informe sobre mercados energeticos durante el mes de abril de 2015

16
01/07/2015 |E&R | +5411 4325-4339 Informe Energético Abril de 2015 1. Síntesis de Mercados Energéticos Contenido Síntesis 1 Mercado de Hidrocarburos 2 Transporte y Distribución de Gas Natural 10 Mercado Eléctrico 12 Perspectivas 16 Economía & Regiones Director: Alejandro Caldarelli Economistas: Verónica Sosa Diego Giacomini Mario Sotuyo Guillermo Giussi Esteban Arrieta Valeria Sandoval Rebak Número 9 E&R En el cuarto mes del año, luego de trece meses de caída interanual, aumenta la Producción de Petróleo (+3,6%), en tanto la producción de Gas Natural creció 8%. La Refinación de Abril continuó en alza, con una suba del 7,9%. La Venta de Naftas al mercado interno presentó una suba interanual (+6%), en un marco de precios internos en alza. En efecto, en Mayo de 2015 el precio final de venta de los combustibles aumentó un 1,6% mensual. Los mayores precios para la nafta súper se presentan en Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones. Los menores en las provincias petroleras de Tierra de Fuego, Santa Cruz y Chubut. Las Importaciones de hidrocarburos de Abril 2015 continuaron en baja tanto en cantidades como en divisas. En total, se gastaron USD 571 millones (-55,5% a/a). Las Exportaciones de Gas Natural fueron 32,4 millones de m3 a Uruguay y Chile, con una suba del 1136% interanual. En cuanto al mercado de Gas Natural, a Abril 2015 el Transporte de Gas presentó una descenso del 13% interanual, y la Distribución de Gas a Usuarios Finales subió 0,7% interanual. La cantidad de vehículos habilitados con Gas Natural Comprimido presentó un aumento del 8% en su stock ascendiendo a un total de 1.714.263. La Generación Bruta de Energía Eléctrica presentó en Abril de 2015 un aumento del 4,8% a/a y la Demanda de Energía Eléctrica una suba del 4,5% a/a. El precio spot en el mercado eléctrico no presentó variaciones interanuales y mientras el monómico se ubica 12,5% por encima del observado en el mismo mes de 2014. Por último, el Intercambio Internacional de Energía Eléctrica de Abril 2015 registró Importaciones en caída, y débiles exportaciones.

Upload: eduardo-nelson-german

Post on 04-Aug-2015

59 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

01/07/2015 |E&R | +5411 4325-4339

Informe de la Construcción Enero

1. Síntesis del Nivel de Actividad

2014

Informe Energético Abril de 2015

1. Síntesis de Mercados Energéticos

Contenido

Síntesis 1

Mercado de Hidrocarburos 2

Transporte y Distribución de

Gas Natural 10

Mercado Eléctrico 12

Perspectivas 16

Economía & Regiones

Director:

Alejandro Caldarelli

Economistas:

Verónica Sosa

Diego Giacomini

Mario Sotuyo

Guillermo Giussi

Esteban Arrieta

Valeria Sandoval Rebak

Número 9

E&R

En el cuarto mes del año, luego de trece meses de caída interanual, aumenta la Producción de Petróleo (+3,6%), en tanto la producción de Gas Natural creció 8%.

La Refinación de Abril continuó en alza, con una suba del 7,9%.

La Venta de Naftas al mercado interno presentó una suba interanual (+6%), en un marco de precios internos en alza. En efecto, en Mayo de 2015 el precio final de venta de los combustibles aumentó un 1,6% mensual. Los mayores precios para la nafta súper se presentan en Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones. Los menores en las provincias petroleras de Tierra de Fuego, Santa Cruz y Chubut.

Las Importaciones de hidrocarburos de Abril 2015 continuaron en baja tanto en cantidades como en divisas. En total, se gastaron USD 571 millones (-55,5% a/a).

Las Exportaciones de Gas Natural fueron 32,4 millones de m3 a Uruguay y Chile, con una suba del 1136% interanual.

En cuanto al mercado de Gas Natural, a Abril 2015 el Transporte de Gas presentó una descenso del 13% interanual, y la Distribución de Gas a Usuarios Finales subió 0,7% interanual.

