informe sobre la competitividad y el estado de las economías … · 2018. 12. 12. · la...

30
Centro de Estudios sobre la Cuenca del Pacífico Informe sobre la competitividad y el estado de las economías asiáticas 2017

Upload: others

Post on 15-Aug-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe sobre la competitividad y el estado de las economías … · 2018. 12. 12. · La competitividad y el estado de las economías asiáticas, 2017. Mauricio de Miranda Parrondo*,

Centro de Estudios sobre

la Cuenca del Pacífico

Informe sobre la

competitividad y el

estado de las

economías asiáticas

2017

Page 2: Informe sobre la competitividad y el estado de las economías … · 2018. 12. 12. · La competitividad y el estado de las economías asiáticas, 2017. Mauricio de Miranda Parrondo*,

Mauricio de Miranda Parrondo, Ph.D. Director – Editor

Comité del Centro de Estudios sobre la Cuenca del Pacífico Mauricio de Miranda Parrondo, Ph.D. José Ustorgio Mora Mora, Ph.D. William Muñoz Murillo, M.Sc. Alejandro Ossa Cárdenas, MBA. Diego Alejandro Peláez Cadena, EMBA. Álvaro Serrano, Ing. Correspondencia, suscripciones y solicitudes Calle 18 No. 118-250 Vía Pance Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia Pontificia Universidad Javeriana Cali Centro de Estudios de la Cuenca del Pacífico. [email protected] CECP.javerianacali.edu.co Diseño y diagramación Patricia Mejía Centro de Multimedios Javeriana Cali Imagen: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/d7/53/18/d75318f28d9febf78daa340d14e89ee2.jpg

CECP

Page 3: Informe sobre la competitividad y el estado de las economías … · 2018. 12. 12. · La competitividad y el estado de las economías asiáticas, 2017. Mauricio de Miranda Parrondo*,

La competitividad y el estado de

las economías asiáticas, 2017.

Mauricio de Miranda Parrondo*

, Carlos Eduardo Valdés Valencia**

y

María Laura González Canosa***

**Doctor en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Economía por la Universidad de la Habana. Director del Centro de Estudios sobre la Cuenca del Pacífico y Profesor Titular de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. ** Economista, Pontificia Universidad Javeriana Cali. Investigador del Centro de Estudios sobre la Cuenca del Pacifico (CECP). *** Economista, Pontificia Universidad Javeriana Cali. Investigadora del Centro de Estudios sobre la Cuenca del Pacifico (CECP).

Page 4: Informe sobre la competitividad y el estado de las economías … · 2018. 12. 12. · La competitividad y el estado de las economías asiáticas, 2017. Mauricio de Miranda Parrondo*,

1

Presentación

El presente informe tiene como objetivo brindar al lector información actualizada y confiable

sobre el panorama actual de las principales economías de Asia. Para tal fin, se ha realizado

un diagnóstico dividido en tres componentes que comprenden el entorno macroeconómico,

la competitividad y el resumen de los principales acontecimientos ocurridos durante el año,

para 13 economías de la región. Estas son, China, Corea del Sur, Filipinas, Hong Kong, India,

Indonesia, Japón, Malasia, Myanmar2, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam. Además, para

facilidad del lector, se ha incluido un resumen para cada país, que contiene la información

más relevante sobre su desempeño económico.

2 Algunas estadísticas no están disponibles.

Page 5: Informe sobre la competitividad y el estado de las economías … · 2018. 12. 12. · La competitividad y el estado de las economías asiáticas, 2017. Mauricio de Miranda Parrondo*,

2

Entorno macroeconómico.

El continente asiático ha finalizado el año 2017 con un crecimiento del Producto Interno

Bruto (PIB) superior al estimado en las últimas revisiones del Fondo Monetario

Internacional (2017). Los motores de dicho crecimiento fueron el consumo y la inversión,

mientras que la inestabilidad política y la corrupción parecen ser los principales factores que

amenazan el crecimiento de la región. Por otra parte, la mayoría de los países mejoraron su

calificación dentro del Informe de Competitividad Global (Foro Económico Mundial, 2017),

con la excepción de Filipinas y Singapur, lo que permite suponer que están haciendo

esfuerzos para modernizar su aparato productivo y extraer mayores beneficios del comercio.

