informe sobre la evaluaciÓn del desempeÑo de los … · informe sobre la evaluaciÓn del...

55
INFORME SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS COMITÉS CIUDADANOS Y CONSEJOS DE LOS PUEBLOS 2017 ARTÍCULO 184 DE LA LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL DISTRITO FEDERAL JULIO 2017

Upload: others

Post on 03-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME SOBRE LA EVALUACIÓN DEL

DESEMPEÑO DE LOS COMITÉS CIUDADANOS Y

CONSEJOS DE LOS PUEBLOS 2017

ARTÍCULO 184 DE LA LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL

DISTRITO FEDERAL

JULIO 2017

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

1

CONTENIDO

1. Introducción……………………………………………………………………………..

2

2. Antecedentes…………………………………………………………………………...

4

3. Objetivo………………………………………………………………………………….

5

4. Apunte metodológico………………………………………………………………….. 5

4.1. Esquema de muestreo 6

4.2. Recolección de datos 8

4.3. Cuestionario

10

5. Descripción de resultados…………………………………………………………….. 12

5.1. Nivel de análisis 12

5.2. Alcances 12

5.2.1. Cobertura geográfica 13

5.2.2. Generalidades de las y los vecinos que participaron 14

5.3. Resultados por reactivo 15

5.3.1. Condiciones de la persona evaluadora 15

5.3.2. Conocimiento sobre Comités Ciudadanos 17

5.3.3. Participación en Asambleas Ciudadanas 21

5.3.4. Evaluación 23

5.3.5. Interés en conocer las actividades del Comité Ciudadano

29

6. Conclusiones……………………………………………………………………………

31

Anexo 1. Hallazgos significativos por colonia……………………………………………

35

Anexo 2. Instrumento……………………………………………………………………… 51

CD (cuestionarios aplicados y mapas con la cobertura geográfica)

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

2

1. INTRODUCCIÓN

En atención a lo dispuesto en el artículo 184 de la Ley de Participación Ciudadana del

Distrito Federal (Ley de Participación), el Instituto Electoral de la Ciudad de México

(Instituto Electoral) presenta el siguiente documento, el cual evalúa a los comités

ciudadanos (comités) y consejos de los pueblos (consejos), a través de la descripción de

datos obtenidos en la encuesta realizada por las Comisiones de Vigilancia de las colonias

o pueblos originarios correspondientes.

Dicha evaluación se realizó aplicando un cuestionario a las vecinas y vecinos de la

colonia respectiva, atendiendo las atribuciones que el artículo 93 de la Ley de

Participación otorga a los comités y consejos, para conseguir sus opiniones sobre el

desempeño de los Órganos de Representación Ciudadana en comento.

Al respecto, la Dirección Ejecutiva de Participación Ciudadana y Capacitación (Dirección

Ejecutiva), considerando las atribuciones que establece el artículo 97 del Código de

Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México (Código), en particular

la descrita en su fracción III, relativa a la elaboración e instrumentación del Programa de

Evaluación del Desempeño de los Comités Ciudadanos, construyó el Programa referido

para el año 2017, mismo que consideró, dentro de sus actividades anuales, la confección

del cuestionario para la encuesta, la metodología de aplicación y la capacitación a las y

los ciudadanos electos como integrantes de las Comisiones de Vigilancia de cada colonia

o pueblo originario.

Así mismo, la Comisión de Participación Ciudadana y Capacitación (Comisión), de

acuerdo a lo definido en la fracción IV del artículo 61 del Código, orientó la ejecución de la

evaluación hacia un ejercicio meramente ciudadano y aprobó los materiales diseñados

por la Dirección Ejecutiva.

Además, la Comisión, tomando en cuenta que el artículo 184 de la Ley de Participación

brinda el apoyo del personal del Instituto Electoral para la ejecución de la evaluación, y

considerando que el Código indica, en la fracción XIII del artículo 113, que las Direcciones

Distritales auxiliarán a la Dirección Ejecutiva en la evaluación del desempeño, instruyó

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

3

que la ejecución del levantamiento de la encuesta y la sistematización de datos incluyera

la participación del personal de los Órganos Desconcentrados. En este sentido, las

Direcciones Distritales en las que se identificaron colonias con Comisiones de Vigilancia

electas, participaron durante el proceso de la encuesta de opinión y la captura de datos.

Cabe señalar, por último, que la evaluación comprende, por esta ocasión, prácticamente

un semestre de funciones desde su instalación, en enero pasado, hasta el mes de julio

derivado de los cambios a la Ley de Participación en mayo de 2016.

A continuación, se muestra el Informe sobre la Evaluación del Desempeño de los Comités

Ciudadanos, mismo que se conforma por un apartado de antecedentes que refiere las

condiciones de los Órganos de Representación Ciudadana que están en funciones, la

definición del objetivo del documento, una acotación metodológica que indica la

metodología aprobada para la evaluación, un bloque con el análisis descriptivo de los

resultados y un cierre con las conclusiones derivadas de los resultados obtenidos.

Además, se anexan en un disco compacto los cuestionarios aplicados y la cartografía con

las áreas geográficas donde se desarrolló el levantamiento de información, como

evidencias del trabajo realizado por las personas integrantes de las Comisiones de

Vigilancia y los Órganos Desconcentrados del Instituto Electoral.

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

4

2. ANTECEDENTES

La elección de comités y consejos, para el periodo 2017-2019 se llevó a cabo el 04 de

septiembre de 2016, evento en el que contendieron 6,499 fórmulas para representar a

1,764 colonias y 48 pueblos originarios. Debido a que en 17 colonias no constó registro de

fórmulas, en 2 colonias no se emitieron votos durante la elección, considerando incluso,

que en ambas colonias sólo había una fórmula registrada y no fue posible establecer

algún criterio determinado por la Ley de Participación para instalar el órgano de

representación en esas colonias, la elección de comités y consejos se consolidó en 1,793

unidades territoriales.

Por otro lado, derivado de las modificaciones a la Ley de Participación publicadas en la

Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 17 de noviembre de 2016, la instalación de los

comités y consejos, que originalmente estaba programada para octubre de 2016, se

efectuó durante enero de 2017; circunstancia que prorrogó las actividades de los Órganos

de Representación Ciudadana que concluían sus funciones hasta el 31 de diciembre.

Otro dato a destacar, es la elección de Representantes de Manzana, evento que fue

convocado por los comités y consejos mediante la instalación de Asambleas Ciudadanas

en cada una de ellas. Dicho evento se desarrolló en aproximadamente 150 unidades

territoriales de febrero a mayo de 2017 y, derivado de las acciones inherentes al proceso

de la Consulta Ciudadana sobre el Presupuesto Participativo 2018, la acción fue

interrumpida y se prevé su continuidad durante el último trimestre de 2017.

En este contexto, el artículo 87 de la Ley de Participación establece que: “La asamblea

ciudadana elegirá, de entre los ciudadanos reconocidos por su honorabilidad, independencia,

vocación de servicio y participación en labores comunitarias, a la Comisión de Vigilancia. Esta

comisión estará integrada por cinco ciudadanos que podrán ser los representantes de manzana

preferentemente, los que durarán en su encargo tres años”, y considerando la temporalidad

entre la elección de las y los Representantes de Manzana y el inicio de la evaluación del

desempeño, que el artículo 184 de la Ley de Participación indica que sea durante el mes

de junio, el número de Comisiones de Vigilancia electas al 1 de junio del presente fue

limitado. Sin embargo, esta circunstancia no detuvo el ánimo para definir una evaluación

que incluyera a las y los ciudadanos integrantes de las Comisión de Vigilancia que, tal y

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

5

como lo indica el segundo párrafo del artículo 87 de la Ley de Participación, se

encargarán de supervisar y dar seguimiento a los acuerdos de la Asamblea Ciudadana y

de evaluar las actividades del comité o consejo.

En conclusión, la primera evaluación al desempeño de los comités y consejos se efectuó

en 29 colonias que, a través de sus Órganos de Representación Ciudadana, reportaron la

elección de la Comisión de Vigilancia de su ámbito territorial, destacando que no existió

reporte de esta elección en algún pueblo originario, por tal razón en la actividad no se

evaluaron a los consejos del pueblo.

3. OBJETIVO

Evaluar el desempeño de los comités y consejos en la Ciudad de México, que cuentan

con Comisión de Vigilancia electa, a través de la percepción que la ciudadanía tiene sobre

las actividades del órgano y el nivel de representatividad en la comunidad.

4. APUNTE METODOLÓGICO

En este apartado se describe la metodología aprobada por la Comisión para la ejecución

de la encuesta de opinión, misma que fue autorizada con la finalidad de alcanzar el

objetivo del presente informe.

Al respecto, a continuación se desarrolla el esquema de muestreo, el proceso de

recolección y sistematización de datos y los detalles del cuestionario aplicado en la

encuesta.

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

6

4.1 Esquema de muestreo

Tal y como lo enuncia Chao en su libro Introducción a la estadística “…el tipo de muestreo

que resulta de interés principal para los especialistas en estadística es aquel que es

verdaderamente representativo de la población a partir de la cual se selecciona”1.

Así, el esquema atendió la necesidad de que todas las personas de la colonia donde se

desarrolló la encuesta tuvieran las mismas posibilidades de ser seleccionadas, por ello el

muestreo elegido fue aleatorio2 estratificado con afijación proporcional y polietápico con

una selección de datos que se generó en tres etapas, considerando las siguientes

unidades de muestreo:

Unidades Primarias de Muestreo (UPM), constituidas por las manzanas3;

Unidades Secundarias de Muestreo (USM), conformadas por las viviendas; y

Unidades Terciarias de Muestreo (UTM), representadas por las personas

encuestadas, vecinas y vecinos de la colonia respectiva, estratificadas por sexo,

que representan la población objetivo.

Para ello, el universo finito de la población objetivo se definió considerando la lista

nominal de las 29 colonias, con corte al 16 de febrero de 2017, y que residieran en la

USM seleccionada. Dicho universo permitió calcular un tamaño de muestra a partir de

datos fidedignos y conocidos en el Instituto Electoral.

Derivado del análisis del universo determinado y considerando que se aplicó una afijación

proporcional por colonia, se observó una diferencia significativa en el número de encuesta

aplicadas por colonia al efectuar la afijación; tal discrepancia se debió a la desproporción

que existe en la población objetivo de algunas colonias. Por ejemplo, en la colonia Cantil

del Pedregal la lista nominal es de 456 personas, mientras que en Sta. Ma. Aztahuacan

(Pblo) hay 9,787 ciudadanas y ciudadanos en la lista nominal. Tal diferencia representa

aproximadamente 21 a 1 en la afijación de la muestra, dejando a las colonias de

1 CHAO, Lincoln L. Introducción a la Estadística. 16ª reimpresión. México. Compañía Editorial Continental, 2002. ISBN 968-

26-0603-9, pág. 32. 2 Una muestra aleatoria es aquella que se obtiene de forma tal que cada posible observación disponible en la población tenga una probabilidad igual de ser seleccionada (Ibídem). 3 Ley de Participación Artículo 6 Fracción XIX. Manzana: área territorial mínima de representación ciudadana

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

7

población pequeña con poca representación en la muestra estudiada y a las de población

alta, con un número de encuestas que elevan el grado de dificultad para su ejecución,

tomando en cuenta que la mayoría de las y los integrantes de las Comisiones de

Vigilancia no cuentan con tiempos de ejecución deseables.