La cantidad de vehículos habilitados con Gas Natural Comprimido presentó un aumento del 8% en su stock ascendiendo a un total de 1.714.263.

La Generación Bruta de Energía Eléctrica presentó en Abril de 2015 un aumento del 4,8% a/a y la Demanda de Energía Eléctrica una suba del 4,5% a/a.

El precio spot en el mercado eléctrico no presentó variaciones interanuales y mientras el monómico se ubica 12,5% por encima del observado en el mismo mes de 2014.

Por último, el Intercambio Internacional de Energía Eléctrica de Abril 2015 registró Importaciones en caída, y débiles exportaciones.

Producción de Crudo

“…En Abril de 2015 la

producción de petróleo totalizó

los 2.544.014 m3, 3,6% por

encima del mismo mes de

2014…”

Fuente: E&R en base a

Secretaría de Energía de la Nación.

2

2. Mercado de Hidrocarburos

Abril 2015: Producción de Petróleo subió 3,6% interanual y la de gas aumentó 8%

La producción de petróleo en el mes de Abril de 2015, último dato disponible, alcanzó los 2.544.014 m3, con una suba del 3,6% con respecto al mismo mes de 2014. Cabe destacar que es la primera suba luego de 13 meses de caídas interanuales. A Abril de 2015, la producción acumuló 10.146.058 m3, sin variaciones con respecto al acumulado en igual periodo de 2014.

Fuente: E&R en base a Secretaria de Energía de la Nación.

La extracción de crudo se realizó principalmente en las Provincias de Chubut (30% del total), Santa Cruz (21%), Neuquén (20%), Mendoza (14%) y Río Negro (7%). Durante el mes de Abril, seis de las provincias petroleras experimentaron subas interanuales: entre las de mayor participación en la producción, se destacan los aumentos en Chubut (+4,3%), Mendoza (+11%) y Neuquén (+9,8%). Por el contrario, Río Negro, Santa Cruz y La Pampa presentaron variaciones negativas del 5,8%, 3,5% y 0,3%, respectivamente. En el acumulado a Abril, las mayores subas ocurrieron en Estado Nacional (+10,7%) y Chubut (+4,2%). YPF continúa liderando el mercado, con el 42% del total extraído en Abril de 2015; su producción aumentó 9,1%. PAE fue la segunda productora de crudo, con el 19% del total, habiendo incrementado su producción un 6,1% en forma anual. En tanto, en Pluspetrol la producción cayó -2,9% (participando con el 3% del total), Sinopec -13,3% (representando el 5% de la producción total del país) y Petrobras -33,2% (con una participación del 3%).

Fuente: E&R en base a Secretaria de Energía de la Nación.

3

Producción de Gas

Natural

“….La producción de gas natural

en Abril de 2015 presentó una

suba del 8% con respecto a

igual mes de 2014…”

Fuente: E&R en base a Secretaría de Energía de la

Nación.

La producción de gas natural, por su parte, alcanzó los 3.515.792 Mm3 en Abril de 2015, registrando una suba del 8% con respecto a igual mes de 2014 pero una caída del 2,6% con respecto a Marzo. En el primer cuatrimestre, la producción total acumuló 13.951.879 Mm3, 3,6% por encima de igual período de 2014.

Fuente: E&R en base a Secretaria de Energía de la Nación.

Neuquén siguió liderando el mercado con el 47% del gas extraído en el país. Las mayores subas se presentaron en Estado Nacional (+26,5%), Formosa (+14,6%) y Mendoza (+11,6%). En sentido contrario, se registraron caídas en Río Negro (-8,4%), Tierra del Fuego (-7,5%), Salta (-1,5%) y Jujuy (-1,4%). En el acumulado hasta Abril, los únicos descensos se presentaron en Río Negro (-9,1%), Tierra del Fuego (-7,2%) y Salta (-5,2%), descensos que se vieron compensados por los incrementos en Neuquén (+9,5%), Formosa (+7,7%), Chubut (+4,8%), La Pampa (+2,5%) y Jujuy (+2,4%). Con respecto a la producción por empresas, YPF y Total lideraron el mercado, con el 30% y 26% de participación, respectivamente. Sin embargo, mientras YPF, Total y PAE incrementaron su producción, Apache y Petrobras presentaron caídas interanuales. En efecto, en Abril de 2015, YPF aumentó su producción de gas 18,4%, Total un 3,5% y PAE un 16,2%. En sentido contrario, en Petrobras cayó -29,1% y Apache Energía -16,3%.

