informe sobre la situación y perspectivas de las...

110
DIGITAL OBSERVATORY FOR HIGHER EDUCATION IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN IESALC Reports available at www.iesalc.unesco.org.ve Informe sobre la situación y perspectivas de las editoriales universitarias en Chile IES/2003/ED/PI/51 Date of Publication: October 2003

Upload: vuongthien

Post on 30-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIGITAL OBSERVATORY FOR HIGHER EDUCATION IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN

IESALC Reports available at

www.iesalc.unesco.org.ve

Informe sobre la situación y perspectivasde las editoriales universitarias en Chile

IES/2003/ED/PI/51Date of Publication: October 2003

Informe sobre la situación y perspectivas de las

editoriales universitarias en Chile Octubre de 2003

Instituto Internacional para la Educación Superior En América Latina y el Caribe IESALC/UNESCO

2

Reseña del autor y coordinador del estudio

Este informe ha sido elaborado y coordinado por Reinaldo Sapag Chain. 1

Ingeniero Comercial, Economista y Contador Auditor de la Universidad de Chile.

Es uno de los principales expertos latinoamericanos en el campo de la Evaluación

de Proyectos.

Por más de veinte años ha estado ligado al mundo editorial siendo, desde

octubre de 1983 hasta la fecha, Director-Gerente de Editorial Copygraph Ltda.

Además, desde el año 1998 ha estado vinculado a Editorial Universitaria S.A.;

primero, como asesor externo; después, como miembro del Directorio; y, a partir

de agosto de 2001 como Gerente General.

Es en la actualidad además, Director Gerente de SAPAG&SAPAG

ASOCIADOS. Director de Electroandina. También es Director de la Fundación

Aldea de Niños de Punta de Tralca, Fundación San Francisco de Sales y Fundación

Raúl Silva Henríquez.

Ha desempeñado cargos ejecutivos de la mayor importancia en el país, tales

como, el de Gerente General de FINTESA S.A., hoy Banco del Desarrollo, y

Director General de la Vicerrectoría de Asuntos Económicos de la Pontificia

Universidad Católica de Chile, entre muchos otros.

El señor Sapag ha sido profesor del curso Interamericano de Preparación y

Evaluación de Proyectos (CIAPEP) de la Universidad Católica de Chile siendo, a la

vez, consultor para las Naciones Unidas y PNUD en el área de Preparación y

Evaluación de Proyectos, así como también en la especialidad de Programación y

Control de Proyectos.

Es autor, junto a su hermano Nassir Sapag, de los textos “Preparación y

Evaluación de Proyectos” y “Administración de Proyectos”, editados tanto por la

Universidad de Chile como por la Editorial McGraw Hill, los que son utilizados

por los alumnos de las universidades de habla hispana. 1 Con la colaboración de Paula Mobarec Hasbún, Directora de Comunicaciones de Editorial Universitaria.

3

Es profesor del curso de Preparación y Evaluación de Proyectos de Pre y

Post Grado en las Universidades de Chile, Diego Portales, Andrés Bello y Adolfo

Ibáñez de Valparaíso.

Publicaciones Libros

1985 a 1999: Distintas ediciones del libro “Fundamentos de Preparación Evaluación de Proyectos” Universidad de Chile y McGraw Hill. Nassir Sapag - Reinaldo Sapag.

1986: “Programación y Control de Proyectos” Universidad de Chile. Nassir Sapag - Reinaldo Sapag.

1989: “Preparación y Evaluación de Proyectos”- Guía de Preguntas y Problemas Copygraph Ltda. Nassir Sapag - Reinaldo Sapag.

1991: “Administración de Proyectos” Copygraph Ltda. Nassir Sapag - Reinaldo Sapag. 1993: “Tareas pendientes con el mundo del trabajo” Copygraph Ltda. Nassir Sapag - Reinaldo Sapag. 1996: “Mi amigo, el Cardenal” Copygraph Ltda. Reinaldo Sapag. 1997: “Páginas Periodísticas” Copygraph Ltda. Andrés Aylwin - César Díaz-Muñoz - Reinaldo Sapag. 1997: Nueva edición de “Fundamentos de Administración de Proyectos” Copygraph Ltda. Nassir Sapag – Reinaldo Sapag. Otros: Múltiples artículos y documentos de trabajo para las universidades y revistas especializadas, entre otros.

4

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 6

A) OBJETIVO................................................................................................................................................... 6 B) DELIMITACIÓN DEL SECTOR....................................................................................................................... 6 C) METODOLOGÍA .......................................................................................................................................... 6

II. DESARROLLO........................................................................................................................................... 9

A) EL SISTEMA UNIVERSITARIO CHILENO........................................................................................................ 9 1. Reseña de la historia de las universidades chilenas ............................................................................. 9 2. Resumen del sistema universitario chileno ......................................................................................... 13

B) PERFILES EDITORIALES DE LAS UNIVERSIDADES ...................................................................................... 16

Universidades Tradicionales .................................................................................................................. 16

1. Universidad Arturo Prat, Editorial Externa ..................................................................................................... 16 2. Universidad Austral de Chile, Editorial Externa ............................................................................................. 17 3. Universidad Católica de Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile....................................................... 18 4. Universidad Católica de la Santísima Concepción, Editorial Universidad Católica de la Santísima Concepción.......................................................................................................................................................... 21 5. Universidad Católica de Temuco, Editorial Externa ....................................................................................... 22 6. Universidad Católica de Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso................................................ 23 7. Universidad Católica del Maule, Editorial Universidad Católica del Maule ................................................... 25 8. Universidad Católica del Norte, Editorial Externa .......................................................................................... 26 9. Universidad de Antofagasta ............................................................................................................................ 27 10. Universidad de Atacama, Editorial Externa. ................................................................................................. 27 11. Universidad de Chile, Editorial Universitaria S.A......................................................................................... 29

Facultad de Arquitectura y Urbanismo .......................................................................................................... 32 Facultad de Arte............................................................................................................................................. 32 Facultad de Ciencias ...................................................................................................................................... 33 Facultad de Ciencias Agronómicas ................................................................................................................ 33 Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas..................................................................................... 34 Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas .................................................................................................. 35 Facultad de Ciencias Forestales ..................................................................................................................... 35 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas ........................................................................................... 35 Facultad de Ciencias Sociales ........................................................................................................................ 36 Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias ............................................................................................... 37 Facultad de Derecho ...................................................................................................................................... 38 Facultad de Filosofía y Humanidades ............................................................................................................ 38 Facultad de Medicina ..................................................................................................................................... 39 Facultad de Odontología ................................................................................................................................ 39 Instituto de Asuntos Públicos......................................................................................................................... 39 Instituto de Estudios Internacionales.............................................................................................................. 39

12. Universidad de Concepción, Editorial Universidad de Concepción .............................................................. 41 13. Universidad de La Frontera, Comité Editor................................................................................................... 42 14. Universidad de La Serena, Editorial Externa................................................................................................. 44 15. Universidad de los Lagos, Editorial Externa ................................................................................................. 45 16. Universidad de Magallanes, Editorial Externa .............................................................................................. 46 17. Universidad de Playa Ancha, Editorial Puntangeles...................................................................................... 47 18. Universidad de Santiago de Chile, Sello Editorial de la Universidad de Santiago de Chile .......................... 48 19. Universidad de Talca, Editorial Universidad de Talca .................................................................................. 50 20. Universidad de Tarapacá, Editorial Externa .................................................................................................. 51 21. Universidad de Valparaíso, Editorial Universidad de Valparaíso.................................................................. 52 22. Universidad del Bío Bío, Ediciones Universidad del Bío Bío ....................................................................... 53 23. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Editorial Externa ................................................. 55 24. Universidad Técnica Federico Santa María, Editorial Externa...................................................................... 56 25. Universidad Tecnológica Metropolitana, Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana...................... 57

5

Universidades Privadas .......................................................................................................................... 59 1. Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Ediciones Academia. ........................................................ 59 2. Universidad Adolfo Ibáñez ............................................................................................................................. 60 3. Universidad Adventista de Chile..................................................................................................................... 60 4. Universidad Alberto Hurtado, Editorial Externa ............................................................................................. 60 5. Universidad Autónoma del Sur ....................................................................................................................... 61 6. Universidad Bernardo O’Higgins, Ediciones Universidad Bernardo O’Higgins............................................. 61 7. Universidad Bolivariana, Editorial Externa..................................................................................................... 63 8. Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez, Editorial Externa........................................................ 64 9. Universidad Central de Chile, Editorial Universidad Central de Chile ........................................................... 65 10. Universidad de Aconcagua............................................................................................................................ 67 11. Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS), Editorial ARCIS.......................................................... 67 12. Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación (UNIACC), Editorial Externa........................................... 69 13. Universidad de Ciencias de la Informática .................................................................................................... 70 14. Universidad de Las Américas, Editorial Externa........................................................................................... 70 15. Universidad de Los Andes, Editorial Externa ............................................................................................... 72 16. Universidad de Puerto Varas ......................................................................................................................... 73 17. Universidad de Rancagua.............................................................................................................................. 73 18. Universidad de Viña del Mar, Editorial Universidad de Viña del Mar.......................................................... 73 19. Universidad del Desarrollo, Ediciones Universidad del Desarrollo .............................................................. 74 20. Universidad del Mar...................................................................................................................................... 75 21. Universidad del Pacífico ............................................................................................................................... 75 22. Universidad Diego Portales, Editorial Externa.............................................................................................. 75 23. Universidad Finis Terrae, Editorial Externa .................................................................................................. 77 24. Universidad Gabriela Mistral, Editorial Universidad Gabriela Mistral ......................................................... 78 25. Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, Editorial Externa.................................................... 79 26. Universidad Internacional SEK, Ediciones de la Universidad Internacional SEK. ....................................... 80 27. Universidad José Santos Ossa, Ediciones Santos Ossa.................................................................................. 81 28. Universidad La República ............................................................................................................................. 82 29. Universidad Mariano Egaña .......................................................................................................................... 83 30. Universidad Marítima de Chile ..................................................................................................................... 83 31, Universidad Mayor, Editorial Universidad Mayor ........................................................................................ 83 32. Universidad Miguel de Cervantes ................................................................................................................. 85 33. Universidad Nacional Andrés Bello, Editorial Biblioteca Americana.......................................................... 85 34. Universidad San Sebastián, Editorial Externa ............................................................................................... 86 35. Universidad Santo Tomás ............................................................................................................................. 87 36. Universidad Tecnológica Vicente Pérez Rosales, Editorial Externa ............................................................. 87

C) CÁMARA CHILENA DEL LIBRO (CCHL) ................................................................................................... 89 D) ASOCIACIÓN DE EDITORES DE CHILE....................................................................................................... 91 E) PIRATERÍA Y REPROGRAFÍA ..................................................................................................................... 92

III. CONSIDERACIONES FINALES.......................................................................................................... 97

IV. ANEXOS................................................................................................................................................. 103

A) LISTADO DE SOCIOS DE LA CÁMARA CHILENA DEL LIBRO .................................................................... 103 B) PÁGINAS WEB DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS .................................................................................. 105 C) SITIOS DE INTERÉS SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR EN INTERNET ............................................................. 109

6

I. INTRODUCCIÓN

a) Objetivo Teniendo como marco el Programa Observatorio de la Educación Superior

en América Latina y el Caribe desarrollado por el IESAL, este estudio temático

persigue el objetivo de exponer la situación y perspectivas de las editoriales

universitarias en Chile.

Identificar y tipificar las empresas editoriales existentes en nuestro país,

establecer un diagnóstico de la situación actual de este sector a nivel local, que

permita destacar las facilidades y oportunidades para su desarrollo futuro y, a

partir de ellas, detectar además las dificultades y obstáculos que se presentan.

b) Delimitación del sector Para la realización de este estudio se consideró como universo el total de las

universidades chilenas, que se compone de 25 universidades tradicionales y 36

privadas. Además, y tomando en cuenta que la Universidad de Chile (la más

antigua e importante del país) realiza un importante trabajo editorial a través de

sus 14 facultades, se analizó a cada una de ellas en forma independiente.

c) Metodología El presente trabajo corresponde a un estudio exploratorio, que persigue

describir la realidad de la actividad editorial de las universidades chilenas, tanto

tradicionales como privadas.

El primer paso fue el diseño de un cuestionario abierto que permitió

investigar y conocer la realidad particular de cada una de las universidades que

integran el sistema educacional chileno. Se considera que la elección de un

cuestionario abierto como metodología de trabajo –aún cuando no entrega

7

información estadística– es acertada, porque ofrece un mayor detalle y riqueza en

la calidad de las respuestas.

Para llevar adelante esta investigación, se diseñaron tres tipos de

cuestionarios: uno, para aquellas universidades que poseen editorial propia; otro,

para las que canalizan esta actividad a través de editoriales externas; y un tercero,

para las facultades de la Universidad de Chile.

Todos ellos se compusieron sobre la base de cinco ítems fundamentales (que

a su vez incluían una serie de preguntas por cada uno de ellos): información

relevante del año anterior; dimensión de la actividad editorial total; vínculo con el

autor; perfil de la actividad editorial; y organización de la misma.

Estos cuestionarios fueron dirigidos por lo general a los vicerrectores

académicos de las universidades. En algunos casos, por la ausencia de ellos o por

el tipo de organización interna de las universidades, se estableció comunicación

con los directores de los departamentos de publicaciones, jefes de bibliotecas,

encargados de estudios y en ocasiones directamente a través de los propios

rectores.

Como suele suceder en todo tipo de investigación, existieron universidades

que contestaron el cuestionario y enviaron sus respuestas a la brevedad; con otras,

hubo que establecer reiterados contactos para obtener sus respuestas; hubo

algunas que se excusaron de participar de este estudio por no contar con ningún

tipo de desarrollo editorial; y finalmente, y a pesar de las insistencias, algunas

universidades nunca contestaron.

Con la información recopilada, comenzó el trabajo de volcar la información

obtenida al papel y describir fielmente las características primordiales descritas por

cada una de las universidades. Un trabajo que permitió formarse una visión

general de la real situación de las editoriales universitarias chilenas, conocer sus

fortalezas, intereses, debilidades, prioridades, proyectos futuros, entre muchas

otras características.

8

Junto con recopilar la información obtenida a partir de las encuestas, en el

desarrollo de este estudio se creyó necesario incluir otros antecedentes que

permiten obtener una visión más acabada. Por ello, se presenta un acercamiento a

organizaciones como la Cámara Chilena del Libro y la Asociación de Editores de

Chile. Además se analizan temas relevantes para el área estudiada como son la

industria editorial y la corrosiva existencia de la piratería y la reprografía.

No se puede concluir la descripción de esta metodología sin antes afirmar

que se espera que el análisis y el aprovechamiento de la información obtenida,

permitan nuevas interpretaciones a futuro y además, constituya un importante

aporte al análisis de la situación editorial universitaria a nivel regional.

9

II. DESARROLLO

a) El sistema universitario chileno

1. Reseña de la historia de las universidades chilenas En 1622 nació la primera universidad chilena, que recibió el nombre de

Santo Tomás de Aquino, y luego de que el rey Felipe V concediera la fundación de

una universidad real, docente y de claustro, surgió en 1728 la Universidad de San

Felipe. No es hasta los años de la Independencia en que se produce un nuevo

referente dentro de la educación chilena con la fundación del Instituto Nacional,

institución de educación secundaria y superior, que nace para formar las elites del

nuevo Estado. Recién en 1842, sobre la base de la antigua Universidad de San

Felipe se crean los estatutos de la primera universidad pública de la República de

Chile con el nombre de Universidad de Chile y bajo el rectorado de Andrés Bello.

A ella se le encargó la tuición de todos los niveles de la enseñanza del sistema

educativo chileno. EL mismo año se fundó la primera Escuela Normal y poco

después, la Escuela de Artes y Oficios y el Conservatorio de Bellas Artes.

Durante la segunda mitad del siglo XIX fue constituyéndose el sistema

nacional de educación. La Iglesia Católica fue aumentando su participación en la

tarea educacional y llegó a fundar la Universidad Católica de Santiago en 1888,

que posteriormente sería erigida por la Santa Sede como “Pontificia Universidad

Católica”. No obstante, la educación pública mantuvo su carácter laico. En esa

década, además, se abrió paso a la influencia cultural y pedagógica alemana.

Catedráticos de ese origen fundaron en 1889 el Instituto Pedagógico, destinado a

formar profesores secundarios, el cual se integrará posteriormente a la

Universidad de Chile, como base de su facultad de Filosofía y Educación.

En la primera mitad del siglo pasado se sumaron la Universidad de

Concepción (1919), la Católica de Valparaíso (1928) y la Universidad Técnica

Federico Santa María (1929), todas ellas privadas. También se creó en 1947 una

10

segunda universidad pública, la Universidad Técnica del Estado, heredera de la

antigua Escuela de Artes y Oficios. La creación y autorización de estas

universidades se realizó mediante leyes, al igual que las dos que se crearon en la

década del 50: la Universidad Austral de Chile en 1954 y la Universidad Católica

del Norte en 1956.

Aunque autónomos, todos los centros privados estaban sujetos a la

supervigilancia académica de la Universidad de Chile, que se reservaba la

otorgación de títulos y grados. Además, en diversas proporciones, todas las

universidades recibían subsidios estatales, ya que si bien la mayoría de ellas eran

particulares, ligadas a la Iglesia o a corporaciones regionales, se consideraban que

eran de carácter público.

Durante los cincuenta y sesenta, las dos universidades públicas

–Universidad de Chile y Universidad Técnica del Estado– junto con aumentar

notablemente su cobertura, se extienden prácticamente a todo el territorio, a través

de un conjunto de “sedes” o campus regionales, que tienden a automatizarse. Al

mismo tiempo diversifican su oferta académica, mediante la creación de nuevas

facultades, carreras de distinta duración, especializaciones y centros de

investigación y extensión. Ambas universidades se convirtieron en la práctica en

subsistemas nacionales de educación superior. Procesos similares de

diversificación experimentan también las universidades privadas, especialmente

las más antiguas.

Entre 1967 y 1968 se emprendieron en todas las universidades chilenas,

procesos de reforma demandados e impulsados inicialmente por movimientos y

federaciones estudiantiles. Se modificaron planes y programas de estudio y se

introdujo el llamado “currículum flexible”.

Las universidades existentes hacia 1973 fueron intervenidas por el gobierno

militar y en cada una de ellas se designó un “rector delegado” que, a su vez,

designó a las restantes autoridades académicas y administrativas. Además

11

concentró en sus manos las funciones normativas y de gobierno de cada casa de

estudios.

En 1981, el D.F.L. Nº 1 reestructuró dramáticamente la organización de la

educación superior chilena, con el propósito de optimizar la administración

educativa y dinamizarla frente a las crecientes demandas de educación, que estaba

generando una extrema falta de alternativas al sistema universitario tradicional y

la imposibilidad del Estado de financiar un crecimiento de ese nivel. Se

distinguieron entonces tres tipos de centros de educación superior: las

universidades, los institutos profesionales de educación superior y los centros

de formación técnica. A las primeras se reservan doce carreras de alto prestigio y

de mayor duración académica. Los institutos profesionales fueron definidos como

entidades docentes que forman profesionales no universitarios, en tanto que los

centros de formación técnica ofrecen careras técnicas de corta duración.

Por una parte, las universidades estatales vieron reducido su ámbito a las

facultades e institutos que tenían en Santiago. Con las sedes regionales de las

universidades se crearon nuevas universidades públicas, denominadas

comúnmente “Derivadas”, por ser en cierto modo herederas de las estructuras

regionales de las Universidades de Chile y Técnica del Estado. Esta última pasó a

llamarse Universidad de Santiago de Chile.

Nacieron así la Universidad de Antofagasta, la Universidad de Atacama, la

Universidad de la Serena, la Universidad de Tarapacá, la Universidad de

Valparaíso, la Universidad de Talca, la Universidad del Bío-Bío, la Universidad

de Magallanes y la Universidad de la Frontera.

Adicionalmente, con las facultades de educación de la Universidad de Chile

en Santiago y en Valparaíso, se dio origen a institutos profesionales denominados

“Academias Superiores de Ciencias Pedagógicas”, las cuales posteriormente se

convirtieron en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y la

Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.

12

Por otra parte, se abandonó el mecanismo de creación por ley de nuevos

centros de educación superior y se dieron amplias facilidades para la fundación de

universidades, institutos y centros privados. De ahí nacieron las universidades

privadas propiamente tales, que no reciben financiamiento de parte del Estado.

Las pioneras fueron la Universidad Diego Portales, la Universidad Central y la

Universidad Gabriela Mistral en el año 1982.

Con los años, la reestructuración de la educación chilena dio pasos a nuevas

universidades: en 1984 surgió la Universidad Arturo Prat, y en 1991 nacieron la

Universidad Católica de la Santísima Concepción, la Universidad Católica del

Maule y la Universidad Católica de Temuco, sobre la base de antiguas sedes de la

Pontificia Universidad Católica de Chile. En 1993 se constituyen oficialmente la

Universidad de Los Lagos y la Universidad Tecnológica Metropolitana. Todas

ellas son miembros del Consejo de Rectores y cuentan con aportes fiscales.

Por su parte, el crecimiento de las universidades privadas también fue

explosivo. En 1988 nacieron, entre otras, la Universidad Nacional Andrés Bello, la

Universidad de Las Américas, la Universidad Santo Tomás y la Universidad

Mayor. Al año siguiente se fundaron la Universidad de Los Andes, la

Universidad Finis Terrae y la Universidad del Mar, y la Escuela de Negocios de la

Fundación Adolfo Ibáñez pasó a constituirse en Universidad. Mientras que en

1990 se fundó la Universidad del Desarrollo. Y así, el crecimiento continuó

sostenidamente.

De este modo, el sistema de educación superior formado inicialmente por 5

y posteriormente por 8 universidades, se convirtió en un complejo agregado que a

la fecha está formado por 61 universidades –de las cuales 25 integran el subsistema

financiado principalmente por el Estado, en tanto que 36 son universidades

privadas que no reciben aporte estatal–, 47 Institutos Profesionales y 112 Centros

de Formación Técnica, todos ellos privados y sin subsidios públicos. 2

2 Información recogida en www.universia.cl, sitio oficial de las universidades chilenas y corroborada a través del Ministerio de Educación.

13

2. Resumen del sistema universitario chileno En síntesis, el sistema universitario chileno se caracteriza por su

heterogeneidad. En él, coexisten universidades estatales junto a privadas y se

conjuga tanto el aporte del Estado como las fuerzas del mercado. Dentro de las

Universidades que existen en el país, pueden distinguirse a modo general:

Universidades Tradicionales

Grupo de 25 universidades que comúnmente se conocen como: “Universidades

Tradicionales”y Derivadas. Son las ocho más antiguas del país, además de las

universidades que se crearon desde 1981 a partir de sedes regionales de las

universidades más antiguas.

Universidades Privadas

Las Universidades Privadas –que en la actualidad son 36– están bajo la

supervisión del Estado en cuanto a su funcionamiento, con excepción de las que

ya han alcanzado su autonomía plena, que las libera de su inspección.