Así, el esquema de muestreo consideró agrupar colonias con tamaños de población que

garantizaran una distribución representativa de la muestra, a partir de la afijación

proporcional, que, para las 29 Comisiones de Vigilancia, se distribuyó de la siguiente

forma:

Colonias con población menor a 1,100;

Colonias con población mayor a 1,099 pero menor a 3,000; y

Colonias con población mayor a 2,999

A continuación, en la Tabla 1 se presentan las 29 colonias que participaron en la

evaluación, organizadas en tres grupos de acuerdo a su lista nominal:

GRUPO 1 N < 1100

Distrito Delegación Colonia Clave Lista

nominal Afijación

XXXII Coyoacán CANTIL DEL PEDREGAL 03-016 456 5.63%

XXII Iztapalapa TEXCOCO EL SALADO 07-231 461 5.70%

XXX Coyoacán EX EJIDO SAN FRANCISCO CULHUACAN I

03-040 543 6.71%

V Azcapotzalco PATRIMONIO FAMILIAR 02-057 842 10.40%

XXXII Coyoacán VILLAS DEL PEDREGAL (U HAB) 03-123 848 10.48%

XXXII Coyoacán IMAN 03-054 871 10.76%

II Gustavo A. Madero INFONAVIT (U HAB) 05-082 974 12.03%

XXXVI Xochimilco BELEM (BARR) 13-004 999 12.34%

XXXII Coyoacán JOYAS DEL PEDREGAL (FRACC) 03-063 1035 12.79%

XXXII Coyoacán OLIMPICA 03-083 1065 13.16%

GRUPO 2 1099 < N < 3000

XXX Coyoacán EX EJIDO SAN FRANCISCO CULHUACAN II

03-157 1117 5.80%

XXXII Coyoacán VISTAS DEL MAUREL (U HAB) 03-124 1156 6.00%

XXVIII Iztapalapa MINERVA 07-141 1264 6.56%

XXXII Coyoacán PEDREGAL DEL MAUREL 03-091 1375 7.14%

XXXII Coyoacán VILLA PANAMERICANA 7MA. SECCION (U HAB)

03-121 1627 8.44%

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

8

II Gustavo A. Madero RESIDENCIAL LA ESCALERA (FRACC)

05-145 1744 9.05%

II Gustavo A. Madero NUEVA INDUSTRIAL VALLEJO (FRACC)

05-129 1881 9.76%

XXIV Iztapalapa PURISIMA ATLAZOLPA 07-167 2042 10.60%

XXXII Coyoacán EL CARACOL 03-041 2176 11.29%

XXX Coyoacán JARDINES DE COYOACAN (FRACC) 03-061 2222 11.53%

XXVI Coyoacán ROMERO DE TERREROS 03-098 2666 13.83%

GRUPO 3 N > 2999

XXV Álvaro Obregón SANTA LUCIA 10-200 4503 7.40%

XXXVIII Tlalpan TORIELLO GUERRA 12-180 5004 8.23%

XXIV Iztapalapa SAN LUCAS (BARR) 07-195 6035 9.92%

XXII Iztapalapa PARAJE ZACATEPEC 07-155 8158 13.41%

XXXII Coyoacán PEDREGAL DE SANTA URSULA III 03-137 8647 14.22%

XXVI Coyoacán PRADO CHURUBUSCO 03-094 9086 14.94%

XXXII Coyoacán SANTA URSULA COAPA (PBLO) 03-109 9602 15.79%

XXII Iztapalapa STA MA AZTAHUACAN (PBLO) 07-227 9787 16.09%

Tabla 1

Además, la agrupación anterior garantizó diferencias no mayores de 3 a 1 en la

distribución de la muestra y se podrá aplicar en las siguientes evaluaciones,

independientemente de las condiciones de la población de las colonias que contarán con

Comisiones de Vigilancia para los periodos posteriores.

En este orden de ideas, el tamaño de muestra se calculó usando como población la suma

de la lista nominal de cada colonia perteneciente al grupo respectivo y a razón de un nivel

de confianza del 90% y un error estimado del +/- 6%; resultando 189 encuestas para cada

grupo, con un total de 567 encuestas aplicadas en 29 colonias.

4.2 Recolección de datos

La recolección de datos se realizó mediante una encuesta en modalidad cara a cara, a las

unidades terciarias de muestreo que tenían el perfil de la población objetivo indicado en el

apartado 4.1.

El cuestionario de la encuesta lo aplicaron las y los ciudadanos integrantes de las

Comisiones de Vigilancia, con el apoyo del personal de las Direcciones Distritales del

Instituto Electoral.

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

9

Para tal efecto, las y los integrantes de las comisiones recibieron, entre el 19 y el 23 de

junio, capacitación y material de apoyo. En este sentido, y con el fin de recolectar datos

imparciales sobre la percepción en el desempeño de los comités, durante la capacitación,

se subrayaron las siguientes recomendaciones:

a) Garantizar la población objetivo:

Persona que resida en la unidad de muestreo secundaria seleccionada.

b) Registrar los intentos previos a la aplicación del instrumento (no forman parte de la

muestra), identificando las siguientes posibilidades:

Personas que no quisieron responder la encuesta; y

Personas que no pertenecen a la población objetivo.

c) Conservar la proporción por sexo.

d) Marcar en los mapas, el cuadrante donde se aplicaron encuestas.

Al respecto, la actuación de los incisos a y c tuvieron como finalidad dar certeza de que la

evaluación fue realizada con vecinas y vecinos de las colonias. Mientras que los incisos b

y d recuperaron evidencia que ocuparán las Comisiones de Vigilancia en la evaluación del

próximo periodo.

La sistematización de la información se integró en formatos incluidos en archivos excel

por colonia, mismos que contenían las respuestas precargadas para mejor control de la

captura por parte de las Direcciones Distritales involucradas.

La distribución de los instrumentos que las Direcciones Distritales aplicaron y

sistematizaron, de acuerdo al tamaño de muestra calculado, se observa en la Tabla 2.

Dirección

Distrital

Colonias con Comisión

de Vigilancia

Número de instrumentos

a sistematizar

II 3 59

V 1 20

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

10

XXII 3 66

XXIV 2 39

XXV 1 14

XXVI 2 54

XXVIII 1 12

XXX 3 47

XXXII 11 217

XXXVI 1 23

XXXVIII 1 16

29 567

Tabla 2

4.3 Cuestionario

El instrumento aplicado durante la encuesta de opinión contiene 22 preguntas distribuidas

en 5 apartados de análisis y un espacio de comentarios para que las y los vecinos

pudieran expresar sus inquietudes (Anexo 2). A continuación, se describen los apartados,

el número de preguntas y el tipo de respuesta de cada una; más adelante se hará la

precisión de cada pregunta y el resultado obtenido en el ejercicio.

El primer apartado “Condiciones de la persona evaluadora” tuvo como finalidad

recuperar información para definir el contexto de las y los vecinos que dieron su opinión

para evaluar al comité de la colonia. Dicha sección se compone de cuatro preguntas, de la

cuales dos tienen respuesta de opción múltiple, una dicotómica y una en la que se debió

precisar, en años y meses, la temporalidad de residencia de la vecina o vecino.

Con el segundo apartado “Conocimiento sobre Comités Ciudadanos” se estableció si

la persona encuestada conocía al comité de la colonia y, de esta forma, orientar las

preguntas de la sección tres y cuatro a personas que tenían trato con el Órgano de

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

11

Representación Ciudadana de su colonia. Así, la sección se construyó con siete

preguntas, cinco con respuestas dicotómicas y dos de opción múltiple, destacando que

las dos primeras determinaron el salto de las secciones dirigidas a las actividades del

comité.

Continuando con la descripción, el tercer apartado “Participación en Asambleas

Ciudadanas” contiene dos preguntas de opción múltiple dirigidas a situar la participación

de las y los vecinos en Asambleas Ciudadanas convocadas por el comité.

Por su parte, el cuarto apartado “Evaluación” fue el más extenso con seis preguntas, de

la cuales tres contenían respuestas de valoración, una de opción múltiple, una para

afirmar o negar un evento y otra abierta para identificar percepciones más espontáneas;

por ello, las seis preguntas constituyen el grueso de la evaluación al comité.

Finalmente, en el quinto apartado “Interés en conocer las actividades del comité

ciudadano” se plantean tres preguntas, una con respuestas dicotómicas compuestas en

la que, dependiendo del sentido de la respuesta, se definieron motivos para explicar los

¿por qué?; una pregunta dicotómica y otra de opción múltiple; las tres estuvieron

orientadas a identificar si las vecinas y vecinos encuestados están interesados en los

asuntos de los comités.

El Esquema 1 muestra gráficamente la construcción del cuestionario utilizado:

Esquema 1

Contexto de las vecinas y vecinos

Conocen a los comités

Participan en Asambleas Ciudadanas

Evalúan actividades de

los comités

Les interesa conocer más de

los comités

No

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

12

Cabe mencionar que, el desconocimiento sobre los comités provoca salto a la sección de

Asambleas Ciudadanas, porque en ejercicios anteriores las y los vecinos confundían las

asambleas de condóminos con las acciones de los Órganos de Representación

Ciudadana relativas a las convocatorias a Asambleas Ciudadanas.

5. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

En el siguiente apartado se describen los resultados derivados del desarrollo de la

encuesta de opinión 2017, mismo que presenta en primera instancia, la acotación del

nivel de análisis, posteriormente los alcances geográficos y sociodemográficos del

levantamiento y, finalmente, la descripción de los resultados por reactivo, junto con un

compendio de los hallazgos procedentes de las preguntas abiertas, presentados por

colonia.

5.1 Nivel de análisis

Como ya se describió en el apunte metodológico, para esta nueva generación de comités

y consejos, el Instituto Electoral, en la búsqueda de consolidar las acciones ciudadanas

observadas en la Ley de Participación, desarrollará la evaluación indicada en el artículo

184 con la inclusión de la Comisiones de Vigilancia dentro del ejercicio vinculado a la

encuesta de opinión. Por ello, fue necesario acotar la aplicación del instrumento a las

colonias o pueblos originarios que contarán con Comisión de Vigilancia electa.

Por consiguiente, el nivel de análisis de los resultados obtenidos describe la precepción

ciudadana de las colonias en las que se eligieron Comisiones de Vigilancia. Tal

circunstancia pronostica un comportamiento más significativo sobre las actividades de los

comités debido a que, previo a la elección de Comisiones de Vigilancia, se efectuó la

elección de Representantes de Manzana y se desarrollaron Asambleas Ciudadanas por

manzana en las colonias que participaran en la encuesta de opinión.

5.2 Alcances

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

13

Otro detalle que se abordó en el apunte metodológico fue la cobertura de colonias que

participaron en el ejercicio, destacando que el corte de Comisiones de Vigilancia utilizado

no presentó elección en ningún pueblo originario.

Así, la distribución de colonias con Comisión de Vigilancia electa por Delegación, se

presenta en la Tabla 3.

Delegación Número de colonias con Comisión

de Vigilancia electa

Álvaro Obregón 1

Azcapotzalco 1

Coyoacán 16

Gustavo A. Madero 3

Iztapalapa 6

Tlalpan 1

Xochimilco 1

Total 29

Tabla 3

De lo anterior, se destaca que la Delegación Coyoacán muestra el mejor comportamiento

en los Órganos de Representación Ciudadana, ya que en el ejercicio de 2017 de este

informe participó con el 10.5% de las colonias que conforman la demarcación.

5.2.1 Cobertura geográfica

El alcance definió la cobertura por Delegación de la encuesta aplicada; ahora, en lo

relativo al levantamiento de información, se indicará lo recuperado en la evidencia de la

cobertura geográfica por colonia.