Fuente: E&R en base a Secretaria de Energía de la Nación.

Si se analiza la producción del primer cuatrimestre del año, sólo YPF y PAE incrementan su producción, 15% y 13,3% respectivamente.

Refinación y

Subproductos

“En Abril, YPF aumentó su

producción un 13,68% (y

representa un 53% del

total)”

4

Acumulado a Abril 2015: La Refinación aumentó 6,7% a/a Los principales subproductos obtenidos por la industria fueron Gasoil común, con el 29% del total, Nafta Súper con el 14%, Fueloil (10%), Nafta Virgen (6%), Gas de Refinería (5%), Otros productos livianos (4%), Aerokerosene (4%) y Coque (4%). En Abril de 2015 se obtuvieron en total 3.424.526 m3, 7,9% por encima de igual mes de 2014, con incrementos en seis de los subproductos: Nafta Ultra (+71%), Fueloil (+65,2%), Gas de Refinería (+24,2%), Gasoil común (+16,7%), Coque (+15,1%) y Aerokerosene (+1,9%). Por el contrario, Mezclas IFO (-67,2%), Otros Productos Livianos (-17,4%), Nafta Virgen (-10,5%) y Nafta Súper (-2,3%) presentaron descensos con respecto a Abril de 2014. En el cuatrimestre de 2015, los subproductos obtenidos alcanzaron los 13.592.756 m3, registrando un incremento del 6,7% gracias a los aumentos en Aerokerosene, Coque, Fueloil, Gas de Refinería, Gasoil Común y Nafta Ultra.

Fuente: E&R en base a Secretaria de Energía de la Nación.

Desde el lado de las empresas productoras, la suba del volumen de subproductos en Abril, fue la siguiente: YPF (+13,6%) con una participación del 53%, ESSO (+18,8%) que aportó el 14% y Petrobras (+12,9%) con un 7%.

5

Precios de los

Hidrocarburos

“…En Marzo de 2015 el

precio promedio

ponderado por volumen de

ventas de crudos en el

mercado interno alcanzó

los u$s 431,4 por m3 en el

mercado interno,

presentando un descenso

del 2,2% interanual…”

Fuente: E&R en base a Secretaria de Energía de la Nación. Precios del Crudo y Gas Natural en el mercado interno y externo: Como mencionáramos en informes anteriores, el precio de comercialización de los hidrocarburos en el territorio argentino es regulado por la Secretaria de Energía de la Nación, la cual en los últimos años viene ejecutando una política de fijación de precios disociada del precio internacional. En Marzo de 2015, último mes con información disponible, el precio promedio ponderado por volumen de ventas de crudos en el mercado interno alcanzó USD 431,4 por m3, presentando una caída del 2,2% anual. Por otra parte, el precio promedio de ventas de crudo al mercado externo fue de USD 310,4 por m3, un 51,7% menos que en igual mes de 2014. A modo de referencia, el precio del WTI en el mercado internacional, alcanzó los USD 301 por m3 en Marzo, 52,4% inferior al de igual mes de 2014.

Fuente: E&R en base a Secretaria de Energía de la Nación.

“….El precio promedio del gas

ponderado por volumen de

ventas en el mercado interno

alcanzó los $778,7 por Mm3 lo

que significa un incremento del

22,1% interanual…”

Ventas de Naftas

“….La suba de las ventas de

naftas en Abril fue del 6% con

respecto al mismo mes de

2014…”

6 El precio promedio del gas ponderado por volumen de ventas en el mercado interno alcanzó los $778,7 por Mm3, con un incremento del 22,1% anual pero una caída del 0,8% mensual. En tanto, en el mercado externo fue de $6.395 por Mm3, 7,1% superior al de Marzo de 2014 pero un 1,3% inferior a Febrero 2015.

Fuente: E&R en base a Secretaria de Energía de la Nación.

