 523

    4.4 Sobre el coste del ahorro 526

    5 Cobertura de la demanda 5375.1 Introduccin 538

    5.2 Estructura de la generacin renovable 538

    5.3 Estructura demanda energtica 538

    5.3.1 Demanda BAU 539

    5.3.2 Demanda E3.0 542

    5.4 Demanda cronolgica 545

    5.4.1 Demanda BAU 545

    5.4.2 Demanda E3.0 555

    5.5 Cobertura de demanda BAU 564

    5.5.1 Cobertura de la demandacon generacin BAU 565

    5.5.2 Cobertura de la demandacon generacin renovable 569

    5.5.3 Coste total del sistemaenergtico 579

    5.5.4 Evolucin temporal de costes 592

    5.6 Cobertura de demanda E3.0 597

    5.6.1 Cobertura desde el ladode la oferta 597

    5.6.2 Cobertura con gestinde la demanda 612

    5.6.3 Coste total del sistemaenergtico 623

    5.6.4 Evolucin temporal de costes 630

    5.7 Escenarios de transicin de costes 642

    5.8 Ocupacin del territorio 645

    5.8.1 Elementos de contextualizacinsobre la ocupacin del territorio 645

    5.8.2 Resultados de ocupacindel territorio del sistemaenergtico 654

    6 Conclusiones 6716.1 Conclusiones generales 672

    6.2 Conclusiones por captulos x

    6.2.1 Conclusiones sobre losplanteamientos conceptuales 680

    6.2.2 Conclusiones sobrelos escenarios 681

    6.2.3 Conclusiones sobre los costes 693

    6.2.4 Conclusiones sobre la coberturade la demanda 695

    7 Bibliografa 701

    Greenpeace Energa 3.0Un sistema energtico basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    ndice

    Energa 3.0 Greenpeace 5

  • 6 Greenpeace Energa 3.0

    Greenpeace Energa 3.0Un sistema energtico basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    6 Greenpeace Energa 3.0

  • Energa 3.0 Greenpeace 7

    imagenGrupo de aerogeneradores

    del parque elico de La Veleta, enMonasterio de Rodilla (Burgos).

    pedRo aRMestRe

    Introduccin

    1

  • 8 Greenpeace Energa 3.0

    1.1 Sobre este informe

    Este informe recoge los resultados de un es-tudio destinado a explorar el potencial de laeficiencia energtica y la inteligencia, paraconfigurar un sistema energtico en la Espaapeninsular que se abastezca al 100% conenergas renovales, que mantenga el uso derecursos y el despliegue de infraestructurasdentro de unos lmites que nos permitan si-tuarnos en una senda de sostenibilidad, paraexplorar un modelo de desarrollo exportableal resto del planeta, y por tanto, con potencialde impactar, en los plazos disponibles, sobrelas problemticas globales que afrontamos.

    Por tanto, el tema principal que analizamos noes la posibilidad o no de cubrir la demandaenergtica con energas renovables, aspectoque ya consideramos afirmativamente resueltoa raz de estudios como (GP, 2005 y GP, 2007)y una gran variedad de estudios publicadosdurante los ltimos cuatro aos1, sino el cmohacerlo limitando el despliegue de infraestruc-turas de generacin, transporte y distribucina cantidades econmica y ambientalmenteasumibles.

    En (GP, 2005 y GP, 2007) desarrollamos unanlisis del potencial y la viabilidad tcnico-econmica asociados a cubrir la demandatotal de electricidad en la Espaa peninsular,basado en un 100% de aporte renovable conuna demanda totalmente BAU2, es decir, ab-solutamente ciega a las necesidades y posi-bilidades del sistema de generacin, y conuna muy limitada incorporacin de criteriosde eficiencia energtica. Este enfoque BAU,desde el lado de la demanda, estaba desti-nado a mostrar que incluso en el contexto ac-tual en el que el sistema elctrico se opera yregula desde el lado de la oferta, la combina-cin de las distintas tecnologas renovablesnos proporcionaba suficientes herramientas3

    para cubrir la totalidad de la demanda elc-trica sin requerir un cambio fundamental delstatu quo actual. En (Garca-Casals, X., 2009)se ampli este anlisis para analizar el pe-riodo de transicin y las capacidades de irsustituyendo los parques nuclear y fsil, queactualmente tenemos en el sistema elctricodentro de este mismo planteamiento BAUpor el lado de la demanda, para concluir quecon los ritmos de implementacin de renova-bles que actualmente ya hemos demostradoen nuestro pas, la transicin a un 100% re-novable poda alcanzarse mucho antes4 delao 2050.

    Este enfoque BAU por el lado de la demanda,limitado al sector elctrico tal y como lo con-cebimos actualmente, resultaba apropiado enel sentido de que permita focalizar uno de lospuntos fundamentales, esto es la viabilidad deoperar un sistema de generacin elctricaapoyado exclusivamente en las renovables,sin necesidad de requerir para ello la imple-mentacin de otros cambios estructurales y,por tanto, sin excusas para no acometerdesde ya mismo dicha transicin.

    Sin embargo, la problemtica global va msall del sector elctrico tal y como lo conce-bimos actualmente, y hay formas ms efi-cientes de afrontar la problemtica desde unpunto de vista global, que el contexto BAU,en el que se busca la solucin exclusiva-mente desde el lado de la oferta. Por tanto,una vez internalizado el hecho de que las tec-nologas renovables constituyen una solucinvlida y adecuada para resolver el problema,procede profundizar en el contexto global delsistema energtico y su interaccin con otrossistemas como el econmico, para liberartodos los grados de libertad disponibles, quepermitan reconvertir de forma eficiente el sis-tema energtico en los cortos plazos detiempo disponibles.

    1 Ver bibliografa de este informe.2 BAU: Business As Usual (seguir

    como hasta ahora).3 Tanto de generacin como de

    regulacin, para permitirgarantizar una cobertura total deesa demanda ciega.

    4 En concreto, el parque nuclearpodra acabar de cerrarse en elao 2016 y el fsil en el ao2025.

    Greenpeace Energa 3.0Un sistema energtico basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Captulo 1Introduccin

  • En este informe procedemos, en primer lugar,a analizar una serie de conceptos que pasana ser importantes al considerar un enfoque in-tegral del problema, y que en el marco de esteenfoque global pueden conducir a replantear-nos algunos conceptos previos que hastaahora dbamos por buenos.

    A continuacin desarrollamos un anlisis sec-torial detallado que parte de la situacin actualy elabora escenarios de evolucin hasta el ao2050, en contextos BAU y de eficiencia (E3.0)5

    de la demanda energtica sectorial, as comode su estructura. En este desarrollo de esce-narios se ha dedicado la mayor parte de losrecursos a detallar ms el potencial de eficien-cia de los sectores difusos dominantes (edifi-cacin y transporte), pues son precisamenteestos sectores los que pasaran a dominar lademanda energtica en un contexto BAU, ydonde residen los mayores potenciales de efi-ciencia energtica. El resto de sectores ha re-cibido un tratamiento ms simplificado en laelaboracin de escenarios, bien porque su po-tencial de mejora en la eficiencia sea menor,como es el caso del sector industria6, o bienporque su peso en la estructura energticasea mucho menos relevante7, como son losotros sectores que incluimos en el anlisis, conel fin de disponer de una representacin com-pleta del sistema energtico.

    Finalmente, procedemos a analizar la estruc-tura de un sistema energtico integrado ba-sado en renovables para dar cobertura a lademanda de energa total, tanto en los con-textos BAU como E3.0.

    Aunque el anlisis se limita aparentemente alcontexto del sistema energtico, para alcan-zar el contexto E3.0 en los plazos de tiempodisponibles es preciso extender el mbito deactuacin ms all del sistema energticopara abarcar los sistemas econmico, social y

    poltico. Por tanto, implcitamente dentro delcontexto E3.0 se encuentra la necesidad deactivar procesos de cambio dentro de estosotros sistemas.

    Las energas renovables constituyen una delas piezas fundamentales para catalizar el pro-ceso de cambio requerido: sus tecnologas seencuentran actualmente disponibles y avan-zan a gran velocidad por las curvas de apren-dizaje, son fcilmente democratizables al huirde la dicotoma entre ganadores y perdedo-res en la que tradicionalmente nos hemos es-tructurado como sociedad, son compatiblescon las restricciones de nuestro sistema cli-mtico, tienen capacidad de cubrir nuestrademanda actual, y tienen la capacidad de ha-cerlo manteniendo acotado y asequible elcoste econmico asociado.

    Sin embargo, la aplicacin de energas reno-vables a la cobertura de la demanda no es su-ficiente para garantizar la transicin hacia unsistema energtico sostenible, ni para pro-porcionar un patrn de desarrollo sostenibleque pueda ser exportado a otras partes delplaneta. La evolucin hacia un contexto de in-teligencia en el que todos los sistemas, y suscomponentes, adquieran un papel activo enla operacin de nuestra sociedad es una con-dicin sine qua non tanto para colocarnos enuna senda de sostenibilidad, como para im-plementar la necesaria transicin en los cortosperiodos de tiempo, que nos ha dejado comoherencia nuestra histrica irresponsabilidad alafrontar las problemticas a las que ha con-ducido nuestra evolucin en este planeta. Enefecto, el despliegue de inteligencia por nues-tros sistemas social, poltico, econmico yenergtico pone a nuestra disposicin todauna serie de mecanismos de cambio en es-caln que nos permitiran superar las curvasde evolucin tendencial para desarrollar loscambios requeridos en un espacio de tiempo

    5 E3.0: contexto de eficienciadesarrollado en el informe Energa3.0.

    6 En efecto, este sector haavanzado ya ms que los otrosdos sectores dominantes en laaplicacin de medidas deeficiencia, y si bien queda ciertomargen para mejorar sudemanda, el potencial de ahorroes menor que en los dos sectoresdifusos dominantes. Sinembargo, en el escenarioeficiente, gracias al grandespliegue de medidas deeficiencia en los dos sectoresdifusos dominantes, el sectorindustria vuelve a recuperar elprotagonismo en la estructuraenergtica que tuvo en el pasado.

    7 Si bien, alguno de estos otrossectores, como el primario, tieneun impacto en la estructura deemisiones de GEI que va muchoms all de su repercusinenergtica. Pero en este estudionos limitamos al anlisis delsistema energtico y lasrepercusiones de los distintossectores sobre el mismo.