Dicha evidencia fue manifestada por las Comisiones de Vigilancia en la cartografía del

ámbito geográfico de su comité que el Instituto Electoral entregó dentro de los materiales

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

14

de apoyo, tal como se describió en el apunte metodológico. Al respecto, en la

capacitación se les indicó que debían marcar las zonas en las que aplicaran la encuesta

para contar con una referencia para el levantamiento del próximo año.

De esta forma, el resultado de la cobertura indica que se aplicó la encuesta en 350

manzanas de las 29 colonias, promediando 12 manzanas encuestadas por colonia. En el

CD anexo al Informe se presentan los mapas del Marco Geográfico de Participación

Ciudadana del Instituto Electoral, con las zonas marcadas por los integrantes de las

Comisiones de Vigilancia, en donde se aplicó la encuesta.

5.2.2 Generalidades de las y los vecinos que participaron

Para efectos de las características sociodemográficas de las y los vecinos que

participaron en la evaluación, el instrumento recuperó el sexo y la edad de las personas

encuestadas, obteniendo los siguientes resultados:

Vecinas que participaron en la encuesta: 343, que representa el 60.5%

Vecinos que participaron en la encuesta: 224, que representan el 39.5%

Gráfica 1

En lo relativo a la edad de las personas encuestadas, la distribución se presenta de la

siguiente forma:

De 18 a 29 años: 71, que representan el 12.52%

De 30 a 40 años: 78, que representan el 13.76%

De 41 a 50 años: 82, que representan el 14.46%

De 51 a 60 años: 135, que representan el 23.81%

De 61 a 70 años: 125, que representan el 22.05%

Vecinas60.5%

Vecinos39.5%

SEXO DE PERSONAS ENCUESTADAS

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

15

De 71 años en adelante: 74, que representan el 13.05%

No se registró edad: 2, que representan el 0.35%

Gráfica 2

En la distribución se observa que más del 35% de las encuestas se aplicaron a vecinas y

vecinos mayores de 60 años; la ciudadanía con edades entre los 30 y los 60 años tuvo

una participación del 28.22%. Por su parte, los jóvenes menores de 29 años, tienen una

representación menor, del 12.52%.

5.3 Resultados por reactivo

Durante la siguiente sección, se abordará la descripción de los resultados obtenidos para

cada reactivo, dividiendo el análisis de acuerdo a los cinco apartados descritos en el

numeral 4.3 del presente informe.

5.3.1. Condiciones de la persona evaluadora

El contexto de las personas que participaron en la encuesta de opinión inicia recuperando

su antigüedad como residentes en el domicilio, mediante la pregunta ¿Cuánto tiempo

lleva viviendo en su domicilio?, misma que dio como resultado que, en promedio, los

encuestados tienen 26 años viviendo en la unidad secundaria de muestreo seleccionada

12.52%13.76% 14.46%

23.81%22.05%

13.05%

Hasta 29 años De 30 a 40 años De 41 a 50 años De 51 a 60 años De 61 a 70 años De 71 en adelante

Edad de personas encuestadas

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

16

(vivienda). Tal dato, manifiesta que las y los encuestados tienen un alto nivel de

pertenencia y conocimientos sobre las actividades colectivas de la colonia.

Destacaremos que únicamente 3 personas, que representan el 0.53% del total de las

encuestas, respondieron que tenían menos de 6 meses en el domicilio, que, de acuerdo a

lo establecido en el artículo 8 de la Ley de Participación, es el mínimo requerido para

considerarse vecina o vecina de la colonia. Es de señalar que para efectos de la validez

de la población objetivo, el porcentaje de personas señalado no es representativo.

Por otro lado, el segundo reactivo, que se compone con respuestas de opción múltiple, se

formuló para distinguir el conocimiento que tienen sobre afectaciones en los servicios de

la colonia, realizando el siguiente cuestionamiento: ¿Alguna de las siguientes

situaciones ha llegado a afectar a su colonia?4, distribuyéndose la respuesta como se

muestra a continuación:

Mantenimiento de alumbrado 51.15%

Mantenimiento preventivo y correctivo de carpeta asfáltica 41.62%

Retiro de producto de poda en vía pública 28.57%

Servicios de suministro de agua potable y alcantarillado 47.97%

El reactivo fue atendido por el 98.41% de las personas encuestadas, confirmado que la

mayoría de la muestra conoce sobre las necesidades de la colonia.

El tercer reactivo ocupado en este análisis, plantea, mediante el uso de respuestas como

opción múltiple, el reconocimiento de las formas cómo se resuelven los problemas de la

colonia, a través de la pregunta Cuando ha habido problemas en su colonia, ¿por qué

vía se han resuelto?5, dando como resultado la siguiente distribución en las respuestas:

Por sus propios medios 26.10%

A través de la Delegación 28.22%

Con el apoyo de vecinas y vecinos 32.63%

4 El reactivo cuenta con una opción de Otros, la cual fue señala por el 21.69% de las y los encuestados; la información se utilizará en el Anexo. Hallazgos significativos por colonia. 5 El reactivo cuenta con una opción de Otros, la cual fue señala por el 5.64% de las y los encuestados; la información se utilizará en el Anexo. Hallazgos significativos por colonia

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

17

A través del comité ciudadano de su colonia 31.39%

El comportamiento de las respuestas describe que la mayoría de las afirmaciones se

concentran en soluciones que requieren la actuación comunitaria, ya que sólo el 26.10%

afirma que los problemas se han resuelto por sus propios medios.

Finalmente, el reactivo cuatro presenta

una opción para distinguir si la

necesidad de conocer sobre las

actividades de las autoridades se

promueve en su colonia, preguntando

directamente si ¿Le han preguntado su

opinión sobre los servicios que

brinda su Delegación?, el cual obtuvo

la siguiente proporción: Sí 24.88% y No

73.72%

Este comportamiento, aunque no está

del todo vinculado a las actividades que

el comité debe realizar para la colonia, demuestra un nivel de involucramiento muy bajo,

por parte de las vecinas y vecinos, en las acciones que la autoridad realiza para efectos

de la difusión del cumplimiento de sus programas.

5.3.2 Conocimiento sobre Comités Ciudadanos

El siguiente bloque de preguntas provoca una discontinuidad en la aplicación de la

encuesta, ya que los reactivos cinco y seis determinaran si las y los encuestados cuentan

con el criterio suficiente para evaluar las actividades de los comités de sus colonias.

Al respecto, el reactivo cinco pregunta a la persona si ¿Sabe qué es un comité

ciudadano?, resultando la información de la Gráfica 3; cabe destacar que en tres

encuestas no se marcó ninguna respuesta.

Sí sabe79.37%

No sabe20.11%

¿Qué es un comité?

Gráfica 3

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

18

Los casos en los que el encuestado respondió No, efectuaron un salto a la pregunta 20

del cuestionario, ya que, al no tener conocimientos sobre lo que es un

comité, el encuestado no tendría argumentos para responder los

reactivos 6 al 19 del instrumento.

Por su parte, el sexto reactivo confirma, para los casos que

respondieron Sí en la pregunta cinco, la posibilidad de que el

encuestado sea elegible para continuar con la evaluación, mediante

la pregunta ¿En su colonia existe un comité ciudadano?, en la

cual respondieron afirmativamente 424 personas de las 450 que

saben qué es un comité, es decir el 94.22%.

En este orden de ideas, se puede inferir que, en las colonias donde existe Comisión de

Vigilancia electa, 7 de cada 10 vecinas o vecinos saben qué es un comité y que existe

este órgano de representación en su colonia, lo cual permite detectar que las acciones

vinculadas a la elección de Comisiones de Vigilancia refuerzan el cumplimiento a lo

establecido en el artículo 81 de la Ley de Participación, que describe la frecuencia con la

que los comités deben convocar a Asambleas Ciudadanas, para informar a las y los

vecinos sobre sus actividades y el cumplimiento de los acuerdos

de la propia Asamblea, tal y como lo establece la fracción XV del

artículo 93 de la citada Ley.

Por otro lado, el reactivo siete, que se vincula directamente al

cumplimiento de lo establecido en el artículo 83 de la Ley de

Participación, el cual indica que “La asamblea ciudadana deberá

aprobar o modificar el programa general de trabajo del Comité

Ciudadano, así como los programas de trabajo específicos”, plantea la siguiente pregunta:

¿Conoce el programa general de trabajo de su comité ciudadano?, misma que

entregó un comportamiento negativo, ya que sólo 145 personas de las 424 conocen el

programa del comité, que, aunque es un número considerable, asevera que el Instituto

Electoral debe reforzar el seguimiento a la elaboración de los programas de trabajo de los

comités y su difusión a través de asambleas ciudadanas.

Si hay Comisión de Vigilancia, el

74.78%de la población

tiene conocimiento

sobre lo que es un Comité

Ciudadano y sabe que

existe en su colonia.

Únicamente el 34.20%de

la población, que conoce al comité ciudadano de su colonia, se enteró de su programa

general de trabajo.

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

19

Siguiendo con el bloque sobre conocimiento del comité, el siguiente reactivo se integró

para detectar el acercamiento que las y los vecinos tienen al órgano de representación de

su colonia, mediante la pregunta ¿Sabe el nombre de alguna de las personas que

integran el comité ciudadano?, resultando que el 55.42% identifica el nombre de al

menos una persona que integra el comité, lo que refleja un buen nivel de seguimiento a

sus actividades por parte de las y los vecinos. Cabe subrayar que, el dato es relevante

porque refrenda las respuestas de los reactivos de valoración que se presentarán en el

apartado de evaluación.

Para el caso del reactivo nueve, las respuestas se recolectaron en formato abierto con la

intención de identificar coincidencias entre lo que opinan las vecinas y vecinos sobre las

actividades del comité y las atribuciones mencionadas en el artículo 93 de la Ley de

Participación. Así, a partir de la pregunta ¿Sabe qué actividades hace el comité

ciudadano?, 282 personas describieron actividades de los comités, mismas que

clasificamos como se muestra en el Esquema 2:

Esquema 2

Para obtener la proporción de la opción “Mejoras en los servicios de la comunidad”, se

incluyeron todas las respuestas con descripciones de obras o servicios vinculados a las

actividades del comité; lo relativo a “Trámites con autoridades”, agrupó aquellas

afirmaciones en las que mencionaban las gestiones con la Delegación u otra autoridad;

respecto a “Reuniones para resolver problemas de la colonia” se concentraron los

testimonios que relacionaban las actividades del comité con asambleas, juntas,

seguimiento, verificaciones, informes y acuerdos; finalmente el caso de “Presupuesto

participativo”, se reunieron respuestas en las que se mencionaba dicho evento en las

27.30%

Mejoras en los servicios

de la comunidad

25.89% Trámites con autoridades

38.30%

Reuniones para resolver problemas de

la colonia

6.38% Presupuesto participativo

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

20

actividades detectadas por las vecinas y vecinos. Cabe mencionar que, en el 2.13% de

las respuestas, las vecinas y los vecinos manifestaron quejas.

El reactivo siguiente, traza la selección de una serie de temáticas, para identificar en

cuáles los comités han realizado acciones; así, mediante el enunciado De las siguientes

temáticas identifique alguna en la que el comité ciudadano realizó acciones en favor

de su colonia, las personas encuestadas agruparon sus respuestas como se indica a

continuación:

Gráfica 4

En la Gráfica 4 se observa que gran parte de las personas encuestadas identifican

acciones de su comité dentro de temáticas vinculadas a obras y servicios

(infraestructura y servicios públicos, seguridad pública y mantenimiento y equipamiento de

espacios públicos); por su parte, las actividades que promueven la cohesión social

(culturales, deportivas, recreativas, capacitación y equidad de género) se distinguen en

menor proporción. También se detecta que el 10.64% no identifican acciones de los

comités relacionadas con las temáticas expuestas.