Con este fin, varios países, como Japón, Singapur, India y Vietnam, trabajan por reducir sus

niveles de deuda pública y ajustar sus déficits presupuestarios.

Por otro lado, en el desempeño económico de la región jugarán un papel importante las

políticas que implementen los EE. UU, específicamente en materia de estímulos fiscales, la

recuperación europea, que ha sido más pronunciada de lo esperado, y el efecto que tengan

las políticas que China implemente dado el éxito que tuvo Xi Jinping en el XIX congreso del

Partido Comunista Chino, efectuado en octubre (FMI, 2017).

Gráfica 1. Variación porcentual del PIB.

Fuente: Elaboración propia de los autores con base en las estadísticas de FMI.

Page 6: Informe sobre la competitividad y el estado de las economías … · 2018. 12. 12. · La competitividad y el estado de las economías asiáticas, 2017. Mauricio de Miranda Parrondo*,

3

La región presenta signos de una economía que, a pesar de verse afectada por la crisis

internacional, transita hacia la estabilidad. El 2017 fue un año de repunte en el que se

superaron algunas de las preocupaciones que existían sobre la desaceleración de la región. A

cierre del 2017, Asia continúa siendo la región con mayor dinamismo económico en el mundo.

Gráfica 2. Los países de Asia con mayor crecimiento del PIB, 2017

El crecimiento de la región asiática

en el año 2017 estuvo liderado por

Myanmar, con una tasa del 7,2%.

Según el Banco Asiático de

Desarrollo (2017), el repunte

económico de Myanmar comenzó en

el 2011, cuando el gobierno comenzó

a transitar hacia la democracia.

Aunque a partir de este año el país ha

conseguido reducir la pobreza, aún

existen muchos obstáculos por

superar, entre ellos la crisis

humanitaria de los Rohingya, que

podría afectar la inversión extranjera y el turismo, y cuya solución debería ser prioridad

dentro de los planes del gobierno.

Como se puede observar en la Gráfica 3, entre los años 2012 y 2017, la India ha presentado

altas tasas de crecimiento, superando a China entre 2014 y 2016, pero desacelerándose en el

último año. En sentido inverso, China presenta una desaceleración sistemática que parece

tener un repunte en el último año, reflejo del fortalecimiento reciente de las exportaciones,

su reto será mantener esta expansión sin dejar de lado la reducción de su deuda pública ni

de la contaminación que produce.

Page 7: Informe sobre la competitividad y el estado de las economías … · 2018. 12. 12. · La competitividad y el estado de las economías asiáticas, 2017. Mauricio de Miranda Parrondo*,

4

Gráfica 3. Crecimiento de las principales economías de Asia

En cuanto al caso de

Hong Kong, se observa

que presentaba una

tendencia decreciente

entre 2013 y 2016 que se

invierte en 2017 dado el

buen desempeño que

tuvieron la construcción

y el turismo. Corea del

Sur por su parte,

presenta un crecimiento sistemático de alrededor del 3% en los últimos años, impulsado en

2017 por el sector exportador. Singapur, por otro lado, tuvo un buen desempeño gracias al

crecimiento de su sector electrónico.

En cuanto a Indonesia, ha crecido en los últimos años a tasas que oscilan entre el 5,0% y el

6,0%. Su principal reto está en reducir su dependencia con respecto al precio internacional

de las materias primas, que actualmente corresponden al 60% de sus exportaciones totales

mediante el desarrollo de procesos productivos en cadena que agregue valor a las mercancías

finales.

Por último, Japón a pesar de haber superado sus pronósticos de crecimiento para el 2017, no

ha afrontado de manera satisfactoria la reducción de su deuda pública ni de su déficit fiscal

que se convierten en un reto importante para el recientemente elegido primer ministro

Shinzo Abe, quien ganó las elecciones en octubre con un amplio margen, y, si a esto se le

suma el buen crecimiento que tuvo el país en 2017, pareciera que Japón tiene la oportunidad

de adelantar reformas que alivien su desbalance fiscal, aunque subsisten obstáculos

estructurales de difícil solución.

Page 8: Informe sobre la competitividad y el estado de las economías … · 2018. 12. 12. · La competitividad y el estado de las economías asiáticas, 2017. Mauricio de Miranda Parrondo*,

5

La Tabla 1 contiene la información del saldo presupuestario del gobierno, resultado de la

diferencia entre los ingresos y los gastos de las administraciones públicas.