    Greenpeace Energa 3.0Un sistema energtico basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Captulo 1Introduccin

    Energa 3.0 Greenpeace 9

  • 10 Greenpeace Energa 3.0

    mucho ms corto. Sin embargo, para liberartodos estos mecanismos es preciso que arti-culemos todas las dimensiones de esta inteli-gencia: la tecnologa inteligente, por s sola,no va a tener capacidad de apartarnos de unatrayectoria tendencial que no conduce al ob-jetivo final deseado, y que tarda mucho msen recorrer el camino.

    Desde el punto de vista tecnolgico, dentrodel sistema energtico, la primera manifesta-cin de la inteligencia es el despliegue a granescala del potencial de la eficiencia energ-tica. Las tecnologas disponibles, y las quemadurarn durante el proceso, afortunada-mente nos permiten introducir grandes re-ducciones del consumo de energa, hasta talpunto que la contribucin de la eficienciaenergtica en la mitigacin de las emisionesde Gases de Efecto Invernadero (GEI) puedeser tanto o ms importante que la contribu-cin de las energas renovables. Pero el po-tencial de la inteligencia va mucho ms all,al articular mediante las Tecnologas de la In-formacin y la Comunicacin (TIC) la distri-bucin de la informacin y capacidad de ac-tuacin por todos los nodos del sistemaenergtico, que proporciona la capacidad deresponder en tiempo real a las necesidadesdel sistema desde los puntos con mayor ca-pacidad de influencia, que si va acompaadade una distribucin de inteligencia por lossistemas poltico, econmico y social nosconduce a un cambio fundamental en laoperacin de nuestro sistema energtico: laevolucin de los sistemas tradicionales go-bernados exclusivamente desde el lado de laoferta a los sistemas principalmente gober-nados desde el lado de la demanda, con unpotencial de introducir flexibilidad en el sis-tema muy superior y mucho ms econmicoque las medidas concebidas y operadasdesde el lado de la oferta. En estas condi-ciones, conceptos de los que ya estamos

    empezando a or hablar como redes elctri-cas inteligentes, edificios inteligentes, siste-mas de transporte inteligentes, al interactuarcon sistemas econmicos, polticos y socia-les inteligentes8 nos pueden abrir las puertasa una evolucin en escaln que nos site enuna senda de desarrollo sostenible en loscortos plazos de tiempo disponibles.

    1.2 Contexto general

    El modelo de organizacin y desarrollo que hadesplegado la especie humana en el planetaTierra, con una nula internalizacin de los re-querimientos impuestos por las condicionesde contorno del sistema en el que vivimos,nos ha conducido a una situacin lmite quese ha puesto en evidencia con la crisis clim-tica que ha provocado.

    La respuesta del sistema climtico, una vezsuperada la capacidad de carga de la especiehumana en el mismo, est siendo mucho mscontundente incluso que lo proyectado porlos modelos relativamente conservadores delltimo informe del Panel Intergubernamentalsobre Cambio Climtico (IPCC) (Solomon, S.,et al., 2007), desencadenando ya mecanis-mos de respuesta lenta como el derretimientode capas de hielo continentales (por ejemplo:Groenlandia) y la liberacin de carbono delpermafrost que no se prevea que entraran enjuego hasta dentro de varias dcadas (PIRC,2008), (Hansen J., et al., 2008).

    El forzamiento al que ya hemos sometido alsistema climtico, sin necesidad de forza-mientos adicionales, es suficiente por s mismopara desencadenar un cambio climtico conimpactos de gran magnitud (Hansen, J., et al.,2008). Por tanto, solo contamos con la inerciadel sistema climtico para modificar nuestrosmodelos de organizacin y desarrollo antes de

    8 De lo contrario, es decir, si eldespliegue de inteligencia selimita a actuaciones tecnolgicasgobernadas fundamentalmentedesde el lado de la oferta, tal ycomo apuntan las primerasiniciativas en esta direccin, estainteligencia difcilmente va aproporcionar un elementodiferencial con capacidad deapartarnos de una evolucintendencial para la que ya nodisponemos de tiempo.

    Greenpeace Energa 3.0Un sistema energtico basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Captulo 1Introduccin

  • alcanzar sus puntos de no retorno, de talforma que se eviten las consecuencias del for-zamiento climtico que estamos ejerciendo.Este contexto introduce un componente fun-damental: el de la urgencia en desarrollar e im-plementar los cambios a suficiente escalacomo para invertir las tendencias y la reaccindel sistema climtico.

    Tal y como indica (Stern, N., 2006) no se tratade un tema de costes, pues actuar en la di-reccin deseada resulta 20 veces ms eco-nmico que los costes de compensar losefectos de ese cambio climtico. El verdaderodesafo estriba por tanto en ser capaces deintroducir este cambio con los cortos plazos9

    de tiempo disponibles10, para lo cual necesi-tamos poner en juego mecanismos de res-puesta rpida en todos nuestros sistemas(poltico, social, econmico, tcnicos, etc.)con la capacidad de introducir cambios en es-caln (la nica forma de ajustarnos a los re-querimientos). Y en este contexto, todos lossectores energticos, pero especialmente losdifusos, tienen un papel muy importante ajugar, tanto por su tamao (peso en la de-manda energtica y las emisiones), como porsu capacidad de articular varios de estos me-canismos de respuesta rpida.

    El consumo de energa para mantener enoperacin los engranajes de nuestra organi-zacin social es el principal responsable de lasemisiones de GEI, y los sectores difusos tie-nen actualmente un peso muy importante enla estructura del consumo energtico, y almismo tiempo un gran potencial de liberarnosde ese peso.

    Pero ms all del aspecto coyuntural del cam-bio climtico, de lo que se trata es de abor-dar y dar solucin de forma definitiva a todauna serie de ineficiencias, perversiones e in-justicias de nuestro modelo de organizacin

    como especie en este planeta que hacen in-sostenible, desde todos los puntos de vista,la situacin actual. Necesitamos evolucionarhacia modelos de organizacin y produccinque sean compatibles con las condicionesde contorno que nos imponen nuestro pla-neta y su sistema climtico, pero tambinque sean accesibles y equitativos para elconjunto de la poblacin, para romper con elimperativo actual de estructurarnos en ga-nadores y perdedores11.

    No cabe duda de que el sistema energticotiene una gran repercusin sobre la situacinde insostenibilidad actual, al encontrarse en elncleo neurlgico de nuestra organizacincomo especie, y ser el responsable directotanto del forzamiento al que estamos some-tiendo al sistema climtico, como de las desi-gualdades en las que nos hemos estructu-rado. Sin embargo, por importante que sea elsistema energtico, en el contexto actual nopodemos esperar encontrar una solucin queprovenga unilateralmente de este sistema, y esimprescindible acometer un enfoque de inte-gracin, tanto dentro del sistema energtico,como de la interaccin de este sistema conotros como el econmico, social y poltico.

    1.3 Contexto actualdel sistema energtico

    La estructura actual de nuestro sistema ener-gtico est dominada, aproximadamente apartes iguales, por los tres grandes sectoresenergticos: industria, transporte y edificacin.

    En efecto, tal y como vemos en la figura 1 pro-cedente de los balances de la Agencia Inter-nacional de la Energa (AIE) para el ao 2007en Espaa, los pesos relativos de cada unode estos tres sectores en el consumo ener-gtico total, en trminos de energa final, eran

    9 Alcanzar un mximo en lasemisiones mundiales de CO2 parael ao 2015-2020 ya parece hoyen da una tarea titnica.

    10 Los cortos plazos de tiempodisponibles son consecuenciadirecta de nuestra falta deactuacin en el pasado.Retrasar la actuacin incrementalos requerimientos de velocidadde cambio y, probablemente,ahora ya estemos ante lasituacin lmite en la que hayalguna probabilidad de afrontarel desafo con xito.

    11 Resulta curioso ver cmo hoy enda, el argumento de la ventajacompetitiva sigue siendo elprincipal, incluso para activar losprocesos de cambio. En elcontexto de crisis actual, alplantear la opcin de un nuevomodelo energtico, se hace conel principal argumento de laventaja competitiva en la que seva a posicionar el pas que seapionero en la implementacin deestos nuevos modelos: es decir,se promueve dicho cambio demodelo con el argumentofundamental de poder venderloen el futuro a terceros. Si bienpodemos aprovecharnos deestas fuerzas para estimular eninicio el proceso de cambio, enbreve tendremos que internalizarla necesidad de ampliar lasfronteras que usamos paradefinir nuestro equipo desdelas fronteras nacionales actualeshasta las del conjunto de lahumanidad, si realmentequeremos aspirar a encontraruna solucin a los problemasglobales con los que nosenfrentamos.

    Greenpeace Energa 3.0Un sistema energtico basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Captulo 1Introduccin

    Energa 3.0 Greenpeace 11

  • 12 Greenpeace Energa 3.0

    de 25,4% para la industria, de 37,7% para eltransporte, y de 24,5% para el sector edifica-cin. En trminos de energa primaria, incor-porando el valor medio del rendimiento denuestro sistema elctrico segn el balance dela AIE, la estructura de nuestro sistema ener-gtico sera la mostrada en la figura 2, en laque podemos observar cmo los tres sectoresdominantes estn todava ms equilibrados,

    con un 28,7% para el sector industrial, un 28,4% para el sector transporte, y un 32,9% parael sector edificacin.

    En la figura 3 mostramos la evolucin delconsumo de energa final en Espaa a lolargo de los ltimos 20 aos (datos Eurostat).Como podemos observar, los sectores difu-sos (transporte y edificacin) son los que han

    Greenpeace Energa 3.0Un sistema energtico basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Captulo 1Introduccin

    37,7%

    15,5%

    9,0%

    2,9%

    9,4%

    25,4%

    Industria

    Transporte

    Residencial

    Terciario

    Agricultura

    No energtico

    Energa finalTotal = 1.193 TWh/a

    Figura 1. estructura del consumo energtico en espaa, en trminos de energa final(elaboracin propia a partir de Energy balances aIe 2007, consultado 2/10).

    Industria

    Transporte

    Residencial

    Terciario

    Agricultura

    No energtico

    Energa primariaTotal = 1.605 TWh/a

    28,7%

    28,4%

    18,6%

    14,3%

    2,8%7,2%

    Figura 2. estructura del consumo energtico en espaa, en trminos de energa primaria(elaboracin propia a partir de Energy balances aIe 2007, consultado 2/10).

  • experimentado un mayor crecimiento en esteperiodo, y siguen manteniendo una tendenciacreciente. Por el contrario, el sector industriatuvo un crecimiento mantenido entre los aos1996 y 2004 para posteriormente estabili-zarse e iniciar una ligera tendencia decre-ciente. En trminos de energa final, el sectortransporte domina la estructura de consumoenergtico, pero dado que la electrificacin

    del sector edificacin es muy superior, tal ycomo muestra la figura 4, en trminos deenerga primaria el sector edificacin y el sec-tor industria estn bastante equilibrados. Sianalizamos para los aos ms recientes laevolucin del consumo de energa final percpita (figura 5) podemos observar cmo sehace ms patente la tendencia decrecientedel consumo desde el ao 2005.