Las universidades ofrecen carreras profesionales y técnicas. Las carreras

profesionales duran cuatro años como mínimo y conducen a un título profesional;

mientras que las carreras técnicas normalmente se extienden por dos años y

conducen a un título técnico. Un título profesional es un certificado que se otorga a

quien haya completado el plan de estudios de una carrera que lo habilita para el

desempeño de una actividad profesional. Un título técnico en cambio, capacita

para el desempeño de una especialidad técnica o de apoyo profesional. Las

menciones, que a veces acompañan a un título profesional o técnico, son las

especializaciones que puede tener una carrera. Sólo las universidades pueden

otorgar grados académicos de Bachiller, Licenciado, Magíster, Doctor.

14

En el sistema de educación superior chileno las universidades coexisten con

institutos profesionales y centros de formación técnica. Los institutos profesionales

están facultados para impartir carreras profesionales y técnicas, pero no pueden

ofrecer las carreras que son exclusivamente universitarias. Tampoco pueden

impartir programas de licenciatura, magíster o doctorado. Todos los institutos

profesionales son privados, y están sometidos a supervisión del Estado en cuanto a

su funcionamiento. Los centros de formación técnica, a su vez, sólo pueden ofrecer

carreras técnicas, que duran normalmente dos años y conducen a un título técnico.

La reestructuración legal de la educación superior chilena surgida a partir

de 1980 provocó la liberación del control sobre la oferta de educación superior, que

hasta esa fecha existía en favor de 8 universidades estatales y particulares de

carácter público con aporte fiscal. Desde entonces se dio paso a un sistema con

distintos niveles de oferta (profesional universitaria, profesional de institutos y

técnica) y con una multiplicidad de instituciones: 8 públicas tradicionales (sin

sedes regionales), 14 públicas regionales seculares y 3 públicas católicas. Todas

ellas reciben un aporte fiscal directo –contemplado en el Presupuesto Nacional– y

conforman el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas. Existen además

36 universidades privadas; 47 institutos profesionales y 112 centros de formación

técnica. En total, 220 instituciones de educación superior.

La creación de nuevas instituciones de educación superior está a cargo del

Consejo Superior de Educación, que licencia y autoriza instituciones para impartir

docencia superior. Lo que este organismo aprueba es el mínimo operante de

cumplimiento de las propias metas que las instituciones se fijan. Aplica, además,

algunos criterios externos de calidad.

La Comisión Nacional de Acreditación de Programas de Pregrado y su

homóloga de Postgrado trabajan para consensuar criterios sobre los estándares que

permiten acreditar programas formativos. Esta acreditación debe reconocer tanto

las metas de las propias instituciones como las exigencias internacionales

adaptadas a la realidad local. Se acreditan aquellos programas que

15

voluntariamente son presentados por universidades que gozan de autonomía

plena.

Con todo, el mayor cambio experimentado por las universidades chilenas

durante las últimas dos décadas consiste en el uso de nuevos mecanismos de

financiamiento del sistema, los cuales fueron mantenidos y perfeccionados en

1990.3

3 Información obtenida en www.universia.cl

16

b) Perfiles editoriales de las universidades Para comenzar se describen los perfiles editoriales de las 25 Universidades

Tradicionales, para luego continuar con las 36 Universidades Privadas. En ambos

casos, la jerarquización ha sido establecida por orden alfabético.

Universidades Tradicionales

1. Universidad Arturo Prat, Editorial Externa Siete facultades: Economía; Educación; Ciencias Sociales; Auditoría; Ciencias

Físicas; Enfermería; Química. Ubicación geográfica: Iquique, I Región. Población

total: 8.156 alumnos. 4

Dirigida principalmente a estudiantes e investigadores, la actividad editorial

de la Universidad Arturo Prat se concreta gracias a un trabajo de coedición con las

editoriales RIL, LOM y Dibam, que es posible de materializar gracias a un aporte

mensual de la Universidad. Bajo esta fórmula, durante el 2002 se publicaron tres

títulos en el área de Ciencias Sociales, específicamente en lo que se refiere a

Historia e Identidad.

Desde el inicio de la actividad de edición y publicación de la Universidad, se

han impreso un total de veinte títulos (aproximadamente cinco por año), con un

tiraje medio de 200 ejemplares (cifra que se ha mantenido a través de los años) y a

4 Para todas las universidades, la información de la población total de alumnos fue tomada del Ministerio de Educación, que incluye la matrícula total al año 2002. La ubicación geográfica de las universidades se refiere al lugar donde fueron fundadas. Es importante mencionar que muchas de ellas tienen sedes en distintas regiones del país y se encuentran en constante desarrollo y crecimiento.

17

un precio cercano a los $3 mil. 5 Hasta la fecha no ha sido necesario recurrir a las

reimpresiones.

La actividad editorial de cada facultad se desarrolla en forma independiente

y no existe ningún tipo de contrato con el autor. Sólo en ocasiones se solicitan los

servicios de terceros para el desarrollo de los contenidos de los libros.

Las ventas se efectúan en la propia Universidad y también mediante

terceros. A la hora de elegir un distribuidor, se consideran fundamentalmente

factores como los puntos de comercialización, porcentaje de venta cobrado y

trayectoria de la empresa y seriedad en los pagos.

En cuanto a la promoción y difusión es importante hacer notar que no se ha

desarrollado ninguna política al respecto. Simplemente se accede a la comunidad a

través de informes de prensa que circulan periódicamente.

Entre los planes prioritarios de esta Universidad, en términos de su

actividad editorial, se encuentran el aumentar el número de revistas y libros en

áreas donde se vislumbre un desarrollo creciente de la investigación.

2. Universidad Austral de Chile, Editorial Externa Diez facultades: Ciencias; Ciencias Agrarias; Ciencias Económicas; Ciencias

Forestales; Pesquería y Oceanografía; Ciencias Veterinarias; Ciencias Jurídicas;

Medicina; Ciencias de la Ingeniería; Filosofía y Humanidades. Ubicación

Geográfica: Valdivia, X Región. Población total: 11.179 alumnos.

La Universidad Austral de Chile no mantiene un vínculo establecido con

ninguna editorial. Durante el 2002 su actividad de publicaciones se resume de la

siguiente manera: tres revistas semestrales en el área de Tecnología; cuatro textos

de estudio en el de Obras de Referencias; una revista semestral en Derecho; y tres

revistas semestrales en Ciencias Sociales. Desde el año 1968 se editan revistas

5 Un dólar equivale a 700 pesos chilenos aproximadamente.

18

especializadas, con un tiraje aproximado de 140 ejemplares para cada una de ellas.

Una actividad que goza de gran prestigio al interior de la Universidad.

Aún cuando no existe un registro oficial, se estima que hasta la fecha se han

editado unas 800 publicaciones (en promedio diez por año, considerando libros y

revistas especializadas); con un tiraje medio que va entre los 300 y 500 ejemplares

(cifra que se ha mantenido en estos dos últimos años) y a un precio que oscila entre

los $3 mil y $4 mil.

Para llevar a cabo las publicaciones, que en general están dirigidas a

estudiantes de pre y postgrado, docentes e investigadores, se recurre a un aporte

de la Universidad, el cual costea los servicios de la empresa externa elegida para

concretar el proyecto editorial. En cuando a la relación con el autor, no se realiza

ningún contrato, ni tampoco se pagan los derechos del mismo. Las ventas se

realizan por intermedio de terceros y aproximadamente 150 ejemplares de cada

edición publicada son destinados como canje interuniversitario. Hasta la fecha no

se ha desarrollado ninguna estrategia de promoción y/o publicidad.

Actualmente las publicaciones de académicos y estudiantes de la

Universidad están dispersas, así como los recursos destinados para ellas. No existe

ninguna instancia que maneje la información de todas las publicaciones, ni oficina

que mantenga el material para ofrecerlo a potenciales compradores. Por ello, la

Universidad Austral de Chile está estudiando la posibilidad de crear en un

mediano plazo un organismo que canalice y al mismo tiempo edite los títulos

originados en sus distintas unidades académicas.

3. Universidad Católica de Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile 17 Facultades: Agronomía e Ingeniería Forestal; Arquitectura, Diseño y Estudios

Urbanos; Artes; Ciencias Biológicas; Ciencias Económicas y Administrativas;

Ciencias Sociales; Comunicaciones; Derecho; Educación; Filosofía; Física; Historia,

Geografía y Ciencia Política; Ingeniería; Matemáticas; Medicina; Química;

19

Teología. Integra la Cámara Chilena del Libro. Ubicación geográfica: Santiago,

Región Metropolitana. Población total: 19.990 alumnos.

En sus 22 años de historia, Ediciones Universidad Católica de Chile, ha

editado 510 títulos con un promedio de 22 novedades anuales. El volumen de una

tirada va entre 750 y 1.500 ejemplares y su valor promedio alcanza los $6.500-. Su

actividad se centra en cubrir las necesidades emanadas de su actividad académica

y también por encargo de terceros. El tiraje ha ido aumentando año a año y en

ocasiones es necesario recurrir a las reimpresiones.

Los principios por los que se rige y actúa la Editorial son los que motivan a

la Universidad y que están estipulados en sus estatutos fundacionales. Durante el

año 2002 se publicaron 45 títulos distribuidos en las siguientes áreas temáticas:

Ciencias Exactas y Naturales (7); Tecnología (3); Obras de Referencia (5); Economía

(4); Derecho (3); Empresa (3); Arte (1); Ciencias Sociales (6); Educación (9); y

Literatura (4).

Tras el desarrollo de estas publicaciones existe una preocupación por

encontrar un equilibrio entre las distintas áreas del saber. Sin embargo, el tema de

apoyo a la educación básica y media es el que concentra mayor atención del

público e iniciativa de los autores.

Entre la Editorial y la Universidad, existe un vínculo muy estrecho, que se

evidencia al observar que la Editorial forma parte de la Vicerrectoría de

Comunicaciones y Extensión. Presidida por su Vicerrectora, esta Editorial está

integrada por el director ejecutivo, el director de extensión, seis profesores

representativos de distintas facultades y la editora general. Los proyectos de libros

se generan en un 90% al interior de la Universidad; y las publicaciones se

concentran en un 60% en las series de textos universitarios y de lecciones.

El vínculo entre la Editorial y el autor es claro: se realiza un contrato de

trabajo y sus derechos de autor son cancelados según lo establece la ley de

Propiedad Intelectual (10% del precio de venta a público, descontando el I.V.A., en

20

liquidaciones en dinero cada seis meses). Además, se le entrega el 1% de la

cantidad de libros impresos en ejemplares. La Editorial a su vez, se reserva el

derecho de revisar y corregir los originales.

El público cautivo de la Editorial se encuentra entre docentes universitarios,

escolares y preescolares; alumnos de postgrado, universitarios y escolares;

investigadores; y padres de familia, entre otros.

La actividad editorial de cada facultad se ve centralizada en un 95% y no se

contratan terceros para el desarrollo de las publicaciones. Las ediciones son

financiadas a través de la venta de las mismas y de un aporte mensual de la

Universidad. Las ventas de los libros se realizan en sus propios locales y a través

de terceros.

A la hora de imprimir se establecen relaciones comerciales con empresas

externas. La elección de cada una de ellas dependerá del tipo de publicación que se

realice. En términos generales, existe una relación satisfactoria con cada una de

ellas. En cuanto al distribuidor, éste es escogido sobre la base de diversos criterios:

puntos de distribución con que cuenta, porcentaje de venta cobrado, trayectoria de

la empresa y seriedad en los pagos, entre otros.

Entre sus canales de distribución se encuentran las librerías de todo el país,

grandes superficies, congresos y seminarios de trabajo en distintas áreas, diferentes

instituciones, ferias de libros nacionales e internacionales, distribuidores locales y

extranjeros. Entre éstos últimos, resalta el importante convenio establecido con una

empresa mexicana que comercializa en los países de habla hispana.

En cuanto a los mecanismos de publicidad, destacan un catálogo de

publicación anual, avisos comerciales en contadas ocasiones y medios de

comunicación. Si bien existe una inversión en publicidad, el 80% de ésta es

gratuita.

Proyectándose de aquí a los próximos cinco años, Ediciones Universidad

Católica de Chile, confía en continuar acogiendo a sus autores en forma creciente;

atraer a interesantes autores externos a la Universidad; aumentar coediciones con

21

sellos prestigiosos del extranjero; mantener la iniciativa de llevar a cabo algunas

traducciones; motivar la creación de libros en el área artística; estimular las

reediciones actualizándolas periódicamente; perfeccionar las ventas vía página

web y la Cámara Chilena del Libro; aumentar los puntos de venta al interior de la

Universidad, en otras casas de estudios y en los colegios e institutos profesionales;

ampliar la distribución; incursionar en un mayor número de proyectos de libros de

alcance masivo; y mantener vigente el diseño de las publicaciones, entre muchos

otros interesantes desafíos.

4. Universidad Católica de la Santísima Concepción, Editorial Universidad Católica de la Santísima Concepción. Siete facultades: Medicina; Derecho; Ingeniería; Educación; Ciencias Económicas y

Administrativas; Ciencias; Centro Teológico. No integra la Cámara Chilena del

Libro. Ubicación Geográfica: Concepción, VIII Región. Población total: 4.562

alumnos.

Por Decreto de Rectoría Nº 39/2002, el 12 de noviembre de 2002 fue creada

la Editorial Universidad Católica de la Santísima Concepción. Se trata de una

Editorial que sólo tiene meses de funcionamiento y, por lo mismo, no contempla

aún títulos a su haber. A pesar de ello, la Universidad como tal cuenta con

experiencia editorial previa (con empresas externas), que contempla la publicación

de 25 obras (aproximadamente seis ediciones por año), con un volumen de tirada

promedio de 800 ejemplares (cifra que mantiene una tendencia al alza) y a un

precio cercano a los $2.500-.

Volviendo al tema de la editorial propia, es necesario hacer hincapié en lo

reciente de su fundación, por lo que aún hay muchos temas y políticas a seguir que

están siendo estudiadas. Sin embargo, es necesario explicar cómo ha sido la

mecánica con los títulos publicados con anterioridad a la formación de la editorial.

22

Cada facultad publica sus ediciones de manera independiente, éstas deben

financiarse con la venta de las ediciones, y si bien se establece un contrato con el

autor, a éste no se le cancelan sus derechos y debe aceptar que sus originales sean

revisados. Las publicaciones son impresas en compañías externas (que son

escogidas según el tipo de publicación y con las cuales históricamente se ha

mantenido una experiencia irregular) y vendidas en locales propios y mediante

terceros. A la hora de elegir un distribuidor, se opta por aquel que posea mejores

puntos de distribución y que cuente con una favorable trayectoria y seriedad en los

pagos. El mayor medio de promoción hasta la fecha ha sido a través de la

publicación en facultades y sólo se ha recurrido a publicidad gratuita.

Esta historia recién comienza, y se espera que con la creación de la Editorial

de la Universidad Católica de la Santísima Concepción se consoliden grandes

proyectos.

5. Universidad Católica de Temuco, Editorial Externa Cinco facultades: Artes, Humanidades y Ciencias Sociales; Ciencias; Educación;

Ciencias Agropecuarias y Forestales; Acuicultura y Ciencias Veterinarias. Además

cuenta con el Instituto de Estudios Teológicos y la Escuela de Derecho. Ubicación

Geográfica: Temuco, IX Región. Población total: 4. 893 alumnos.

Dolmen, Pehuén, LOM Ediciones. Los nombres de las tres editoriales que

canalizan el trabajo de la Universidad Católica de Temuco. La labor de ellas es

actuar sólo como impresora de los textos, salvo en el caso de los diccionarios

ilustrados en donde además los distribuye y comercializa.

Bajo esta modalidad, durante el 2002 se publicaron un total de ocho títulos,

distribuidos en las siguientes áreas temáticas: Teología (2); Derecho (1); Arte (1);

Ciencias Sociales (2); y Diccionarios Ilustrados Bilingües (2).

Siguiendo con las cifras, durante la historia de la Universidad se han

editado un total de 38 títulos (entre ocho y doce por año), con un tiraje que puede

23

ir entre los 500 y 5 mil ejemplares (durante los dos últimos años se ha marcado una

tendencia al crecimiento en este sentido) y a un precio promedio de $4.500-. En

ocasiones ha sido necesario recurrir a las reimpresiones. Las ventas (que son las

que financian las ediciones) se realizan en la propia Universidad y en ocasiones se

materializan a través de terceros. Los mayores beneficiados con este trabajo

editorial son los docentes, estudiantes e investigadores de la misma Universidad,

quienes encuentran una valiosa instancia de desarrollo y conocimiento.

En cuanto al autor, es importante hacer mención a que no existe una

relación pactada. No se pagan derechos de autor, no se establece un contrato, ni

tampoco se supervisa la revisión de sus textos.

Toda la publicidad en que se incurre es gratuita, ya que no existen los

recursos como para utilizar otras fórmulas. Por ello, es tan importante la elección

de un distribuidor que, entre otros atributos, posea atractivos puntos de

colocación; cobre un porcentaje de venta menor y se comprometa con la fecha de

los pagos.

En términos generales, los planes y proyectos futuros de la Universidad en

torno al tema editorial se concentran en mantener la calidad y número de

publicaciones de las revistas CUHSO, Estudios Tecnológicos y STYLO; consolidar

las publicaciones de Derecho y de la escuela de Diseño; continuar con la línea de

Diccionarios Ilustrados Bilingües (realizados en convenio con el Ministerio de

Educación); e iniciar el desarrollo de publicaciones en el área silvoagropecuaria y

acuicultura.

6. Universidad Católica de Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso Ocho facultades: Agronomía, Arquitectura y Urbanismo; Ciencias Básicas y

Matemáticas; Ciencias Económicas y Administrativas; Ciencias Jurídicas y Sociales;

Filosofía y Educación; Ingeniería; Recursos Naturales; Ciencias Religiosas. Integra

la Cámara Chilena del Libro. Ubicación Geográfica: Valparaíso, V Región.

Población total: 13.263 alumnos.

24

Ya son más de tres décadas de historia, específicamente 33 años en los que

Ediciones Universitarias de Valparaíso ha realizado una interesante labor, que se

puede resumir en sus aproximadamente 600 títulos publicados (un promedio de 20

por año). Con un tiraje medio de 300 ejemplares por obra y a un precio que se

ubica generalmente en los $8 mil, centra sus labores en un público compuesto

principalmente por estudiantes, docentes e investigadores.

Una fructífera actividad que ha contribuido al patrimonio cultural de la

Universidad y de la Región. El tiraje en los últimos años ha sido creciente y en

varias oportunidades se ha hecho necesario recurrir a la reimpresión de algunos

textos. Durante el año 2002 la producción de esta Editorial (que se tradujo en

ventas por $100 millones) se abocó principalmente a materias como Ciencias

Exactas y Naturales, Tecnología, Obras de Referencia, Derecho, Ciencias Sociales,

Filosofía, Historia y Educación, en total 11 títulos.

La Universidad, como propietaria de la Editorial, se financia a través de

concursos y fondos estables y se relaciona en forma directa con el autor, quien

recibe un contrato por su trabajo y el porcentaje en dinero que señala la ley de

Derecho de Autor. A su vez la Editorial se reserva el derecho de revisar y corregir

los editoriales.

Como antecedente de su organización interna, es relevante destacar que

algunas facultades publican sus propias ediciones en forma independiente y otras

lo hacen de manera centralizada a través de la Editorial. En cualquiera de los dos

casos no se contratan a terceros para el desarrollo de los contenidos de los libros y

las publicaciones son financiadas con las ventas de las mismas y mediante un

aporte anual de la Universidad.

Todas sus publicaciones están destinadas a cubrir las necesidades emanadas

de su actividad académica y las que surgen a partir de encargo de terceros. La

impresión de sus libros se realiza en una empresa externa que es elegida

dependiendo del tipo de publicación. Al momento de escoger un distribuidor, se

25

opta considerando variables como puntos de distribución, porcentaje de venta

cobrado, trayectoria de la empresa y seriedad en los pagos.

Así se llega a un valioso material que se exhibe en locales propios y a través

de terceros. Otras estrategias de promoción y publicidad ampliamente utilizadas

por la Editorial son su página web, ferias de libros, los propios autores y los

vendedores. Todos estos mecanismos son materializados con el fin de no verse en

la necesidad de recurrir a la publicidad pagada.

La Editorial se plantea como desafío para los años venideros mantener la

línea editorial de los últimos años, crecer en publicaciones, idear nuevas formas de

venta y mantener el autofinanciamiento.

7. Universidad Católica del Maule, Editorial Universidad Católica del Maule Cinco facultades: Ciencias de la Educación; Ciencias de la Ingeniería; Salud;

Ciencias Religiosas y Filosóficas; Ciencias Agrarias y Forestales. No integra la

Cámara Chilena del Libro. Ubicación Geográfica: Talca, VII Región. Población

total: 4.530 alumnos.

La Editorial Universidad Católica del Maule, sólo publicó un libro durante

el año 2002 (con ventas cercanas a $160 mil). Sin embargo, y aunque no se realiza

ningún tipo de estrategia de promoción y publicidad para los títulos que publican;

aún cuando no existen reimpresiones; y considerando que el comportamiento de

los tirajes en los últimos dos años ha sido decreciente, existe un compromiso por

continuar con esta labor que ya lleva más de diez años. No pretenden abandonar

una tarea que les permite cubrir las necesidades emanadas de su actividad

académica y responder a los requerimientos de terceros. Por ello, y a pesar de las

dificultades, se las ingenian para financiar las ediciones con un aporte mensual

proveniente de la Universidad.

Entre sus características propias como Editorial se cuentan: su tiraje

promedio por edición alcanza los 300 ejemplares; el precio de un título bordea en

26

general los $5mil; las publicaciones de las facultades se centralizan en la Editorial;

las ventas se realizan en locales propios y en ocasiones se recurre a terceros; su

funcionamiento operativo se encuentra establecido en un manual de

procedimientos; existe una relación directa con el autor en la que se realiza un

contrato y se pagan los derechos correspondientes (como parte de este contrato se

especifica que la Editorial se atribuye la facultad de revisar los originales).

Los procesos de impresión se llevan a cabo mediante una empresa externa

que va variando según los requerimientos específicos de cada publicación. Lo

mismo sucede cuando se escoge a un distribuidor.

Al momento de hablar de su público cautivo, se hace una distinción: si se

trata de la colección Tabor, los textos tienen su mayor acogida entre docentes,

profesionales e investigadores; por el contrario, la colección Textos de Apoyo a la

Docencia, es íntegramente dirigida a los estudiantes.

Sin duda, hay mucho por hacer, pero lo importante es que existe conciencia

de ello. Como un aspecto positivo es relevante destacar su reciente incorporación a

la Red de Editores Universitarios Chilenos.

Entre sus proyectos más urgentes destacan el disminuir a la cuarta parte el

stock de libros guardados; aumentar la recuperación de dineros invertidos en la

publicación de libros; formar un capital propio que les permita editar sin el aporte

financiero directo de la Universidad; y constituir una red de promoción y venta de

los libros publicados.

8. Universidad Católica del Norte, Editorial Externa Seis facultades: Ingeniería y Ciencias Geológicas; Ciencias; Ciencias del Mar;

Economía y Administración; Humanidades; Arquitectura, Construcción e

Ingeniería Civil. Ubicación Geográfica: Antofagasta, II Región. Población total:

11.282 alumnos.