Según el FMI (2017), esta variable permite inferir si el gobierno está generando los recursos

financieros que necesita para financiar su gasto público, o sí tiene necesidad de utilizar los

recursos de los otros sectores, de manera que un saldo positivo indica que el gobierno tiene

un superávit presupuestario y un saldo negativo indica que el gobierno tiene un déficit

presupuestario.

Dentro del grupo en análisis, Hong Kong es el país con la mejor relación entre su saldo

presupuestario y su PIB, con un superávit del 2,2%. Seguido de éste, se encuentran Singapur

y Corea del Sur con superávits del 1,7% y 1,2% respectivamente.

Las demás economías asiáticas analizadas presentan déficits presupuestario, siendo en el

caso de Filipinas de sólo -1,0% del PIB, mientras que Japón, Vietnam e India muestran déficits

de -4,1% -5,8% y -6,4% respectivamente.

1 Hong Kong 2,2

2 Singapur 1,7

3 Corea 1,2

4 Filipinas -1,0

5 Tailandia -1,4

6 Taiwán -1,8

7 Indonesia -2,7

8 Malasia -3,0

9 China -3,7

10 Japón -4,1

11 Vietnam -5,8

12 India -6,4

(Déficit o superávit, % del PIB 2017.)

Saldo presupuestario del Gobierno Tabla 1

Fuente: elaboración propia de los autores con base en las estadísticas del FMI.Fuente: Elaboración propia de los autores con base en las estadísticas del Fondo Monetario Internacional.

Page 9: Informe sobre la competitividad y el estado de las economías … · 2018. 12. 12. · La competitividad y el estado de las economías asiáticas, 2017. Mauricio de Miranda Parrondo*,

6

Gráfica 4 Deuda Pública Bruta. Porcentaje del PIB, 2017.

El mayor endeudamiento

relativo del estado, es el

presentado por Japón con un

240,3% del PIB, seguido de

Singapur y la India, con

110,6% y 68,7%

respectivamente.

No obstante, la región

asiática también tiene

economías que, en términos

proporcionales al tamaño de su PIB, se posicionan entre las menos endeudadas del mundo

como es el caso de Hong Kong con una deuda bruta del 0,1% del PIB.

Gráfica 5, Ahorro Nacional Bruto, porcentaje del PIB, 2017.

La relación existente entre el ahorro

nacional bruto y el PIB permite

establecer la capacidad de las

economías nacionales para

financiar el proceso inversionista, el

cual contribuye significativamente

al crecimiento económico.

En este aspecto, China y Singapur

son, en términos proporcionales al

tamaño de sus economías, líderes

dentro de las economías objeto de análisis, el primero con un nivel de ahorro bruto de 45,4%

del PIB y el segundo con uno del 45%, siendo los únicos dentro del grupo en superar el umbral

del 40%. Por otro lado Filipinas, Japón y Hong Kong son los países que cerraron el año con

los menores niveles de ahorro relativo, 24,9% del PIB para el caso de Hong Kong, siendo el

país con menor nivel de ahorro y también, con menor nivel de deuda.

Page 10: Informe sobre la competitividad y el estado de las economías … · 2018. 12. 12. · La competitividad y el estado de las economías asiáticas, 2017. Mauricio de Miranda Parrondo*,

7

Gráfica 6, Inversión total, porcentaje del PIB, 2017.

En cuanto a la inversión,

aquellos países que

tienen un nivel de

inversión mayor a su

nivel de ahorro son

economías que atraen

inversión extranjera, es

decir, importadores

netos de capital. Por otro

lado, los países con un

nivel de inversión inferior a su nivel de ahorro se consideran exportadores netos de capital.

Las economías de Asia son, en su mayoría, exportadoras netas de capital, Singapur, Taiwán

y Tailandia presentan niveles particularmente altos. En contraste, Filipinas, India e

Indonesia son los importadores netos de capital en este estudio.

Gráfica 7. Variación porcentual de la inflación en los países estudiados, 2017.

La variación de los precios en las principales

economías asiáticas cerró con cifras en

general bajas. El país con mayor inflación del

grupo es Vietnam con un 4,4%.

Es importante tener en cuenta que en años

anteriores algunos países, como Japón y

Singapur, experimentaron deflación, la cual

desestimula la inversión y afecta

negativamente a la economía, sin embargo,

no es el caso en ninguno de los países

analizados en 2017.