    Greenpeace Energa 3.0Un sistema energtico basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Captulo 1Introduccin

    Energa 3.0 Greenpeace 13

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    Ele

    ctric

    idad

    (TW

    h/a)

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    0

    Transporte

    Industria

    Edificacin

    Figura 4. evolucin del consumo de electricidad de los tres sectores energticosprincipales (datos eurostat).

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    Ene

    rga

    final

    (TW

    h/a)

    1.200

    1.000

    800

    600

    400

    200

    0

    Otros sectores

    Agricultura

    Transporte

    Industria

    Edificacin

    Figura 3. evolucin del consumo de energa final y su reparto sectorial (datos eurostat).

  • En cuanto a emisiones de CO2 se refiere, en lafigura 6 presentamos la informacin procesadaa partir de la versin publicada en 2009 por elMinisterio de Medioambiente del Inventario deemisiones (MMA, 2009). Segn esta foto, laparticipacin del sector edificacin en el totalde emisiones sera muy inferior a la que se de-duce de su contribucin al consumo energ-tico anteriormente presentada, lo cual se debe

    exclusivamente al hecho de que la nica con-tribucin reflejada en el sector edificacin, decara al inventario de emisiones, es la debida ala combustin directa en edificios, y no quedanincorporadas todas las emisiones indirectasdebidas al sector edificacin y asociadas al usode una forma de energa final (como la electri-cidad), que se ha transformado en otro sectorenergtico (el industrial en este caso), al cual

    Total emisiones = 4.423 MtCO2-eq

    Industrias sector energtico

    Industria manufactura y de construccin

    Combustin en edificios

    Tratamiento y eliminacin de residuos

    Transporte

    Resto procesado energa

    Industria otros

    Agricultura, silvicultura y pesca

    27,8%

    15,4%

    6,3%3,2%

    25,4%

    0,9%

    8,3%

    12,8%

    Figura 6. estructura emisiones Co2-eq en espaa en 2007 [elaboracin propia a partir dedatos (MMa, 2009)].

    14 Greenpeace Energa 3.0

    Greenpeace Energa 3.0Un sistema energtico basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Captulo 1Introduccin

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    Ene

    rga

    final

    (TW

    h/ha

    b-d) Otros sectores

    Agricultura

    Transporte

    Industria

    Edificacin

    Figura 5. evolucin del consumo de energa final per cpita y su reparto sectorial (datoseurostat).

  • se han cargado las emisiones correspondien-tes a su produccin. Este reparto de las emi-siones distorsiona bastante la foto en relacina cul es el origen de que se produzcan esasemisiones. Sin embargo, en esta figura pode-mos observar la contribucin a las emisionesde las industrias de manufactura y construc-cin, muy vinculadas al sector edificacin.

    Figura 7. emisiones de Co2 de origenenergtico imputables a los distintossectores. elaboracin propia a partir de(daz Carazo, J. et al., 2009) repartiendolas emisiones asociadas a la operacin delsistema energtico (prdidas yautoconsumos) entre los distintos sectoressegn su participacin en cada tipo deenerga final.

    En (Daz Carazo, J., et al., 2009) puede en-contrarse una imputacin sectorial de las emi-siones de CO2 de origen energtico entre losdistintos sectores. Si aadimos a esta impu-tacin las emisiones asociadas a la operacindel sistema energtico (prdidas y autocon-sumos), repartidas entre los distintos subsec-tores segn su participacin en el consumo

    de los distintos tipos de energa final, obtene-mos la evolucin recogida en la figura 7 paralas emisiones de origen energtico en losaos 2007 y 2008.

    1.4 Los escenariosenergticos y su evolucin

    La elaboracin de escenarios sobre el con-sumo energtico lleva hacindose desdehace muchos aos, pero desde principiosde este siglo, y especialmente en los ltimosaos, se ha producido una gran proliferacinde escenarios. El hecho de que ahora yaempiece a ser evidente que la especie hu-mana ha llegado a los lmites de las condi-ciones de contorno a las que nos somete elplaneta Tierra, tanto en la disponibilidad derecursos como en lo que se refiere a los im-pactos que producimos, hace que los esce-narios, como herramientas para desplegardistintas opciones de evolucin futura,hayan cobrado un inters especial, y m-xime cuando algunas de las sendas de evo-lucin posible se separan por completo dela trayectoria histrica que hemos seguido y,por tanto, requieren de la cuantificacin me-diante los escenarios para darnos una ideade sus implicaciones y requerimientos. Es-tamos en una poca de toma de decisionesestructurales y cambios de rumbo, y no te-nemos la opcin de transferir estas decisio-nes a las generaciones futuras12, pues supropia existencia en las condiciones quehemos conocido hasta ahora depende delas decisiones que tomemos.

    El sector energtico se encuentra en el ojodel huracn de esta situacin actual, puespor un lado se enfrenta al agotamiento inmi-nente de los recursos energticos en los quehan fundamentado su proceso de desarrolloy su statu quo actual los pases ricos, sin dis-

    Greenpeace Energa 3.0Un sistema energtico basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Captulo 1Introduccin

    Energa 3.0 Greenpeace 15

    350

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    0

    Em

    isio

    nes

    (MtC

    O2) Primario

    Transporte

    Industria

    Edificacin

    2007 2008

    12 En esto, la situacin actualclaramente se aparta del BAUde evolucin de la especiehumana.

  • 16 Greenpeace Energa 3.0

    poner de una alternativa para la mayora dela humanidad que ya ha iniciado el recorridode la misma senda acelerando de forma des-conocida hasta ahora la velocidad a la quese agotan los recursos fsiles, y por otrolado, en esta huida hacia adelante el sistemaenergtico se ha convertido en el principalresponsable de la superacin de la capaci-dad de carga de nuestro sistema climtico,lo que ha conducido a una situacin lmiteque ha adelantado, en cuanto a urgencia, in-cluso al propio agotamiento de los recursos.En esta situacin se entiende la proliferacinde escenarios energticos a la que estamosasistiendo en los ltimos aos13.

    Resulta interesante hacer un breve reco-rrido por la evolucin de estos escenariosa lo largo de los ltimos aos, pues deellos se pueden extraer algunas conclusio-nes interesantes y enmarcar mejor los re-sultados de los escenarios desarrolladosen este informe.

    Para ello, hemos elegido centrarnos en los es-cenarios de alcance mundial14, y emplear el in-dicador de energa primaria. Por lo que res-pecta a los horizontes temporales de losescenarios hemos elegido los asociados al ao2030 y al ao 2050, pues si bien en los ltimosaos la mayora de escenarios ya apuntan alao 2050, nos interesaba retener un poco msde trayectoria histrica en la elaboracin de es-cenarios. Los autores de los escenarios quevamos a recoger en este punto, van desde losque podramos considerar ms conservadores,como Shell y la Agencia Internacional de laEnerga, hasta los ms progresistas como losescenarios de Revolucin Energtica ([R]E;Energy Revolution, E[R], en ingls) promovidospor Greenpeace (GP) y Consejo Europeo deEnerga Renovable (EREC) y elaborados por elInstituto de Termodinmica Tcnica del CentroAeroespacial Alemn (DLR).

    Por un lado vamos a presentar los escenariosBAU correspondientes a cada uno de estosestudios, con el fin de observar la evolucin delpropio concepto BAU en unos pocos aos, ypor separado recogeremos los escenarios efi-cientes de cada uno de estos estudios. Lasfuentes de energa primaria las presentaremospor simplicidad agrupadas en tres categoras:fsil, nuclear y renovables. A estas tres formasde energa primaria le aadiremos, para el casode los escenarios eficientes, una cuarta cate-gora para representar el efecto de las medidasde eficiencia energtica. Para cada uno de losescenarios eficientes, la contribucin de la efi-ciencia se evala con respecto a su escenarioBAU asociado, y dado que los BAU difierenpara cada caso, no podemos extraer conclu-siones comparativas de la exigencia de las me-didas de eficiencia introducidas en cada esce-nario a partir de la comparacin entre losvalores absolutos de los ahorros alcanzados15.

    En las figuras 8 y 9 recogemos los resultadoscorrespondientes a los escenarios para el ao2030, mientras que en las figuras 10 y 11mostramos los resultados de los escenariospara el ao 2050.

    Al observar los escenarios BAU, podemos ex-traer las siguientes conclusiones:

    Todos ellos estn claramente dominados porlos combustibles fsiles, aunque el peso re-lativo de esta fuente energtica se va redu-ciendo a lo largo de estos ltimos 10 aospara los propios escenarios BAU. Es decir,los BAU, por s mismos y en periodos detiempo tan cortos como 10 aos, tiendenhacia una creciente participacin de las ener-gas renovables.

    Excepto por uno de los escenarios deShell del ao 2001, que intentaba reflejar laposible evolucin del consumo de energa,

    Greenpeace Energa 3.0Un sistema energtico basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Captulo 1Introduccin

    13 En la bibliografa de este informese citan referencias a la mayorade estos estudios.

    14 Esto limita bastante el conjuntode escenarios, pues muchostienen un alcance ms regional.Adems, desde el punto de vistade la interpretacin de losresultados, debe tenerse encuenta que para que sematerialicen estos escenarios anivel global, los pases quecomo Espaa ya han avanzadopor la senda convencional delproceso de desarrollo, deberanhaber materializado escenariosms progresistas en los mismos.

    15 En efecto, cuanto ms eficientesea el BAU asociado a cadaescenario, menor margen quedapara las medidas de eficienciaen el escenario eficientecorrespondiente.

  • Greenpeace Energa 3.0Un sistema energtico basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Captulo 1Introduccin

    Energa 3.0 Greenpeace 17

    800

    700

    600

    500

    400

    300

    200

    100

    0

    Ene

    rga

    prim

    aria

    (EJ/

    a)

    WE

    O20

    04

    WE

    O20

    06

    WE

    O20

    07

    WE

    O20

    07:

    450

    polic

    y

    WE

    O20

    09:

    450

    [R]E

    2008

    [R]E

    avan

    zado

    2010

    Renovables

    Nuclear

    Fsil

    Eficiencia

    Figura 9. escenarios eficientes mundiales de consumo de energa primaria para el ao2030 procedentes distintas referencias (Weo: World energy outlook de la aIe; [R]e:Revolucin energtica).