Expresado en dólares, al tipo de cambio oficial ($7,93 en Mar. 2014 y $8,78 en Mar. 2015), el precio del gas en el mercado externo alcanzó los USD 728,4 por Mm3, -3,3% a/a, y en el interno USD 88,7 por Mm3 (+10,3% a/a). Naftas a Abril 2015: Ventas al mercado interno con suba del 6% y mayores precios Las ventas de naftas subieron en Abril de 2015 un 6% respecto al mismo mes de 2014. En el acumulado al primer cuatrimestre las ventas totalizaron los 5.401.654 m3, con un aumento del 1% con respecto a igual cuatrimestre de 2014.

Fuente: E&R en base a datos de la Secretaria de Energía de la Nación.

El gasoil ultra subió +38%, seguido por la nafta ultra que registró una suba interanual del +25% en las cantidades vendidas y la nafta común que subió un 19%. Por el contrario, el gasoil común registró un descenso del 1%.

7

Precios de Naftas

“…Si bien los precios de los

combustibles bajaron en

Enero…en Mayo aumentaron

por cuarta vez un 1,6%…”

“…en Mayo de 2015 las

provincias del NEA presentan

los mayores cuadros tarifarios:

Corrientes, Chaco, Formosa y

Misiones…”

En materia de precios, si bien en Enero 2015 YPF acordó una reducción del 5% mensual en el precio final de venta de los combustibles, en Mayo 2015 aumentaron por cuarta vez en lo que va del año, 1,6%, con respecto a Abril de 2015, ubicando la suba interanual entre el 6% y 8%.

Fuente: E&R en base a Secretaría de Energía de la Nación.

Analizando los precios al interior del país, en Mayo de 2015 las provincias del NEA presentan los mayores cuadros tarifarios: Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones, $13,68 por litro de nafta súper, casi $2 más por litro que en la Capital Federal. En sentido contrario, los menores precios se presentaron en tres provincias petroleras: Tierra del Fuego ($8,79), Santa Cruz y Chubut ($9,64 ambas).

Fuente: E&R en base a datos de la Secretaria de Energía de la Nación.

Nota: los precios corresponden a las capitales provinciales con excepción de Chubut, donde no se encontraron datos de Rawson. Las bocas de expendio corresponden al A.C.A. con

excepción de Catamarca.

8

Abril 2015: Sólo subieron las cantidades importadas de Crudo y Gas Natural En Abril de 2015, el total de importaciones de hidrocarburos alcanzó a USD 517 millones, 55,5% menos que Abril de 2014, beneficiado por la caída de las cantidades y los precios internacionales. Las importaciones de Gas Natural en Abril 2015 alcanzaron los 516.004 Mm3 (+23,1% interanual), totalizando USD 116 millones (-37,2% a/a). El total de las importaciones de gas natural fueron realizadas por Enarsa S.A, y provienen en su mayor parte de Bolivia. En el acumulado a Abril, sumaron 1.995.357 Mm3 (+0,9% a/a) equivalente a USD 573 millones (-27%). Las importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) fueron de 386.897 Mm3 (-48,4% interanual), totalizando USD 171,2 millones (-65,6% a/a). Enarsa S.A. representó el 100% del total importado. Hasta Abril se importaron 1.183.500 Mm3 (-44,1%) por USD 534 millones (-52,8%). Cabe destacar que en el primer cuatrimestre de 2015 no se presentaron importaciones de Gasoil Común, aunque sí de Gas Oil Ultra, aunque también cayendo en términos interanuales, -5,4% en cantidades y -43,4% en monto.

Fuente: E&R en base a Secretaría de Energía de la Nación.

En Abril de 2015 las importaciones de Gasoil ultra alcanzaron los 185.762 m3, con un costo total de USD 90,9 millones, y una caída interanual del 3,7% en cantidades y del 40,6% en USD. El 58% de las importaciones de este gasoil fueron realizadas por YPF, seguido por ESSO (15,1%), Shell (11,9%), Petrobras (11,9%) y Oil Combustibles (3,2%).

Importaciones de

Hidrocarburos

“En Abril de 2015, el total de

importaciones de

hidrocarburos alcanzó a USD

517 millones, 55,5% menos que

en Abril de 2014.”