27

La historia editorial de la Universidad Católica del Norte se resume en la

publicación de 80 títulos (aproximadamente siete al año), con una tirada promedio

que alcanza los 300 ejemplares (cifra que se ha mantenido a través de los años). Se

trata de una actividad editorial que se caracteriza por una circulación gratuita en

círculos especializados, gracias a un aporte mensual de la Universidad.

Dirigidos especialmente a docentes, investigadores y contactos externos,

durante el 2002 se publicaron un total de nueve títulos: uno en el área de Ciencias

Exactas y Naturales; uno en el de Derecho; tres en el de Ciencias Sociales; y cuatro

en el de Obras de Referencia.

A lo largo de su historia, la mayor cantidad de obras han estado ligadas a la

religión, principalmente por la orientación católica que tiene esta Universidad.

Además, se dan muchas publicaciones en lo referente a cuentos, ya que durante

diez años consecutivos esta casa de estudios ha organizado un concurso en esta

área de la literatura, que finalmente se traduce en un libro en el que se publican los

trabajos de los ganadores.

En el futuro se espera continuar en esta línea de publicaciones y además,

profundizar en el área de la identidad regional.

9. Universidad de Antofagasta Se excusa de participar porque a pesar que la universidad Antofagasta es

responsable de todas las publicaciones que genera, no tiene un sello editorial

único, porque según fuentes de la propia Universidad, el objetivo de éstas no es

comercial sino que de intercambio académico.

10. Universidad de Atacama, Editorial Externa. Cuatro facultades: Ingeniería; Humanidades y Educación; Ciencias Jurídicas;

Ciencias Naturales. Ubicación Geográfica: Copiapó, Tercera Región. Población

total: 3.400 alumnos.

28

A continuación se presenta una universidad que si bien no posee editorial

propia, cuenta con un Comité Editorial, integrado por académicos de las distintas

facultades e institutos y cuya misión es aprobar las publicaciones periódicas y otras

destinadas al público en general.

Ediciones Académicas y Técnicas Ltda. (Santiago) e Imprenta Barahona

(Copiapó) son las editoriales externas con las que trabaja esta Universidad, que en

el año 2002 se caracterizó por la publicación de títulos en las áreas de Ciencias

Naturales, en Tecnología y en Obras de Referencia, alcanzando un tamaño de

ventas de $3.600.000-.

Es importante consignar que por la tradición de la Universidad, la mayor

actividad se manifiesta en ingeniería y tecnologías asociadas a procesos mineros

extractivos. En el último tiempo se ha estado editando trabajos en Ciencias

Jurídicas, Ciencias Naturales y Ciencias de la Educación. También se consideran

títulos que pueden resultar atractivos en el mercado extrauniversitario. Hasta la

fecha se han editado un total de nueve títulos.

Por año se publican aproximadamente nueve títulos, que pueden tener un

tiraje (que suele mantenerse igual a través de los años) que va entre los 100 y 1.500

ejemplares, a un precio promedio de $12. mil.

Entre la Universidad y las editoriales con que se trabaja se mantiene un

vínculo que es distinto en cada caso, y que puede ir desde la adquisición del

servicio de imprenta hasta el encargo de una edición a una determinada empresa,

que conserva para sí un cierto número de ejemplares, entregando el resto a la

Universidad.

El perfil de las ediciones está enfocado hacia un público universitario,

especialmente interno. Es necesario consignar que no se realizan contratos entre el

autor y la Universidad, así como tampoco se cancela el derecho de autor, ni se

solicita la colaboración de personal externo a la Universidad. A su vez la Editorial

no se reserva el derecho de revisar y corregir los originales. Cada facultad edita sus

29

propias publicaciones de manera independiente y sólo se han realizado

reimpresiones de obras de autores externos. Las ventas se realizan en la propia

Universidad y suelen promocionarse tanto de en los medios de comunicación

internos como externos, por lo que en ocasiones se hace necesario invertir recursos

en ello.

Lamentablemente, la experiencia de publicar con empresas externas ha sido

calificada por esta Universidad como regular, a pesar de que en cada oportunidad

y, dependiendo de las características propias del texto, se analizan distintas

alternativas.

Entre los planes para el mediano y largo plazo, la Universidad de Atacama

confía en propiciar y facilitar la edición de obras inéditas con autoría de

académicos de la Universidad; reabrir una publicación periódica actualmente

descontinuada; impulsar la edición de obras inéditas de autores externos; reeditar

obras clásicas de contenido regional; e incursionar en las nuevas tecnologías, entre

otras.

11. Universidad de Chile, Editorial Universitaria S.A. Catorce facultades más el Instituto de Asuntos Públicos y el Instituto de

Estudios Internacionales que mantienen un importante trabajo editorial:

Arquitectura y Urbanismo; Arte; Ciencias; Ciencias Agronómicas; Ciencias

Económicas y Administrativas; Ciencias Físicas y Matemáticas; Ciencias Forestales;

Ciencias Químicas y Farmaceúticas; Ciencias Sociales; Ciencias Veterinarias y

Pecuarias; Derecho; Filosofía y Humanidades; Medicina; Odontología. Integra la

Cámara Chilena del Libro. Ubicación Geográfica: Santiago, Región

Metropolitana. Población total: 27.285 alumnos.

La situación editorial de la Universidad de Chile es particular en relación a

las otras universidades que integran el sistema educacional chileno. La razón de

ello, es que desde el año 1947 cuenta con la Editorial Universitaria, una Sociedad

30

Anónima en la que el 85% de las acciones pertenecen a la mencionada

Universidad.

Por lo anterior, se está frente a la única universidad del país que cuenta con

una empresa editorial (la más antigua e importante de Chile) que funciona en

forma externa a la Universidad, con una estructura y organización que permite

satisfacer las necesidades académicas emanadas de la propia Universidad de Chile,

así como también del resto de las instituciones educacionales y del público en

general. Como se comprobará durante el desarrollo de este estudio, el resto de las

universidades abordan este tema desde la perspectiva de pequeños sellos propios,

departamentos internos a cargo del tema editorial y/o mediante editoriales

externas.

A lo largo de su trayectoria, Editorial Universitaria ha conformado un

catálogo extenso y diverso. Entre sus autores figuran destacadas voces de la

Ciencia, Literatura, Economía y Física y los principales Premios Nacionales de

Arte, Artes de la Representación, Ciencia, Historia y Literatura.

La Universidad de Chile, por lo general, canaliza sus publicaciones a través

de Editorial Universitaria, por lo que para efectos de este estudio el centro de

atracción se encuentra en la mencionada Editorial.

Desde el inicio de la actividad de edición y publicación de Editorial

Universitaria, se han editado un total de 2.500 títulos. Anualmente se publican en

promedio 31 obras nuevas, a las que hay que sumarle las más de 120 reediciones.

Un tiraje medio fluctúa por alrededor de los 1.500 ejemplares (cifra que ha tendido

a mantenerse en los dos últimos años) y a un precio promedio que va entre los

$6.500 y $7 mil.

Durante el 2002 se publicaron un total de 152 obras (alcanzando un tamaño

de venta aproximado de $2.400.000.000.-), distribuidos en las siguientes áreas

temáticas: Ciencias Exactas y Naturales (10); Tecnología (6); Obras de Referencia

(4); Economía (2); Empresa (2); Literatura (105); y Ciencias Sociales y Filosofía (23).

31

Las acciones editoriales se conjugan para llegar a un público objetivo

integrado principalmente por estudiantes, docentes, investigadores, profesionales

y público en general. Con la intención de satisfacer las necesidades de estos

exigentes y especializados lectores, resulta común que a la hora de editar un libro

se consideren mercados extra universitarios y se contraten a terceros para el

desarrollo de los contenidos de los mismos.

Las ediciones son financiadas con la venta de las mismas publicaciones y

sólo para algunos títulos específicos se consigue financiamiento externo. Las ventas

propiamente tal se realizan a través de la red de librerías Universitaria a lo largo

del país, además mediante la compra en línea en www.universitaria.cl, y también

mediante terceros.

En cuanto a la relación con el autor, cabe señalar que existe un contrato de

por medio en el que, amparados en la legislación vigente, se establece que éste

recibirá en dinero el 10% de las ventas efectivas y además entre 10 y 20 ejemplares

de su obra. En dicho contrato, se deja de manifiesto además, que la Editorial se

reserva el derecho de revisar y corregir los originales antes de ser impresos.

En términos de su actividad editorial, la Universidad de Chile confía en

continuar potenciando entre sus docentes la posibilidad de editar y difundir sus

textos a través de la Editorial Universitaria, generando así una inigualable

oportunidad de desarrollo, difusión y conocimiento.

Como se señaló al comienzo de esta descripción, la Universidad de Chile

cuenta con catorce facultades. Cada una de ellas edita sus libros en forma

independiente, por lo que –junto con mencionar la actividad realizada por

Editorial Universitaria– se considera que para los efectos de este estudio, bien vale

la pena analizar la situación de cada facultad de manera particular.

A continuación se presenta una breve reseña de la actividad editorial de las

14 facultades de la Universidad de Chile y del Instituto de Asuntos Públicos e

Instituto de Estudios Internacionales.

32

Facultad de Arquitectura y Urbanismo Durante el 2002, esta Facultad publicó un total de cinco títulos, todos ellos

en el área de Artes, alcanzando un tamaño de venta cercano a los $400 mil. Una

actividad que encuentra su razón de ser en satisfacer los requerimientos y

necesidades emanadas de docentes, investigadores y profesionales en general.

Siguiendo su historia, se puede comprobar que se han editado 110 obras

(aproximadamente cinco por año), con un volumen de tirada promedio cercano a

los 1.500 (que ha mostrado una caída en los dos últimos años) y a un precio por

título que bordea los $6.500-.

Al mirar hacia el futuro existen ciertas aprehensiones, ya que si bien se

encuentran en carpeta interesantes proyectos editoriales, éstos están sujetos a la

obtención de financiamiento tanto interno como externo. Hecho que, sin duda,

dificulta la labor editorial.

Facultad de Arte Dentro de la actividad editorial de esta Facultad sobresale la publicación de

la “Revista Musical Chilena”, que goza de prestigio continental. Los más de 200

artículos publicados desde junio de1973 se refieren a variados tópicos musicales,

compositores, intérpretes, instrumentos, manuscritos, estudiosos, investigaciones,

problemas teóricos y modelos, así como a nuevas aproximaciones a la musicología,

como disciplina en Chile y América Latina. Esos trabajos han ensanchado las

perspectivas de los horizontes musicológicos de Chile y América Latina.

Además, es importante hacer mención a la reciente publicación de la

“Revista Teatral Chilena”, que ya celebra la edición de su segundo número.

Por último, no se puede dejar de consignar la existencia de la Revista de la

Facultad, denominada “Caleidoscopio”. A través de ella, se busca establecer las

bases institucionales de la Facultad con el fin que se relacionen de manera

transversal las disciplinas artísticas que la constituyen. Para ello, junto al cuidado

33

permanente de su labor docente de pregrado, postgrado y postítulo, se ha puesto

un énfasis especial en los proyectos departamentales de creación artística,

investigación y extensión.

Facultad de Ciencias Dirigidas a estudiantes de educación secundaria y de pre y postgrado,

docentes e investigadores, las actividades editoriales de esta Facultad se

encaminan a través de las editoriales Universitaria, Andrés Bello, Mare Nostrum y

Mc Graw Hill.

Durante el 2002 se publicaron seis títulos en el área de Ciencias Exactas y

Naturales. Anualmente se publican aproximadamente tres obras, con una tirada

promedio de mil ejemplares (cantidad que ha mostrado un aumento en los últimos

dos años) y a precios que fluctúan entre los $10 mil y $20 mil.

En cuanto a la relación con el autor, no se establece un contrato previo, pero

sí se cancelan los derechos de éste y se le entrega un número de ejemplares para su

libre disposición.

Las ediciones son financiadas mediante un aporte mensual de la

Universidad y con las ventas de las mismas. La comercialización de estas ediciones

se realiza en la Universidad y mediante terceros; donde adquiere gran relevancia la

red de Librerías Universitaria, que vende los libros editados por la Facultad.

Hasta la fecha no se ha incurrido en estrategias de publicidad, siendo los

lanzamientos de libros una de las únicas instancias de promoción.

Facultad de Ciencias Agronómicas A través de una unidad de la Facultad de Ciencias Agronómicas,

supervisada por la Dirección de Extensión, se llevan a cabo principalmente la

edición de obras relacionadas con temáticas silvoagropecuarias, las que resultan de

gran interés entre estudiantes, docentes e investigadores. Dichas ediciones se

34

publican bajo el rótulo de Publicaciones Misceláneas Agrícolas y Series de Ciencias

Agronómicas.

Desde el año 1976 a la fecha se han publicado un total de 120 títulos, con un

tiraje medio de 200 ejemplares (que se ha mantenido a través de los años) y a un

precio que bordea los $12 mil.

El inicio del proceso se da mediante el establecimiento de un contrato entre

el autor y la Facultad, en el que se indica el porcentaje que le corresponde a cada

una de las partes. Si de financiamiento se trata, es importante hacer notar que en

general se realizan coediciones con el autor; y, en otras oportunidades, es usual

que los dineros provengan de proyectos específicos.

El objetivo primordial consiste en no escatimar esfuerzos a la hora de editar

libros y, de esta forma, permitir el desarrollo y divulgación de la actividad de

investigación que se realiza en esta Facultad. En este sentido, es relevante

consignar que Editorial Universitaria ha publicado varias obras de profesores de

esta Facultad que han tenido una gran difusión y éxito de ventas.

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Esta Facultad publica periódicamente series de investigación y docencia con

las publicaciones académicas de los Departamentos de Economía, Administración

y Sistemas de Información y Auditoría; además del Centro de Investigación

Aplicada para el Desarrollo de la Empresa (CIADE) y el Instituto de

Administración de Salud (IAS).

Las principales áreas de publicaciones son administración y gestión de

empresas, políticas públicas y economía aplicada. En este sentido sobresale la

publicación de la Revista “Economía&Administración”, que se edita tres veces en

el año y en la que académicos de la Facultad y expertos nacionales e

internacionales escriben acerca de materias relevantes para la comunidad más

especializada, pero también trata temas de interés general. Regularmente se

35

incluyen tópicos vinculados al marketing, gestión de empresas, estrategia,

actualidad económica, políticas públicas, educación y salud, entre muchas otras.

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Entre sus publicaciones, esta Facultad cuenta con la edición electrónica

diaria del Boletín Informativo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas que

recoge las noticias más importantes del sector. Además, mantiene una importante

presencia en el Boletín U-Noticias, publicación de la Universidad de Chile que

tiene gran acogida no sólo al interior de esta Casa de Estudios, sino que también en

instituciones vinculadas al ámbito educacional.

Sumadas a estas acciones se cuentan las revistas, que también son digitales,

“Noticias”, “Perspectivas”, “Ciencia Abierta” y “Matemáticas Aplicadas”.

Facultad de Ciencias Forestales A través del recién asumido Director de Extensión, esta Facultad comunicó

que prácticamente no se han desarrollado publicaciones vía editoriales externas. La

única experiencia que se tiene en cuanto a la actividad editorial dice relación con

numerosos escritos internos, publicaciones con fines docentes y la inclusión de

algunos textos en revistas nacionales e internacionales.

Producto de lo anterior, no existe fuerza de venta, ni canales de

comercialización. Tampoco se dan convenios especiales con editoriales; ni menos

aún existe una política de promoción. Por las razones anteriormente descritas, esta

Facultad se encuentra en plena tarea de desarrollar una tarea de difusión externa,

la que aseguran está comenzando a tomar fuerza.

Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas A través del Director de Comunicaciones se informó que no existen

publicaciones provenientes de académicos de esta Facultad que demanden una

36

actividad editorial. Sin embargo, desde hace algunos meses se está evaluando la

posibilidad de publicar una revista de corte científico-misceláneo, proyecto que

debiese ser financiado por medio de la venta de publicidad. Esta revista estaría

dirigida principalmente a universitarios y a profesionales del ámbito de la salud,

químico y alimentos.

Facultad de Ciencias Sociales A través de Red Internacional de Editores (RIL) esta Facultad publicó dos

títulos durante el 2003, pertenecientes a una colección especial centrada en temas

escogidos por un comité. Mediante la firma de un convenio, se estableció que la

Facultad proporcionaría los contenidos y la Editorial gestionaría la corrección,

impresión, distribución y venta de los ejemplares. Una gestión que dejó como

resultado un tamaño de venta aproximado de $200 mil.

Mediante el Programa de Estudio, Desarrollo y Sociedad (PREDES), esta

Facultad ha publicado a lo largo de su historia ocho ensayos y cuatro libros, con

una tirada promedio de 350 ejemplares (que ha mostrado un crecimiento en los dos

últimos años) y a un precio cercano a los $6.500-.

Una actividad editorial que encuentra sentido al satisfacer las necesidades

de un público integrado por docentes, investigadores, estudiantes de postgrado y,

en general, por todos aquellos que se interesan en tópicos relacionados con el

debate social.

Al interior de esta Facultad se ha adoptado la política de no cancelar

derechos de autor, ya que éstos son entregados a la Universidad. De esta forma, los

recursos son reutilizados para la gestación de nuevas ediciones. Es relevante

señalar que los títulos deben ser financiados con la venta de publicaciones, las que

se realizan mediante terceros. Entre sus principales mecanismos de

comercialización y promoción cabe destacar: suscripciones on line; apariciones en

la prensa y revistas del rubro; bibliotecas; afiches en librerías; y envío de

comunicados de prensa a especialistas, entre otros.

37

Al mirar hacia un futuro cercano, la Facultad proyecta editar tres libros por

año, relativos a temas de investigación. Además contempla la publicación de una

revista anual del Departamento de Sociología.

Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Hasta la fecha el trabajo editorial de esta Facultad se ha canalizado a través

de empresas como Ve.A.Ce (en el caso de los libros) y de Matko Ediciones Ltda.

(en el caso de las revistas). Bajo esta modalidad, durante el 2002 se publicaron tres

títulos en el área de Ciencias Exactas y Naturales (dos libros y una revista); y una

revista en el área de Tecnología, alcanzando un tamaño de venta total de $100 mil.

En promedio, la producción anual de esta Facultad se traduce en dos

revistas y dos libros anuales, con un volumen de tirada que puede ir entre los mil y

tres mil ejemplares y a un precio que oscila entre los $3 mil y $6 mil. En ocasiones

ha sido necesario recurrir a las reimpresiones.

Las ediciones deben ser financiadas producto de la venta de las mismas,

pero también existe un aporte mensual de la Universidad destinado

exclusivamente al desarrollo de títulos que permitan una pertinente y necesaria

difusión educativa. Las ventas se realizan en la misma Universidad y el único canal

de comercialización utilizado es el de publicidad a través de la página web.

Se trata de una actividad editorial enfocada hacia estudiantes, docentes e

investigadores, en la que no existe un contrato con el autor y tampoco se cancelan

los derechos de éste. Sin embargo, la Facultad se asigna el derecho de revisar el

contenido final de los textos, supervisando así la información que finalmente

llegará a su público objetivo.

38

Facultad de Derecho Las publicaciones de los profesores de esta Facultad se canalizan a través de

la Editorial Jurídica de Chile, empresa nacional de gran prestigio y de más de

medio siglo de existencia.

Facultad de Filosofía y Humanidades Durante el 2002, esta Facultad publicó un total de 11 revistas. Algunas de

ellas de periodicidad anual, otras semestral, y el resto son editadas cada dos años,

con tirajes que van entre los 350 y 700 ejemplares, una cifra que se ha mostrado

decreciente en los dos últimos años. La producción para el 2002 generó un tamaño

total de venta cercano a los $5 millones.

Para llevar a cabo estas obras, se recurre fundamentalmente a LOM

Ediciones y Cuarto Propio (éstas actúan sólo como imprenta). Sin embargo, para

cotejar los precios del convenio y asegurar su competitividad se cotiza anualmente

nuevas alternativas.

Se trata de una actividad editorial centrada en la publicación de

aproximadamente ocho revistas anuales, dirigidas esencialmente a un público

académico nacional e internacional. Estas obras son utilizadas también a modo de

canje tanto a nivel local como extranjero.

Las ediciones son financiadas con la venta de las mismas y también gracias a

un aporte mensual de la Universidad. Cabe destacar que la mayor parte de las

ventas se concretan por suscripción al Ministerio de Educación, donde el canal de

comercialización más usual lo constituye el Catálogo de Revistas.

Entre sus planes a futuro, la Facultad de Filosofía y Humanidades confía en

mantener la edición de revistas académicas, incrementando y acelerando el paso

de formato papel a formato electrónico.

39

Facultad de Medicina En la actualidad se está trabajando en un importante acuerdo entre esta

Facultad y la Editorial Universitaria para enfrentar un plan de ediciones sujeto a

un esquema que se desarrollará en cuatro series: Ciencias Básicas en Medicina;

Bioética y Humanismo Médico; Medicina Clínica; y Salud Pública.

Facultad de Odontología A través del Subdirector de Extensión, Comunicaciones y Relaciones

Públicas, esta Facultad comunica que no mantiene convenios con editoriales

externas en el presente, pero que está evaluando la posibilidad de incursionar en

esta área. Hasta la fecha, sólo se han editado algunas obras que tienen como fin

último colaborar en el desarrollo académico de sus propios alumnos.

Instituto de Asuntos Públicos Este Instituto mantiene una importante labor de publicaciones, tanto de

libros como de revistas. Un registro tomado desde el año 1995 a la fecha,

contempla la publicación de 36 libros realizados por académicos de la Universidad

de Chile. En cuanto a las revistas, sobresalen la publicación periódica de las

Revistas “Política” y “Estado, Gobierno, Gestión Pública”.

Instituto de Estudios Internacionales Durante el 2002, el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad

de Chile publicó seis títulos (alcanzando un tamaño de venta de $2.100.000),

relativos a las materias de economía y derecho.

Cabe señalar que este Instituto realiza actividades de investigación,

docencia y extensión en el área de las Ciencias Sociales y en consecuencia sus

publicaciones se centran en la mencionada área. Una labor que en la mayoría de los

casos se canaliza a través de RIL Editores. Entre el Instituto y esta empresa no

40

existe un vínculo contractual, simplemente la relación se mantiene por las

características de calidad y precio que ofrece esta Editorial.

Desde el inicio de la actividad de publicación del Instituto, se han editado

aproximadamente 150 títulos (con un tiraje promedio de 500 ejemplares y a un

precio que bordea los $8 mil), dirigidos esencialmente a estudiantes, docentes,

investigadores, profesionales y especializados en el área de las Ciencias Sociales y

Económicas.

Si bien no existen contratos entre el Instituto y el autor, éste recibe un

número de ejemplares y acepta que sus textos sean finalmente visados. Las ventas,

que deben ser financiadas a través de las mismas publicaciones, se realizan en la

Universidad y la distribución corre por cuenta del mismo Instituto. A la hora de

ocuparse de la comercialización, resultan fundamentales actividades como ferias

de libros y diversos seminarios. En cuanto a la promoción, sobresalen herramientas

como la página web e importantes canjes de publicidad con otras publicaciones

periódicas extranjeras.