    800

    700

    600

    500

    400

    300

    200

    100

    0

    Ene

    rga

    prim

    aria

    (EJ/

    a)

    Renovables

    Nuclear

    Fsil

    WEO2002

    WEO2004

    WEO2006

    WEO2007

    WEO2008

    WEO2009

    [R]E2008

    [R]E2010

    Figura 8. escenarios BaU mundiales de consumo de energa primaria para el ao 2030procedentes de distintas referencias (Weo: World energy outlook de la aIe; [R]e:Revolucin energtica).

  • 18 Greenpeace Energa 3.0

    Greenpeace Energa 3.0Un sistema energtico basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Captulo 1Introduccin

    1.000

    900

    800

    700

    600

    500

    400

    300

    200

    100

    0

    Ene

    rga

    prim

    aria

    (EJ/

    a)

    Renovables

    Nuclear

    Fsil

    Eficiencia

    She

    ll20

    08(b

    luep

    rints

    )

    ETP

    2006

    (Map

    )

    ETP

    2006

    (no

    CC

    S)

    ETP

    2006

    (TE

    CH

    Plu

    s)

    ETP

    2008

    (BLU

    EM

    ap)

    [R]E

    2008

    [R]E

    avan

    zado

    2010

    ETP

    2008

    (AC

    TM

    ap)

    ETP

    2010

    (BLU

    EM

    ap)

    1.400

    1.200

    1.000

    800

    600

    400

    200

    0

    Ene

    rga

    prim

    aria

    (EJ/

    a)

    She

    ll20

    01(D

    ynam

    ics

    asus

    ual)

    She

    ll20

    01(S

    pirit

    ofth

    eco

    min

    gag

    e)

    She

    ll20

    08(s

    cram

    ble)

    ETP

    2006

    ETP

    2008

    ETP

    2010

    [R]E

    2008

    Renovables

    Nuclear

    Fsil[R

    ]E20

    10

    Figura 10. escenarios BaU mundiales de consumo de energa primaria para el ao 2050procedentes de distintas referencias (etp = energy technology perspectives de la aIe).

    Figura 11. escenarios eficientes mundiales de consumo de energa primaria para el ao2050 procedentes de distintas referencias (etp = energy technology perspectives dela aIe).

  • asociado a las actitudes y tendencias quepareca que podan establecerse en estesiglo XXI, la tendencia en el resto de BAUes a predecir un consumo de energa cre-ciente hasta los escenarios elaborados enel ao 20072008, y a partir de ese ins-tante los escenarios BAU proyectan unmenor consumo de energa: los BAU seestn volviendo cada vez ms eficientesen los ltimos aos.

    Excepto por el primer escenario de la AIE re-cogido en estas figuras elaborado el ao2002, las energas renovables en los BAUproporcionan, tanto en 2030 como en 2050,una contribucin significativamente ms im-portante que la energa nuclear a la cober-tura de la demanda.

    Estos hechos proporcionan por s mismosuna clara confirmacin de que las tendenciasque se exploran en los escenarios eficientes,que conducen a una gran participacin de laeficiencia energtica y las energas renova-bles, constituyen la nica va de evolucin po-sible, y por tanto, hay que entender sus pro-yecciones como una luz que nos ilumina lasenda a recorrer para anticipar los pasos quetenemos que ir dando, barriendo del pano-rama la inercia que nos hara retrasar deforma irreversible la adopcin de las medidasnecesarias.

    Por lo que respecta al anlisis de las figurascorrespondientes a los escenarios eficientes,podemos extraer las siguientes conclusiones:

    En los escenarios para el ao 2030 elabo-rados en el primer periodo de tiempo (hastael ao 2007), las renovables tienen un mayorpeso que las medidas de eficiencia, pero enlos escenarios elaborados a partir de eseao, la eficiencia energtica gana pesosobre las renovables. En los escenarios para

    el ao 2050, exceptuando el escenario deShell, la eficiencia y las renovables se en-cuentran muy equilibradas hasta el ao2007, a partir de cuyo instante la eficienciapasa a dominar a las renovables en su con-tribucin a la reduccin de combustibles f-siles, si bien en el escenario de ao 2010vuelve a invertirse esta tendencia como con-secuencia de la mayor eficiencia del BAUconsiderado.

    Para los escenarios a 2050 de la segundamitad del periodo considerado (elaboradosa partir de 2007), los procedentes de enti-dades ms conservadoras (AIE) tienen ungran parecido con los elaborados por enti-dades ms progresistas, y se muestra unaconvergencia entre los planteamientos deunas y otras, con las entidades conserva-doras arrastrando un desfase de unospocos aos.

    Si nos centramos en analizar los escenarioselaborados en 2008 podemos observar quela principal diferencia entre el escenario de laAIE y el de GP est precisamente en el es-cenario BAU: en efecto, el escenario de GPparte de un BAU bastante ms eficiente queel de la AIE, hasta tal punto que la diferenciade eficiencia entre ambos BAU es mayorque la contribucin nuclear en el escenariode la AIE.

    El escenario de GP para 2010 parte de unBAU todava ms eficiente, es decir, inter-naliza las medidas de eficiencia en el BAU,de tal forma que el margen adicional que lequeda a la eficiencia en el escenario efi-ciente es menor, y las renovables vuelven adominar, para dejar tan solo un pequeo re-ducto para los combustibles fsiles.

    Esta internalizacin de la eficiencia en los es-cenarios BAU, adems de tener una lgica

    Greenpeace Energa 3.0Un sistema energtico basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Captulo 1Introduccin

    Energa 3.0 Greenpeace 19

  • 20 Greenpeace Energa 3.0

    aplastante16, es un reflejo de que ya estamosempezando a evolucionar en la direccin mar-cada por los escenarios eficientes: al menosya nos hemos convencido de que ese es elcamino a recorrer hasta el punto de plasmarloen los escenarios BAU, ahora tan solo nosqueda empezar a andar por ese camino

    Por tanto, vemos cmo los escenarios ener-gticos, mediante la cuantificacin del efectode distintas opciones estratgicas, van man-teniendo una luz encendida por delante deeste camino desconocido de evolucin queestamos siguiendo, y a menudo nos descu-bre rincones o posibilidades de esa evolucinque ni tan solo nos habamos planteadocomo posibles unos pocos aos atrs:

    El aporte nuclear se cae por s solo del es-cenario energtico solo con avanzar unpoco ms por el camino irrenunciable de laaplicacin de medidas de eficiencia. Eneste sentido, el aporte nuclear es comple-tamente prescindible, y si en algn esce-nario se mantiene su participacin no espor necesidad sino por otros argumentossecundarios. Por tanto, el mantener o noeste aporte al sistema energtico pasa poruna valoracin completa de sus pros y suscontras, pero sin el postulado previo deque sea imprescindible, y desde luego sinningn argumento de urgencia para solu-cionar la crisis climtica actual: la crisis latenemos que resolver de forma inmediatacon las herramientas ya disponibles quehan mostrado capacidad suficiente paraenderezar esta situacin, esto es, la efi-ciencia y las renovables. El debate sobre laenerga nuclear est fuera de este contextoy disponemos de mucho ms tiempo parair esclarecindolo.

    Es factible, y en muchos aspectos deaplastante sentido comn, el plantarse un

    sistema energtico alimentado exclusiva-mente por energas renovables, con un ac-ceso universal a los recursos energticosnecesarios y, por tanto, sin que la energasiga actuando de vehculo entre las relacio-nes de poder en el planeta, y manteniendola abismal separacin entre ricos y pobres.Y estas sin duda son muy buenas noticias:no hay que seguir dirigindose de cabezahacia el precipicio sin remedio alguno parala humanidad, hay otros modelos de desa-rrollo distinto al que hemos seguido los pa-ses ricos que, a diferencia del actual, s queestn al acceso del conjunto de la humani-dad y tienen capacidad de proporcionarnoslos servicios requeridos. Pero eso s, paraandar ese sendero hay que ir de la mano dela eficiencia, e implementar una serie decambios estructurales en nuestros sistemaspoltico, social y energtico, sacudindonosel enquistamiento asociado a mantener du-rante tanto tiempo los mismos plantea-mientos, incluso para olvidar que otras op-ciones son posibles y ms apropiadas.

    Pero debemos estar dispuestos a seguir de-jndonos sorprender por las escenas que nosdesvelan los escenarios, pues a fin de cuen-tas, un escenario es tan solo capaz de des-velar aquellos aspectos que se propone cuan-tificar, y a medida que nos cuestionamos msaspectos de las condiciones de partida quenos han conducido a la situacin actual, y amedida que incorporamos nuevos enfoquesconceptuales a la resolucin de los interro-gantes que nos genera la encrucijada en laque nos encontramos, la cuantificacin deestos elementos mediante la elaboracin deun escenario puede ir descubrindonos pai-sajes que a priori no se nos hubiera ocurridoconsiderar por considerarlos sin fundamento.En gran medida, esta es una de las funcionesprincipales que ejercen los escenarios cuanti-ficados: rescatar del bal de los sueos ideas

    16 En la situacin lmite actual estclaro que la prioridad debe serimpulsar la eficiencia energticatanto como sea posible.

    Greenpeace Energa 3.0Un sistema energtico basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Captulo 1Introduccin

  • del futuro para pasarlas al plano de la realidadmediante la constatacin, por medio de lacuantificacin de sus implicaciones, de queno son menos factibles que la realidad actualque vivimos.

    En los escenarios desarrollados en este es-tudio hemos querido seguir avanzando laluz por el sendero para explorar distintospaisajes:

    Para empezar, nuestros BAU, siguiendo latendencia de internalizacin anteriormentecomentada, y teniendo en cuenta que elejercicio de la responsabilidad sobre la si-tuacin actual requiere que los pases comoEspaa vayan abriendo camino, son bas-tante progresistas.

    Por otro lado, hemos querido explorar elpotencial de la eficiencia, especialmenteen los sectores difusos, ms all de lo con-siderado en los escenarios actuales, paracomprobar hasta dnde podemos bajarese listn del aporte de la eficiencia paracubrir la demanda BAU. En efecto, ya enlos escenarios actuales, tal y como tene-mos plasmado en los grficos anteriores,resulta sorprendente17 desde la perspec-tiva de unos pocos aos atrs, el poten-cial de las medidas de eficiencia. Pero,hasta dnde podemos llegar bajando eselistn? Para responder a esta preguntaapurando en la precisin de la respuestaes preciso desarrollar escenarios detalla-dos que vayan construyndose desdeabajo hacia arriba, es decir, partiendo dela demanda de servicios e introduciendolas tecnologas apropiadas para cubrirlapara evaluar la demanda agregada a laque nos conducen: una metodologamacro basada en correlaciones de la evo-lucin pasada es incapaz de aadir luzsobre estos paisajes.