Para cerrar el bloque de conocimiento sobre el comité, el reactivo once le ofrece al

encuestado elegir, de entre siete opciones, las tres funciones que deben realizar los

comités, para lo cual se plateó De entre las siguientes opciones, elija tres funciones

9.89%

13.14%

23.41%

19.27%18.52%

3.38%

1.75%

10.64%

Actividadesculturales

Actividadesdeportivas yrecreativas

Infraestructuray serviciospúblicos

Seguridadpública

Mantenimientoy equipamiento

de espaciospúblicos

Capacitación ydesarrollo

comunitario

Equidad degénero y trato

igualitario

Ninguna

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

21

que deben realizar los comités ciudadanos, resultando la siguiente distribución de

respuestas:

Gráfica 5

La distribución de las respuestas describe que gran parte de las funciones elegidas por

las y los vecinos se concentran en lo relativo a la fracción I del artículo 93 de la Ley de

Participación “Representar los intereses colectivos de las colonias”. Por otro lado, la

segunda función más seleccionada se vincula a “Buscar soluciones a problemas

comunitarios y gestionarlas” y la tercera función más destacada fue “Proponer

programas y proyectos de desarrollo comunitario” lo que resulta muy relevante ya que

está vinculado a la fracción III del artículo antes referido y es la forma para que los

comités prioricen problemáticas comunitarias ante la Asamblea Ciudadana y soliciten

apoyo en la solución de los mismos y en el seguimiento a los acuerdos.

5.3.3 Participación en Asambleas Ciudadanas

En la siguiente sección se da cuenta del comportamiento de los reactivos que ofrecen un

acercamiento al cumplimiento de los artículos 89 y 90 de la Ley de Participación. Por un

lado, el 89 describe que “la asamblea ciudadana será convocada de manera ordinaria cada tres

25.45%

11.39%

16.80%

14.46%

4.52%

18.01%

9.37%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Representar los intereses colectivos de las colonias

Facilitar el cumplimiento de las decisiones que se tomanen las asambleas ciudadanas

Proponer programas y proyectos de desarrollocomunitario

Supervisar el desarrollo y ejecución de obras, servicios yactividades que se hagan en beneficio de la colonia

Conocer, evaluar y emitir opinión sobre los programas yservicios que otorga a la comunidad la Administración

Pública de la Ciudad de México

Buscar soluciones a problemas comunitarios ygestionarlas

Supervisar el desarrollo de los proyectos ganadores dela Consulta Ciudadana sobre el Presupuesto

Participativo

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

22

meses por el Comité Ciudadano… Dicha convocatoria deberá ser expedida por el coordinador

interno del Comité Ciudadano y estar firmada, cuando menos, por la mitad más uno de los

integrantes de éste”, mientras que el 90 indica que “la convocatoria a la asamblea ciudadana

deberá ser abierta, comunicarse por medio de avisos colocados en lugares de mayor afluencia

de la colonia y publicarse con al menos diez días de anticipación a la

fecha de su realización”.

En este contexto, el reactivo doce que plantea ¿Se ha enterado

sobre la realización de asambleas ciudadanas convocadas

por el comité en su colonia?, describe que el 69.58% de las y los

encuestados sí se han enterado sobre el evento.

En contraste, en el reactivo trece que pregunta ¿Ha asistido a

alguna asamblea ciudadana convocada por el comité ciudadano de su colonia?,

sólo el 45.28% afirmó que sí ha asistido a las asambleas ciudadanas.

Al respecto, el reactivo doce, para el caso de las vecinas y vecinos que confirmaron sobre

el conocimiento de Asambleas Ciudadanas, ofreció 8 opciones para indagar sobre las

vías por las cuales se enteraron, resultando la siguiente distribución:

Gráfica 6

26.96%

31.00%

15.71%

18.26%

0.85% 0.42%

2.97% 2.55%1.28%

Avisosimpresos querecibió en su

domicilio

Avisosimpresos en

espaciospúblicos

A través delas vecinas ovecinos de la

colonia

A través dealgún

integrante delcomité

ciudadano desu colonia

A través defuncionarios

de laDelegación

A través defuncionarios

del IECM

Vía correoelectrónico

Por redessociales

(Facebook,twitter, otras)

Otro

Asambleas Ciudadanas

Se han enterado

69.58%

Han asistido

45.28%

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

23

A partir de la distribución anterior, se puede inferir que el trabajo de difusión de los

comités para convocar a Asambleas Ciudadanas se realiza en apego a lo indicado el

artículo 90 de la Ley de Participación y es de destacar el porcentaje de vecinas y vecinos

que se enteraron con avisos que recibieron en su domicilio.

De igual forma, para el reactivo trece se plantearon opciones para explicar los motivos por

los cuales no les fue posible asistir a las Asambleas Ciudadanas, lo que originó el

resultado de la siguiente gráfica:

Gráfica 7

Los resultados de la Gráfica 7 confirman que el principal problema de las y los vecinos

que les impide asistir a las Asambleas Ciudadanas es la falta de tiempo.

5.3.4 Evaluación

Los resultados de los reactivos anteriores fueron proyectando la precepción de las

personas encuestadas sobre las actividades que los comités realizan en sus respectivas

colonias. Por su parte, los resultados de los reactivos que a continuación se presentan,

describen que tan favorables son las opiniones sobre el Órgano de Representación

Ciudadana.

51.85%

5.18%2.96%

6.67%

11.11%

17.04%

5.19%

Falta de tiempo Falta de interés Por conflictoscon integrantes

del comitéciudadano

No atiendenasuntos

importantes

Si tendríatiempo pero los

horarios soncomplicados

Otra No sabe

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

24

Al respecto, el reactivo catorce ofrece el primer indicador de valoración del instrumento

mediante la aseveración Qué tan de acuerdo está con la siguiente afirmación: el

trabajo del comité ciudadano de mi colonia es positivo, el cual distribuyó la valoración

como sigue:

Gráfica 8

El comportamiento de las respuestas indica un nivel de aceptación favorable sobre el

trabajo del comité y, considerando que los porcentajes sobre el conocimiento de sus

actividades es apropiado, podemos inferir que dicha valoración es pertinente.

Del mismo modo, el reactivo quince verificó el nivel de representatividad que perciben las

vecinas y vecinos atendiendo a la pregunta ¿Qué tan representada/do se siente por el

comité ciudadano de su colonia?, obteniéndose el comportamiento de la Gráfica 9.

Gráfica 9

Totalmente de acuerdo

28%

Parcialmente de acuerdo

19%De acuerdo23%

Parcialmente en desacuerdo

9%

Totalmente en desacuerdo

11%

No sabe10%

Muy representada/do

42%

Poco representada/do

35%

Nada representada/do

23%

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

25

Comparando el comportamiento de ambos reactivos, podemos observar que el porcentaje

de quienes manifestaron desacuerdo en los trabajos del comité concuerda con las

personas que no se sienten representadas por el comité y se destaca que del total que

está de acuerdo en la afirmación del reactivo catorce, que representa el 70% de las

valoraciones, únicamente el 42% manifiesta sentirse muy representado por el comité.

Esto indica que, aunque existe una percepción positiva sobre los trabajos del comité, aún

falta que el órgano de representación recupere las necesidades y la legitimidad de la

mayoría de los habitantes de las colonias que representan.

Por otro lado, el reactivo siguiente recuperó la percepción del encuestado desde un

planteamiento que distinguiera soluciones concretas a problemas específicos utilizando el

siguiente cuestionamiento ¿El comité ciudadano ha solucionado algún problema de

su colonia?, mismo que presentó como resultado que el 62.62% de las personas

encuestadas afirman que el comité sí ha resuelto problemas en la colonia, número que

es congruente de acuerdo al 77% que se siente representado por su comité.

Al mismo tiempo, el reactivo dieciséis recuperó los detalles de los problemas que, a

consideración de las vecinas y vecinos encuestados, se han resuelto con el apoyo de los

comités. De dicha indagación, los resultados más frecuentes se distribuyeron de acuerdo

al siguiente esquema (en algunos casos las temáticas se duplicaron en las respuestas):

Esquema 3

Los servicios más ponderados por las vecinas y vecinos aparecen en el esquema anterior,

la mayoría son atendidos en las propuestas para el presupuesto participativo, por ello el

vínculo entre los Órganos de Representación Ciudadana y la Consulta Ciudadana sobre

Luminarias

38.78%Seguridad

25.71%Poda

16.73%Banquetas

13.06%Agua potable

9.80%

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

26

Presupuesto Participativo es fundamental en la integración de los comités con sus vecinas

y vecinos.

El reactivo diecisiete que describe De las siguientes opciones, elija las que ha

realizado el comité ciudadano de su colonia, está vinculado al reactivo once (De entre

las siguientes opciones, elija tres funciones que deben realizar los comités ciudadanos),

pero ahora en el sentido de lo que han realizado los comités y no lo que deberían hacer.

La siguiente gráfica muestra el comparativo de ambos reactivos; en negro lo relativo al ser

(reactivo 17) y en gris el deber ser (reactivo 11):

Gráfica 10

La Gráfica 10 muestra una proporción equivalente entre el ser y el deber ser para cada

opción seleccionada por las vecinas y vecinos, observando que nuevamente

“Representar los intereses colectivos de las colonias” es la más elegida y “Conocer,

evaluar y emitir opinión sobre los programas y servicios que otorga a la comunidad

la Administración Pública de la Ciudad de México” la menos frecuente en la prioridad

de los encuestados.

Así, el comportamiento anterior indica que, para las vecinas y vecinos de las colonias, es

más importante que las actividades de los comités estén dirigidas a los intereses

colectivos y no al análisis de los servicios brindados por los funcionarios de la

21.26%

10.99%

15.70%

16.54%

5.56%

18.60%

11.35%

25.45%

11.39%

16.80%

14.46%

4.52%

18.01%

9.37%

REPRESENTAR LOS INTERESES COLECTIVOS DE LAS COLONIAS

FACILITAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS DECISIONES QUE SE TOMAN EN LAS ASAMBLEAS CIUDADANAS

PROPONER PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO COMUNITARIO

SUPERVISAR EL DESARROLLO Y EJECUCIÓN DE OBRAS, SERVICIOS Y ACTIVIDADES QUE SE HAGAN EN BENEFICIO

DE LA COLONIA

CONOCER, EVALUAR Y EMITIR OPINIÓN SOBRE LOS PROGRAMAS Y SERVICIOS QUE OTORGA A LA COMUNIDAD

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

BUSCAR SOLUCIONES A PROBLEMAS COMUNITARIOS Y GESTIONARLAS

SUPERVISAR EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS GANADORES DE LA CONSULTA CIUDADANA SOBRE EL

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

27

administración pública. Tal efecto se podría considerar normal debido a que las

problemáticas de las colonias se perciben con medidas inmediatas y no con soluciones

analizadas de forma gradual y prospectiva.

En lo relativo al reactivo dieciocho, el planteamiento se formuló mediante la recolección de

datos desde una respuesta abierta, a través de la siguiente expresión En su opinión,

¿cuál es el mayor logro del comité ciudadano en su colonia?, para lo cual, las

respuestas se agruparon en 4 temáticas, dependiendo de la afirmación de la persona

encuestada, dando como resultado la distribución de la Gráfica 11.