A excepción de la revista Estudios Internacionales –publicación periódica de

amplio y reconocido prestigio a nivel internacional–, las ediciones del Instituto de

Estudios Internacionales constituyen un reflejo de sus actividades de investigación,

docencia y extensión. Pese a las limitaciones de recursos, la actual Dirección está

empeñada en mejorar y acrecentar estas actividades y, en consecuencia, mediante

el financiamiento cabría prever un incremento significativo de las publicaciones en

el futuro.

Dentro de los planes inmediatos, se espera establecer puntos de distribución

que aseguren una buena difusión de sus productos, lo que no podrá menos que

contribuir a su prestigio. Las investigaciones en curso deben traducirse a mediano

plazo en un aumento apreciable de sus publicaciones.

41

12. Universidad de Concepción, Editorial Universidad de Concepción 18 facultades: Ciencias Químicas; Ciencias Biológicas; Odontología; Farmacia;

Ingeniería; Ciencias Jurídicas y Sociales; Ciencias Económicas y Administrativas;

Humanidades y Arte; Educación; Medicina; Ciencias Físicas y Matemáticas;

Ciencias Naturales y Oceanográficas; Ciencias Sociales; Ciencias Forestales;

Arquitectura; Medicina Veterinaria; Ingeniería Agrícola; Agronomía. Integra la

Cámara Chilena del Libro. Ubicación Geográfica: Concepción, VIII Región.

Población total: 18.596 alumnos.

El 19 de enero de 2000, con un manual de procedimientos interno, se dio el

puntapié inicial a la Editorial Universidad de Concepción, como un estamento

perteneciente a la División de Publicaciones. En estos años de funcionamiento se

han editado nueve títulos, con una tirada promedio de 300 ejemplares (que se ha

mantenido) y a un precio que se acerca a los $5.000.

Dirigida a un público integrado por estudiantes y docentes, esta Editorial se

abocó durante el 2002 a la tarea de publicar títulos relacionados con las áreas de

Tecnología, Obras de Referencia, Derecho, Arte y Ciencias Sociales, alcanzado un

volumen de ventas de $6.583.000.

Anualmente, la Editorial realiza un concurso de textos inéditos para sus

profesores, en el que una comisión integrada por sus pares, evalúa la posibilidad

de publicación. El autor recibe 30 ejemplares de su obra y, si bien no se realiza un

contrato entre ambas partes, el autor acepta que sus originales sean revisados antes

de ingresar a imprenta. La idea es que toda la actividad se desarrolle al interior de

la Universidad y por ello, no se contratan a terceros para la elaboración de

contenidos.

Cada facultad realiza sus propias ediciones en forma independiente. Las

ventas se producen en locales propios y mediante terceros. Para elegir un

intermediario, la Editorial se interesa específicamente en los puntos de distribución

con que cuenta. A la hora de la comercialización, ésta se realiza a través de ventas

42

directas y de consignaciones. Lamentablemente aún no se está en condiciones de

invertir en publicidad, por lo que su mayor acción de difusión está dada por el

envío de los textos a diversos medios de comunicación.

En términos generales, para los próximos años se espera continuar con el

mismo sistema de llamar a concursos de textos inéditos a los profesores de la

Universidad, y luego ampliarlo hacia autores externos. También se espera reeditar

clásicos chilenos y latinoamericanos. Y, por supuesto, continuar con la publicación

de la prestigiosa revista “Atenea”, que se edita con gran éxito desde la década del

20.

13. Universidad de La Frontera, Comité Editor. Cuatro facultades: Educación y Humanidades; Ingeniería; Ciencias y

Administración; Medicina y Ciencias Agronómicas y Forestales. No integra la

Cámara Chilena del Libro. Ubicación Geográfica: Temuco, IX Región. Población

total: 8.885 alumnos.

Desde el año 1983, la Universidad de la Frontera cuenta con un Comité

Editor el que, guiado por un reglamento interno, se encarga de las ediciones de

textos de esta casa de estudios. Se trata de una unidad dependiente de la

Vicerrectoría Académica, de la cual recibe el financiamiento para realizar sus

actividades, organizar concursos internos, editar textos y apoyar a sus autores.

Desde su creación ha publicado 100 títulos (un promedio de siete por año),

con una tirada media que va entre los 300 y los 500 ejemplares (cifras que se han

mantenido a través de los años) y aun precio cercano a los $3.500-. Hasta la fecha

no se han visto en la necesidad de llevar a cabo reimpresiones.

Si bien no existe información acerca de las ventas producidas durante el

2002, si se encuentra el dato de los títulos publicados: cuatro en el área de Ciencias

Naturales y Exactas; cinco en el de Ciencias Sociales; y uno en el de Tecnología. Es

43

relevante destacar que las facultades centralizan su actividad editorial en el

mencionado.

La relación existente entre autor y Editorial se explica de la siguiente forma:

los textos editados a través de concursos le pertenecen al autor en un pequeño

porcentaje, ya que el resto es entregado a la biblioteca de la institución y destinado

a la venta para recuperar la inversión y poder realizar así nuevos concursos. Es

necesario hacer notar que las ediciones deben ser financiadas a través de la venta

de publicaciones (realizadas en locales propios), ya que si bien la Universidad

realiza un aporte, éste no es suficiente.

Para imprimir los libros de la Editorial se escogen los servicios de una

empresa externa que se acomode a sus necesidades, presupuesto y requerimientos.

En estos años de funcionamiento no han tenido problemas en este sentido y

califican como positiva la experiencia de trabajar con ellas.

El público receptor de las actividades de esta Editorial está integrado

principalmente por estudiantes de pregrado e investigadores. Además, en

ocasiones los propios autores hacen llegar sus títulos a instituciones o profesionales

afines al tema que se ha tratado.

Entre los planes a futuros más relevantes se encuentran el transformar el

Comité Editor en un centro que permita ampliar el número de ediciones y que

éstas trasciendan hacia la comunidad nacional; intentar relacionarse

comercialmente con editoriales que permitan una mayor difusión de los textos

publicados; promover la creación de oficinas encargadas de los procesos de edición

en las facultades donde exista mayor productividad; y difundir los textos

existentes a través del sitio web y otras modalidades.

44

14. Universidad de La Serena, Editorial Externa Cuatro facultades: Ciencias; Ciencias Sociales y Económicas; Humanidades;

Ingeniería. Ubicación Geográfica: La Serena, IV Región. Población total: 7.746

alumnos.

Rosales y Dallaserra; Elqui Gráfica; Sociedad Editorial del Norte, son los

nombres de las imprentas externas con las que se trabaja.

La Universidad de la Serena, establece una especie de declaración de

principios en torno al tema editorial. Entre sus principales puntos destaca que las

publicaciones están dirigidas a los profesores y estudiantes de la Universidad; cada

facultad edita sus textos como una forma de optimizar sus propios recursos y,

garantizando así, la calidad del producto final; se hace hincapié en que en igualdad

de calidad y costo de la edición de un determinado libro, se debe privilegiar a la

Central de Publicaciones de la Universidad.

De lo anterior se desprende que los títulos publicados se concentran en el

área educacional, debido a que se trata de ediciones para reforzar el aprendizaje de

los estudiantes y apoyar la labor docente de la misma Universidad.

Entre la Editorial y la Universidad sólo existe un vínculo comercial, el cual

se hace efectivo sólo para la impresión de ejemplares. Una tirada promedio puede

alcanzar entre 200 y 250 números, los cuales en su mayoría se distribuyen

gratuitamente.

Durante estos dos años se ha apreciado un aumento en el tiraje y en

ocasiones ha sido necesario recurrir a las reimpresiones, todas acciones que se

financian con la venta de publicaciones y un aporte mensual de la Universidad. En

este sentido, no se contratan a terceros para el desarrollo de contenido de los libros

ni tampoco se consideran potenciales mercados extra universitarios a la hora de

editar un libro.

En cuanto a la relación con el autor, no existe un contrato entre la

Universidad y éste y en esta misma línea, no se cancelan derechos de autor ya que

la edición de determinado texto es considerada dentro de las actividades

45

académicas de los involucrados. El material sólo se comercializa en la Universidad

y se promueve al interior del estamento estudiantil y el cuerpo académico, es decir,

no se invierte en publicidad pagada. Si se trata de evaluar la experiencia de la

Universidad al momento de publicar con empresas externas, ésta es catalogada

como regular.

15. Universidad de los Lagos, Editorial Externa No tiene facultades, sino doce departamentos académicos: Acuicultura y Recursos

Acuáticos; Ciencias Administrativas; Arquitectura; Ciencias de la Actividad Física;

Ciencias Básicas; Ciencias Exactas; Ciencias Sociales; Ciencias y Tecnologías de los

alimentos; Ciencia y Tecnología Forestal; Educación; Humanidades y Artes;

Gobierno y Empresas. Ubicación Geográfica: Osorno, X Región. Población total:

4.035 alumnos.

A la fecha, la Universidad de Los Lagos cuenta con una incipiente actividad

editorial. Sin embargo, se trata de un tema que ha sido estudiado y que se busca

consolidar en los próximos años. Para comenzar esta tarea se han planteado dos

acciones fundamentales: formalizar la actividad editorial, estableciendo políticas y

normas para la selección de manuscritos; y definir estrategias de comercialización

que permitan el retorno parcial o total de la inversión.

De todas formas, se han publicado un total de 30 títulos (quince por año),

con una tirada promedio que va entre los 500 y 1.000 ejemplares (un

comportamiento que se ha mantenido) y a un precio que bordea los $5 mil.

La dinámica de funcionamiento es la siguiente: el autor solicita la

publicación de una investigación o temática de interés especialmente pensada en

estudiantes de pregrado (no se establecen contratos y éste recibe un número de

ejemplares de la obra); el libro se edita y se imprime en una empresa externa

elegida para tal efecto. Posteriormente es comercializado y difundido mediante la

elección de un distribuidor y a través de eventos académicos, ferias de libros y

46

publicidad gratuita. Una labor que es posible de concretar gracias a un aporte

mensual de la Universidad.

16. Universidad de Magallanes, Editorial Externa Cuatro facultades: Ingeniería; Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud;

Ciencias; Ciencias Económicas y Jurídicas. Ubicación Geográfica: Punta Arenas,

XII Región. Población total: 3.196 alumnos.

Si bien la Universidad de Magallanes no cuenta con una editorial propia,

canaliza sus acciones en esta área a través de una comisión especial dependiente de

la Vicerrectoría Académica y creada por resolución de Rectoría. Bajo esta dinámica,

la Universidad ha publicado a lo largo de su historia un total de 42 títulos

(incluyendo cuatro coediciones), con un tiraje que en general bordea los mil

ejemplares y a un precio promedio de $5.500-.

Una actividad que es posible de materializar con fondos provenientes de un

aporte presupuestario anual, al que además se le agregan los resultados de la venta

de libros y revistas del año anterior. Durante el 2002 se publicaron en total tres

títulos (uno en el área de Ciencias Exactas y Naturales y dos en el de Ciencias

Sociales) alcanzando un tamaño de venta cercano a los $9 millones.

Dirigidas a un público general, las obras de cada una de las facultades de la

Universidad se centralizan en este comité especial, creado justamente para cumplir

las labores de coordinación y difusión editorial. Como no existe un contrato con el

autor, la responsabilidad de finalizar con éxito cada uno de los proyectos de

edición recae en el mismo (el que finalmente recibe sus derechos en ejemplares del

título en cuestión y en dinero).

Para publicar los libros se solicita cotización de imprentas y/o editoriales y

normalmente se acepta el menor presupuesto, sobre la base de exigencias

equivalentes. A su vez, el mayor canal de distribución está dado por la venta en la

misma biblioteca de la Universidad. En cuanto a la publicidad, los mecanismos

47

comúnmente utilizados son los medios de comunicación de la zona y la existencia

de un catálogo que reúne las distintas colecciones.

La misión hacia el futuro está orientada en enfatizar la publicación de obras

que sean el fruto de la actividad académica de miembros de la Universidad. En

definitiva, la acción está y estará centralizada en realizar todos los esfuerzos

posibles por incrementar el conocimiento y desarrollo humanístico y científico.

17. Universidad de Playa Ancha, Editorial Puntangeles. Cinco facultades: Arte; Educación; Educación Física; Ciencia; Humanidades. No

integra la Cámara Chilena del Libro. Ubicación geográfica: Valparaíso, V Región.

Población total: 11.625 alumnos.

La Editorial Puntangeles, de la Universidad de Playa Ancha, centraliza la

actividad de todas sus facultades y pone en circulación el trabajo de investigación

de sus académicos, preferentemente en el área de las ciencias sociales y la

educación. Además, posee una profunda preocupación por el rescate patrimonial

en torno a historias locales. Durante el 2002 se editaron un total de diez títulos,

existiendo una concentración casi total en el área de Obras de Referencia (nueve de

ellos pertenecían a este ítem).

Creada en 1996, y dirigida esencialmente a estudiantes y docentes, ha

publicado un total de 40 títulos (un promedio de cinco por año), con una tirada

media de 400 ejemplares (que ha ido aumentando anualmente) y a un precio

cercano a los $7 mil. En ocasiones se han realizado reimpresiones.

No se establece un contrato entre la Editorial y el autor. Sólo se acuerda que

éste recibirá un número determinado de ejemplares. A su vez, la Editorial se

reserva el derecho de corregir sus escritos antes de pasar a imprenta, proceso que

se realiza en la propia Universidad.

Las ediciones son financiadas gracias a un aporte mensual de la Universidad

y los textos son difundidos a través de terceros. Entre sus estrategias de

48

comercialización se cuentan el escoger a un distribuidor que cumpla con los

requerimientos necesarios y buscar la fórmula para acaparar cada vez más el

interés de la prensa.

A la hora de vislumbrarse hacia el futuro, esta Editorial sueña con un

objetivo primordial, por el cual fue creada y por el que trabaja día a día: rescatar el

patrimonio de la Región y ocuparse de su historia.

18. Universidad de Santiago de Chile, Sello Editorial de la Universidad de Santiago de Chile Nueve facultades: Ingeniería; Ciencias; Química y Biología; Ciencias Médicas;

Administración y Economía; Tecnología; Humanidades; Bachillerato; y

Arquitectura. Integra la Cámara Chilena del Libro. Ubicación Geográfica:

Santiago, Región Metropolitana. Población total: 19.130 alumnos.

El Sello Editorial de la Universidad de Santiago de Chile acaba de celebrar

su primera década de vida. Diez años en los que ha publicado 50 títulos, con una

tirada promedio de mil ejemplares por cada uno de ellos y a precios que fluctúan

entre los $7 mil y $12 mil. La actividad se centra en tres motivos fundamentales:

extensión, difusión y docencia, aún cuando en ocasiones se considera el mercado

extrauniversitario.

El año 2002, las publicaciones (que sumaron un total de cinco) se

concentraron en tres áreas temáticas (Ciencias Sociales, Ensayo y Psicología) y el

tamaño de la venta alcanzó los 16 millones de pesos, cifra que ha sido de gran

ayuda para idear y concretar nuevos proyectos.

Aunque el tiraje en estos dos últimos años ha sido irregular, se han llevado a

cabo algunas reimpresiones con títulos que acaparan fácilmente el interés.

Para comprender su funcionamiento, es necesario especificar que la

Editorial está inserta en la Universidad y que depende directamente del rector y

guía sus acciones según un reglamento establecido para tal efecto. Al contar con un

49

campus único, el Sello Editorial forma parte y convive con la comunidad

universitaria en su quehacer diario. Por esto mismo, su público está integrado

principalmente por docentes, investigadores y estudiantes de pre y post grado.

Cada uno de los autores involucrados establece un contrato con la Editorial

y recibe un porcentaje acordado en dinero y en ejemplares, y acepta someterse a la

corrección de los originales. Cabe destacar que no se contrata a terceros para el

desarrollo de contenidos de los libros.

Si bien las publicaciones se producen en forma centralizada, también se da

el caso de que ciertas facultades e institutos realizan esta labor en forma

independiente. El financiamiento se obtiene de la venta de las publicaciones y de

un aporte mensual de la Universidad. Las mencionadas ventas se llevan a cabo

mediante terceros.

Para imprimir se contratan los servicios de una empresa externa que se

acomode de la mejor forma a los requerimientos de determinado título. A su vez,

criterios como los puntos de distribución, porcentaje de venta cobrados y

trayectoria de empresa y seriedad en los pagos, son claves para escoger a un

distribuidor. Hasta el momento, la promoción y publicidad se realiza en los

mismos lanzamientos y a través de Radioemisoras USACH. Además se envía

ejemplares a personas que puedan contribuir con la difusión. De todas formas, se

está trabajando en un plan para contar con una promoción más agresiva, ya que

hasta la fecha todas estas acciones son gratuitas.

Durante los próximos años, la Editorial espera ampliar su campo de acción

mediante la publicación de nuevos títulos, de excelente calidad, contenido y

presentación, dirigidos a un sector más amplio de la población. Sus intenciones son

llegar a un público culto, pero no especializado. La idea es apuntar a temas

contingentes y de interés general. Actualmente se está analizando además la

posibilidad de crear líneas de publicación de textos para alumnos.

50

19. Universidad de Talca, Editorial Universidad de Talca Seis facultades: Ciencias Empresariales; Ciencias Jurídicas y Sociales; Ciencias de

la Salud; Ciencias Forestales; Ciencias Agrarias; Ingeniería. No integra la Cámara

Chilena del Libro. Ubicación geográfica: Talca, VII Región. Población total: 4.822

alumnos.

Hace exactamente una década la Universidad de Talca vio nacer a su

Editorial. Dependiente de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (y por lo

tanto bajo la subordinación jerárquica y presupuestaria de la Universidad) ha

publicado a la fecha un total de 37 títulos (cuatro anuales en promedio), con un

tiraje que va entre los 700 y 1000 ejemplares (cifra que se ha mantenido a lo largo

de los años) y un precio promedio de $10 mil. Hasta la fecha no ha sido necesario

recurrir a las reimpresiones.

Durante el 2002 se publicaron cinco títulos, distribuidos de la siguiente

forma: tres en el área de Ciencias Exactas; uno en Derecho; y uno en Arte,

alcanzando un tamaño total de ventas cercano a los $7 millones.

El público objetivo está compuesto principalmente por estudiantes y

docentes, principalmente porque la existencia de esta Editorial (que centraliza la

actividad de todas las facultades) encuentra su razón de ser en cubrir las

necesidades emanadas de su actividad académica.

Si bien no existe un contrato entre la Editorial y el autor, se pacta de

antemano que éste recibirá el 10% de los ejemplares publicados y que deberá

aceptar que la Editorial revise el material antes de comenzar el proceso de

impresión. Este último se lleva a cabo con una empresa externa que se contrata

especialmente para ello y que va variando según las necesidades del momento.

Una relación comercial que ha funcionado con éxito en estos años y que ha dado

los frutos esperados.

Al momento de escoger a un distribuidor son considerados como factores

preponderantes los puntos de distribución, el porcentaje de venta cobrado, la

51

trayectoria de la empresa y su seriedad en los pagos. Además, un importante canal

de comercialización utilizado lo constituyen las ferias de libros nacionales e

internacionales.

Las ventas se realizan en locales propios y también a través de terceros. Para

la promoción se recurre a medios pagados y publicidad gratuita. Además, en este

sentido, adquieren gran relevancia la participación en las mencionadas ferias, la

publicidad a través de la página web de la Universidad y la participación en el

catálogo confeccionado por la Cámara Chilena del Libro.

Como Editorial, entre sus ambiciosos planes futuros se encuentran el

proyectar internacionalmente sus títulos y consolidar el Sello Editorial Universidad

de Talca, especialmente en lo que se refiere al área de publicaciones jurídicas.

Para terminar, es importante hacer mención que con el objeto de servir a

alumnos y profesores de la Universidad, así como también al público de la ciudad,

se ha establecido, mediante el sistema de franquicias, una Librería Universitaria

que espera acoger y satisfacer las necesidades académicas emanadas en esa zona.

20. Universidad de Tarapacá, Editorial Externa Cuatro facultades: Ciencias Sociales, Administrativas y Económicas; Educación y

Humanidades; Ciencias; Ingeniería y Agronomía. Ubicación geográfica: Arica, I

Región. Población total: 7.021 alumnos.

Si bien no existe un registro de los títulos publicados desde el inicio de la

actividad de edición de la Universidad –porque según explican, cada facultad

controla sus publicaciones–, se estima que se imprime en promedio 30 obras

anuales, con un tiraje medio de quinientos ejemplares (cifra que ha mostrado un

crecimiento en los últimos años) y a un precio cercano a los $6 mil. Existe cierta

concentración en el área de Ciencias Sociales, atendiendo a que las revistas

Chungará y Diálogo Andino (que profundizan en esta área) se editan desde hace

52

más de veinte años. Se trata de una actividad editorial que encuentra gran

aceptación entre estudiantes, académicos e investigadores.

Para concretar la labor de publicación se establecen relaciones comerciales

con Herco Editores y Andros Impresores. Una tarea que es financiada con la venta

de las mismas publicaciones y con un aporte mensual de la Universidad.

Hasta la fecha no se ha invertido en publicidad, ni tampoco existe una

política de promoción. En este sentido, la página web de la Universidad y la

transmisión de los propios autores y académicos, constituyen las acciones

principales de difusión.

21. Universidad de Valparaíso, Editorial Universidad de Valparaíso Nueve facultades: Arquitectura; Ciencias; Ciencias del Mar; Ciencias Económicas y

Administrativas; Derecho y Ciencias Sociales; Farmacia; Humanidades; Medicina;

Odontología. No integra la Cámara Chilena del Libro. Ubicación Geográfica:

Valparaíso, V Región. Población total: 9.408 alumnos.

En 1992 la Universidad de Valparaíso conformó su propia Editorial, con el

fin de cubrir las necesidades emanadas de su actividad académica y satisfacer,

principalmente, los requerimientos de sus propios docenets. Desde su fundación

ha centrado todos sus esfuerzos en privilegiar las obras producidas por sus

profesores. Su objetivo primordial se centra en rescatar y difundir temáticas que

tengan relación con el mundo porteño. Bajo esta filosofía destacan obras como

“Patrimonio de la Humanidad” y “Valparaíso como Sede Nacional de la Cultura”.

En estos once años, se han publicado un total de cincuenta títulos

(aproximadamente siete por año), con un volumen de tiraje medio de 500

ejemplares (que se ha mantenido a través de los años) y a un precio promedio de

$6 mil.

Gracias a un aporte mensual de la Universidad es posible desarrollar esta

valiosa acción editorial –en la que cada una de las facultades actúa en forma

53

independiente–, que se encuentra establecida bajo un claro manual de

procedimientos.

Durante el 2002 se publicaron un total de seis títulos: dos en el área de

Ciencias Exactas y Naturales; dos en Tecnología; y dos en Arte; alcanzando un

tamaño de venta total de $1.060.000-.

Entre la Editorial y el autor no se establece un contrato, simplemente se

pacta la entrega de un número determinado de ejemplares. Sobre este mismo

punto, es importante hacer notar que la Editorial no interviene al momento de

revisar y corregir los originales.

Si de distribución y promoción se trata, es pertinente aclarar los siguientes

puntos: las ventas se realizan mediante terceros; y sólo se recurre a publicidad

gratuita. Con respecto a este último punto, adquiere gran relevancia una red de

comunicaciones establecidas por la misma Universidad y el envío de textos a

críticos de diarios y revistas.