    Por ltimo, hemos querido explorar tambinhasta cierto punto las opciones de imple-mentar cambios en escaln en nuestro pro-ceso evolutivo. Afortunadamente, tanto lastecnologas que ya tenemos accesibles,como los replanteamientos sobre la organi-zacin e interacciones entre los distintos sis-temas en los que estamos organizados, nosabren la puerta a acceder a ciertos meca-nismos de escaln en nuestro proceso evo-lutivo si tenemos el coraje de coger las rien-das de los acontecimientos. Y dada lasituacin de urgencia a la que nos ha con-ducido nuestro continuismo e impasividadhasta la actualidad, probablemente esosmecanismos de cambio en escaln seanuno de los ltimos salvavidas a los que nospodamos agarrar.

    17 A raz de esos resultados, paraun extraterrestre que analizara lasituacin actual de nuestroplaneta, lo realmentesorprendente sera que nohubiramos iniciado ya hacetiempo el despliegue de estepotencial de la eficiencia.

    Greenpeace Energa 3.0Un sistema energtico basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Captulo 1Introduccin

    Energa 3.0 Greenpeace 21

  • 22 Greenpeace Energa 3.0

    Greenpeace Energa 3.0Un sistema energtico basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    22 Greenpeace Energa 3.0

  • Energa 3.0 Greenpeace 23

    imagensolar ps10 es una planta de 11 MW

    que produce electricidad con 624helistatos de gran tamao.

    MaRkeL Redondo / GReenpeaCe

    Planteamientosconceptuales

    2

  • 24 Greenpeace Energa 3.0

    Greenpeace Energa 3.0Un sistema energtico basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Captulo 2Planteamientos conceptuales

    En este punto recogemos y elaboramos algu-nos de los conceptos que subyacen en elplanteamiento de los escenarios y anlisis de-sarrollados en este informe.

    2.1 Sobre los lmitesdel crecimiento

    Un indicador fundamental de nuestro sistemaeconmico es el Producto Interior Bruto(PIB)18. Con la estructura actual de nuestrosistema econmico, se considera una condi-cin fundamental para la salud del sistemaeconmico que se mantengan valores positi-vos del crecimiento anual del PIB19. Es decir,nuestro sistema econmico no funciona co-rrectamente si no se mantienen unas condi-ciones de crecimiento continuado del PIB.

    Sin embargo, con la estructura actual denuestro sistema econmico20, esta condicinde crecimiento mantenido entra claramenteen conflicto con las condiciones de contornoa las que se debe someter la actividad denuestra sociedad mientras se limite al planetaTierra. Es decir, la salud de nuestro sistemaeconmico y la de nuestro planeta no puedecoexistir, lo cual, sin duda, representa ungrave problema adems de un evidente signode insostenibilidad. En efecto, la condicin demantener una tasa de crecimiento porcentualanual constante a lo largo del tiempo, mate-mticamente equivale a tener un crecimientoexponencial del PIB con el tiempo, y en elcontexto actual de nuestro sistema econ-mico resulta incompatible mantener un creci-miento exponencial en un medio finito (planetaTierra). En algn momento ese crecimientoexponencial conduce a alcanzar la capacidadde carga del planeta, y dada la inercia del sis-tema econmico incluso nos lleva a sobrepa-sar esa capacidad de carga para sobreexplo-tar el medio21: la consecuencia, en cualquier

    sistema ecolgico donde se dan estas condi-ciones, es una situacin de crisis aguda queconduce al exterminio de una gran parte de lapoblacin y a una gran reduccin de la capa-cidad de carga del medio, para soportar unapoblacin muy inferior de esa especie.

    La estructura actual de nuestro sistema eco-nmico se basa en la produccin y venta debienes de consumo, lo cual conduce a situa-ciones de gran ineficiencia, y limita mucho o in-cluso imposibilita su capacidad de reaccin ensituaciones de crisis. En efecto, el hecho deque la salud del sistema econmico est di-rectamente relacionada con la venta de pro-ductos (coches, casas, etc.), en lugar de con lacobertura de los servicios que el usuario quieresatisfacer con esos productos (accesibilidad,confort, etc.) elimina del sistema las principa-les seales que permiten cubrir esos serviciosde forma eficiente, y a menudo nos conducena una situacin de ineficiencia absoluta.

    Consideremos por ejemplo el sector trans-porte particular. Actualmente en Espaa te-nemos ya demasiados vehculos que circulany congestionan las infraestructuras viarias (delorden de vehculo particular por habitante),lo cual, dada la baja eficiencia de estos veh-culos, constituye uno de los principales pro-blemas desde el punto de vista de las emi-siones de GEI. La evolucin del sistematransporte hacia la eficiencia requiere preci-samente lo contrario a mantener esos nivelesde ventas de vehculos, es decir, lo que re-quiere es usar los vehculos con factores decapacidad mucho ms elevados a los actua-les. Y las seales adecuadas del sistema eco-nmico, para evolucionar hacia la eficiencia,deberan ser que el beneficio de los fabrican-tes de vehculos estuviera directamente vin-culado a la eficiencia de los vehculos, y no ala cantidad de los mismos vendidos, comosucede en la actualidad. Pero en el contexto

    18 Con la estructura actual delsistema econmico, el PIB seevala de la siguiente forma:PIB = C + I + G + (EX - IM)donde,C = consumo privado.I = inversin privada.G = gasto gubernamental.EX = exportaciones de bienes yservicios.IM = importaciones de bienes yservicios.

    19 Durante los ltimos aos, lamayora de escenarios ennuestro entorno econmicomanejaban tasas de crecimientoanual del PIB del 3%/a. Laseconomas en transicinmantienen valores incluso muysuperiores a ste. En el contextode crisis actual, a menudo seescuchan comentariosasociados a la incapacidad de laeconoma de crear empleo hastaque el crecimiento del PIB noalcance valores del orden del2%/a.

    20 La estructura actual de nuestrosistema econmico se basa enla produccin y venta de bienesde consumo, lo cual constituyeuna gran ineficiencia del sistemaeconmico y limita mucho sucapacidad de reaccin ensituaciones de crisis.

    21 En trminos de la huellaecolgica(www.footprintnetwork.org) entorno al ao 1976 fue cuando lahumanidad en su conjuntosobrepas la capacidad decarga del medio. En el ao 2007(WWF,GFN,ZLS, 2010) lahumanidad en su conjuntorequera ya de 1,5 planetasTierra para soportar su huellaecolgica (huella ecolgica de2,7 gha/hab con unabiocapacidad del planeta de 1,8gha/hab), con algunos pasescomo los Emiratos rabes yCatar con una huella por encimade 10 gha/hab, otros comoDinamarca, Blgica, y EE. UU.con una huella del orden de 8gha/hab, y Espaa con unahuella de 5,42 gha/hab (la ghase refiere a una hectrea global,que representa una hectrea deterreno con una productividadequivalente a la capacidad deproduccin media del total derea terrestre y marinabiolgicamente productiva). Conun escenario BAU moderado,para el ao 2030 la humanidadrequerira ya del orden de dosplanetas Tierra para soportar suhuella ecolgica, con unatendencia creciente, que llegara sobrepasar las 2,25 Tierras enel ao 2050.

  • Greenpeace Energa 3.0Un sistema energtico basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Captulo 2Planteamientos conceptuales

    Energa 3.0 Greenpeace 25

    actual del sistema econmico, las medidasde eficiencia nadan a contracorriente res-pecto a los requerimientos de salud econ-mica del sector, por lo que su alcance se vetremendamente limitado. La evidencia msapabullante de esta situacin la vivimos a lolargo del ao 2009 en nuestro pas, en el quela situacin de crisis del sistema econmicoque hemos atravesado ha hecho que los re-cursos econmicos de la administracin seinvirtieran en proporcionar ayudas para man-tener la estructura viciada del sistema eco-nmico, es decir, la venta de vehculos conbajos requerimientos de eficiencia, impul-sando el modelo que est conduciendo a lacrisis de nuestro sistema climtico22, en lugarde invertir esos recursos escasos en la re-conversin del sistema econmico.

    Es decir, en el contexto actual no hay sitio paraambos: o mantenemos la salud del sistemaeconmico, o mantenemos la salud del pla-neta. Y como hasta ahora la salud del sis-tema econmico es percibida por el conjuntode la sociedad con tiempos de respuestamucho ms cortos y de forma mucho ms di-recta, no hay lugar a dudas de cul es la elec-cin que tomamos: la salud del sistema eco-nmico. Pero esta salud tambin constituyeuna falacia, y nunca le podremos quitar las co-millas, pues a la larga23 nos conducir a unasituacin de crisis econmica mucho ms pro-funda que la que hayamos experimentadohasta la fecha, marcada adems por un ele-mento macroeconmico fundamental: la so-breexplotacin de la capacidad del sistema enel que desarrollamos nuestra actividad.

    Algo parecido sucede en el sector de la edifi-cacin, tan ntimamente relacionado con la si-tuacin de crisis econmica que estamosatravesando. El mecanismo de mercado deeste sector est basado exclusivamente en laventa de unidades de producto (edificios), en

    lugar de en los servicios que el cliente quierecubrir con esos edificios, por lo cual desapa-rece cualquier seal de mercado que impulsea que los edificios producidos resulten efi-cientes para cubrir los servicios que requiereel usuario24.

    A la vista de esta situacin resulta convenienteexplorar con un poco ms de detalle las op-ciones e implicaciones de este prerrequisitode mantener un crecimiento relativo constantedel PIB en nuestro sistema econmico. Dehecho, en el contexto de los enfoques macropara la elaboracin de escenarios energti-cos, el PIB es una de las variables indepen-dientes principales, cuando no la nica, en laque se basan estos escenarios. Nosotros em-plearemos, en pocas ocasiones, las aproxi-maciones macro para elaborar los escenarios,pero necesitamos elaborar un escenario deevolucin del PIB para aquellos casos en quenos apoyemos en estas aproximacionesmacro. Puesto que los escenarios de con-traccin, o incluso estancamiento del PIB, sondifciles de asimilar actualmente, y dado quepara nuestros escenarios energticos elefecto del escenario del PIB ser relativa-mente limitado, hemos optado de forma con-servadora por mantener un escenario BAU dePIB creciente, pero creemos que resulta inte-resante explorar las implicaciones de los es-cenarios de PIB eternamente crecientes paraque empecemos a focalizar la imperiosa ne-cesidad de reconvertir nuestro sistema eco-nmico y alinearlo con los requerimientos deeficiencia y sostenibilidad en lugar de que sigaevolucionado en direccin contraria.