Gráfica 11

La gráfica anterior describe un comportamiento que distingue la aceptación de las vecinas

y vecinos respecto al hecho de que los comités se involucren en tareas que resuelven

problemas de servicios públicos. Por otro lado, el 1.84% que se distingue en “Otros”

refiere a personas encuestadas que manifestaron su descontento con las acciones de los

comités, que, sumadas al 17.63% que manifestaron ningún logro y el 11.32% que no

identifican logros, resulta un 30.79% de vecinas y vecinos que no identifican trabajo del

Órgano de Representación Ciudadana de su colonia.

Finalmente, el último reactivo del bloque de evaluación, brindó a las personas

encuestadas un indicador que permitió expresar una valoración numérica en su

15.26%

6.05%

17.89%

30.01%

17.63%

11.32%

1.84%

Resolvió obraspúblicas

Resolvióproblemas con

trámitesdelegacionales

Resolvióconflictos entre

vecinas ovecinos

Mejoró losservicios de la

comunidad

Ninguno No sabe Otros

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

28

percepción sobre el trabajo realizado por el comité ciudadano de su colonia. Así, en una

escala de 0 a 10, donde 0 es pésimo y 10 es excelente, las vecinas y vecinos calificaron a

los comités como lo indica la siguiente distribución de datos:

Grafica 12

La distribución de las calificaciones indica, de primera instancia, que

la valoración de 8 como calificación al desempeño de los comités

cuenta con mayor porcentaje en la asignación. Sin embargo, al

promediar las valoraciones de las y los vecinos, obtenemos una

calificación de 6.6 en el desempeño del órgano en comento.

Al respecto, con el propósito de distinguir los promedios otorgados a

cada colonia, en el apartado anexo denominado “Hallazgos significativos por colonia”, se

indica la calificación promedio que las vecinas y vecinos le concedieron al comité de su

colonia.

Tal comportamiento, es el indicador que deberán mejorar los Órganos de Representación

Ciudadana en las siguientes evaluaciones de su desempeño, sin perder de vista que para

el siguiente año se espera un incremento significativo en el número de Comisiones de

Vigilancia que realizarán el ejercicio.

10.21%

1.66%

1.43%

3.09%

1.90%

11.88%

8.79%

9.03%

19.24%

18.05%

14.73%

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Ca

lifi

ca

ció

n

Calificación global

promedio al desempeño de

los comités para el periodo

2017 6.6

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

29

5.3.5 Interés en conocer las actividades del Comité Ciudadano

Como cierre al análisis descriptivo de los resultados derivados de la

encuesta de opinión 2017, el siguiente apartado describe las

opiniones de las personas encuestadas acerca del interés por

enterarse de los trabajos de los comités o por formar parte del

órgano.

Al respecto, la pregunta veinte expresó ¿Le gustaría enterarse de la

labor que realiza el comité ciudadano en su comunidad? Para la cual, 521 personas

de las 567 encuestadas manifestaron que sí desean enterarse sobre las actividades del

comité, lo que representa un dato muy significativo para el Instituto Electoral, ya que

demuestra que la ciudadanía está interesada en los asuntos de su comunidad y lo

compromete a generar los medios adecuados para acercarlos a los órganos de

representación ciudadana.

En este sentido, la siguiente pregunta ¿A través de qué medio?, planteó que la persona

encuestada seleccionara, de una serie de opciones, la vía por la cual preferiría enterrase

de las labores del comité, dando como resultado la siguiente distribución:

Gráfica 13

Recibiendo un aviso impreso en casa

38%

Con avisos colocados en espacios públicos

31%

Por internet8%

En redes sociales (Facebook, twitter,

otras)12%

Por correo electrónico11%

Del total de personas

encuestas, el 91.89%

están interesadas en

conocer las labores de los

comités

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

30

La conducta de la distribución describe que 7 de cada 10 vecinas o vecinos prefieren

avisos impresos, en espacios públicos o en sus domicilios, para enterarse sobre los

trabajos que realizan los comités en sus colonias. Para el caso de los medios vía internet

(sitios web, redes sociales o correo electrónico), fueron favorecidos por menos de un

tercio de la población encuestada para ocuparlos como modelo de comunicación.

Para concluir, el último reactivo del

instrumento preguntó a las vecinas y vecinos

¿En el futuro, estaría dispuesta/o a

participar como integrante de un comité

ciudadano?, resultado lo descrito en la

Gráfica 14.

De acuerdo al resultado, observamos que

poco más de un tercio de la población

encuestada tiene interés en participar como integrante del comité ciudadano de su

colonia, dicho comportamiento no es el más deseable pero adquiere significancia si, al

mejorar el desempeño de los comités en los próximos periodos, se logra estimular la

participación de ese tercio de población interesada, lo que daría como resultado una

nutrida participación en la siguiente elección de comités y consejos.

En este orden de ideas, para distinguir los motivos por los que participarían o no las

vecinas y vecinos como integrantes de comités, se presentan las Gráficas 15 y 16.

Gráfica 14

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

31

Gráfica 15

Gráfica 16

El comportamiento de las personas interesadas en pertenecer a un comité o consejo, se

concentra en la posibilidad de participar en su comunidad o en ayudar a sus vecinas y

vecinos. Por otro lado, los que no están interesados, afirman en su mayoría que el motivo

es por falta de tiempo.

39.83%

53.94%

1.66%4.56%

Me interesa ayudar a misvecinas o vecinos

Me interesa participar en micomunidad

Busco liderazgo político Otro

Sí me interesa

59.61%

6.41%

10.86%6.96%

16.16%

No tengo tiempo No confío No me interesa No funcionan loscomités

Otro

No me interesa

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

32

6. CONCLUSIONES

El tiempo promedio que las personas encuestadas tienen viviendo en su domicilio, que es

de 26 años, influye en el conocimiento sobre sus vecinos y vecinas del comité ciudadano,

las problemáticas de su colonia y las diferentes formas de resolverlas como son con el

apoyo de vecinas y vecinos, a través del comité ciudadano, a través de la delegación y

por sus propios medios. Es decir que, en su experiencia, identifican al comité ciudadano

como uno de los medios para poder resolver problemas en sus colonias.

Se observa que las personas encuestadas no sólo afirmaron en casi 80% saber lo que es

un comité ciudadano, también afirmaron saber las actividades que este órgano realiza y lo

relacionaron, en su mayoría, con dos actividades que deben llevar a cabo, según la Ley

de Participación Ciudadana, que son representar los intereses colectivos de las colonias y

buscar soluciones a problemas comunitarios y gestionarlas. Es decir que identifican la

existencia de los comités ciudadanos y su relación con la comunidad y las autoridades.

Casi tres cuartas partes de la población encuestada afirmaron que en su colonia existe un

comité ciudadano y poco más de la mitad de éstas conoce el nombre de alguna de las

personas que integran el comité ciudadano.

De las personas que saben de la existencia del comité ciudadano en su colonia poco más

del 60% manifestó que su comité solucionó algún problema de la colonia relacionado,

principalmente, con infraestructura y servicios públicos, seguridad pública y

mantenimiento y equipamiento de espacios públicos.

Ahora bien, entre las funciones que deben realizar los comités ciudadanos, establecidas

en la Ley de Participación, y las funciones que las personas encuestadas afirman que su

comité ha realizado en su colonia, se observa una total concordancia; ya que las

funciones con mayor frecuencia en ambos reactivos son: representar los intereses

colectivos de las colonias; buscar soluciones a problemas comunitarios y gestionarlas;

supervisar el desarrollo y ejecución de obras, servicios y actividades que se hagan a en

beneficio de la colonia y; proponer programas y proyectos de desarrollo comunitario. Es

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

33

decir que, en estos comités evaluados se refleja trabajo en su comunidad de acuerdo a

las funciones que les encomienda la norma.

Los resultados anteriores abonan a que el 70% de las personas que saben de la

existencia del comité en su colonia perciban que su trabajo es positivo, además le

otorguen una calificación aprobatoria y se sientan representados por él.

Un factor importante que incide en el conocimiento de la organización vecinal tiene que

ver con la propia integración de las Comisiones de Vigilancia porque provienen de la

realización de Asambleas Ciudadanas en las colonias y pueblos respectivos, lo que

permite deducir que hay una cierta noción de vida comunitaria y del funcionamiento de los

comités y consejos, más allá de cómo los perciban.

Cabe mencionar que las personas encuestadas manifestaron tener conocimiento sobre lo

que deben de hacer los comités y lo que hace el comité en su colonia, sin embargo

desconocen cómo lo planean y ejecutan. Ejemplo de esto es que casi el 65% no conoce

el Programa general de trabajo de su comité, que si bien, es un documento que se

construye en el pleno del órgano, debe ser presentado para su aprobación en la

Asamblea Ciudadana.

En particular, las asambleas ciudadanas son conocidas por casi el 70% de las personas

encuestadas ya que se observa que el comité convoca por medio de avisos colocados en

lugares de mayor afluencia de la colonia, como lo indica el artículo 90 de la Ley de

Participación; pero además se observa un esfuerzo adicional de estos comités para invitar

a los vecinas y vecinas a la Asamblea Ciudadana, a través de avisos impresos que

entregan en los domicilios. Sin embargo la asistencia a las Asambleas Ciudadanas decae

poco más de 20 puntos porcentuales debidos, principalmente, a la falta de tiempo.

Poco más del 90% de las personas participantes manifestaron su interés por enterarse de

la labor que realiza el comité ciudadano en su colonia y, sabiendo que casi el 75% afirmó

saber que existe un comité en su colonia, se observa que el IECM tiene una ventana de

oportunidad con ese 15% de personas que aún no saben de su comité pero les gustaría

enterarse; en este sentido las tareas de difusión sobre las actividades de éstos órganos

de representación ciudadana por parte del Instituto Electoral deberán fortalecerse.

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

34

La preferencia que las personas manifestaron tener por los avisos impresos repartidos en

casa y los avisos colocados en espacios públicos, como medios a través de los cuales les

gustaría enterarse de la labor de su comité, puede estar relacionada con que casi el 60%

de las y los encuestados tienen más de 51 años, por lo que el uso de internet, redes

sociales y correo electrónico no rebasó el 15% de la preferencia.

Si bien se encontró que más del 60% de las personas encuestadas no estarían

dispuestas a participar como integrante de un comité ciudadano, las razones no son

imputables al funcionamiento del órgano o a la confianza que le tengan, sino a la falta de

tiempo del participante. Mientras que las personas dispuestas a participar en un futuro

como integrante, lo harían principalmente porque les interesa participar en su comunidad

y ayudar a sus vecinos y vecinas, es decir atiende a motivos comunitarios y no de

beneficio particular.

Finalmente, es importante señalar que la evaluación del desempeño de los comités

ciudadanos 2017 realizada a través de las Comisiones de Vigilancia, permite identificar

ventanas de oportunidad para el Instituto Electoral. Por ejemplo, con la intención de

incrementar la cobertura de la participación ciudadana en la encuesta de opinión del

próximo año, realizará dos acciones institucionales: en la primera exhortará a los comités

y consejos que, al cierre del último trimestre de 2017 no cuenten con Comisión de

Vigilancia electa, para que convoquen a Asamblea Ciudadana para su elección; con ello

se buscará que al menos el 10% de las colonias y pueblos originarios de cada delegación

cuenten con Comisión de Vigilancia para que tengan mayor representatividad en la

muestra de la encuesta de opinión. Por otro lado, se invitará a las Organizaciones

Ciudadanas registradas en el Instituto Electoral, a participar en el ámbito geográfico

correspondiente, en las evaluaciones de desempeño posteriores, tal y como lo define la

fracción IX del artículo 78 de la Ley de Participación. Así mismo, el Instituto Electoral tiene

proyectado difundir de forma periódica los asuntos tratados en las Asambleas

Ciudadanas, a través de una agenda de trabajo con los puntos principales del orden de

día de las reuniones. De esta forma se busca que las vecinas y vecinos tengan una vía

para revisar la información, dar seguimiento a los trabajos del comité e involucrarse con

este órgano.