22. Universidad del Bío Bío, Ediciones Universidad del Bío Bío Seis facultades: Arquitectura, Construcción y Diseño; Ingeniería; Educación y

Humanidades; Ciencias de la Salud y los Alimentos; Ciencias Empresariales;

Ciencias. No integra la Cámara Chilena del Libro. Ubicación Geográfica:

Concepción, VIII Región. Población total: 8.227 alumnos.

Desde el año 2000, la Universidad del Bío Bío cuenta con Editorial propia, la

que ha publicado un total de 11 títulos (aproximadamente cinco por año), con un

tiraje medio de 500 ejemplares por cada uno de ellos y a un precio cercano a los $6

mil. Hasta la fecha, no se han visto en la necesidad de reimprimir.

Durante el 2002, se percibió un tamaño de venta de $2 millones y entre sus

cuatro novedades editoriales se encontraron textos relativos a las áreas de Ciencias

Exactas y Naturales, Economía, Ciencias Sociales y Obras de Referencia.

54

Ediciones Universidad del Bío Bío, dependiente de la Vicerrectoría

Académica de la Universidad, tiene como objetivo primordial proponer políticas

destinadas a difundir los aportes intelectuales y culturales desarrollados en sus

aulas o fuera de ellas. Dirigida a un público principalmente integrado por

académicos, docentes, investigadores, alumnos de pre y postgrado y bibliotecas

universitarias, esta Editorial centra sus esfuerzos en difundir conocimientos en los

campos de la ciencia, la tecnología, las humanidades y el arte. En este sentido, es

importante hacer mención que a la hora de editar un libro, no se consideran

mercados extra universitarios.

En cuanto a la relación con el autor, desde este año se optó por la política de

establecer un contrato entre éste y la Editorial, en el que se acuerda la cantidad de

ejemplares que el autor recibirá y además acepta que sus originales sean revisados

antes de imprimir. También, en ocasiones se contrata a terceros para el desarrollo

de contenidos de los libros.

La Editorial ha tenido una muy buena experiencia con la empresa escogida

para imprimir, por lo que todos sus trabajos los realiza en el mismo lugar.

En lo relativo al financiamiento, el principal aporte proviene de la misma

Universidad, la que destina una suma anual. Las ventas se realizan en la propia

casa de estudios y también mediante terceros. Junto con elegir un buen

distribuidor, la Editorial utiliza como un importante medio de comercialización,

además de la página web, un catálogo especialmente creado con este fin. Si bien,

sólo funcionan con publicidad gratuita, aseguran que estas acciones, sumadas a los

lanzamientos, generan positivos resultados.

Entre los planes de desarrollo que contempla la Editorial para el futuro se

cuentan el buscar fórmulas de financiamiento externo; organizar concursos de

publicaciones internas; impulsar la creación de libros virtuales; reforzar la

distribución; privilegiar las obras de sus académicos y poner especial énfasis en

publicaciones periódicas, nuevos conocimientos, creación artística y publicaciones

especiales.

55

23. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Editorial Externa Cuatro facultades: Historia, Geografía y Letras; Filosofía y Educación; Artes y

Educación Física; Ciencias Básicas. Ubicación geográfica: Santiago, Región

Metropolitana. Población total: 6.788 alumnos.

La Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) está

realizando sus mejores esfuerzos para la creación, a partir del año 2004, de una

editorial propia. Se han establecido ya los aspectos jurídicos que deberán regir la

creación de un Fondo Editorial con su consecuente estructura legal. Además se ha

elaborado, en el Departamento Jurídico de la UMCE y con la participación de los

decanatos y académicos, el reglamento de constitución y funciones del referido

Fondo Editorial.

Por el momento, cada facultad en forma independiente canaliza sus

publicaciones a través de Editorial LOM, la que sólo actúa como impresor. Durante

el 2002, se publicaron nueve títulos: dos en el área de Ciencias Exactas y Naturales,

uno en Arte, y seis en Ciencias Sociales, todos ellos a un precio cercano a los

$10.500.- Un aspecto interesante de destacar es que en los últimos años el tiraje se

ha comportado en forma creciente y se han producido reimpresiones en variadas

ocasiones.

Las ventas se llevan a cabo en la misma Universidad y también por vía de

terceros. La Editorial LOM en algunos casos se encarga de la promoción y difusión

de las publicaciones; sin embargo lo más usual es que la propia UMCE se aboque a

esta tarea. Es importante mencionar que no existen estrategias de promoción y

publicidad definidas y que la mayor acción en este sentido, la constituyen las

ceremonias de lanzamientos.

La UMCE, por su calidad de universidad eminentemente pedagógica, siente

que está llamada a tener un rol muy significativo en la producción de material

editorial de contenido educativo, que atienda las necesidades de docentes,

56

estudiantes e investigadores. Una misión que espera cumplir con creces a partir de

la creación de la editorial propia, programada para el próximo año.

24. Universidad Técnica Federico Santa María, Editorial Externa Esta Universidad no está estructura en facultades, sino en departamentos

académicos que suman en total catorce: Arquitectura; Ciencias de Materiales;

Electricidad; Electrónica; Física; Estudios Humanísticos; Industrias; Informática;

Matemática; Mecánica; Obras Civiles; Procesos Químicos, Biotecnológicos y

Ambientales; Química; Educación Física, Deporte y Recreación. Ubicación

Geográfica: Valparaíso, V Región. Población total: 11.824 alumnos.

Teniendo en mente cubrir las necesidades académicas de un público

compuesto esencialmente por estudiantes, docentes e investigadores, la

Universidad Técnica Federico Santa María trabaja con tres editoriales externas:

Gráfica Andes Ltda., Salesianos S.A. y McGraw Hill. Por el sello que le es propio a

esta Universidad, se da una importante concentración en los libros de corte

científico y tecnológico. Reafirmando lo anterior, durante el 2002 el único título que

se publicó fue en el área de Tecnología. A lo largo de su historia se han editado

cinco títulos, con una tirada promedio que va entre los 500 y 2 mil ejemplares (cifra

que se ha mantenido en los dos últimos años) y a un precio que bordea los $15 mil.

Dependiendo del tipo de publicación, la Universidad escoge una empresa

externa que sea capaz de concretar el proyecto, una dinámica que en general ha

sido catalogada como buena. Las ediciones, que son financiadas gracias a un

aporte mensual proveniente de la misma Universidad, se comercializan a través de

terceros y en la misma casa de estudios. Existe una tendencia a hacer una

promoción directa a través de publicidad gratuita.

No existe un vínculo especial entre la Universidad y la editorial con que se

trabaja, salvo en el caso de McGraw Hill, donde se establece un acuerdo formal

para la edición de los textos de Matemática, Física y Química que periódicamente

57

se están publicando para el desarrollo de las actividades académicas de sus

alumnos.

Tampoco se da una relación contractual entre el autor y la Universidad.

Simplemente se acuerda que si el libro genera ganancias, el autor recibirá un

porcentaje de los ingresos; de lo contrario, dispondrá de una cantidad de títulos a

libre elección.

El mayor objetivo para los años venideros radica en fortalecer las

publicaciones en el ámbito científico y tecnológico y ser capaz de responder a los

requerimientos de todos los departamentos, que hasta la fecha editan en forma

independiente.

25. Universidad Tecnológica Metropolitana, Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana. Cinco facultades: Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Territorial;

Humanidades y Tecnología de la Comunicación Social; Ciencias Naturales,

Matemáticas y del Medio Ambiente; Ingeniería; Administración y Economía. No

integra la Cámara Chilena del Libro. Ubicación Geográfica: Santiago, Región

Metropolitana. Población total: 7.455 alumnos.

Enfocada a estudiantes y académicos de educación superior, pero también a

profesionales y público en general, esta Editorial funciona desde el año 1989, como

parte del Programa de Comunicación y Cultura de la Universidad Tecnológica

Metropolitana y bajo un manual de procedimientos establecido. En estos años ha

publicado 29 títulos (con un promedio de cinco por año), un tiraje medio de 500

ejemplares por edición (históricamente se ha mantenido) y a un precio aproximado

de $4.000-. En algunas ocasiones se han realizado reimpresiones. Durante el 2002,

la tarea editorial se centró en publicaciones de Economía (1); Arte (2); y Ciencias

Sociales (1), alcanzando un tamaño de venta que superó el millón y medio de

pesos. Esta actividad editorial se lleva a cabo para cubrir las necesidades emanadas

58

de la actividad académica y por encargo de terceros. A su vez, se consideran

potenciales mercados extra universitarios a la hora de editar un libro.

La relación entre el autor y la Editorial se pacta mediante un contrato, en el

que el autor recibe, por la primera edición, una cantidad de sus textos equivalente

al 10% del tiraje total de la publicación. A partir de la segunda edición, y si el autor

lo solicita, se le cancela un monto equivalente al 10% del total esperado de ventas.

La Editorial no se reserva el derecho de revisar y corregir los originales. Es

relevante destacar que no se contrata a terceros para el desarrollo del contenido de

los libros. El proceso de impresión se lleva a cabo mediante una empresa externa

(siempre la misma) que ha dado muy buenos resultados.

Como estrategia de promoción y publicidad, se dispone de un catálogo de la

Editorial, de un sitio en el web de la UTEM y, además, se hace uso del catálogo de

la Cámara Chilena del Libro. Por otro lado, se intenta participar en lanzamientos

de libros y ser incluidos en reseñas de revistas especializadas y diarios.

Ocasionalmente se ha participado en espacios radiales y de televisión con

comentarios a libros de ediciones UTEM. Como se concluye de lo anterior, se

utilizan canales de promoción y publicidad gratuita y pagada.

Las ventas se realizan en locales propios y mediante terceros. Además de

escoger un distribuidor apropiado, se utiliza también como canal de

comercialización la Central de Apuntes de la Universidad y, eventualmente los

propios autores promueven la venta de textos entre los estudiantes.

Entre sus ambiciosos proyectos destacan el mantener la producción actual

de libros; publicar bajo nuevas series o colecciones; crear un punto de venta estable

en el centro de Santiago o en la comuna de Providencia; mantener la distribución a

las librerías de Santiago y participar en las ferias nacionales e internacionales de

libros; colaborar en la creación de la Asociación Chilena de Editoriales

Universitarias; evitar publicar textos que no se vendan y que abarroten las bodegas

de la Universidad.

59

Universidades Privadas

1. Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Ediciones Academia. Tres facultades: Ciencias Sociales; Administración y Gestión; Artes y Educación.

No integra la Cámara Chilena del Libro. Ubicación Geográfica: Santiago, Región

Metropolitana. Población total: 2.946 alumnos.

Ediciones Academia fue creada en el año 1995, como una instancia para

satisfacer las necesidades académicas de estudiantes y docentes. Dirigida por un

Comité Editorial, ha publicado 35 títulos hasta le fecha (un promedio de cuatro por

año). El volumen de una tirada alcanza a los 500 ejemplares (cifra que se ha

mantenido a través de los años) y a un precio cercano a los $6 mil. Hasta el

momento, no ha sido necesario recurrir a las reimpresiones. Otro aspecto relevante

de destacar es que cada facultad edita sus publicaciones en forma independiente, y

no necesariamente se vincula al trabajo de la Editorial.

Durante el 2002, se editaron seis títulos, todos ellos referentes a las Ciencias

Sociales, debido principalmente a la orientación profesional que busca imprimir

esta Universidad. El volumen de ventas que se alcanzó con este trabajo fue de $1

millón.

Editorial y autor no establecen un contrato, sólo convienen la entrega de un

cierto número de ejemplares y la revisión de parte de la Editorial del texto final.

Como política de la Editorial no está contemplada la contratación de terceros en el

desarrollo del contenido de los libros, ni tampoco se consideran mercados extra

universitarios al momento de decidirse por la temática de una publicación.

El trabajo editorial es financiado gracias a un aporte mensual de la

Universidad. En cuanto al tema de las ventas, éstas se realizan en locales propios y

mediante terceros con el fin de llegar a la mayor cantidad de público posible.

Como los recursos son escasos, sólo se recurre a mecanismos de publicidad

gratuita.

60

Entre las tareas primordiales se encuentra el ordenar los procesos de la

Editorial; lanzar una línea editorial compuesta por varias selecciones; y, se

proyecta además, participar en diversas licitaciones sobre la base de propuestas

provenientes de docentes e investigadores.

2. Universidad Adolfo Ibáñez Esta universidad se excusó de contestar esta encuesta, ya que no posee un

trabajo editorial interno ni externo.

3. Universidad Adventista de Chile A través del Director del Departamento de Extensión, la Universidad

Adventista de Chile, se excusa de participar en esta investigación por carecer de

cualquier tipo de actividad editorial.

4. Universidad Alberto Hurtado, Editorial Externa Estructurada en tres departamentos: Ciencias Sociales; Economía y

Administración; Filosofía y Humanidades y cuatro escuelas: Derecho; Educación;

Psicología; Periodismo y Comunicación. Ubicación Geográfica: Santiago, Región

Metropolitana. Población total: 704 alumnos.

LOM y Andrés Bello son las editoriales escogidas por la Universidad

Alberto Hurtado para canalizar su trabajo editorial. Durante el año 2002 se

publicaron un total de diez obras, todas ellas concentradas en el área de Ciencias

Sociales, una situación que se explica al analizar la orientación humanista que

persigue esta Universidad. El volumen de ventas alcanzó para ese año los $500 mil.

La dinámica entre la Universidad y las editoriales con las que trabaja se

establece de la siguiente manera: el investigador o académico acude a la Editorial

con su texto y se ocupa de coordinar la edición, impresión y distribución del

61

mismo. Desde la fundación de la Universidad se han publicado aproximadamente

25 títulos (cinco por año), con un tiraje que va entre los 300 y los 500 ejemplares (en

estos dos últimos años ha ido aumentando) y a un precio que bordea los $10 mil.

Hasta la fecha no se ha incurrido en reimpresiones.

Entre la Universidad y el autor no existe un contrato ni tampoco se cancelan

sus derechos. El beneficio para el docente o investigador está dado por la donación

de ejemplares y por la enorme oportunidad de difundir su obra. Todos los textos

son revisados por la Universidad antes de autorizar su impresión. No se contrata a

terceros para el desarrollo de contenidos.

El público objetivo hacia el cual está destinado esta labor editorial está

compuesto principalmente por estudiantes e investigadores. Cada una de las

escuelas y departamentos publica sus propias ediciones en forma independiente.

El financiamiento de la Editorial se obtiene a través de la venta de las obras

(que se realiza mediante terceros) y de un aporte mensual de la Universidad. No se

invierte en publicidad.

Los planes y proyectos futuros de la Universidad, en términos de su

actividad editorial, están centrados en elaborar una política editorial; organizar un

departamento editorial; aumentar el número de publicaciones; e impulsar el

proyecto editorial.

5. Universidad Autónoma del Sur Por intermedio del Director de Extensión se comunicó que esta Universidad

no cuenta con una actividad editorial.

6. Universidad Bernardo O’Higgins, Ediciones Universidad Bernardo O’Higgins. Tres facultades: Ingeniería; Derecho; Ciencias Sociales. No integra la Cámara

Chilena del Libro. Ubicación Geográfica: Santiago, Región Metropolitana.

Población total: 1.689 alumnos.

62

La Editorial de la Universidad Bernardo O’Higgins fue creada en 1993 y

hasta la fecha ha publicado trece títulos, con un tiraje aproximado que va entre los

300 y los 500 ejemplares (cifra que se ha mantenido a través de los años). Su mayor

concentración se produce en los textos de Ciencias Políticas, Cartografía, Geografía

y afines, por constituir uno de los intereses primordiales de investigación de la

Universidad.

Creada bajo el funcionamiento de un Comité Editorial, integrado por el

Rector, Jefe de Gabinete, Director de Periodismo, Directora de Extensión, dos

periodistas y profesores, esta Editorial encuentra su razón de ser en los

estudiantes, profesores, y entidades e instituciones relacionadas con el área

académica.

La actividad de todas las facultades se centraliza en la Editorial, que se

esfuerza a diario por cubrir las inquietudes de estudio que surgen a partir de los

mismos profesores y de diversos seminarios. Durante el 2002, no hubo

publicaciones y hasta la fecha no se han realizado reimpresiones.

Antes de continuar con la descripción, es importante aclarar que esta

Editorial no vende sus títulos, por lo que obviamente no percibe ganancias

económicas por ellos. ¿Cómo se financia entonces? A través de un aporte mensual

de la Universidad. Considerando este antecedente, es entendible que no se

consideren mercados extra universitarios a la hora de editar un libro y que

tampoco se contrate a terceros para el desarrollo de los mismos.

En cuanto a la relación con el autor, la Editorial no establece ningún tipo de

contrato, pero sí se reserva el derecho de revisar los originales antes de que éstos

sean impresos en una empresa contratada especialmente para ello. No existe

distribuidor, ni ningún tipo de comercialización, ni difusión y publicidad.

Entre sus planes a futuro se cuentan el editar semestralmente una revista

universitaria y formalizar el sello editorial.

63

7. Universidad Bolivariana, Editorial Externa No se ha estructurado aún en facultades. Cuenta con cinco carreras (que ya tienen

egresados y titulados) y siete nuevas carreras. Ubicación geográfica: Santiago,

Región Metropolitana. Población total: 647 alumnos.

Durante el 2002, la Universidad Bolivariana editó cuatro libros y tres

revistas en el área de Ciencias Sociales, alcanzando un tamaño de venta cercano a

los $100 mil. En su historia como Universidad ha publicado un total de once títulos

(seis anuales en promedio), con un tiraje medio que alcanza a los 400 ejemplares

(cifra que ha ido creciendo durante los dos últimos años) y a un precio aproximado

de $5 mil. En ocasiones ha sido necesario recurrir a reimpresiones.

El público que se ve beneficiado con esta incipiente tarea está integrado

principalmente por estudiantes de pregrado, docentes de la propia Universidad e

investigadores de otras universidades.

Un trabajo que es posible de concretar gracias a un aporte mensual de la

Universidad Bolivariana. A la hora de establecer una temática a publicar no se

establece un contrato con el autor, simplemente se pacta con éste la entrega de un

número de ejemplares de su obra. Tampoco se contrata a terceros para el

desarrollo del contenido de los libros.

Para publicar los textos de la Universidad se contrata siempre a la misma

editorial, con la que se ha mantenido una buena relación comercial. Las ventas se

realizan en la propia casa de estudios y, hasta la fecha, no se ha incurrido en otro

canal de comercialización. No existe ningún tipo de experiencia en cuanto a

estrategias de promoción y publicidad.

Los planes y proyectos futuros de la Universidad, en términos de su

actividad editorial, pueden resumirse en las siguientes acciones: crear

progresivamente una editorial propia; incrementar paulatinamente el número de

publicaciones anuales tanto de libros como de revistas; desarrollar co-ediciones

con terceros; e incrementar la edición “virtual” de publicaciones.

64

8. Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez, Editorial Externa. No tienen facultades, sólo departamentos y escuelas. Escuelas: Educación Inicial;

Educación Física, Recreación y Deportes; Administración y Economía.

Departamentos: Trabajo Social, Sociología; Psicología; Humanidades; Educación

Media; Educación. Ubicación Geográfica: Santiago, Región Metropolitana.

Población total: 4.166 alumnos.

El 2002, la Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez inició su

proceso de publicaciones, escogiendo para ello a LOM Ediciones. Se trata de una

relación comercial libre, que no contempla ningún reglamento particular y que

obedece a un convenio de largo plazo mediante el cual se obtienen precios

preferenciales. Una experiencia que ha sido calificada como positiva.

Durante el 2002, se publicaron cuatro libros en el área de Ciencias Sociales

(alcanzando en total un volumen de ventas de $2.500.000). Una concentración que,

sin duda, responde a la especialización formativa que busca darle la Universidad a

sus estudiantes.

Si bien se conformó una entidad denominada Ediciones UCSH para

canalizar estas acciones, ésta no posee autonomía de gestión y constituye parte de

la labor regular de la Universidad en el ámbito de la Extensión.

Si sumamos los cuatro libros antes mencionados, a las revistas, boletines y

documentos de estudio, se alcanza un total de 14 títulos durante el 2002, con un

tiraje promedio de 500 ejemplares y a un precio que bordea los $2 mil. Hasta el

momento no ha sido necesario recurrir a las reimpresiones.

Entre la Universidad y el autor se establece un contrato en el que los

derechos de autor son cancelados mediante la entrega de 20 ejemplares. Es

necesario considerar que no se contrata a terceros para el desarrollo de contenidos

de los libros, ya que lo editado corresponde a la labor académica de los autores, de

manera que el trabajo de elaboración es retribuido vía remuneraciones por las

65

horas contempladas para tal efecto. La Universidad se reserva el derecho de dar el

visto bueno definitivo a cada una de las obras.

Las ediciones son financiadas vía un presupuesto regular de la Universidad

contemplado para tal efecto. Su público está integrado por estudiantes, docentes,

investigadores y público en general que se manifiesta interesado en estos textos

académicos. La labor editorial de cada uno de los departamentos y escuelas se

materializa en forma centralizada. Las ventas son realizadas en la misma

Universidad y a través de terceros. A la hora de escoger un distribuidor, atributos

como puntos de distribución, porcentaje de venta cobrado, trayectoria de la

empresa y seriedad en los pagos, son fundamentales. Otros importantes canales de

comercialización utilizados son la venta en librerías, las suscripciones, la página

web, participación en ferias y eventos académicos.

Si de publicidad se trata, la Universidad confecciona atractivos catálogos

con sus títulos, intenta promocionarlos a través de los medios de comunicación y

ofrece bajos precios. Para estos efectos, tanto medios pagados como publicidad

gratuita constituyen una alternativa viable para la difusión.

Al analizar las metas por cumplir, la Universidad establece las prioridades:

potenciar la cantidad y calidad de ediciones; acreditar las de carácter periódico en

sistemas de indización internacionales; avanzar en posicionamiento y presencia

externa; y establecer políticas de gestión comercial, distribución y difusión.

9. Universidad Central de Chile, Editorial Universidad Central de Chile Siete facultades: Arquitectura, Urbanismo y Paisaje; Ciencias de la Educación;

Ciencias Económicas y Administrativas; Ciencias Físicas y Matemáticas; Ciencias

Jurídicas y Sociales; Ciencias Políticas y Administración Pública; Ciencias Sociales.

No integra la Cámara Chilena del Libro. Ubicación geográfica: Santiago, Región

Metropolitana. Población total: 6.086 alumnos.

66

Desde el año 1999, la Universidad Central de Chile, cuenta con un Sello

Editorial propio, que recibe el mismo nombre de la casa de estudios y que define

sus prioridades de acuerdo a la producción emanada de las facultades y sus

docentes, en la que sobresalen el área Jurídica y de Ciencias Sociales.

Este Sello Editorial actúa sobre la base de las proposiciones de las

comisiones editoriales, las que son integradas por académicos y docentes definidos

según la temática de la publicación.

Durante el 2002, se editaron un total de quince títulos, relativos a las

siguientes temáticas: Tecnología (1); Economía (2); Derecho (3); y Ciencias Sociales

(9), generando un tamaño total de la venta cercano a los $8 millones.