    La intensidad energtica (definida como co-ciente entre el consumo de energa y el PIB) esel parmetro ms relevante desde el punto devista de la eficiencia energtica de nuestro sis-tema econmico y, en la actualidad, es sobre elque se centran los esfuerzos para reducir el

    22 Podemos escucharjustificaciones por el lado de laadministracin que apuntan aque los nuevos vehculosvendidos gracias a estos apoyosson ms eficientes que aquellosa los que sustituyen, por lo quese reducen las emisiones deGEI, lo cual podra serlocalmente cierto en algunoscasos (aunque dudoso en otrosdado el elevado valor del lmitede emisiones que se estableci:149 g CO2/km), pero constituyeuna falacia a nivel global, puesmantiene vivo el mecanismo demercado que conduce a que elnmero de vehculos sigaaumentando y con ellos el nivelglobal de emisiones.

    23 Este a la larga no est tanlejano como sugiere laexpresin, pues ya lo estamosempezando a experimentar.Pero en el contexto en el que setoman las decisiones polticas yen el que la sociedadexperimenta las urgencias decambio, s que sigue quedandoen un segundo plano.

    24 En (Garca Casals, X., 2009) sepueden encontrar ejemplos demodelos de negocio para elsector transporte y el de laedificacin, en los que semuestra cmo podraestructurarse el sistemaeconmico para evolucionarhacia una economa basada enprestaciones, en la cual lageneracin de beneficio quedaradirectamente vinculada a laeficiencia en lugar de aldespilfarro.

  • 26 Greenpeace Energa 3.0

    Greenpeace Energa 3.0Un sistema energtico basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Captulo 2Planteamientos conceptuales

    impacto energtico del sistema econmico,que busca desacoplar el crecimiento econ-mico del crecimiento en el consumo de energa.

    Las mejoras25 en intensidad energtica aco-tan el crecimiento de la demanda con un PIBcreciente. En efecto, tal y como nos muestrala siguiente expresin, para un valor dado delcrecimiento econmico (PIB/PIB), las reduc-ciones en la intensidad energtica ((PIB/E) >0) atenan el crecimiento del consumo deenerga (E/E):

    Pero realmente se podra acotar mucho ms,y llegar a invertir, el crecimiento de la demandade energa si se anulara el crecimiento del PIB(PIB = 0), tal y como nos muestra la siguienteexpresin:

    En efecto, en esta situacin, toda mejora en laintensidad energtica se invierte directamenteen una reduccin del consumo de energa enlugar de simplemente atenuar el crecimientode dicho consumo.

    Sin embargo, en la mayora de escenariosenergticos que se elaboran en la actualidad,incluso los que podramos calificar como al-ternativos a los enfoques BAU, se siguenmanteniendo tasas constantes de crecimientodel PIB como una de las hiptesis de partidafundamentales. Como ejemplo podemos citar(Arjun Makhijani, 2008), en el que se plantea laposibilidad de eliminar el uso de combustibles

    fsiles y nucleares en EE. UU. mediante el de-sarrollo de escenarios para el ao 2050. Enesta referencia se plantea un escenario decrecimiento exponencial del PIB con una tasaanual constante del 3 %/a, cuyos efectosenergticos se atenan con un escenario demejora exponencial de la intensidad energ-tica, con una tasa anual constante de 2%/a.Es decir:

    En estas condiciones, el crecimiento del con-sumo de energa tambin resulta ser expo-nencial, pero a una tasa del 1%/a en lugar deal 3%/a que hubiera resultado en ausencia dela mejora en intensidad energtica, pero bsi-camente sigue siendo un crecimiento expo-nencial del consumo de energa:

    Otros ejemplos de escenarios energticos re-cientes que incorporan tasas de crecimientoconstante del PIB son los de (AIE, 2007), quea la vez son los empleados en (EREC, Green-peace, 2008), y que para el conjunto delmundo tomaban PIB/PIB = 3,3%/a, mien-tras que para la Organizacin para la Coope-racin y el Desarrollo Econmico Europa(OCDE) asumen PIB/PIB = 1,7%/a26.

    Bsicamente, entendemos que esta situacines debida a la necesidad de mantener un en-foque conservador en este punto del desa-rrollo de los escenarios, para no perder op-ciones de entrar en el debate de fondo enotros aspectos, como pueda ser la viabilidadde cubrir toda la demanda energtica conenergas renovables. Pero en algn momento

    25 Una mejora de la intensidadenergtica es una reduccin dela misma, es decir, unareduccin de la cantidad deenerga necesaria por unidad dePIB.

    26 En (GP, EREC, 2010) cuyoescenario de referencia coincidecon el WEO 2009 de la AIEextrapolado de 2030 a 2050, ydonde el escenario decrecimiento econmico escomn tanto para los escenariosBAU como para los eficientes (aligual que en este estudio), lastasas anuales medias decrecimiento del PIB son del3,39%/a a nivel mundial y del1,37%/a a nivel de OCDE-Europa.

  • deberemos afrontar esta contradiccin intrn-seca del crecimiento exponencial en un mediofinito, para plantearnos que ya nos hemoshecho mayores, y que ahora se trata demantener las posibilidades de bienestar de lasgeneraciones futuras, para lo cual ser pre-ciso reestructurar nuestro sistema econmicopara alinearlo con este objetivo bsico.

    A nivel mundial, el PIB ha crecido de mediaPIB/PIB = 3,3%/a desde 1971 al 2002, yeste crecimiento ha ido acompaado por uncrecimiento de la demanda de energa pri-maria de 1,98%/a (por cada 1% de PIB, lademanda energa ha crecido 0,6%). Es decir,en este periodo hemos tenido una mejoramedia de la intensidad energtica de(PIB/E)/(PIB/E) = 1,32%/a.

    De IMF (2008) podemos extraer un poco msde informacin de la evolucin histrica re-ciente y proyecciones a corto plazo para al-gunos pases de nuestro entorno, que reco-gemos en las figuras 12 y 13. Como podemosobservar, la tendencia media en todos estospases ha sido al crecimiento, si bien las tasas

    anuales de crecimiento han ido experimen-tando importantes fluctuaciones.

    Pero analicemos con un poco ms de detallecules son las implicaciones de esta hiptesisde crecimiento exponencial sostenido:

    Consideremos, en primer lugar, las tasasconstantes de incremento del PIB (3%/a) y demejora de la intensidad energtica (2%/a)planteadas en (Arjun Makhijani, 2008), y ana-licemos sus repercusiones sobre las posibili-dades de cubrir toda la demanda con ener-gas renovables en Espaa.

    En los estudios de Renovables 2050 (GP,2005) y Renovables 100% (GP, 2007) se ana-liz la viabilidad tcnica de cubrir la demandade energa en la Espaa peninsular, con ener-gas renovables en un escenario para el ao2050, para concluir que el potencial disponi-ble permita cubrir hasta 56 veces la demandade energa elctrica y 10 veces la demandade energa total en el ao 2050. En este con-texto de abundancia de recurso renovable27,consideramos como un buen indicador de los

    Greenpeace Energa 3.0Un sistema energtico basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Captulo 2Planteamientos conceptuales

    Energa 3.0 Greenpeace 27

    27 Debemos tener en cuenta, sinembargo, que la explotacin detodo este recurso de energarenovable requiere emplear unagran superficie de ocupacin delterritorio, tanto para lageneracin como para eltransporte y distribucin de estaenerga, por lo que tanto desdeesta perspectiva como desde laperspectiva de los costes delsistema energtico, no resultarecomendable explotar todoeste potencial.

    PIB

    ($/h

    abita

    nte)

    80.000

    70.000

    60.000

    50.000

    40.000

    30.000

    20.000

    10.000

    01975 20151980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

    Espaa

    Dinamarca

    Japn

    Alemania

    EE. UU.

    Figura 12. evolucin histrica del pIB (ee.UU. $; precios corrientes) per cpita enalgunos pases, elaborado a partir de datos (IMF, 2008).

  • 28 Greenpeace Energa 3.0

    Greenpeace Energa 3.0Un sistema energtico basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Captulo 2Planteamientos conceptuales

    lmites del crecimiento la medida de la de-manda de energa en trminos relativos al po-tencial disponible.

    Si partimos, por tanto, de una demanda deenerga total en 2050 en trminos elctricos28

    de 2.381 TWh/a, un escenario que mantu-viera las tasas de crecimiento del PIB y de la

    mejora de la intensidad energtica planteadasen (Arjun Makhijani, 2008) a partir del ao2050, nos conducira a una evolucin del cre-cimiento de la demanda energtica en rela-cin al potencial disponible, a partir de fuentesrenovables como el indicado en la figura 14,para conducir a un agotamiento del recursorenovable disponible en torno al ao 2240.

    28 En unas condiciones parecidasa las supuestas en (GP, 2007),pero adaptando la poblacin alnuevo escenario de poblacinen 2050, mejorando elrendimiento elctrico-trmicohasta 160% (desde el 90%) porla incorporacin de bombas decalor (ms acorde con elplanteamiento de la coberturade la demanda trmica quehacemos en este informe), yadaptando los porcentajes de laparte de demanda no elctrica a55% - 45% en trmico-transporte (era 60%-40%) paraajustar la participacin deltransporte en los balancesenergticos empleados comopunto de partida en esteestudio. En estas condiciones,los valores de partida en 2050son 1.943 TWh/a de energafinal [frente a los 1.525 TWh/ade (GP, 2007)], y 2.381 TWh/ade demanda total elctrica[frente a los 2.142 TWh/a de(GP, 2007)].

    DP

    IB/

    PIB

    (%)

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    0

    -1

    -2

    -31975 20151980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

    Espaa

    Dinamarca

    Japn

    Alemania

    Figura 13. tasas de crecimiento anual histricas del pIB (precios constantes) en algunospases, elaborado a partir de datos (IMF, 2008).

    TWh/

    a

    20.000

    18.000

    16.000

    14.000

    12.000

    10.000

    8.000

    6.000

    4.000

    2.000

    02000 2300

    Demanda

    Techo generacin

    Ao

    2050 2100 2150 2200 2250

    Figura 14. evolucin de la demanda energtica total de la espaa peninsular, en relacinal potencial de recurso renovable disponible, en un escenario de crecimiento del 3%/adel pIB y mejora del 2%/a de la intensidad energtica, partiendo del punto final delescenario desarrollado en (Gp, 2005).