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

35

ANEXO 1. Hallazgos significativos por colonia

A continuación, se describen las manifestaciones más representativas derivadas de los

reactivos con respuestas abiertas, en los que las y los vecinos pudieron indicar

circunstancias particulares de su colonia, así como, los comentarios expresados por

algunos encuestadores, es decir, por integrantes de la Comisión de Vigilancia.

De igual forma, se indica la calificación promedio otorgada a cada comité, misma que se

obtiene del reactivo 19 (descrito en la página 28), y se indica con el símbolo “” las

calificaciones que están por encima de la calificación global promedio (6.6) y con el

símbolo “” las que están por debajo. Al final, se presenta una gráfica con la distribución

de las calificaciones por colonia.

Colonia: Patrimonio Familiar

Clave: 02-057

Delegación: Azcapotzalco

Dirección Distrital: V

Situaciones que afectan a la colonia: inseguridad.

Comentarios de vecinas y vecinos:

No hacen nada los comités, hay un bache en Antonio Valeriano y no hacen nada al respecto, la

poda de árboles si la han hecho y el alumbrado también;

Me gusta la forma en que se organizan las actividades del comité y su apertura a las opiniones de

todos;

Retirar discos de no estacionarse en las entradas de las casas, arreglar el alumbrado público,

entregar lámparas a gente que de verdad las utiliza;

Mi colonia es fantástica lo malo son los vecinos que no participan, todos exigen y nadie apoya,

mucha falta de interés;

Conocer por algún medio a los miembros del comité (fotos y datos de su trabajo);

Espera mejorar el trabajo del comité, en limpieza, drenaje, inseguridad; y

Que la delegación brinde mayor apoyo a los comités para que solucione los problemas que

afectan a la colonia de manera rápida.

Calificación

7.9

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

36

Colonia: Cantil del Pedregal

Clave: 03-016

Delegación: Coyoacán

Dirección Distrital: XXXII

Situaciones que afectan a la colonia: desazolve, se inunda la entrada; no podan los árboles.

Comentarios de vecinas y vecinos:

Los proyectos del comité no se realizan debido a la falta de apoyo de la Delegación y por manejo

de intereses. Es importante y necesario que los nuevos comités se les de autoridad y presencia

con autoridades de la delegación. Mayor difusión de páginas donde se consulte avances;

No conoce del todo las actividades del comité, pero se ha percatado de la realización de

actividades en beneficio de la colonia. No conoce su trabajo, toda vez que el comité no ha pasado

a dejar avisos impresos en su casa;

No tantos conflictos entre vecinos y quitar obstáculos (postes, cemento y macetas) en la vía

pública; y

El comité que actualmente está, es como una mafia, le quita toda credibilidad, toda vez que está

toda la familia involucrada en el comité.

Colonia: Ex Ejido San Francisco Culhuacán

I

Clave: 03-040

Delegación: Coyoacán

Dirección Distrital: XXX

Situaciones que afectan a la colonia: no manifestaron alguna.

Comentarios de vecinas y vecinos:

Sin observaciones o comentarios.

Colonia: El Caracol

Clave: 03-041

Delegación: Coyoacán

Dirección Distrital: XXXII

Situaciones que afectan a la colonia: inseguridad.

Comentarios de vecinas y vecinos:

Sin observaciones o comentarios.

Calificación

6.4

Calificación

3.4

Calificación

8.2

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

37

Colonia: Imán

Clave: 03-054

Delegación: Coyoacán

Dirección Distrital: XXXII

Situaciones que afectan a la colonia: corte de suministro eléctrico en una ocasión; inseguridad.

Comentarios de vecinas y vecinos:

Se desconoce la fecha de asambleas;

En general los servicios en la colonia funcionan razonablemente bien, veo problemáticas como

carros abandonados, la falta de civilidad con los espacios para estacionar vehículos y problemas

de baches, fuera de eso, todo bien; y

No estoy enterada de los servicios que presta la delegación. No puedo calificar por carecer de

datos de dichas asamblea.

Colonia: Jardines de Coyoacán (Fracc)

Clave: 03-061

Delegación: Coyoacán

Dirección Distrital: XXX

Situaciones que afectan a la colonia: el estacionamiento; árboles caídos; desazolve; inundación con

las últimas lluvias.

Comentarios de vecinas y vecinos:

Que levante la poda;

Me agrada que realicen este trabajo y tienen la total disposición de realizarlo;

No está bien que realicen estas evaluaciones;

Que exista mayor participación de los vecinos;

El comité hace mucho por la colonia;

Reconocer el trabajo de las personas que apoyan a la colonia;

El comité necesita la colaboración de la Delegación ya que no se cuenta con ella;

Mejorar el alumbrado para que no falle; y

Que se interesaran en participar los vecinos;

Colonia: Joyas del Pedregal (Fracc)

Clave: 03-063

Delegación: Coyoacán

Dirección Distrital: XXXII

Situaciones que afectan a la colonia: vigilancia.

Comentarios de vecinas y vecinos:

Se enteran del comité por la administración;

Calificación

5.0

Calificación

9.0

Calificación

7.5

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

38

Colonia: Olímpica

Clave: 03-083

Delegación: Coyoacán

Dirección Distrital: XXXII

Situaciones que afectan a la colonia: limpieza en áreas de cisterna; las personas responsables del

mantenimiento del parque no lo realizan; mantenimiento del parque; vigilancia y seguridad.

Comentarios de vecinas y vecinos:

Estoy de acuerdo con el funcionamiento del comité de la colonia Olímpica, puesto que ha hecho

mejoras para el bienestar de las familias de la misma, así mismo se ha mejorado la seguridad por

la vigilancia que existe. También se ha mejorado el aspecto del parque ya que se han arreglado

las banquetas y la iluminación del parque;

Estoy satisfecha por las labores que desempeña el comité;

El encuestador me pareció bastante preparado;

Conocer personalmente al comité; y

Que el presupuesto se aplique en algo de provecho, no en un arco que ni se ve bonito y no

funciona para nada.

Colonia: Pedregal del Maurel

Clave: 03-091

Delegación: Coyoacán

Dirección Distrital: XXXII

Situaciones que afectan a la colonia: seguridad; estacionamiento en la Avenida Imán; invasión de

áreas públicas; seguridad pública; desazolve de coladeras; desazolve de drenaje y recolección de

basura; faltan rondines de la policía.

Comentarios de vecinas y vecinos:

Me voy a referir a las personas que señalo en la pregunta 8. Son personas no gratas en la

comunidad ya que generan muchos conflictos, tienen mucha experiencia en dividir a la

comunidad. Se refieren a las personas con mucha prepotencia y en tonos amenazantes. Hacen

alarde de tener muchos contactos en la Delegación de Coyoacán y no dudan en intimidar a las

personas que no están de acuerdo con ellos. Echan abajo los proyectos consensuados que no

son propuestos por ellos. Él supuestamente es abogado y en eso se escuda para intimidar y

dividir. Nunca me entero de sus actividades porque nunca llaman a una asamblea general y me

consta que los señores utilizan su cargo n el comité ciudadano para servirse de sus contactos en

el ministerio público y juez cívico en contra de sus representados. Acostumbran a falsear los

hechos. No estoy de acuerdo en que estas dos personas que estuvieron en el anterior comité

ciudadano y que puros problemas generaron vuelvan a estar formando parte del actual comité, y

no estoy de acuerdo porque son personas que acostumbran a bloquear los proyectos, espero que

se les vigilen para que no obstaculicen al nuevo comité y le permitan trabajar;

Calificación

6.9

Calificación

4.0

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

39

La labor del comité ciudadano es vital para nuestras colonias, esa es la razón por la que no

participo en el lugar donde vivimos, las dos primeras personas que menciono solo han causado

problemas y debieron ser sometidos a un tratamiento psicológico. Ya que siempre participé en

asambleas, hasta que llegaron ellos a crear un ambiente de pleitos, comenzando por el lugar

donde habitan, situación que me comentan derivado de todos los problemas que han causado y

esto empeoró toda una labor que era para beneficiarnos, ojalá en un futuro se implemente un

sistema de selección de gente positiva y no busca pleitos, para mejorar resultados;

Los nombres de las primeras cuatro personas que menciono en la pregunta número 8 que

participaron en el comité ciudadano solo dieron problemas, no hicieron nada para la comunidad,

sin embargo, utilizaron los programas sociales en su beneficio particular. Nunca supimos en que

trabajaron como comité, se comportaron groseros cuando se les preguntaba sobre alguna duda

que se tenía de algún programa social, incluso amenazante. El nuevo comité tiene gente joven

con ganas de trabajar y espero lo puedan realizar sin problema, ya que desgraciadamente están

tres participantes del comité anterior que fueron nefastos y conflictivos. Agradezco la oportunidad

de poder expresar mi opinión en temas tan importantes para nuestra comunidad y me gustaría

poder dar mis datos personales;

El anterior comité encabezado por Manuel Cerna usaba personas externas para amenazar a los

vecinos e intimidar, los programas los usó en beneficio de sus amigos, nunca informó y si se le

solicitaban datos o informes, simplemente te borraba y bloqueaba de los correos, a la fecha quiere

tomar el control del comité de nuevo, es una persona deplorable;

El anterior comité ciudadano, al llegar a alguna reunión siempre llegaba con hombre para

protegerse, ya que su gestión, no fue para la colonia, sino para sus edificios y privadas, no

informaba de todo y lo que hacía era utilizado en beneficio de sus allegados, no de la colonia;

Las personas del comité ciudadano anterior, se menciona que su trabajo fue muy negativo, se

presentaron con dos sujetos (guaruras) para intimidar a la gente, traían gente de otras colonias y

tomaban fotos para decir que hacían reuniones, los programas se aplicaron para beneficio de sus

edificios, los cuales están a la vista;

El primer comité fue excelente, del comité anterior no hizo nada. El comité actual si tiene ganas de

participar, pero no se comunican por una persona que los divide y no los deja hacer nada.

En mi opinión el comité ciudadano es muy ineficiente para la forma de como manejan los

supuestos proyectos para nuestra comunidad, no informan en nada y no piden opinión de los

vecinos, solamente toman en cuenta su opinión para su propio beneficio de quienes integran el

comité ciudadano, que no solo son ellos los que habitan aquí en nuestra unidad, para mí sería

buena opción que se hiciera una asamblea para un cambio de comité ciudadano, de personas que

tengan buenos objetivos para nuestra unidad;

Conozco al primer comité ciudadano, con la Sra. Laura, con ellos recibimos muchos beneficios, el

segundo fue nefasto, dividió y creó conflictos muy fuertes, y al actual no lo conozco;

En los primeros años de la formación de los comités ciudadanos, me pareció que hicieron una

buena labor para mi comunidad, ya que se vio un mayor avance. Sin embargo, en el siguiente

comité algo que opacó notablemente su desempeño fue la actitud y su negatividad para poder

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

40

integrar en nuestra comunidad, los gimnasios al aire libre, situación que dividió y generó enojos

entre los mismos vecinos. Asimismo, creo que los comités no deben desvirtuar su función

demandando a los mismos vecinos; y

Mis respuestas han sido en su mayoría negativas debido a que la persona que más identificó es la

mencionada en la pregunta 8 y siempre su actitud ha sido de prepotencia y bloquean los

proyectos y beneficios que pueden traer otros vecinos para beneficio de la comunidad. Tengo la

esperanza aun cuando la persona antes mencionada sigue en el comité se puedan lograr cosas

buenas para nuestro beneficio.