Desde su creación se han editado 54 títulos (quince por año

aproximadamente), con un tiraje medio que va entre los 300 y 500 ejemplares (cifra

que ha mostrado un aumento en estos dos últimos años) y a un precio que bordea

los $12 mil.

Las acciones de esta Editorial son dirigidas esencialmente a satisfacer las

necesidades académicas de sus alumnos y de otras casas de estudio; en algunas

oportunidades también se considera como público de estas ediciones a los

docentes.

La relación con el autor no queda estipulada en ningún contrato. Sólo se

estable que éste recibirá un número de ejemplares de su obra y de antemano acepta

que sus originales sean revisados antes del proceso de impresión (etapa en que la

Editorial establece relaciones comerciales con dos o más empresas externas, una

experiencia de trabajo que ha sido calificada en términos generales como positiva).

Es importante destacar que si bien se consideran mercados extra

universitarios a la hora de editar un libro, no se contrata a terceros para el

desarrollo del contenido de los mismos ni tampoco se utiliza un agente

distribuidor.

Las ediciones se financian a través de la venta de publicaciones y de un

aporte mensual de la Universidad especialmente destinado para ello. Las ventas se

67

llevan a cabo tanto en locales propios como mediante terceros y en cuanto a la

publicidad, sólo se recurre a acciones gratuitas entre las que destacan la difusión

de los títulos a través de la página web de la Universidad.

Entre los planes más inmediatos se cuentan el mantener la tendencia

creciente del número de publicaciones editadas por año; e incorporar e incentivar a

un mayor número de docentes, departamentos y unidades académicas. Existe

plena confianza en que la actividad editorial irá en continuo crecimiento.

10. Universidad de Aconcagua El Director de Comunicaciones de la Universidad de Aconcagua informó

que hasta el momento no se ha concretado ningún tipo de actividad editorial.

11. Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS), Editorial ARCIS Tres áreas: Ciencias Sociales; Artes y Educación. No integra la Cámara Chilena

del Libro. Ubicación geográfica: Santiago, Región Metropolitana. Población total:

4.918 alumnos.

A partir del año 1995, la Universidad ARCIS, a través del Departamento de

Publicaciones, proyectó el desarrollo de textos elaborados por sus académicos en

una serie de colecciones editadas conjuntamente con Editorial LOM.

La Colección Sin Norte con sus series Punto de Fuga y Educación, vinculadas

a temas de Ciencias Sociales y de Historia; y la Colección de Invención y Herencia, con

sus Libros y Cuadernos, vinculadas a temas de Filosofía y Humanidades,

contribuyeron a la formación del primer catálogo de publicaciones, capaz de

sintonizar la investigación universitaria, la reflexión crítica y el debate cultural.

Alrededor de 35 títulos y una cantidad apreciable de documentos de investigación

son el fruto de esta alianza.

68

En el 2001 y contando con el impulso generado por la experiencia de los

años anteriores, el Departamento de Publicaciones logró constituirse como

Editorial, adscrita a Rectoría. En adelante, aunando los esfuerzos de sus escuelas y

de sus programas, la Universidad de Artes y Ciencias Sociales pasó a contar con un

catálogo propio en el medio académico y cultural. La constitución de este catálogo

procura el fortalecimiento de la presencia de ARCIS en los medios de investigación

social, filosófica y estética, como también en el campo del ensayo, de la crítica

intelectual y de la reflexión política.

En síntesis, la Editorial ARCIS –dirigida esencialmente a estudiantes,

docentes, escritores, poetas e investigadores– se constituye en el medio de

expresión con el que cuentan las escuelas de la Universidad a la hora de elevar sus

problemáticas específicas y exponer el resultado de sus investigaciones al espacio

público, al campo académico y al medio cultural.

Durante el 2002 se publicaron un total de nueve títulos, distribuidos en las

siguientes áreas temáticas: Derecho (1); Arte (2); y Ciencias Sociales (6), alcanzando

un tamaño de venta cercano a los $3.600.000-. Las ventas se realizan mediante

terceros y en la misma Universidad. Sólo en algunos casos se recurre a publicidad

pagada, ya que en la mayoría de las ocasiones se barajan con mecanismos

gratuitos.

Desde la creación de esta Editorial, y gracias a un importante aporte

mensual de la Universidad, se han publicado un total de 16 títulos

(aproximadamente nueve al año); con una tirada media cercana a los 500

ejemplares (cifra que se ha mantenido desde su creación) y a un precio que bordea

los $6 mil.

El mayor desafío para Editorial ARCIS de aquí a los próximos cinco años es

definido en tres conceptos fundamentales: crecimiento, diferenciación y

consolidación.

69

12. Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación (UNIACC), Editorial Externa Cuatro facultades: Arquitectura, Bellas Artes y Diseño; Artes y Ciencias de la

Comunicación; Comunicación y Marketing; Humanidades y Ciencias Sociales.

Ubicación geográfica: Santiago, Región Metropolitana. Población total: 1.920

alumnos.

Las publicaciones que ha realizado esta Universidad se inscriben en los

ámbitos de las comunicaciones, las ciencias sociales y las nuevas tecnologías. Una

situación que se explica porque dichas áreas temáticas corresponden a la

especialización académica que ha determinado la Universidad y a los campos

disciplinarios de las diferentes carreras que imparte. El contenido de las

publicaciones surge en la propia Universidad, lugar en el que se elaboran los textos

para luego ser impresos en empresas externas escogidas especialmente para ello.

Desde el inicio de la actividad de edición se han publicado un total de ocho

títulos (un promedio de dos anuales), con un tiraje medio que alcanza los mil

ejemplares (todos ellos han sido distribuidos en forma gratuita a públicos objetivos

que han sido determinados previamente).

Las publicaciones –que se financian con aportes directos efectuados por la

Universidad–, están dirigidas a estudiantes, docentes e investigadores. Existen

ediciones que corresponden a publicaciones informativas periódicas acerca de las

actividades de la Universidad; y además, revistas de estudio y libros que recogen

las tendencias más recientes en materias de comunicación y tecnologías.

Debido a que las publicaciones de la Universidad no se comercializan,

tampoco existen estrategias de promoción o publicidad específicas para las

diferentes ediciones. Las publicaciones se distribuyen en la propia Universidad y a

través de mailing list y correos contratados para tal efecto, dirigidos a un público

específico y conocido.

Para los próximos años, la Universidad se ha propuesto generar

publicaciones periódicas que presenten temas y problemas del ámbito de las

70

comunicaciones, el arte y las nuevas tecnologías, intentando recoger

planteamientos actualizados y análisis que aporten miradas nuevas sobre diversas

materias.

Asimismo, UNIACC pretende fortalecer las publicaciones en línea a través

de su Campus Virtual (eCampus), propiciando un espacio para la reflexión y el

debate que pueda constituirse en la base de una futura “editorial virtual”. El uso

creciente de tecnologías de información y comunicación en los más diversos

ámbitos de actividad, y especialmente en el mundo académico, indica la

pertinencia de promover una línea editorial que se distribuya a través de las redes

de información y así llegar a públicos diversos.

13. Universidad de Ciencias de la Informática A través de su Rector, esta Universidad se excusó de participar en este

informe debido a que se encuentra en pleno proceso de formar una editorial

propia. Hasta la fecha no se ha realizado ningún tipo de trabajo editorial.

14. Universidad de Las Américas, Editorial Externa. Nueve facultades: Arquitectura y Diseño; Ciencias Agropecuarias y Ambientales;

Ciencias de la Ingeniería; Ciencias Económicas y Administrativas; Ciencias

Jurídicas y Sociales; Comunicaciones; Educación; Psicología; Formación Integral.

Ubicación geográfica: Santiago, Región Metropolitana. Población total: 10.935

alumnos.

La Universidad de Las Américas (UDLA) mantiene un vínculo contractual

con la Editorial Andalucía Comunicaciones Limitada, que funciona de la siguiente

manera: UDLA prepara y edita cada número de PHAROS, Andalucía

Comunicaciones imprime y UDLA distribuye.

71

Anualmente se publican dos títulos (PHAROS es semestral) y en total se

cuenta ya con 17 ediciones, que normalmente tienen un tiraje aproximado de 140

ejemplares (que en los dos últimos años ha ido en aumento) de distribución

gratuita. PHAROS no cancela derechos de autor, pero retribuye a los colaboradores

con suscripción.

El público al cual están dirigidas las publicaciones de la Universidad se

compone de: 40 rectores de universidades; 15 decanos de facultades o

departamentos homólogos a UDLA; 30 directores de carreras universitarias

homólogas a UDLA; 85 bibliotecas estatales, nacionales, universitarias, oficiales de

Chile y numerosas de Ultramar; 115 colaboradores (autores) de ensayos publicados

por PHAROS; 125 autoridades y académicos de UDLA; 50 autoridades, líderes,

intelectuales y artistas. La revista es también publicada en la página web de la

Universidad.

Hasta el momento las ediciones se financian con un aporte semestral de la

Universidad, donde se tiene plena conciencia de que estas acciones son necesarias

como herramientas de educación, promoción y publicidad. Su objetivo final es dar

a conocer la Universidad y sus facultades y escuelas a través de ensayos y artículos

seleccionados. Hasta ahora PHAROS siempre publica dos o tres artículos

originados en investigación, desarrollo tecnológico y creaciones en Letras y Artes,

de autoría de académicos de la casa de estudios; y el resto de cada edición (cuatro

o cinco artículos) proviene de autores de otras universidades e institutos de

investigación, letras, arte y tecnología.

Entre los planes más inmediatos destacan trimestralizar PHAROS y regular

su aparición a través de una web propia; editar dos o tres revistas científicas,

técnicas y artísticas, adicionales a PHAROS; crear el sello editorial de UDLA (que

debiera ser durante el 2004); y amplificar masivamente la publicación a través de

páginas web.

72

15. Universidad de Los Andes, Editorial Externa Está estructurada en once carreras: Derecho; Filosofía; Medicina; Enfermería;

Ingeniería Civil; Ingeniería Comercial; Administración de Servicios; Pedagogía;

Periodismo; Psicología; Odontología. Ubicación geográfica: Santiago, Región

Metropolitana. Población total: 2.870 alumnos.

La Universidad de los Andes no ha querido fundar una editorial propia

porque, en su opinión, en Chile existen editoriales de calidad y por lo mismo

prefiere aprovechar la dilatada experiencia de ellas. Con esta convicción publica

sus títulos en las siguientes editoriales: Universitaria, Jurídica de Chile, Andrés

Bello, Cuatro Vientos, Unam, Eunsa, Universidad de Rosario, Editorial

Mediterráneo y Universidad Santo Tomás. Para la publicidad y promoción se deja

llevar por los mecanismos que tenga la propia editorial y su única intervención es a

través de anuncios en la página web de la Universidad.

Con este sistema de funcionamiento, ya ha publicado un total de 50 libros

(con un promedio anual de siete), que en general alcanzan un volumen de tiraje

que va entre los 300 y 2 mil ejemplares (en los dos últimos años ha manifestado un

comportamiento creciente) y que alcanzan un valor cercano a los $8 mil.

Durante el 2002, se publicaron catorce títulos, que se desglosan en las

siguientes áreas: Ciencias Exactas y Naturales (2); Derecho (5); y Ciencias Sociales

(7). Estas cifras evidencian la concentración en temáticas de Derecho y Filosofía,

áreas en las que la investigación de la Universidad es preponderante. En Medicina

se experimenta un caso similar, pero la diferencia es que las investigaciones se

traducen más que en libros, en artículos.

Cada facultad saca sus propias ediciones en forma independiente y éstas son

financiadas normalmente por la editorial que las publica. Sólo en contadas

ocasiones existen aportes de la Universidad.

73

En lo referente a la comercialización, la Universidad detecta una falencia

porque está consciente que el proceso de ventas en la propia casa de estudios (que

es el que se utiliza) resulta poco eficiente.

La Universidad no realiza contratos con el autor porque, según explica, al

no ser la que edita, no cancela derechos de autor ni establece ningún tipo de

convenio con el mismo. Por ello, no interfiere en el resultado final del texto.

En el futuro esperan mantener la política de publicar a través de editoriales

establecidas.

16. Universidad de Puerto Varas Esta Universidad no entra en este estudio ya que sólo abrió sus puertas a los

estudiantes de la X Región en marzo de 2003, por lo que hasta la fecha no cuenta

con un trabajo editorial.

17. Universidad de Rancagua La Universidad de Rancagua inició sus actividades el 17 de marzo de 2003,

por lo que hasta el momento, y como fue explicado por su Director de

Comunicaciones, no han desarrollado ningún tipo de experiencia editorial.

18. Universidad de Viña del Mar, Editorial Universidad de Viña del Mar Está estructurada en nueve escuelas: Economía; Periodismo y Relaciones Públicas;

Ciencias Sociales; Ingeniería; Economía y Ciencias Empresariales; Ciencias

Agropecuarias; Diseño; Arquitectura; Departamento de Humanidades. No integra

la Cámara Chilena del Libro. Ubicación Geográfica: Viña del Mar, V Región.

Población total: 3.961 alumnos.

En 1994 se creó la Editorial Universidad de Viña del Mar y hasta la fecha se

han publicado un total de 23 títulos (aproximadamente tres por año), con un tiraje

74

variable e irregular que, sin embargo, ha marcado una tendencia al crecimiento en

los dos últimos años.

Durante el 2002 se editaron cuatro obras, distribuidas de la siguiente forma:

Ciencias Exactas y Naturales (1); Arte (1); y Ciencias Sociales (1). Para imprimir

estos y todos los títulos que surjan, se recurre a los servicios de una empresa

externa que es escogida dependiendo del tipo de publicación.

Dirigida especialmente a la comunidad académica de Viña del Mar, a

investigadores y empresarios, la actividad de esta editorial se financia gracias a un

aporte anual de la Universidad.

Se trata de una tarea compleja, frente a la cual existen algunos vacíos. Uno

de ellos, por ejemplo, es el de la relación con el autor, que hasta el momento no ha

sido definida ni especificada mediante contrato alguno.

Por ello, en el futuro inmediato se espera concretar una serie de tareas, entre

las que destacan el establecer la actividad editorial como un órgano prioritario de

extensión académica; definir objetivos y una política editorial; elaborar una

normativa que incluya un manual de procedimientos; y establecer estrategias de

difusión; entre muchas otras acciones.

19. Universidad del Desarrollo, Ediciones Universidad del Desarrollo Nueve facultades: Arquitectura y Diseño; Economía y Negocios; Ingeniería;

Psicología; Comunicaciones; Humanidades y Artes; Derecho; Ciencias de la Salud;

Odontología. No integra la Cámara Chilena del Libro. Ubicación Geográfica:

Santiago, Región Metropolitana. Población total: 5.956 alumnos.

El año 2000 la Universidad del Desarrollo dio origen a su cuerpo de

ediciones y hasta la fecha ha publicado un total de ocho revistas y dos libros. El

tiraje medio se sitúa en los mil ejemplares para el caso de las revistas (precio

promedio $8 mil) y en quinientos para los libros (precio promedio $7 mil).

75

Su actividad editorial se concentra única y exclusivamente en editar trabajos

para profesores, que naturalmente encuentra a su público cautivo entre los

alumnos y docentes de la misma Universidad.

Bajo esta política, durante el 2002 se publicaron dos libros en el área de

Ciencias Exactas y Naturales y dos revistas en el área de Derecho; una acción que

es posible concretar gracias a un aporte mensual de la Universidad. Si bien no se

establece un contrato entre autor y Editorial, ésta se reserva el derecho de revisar y

corregir los originales antes de ser impresos.

Al momento de imprimir los libros se contratan los servicios de una

empresa externa, la cual es escogida dependiendo del tipo de publicación. Las

ventas se realizan en la misma Universidad y también mediante terceros, no

existiendo ningún otro canal de comercialización ni estrategia de promoción y

publicidad.

Al mirar hacia el futuro, Ediciones Universidad del Desarrollo confía en

continuar apoyando y fortaleciendo la labor docente al interior de la Universidad.

20. Universidad del Mar A pesar de las insistencias, no se ha obtenido una respuesta hasta la fecha.

21. Universidad del Pacífico A través de su Vicerrector Académico, esta Universidad se excusa de

participar en esta encuesta, señalando que actualmente se encuentran formando un

área de investigación con el fin de abordar el tema editorial en un futuro cercano.

22. Universidad Diego Portales, Editorial Externa Ocho facultades: Ciencias de la Salud; Ciencias de la Ingeniería; Ciencias de la

Comunicación e Información; Ciencias Humanas y Educación; Humanidades y

Bellas Artes; Derecho; Economía y Empresas; Arquitectura, Diseño y Bellas Artes.

76

Ubicación Geográfica: Santiago, Región Metropolitana. Población total: 9.538

alumnos.

La Universidad Diego Portales, comienza su descripción haciendo hincapié

en que la editorial externa (que es Ril Editores) sólo se encarga de la impresión de

los textos, ya que la labor editorial es realizada por la Universidad. Una tarea que

busca cubrir todas las especialidades como parte de la labor de Extensión y

Desarrollo de la Universidad, gracias a un presupuesto anual asignado para

financiar la edición de publicaciones.

Teniendo como foco a un público integrado esencialmente por estudiantes,

docentes e investigadores, la Universidad recoge las inquietudes de cada una de

sus facultades, centralizando así la labor editorial.

Durante el 2002 se publicaron nueve títulos: uno en el área de Ciencias

Exactas y Naturales; tres en Derecho; uno en Empresa; uno en Ciencias Sociales; y

tres en Obras de Referencia, alcanzando un tamaño de venta total cercano a los $14

millones. Hasta la fecha se han editado un total de 75 títulos (un promedio de ocho

anual), con un volumen de tiraje de 500 ejemplares (cifra que se ha mantenido en

estos dos últimos años) y a un precio cercano a los $3.500-. En ciertas ocasiones ha

sido necesario recurrir a las reimpresiones.

En el contrato con el autor se establece que éste recibirá un número

determinado de ejemplares para su libre disposición y se compromete a que sus

textos serán revisados antes de pasar al proceso de impresión.

Al momento de escoger un intermediario se consideran factores como

puntos de distribución, porcentaje de venta cobrado, trayectoria de empresa y

seriedad en los pagos.

Una oficina de venta de las publicaciones, canales electrónicos, exposición

de textos en ferias de libros y presencia en seminarios internos y externos

relacionados con sus publicaciones, constituyen los principales canales de

comercialización.

77

En cuanto a las estrategias de promoción sobresalen el determinar precios

especiales en la presentación del libro; exhibir stands itinerantes en las distintas

facultades de la Universidad; y otorgar precios especiales a consignatarios

(librerías).

La labor publicitaria (que se concreta en forma gratuita y pagada) se expresa

principalmente a través de la difusión de los textos en los medios de comunicación;

mediante el catálogo de publicaciones que se hace llegar por correo a las personas

relacionadas con la adquisición de textos; y a través de su presencia en el catálogo

de Pro-Chile.

Para el futuro inmediato la Universidad Diego Portales establece con

claridad sus metas: posicionarse en el mercado; aumentar las ventas; exportar las

publicaciones universitarias; y crecer como editorial.

23. Universidad Finis Terrae, Editorial Externa Nueve facultades: Arquitectura y Diseño; Arte; Ciencias Sociales; Derecho;

Ciencias Económicas y Administrativas; Educación; Medicina; Odontología; y

Ciencias de la Familia. Ubicación geográfica: Santiago, Región Metropolitana.

Población total: 2.729 alumnos.

Dirigida especialmente a estudiantes, profesionales y docentes, la actividad

editorial de la Universidad Finis Terrae durante el 2002 se centró en las áreas de

Derecho y Ciencias Sociales, con la publicación de dos títulos en cada una de ellas.

Cono Sur, Ril, Lexis-Nexis, Zig-Zag, son los nombres de las editoriales externas con

las que históricamente esta Universidad ha trabajado. A la fecha se han publicado

un total de doce títulos (aproximadamente cuatro anuales), con un tiraje medio que

va entre los 500 y mil ejemplares (cifra que se ha mantenido a través de los años) y

a un precio cercano a los $7 mil.

78

Una actividad que se mantiene gracias a un aporte mensual de la

Universidad y a la venta de las publicaciones que se concretan tanto al interior de

esta casa de estudios como mediante terceros.

24. Universidad Gabriela Mistral, Editorial Universidad Gabriela Mistral Siete facultades: Administración y Economía; Ingeniería; Arte; Ciencias Sociales;

Psicología; Derecho; Educación. No integra la Cámara Chilena del Libro.

Ubicación Geográfica: Santiago, Región Metropolitana. Población total: 2.186

alumnos.

Desde el año 1986, esta Universidad cuenta con una Editorial que se ocupa

prioritariamente de cubrir las necesidades surgidas a partir de la actividad

académica y está dirigida a un público integrado principalmente por estudiantes,

docentes e investigadores. Desde su creación ha editado 152 títulos, con un

promedio de ocho publicaciones anuales. El volumen de una tirada fluctúa entre

los 200 y 400 ejemplares y su valor promedio se sitúa en los $5 mil. En estos años

de funcionamiento, la actividad editorial ha ido en aumento, hecho que ha

significado la reimpresión en ocasiones de algunos títulos.

Durante el año 2002 se publicaron ocho títulos distribuidos entre las

siguientes áreas temáticas: Ciencias Exactas y Naturales (1); Economía (1); Derecho

(1); y Ciencias Sociales (5), sin producirse concentración en ninguna de ellas. Son

publicaciones centralizadas en la Editorial, que no requieren del trabajo de terceros

para su desarrollo. Todos estos textos son comercializados a través de locales

propios y externos.

Si de elegir un distribuidor se trata, la Editorial pone énfasis en sus puntos

de distribución, porcentaje de venta cobrado, trayectoria de la empresa y seriedad

en los pagos.

En relación a la comercialización, esta Editorial ha optado por difundir sus

libros a través de la presentación de los mismos (en que se invita público afín al

79

tema que se esté exponiendo); envío de información a otras universidades; y

publicación en página web. Por razones de costos, no se recurre a la publicidad

pagada.

En estos años la Editorial se ha caracterizado por realizar todos sus trabajos

por intermedio de la misma imprenta, que ha respondido en forma satisfactoria a

sus requerimientos.

Si se trata de analizar el vínculo existente entre el autor y la Editorial se

evidencia que no se realizan contratos entre las partes y que las publicaciones

pertenecen a la Universidad, la que se reserva el derecho de revisar y corregir los

originales. El autor sólo recibe un número de ejemplares por su obra.

La misión de Editorial Gabriela Mistral es clara: continuar publicando

conforme a las necesidades emanadas de su actividad académica y por encargo de

terceros que de una u otra manera se vean vinculados con la Universidad Gabriela

Mistral.

25. Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, Editorial Externa Cuatro facultades: Administración y Negocios; Ciencias Agrarias y Forestales;

Ingeniería; Medicina, Veterinaria y Ciencias Pecuarias. Ubicación geográfica:

Santiago, Región Metropolitana. Población total: 1.770 alumnos.

En este caso, la actividad editorial de cada una de las facultades se centraliza

de la siguiente manera: la Universidad elabora sus contenidos y los entrega a una

empresa externa (con la cual se trabaja hace años) para que realice el proceso de

impresión. Bajo este mecanismo se han editado un promedio de catorce revistas

anuales, con un tiraje medio cercano a los mil ejemplares (cifra que se ha

mantenido a través de los años) y a un precio que bordea los $15 mil.