  • Greenpeace Energa 3.0Un sistema energtico basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Captulo 2Planteamientos conceptuales

    Energa 3.0 Greenpeace 29

    Incluso si suponemos un menor crecimientodel PIB del 1%/a, con la misma relacin de lamejora de intensidad energtica al crecimientodel PIB que en (Arjun Makhijani, 2008), la si-tuacin sera tal que en el ao 2618 agotara-

    mos el recurso renovable disponible (figura15), cuando al sol todava le quedaran 5.000millones de aos de vida, lo cual indica unaclara insostenibilidad del modelo de desarrollobasado en los crecimientos exponenciales.

    TWh/

    a

    20.000

    18.000

    16.000

    14.000

    12.000

    8.000

    6.000

    4.000

    2.000

    02000 2700

    Demanda

    Techo generacin

    Ao

    2100 2200 2300 2400 2500 2600

    Figura 15. evolucin de la demanda energtica total de la espaa peninsular, en relacinal potencial de recurso renovable disponible, en un escenario de crecimiento del 1%/adel pIB y mejora del 0,67%/a de la intensidad energtica, partiendo del punto final delescenario desarrollado en (Gp, 2005)

    (P

    IB/P

    IB)(

    %)

    3,0%

    2,5%

    2,0%

    1,5%

    1,0%

    0,5%2000 2060

    (PIB/PIB)

    Expon. [ (PIB/PIB)]

    Ao

    2010 2020 2030 2040 2050

    Figura 16. tasas de crecimiento anual del pIB (precios constantes) supuestas en losescenarios (aIe, 2007) y (eReC, Greenpeace, 2008), junto a un ajuste exponencial de lasmismas.

  • 30 Greenpeace Energa 3.0

    Greenpeace Energa 3.0Un sistema energtico basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Captulo 2Planteamientos conceptuales

    Por tanto, en cualquier contexto de sostenibi-lidad, parece imprescindible plantearse unasaturacin, aunque sea a largo plazo, del cre-cimiento del PIB. Con el fin de plantear estasaturacin bajo un contexto BAU, hemos par-tido de los escenarios del PIB presentados enel WEO de la AIE (AIE, 2007) para OCDE-Eu-ropa29 hasta el ao 2030, y extrapolados por(EREC, GP, 2008) hasta el ao 2050. En la fi-gura 16 mostramos este escenario de lastasas de crecimiento del PIB asociadas a esteescenario de la AIE, as como un ajuste expo-nencial de las mismas. Como podemos ob-servar, realmente el planteamiento BAU de laAIE ya constituye un planteamiento de con-traccin en el crecimiento econmico, de talforma que si extrapolamos dicho escenarioms all del horizonte considerado, nos con-duce eventualmente a una saturacin del cre-cimiento y estancamiento del PIB.

    Si procedemos a extrapolar el ajuste exponen-cial del escenario de crecimiento econmicode la AIE, y consideramos que se mantiene elratio histrico entre la tasa de crecimiento del

    PIB (PIB/PIB) y del consumo de energa(E/E), alcanzaramos una estabilizacin delcrecimiento del PIB y de la demanda de ener-ga en torno al ao 2200 tal y como nos mues-tra la figura 17.

    A pesar de la convergencia planteada poreste escenario a largo plazo, las tasas de cre-cimiento econmico hasta 2050 son eleva-das, lo que conduce a un crecimiento abso-luto de la economa que incluso parecedudoso en el contexto actual. En la figura 18presentamos las tasas anuales (TA) y tasasanuales equivalentes30 (TAE) de crecimientodel PIB en el escenario hasta el ao 2050. LaTAE resultante hasta 2050 es de 1,68%/aque implica un crecimiento del PIB respectoal actual del 98% (prcticamente doblar elPIB actual).

    De hecho, este escenario conduce a un im-portante crecimiento del PIB hasta el ao2050, periodo en el que prcticamente no seaprecian las tendencias de contraccin delcrecimiento (figura 19). Es preciso extender

    29 Tanto en el WEO de la AIE comoen el EREC (GP, 2008) noaparece un tratamientoespecfico de Espaa. Por esemotivo empleamos los valoresde OCDE-Europa como los mscercanos a nuestra realidadeconmica de cara a laelaboracin de los escenariospreliminares de este apartado.

    30 La TAE es una tasa decrecimiento anual que almantenerla constante en elperiodo de tiempo consideradoconduce a una evolucinequivalente a la experimentadacon la tasa anual (TA) variableao a ao.

    3,0%

    2,5%

    2,0%

    1,5%

    1,0%

    0,5%

    0,0%1950 2250

    (PIB)/PIB(%)

    (E)/E(%)

    Ao

    2000 2050 2100 2150 2200

    Figura 17. tasas de crecimiento anual del pIB y de la demanda de energa para oCde-europa extrapoladas ms all del ao 2050 a partir del ajuste exponencial de losescenarios (aIe, 2007) y (eReC, Gp, 2008) hasta el ao 2050.

  • Greenpeace Energa 3.0Un sistema energtico basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Captulo 2Planteamientos conceptuales

    Energa 3.0 Greenpeace 31

    significativamente el plazo temporal para em-pezar a apreciar la contraccin del creci-miento en el escenario planteado. El valorfinal de saturacin del PIB en el escenarioplanteado, del orden de 96.000 $/hab, pa-rece realmente elevado a la luz del contextode crisis actual31, y hace pensar que las tasasde crecimiento del PIB que realmente cabeesperar sean sensiblemente inferiores a las

    que se deducen de la extrapolacin del es-cenario de la AIE, habida cuenta de los clarossignos de contraccin y convergencia queactualmente muestra la situacin del mundo,desde los puntos de vista social, poltico ymedio ambiental. A pesar de todo, de formaconservadora32 vamos a asumir este escena-rio de crecimiento econmico para el desa-rrollo de este estudio.

    31 Este PIB es del orden del actualen las economas de mayor PIBdel mundo (Luxemburgo).

    32 Conservador en el sentido deque una mayor contraccin delcrecimiento econmicoconducir a una menordemanda de energa.

    TAy

    TAE

    3,0%

    2,5%

    2,0%

    1,5%

    1,0%

    0,5%2000 2060

    TA (%)

    TAE (%)

    Ao

    2010 2020 2030 2040 2050

    Figura 18. ta y tae del pIB en el escenario de la aIe (y adoptado en este estudio) hastael ao 2050.

    PIB

    ppp

    ($/h

    ab)

    100.000

    90.000

    80.000

    70.000

    60.000

    50.000

    40.000

    30.000

    20.0002000 2350

    Ao

    2050 2100 2150 2200 2250 2300

    Figura 19. escenario adoptado de crecimiento del pIB (precios constantes), extendidoms all del lmite temporal considerado en este estudio (ao 2050) para apreciar sutendencia de contraccin y saturacin.

  • 32 Greenpeace Energa 3.0

    Greenpeace Energa 3.0Un sistema energtico basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Captulo 2Planteamientos conceptuales

    Con este escenario de crecimiento del PIB, yconsiderando que se mantiene el ratio hist-rico entre la tasa de crecimiento del PIB(PIB/PIB) y del consumo de energa (E/E), lademanda de energa en nuestro pas podracubrirse sobradamente33 con el recurso deenergas renovables disponible.

    En efecto, en estas condiciones, la evolucinde la demanda de energa total en trminoselctricos34 a partir del ao 205035 sera la mos-trada en la figura 20 que, como vemos, con-duce a una saturacin de la demanda de ener-ga en torno al ao 2300, al mantener elporcentaje del uso del potencial de generacinpor debajo del 20% tal y como nos muestra lafigura 21.

    Por tanto, vemos que ante un planteamientode saturacin del crecimiento econmicocompatible con los escenarios actuales de laAIE, los recursos renovables de los que dis-ponemos en nuestro pas tienen capacidad

    suficiente para mantener de forma sosteniblenuestra actividad econmica. Sin embargo,para alcanzar esta sostenibilidad, es precisoafrontar abiertamente el hecho de que, aun-que sea ms all del ao 2050, resulta im-prescindible que las tasas de crecimiento eco-nmico se acaben anulando y, por tanto, serpreciso trabajar en la estructura de nuestrosistema econmico para que esta situacinde crecimiento nulo estable no suponga el de-sencadenamiento de una situacin de crisiscrnica.

    Por otro lado, tambin debemos tener pre-sente que esta sostenibilidad local, en lo quese refiere a la disponibilidad de recursos re-novables en nuestro pas, no tiene por questar asociada a una sostenibilidad global. Eneste sentido, consideramos que en la actua-lidad ya se dan indicios suficientes de la im-periosa necesidad de convergencia entre lasdistintas economas del planeta, para pensarque la estabilizacin de nuestra economa

    33 Este escenario de demandaenergtica proyectado ms alldel periodo de anlisis de esteestudio es una estimacinpreliminar basada en elmantenimiento de la relacinentre las tasas anuales decrecimiento relativo del PIB, y dela demanda de energa. A lolargo de este informe afinaremosms sobre el escenario decrecimiento de la demandaenergtica hasta el ao 2050,para explorar el potencial de lasmedidas de ahorro y eficiencia,con el objetivo final de podercubrir el total de la demandausando una cantidad menor derecursos energticosrenovables, y a un menor costedel sistema energtico.

    34 En unas condiciones parecidasa las supuestas en (GP, 2007),pero adaptando la poblacin alnuevo escenario de poblacinen 2050, mejorando elrendimiento elctrico-trmicohasta 160% (desde el 90%)para reflejar la mayorparticipacin de bombas decalor, y adaptando porcentajesde la parte de demanda noelctrica a 55%-45% entrmico-transporte (era 60%-40%) para ajustar laparticipacin del transporte en2006. En estas condiciones, losvalores de partida en 2050 son1.943 TWh/a de energa final[frente a los 1.525 TWh/a de(GP, 2007)], y 2.381 TWh/a dedemanda total elctrica [frente alos 2.142 TWh/a de (GP, 2007)].

    35 Partiendo del valorcorrespondiente a la demandade energa en el ao 2050obtenido del estudio (GP, 2007)como se ha indicadoanteriormente.

    Dem

    anda

    (TW

    h/a)

    3.200

    3.100

    3.000

    2.900

    2.800

    2.700

    2.600

    2.500

    2.400

    2.3002000 2350

    Ao

    2050 2100 2150 2200 2250 2300

    Figura 20. Escenario de evolucin de la demanda de energa en la Espaa peninsularms all del ao 2050, partiendo del resultado adaptado del informe Renovables 100%,y consecuente con el escenario de evolucin del PIB anteriormente presentado y bajo lahiptesis de que se mantiene constante la relacin entre la tasa histrica anual decrecimiento del PIB y la de la demanda de energa.