9

Exportaciones de Crudo

“las exportaciones de petróleo

crudo alcanzaron los USD 21

millones en Abril de 2015, un

81,1% inferior a Abril de 2014.”

Fuente: E&R en base a INDEC.

Expo de Gas Natural

“…En el mes de Abril de 2015, se

exportaron unos 32,4 millones

de m3 (+1136% a/a)…”

En relación a las importaciones de Crudo, en Abril de 2015 totalizaron 49.673 m3 (+30,3%) por USD 23,1 millones. Las importaciones acumuladas al primer cuatrimestre alcanzan a 71.892 m3, habiendo pagado unos USD 29 millones, lo que representa una caída del 52% en términos de cantidades y del 66,6% en dólares con respecto a igual cuatrimestre de 2014.

Fuente: E&R en base a Secretaría de Energía de la Nación.

Con respecto a las exportaciones de petróleo crudo, las mismas alcanzaron los USD 21 millones en Abril de 2015, un 81,1% inferior a 2014. En forma acumulada en el primer cuatrimestre de 2015 totalizaron USD 232 millones, lo que significa una caída del 68,9% con respecto a igual período de 2014. Exportaciones de Gas Natural: en Marzo fueron de 32,4 millones de m3, con una suba del 1136% interanual En el mes de Abril de 2015, se exportaron a través del Sistema de Transporte de gas natural unos 32,4 millones de m3, 1136% más respecto a Abril de 2014. En términos acumulados, hubo una suba del 314% interanual. El 88% de las exportaciones tuvieron como destino Chile, mientras que el 12% fueron a Uruguay. El 98% de las exportaciones fueron realizadas por Transportadora Gas del Sur.

FUENTE: ENARGAS, en base a datos de las Licenciatarias de Gas y Usuarios en boca de pozo

Según los datos de la Secretaría de Energía, las importaciones de hidrocarburos durante el primer cuatrimestre de 2015 totalizaron USD 1.580 millones, y las exportaciones de hidrocarburos unos USD 508 millones, por lo que la balanza energética habría sido deficitaria en USD -1.072 millones. Nótese que en el mismo período de 2014, dicho resultado era deficitario en USD -2.391 millones.

10

3. Transporte y Distribución de Gas Natural Abril 2015: Transporte de Gas Natural cae 13% Transportadora Gas del Sur (TGS) transporta el 61% del Gas del país y Transportadora Gas del Norte (TGN) el otro 39%. En Abril ingresaron al sistema de transporte 2,243 millones de m3 de gas natural, 13% por debajo de Abril de 2014. Al primer cuatrimestre de 2015 ingresaron 8,743 millones de m3, 5% menos que en igual periodo de 2014.

Incluye gas por cuenta de terceros (bypass comerciales). No incluye el gas de proceso (planta Cerri), bypass físicos, exportaciones y el gas que no ingresa al sistema de transporte.

Fuente: ENARGAS, en base a datos de las Licenciatarias de Distribución.

Abril 2015: Distribución de Gas Natural fue de 3.502 millones de m3 a Usuarios Finales, con un aumento del 0,7% interanual

Por otra parte, el total de Gas entregado a Usuarios Finales en Abril subió 0,7% respecto a Abril de 2014, distribuyéndose 3,502 millones de m3. Al primer cuatrimestre, se distribuyeron 13,341 millones de m3 con un descenso del 1,1% interanual.

*Entes oficiales: hospitales, centros de educación, todos los organismos oficiales, **SDBSubdistribuidor: entes o soc.privadas que operan cañerías de gas que conectan el sistema de Distribución ***GNC Gas Natural Comprimido: usuarios excluyentes las estaciones de servicio.

Fuente: ENARGAS, en base a Licenciatarias de Gas y Usuarios en boca de pozo

Cabe destacar la suba de gas entregado a la Industria en Abril de 2015 (+1,3%), así como en el sentido contrario, al Residencial se entregó 22,2% menos que en el mismo mes de 2014, debido a las menores temperaturas.

Transporte de Gas

Natural

“En Abril de 2015 ingresaron al

sistema de transporte 2,243

millones de m3 de gas natural,

13% por debajo de Abril de

2014.”