Durante el 2002 se editaron tres títulos. Sin embargo es importante hacer

notar que el grueso de las publicaciones se concentran en la edición del diario

UNICYT y la revista Presencia Universitaria, que tienen una periodicidad mensual y

80

semestral respectivamente, las cuales tocan principalmente temáticas relativas al

área de Ciencia y Tecnología.

El público cautivo de estas ediciones se encuentra entre estudiantes,

profesores y empresas privadas e instituciones interesadas en las materias que allí

se tratan. Toda esta labor es posible de realizar gracias a un aporte mensual de la

Universidad y al compromiso educacional de muchos autores que se esfuerzan por

divulgar importantes conocimientos, que muchas veces traspasan las fronteras de

la Universidad y la Región.

26. Universidad Internacional SEK, Ediciones de la Universidad Internacional SEK. Cuatro facultades: Estudios del Patrimonio Cultural; Psicología y Ciencias de la

Educación; Ciencias Económicas y Administrativas; Ciencias Jurídicas. No integra

la Cámara Chilena del Libro. Ubicación Geográfica: Santiago, Región

Metropolitana. Población total: 715 alumnos.

La producción editorial de UISEK recae sobre el Servicio de Publicaciones

que ésta dispone, dependiente de la Dirección de Investigación de la Universidad.

Dicho Servicio de Publicaciones posee un Consejo Editorial, órgano colegiado que

toma las decisiones en materia de política editorial, cuyos miembros son

propuestos por la Dirección de Investigación y aprobados por el Consejo de la

Universidad.

La Editorial creada en 1990, y que centraliza en esta materia las actividades

de todas sus facultades, ha publicado durante su existencia un total de 32 títulos

(2.6 anuales en promedio), con un tiraje medio que va entre los 500 a mil

ejemplares (en estos dos últimos años ha ido decreciendo el tiraje) y a un precio

que bordea los $7 mil. En algunas ocasiones se recurre a las reimpresiones y todas

estas acciones se producen con el fin de cubrir las necesidades emanadas de la

actividad académica. Su público está integrado principalmente por estudiantes de

pregrado, investigadores y docentes y público no especializado.

81

La mayor concentración de textos se produce en el área de Patrimonio, por

ser ésta una de las temáticas de desarrollo prioritario de la Universidad. Durante el

2002, se publicaron dos títulos, uno en el área de Ciencias Sociales y otro, en el de

Obras de Referencia, alcanzando un tamaño de la venta calculado en $3.200.000.

Cabe destacar que no se realiza un contrato de trabajo entre la Editorial y el

autor, la modalidad más frecuente de relación entre ellos está dada por la donación

de un porcentaje de ejemplares de la publicación. En contadas ocasiones se ha

optado por el pago en dinero. Es relevante hacer notar que la intervención de los

originales se realiza con la aprobación final del autor. Al momento de imprimir se

escoge a la empresa que mejor se acomode a los requerimientos, al igual como

sucede con el proceso de distribución.

Cada una de las ediciones son financiadas gracias a un aporte mensual de la

Universidad y las ventas se realizan mediante terceros. Si bien se trabaja con

publicidad gratuita, existen importantes mecanismos de promoción, tales como un

catálogo diseñado especialmente con este propósito, la página web y la difusión de

novedades editoriales a medios de comunicación, entre otros.

El mayor interés a futuro se centra en consolidar los diferentes productos

editoriales de su Sello (Revista Científica, serie de monografías, serie de manuales

universitarios, de colegios y tesis, ampliando las estrategias de difusión y

distribución.

27. Universidad José Santos Ossa, Ediciones Santos Ossa Está estructurada en cuatro escuelas: Ciencias Sociales; Negocios; Educación; Artes

y Comunicación. No integra la Cámara Chilena del Libro. Ubicación Geográfica:

Antofagasta, II Región. Población total: 993 alumnos.

Ediciones Santos Ossa fue creada en 1993 como Unidad vinculada a los

departamentos de Dirección de Investigación y Dirección de Extensión de la

Universidad, con el objetivo de difundir los resultados del trabajo académico en

82

docencia, investigación y extensión, tanto de las actividades propias de la

Universidad como de terceros vinculados a ella.

Desde la creación de este Sello, se han publicado un total de 17 títulos (un

promedio de dos al año), con un tiraje medio de 500 ejemplares (que ha ido en

aumento durante los últimos dos años) y a un precio cercano a los $3 mil.

En esta línea, y teniendo como foco a estudiantes y académicos, durante el

año 2002 se publicaron dos títulos en el área de Ciencias Sociales. Acciones que son

posibles de concretar gracias a un aporte anual entregado por la Universidad.

Si bien, no se establece ningún contrato con el autor, éste recibe un número

de ejemplares de su obra y acepta que sus textos sean revisados por la Editorial

antes de ser impresos. Este último proceso se realiza en una empresa externa que

es escogida dependiendo del tipo de la publicación. Lo mismo sucede con la

elección del distribuidor.

Las ventas, además de concretarse en locales propios, se llevan a cabo a

través de terceros. Con respecto a este punto, Ediciones Santos Ossa tiene plena

conciencia de la importancia de saber llegar a los círculos académicos, un público

objetivo que debe ser buscado con minuciosidad y atacado de forma eficiente con

todas las posibilidades (que muchas veces son escasas) que otorga la publicidad

gratuita.

En el mediano plazo, Ediciones Santo Ossa se plantea incentivar su

actividad editorial a través de las siguientes acciones: revitalizar el Comité

Editorial; emitir un Reglamento de Publicaciones; crear un fondo anual de

publicaciones; y designar un coordinador que establezca un plan editorial y uno

comercial.

28. Universidad La República Esta Universidad, a través de su Vicerrector Académico, se excusa de

participar como informante para esta investigación, aduciendo a que su proyecto

de publicaciones recién se está consolidando.

83

29. Universidad Mariano Egaña A pesar de las insistencias, no se ha obtenido una respuesta hasta la fecha.

30. Universidad Marítima de Chile La Universidad Marítima de Chile, a través de su Jefe de Biblioteca, se

excusa de participar en esta investigación señalando que esta Universidad no

mantiene vínculos con ninguna editorial externa y tampoco posee una propia.

31, Universidad Mayor, Editorial Universidad Mayor Diez facultades: Odontología; Medicina; Ciencias Silvoagropecuarias; Ingeniería;

Ciencias Económicas y Empresariales; Arquitectura, Arte y Diseño; Educación;

Comunicación; Derecho y Psicología. No integra la Cámara Chilena del Libro.

Ubicación Geográfica: Santiago, Región Metropolitana. Población total: 11.142

alumnos.

Esta Editorial, creada en el año 1995, está principalmente orientada a

satisfacer las necesidades académicas tanto de los alumnos de la Universidad

Mayor como de otras instituciones educacionales. Además, encuentra una gran

recepción en profesores, investigadores y profesionales. En su historia ha

publicado 16 títulos y durante el año 2002 se editaron tres títulos (en las áreas de

Ciencias Exactas y Naturales, Tecnología y Derecho), alcanzando un tamaño de

venta de $1.693.750

Anualmente se editan en promedio dos títulos, con una tirada media de 500

ejemplares y a un precio que bordea los $10 mil. Si bien no se realizan

reimpresiones, el tiraje en los últimos dos años ha ido en aumento.

Un aspecto que se considera fundamental es el mantener un estrecho

vínculo entre Editorial y Universidad. Prueba de ello es que la Vicerrectoría

Académica es la que selecciona las publicaciones a ser editadas y otorga el visto

84

bueno para su producción. Los libros son editados por él o los autores, en conjunto

con una agencia de la Universidad, integrada por miembros de la misma. Además

la promoción y distribución es realizada por un equipo formado por personal de la

Universidad, por los propios autores y por la facultad desde donde se origina la

publicación.

La aprobación de la edición, la producción final y la impresión, se

encuentran centralizadas bajo la supervisión de una Unidad de la Vicerrectoría

Académica, aún cuando la edición es realizada en su totalidad por la facultad que

propone el texto y la agencia de la Universidad.

En cuanto a la relación con el autor, no se establece un contrato, sino que se

pacta la entrega de cierta cantidad de ejemplares según el tiraje y además, se

realiza la promoción del libro del autor al mismo tiempo.

El financiamiento se obtiene a través de distintos mecanismos: auspicios o

donaciones de terceros, venta de ejemplares, y en ocasiones con el Fondo de

Investigación y Desarrollo Concursable que mantiene la Universidad.

Si bien sólo se trabaja con publicidad gratuita, se obtienen importantes

resultados en la difusión gracias a la página web de la Universidad, a los reportajes

que se publican en medios internos (boletín impreso y diario electrónico) y a través

de la participación en algunas ferias de libros. De esta forma, sus principales

canales de comercialización están dados por la venta directa en la comunidad

universitaria, convenios establecidos con distribuidores, ferias y, recientemente,

con la Red de Editores Universitarios.

Dependiendo del tipo de publicación, se escoge la imprenta más apropiada

para realizar ese importante trabajo, experiencia que invariablemente ha sido

calificada como excelente por quienes tienen a cargo la toma de esta decisión.

Editorial Universidad Mayor tiene una convicción y un desafío para los

próximos años. Espera crecer en cantidad de publicaciones que contemplen

contenidos relevantes tanto para los estudiantes como para los profesionales en

todas las áreas de conocimientos involucradas con la Universidad, con el fin de

85

constituir un gran aporte para el país. El gran anhelo radica en crear canales de

distribución que permitan llegar efectivamente y a precios razonables a quien esté

dispuesto a desarrollar sus conocimientos.

32. Universidad Miguel de Cervantes Esta universidad se excusó de contestar esta encuesta, ya que no posee

editorial interna ni externa.

33. Universidad Nacional Andrés Bello, Editorial Biblioteca Americana Nueve facultades: Humanidades; Derecho; Medicina; Recursos Naturales;

Arquitectura; Educación; Odontología; Ingeniería; Ciencias Económicas. No

integra la Cámara Chilena del Libro. Ubicación Geográfica: Santiago, Región

Metropolitana. Población total: 14.373 alumnos.

Durante el año 2002, la Universidad Andrés Bello celebró la creación de su

Editorial Biblioteca Americana, con la publicación de obras en las áreas de Ciencias

Exactas y Naturales, Derecho y Ciencias Sociales. Creada como una empresa de la

Universidad y constituida por un directorio formado por autoridades de la misma,

ya ha publicado un total de diez títulos, llegando a tirajes que van entre los 500 y

mil ejemplares.

Dirigida a un público general, sus publicaciones son concebidas para cubrir

las necesidades emanadas de su actividad académica y por encargo de terceros y

hasta el momento no se ha producido la posibilidad de hacer una reimpresión.

Él o los autores y la Editorial establecen un contrato en el que se pacta la

forma de pago y donde el autor se compromete a permitir que su obra sea revisada

antes de imprimir. En ocasiones se recurre a terceros para el desarrollo de ciertos

contenidos presupuestados y siempre se considera la posibilidad de realizar

86

trabajos que sean de interés extra universitario. El proceso de impresión se

establece mediante relaciones comerciales con dos o más empresas externas.

El financiamiento de las ediciones proviene de las ventas de las mismas y de

un aporte mensual que realiza la Universidad. Luego de elegir un buen

distribuidor, y a través de la venta directa, de su página web, de lanzamientos, de

publicidad, difusión periodística y de personal especializado, la Editorial se las ha

ingeniado, en este escaso tiempo de funcionamiento, para difundir sus libros.

Como una empresa que recién comienza, se plantea por el momento la

necesidad de cumplir en una primera etapa los objetivos de periodicidad y

difusión, para luego, en el mediano y largo plazo hacerse cargo de temas tan

relevantes como la distribución y financiamiento.

34. Universidad San Sebastián, Editorial Externa Seis facultades: Ciencias de la Salud; Ciencias Sociales y Jurídicas; Ciencias

Económicas y del Comportamiento; Medicina Veterinaria; Educación; Ciencias

Biológicas y Tecnológicas. Ubicación geográfica: Concepción, VIII Región.

Población total: 3.955 alumnos.

La actividad editorial de la Universidad San Sebastián puede resumirse en

la publicación de uno o dos libros por año (desde su fundación se han editado

ocho), con un tiraje mínimo de 500 ejemplares (cifra que ha mostrado un aumento

en los dos últimos años) y a un precio que bordea los $7 mil. Durante el 2002 se

editó solamente un título, en el área de Ciencias Sociales, denominado “Gestión

Educacional Descentralizada”. Sólo en casos excepcionales se llevan a cabo

reimpresiones.

Gracias a un aporte mensual de la Universidad, es posible mantener una

actividad editorial en la que se centralizan las publicaciones de cada facultad y que

encuentra su razón de ser en satisfacer las inquietudes y necesidades de

87

estudiantes, docentes e investigadores, con el fin de potenciar el desarrollo del

conocimiento.

No existe ninguna norma que establezca un reglamento en cuanto a la

relación que deban mantener editorial y Universidad, simplemente cada vez que se

desea publicar un libro al interior de esta casa de estudios, se contrata a una

empresa externa, la cual es elegida dependiendo del tipo de publicación.

A pesar de que la relación con el autor no se registra mediante contrato

alguno, éste es retribuido con un porcentaje de utilidad y con la entrega de

ejemplares para su libre disposición. Sólo en ocasiones, se contrata a terceros para

el desarrollo del contendido de los libros.

Las ventas se realizan en la misma Universidad y mediante terceros. Los

lanzamientos de libros se transforman en una gran instancia de promoción y

difusión, sobre todo si se considera que sólo se recurre a publicidad gratuita.

Al ser consultados por cuáles son los planes y proyectos futuros de la

Universidad en términos de su actividad editorial, dan una respuesta clara y

sencilla: editar un libro por año.

35. Universidad Santo Tomás Esta universidad se excusó de participar en este estudio, ya que no posee

una editorial propia ni tampoco establece relaciones con editoriales externas.

36. Universidad Tecnológica Vicente Pérez Rosales, Editorial Externa Esta universidad no está estructurada por facultades, sino por cuatro áreas, entre

las que se cuentan: Ingeniería y Ciencias; Arte, Música, Cine y Diseño; Letras y

Humanidades; y Carreras Técnicas. Ubicación geográfica: Santiago, Región

Metropolitana. Población total: 1.243 alumnos.

88

La Universidad Tecnológica Vicente Pérez Rosales trabaja con la empresa

editora a Servimpres Ltda., que le presta los servicios de impresión. Una relación

cordial que ha sido calificada como excelente. En su historia ha publicado un total

de 20 títulos (aproximadamente cinco por año) con un tiraje medio de mil

ejemplares (cifra que ha ido en aumento en los dos últimos años). Durante el 2002

se editaron veinte obras distribuidas en las siguientes áreas: dos en Tecnología; una

en Economía; una en Arte; y una en Ciencias Sociales. Estos títulos, como todos los

que se producen, son distribuidos en forma gratuita, por lo que no existe un monto

por concepto de ventas.

El trabajo se realiza sobre la base de colaboradores, los cuales reciben por él

un número de ejemplares. El objetivo final de esta labor es llegar a un público

cautivo compuesto por estudiantes, docentes e investigadores. Cada una de las

áreas realiza esta labor en forma independiente, la que es posible gracias a un

aporte anual de la Universidad.

Hasta la fecha no se han utilizado canales de comercialización y la única

actividad de promoción que existe es la que se da en las presentaciones oficiales de

las obras.

Entre los proyectos que destacan en el corto y mediano plazo destacan el

seguir publicando las series “Cuadernos de la Universidad” en las áreas de Arte y

Diseño, Traducción y Humanidades, y Emprendimiento. Además de abrirse a

otras áreas dentro de lo que es su especialización, principalmente en Educación,

Biotecnología y Medio Ambiente.

89

c) Cámara Chilena del Libro (CCHL)

La Cámara Chilena del Libro es una Asociación Gremial de personas

jurídicas y naturales fundada en 1950. A la fecha, cuenta con 83 socios, distribuidos

de la siguiente manera: 30 Editores, 18 Libreros, 30 Distribuidores y 5

Organizaciones de venta directa.6

Entre sus objetivos fundamentales destacan: defender la libertad de edición,

importación, comercialización y circulación de libros; proteger el derecho de

Propiedad Intelectual en todas sus manifestaciones; fomentar el desarrollo y

difusión del libro chileno en el país y en el extranjero; y generar y apoyar todas las

iniciativas destinadas a capacitar a las personas dedicadas a la publicación, edición,

comercialización y distribución de libros.

Entre sus principales servicios sobresalen:

• Información permanente a sus asociados por medio de boletines y

circulares.

• Capacitación para los agentes del sector del libro: cursos de técnicas de

venta de libros; conocimiento del libro y cultura literaria; administración de

bodegas e inventarios de libros, entre otros.

• Administración y tramitación del Sistema I.S.B.N. (International Standard

Book Number).

• Información legal, con énfasis en los temas relacionados con la propiedad

intelectual y el derecho de autor, repografía y piratería.

• Asignación de Código de Barras.

• Difusión y organización de la celebración del Día Mundial del Libro y del

Derecho de Autor, cada año.

6 Ver nómina de cada uno de los socios en anexos.

90

• Elaboración periódica de catálogos y boletines con información acerca de la

producción editorial chilena.

A través de su filial, Prolibro S.A., encamina las siguientes actividades:

• Organización de la Feria Internacional del Libro de Santiago, de la Feria del

Libro Infantil y Juvenil, ferias comunales así como ferias regionales a lo

largo de todo el país.

• Organización de la presencia editorial chilena en las más importantes Ferias

del Libro de América Latina y Europa.

• Promoción de la exportación de libros chilenos.

• Elaboración y actualización periódica del Catálogo de libros de Chile para el

mundo.

CEDOC

Es importante consignar la existencia del Centro de Documentación del

Libro y La Lectura (CEDOC), que es un área de la Cámara Chilena del Libro

dedicada a recopilar, ordenar y sistematizar la documentación referente al libro y

la lectura, así como referentes afines, tanto en el ámbito nacional como

internacional. Su creación ha sido posible gracias al auspicio del Consejo Nacional

del Libro y la Lectura.

Su objetivo es apoyar el quehacer y la toma de decisiones de los agentes

públicos y privados vinculados al libro, la lectura y la industria editorial, así como

aspectos relacionados con el derecho de autor, ocupándose además de promover la

investigación y reflexión sobre estas materias. Para ello, se ha implementado un

servicio de consulta en sala y préstamos a domicilio.7

7 Información obtenida en la página web oficial de la Cámara Chilena del Libro (www.camlibro.cl)

91

d) Asociación de Editores de Chile En este estudio no se puede dejar de mencionar la existencia de la

Asociación de Editores de Chile, una asociación gremial de editores

independientes, autónomos y universitarios, fundada con el firme propósito de

actuar conjuntamente en pos de resguardar la bibliodiversidad, la heterogeneidad,

la multiplicidad cultural, la creación con sentidos que trascienden a la rentabilidad.

En definitiva, la motivación se encuentra en el fortalecimiento de una

industria chilena del libro. Un quehacer en el que se busca comprometer a autores,

lectores, libreros, distribuidores, críticos, periodistas, educadores y también al

Estado, con el fin de cultivar una conciencia plural. Esta asociación agrupa a los

editores nacionales más importantes y constantemente se encuentra realizando

acciones para incluir a nuevos socios.

Entre sus grandes desafíos destacan asegurar la posibilidad de preservar la

diversidad cultural a través del libro y la existencia en el tiempo de catálogos

editoriales; fortalecer la red de librerías del país y las posibilidades de editar para

un autor; rescatar el patrimonio literario de una nación; difundir y masificar los

libros con el objetivo de que éstos lleguen a la mayor cantidad de ciudadanos y se

transformen en soporte de reflexión, placer, cuestionamiento, memoria, identidad

y creación.8

En la actualidad, la Asociación de Editores de Chile está integrada por

quince editoriales. Además, es importante consignar que en estos momentos

existen cinco solicitudes de incorporación que se encuentran en pleno proceso de

aprobación.

A continuación, se presenta la nómina de los socios que hasta la fecha

integran la Asociación de Editores de Chile:

8 Información extraída del “Manifiesto de Editores de Chile”.

92

1. Aún Creemos en los Sueños / Le Monde Diplomatique

2. Ediciones del Temple

3. Editora Nueva Generación

4. Editorial Andrés Bello / Editorial Jurídica de Chile

5. Editorial Cesoc

6. Editorial Cuarto Propio

7. Editorial Cuatro Vientos

8. Editorial LOM

9. Editorial Pehuén

10. Editorial Ril

11. Editorial Universidad de Santiago

12. Editorial Universitaria

13. JC Sáez Editor

14. Quid Editores

15. Quiroga Editor

e) Piratería y Reprografía La Cámara Chilena del Libro ha denunciado que la edición ilegal de

impresos conlleva pérdidas anuales al sector cercanas a los 25 millones de dólares,

cifra que representa un 25% de las ventas totales de la industria. El problema se

agrava aún más si se consideran otros productos copiados. Datos de la Comisión

Nacional Anti Piratería (Conapi) establecen que anualmente la comercialización de

bienes piratas mueve alrededor de US$200 millones en el país.

Volviendo al tema editorial, no es exagerado afirmar que se trata de un mal

endémico que afecta a autores, editores, imprentas, libreros, Impuestos Internos.

Así lo entiende Eduardo Castillo, presidente de la Cámara Chilena del Libro y

director de Editorial Planeta, quien no oculta su preocupación y molestia frente a

esta situación: “La piratería en Chile aumenta y se perfecciona. Está arrinconando a

93

editores y libreros. Esto habla de una cadena criminal organizada, se trata de

mafias, porque es un negocio altamente lucrativo”. 9

En Santiago y otras ciudades como Valparaíso, Viña del Mar y Concepción,

los vendedores callejeros exhiben alrededor de 700 títulos de libros, que van desde

el primer tomo de las memorias de Gabriel García Márquez, hasta libros de Isabel

Allende, Pablo Neruda y toda la serie del Señor de los Anillos, entre muchos otros.

Todos ellos, de gran interés para el público y por ende, éxito de ventas. Sin

embargo, son esos títulos los que permiten al editor y a la librería suplir las

menores ventas de otros libros, asegurando así una política editorial diversa y la

permanencia de una oferta plural en librerías. Así, la piratería, junto con dañar los

derechos de creadores y editores, pone en serio riesgo la industria editorial en su

conjunto y la existencia de las librerías.

Conciente de esta realidad y además considerando que es usual que estas

prácticas ilegales crucen las fronteras, los países integrantes del Mercado Común

del Sur (MERCOSUR) suscribieron en junio de 2003 un plan general de seguridad

regional en materia de piratería.

Una preocupación que ha estado latente durante muchos años, pero que

recobró aún más fuerza con un hecho que ocupó la agenda de todos los medios de

comunicación chilenos y de muchos extranjeros.

Lamentablemente, a comienzos de agosto de 2003 protagonizamos un

vergonzoso liderazgo. En las calles de Santiago comenzó a comercializarse la

versión pirata de Harry Potter y la Órden del Fénix. Adelantándose al lanzamiento a

nivel mundial del libro en español, previsto para noviembre, los falsificadores

locales escanearon el ejemplar en inglés y luego le pasaron un traductor

computacional. El resultado fue una rústica versión que tenía 100 páginas menos

que la original. Todo un golpe, inédito por lo demás, de los comerciantes ilegales

contra los editores.