Colonia: Prado Churubusco

Clave: 03-094

Delegación: Coyoacán

Dirección Distrital: XXVI

Situaciones que afectan a la colonia: la recolección de basura; inseguridad.

Comentarios de vecinas y vecinos:

Sin observaciones o comentarios.

Colonia: Romero de Terreros

Clave: 03-098

Delegación: Coyoacán

Dirección Distrital: XXVI

Situaciones que afectan a la colonia: inseguridad; poda de camellón; carros chocados en la calle;

basura; topes; señalización; banquetas; luz; vigilancia; poda muérdago.

Comentarios de vecinas y vecinos:

Tener injerencia en promoción y desarrollo cultural y comunitario;

Unión vecinal como solución a los problemas de la colonia;

En la reunión de mayo, propuse realizar una app para poder compartir e informar a los vecinos la

información de los trabajos y próximas reuniones, directo en su teléfono, creo que es una manera

actual para poder estar en comunicación; y

Recolección de basura deficiente.

Calificación

5.2

Calificación

6.7

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

41

Colonia: Santa Úrsula Coapa (Pblo)

Clave: 03-109

Delegación: Coyoacán

Dirección Distrital: XXXII

Situaciones que afectan a la colonia: inseguridad; robos; asaltos; delincuencia; invasiones;

vacunación.

Comentarios de vecinas y vecinos:

La ciudadana conoce muy poco acerca del comité ciudadano;

Más juntas, que avisen;

Ponerle más atención al comité ciudadano por parte de las autoridades;

Que trabajen más;

Es necesaria la participación;

Tener seguridad; y

Deberían gestionar más presencia policiaca porque hay muchos asaltos.

Colonia: Villa Panamericana 7ma. Sección (U

Hab)

Clave: 03-121

Delegación: Coyoacán

Dirección Distrital: XXXII

Situaciones que afectan a la colonia: no manifestaron alguna.

Comentarios de vecinas y vecinos:

Consideran que el comité ciudadano es una pérdida de tiempo y que tan sólo se manejan

intereses políticos, que favorecen a unos cuantos;

Mencionan que saben que hay un comité ciudadano, pero no para qué sirve y que no conocen

bien las funciones dentro de la comunidad;

No saben qué es un comité, pero saben que en su colonia hay uno;

Al ciudadano no le interesa esto, sólo menciona que es una manera de justificar gastos de un

presupuesto delegacional y que no beneficia más que a algunos cuantos;

Menciona no saber el plan de trabajo del comité, pero le gustaría apoyar dentro de lo posible;

Los ciudadanos han oído del comité, pero no tienen ninguna información de qué es, cómo

funciona y los beneficios que aporta a la comunidad;

A pesar de conocer a alguna persona del comité, la gente prefiere no opinar para evitar conflictos;

Me interesa participar, pero por los horarios de trabajo no es posible; y

Me gustaría que se difundiera más información sobre el comité y las asambleas, que se haga

mayor publicidad en lo referente a las asambleas y el lugar donde se realizan.

Calificación

3.7

Calificación

8.2

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

42

Colonia: Villas del Pedregal (U Hab)

Clave: 03-123

Delegación: Coyoacán

Dirección Distrital: XXXII

Situaciones que afectan a la colonia: recolección de basura; robos a transeúntes; vialidad; autos

abandonados; contenedor de basura; se ve fea la basura del contenedor; vialidad, no hay entrada a

Periférico y se hace tráfico.

Comentarios de vecinas y vecinos:

Estoy desilusionada de las autoridades, de la Asamblea Legislativa por la Ley de Participación

Ciudadana ambigua, por el poco compromiso de los participantes y ver esto como coto de poder

político;

No hay cohesión vecinal;

El cuestionario es claro y permite expresar la opinión del encuestado;

No conozco el programa de este comité y el anterior fue nefasto, ya que la Sra. Leticia Arteaga

Morita se dedicó a llevar agua a su molino y a acomodar a su familia y amigos en puestos claves

en la Delegación;

Sabemos de la existencia de un comité ciudadano votado por nosotros, pero a la fecha no han

tenido contacto de ningún modo con nosotros;

Deseo conocer el funcionamiento y alcances del comité ciudadano, para que también yo me

corresponsabilice con ellos y así puedan ser atendidas las ideas y propuestas de los condóminos

de la unidad;

A favor de que sigan dando seguimiento a este programa;

Supervisar el trabajo del comité ciudadano e informar sobre los comités;

No he asistido a ninguna asamblea por falta de comunicación del comité ciudadano, respecto a la

pregunta 17 (6) solución a los contenedores de basura. Me gustó que me invitara a hacer una

encuesta y ver en que se puede apoyar a la comunidad y a nuestra colonia. Fue una encuesta

agradable. ¡gracias! ¿por qué ya no se presta "casita" para fiestas?;

Cambian muy rápido al servicio de vigilancia y la empresa que contrataron actualmente es

pésima, peor que la anterior, favor de mantenernos informados sobre el asunto del contenedor de

basura.

Me interesa que se arregle lo del contenedor, se ve mal; y

Que el comité ciudadano esté más pegado a la administración general para vigilar que se lleven a

cabo mejoras, por ejemplo: áreas comunes, que varios coches acaparan por días, semanas y

meses, que los oficiales, cumplan con sus funciones y pidan credenciales a la entrada.

Calificación

5.5

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

43

Colonia: Vistas del Maurel (U Hab)

Clave: 03-124

Delegación: Coyoacán

Dirección Distrital: XXXII

Situaciones que afectan a la colonia: que no separan la basura; no recogen las heces de las mascotas.

Comentarios de vecinas y vecinos:

Me gustaría consideren más proyectos relacionados con la seguridad y la implementación de

huerto urbano;

La encuestada mostró interés en contestar el cuestionario y en las actividades del comité

ciudadano de Vistas del Maurel; y

A la encuestada le parece interesante este tipo de encuestas para propiciar mejoras en la

comunidad.

Colonia: Pedregal de Santa Úrsula III

Clave: 03-137

Delegación: Coyoacán

Dirección Distrital: XXXII

Situaciones que afectan a la colonia: carros abandonados.

Comentarios de vecinas y vecinos:

Pienso que si se han notado los cambios de desarrollo.

Colonia: Ex Ejido San Francisco Culhuacán II

Clave: 03-157

Delegación: Coyoacán

Dirección Distrital: XXX

Situaciones que afectan a la colonia: retiro de basura doméstica; vehículos abandonados aunque

tengan dueño; robo de tapas de coladera; estacionamiento de autos por todo el día, obstruyen el

negocio; corte de ramas de árboles que afectan el alcantarillado; vigilancia; falta de presión de

agua.

Comentarios de vecinas y vecinos:

Le gustaría que se hicieran rampas para las personas con discapacidad y que los autos no se

estacionen todo el día pues no permiten el acceso al negocio, ni permiten el paso de las personas;

Que el asfaltado lo hicieran de tal manera que no se encharque el agua de lluvia, pues es un foco

de infección;

Es una colonia tranquila, se obtiene gran ayuda de las rejas; y

El encuestado indica que debería haber más información sobre eventos culturales, un pizarrón

Calificación

8.9

Calificación

6.5

Calificación

7.9

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

44

donde se pusiera información relacionada a la colonia (sugiere en el parque), sugiere tener una

plática de separación de basura.

Colonia: Infonavit (U Hab)

Clave: 05-082

Delegación: Gustavo A. Madero

Dirección Distrital: II

Situaciones que afectan a la colonia: delincuencia; asaltos; inseguridad; falta de participación

ciudadana; apatía de los vecinos.

Comentarios de vecinas y vecinos:

Me pareció que es un buen medio para enterarnos y haremos una invitación para poder unirnos

como comunidad para sacar adelante nuestra comunidad y mejorarla;

El cuestionario me sirvió para enterarme que es un comité ciudadano, no tenía conocimiento de

ello. El cuestionario me hace pensar en que es importante conocer que pasa en mi colonia;

El encuestador es una excelente persona, al final me proporcionó información valiosa, me parece

que es importante participar como vecina para solucionar los problemas de mi comunidad;

Me parece que con la información que me proporcionó el IEDF es muy buena con estas encuestas

podemos expresar nuestra opinión;

El trabajo realizado por el IEDF es un apoyo para los ciudadanos, se preocupan por nuestros

intereses a diferencia de otros organismos públicos;

Considero que tiene información muy clara, desconocía la labor de los comités ciudadanos, y me

interesaría saber más y participar;

La encuesta esta interesante ya que nos hace reconocer realmente si nuestros representantes

hacen un buen trabajo y reconocer si lo estarán haciendo bien y que calidad de trabajo están

realizando;

Agradezco su tiempo, ánimo y preocupación por la comunidad. Los comités funcionan gracias a

las personas interesadas en ayudarnos;

Que haya mayor difusión por parte del comité para saber que trabajo realizan;

Que el Instituto cree un área que funcione de enlace entre el ciudadano y la delegación;

Que el comité comunique lo que hace y que los representantes comuniquen lo que se habla en la

asamblea;

No se tiene apoyo por parte del comité;

Ojala se tome en cuenta o se le dé seguimiento al cuestionario para dar un mejor servicio a la

colonia por parte del comité; y

Me da gusto que se tome en cuenta la opinión de los vecinos y que se pueda mejorar

Calificación

6.8

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

45

Colonia: Nueva Industrial Vallejo (Fracc)

Clave: 05-129

Delegación: Gustavo A. Madero

Dirección Distrital: II

Situaciones que afectan a la colonia: reencarpetamiento.

Comentarios de vecinas y vecinos:

En las preguntas 17 y 19 desconoce el trabajo del comité, por lo tanto no quiso dar ninguna

calificación.

Colonia: Residencial la Escalera (Fracc)

Clave: 05-145

Delegación: Gustavo A. Madero

Dirección Distrital: II

Situaciones que afectan a la colonia: seguridad pública.

Comentarios de vecinas y vecinos:

Los vecinos piden solución sin cooperación.

Colonia: Minerva

Clave: 07-141

Delegación: Iztapalapa

Dirección Distrital: XXVIII

Situaciones que afectan a la colonia: asaltos frecuentes; delincuencia; vigilancia.

Comentarios de vecinas y vecinos:

Lo que se le dice a la Delegación lo cumplan, que no pasen los camiones pesados por Arneses;

Que la Delegación preste más atención a la vigilancia de la colonia;

Falta de vigilancia en la colonia;

Conocer al comité;

Avisen con tiempo suficiente de sus juntas para programar fecha;

La Delegación y los diputados son quienes deben trabajar y los senadores que hacen; y

Mejorar las calles en cuestión alumbrado y mayor vigilancia y más contacto del comité con los

vecinos.

Calificación

7.3

Calificación

7.7

Calificación

6.9

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

46

Colonia: Paraje Zacatepec

Clave: 07-155

Delegación: Iztapalapa

Dirección Distrital: XXII

Situaciones que afectan a la colonia: inseguridad; basura; la gente no recoge las excretas de

mascotas.