Distribución de Gas por

Usuario

“El 40% del Gas se destinó a

Centrales Eléctricas, el 32% a la

Industria y el 16% a

Residenciales (viviendas), en

tanto el 12% restante, se

distribuyó a servicios públicos y

organismos estatales, Comercio,

Subdistribuidoras y GNC”

11

Vehículos habilitados con

GNC

“…A Mayo de 2015, el stock

aumentó 8%, ascendiendo a un

total de 1.722.909 vehículos….”

Fuente: Estos datos son los que posee el

ENARGAS a partir de la información

suministrada mensualmente, en forma

electrónica, por los sujetos del sistema.

GNC: nuevo aumento de la cantidad de vehículos habilitados En el actual contexto de caída del nivel de actividad, la cantidad de vehículos habilitados con Gas Natural Comprimido (GNC) viene crecimiento en forma acelerada. En Mayo de 2015, el stock aumentó 8% en forma interanual, ascendiendo a un total de 1.722.909 vehículos, mercado que venía creciendo a tasas inferiores 2% anual en los últimos años. El 45% están radicados en la Provincia de Buenos Aires, mientras un 16% en Córdoba, 8% en Mendoza, 8% en Santa Fe, 5% en Capital y 4% en Tucumán. El 14% restante, se distribuye entre las otras 18 provincias del país. Puede destacarse el crecimiento interanual de estos vehículos en las provincias de Formosa (+505,5%), Misiones (+38,7%), Neuquén (+26,5%) y Chaco (+14%). Cabe recordar que a partir de la Resolución de la SE 231/2014 se estableció que el precio del GNC variará en igual porcentaje que el precio promedio ponderado, sin impuestos, de la nafta súper, haciendo menos rentable para los consumidores el uso de este tipo de combustible.

Generación Eléctrica

“…La generación total bruta

nacional en Abril de 2015

alcanzó los 10.816 GWh, un

4,8% más que en Abril de

2014…”

Demanda de Energía

“…La demanda en potencia

aumentó un 4,5% en Abril con

respecto a igual mes de 2014…”

12

4. Mercado de Energía Eléctrica Abril 2015: Generación Bruta con suba del 4,8% a/a. La generación bruta nacional de energía eléctrica vinculada al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) alcanzó en Abril 2015 10.816 GWh, +4,8% superior a Abril 2014. Esta suba se relaciona con el incremento en la generación de centrales térmicas (+10,7%) y nucleares (+44,9%), que representan 71% y el 4% del total producido en el país, respectivamente. En sentido contrario, la generación bruta hidráulica presentó una caída del 12,3% interanual y participa con el 25% de la producción.

Fuente: E&R en base a Comisión Nacional de Energía Atómica.

Durante Abril los principales ríos presentaron aportes muy inferiores a sus medias históricas, lo cual explica la caída en la generación hidráulica. El incremento en la generación nuclear se explica por la entrada en servicio de la central nuclear Atucha II la caul alcanzó el 100% de su potencia nominal en Febrero. La central Atucha I presentó una salida de servicio programada hasta el 3 de Julio por la instalación de nuevos equipos de generación auxiliares. Debe señalarse además, que la generación de energía eléctrica por otros mecanismos no convencionales (fuentes eólicas o fotovoltaicas), alcanzó apenas el 0,5% en Abril de 2015, marcando la fuerte dependencia de combustibles fósiles para la su generación. Abril 2015: Demanda de Energía Eléctrica +4,5% a/a En Abril de 2015 la demanda de energía eléctrica a nivel nacional alcanzó los 10.014.069 MWh, registrando una suba del 4,5% con respecto a igual mes de 2014.

Fuente: E&R en base a ADEERA

13

Demanda por Usuario

“…En Abril de 2015, el mayor

aumento en la demanda por

categoría se presentó en el

segmento Residencial (+6,9%),

seguido por el General (+6,4%),

Industria (+6,1%), Alumbrado

Público (+5%) con una

participación del 4% y

Comercio e Industria Pymes

(+4,5%)…”

Demanda Regional

“…Las mayores subas

interanuales se presentaron en

Santiago del Estero (+18,6%),

Santa Cruz (+16,1%), Tucumán

(+15,3%), San Juan (+12,5%) y

La Rioja (+11%)…”

El mayor aumento en la demanda por categoría se presentó en el segmento Residencial (+6,9%), que representa el 38% del total demandado, seguido por el General (+6,4%), que participa con el 10%, Industria (+6,1%) que representa el 11% de la demanda, Alumbrado Público (+5%) con una participación del 4% y Comercio e Industria Pymes (+4,5%), con una representación del 15%. La única reducción se presentó en Grandes Usuarios del MEM (-1,2%), con una participación del 21%.