  • Greenpeace Energa 3.0Un sistema energtico basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Captulo 2Planteamientos conceptuales

    Energa 3.0 Greenpeace 33

    debera producirse en plazos ms cortos yen valores inferiores del PIB asinttico, locual implicara plantearse escenarios conmenores tasas de crecimiento anual del PIBde los aqu adoptados y, por tanto, el recon-vertir ms rpidamente nuestro sistema eco-nmico para que la situacin de crecimientonulo del PIB no nos conduzca a episodios decrisis36. En efecto, el plazo temporal del ao2300 para estabilizar la demanda energticade nuestro pas que nos proporcionan estosescenarios, parece ser totalmente incompa-tible con el requerimiento del sistema clim-tico de alcanzar un mximo en las emisionesde GEI a nivel mundial para el ao 2015. Eneste sentido resulta necesario empezar a ar-ticular cuanto antes los cambios en escalnque permitan pasar de mantener estas tasasde crecimiento anual positivas en la de-manda energtica, a unas tasas negativas(decrecimiento) en el menor plazo de tiempoposible y, en paralelo, proceder a una intro-duccin acelerada de generacin renovableen el sistema energtico para conseguir al-canzar ese pico de emisiones en el cortoplazo de tiempo disponible.

    2.2 Integracin

    Tradicionalmente hay una fuerte tendencia aenfocar los anlisis relativos al cambio del mo-delo energtico desde un punto de vista ex-cesivamente sectorial dentro del sistema ener-gtico, y sin trascender a otros sistemas denuestro modelo de organizacin. En el con-texto actual, estos enfoques tan parciales notienen ya capacidad de producir la velocidadde cambio requerida (opciones muy bajas degenerar cambios en escaln), por lo que espreciso analizar el problema desde un puntode vista integral dentro del sector energtico,y liberar mecanismos dentro de otros sistemasdistintos a los de mbito tcnico, como el pro-pio sistema econmico. Y en este contexto,soluciones que parecan ser las ptimas den-tro del alcance del enfoque sectorial parcial,pueden dejar de estar en el centro de atencinpara abrir paso a otras soluciones con un po-tencial de cambio muy superior.

    Estos planteamientos de integracin inter-sectorial y entre los distintos sistemas denuestro modelo de organizacin, requieren

    36 En este sentido, el episodio decrisis vivido en los aos 2008-2010 en el que se anul (oincluso invirti) la tasa anual decrecimiento del PIB en nuestropas, es una clara indicacin dela inmadurez de nuestro sistemaeconmico para afrontar losrequerimientos de lasostenibilidad.

    %Te

    cho

    gene

    raci

    n

    20%

    19%

    18%

    17%

    16%

    15%2000 2350

    Ao

    2050 2100 2150 2200 2250 2300

    Figura 21. porcentaje del recurso disponible de energas renovables en la espaapeninsular segn (Gp, 2005), necesario para cubrir la demanda de energa en el escenarioanteriormente expuesto.

  • 34 Greenpeace Energa 3.0

    Greenpeace Energa 3.0Un sistema energtico basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Captulo 2Planteamientos conceptuales

    como caracterstica diferencial el liberar el atri-buto de inteligencia global como denomina-dor comn subyaciendo en la estructura detodos los sistemas en los que estructuramosnuestro modelo de organizacin y desarro-llo. As, vamos a tener que rodearnos rpi-damente de edificios inteligentes, redes elc-tricas inteligentes, sistemas de transporteinteligentes, etc., pero tambin de sistemaseconmicos inteligentes, sistemas sociales in-teligentes y sistemas polticos inteligentes. Lavelocidad de cambio del sistema menos inte-ligente ser la que marcar la velocidad decambio global que como sociedad podemosdesarrollar: por tanto, no debemos descuidarninguno de ellos en su evolucin hacia la inte-ligencia, por mucho que en la actualidad nosresulte mucho ms auto reconfortante y sa-tisfaga ms nuestro ego el limitarnos a hablarde sistemas tcnicos inteligentes.

    Dentro del propio sistema energtico, la inte-gracin pasa por un lado por la electrificacinde los distintos sectores, de tal forma que alcompartir el vector energtico principal, sepuede sacar provecho de las sinergias entrelos distintos sectores y de la capacidad devalorizar esa electricidad residual proce-dente de fuentes renovables, que se generacomo consecuencia de los requerimientos deregulacin al plantearnos un sistema elctricoalimentado al 100% con fuentes de energarenovable (GP, 2007). Esta electrificacin tam-bin evita en gran medida el requerimiento deduplicidad de infraestructuras energticas,cuando disponemos de tecnologa capaz deproporcionar los mismos servicios con nivelesde eficiencia comparables o superiores me-diante el vector electricidad. Por ltimo, estaintegracin va electrificacin nos ofrece en smisma la opcin de acceder a uno de losprincipales elementos de evolucin en esca-ln, al impulsar la evolucin hacia la eficienciae integracin de renovables de algunos de los

    sectores energticos dominantes (como edi-ficacin y transporte) mucho ms all de loque permitira su evolucin tendencial.

    Y por otro lado la integracin dentro del sectorenergtico pasa por la incorporacin de la de-manda en la operacin del sistema como unode sus componentes principales, para romperel planteamiento BAU de gestionar y gobernarla operacin de estos sistemas exclusiva-mente desde el lado de la oferta, para lo cual,el despliegue de inteligencia por el sistemaenergtico y por el sistema econmico cons-tituye uno de los requisitos fundamentales.

    2.3 Evolucin en escaln

    Si observamos con perspectiva la situacinactual, tanto a nivel nacional como global, laevolucin pasada, las restricciones que nosimpone el sistema climtico, y la capacidadde cambio que demuestran nuestros polti-cos, no podemos sino llegar a la conclusinde que a estas alturas requerimos introducirmodificaciones estructurales para facilitar unaevolucin en escaln (discontinuidad en la de-rivada evolutiva): en efecto, la urgencia decambio ya no da para evoluciones continuasen derivada, la opcin de ir por esta va ca-duc con nuestra inactividad en el pasado.

    Sin embargo, tal y como analizaremos en estetrabajo, disponemos de herramientas paraacometer esta evolucin discontinua. La rees-tructuracin de los sistemas que forman la basede nuestra sociedad, libera mecanismos quepermiten alcanzar una discontinuidad en la de-rivada evolutiva sin implicar esfuerzos fuera delalcance. Pero realmente necesitamos ya aco-meter este proceso de cambio en los pases enlos que hemos basado nuestro desarrollo en losmodelos anteriores, para que la nueva lnea deevolucin atraiga a las economas emergentes,

  • Greenpeace Energa 3.0Un sistema energtico basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Captulo 2Planteamientos conceptuales

    Energa 3.0 Greenpeace 35

    antes de que se hipotequen durante los pr-ximos 50 aos en la potenciacin exponen-cial de la senda equivocada que nos ha con-ducido a la situacin actual.

    Y realmente es una suerte que tanto la evolu-cin de la tecnologa, como la baja integracinhasta la fecha entre los sistemas en que esta-mos organizados, as como la ausencia deorientacin a objetivos globales en los mis-mos, nos brinden el potencial de articular me-canismos de respuesta rpida que conduz-can a evoluciones en escaln. De no ser poresta opcin, el panorama actual sera real-mente deprimente, pues la evolucin tenden-cial nos conducira de cabeza al precipicio sinninguna opcin de evitarlo.

    La incorporacin de inteligencia, tanto en elsistema energtico como en los sistemaseconmico y poltico, constituye el ingredientefundamental para activar estos cambios enescaln, y afortunadamente tanto desde elpunto de vista tecnolgico, como desde unaperspectiva sociolgica, ya estamos comple-tamente capacitados para desplegar el atri-buto de inteligencia en nuestros sistemas: laausencia actual de inteligencia en ellos es tangrande que nos proporciona un gran margende mejora.

    Esta inteligencia adicional proporciona la ca-pacidad de explotar grados de libertad adi-cionales del sistema energtico que hasta lafecha no han entrado en juego, y configuraras estos mecanismos de respuesta rpidaque conducen a cambios en escaln. Unode estos grados de libertad adicionales, sinduda lo constituye la participacin activa dela demanda en la operacin y gestin del sis-tema energtico, lo que proporciona un granincremento en la flexibilidad del sistema, locual constituye un atributo imprescindiblepara la integracin eficiente de la generacin

    procedente de energas renovables, y con-duce hacia una democratizacin del sistemaenergtico con un gran potencial de expan-sin a otras regiones del planeta en cortosperiodos de tiempo.

    2.4 Mecanismosde respuesta rpida

    Es curioso observar la distinta atencin queprestamos a los procesos de realimentacinrpida y realimentacin lenta en los grandesproblemas que nos afectan. Si tomamoscomo ejemplo la problemtica asociada alcambio climtico e insostenibilidad de nuestrasociedad, hay dos procesos relacionados quemerecen nuestra atencin:

    Por un lado est la respuesta del sistema cli-mtico, a la cual dedicamos importantes es-fuerzos de modelado. Sin embargo, en losmodelos que actualmente usamos no se en-cuentran implementados los procesos de rea-limentacin climtica lenta (como el derreti-miento de la capa de hielo de Groenlandia o laliberacin de carbono del permafrost). Implci-tamente hemos asumido que estos procesosde realimentacin lenta tienen tiempos de res-puesta superiores a lo que nos va a llevar re-conducir las concentraciones atmosfricas deCO2-eq hacia valores seguros, por lo que pre-tendemos basar los acuerdos internacionalessobre las necesidades de reduccin de emi-siones en modelos que no incorporan estosmecanismos fsicos. Sin embargo, el sistemaclimtico ha avanzado la manifestacin de susmecanismos de realimentacin lenta del ordende 80 aos respecto a lo que pronosticabannuestros modelos, para hacer evidente que elcambio climtico est aconteciendo a veloci-dad muy superior a la que pronosticaban losmodelos del IPCC en su informe del ao 2007,y basndose en los que se estableci el punto

  • 36 Greenpeace Energa 3.0

    Greenpeace Energa 3.0Un sistema energtico basadoen inteligencia, eficienciay renovables 100%

    Captulo 2Planteamientos conceptuales

    de partida37 de la mesa de negociaciones delCOP15 en Copenhague.

    Por otro lado se encuentra la estructura bsicade nuestro sistema econmico, basada en laventa de productos en lugar de en proporcionarservicios, y metido en una vorgine de creci-miento ilimitado intrnsecamente insostenible.Es decir, un sistema econmico con un funda-mento radicalmente opuesto a la sostenibilidad,y con una fuerza destructora muy superior