Comentarios de vecinas y vecinos:

Me gustaría que los integrantes del comité dieran a conocer su plan de trabajo;

Sé que existe un comité ciudadano, pero no se ha dado a conocer quiénes son los integrantes y

eso es molesto;

No hay nada que decir porque ni siquiera los conocemos;

Me gustaría conocer a los que dicen que son integrantes para que ayuden o colaboren con los

problemas de seguridad, sobre todo a los comerciantes;

Sí se quiere enterar de qué hace el comité de su colonia, no sabe leer, pero si quiere ver y

escuchar a su comité;

Está bien lo de los comités mientras sean apartidistas; y

Que pasen a avisar de lo que hacen de trabajos en su colonia porque se siente excluida porque

sólo llaman a algunas personas y le gustaría saber de las personas del comité de la colonia.

Colonia: Purísima Atlazolpa

Clave: 07-167

Delegación: Iztapalapa

Dirección Distrital: XXIV

Situaciones que afectan a la colonia: no manifestaron alguna.

Comentarios de vecinas y vecinos:

Dice no saber quién es o por qué realizan obras como la que recientemente se inauguró en el bajo

puente de Santa María la Purísima (juegos infantiles y gimnasio de boxeo) pues no se han

presentado en su domicilio el o los responsables;

Preocupado por atender las necesidades de la colonia;

La encuestada se manifestó molesta porque pregunta para que tantas preguntas si al final todo

sigue igual; y

Que hagan más publicidad para saber qué hace el comité.

Calificación

5.7

Calificación

6.6

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

47

Colonia: San Lucas (Barr)

Clave: 07-195

Delegación: Iztapalapa

Dirección Distrital: XXIV

Situaciones que afectan a la colonia: vigilancia; inseguridad.

Comentarios de vecinas y vecinos:

Me gustaría que las personas participáramos con el comité vecinal, ya que de esta manera

tendríamos una forma de trabajo comunitario;

Solo que siga trabajando de la misma manera todos los integrantes del comité ciudadano;

Que es agradable tratar con la señora coordinadora del comité ciudadano porque hoy en día si se

ve el trabajo realizado;

Esperando que el comité ciudadano cumpla con la responsabilidad, que se comprometió, ya que

en esta unidad habitacional hay muchas deficiencias en cuestión de servicios; y

Este comité ciudadano si está trabajando, ya que el anterior no se vio ningún apoyo.

Colonia: Sta. Ma. Aztahuacan (Pblo)

Clave: 07-227

Delegación: Iztapalapa

Dirección Distrital: XXII

Situaciones que afectan a la colonia: actividades que se han apropiado de la vía pública; llegan los

recibos de agua y no hay agua; delincuencia; colecta de basura.

Comentarios de vecinas y vecinos:

Tener más iniciativas por parte del comité para tener seguridad en la colonia;

Los comités en realidad no benefician a toda la colonia, sólo a unos cuantos;

Que los integrantes del comité ciudadano se hagan conocer con los vecinos porque no sabemos

quiénes lo integran y obviamente saber que trabajo han hecho en la colonia;

En la actualidad los comités no hacen trabajo comunitario, no organizan eventos culturales ni en

días como 16 de septiembre, no hacen reuniones por manzanas, no sabemos ni quien es el jefe o

jefa de manzana, no informan de los trabajos que realizan para beneficio del pueblo y los

problemas se han incrementado;

Sabe hacer su trabajo, explicó la finalidad del cuestionario;

Hace falta que los comités en realidad vengan de la colonia y no sirvan a intereses partidistas;

Que se den a notar el comité ciudadano y que se preocupen por solucionar los problemas de la

colonia;

Que los integrantes del comité ciudadano se acrediten con credenciales y se presenten en

asambleas públicas;

Deben apoyar para solucionar los problemas de las calles. Hay muchos hoyos. Colocar topes en

calle Vicente Guerrero. Liberar la plaza del reloj;

Que sean derechos y que no sean corruptos;

Calificación

8.9

Calificación

1.6

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

48

Que haya más información acerca de lo que es el comité ciudadano y sus funciones; y

Que se vea y que se lleve a cabo lo que se necesita y se cumple.

Colonia: Texcoco El Salado

Clave: 07-231

Delegación: Iztapalapa

Dirección Distrital: XXII

Situaciones que afectan a la colonia: no manifestaron alguna.

Comentarios de vecinas y vecinos:

Los logros más importantes que se mencionaron fueron logros del comité ciudadano (el primero

que se formó) espero que el comité ciudadano actual supere el trabajo y los logros del primero, lo

cual se reflejará con el presupuesto participativo 2017.

Colonia: Santa Lucía

Clave: 10-200

Delegación: Álvaro Obregón

Dirección Distrital: XXV

Situaciones que afectan a la colonia: seguridad.

Comentarios de vecinas y vecinos:

Que le echen muchas ganas y que sigan trabajando;

Le pide al Comité que tomé más en cuenta las observaciones que se les hacen. Además pide

poner mayor atención a la seguridad; y

En Moctezuma hay banda de marihuanos, pide que se retiren, el comité hace caso omiso.

Colonia: Toriello Guerra

Clave: 12-180

Delegación: Tlalpan

Dirección Distrital: XXXVIII

Situaciones que afectan a la colonia: seguridad; paso de microbús con exceso de velocidad y sentido

contrario de vehículos; basura en el parque; construcción de un edificio, sin cumplimiento de

reglamentación en Chimalcoyotl 10; reparación de banquetas y alumbrado, poda; retiro de cascajo

de las obras; recolección de basura; banquetas y arbolado.

Comentarios de vecinas y vecinos:

Qué bueno que se están haciendo estas encuestas para reforzar los logros y mejorar para evitar

los problemas. Miguel Ángel es muy activo.

Calificación

6.4

Calificación

8.9

Calificación

5.6

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

49

Arreglar las banquetas y la calle. Revisar la construcción de alado.

Que siga trabajando el nuevo Comité en bien de la colonia y que el nuevo presidente de la colonia

se porte bien.

Colonia: Belem (Barr)

Clave: 13-004

Delegación: Xochimilco

Dirección Distrital: XXXVI

Situaciones que afectan a la colonia: inseguridad; seguridad pública; la cámara de la CDMX nomas

está de adorno porque no sirve; inseguridad (robo a autos y peatones); si, ya hay mucha

delincuencia; servicio de drenaje (falla conexión de galeana se inunda circun-violeta).

Comentarios de vecinas y vecinos:

Yo desconozco si anteriormente había comité ciudadano porque no hubo ni difusión ni mejora

alguna en mi barrio además el barrio está dividido y no hay comunicación entre todos. Se debe

arreglar el barrio ya que es un paso al turismo y por las calles por donde caminan los paseantes

hay inseguridad están sucios, mal aspecto y la plazuela viene el turismo a tomar fotos y en esta

plazuela hay bolsos de basura, mucho perro sin dueño, gente drogada y alcoholizada con 2

jardineras que se deben quitar porque son focos de infección ya que sirve sólo para despedir mal

olor de la gente y los animales que ahí se orinan. Debe haber supervisión en las lamparitas que

pusieron en violeta ya que se funden y no los cambian. Además corregir y supervisar a los

franeleros de los domingos ya que son un lacra, crean inseguridad y no respetan a los vecinos de

violeta, no dejan estacionarse a los daños de los coches si sacamos el carro nos quieren cobrar;

Los comités son una burla, el Instituto también no se respetan las decisiones ciudadanas por eso

uno ya no participa ni cree es horrible;

Siento que a veces no hacen caso cuando deberían de ver nuestras necesidades. Cosas como

que le falta mantenimiento a las calles y no hacen caso, siempre se tardan lo que quieren en

realizar las obras y pues de los delegados hacen gastos innecesarios que no nos beneficia en

nada bueno, creo que en el barrio de Belem donde yo vivo me gustaría que compusieran las

calles y haya más alumbrando en las calles;

Considero que los funcionarios del comité vecinal estén más informados más preparados, porque

solo limitan la información del Instituto; dos, deberán los funcionarios informar de su gestión y

evaluaciones; tres la trasparencia en la ejecución de obras y rendición de cuentas para evitar mal

manejo del presupuesto, cuatro; se debería aumentar el presupuesto participativo (no alcanza);

La inseguridad del embarcadero Belem; los franeleros se apropian de la calle; inseguridad; falta

de interés para resolver nuestros problemas por parte de autoridades todo; reuniones periódicas

para información y participación;

Hace falta más acercamiento de las autoridades hacia la población para saber las carencias y

deficiencias que afectan a los pobladores y mayor seguridad sobre todo porque de que sirve que

haya cámaras de seguridad si no sirven, puras promesas de campaña y cuando llegan al poder se

Calificación

4.3

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

50

les olvidan. Mayor y mejor alumbrado y seguridad;

Falta comunicación entre el barrio; falta el apoyo delegacional; y dar confianza para realizar todos

los problemas entre barrios; seguridad; y

Nadie me encuestó, la que me encuestó fue mi nieta, nada más me vinieron a dejar las hojas y

que lo contestara.

Finalmente, de acuerdo con las calificaciones presentadas en este anexo, se ilustra la

distribución de las mismas en las 29 colonias participantes en la evaluación del

desempeño de los comités ciudadanos.

7.9

6.4

3.4

8.2

5

9

7.56.9

4

5.2

6.7

3.7

8.2

5.5

8.9

6.5

7.9

6.87.3

7.7

6.9

5.7

6.6

8.9

1.6

6.4

8.9

5.6

4.3

PA

TRIM

ON

IO F

AM

ILIA

R

CA

NTI

L D

EL P

EDR

EGA

L

EX E

JID

O S

AN

FR

AN

CIS

CO

CU

LHU

AC

AN

I

EL C

AR

AC

OL

IMA

N

JAR

DIN

ES D

E C

OYO

AC

AN

(FR

AC

C)

JOYA

S D

EL P

EDR

EGA

L (F

RA

CC

)

OLI

MP

ICA

PED

REG

AL

DEL

MA

UR

EL

PR

AD

O C

HU

RU

BU

SCO

RO

MER

O D

E TE

RR

ERO

S

SAN

TA U

RSU

LA C

OA

PA

(P

BLO

)

VIL

LA P

AN

AM

ERIC

AN

A 7

MA

. SEC

CIO

N (

U H

AB

)

VIL

LAS

DEL

PED

REG

AL

(U H

AB

)

VIS

TAS

DEL

MA

UR

EL (

U H

AB

)

PED

REG

AL

DE

SAN

TA U

RSU

LA II

I

EX E

JID

O S

AN

FR

AN

CIS

CO

CU

LHU

AC

AN

II

INFO

NA

VIT

(U

HA

B)

NU

EVA

IND

UST

RIA

L V

ALL

EJO

(FR

AC

C)

RES

IDEN

CIA

L LA

ESC

ALE

RA

(FR

AC

C)

MIN

ERV

A

PA

RA

JE Z

AC

ATE

PEC

PU

RIS

IMA

ATL

AZO

LPA

SAN

LU

CA

S (B

AR

R)

STA

MA

AZT

AH

UA

CA

N (

PB

LO)

TEX

CO

CO

EL

SALA

DO

SAN

TA L

UC

ÍA

TOR

IELL

O G

UER

RA

BEL

EM (

BA

RR

)

CALIFICACIÓN POR COLONIA

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

51

ANEXO 2. Instrumento

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

52

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

53

I N F O R M E S O B R E L A E V A L U A C I Ó N D E L D E S E M P E Ñ O D E L O S C O M I T É S C I U D A D A N O S Y C O N S E J O S D E L O S P U E B L O S 2 0 1 7

A R T Í C U L O 1 8 4 D E L A L E Y D E P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A D E L D I S T R I T O F E D E R A L

54