Categorías contempladas por la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de Argentina (ADEERA): Residencial (rango de consumo menor o igual a 1.400 kWh/Bimestre; entre 1.000 y 1.400 kWh/Bimestre; entre 1.400 y 2.800 kWh/Bimestre; y mayor a 2.800 kWh/Bimentre); General (rango de consumo menor a 4.000 kWh/Bimestre; y mayor o igual a 4.000 kWh/Bimestre); Alumbrado Público; Comercio e Industria PyMEs (potencia entre 10 y 300 kW); Industria (potencia superior a 300 kW abastecidos por las distribuidoras); Grandes Usuarios del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) (no son abastecidos por las distribuidoras).

Fuente: E&R en base a ADEERA.

Cabe destacar la alta concentración geográfica de la demanda de energía eléctrica: el 37% proviene de la CABA y Gran Buenos Aires, en tanto que otro 11% del resto de la provincia de Buenos Aires, por ser el centro poblacional más grande de argentina, con fuerte presencia industrial. A nivel territorial, todas las provincias vieron incrementadas sus demandas de energía con respecto al mismo mes de 2014 con excepción de Buenos Aires. Las mayores subas se presentaron en Santiago del Estero (+18,6%), Santa Cruz (+16,1%), Tucumán (+15,3%), San Juan (+12,5%) y La Rioja (+11%). En sentido contrario, los menores incrementos se presentaron en Chubut (0,1%), Formosa (+0,2%) y CABA + Gran Buenos Aires (+3,3%). La única caída se presentó en Buenos Aires donde cayó 0,2%. Cabe destacar que en términos acumulados, la demanda de energía eléctrica presenta una suba del 6,8%, respecto a primer cuatrimestre de 2014, con incrementos del 9,9% en el segmento Residencial y del 8,7% en General. Dicha suba está asociada al mejor nivel de actividad económica respecto a primer trimestre de 2014 fuertemente negativo del PBI (-1.8%).

Demanda en Potencia

“…35 distribuidoras presentan

subas interanuales en las

demandas de energía…”

14

Analizando la demanda de potencia de las asociadas a ADEERA, 35 distribuidoras presentan subas interanuales en las demandas de energía en el mes de Abril de 2015. Entre las mayores subas se encuentran EDELAR en La Rioja (+56,5%), Coop. Concordia en Entre Ríos (+55,5%), Coop. Lujan en Bs. As. Norte (+26,5%), ESJSA en San Juan (+26,1%) y EDERSA en Río Negro (+19,2%). Cabe destacar que no se presentaron máximos históricos en la demanda en potencia durante Abril.

Fuente: E&R en base a ADEERA.

En sentido contrario, 10 distribuidoras presentaron descensos en la demanda en potencia. Las mayores bajas se presentaron en Coop. Colon en Bs. As. Norte (-37%), SPSE en Santa Cruz (-30,8%), REFSA en Formosa (-25,4%), DPEC en Corrientes (-13%) y EDESAL en San Luis (-11,2%).

15

Precios de la Energía

Eléctrica

Fuente: E&R en base a CNEA.

Importaciones de Energía

Eléctrica

“…las importaciones de energía

eléctrica en Abril, medidas en

GWh, cayeron 86% respecto a

Abril de 2014…”