9 Diario La Hora, 1° de agosto de 2003

94

En un rápido operativo, la imprenta clandestina fue descubierta, se detuvo a

cuatro falsificadores y se incautó un millón de ejemplares. Esta acción policial se

produjo en el marco del acuerdo suscrito en junio de 2003 entre la Cámara Chilena

del Libro, la Municipalidad de Santiago e Investigaciones, con el fin de realizar

tareas conjuntas en contra de la piratería en Santiago.

Las reacciones de autoridades y distintos organismos nacionales no se

hicieron esperar y frente a esta situación de crisis, renovaron el compromiso hacia

una implacable lucha contra la piratería. La Cámara Chilena del Libro remitió,

como señal de alerta, los antecedentes de este caso a la Unión Internacional de

Editores, con sede en Nueva York. A su vez, el Servicio de Impuestos Internos se

hizo parte y presentó una querella criminal en el Tercer Juzgado del Crimen de

Santiago en contra de los responsables de esta comercialización clandestina.

Lo que hoy está en juego es aplicar las más drásticas sanciones establecidas

en la Ley 17.336 sobre Derechos de Propiedad Intelectual, especialmente las del

artículo 79 letra b), que castiga con presidio menor en su grado mínimo (61 a 540

días de cárcel) y multa de 5 a 50 UTM (entre 148 mil y un millón 485 mil pesos

aproximado) por la “reproducción y adquisición con fines de venta y ánimo de

lucro de las obras”.

Bajo esta realidad, la Cámara Chilena del Libro, en conjunto con la Comisión

Nacional Antipiratería y con el apoyo de destacadas autoridades de gobierno

(entre ellas los ministros de Educación y Economía) han realizado importantes

gestiones para demostrar la urgencia de promulgar una ley, cuyo proyecto

propone presidio menor en su grado medio (541 días a tres años de cárcel) y

presidio menor en su grado máximo (3 a 5 años), cuando exista asociación para

cometer un delito. En lo que corresponde a las multas, se suben al tramo de 25 a

500 UTM (entre 742 mil y 14 millones 855 mil pesos aproximado).

Para concretar estas acciones, en octubre de 2003 el gobierno enviará al

Congreso un proyecto de ley urgente antipiratería (denominada “ley corta”), que

recogerá una serie de modificaciones a la normativa vigente y que estipula, como

95

se señaló en el párrafo anterior, mayores penas y audaces procedimientos para

combatir este delito.

Una de las novedades del proyecto, dice relación con la puesta en marcha de

operaciones encubiertas con agentes pagados, tal y como se hace en operativos

contra el narcotráfico. “El gobierno se ha dado cuenta que hace falta una

arremetida de fondo frente al tema. Es una decisión política bien importante. No

podemos seguir pensando que el pirateo lo hace gente aislada. Aquí hay una

organización, personas que se han asociado para cometer delitos y hacer un

negocio ilegal. La idea es que esta legislación sea un freno a la piratería”, enfatiza

Eduardo Castillo.10

El proyecto, que debería entrar en vigencia a comienzos de 2004,

diferenciará grados de responsabilidad y reservará las penas mayores para los

cabecillas de las redes. Así también incluirá la figura de pena agravada para los

reincidentes.

Una acción urgente que vendrá a resolver, entre muchos otros, los

problemas ocasionados a raíz del establecimiento de tratados comerciales

internacionales. En esta materia, no se puede dejar de considerar ¿cómo se

reconcilia el esfuerzo del gobierno para abrir mercados mediante acuerdos

comerciales con la imagen de una nación donde no se respeta la propiedad ni los

derechos de autor? Chile se ha asociado, además, con países que, como Estados

Unidos, dan especial relevancia a la protección de estos derechos.

La Cámara Chilena del Libro ha llevado por años una campaña de

sensibilización de autoridades y opinión pública con el propósito de crear

conciencia sobre los graves efectos que conlleva este tipo de prácticas. Por ello, ha

anunciado un fuerte programa en los distintos ámbitos: policial, judicial,

legislativo y de denuncia pública. En este mismo contexto, la CCHL llama a los

lectores a sumarse a esta campaña, denunciando todo hecho de piratería y

comprando libros sólo en el comercio legalmente establecido. 10 La Tercera, 27 de agosto de 2003

96

Sin desmerecer las implicancias que la piratería causa a la industria

editorial, no se puede dejar de mencionar el daño que provoca al libro,

especialmente en lo que se refiere a textos universitarios, la reprogragía. Un mal

absolutamente extendido en las universidades chilenas y frente al cual se está

estudiando constantemente la manera de combatirlo.

Se trata de un delito que, sin duda, afecta a toda la sociedad. Sin embargo,

los principales perjudicados son los autores, quienes no reciben las recompensas

económicas por su trabajo; los editores, que asumen el riesgo financiero; y por

último, los lectores, fundamentalmente los estudiantes universitarios, quienes hoy

se están formando a través de fotocopias, alejándose cada vez del enriquecedor

contacto directo con el libro.

Un tema que mantiene muy ocupado al recién asumido Ministro de Cultura,

José Weinstein. Según sus propias palabras, se trata de un aspecto fundamental a

considerar al momento de evaluar las actuales dificultades de la industria editorial,

en el sentido de que la fotocopia se expande y se legitima, sin ninguna

consideración sobre el impacto que genera en la industria editorial nacional.

97

III. CONSIDERACIONES FINALES

A través del desarrollo de este estudio se expuso la situación y perspectivas

de las editoriales universitarias en Chile. Una primera aproximación en esta

temática que pretendió presentar una completa radiografía de la situación editorial

de las 25 universidades tradicionales y las 36 universidades privadas que

componen el sistema educacional chileno.

Antes de continuar, resulta necesario exponer los siguientes cuadros que

resumen los principales antecedentes evaluados durante el desarrollo de esta

investigación. Sólo de esta forma, es posible establecer una imagen general que

permita visualizar aquellos aspectos más relevantes (Ver en página siguiente).

98

Resumen situación de las editoriales universitarias chilenas Universidades Tradicionales

Universidad N° de

alumnos Ed.

propia Ed.

externa Integra la

CCHL N° de títulos

publicados en su historia

N° de títulos publicados

el 2002

Tiraje promedio

U. Arturo Prat 8.156 X NO 20 3 200

U. Austral de Chile

11.179 X NO 800 7 revistas 4 textos de

estudio

300-500

U. Católica de Chile

19.990 X SÍ 510 45 750-1.500

U. Católica de la Santísima Concepción

4.562 X NO 25 como Universidad,

ninguno como Editorial

No responde 800

U. Católica de Temuco

4.893 X NO 38 8 500-5.000

U. Católica de Valparaíso

13.263 X SÍ 600 11 300

U. Católica del Maule

4.530 X NO No responde 1 300

U. Católica del Norte

11.282 X NO 80 9 300

U. de Antofagasta

SE EXCUSA DE PARTICIPAR EN ESTE ESTUDIO

U. de Atacama 3.400 X NO 9 No responde 100-150 U. de Chile 27.285 X SÍ 2.500 152 1.500

U. de Concepción

18.596 X SÍ 9 9 300

U. de la Frontera

8.885 X NO 100 300-500

U. de la Serena 7.746 X NO No responde No responde 200-250 U. de los Lagos 4.035 X NO 30 No responde 500-1.000

U. de Magallanes

3.196 X NO 42 3 1.000

U. de Playa Ancha

11.625 X NO 40 10 400

U. de Santiago de Chile

19.130 X SÍ 50 5 1.000

U. de Talca 4.822 X NO 37 5 700-1.000 U. de Tarapacá 7.021 X NO No existe

registro No responde 500

U. de Valparaíso

9.408 X NO 50 6 500

U. del Bío Bío 8.227 X NO 4 11 500 U.

Metropolitana de Ciencias de la Educación

A PESAR DE LAS INSISTENCIAS NO RESPONDE

U. Técnica Federico Santa

María

11.824 X NO 5 1 500-2.000

U. Tecnológica Metropolitana

7.455 X NO 29 4 500

99

Universidades Privadas

Universidad N° de alumnos

Ed. propia

Ed. externa

Integra la CCHL

N° de títulos publicados

en su historia

N° de títulos publicados

el 2002

Tiraje promedio

U. Academia de

Humanismo Cristiano

2.946 X NO 35 6 500

U. Adolfo Ibáñez

SE EXCUSA DE PARTICIPAR EN ESTE ESTUDIO

U. Adventista de Chile

SE EXCUSA DE PARTICIPAR EN ESTE ESTUDIO

U. Alberto Hurtado

704 X NO 25 10 300-500

U. Autónoma del Sur

SE EXCUSA DE PARTICIPAR EN ESTE ESTUDIO

U. Bernardo O’Higgins

1.689 X NO 13 0 300-500

U. Bolivariana 647 X NO 11 4 libros 3 revistas

400

U. Católica Cardenal Raúl

Silva Henríquez

4.166 X NO Su historia editorial

comenzó el 2002

4 libros, revistas y

documentos de estudio

500

U. Central 6.086 X NO 54 15 300-500

U. de Aconcagua

SE EXCUSA DE PARTICIPAR EN ESTE ESTUDIO

U. de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS)

4.918 X NO 16 9 500

U. de Artes, Ciencias y

Comunicación (UNIACC)

1.920 X NO 8 2 1.000

U. de Ciencias de la

Informática

SE EXCUSA DE PARTICIPAR EN ESTE ESTUDIO

U. de Las Américas

10.935 X NO 17 2 140

U. de Los Andes

2.870 X NO 50 14 300-2.000

U. de Puerto Varas

SE EXCUSA DE PARTICIPAR EN ESTE ESTUDIO

U. de Rancagua

SE EXCUSA DE PARTICIPAR EN ESTE ESTUDIO

U. de Viña del Mar

3.961 X NO 23 4 Irregular

U. del Desarrollo

5.956 X NO 2 libros, 8 revistas

2 libros y 2 revistas

500-1.000

U. del Mar A PESAR DE LAS INSISTENCIAS NO RESPONDE U. del Pacífico SE EXCUSA DE PARTICIPAR EN ESTE ESTUDIO

U. Diego Portales

9.538 X NO 75 9 500

U. Finis Terrae

2.729 X NO 12 4 500-1.000

100

Universidad N° de

alumnos Ed.

propia Ed.

externa Integra la

CCHL N° de títulos publicados

en su historia

N° de títulos publicados

el 2002

Tiraje promedio

U. Gabriela Mistral

2.186 X NO 152 8 200-400

U. Iberoamericana de Ciencias y Tecnología

1.770 X NO No responde 3 1.000

U. Internacional

SEK

715 X NO 32 2 500-1.000

U. José Santos Ossa

993 X NO 17 2 500

U. La República

SE EXCUSA DE PARTICIPAR EN ESTE ESTUDIO

U. Mariano Egaña

A PESAR DE LAS INSISTENCIAS NO RESPONDE

U. Marítima de Chile

SE EXCUSA DE PARTICIPAR EN ESTE ESTUDIO

U. Mayor 11.142 X NO 16 3 500

U. Miguel de Cervantes

SE EXCUSA DE PARTICIPAR EN ESTE ESTUDIO

U. Nacional Andrés Bello

14.373 X NO 10 10 500-1.000

U. San Sebastián

3.955 X NO 8 1 500

U. Santo Tomás

SE EXCUSA DE PARTICIPAR EN ESTE ESTUDIO

U.Tecnológica Vicente Pérez

Rosales

1.243 X NO 20 20 1.000

De lo anteriormente expuesto es posible extraer lo siguiente:

25 universidades poseen un sello editorial propio y 20 canalizan sus

publicaciones a través de editoriales externas. Con ello llegamos a un total de 45

universidades, que fueron las que participaron finalmente de este estudio.

De un universo total de 61 universidades, 16 quedaron fuera de esta

investigación por dos razones fundamentales: 13 de ellas se excusaron de

participar por no contar con ningún tipo de experiencia en el área editorial; y las

tres restantes no fueron incluidas porque a pesar de las insistencias, no

proporcionaron la información requerida.

De las 25 universidades que cuentan con editorial propia, sólo cinco integran la

Cámara Chilena del Libro: Universidad Católica de Chile, Universidad Católica

101

de Valparaíso, Universidad de Chile, Universidad de Concepción y Universidad

de Santiago de Chile. Es relevante destacar que todas ellas corresponden a

universidades tradicionales que gozan de gran prestigio y tradición. Llama la

atención que las 20 universidades restantes (de las que poseen editorial propia)

se mantengan al margen de una asociación que a la fecha cuenta con 83 socios.

Sólo cuatro editoriales universitarias han publicado volúmenes significativos a

lo largo de su historia. Si se pone como margen un mínimo de 500 títulos, sólo

entran en este rango las editoriales de la Universidad Austral de Chile (800); la

Universidad Católica de Chile (510); la Universidad Católica de Valparaíso

(600); y la Universidad de Chile, que definitivamente obtiene el primer lugar en

esta categoría con un total de 2.500 títulos.

En el otro extremo, si se consideran los títulos publicados desde el comienzo de

la actividad editorial, la mayoría de las universidades encuestadas (31) no

superan los 50 títulos.

Específicamente, si trata de analizar el trabajo editorial desarrollado durante el

2002, éstos son los resultados:

- Entre 0 y 10 títulos publicados: 32 universidades.

- Entre 11 y 20 títulos: 5 universidades.

- Otros: 45 títulos (Universidad Católica de Chile); 152 títulos (Universidad de

Chile).

- No responden este ítem: 6 universidades.

Al momento de analizar los tirajes promedios, es importante evidenciar que 27

universidades (más de la mitad) experimentan tirajes promedios que no superan

los 500 ejemplares por título. A su vez, solamente seis universidades editan por

sobre los 1.000 ejemplares. El resto, se mueve entre tirajes irregulares.

A modo de cierre, es relevante dejar de manifiesto que en las universidades

chilenas existe un interés creciente por desarrollar una política editorial. Se trata de

una actividad que en la mayoría de los casos es incipiente, pero que sin embargo,

102

presenta una fuerte tendencia al crecimiento. Existe la intención de profesionalizar

esta labor, potenciando así el conocimiento y desarrollo de estudiantes, profesores,

docentes e investigadores.

Si bien son pocas las universidades que han desarrollado esta labor en

forma sistemática, existe la conciencia de que se trata de un tema que tiene un gran

potencial y que debe ser explotado en un futuro inmediato.

Los mayores problemas a los que se ven enfrentadas las universidades al

momento de optar por el desarrollo de un fuerte trabajo editorial, dicen relación

con la escasez de recursos. Las ediciones deben ser financiadas por la venta de las

mismas y por un aporte de la Universidad que no siempre alcanza para cubrir las

necesidades que surgen. Lo mismo ocurre con el tema de la promoción, donde en

la mayoría de los casos se utiliza la publicidad gratuita como único medio de

difusión posible.

Sin embargo, es importante reiterar que todas las universidades encuestadas

manifestaron importantes planes de desarrollo para el mediano plazo en estas

materias. No cabe duda, de que se trata de un tema que cada día adquiere más

relevancia y significación al interior de las universidades chilenas.

Para terminar, se espera que este estudio haya contribuido a aportar

información relevante y significativa que potencie el crecimiento y desarrollo de la

producción editorial universitaria a nivel regional.

Por último, otra de las expectativas que surgen es que este informe

constituya un verdadero aporte hacia un posterior estudio comparativo que

permita alcanzar una fructífera visión global y que abra posibilidades de futuras

conversaciones y estudios entre los países que integran la Región.

103

IV. ANEXOS

a) Listado de Socios de la Cámara Chilena del Libro Distribuidores (D) Editores (E) Libreros (L) Organizaciones de Venta Directa (O) 1. Alejandría Libros (L) 2. Antigua Distribuidora Banz (D) 3. Arrayán Editores S.A. (E) 4. Barsa Planeta de Chile Comunicaciones Ltda. (D) 5. Beamín - La Casa del Libro (O) 6. Bibliografía Internacional S.A. (D) 7. Books and Bits S.A. (L) 8. Carlos Quiroga Ltda (E) 9. Centro de Desarrollo de la Persona (E) 10. Centro de Estudios Sociales – Cesoc (E) 11. Congregación Hijas de San Pablo – Paulinas (E) 12. Consorcio Periodístico de Chile S.A. (Prosa S.A.) (E) 13. Crazy All Comics (L) 14. Cruzada de Literatura Cristiana (L) 15. Cultural Chile S.A. (D) 16. CMC Ediciones (O) 17. Distribuidora La Rambla (D) 18. Distribuidora Sol y Luna (L) 19. Ediciones B Chile S.A. (E) 20. Ediciones Cerro Manquehue (D) 21. Ediciones Larousse Chile S.A. (D) 22. Ediciones y Librerías Mataquito (D) 23. Ediciones Mil Hojas Ltda. (D) 24. Ediciones SM-Chile S.A. (D) 25. Ediciones Sur (E) 26. Ediciones Urano S.A. (D) 27. Ediciones Universidad Católica de Chile (E) 28. Ediciones Universidad Católica de Valparaíso (E) 29. Ediciones Universidad de Santiago (E) 30. Edidac Chile (D) 31. Editora de Publicaciones S.A. (E) 32. Editorial Aún Creemos en los Sueños S.A. (E) 33. Editorial Cuarto Propio (E)

104

34. Editorial Contrapunto (D) 35. Editorial Jurídica de Chile Andrés Bello (E) 36. Editorial Norma de Chile S.A. (D) 37. Edosa S.A. (Editorial Océano de Chile S.A.) (D) 38. Editorial Patris S.A. (E) 39. Editorial Planeta Chilena (E) 40. Editorial Renacimiento Ltda. (E) 41. Editorial Universitaria S.A. (E) 42. Editorial Don Bosco S.A. (E) 43. Empresa Editora Zig Zag (E) 44. Empresa Periodística Mundo Ltda. (D) 45. Fernández de Castro S.A. (D) 46. Feria Chilena del Libro (L) 47. Fondo de Cultura Económica de Chile S.A. (D) 48. Galileo Libros Ltda. (L) 49. Herta Berenguer León (D) 50. Import y Export Chilelee Ltda. (D) 51. LexisNexis Chile Ltda. (Edit. Jurid. Conosur) (E) 52. Librerías Catalonia Ltda. (L) 53. Librería Eduardo Albers Ltda. (L) 54. Librería Esotérica – Karma (D) 55. Librería Especializada Olejnik (L) 56. Librería Estudio (L) 57. Librería Inglesa – Kuatro Ltda. & Eurotex (D) 58. Librería José Miguel Carrera (L) 59. Librería Libertad S.A. (D) 60. Librería Lila (L) 61. Librería Mon Amie (D) 62. Librería Proa Ltda. (L) 63. Librería Sudamericana (L) 64. Libros Buenos Aires (O) 65. Línea Editorial (D) 66. Liberalia Ediciones Ltda. (D) 67. Limar Sandel Ediciones (O) 68. McGraw-Hill Interamericana de Chile (D) 69. Mundilibros (L) 70. Palmana Libros (L) 71. Pearson Educación Chile (D) 72. Pehuén Editores Ltda. (E) 73. Pía Sociedad de San Pablo (E) 74. Prime Editores S.A. (E) 75. Publicaciones Nuevo Extremo (D) 76. Publicaciones Técnicas Mediterráneo Ltda. (E)

105

77. Random House Mondadori (E) 78. Ril Editores (Red Internacional del Libro) (E) 79. Salo S.A. (E) 80. Santillana del Pacífico S.A. (E) 81. Sociedad Bíblica Chilena (D) 82. Sociedad Editora Manantial (L) 83. Time Books Ltda. (O)

b) Páginas web de las universidades chilenas Universidades Tradicionales

1. Universidad Arturo Prat www.unap.cl 2. Universidad Austral de Chile www.uach.cl 3. Universidad Católica de Chile www.puc.cl 4. Universidad Católica de la Santísima Concepción www.ucsc.cl 5. Universidad Católica de Temuco www.uctem.cl 6. Universidad Católica de Valparaíso www.ucv.cl 7. Universidad Católica del Maule www.ucm.cl 8. Universidad Católica del Norte www.ucn.cl 9. Universidad de Antofagasta www.uantof.cl 10. Universidad de Atacama www.uta.cl

106

11. Universidad de Chile www.uchile.cl 12. Universidad de Concepción www.udec.cl 13. Universidad de la Frontera www.ufro.cl 14. Universidad de la Serena www.userena.cl 15. Universidad de los Lagos www.ulagos.cl 16. Universidad de Magallanes www.umac.co.cl 17. Universidad de Playa Ancha www.upa.cl 18. Universidad de Santiago de Chile www.usach.cl 19. Universidad de Talca www.utalca.cl 20. Universidad de Tarapacá www.uta.cl 21. Universidad de Valparaíso www.uv.cl 22. Universidad del Bío Bío www.ubiobio.cl 23. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación www.umce.cl 24. Universidad Técnica Federico Santa María www.utfsm.cl 25. Universidad Tecnológica Metropolitana www.utem.cl

107

Universidades Privadas 1. Universidad Academia de Humanismo Cristiano www.academia.cl 2. Universidad Adolfo Ibáñez www.uai.cl 3. Universidad Adventista de Chile www.unach.cl 4. Universidad Alberto Hurtado www.uahurtado.cl 5. Universidad Autónoma del Sur www.uas.cl 6. Universidad Bernardo O’Higgins www.ubohiggins.cl 7. Universidad Bolivariana www.ubolivariana.cl 8. Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez www.ucsh.cl 9. Universidad Central www.ucentral.cl 10. Universidad de Aconcagua www.uaconcagua.cl 11. Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS) www.universidadarcis.cl 12. Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación www.uniacc.cl 13. Universidad de Ciencias de la Informática www.ucinf.cl

108

14. Universidad de Las Américas www.uamericas.net 15. Universidad de Los Andes www.uandes.cl 16. Universidad de Puerto Varas No tiene 17. Universidad de Rancagua www.urancagua.cl 18. Universidad de Viña del Mar www.uvimar.cl 19. Universidad del Desarrollo www.udesarrollo.cl 20. Universidad del Mar www.udelmar.cl 21. Universidad del Pacífico www.upacifico.cl 22. Universidad Diego Portales www.udp.cl 23. Universidad Finis Terrae www.ufinis.cl 24. Universidad Gabriela Mistral www.ugm.cl 25. Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología www.unicit.cl 26. Universidad Internacional SEK www.uisek.cl 27. Universidad José Santos Ossa www.ujso.cl 28. Universidad La República www.ulare.cl

109

29. Universidad Mariano Egaña www.ume.cl 30. Universidad Marítima de Chile www.umaritima.cl 31. Universidad Mayor www.umayor.cl 32. Universidad Miguel de Cervantes www.ucervantes.cl 33. Universidad Nacional Andrés Bello www.unab.cl 34. Universidad San Sebastián www.uss.cl 35. Universidad Santo Tomás www.ust.cl 36. Universidad Tecnológica Vicente Pérez Rosales www.upper.cl

c) Sitios de interés sobre educación superior en Internet www.universia.cl www.cse.cl www.mineduc.cl www.universidades.cl www.uchile.cl