Page 11: Informe sobre la competitividad y el estado de las economías … · 2018. 12. 12. · La competitividad y el estado de las economías asiáticas, 2017. Mauricio de Miranda Parrondo*,

8

Competitividad

El Foro Económico Mundial define la competitividad como “el conjunto de instituciones,

políticas y factores que determinan el nivel de productividad, que, a su vez, permite que un

país alcance en mayor o menor medida la prosperidad de su economía y las tasas de

rendimiento necesarias para el crecimiento económico.” (WEF, 2016).

La mayor herramienta disponible para comparar el nivel de competitividad de varios países

es el “Índice de Competitividad Global”, elaborado por el Foro Económico Mundial el cual

evalúa la competitividad de 137 países, proporcionando información sobre los determinantes

de la productividad y la prosperidad de las economías.

Dicho índice está compuesto por 114 variables que captan los aspectos dinámicos y estáticos

de la competitividad, estas variables se agrupan en 12 categorías denominadas “pilares de

competitividad”. A su vez, estas categorías conforman tres sub índices (Requisitos básicos,

factores potenciadores de eficiencia y factores de innovación y sofisticación). Finalmente, el

índice es un promedio ponderado de los tres sub índices resultantes; tal ponderación se

aplica bajo un tratamiento diferenciado que depende de la etapa de desarrollo en la que se

encuentre cada país.

Gráfica 8. El Índice de Competitividad Global

Fuente: Elaboración propia de los autores con base en el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial.

Índice de Competitividad Global

Subíndice de requerimientos básicos

Pilar 1. Instituciones

Pilar 2. Infraestructura

Pilar 3. Ambiente macroeconómico

Pilar 4. Salud y educación primaria

Subíndice de potenciadores de la eficiencia

Pilar 5. Educación superior y entrenamiento

Pilar 6. Eficiencia del mercado de bienes.

Pilar 7. Eficiencia del mercado laboral

Pilar 8. Desarrollo del mercado financiero

Pilar 9. Preparación en aspectos de tecnología

Pilar 10. Tamaño del mercado

Subíndice de factores de innovación y sofisticación

Pilar 11. Sofisticación de los negocios

Pilar 12. Innovación

Page 12: Informe sobre la competitividad y el estado de las economías … · 2018. 12. 12. · La competitividad y el estado de las economías asiáticas, 2017. Mauricio de Miranda Parrondo*,

9

Adicionalmente, se toma en cuenta la Encuesta de Opinión Ejecutiva (2017), coordinada también por el Foro Económico Mundial, la cual tiene como fin señalar los factores que los ejecutivos de pequeñas, medianas y grandes empresas consideran problemáticos para hacer negocios en cada país, de modo que, siendo estos organizados de manera jerárquica se dé visibilidad a las áreas prioritarias cuya gestión es indispensable para promover la eficiencia en los negocios.

Tabla 2. La competitividad de las principales economías de Asia

Competitividad de las principales economías de Asia

Competitividad (1-7)

Puesto (1-137)

Pilar mejor valorado Principal factor problemático para hacer negocios

Singapur 5,71 3 Salud y educación primaria Regulaciones laborales restrictivas

Hong Kong 5,53 6 Infraestructura Insuficiente capacidad para innovar

Japón 5,49 9 Salud y educación primaria Regulaciones laborales restrictivas

Taiwán 5,33 15 Salud y educación primaria Inestabilidad política

Malasia 5,17 23 Salud y educación primaria Acceso a financiación

Corea del Sur 5,07 26 Ambiente macroeconómico Inestabilidad política

China 5 27 Tamaño del mercado Acceso a financiación

Tailandia 4,72 32 Salud y educación primaria Inestabilidad del gobierno

Indonesia 4,68 36 Tamaño del mercado Corrupción

India 4,59 40 Tamaño del mercado Corrupción

Vietnam 4,36 55 Salud y educación primaria Acceso a financiación

Filipinas 4,35 56 Ambiente macroeconómico Ineficiencia burocrática gubernamental

Fuente: Elaboración propia de los autores con base en las evaluaciones del Índice de Competitividad Global y la Encuesta de Opinión Ejecutiva del Foro Económico Mundial. Singapur es el país que ostenta el liderazgo al obtener en 2017 un índice de competitividad

de 5,7 puntos que lo posiciona como la economía más competitiva de Asia y la tercera a nivel

mundial, después de Suiza y EE. UU, que obtuvieron ambos una ponderación de 5,9 puntos.