Precios del Mercado Eléctrico: spot sin variaciones y el monómico aumenta Mientras que el precio de la energía en el mercado spot ($120) no presentó variaciones interanuales en Abril 2015, el precio monómico aumentó un 12,5% con respecto a Abril de 2014. El precio monómico de Abril ($358,6) está compuesto por el precio de la energía ($120) más los componentes adicional de potencia ($10,1), energía adicional ($3) y la incidencia del consumo de combustibles líquidos (sobrecostos transitorios de despacho ($214,8) y sobrecosto de combustible ($10,7). Puede sumarse al precio monómico mensual de los grandes usuarios el ítem que contempla los contratos de abastecimiento, la demanda de Brasil y la cobertura de la demanda excedente, que en el mes de Abril fue de $188,7. Los contratos de abastecimiento, a su vez, contemplan el prorrateo de toda la energía generada en el MEM con la diferencia entre el precio de la energía establecido por CAMMESA y lo abonado por medio de contratos especiales con nuevos generadores, (como los contratos de energías renovables establecidos por el GENREN y resoluciones posteriores). Abril 2015: Importaciones de Energía Eléctrica en caída, exportaciones aumentan

En el mes de Abril de 2015, las importaciones de energía eléctrica alcanzaron a 12,4 GWh, un 86% menos que en Abril de 2014, el total importado es proveniente de Paraguay. Cabe destacar que sólo se importa el 0,1% de la generación bruta nacional.

Fuente: E&R en base a Comisión Nacional de Energía Atómica.

No se presentaron exportaciones a Brasil y los envíos a Uruguay son débiles. Si bien puede resultar una paradoja importar y exportar al mismo tiempo, se trata a veces solo de una situación temporal, donde en un momento se importa y en otro se exporta, (según las necesidades internas o las de los países vecinos), mientras que en otros casos se trata de energía en tránsito.

16

5. Perspectivas En el Séptimo Foro Internacional AtomExpo 2015 desarrollado en Moscú desde el Ministerio de Planificación se afirmó que el Plan Nuclear Argentino lleva invertido entre 2003 y 2014 USD 11.000 millones y los proyectos entre 2015 y 2025 implican alcanzar los USD 31.000 millones. Además, se destacó que los acuerdos firmados con Rusia y China implican la construcción de tres centrales nucleares que generarían 2.700 megavatios más, pasando de los actuales 1.755 megavatios (generados por las tres centrales actualmente en operación) que ofrece la energía nuclear en el país a 4.455 megavatios. En Abril último se firmaron dos acuerdos de cooperación con respecto a combustibles nucleares. En primer lugar la Comisión Nacional de Energía Atómica suscribió un Memorando de Entendimiento con la empresa rusa TVEL (subsidiaria de ROSATOM dedicada a la producción de combustibles nucleares) para aumentar la cooperación bilateral en las áreas de investigación y desarrollo de nuevos tipos de combustibles para reactores de investigación, intercambios en el desarrollo de combustibles para reactores de potencia e investigación en aleaciones de circonio, entre otros. En segundo lugar, la empresa INVAP celebró con TVEL un acuerdo para la cooperación técnica entre ambas firmas, con especial interés en la provisión de uranio metálico que INVAP utilizará en proyectos a nivel nacional y también destinados a la exportación de tecnología argentina a países como Egipto y Argelia, entre otros. Por otra parte, las resoluciones 3347 y 3348 de ENARGAS se permitieron incrementos en la tarifa de transporte de gas para las empresas TGN y TGS del 69% y el 44%, respectivamente. Es el segundo incremento para este segmento en 15 años. Esto significa un aumento promedio del 3% para los residenciales, y 5% para comercios e industria. Sin embargo, al igual que el incremento de tarifas del 2014 si el usuario residencial consume 20% menos gas con respecto a igual período del año pasado no tendría aumento. Si ahorra entre un 5% y 20% el incremento iría entre el 1% y el 3% mientras que si no ahorra, la suba llegará hasta el 5%. La medida es retroactiva al 1 de Mayo. Con retroactividad al 1 de Mayo, también el Gobierno aprobó una asistencia económica transitoria por $2.590 millones en diez cuotas consecutivas a las nueve distribuidoras de gas: Metrogas, Gas Natural BAN, Litoral Gas, Gasnor, Camuzzi Gas Pampeana, Camuzzi Gas del Sur, Distribuidora de Gas Del Centro, Distribuidora de gas Cuyana y Gasnea. Las sumas transferidas a cada compañía serán establecidas por ENARGAS. Las distribuidoras deberán cumplir con las obligaciones que establezca el Ente Regulador y deben destinar parte del dinero para cancelar las deudas contraídas hasta el 31 de diciembre de 2014 con las productoras de gas natural.