La salud, la educación, la eficiencia del mercado y la infraestructura, especialmente la

portuaria y de transporte aéreo, son los pilares que otorgan mayor competitividad a

Singapur. Sin embargo, este país debe fortalecer los factores de innovación, y de sofisticación

en los negocios, ambos pilares en los cuales empeoró respecto a 2016. Adicionalmente,

Singapur superó en 2017 dos períodos de deflación consecutivos lo cual evidencia una mejora

sustancial de su ambiente macroeconómico. Finalmente, las regulaciones laborales en

Singapur son tan restrictivas que se convierten en el principal factor problemático en el

momento de hacer negocios, seguidas de la poca capacidad de innovación.

Hong Kong ocupa el puesto 6 a nivel mundial, con un índice de competitividad de 5,5. Se

caracteriza por la buena calidad de su infraestructura, la eficiencia de su mercado de bienes

Page 13: Informe sobre la competitividad y el estado de las economías … · 2018. 12. 12. · La competitividad y el estado de las economías asiáticas, 2017. Mauricio de Miranda Parrondo*,

10

y de su mercado laboral. Por otro lado, la sofisticación de los negocios y el nivel de

innovación, a pesar de presentar mejoras, siguen teniendo calificaciones bajas.

Japón ocupa el puesto 9 gracias a su buen desempeño en materia de infraestructura,

educación, salud e innovación. Su entorno macroeconómico se convierte en el principal

obstáculo para la competitividad del país, aunque en el último año se observan mejoras.

Además, las complicadas regulaciones laborales, seguidas de las altas tasas de impuestos se

han convertido en otros frenos para el fomento empresarial y los negocios.

Taiwán ocupa el puesto 15 a nivel mundial, con un índice de competitividad de 5,33. Se

caracteriza por su buen ambiente macroeconómico y su alto nivel de innovación. Su principal

problema a la hora de hacer negocios es la inestabilidad política, particularmente en lo que

concierne a las relaciones con China. La elección de la presidenta pro independencia Tsai

Ing-wen en 2016 ha traído como consecuencia pequeños enfrentamientos entre ambos

países; el más llamativo ocurrió durante el Congreso del Partido Comunista Chino del 2017,

en el que el presidente Xi Jinping dijo de forma explícita que cualquier intento de separar a

Taiwán de China sería frustrado por cualquier medio necesario.

Malasia cierra el grupo de los cinco países más competitivos de Asia con un índice de

competitividad de 5,17. Su mejor pilar son sus sistemas de salud y educación. Por otro lado,

el principal riesgo que el país presenta para hacer negocios es el acceso a la financiación,

originado en la elevada deuda privada del país que, a cierre de 2017, ronda el 84,6%.

Corea del Sur superó a China este año con un indicador de 5,07, lo que le permitió ocupar el

puesto número 26 en el escalafón mundial. Corea se destaca gracias a que todos sus pilares

de competitividad presentan mejoras con respecto a los indicadores del año anterior,

mientras que sus más grandes retos están en la poca eficacia del mercado de trabajo (debido

a las bajas tasas de natalidad y alto envejecimiento de la población) y la inestabilidad política,

causada por altos niveles de corrupción que llevaron a la destitución y posterior arresto de

la entonces presidenta Park Geun Hye.

China alcanzó una calificación de 5 y fue 27 en el escalafón mundial. Su principal virtud fue

la incorporación de la tecnología en procesos productivos, pero guarda varios retos en

materias de infraestructura y en su ambiente macroeconómico, especialmente como

consecuencia de su alta dependencia respecto a la financiación estatal. Para superar dichos

Page 14: Informe sobre la competitividad y el estado de las economías … · 2018. 12. 12. · La competitividad y el estado de las economías asiáticas, 2017. Mauricio de Miranda Parrondo*,

11

obstáculos, en los próximos años, China debe enfocarse en reducir su deuda pública y

financiar sus proyectos de infraestructura mediante el mercado de capitales.

Tailandia, con una calificación de 4,72, ocupó el puesto 32 en el escalafón mundial. La

mayoría de sus pilares de competitividad se encuentran en los niveles promedio del resto de

Asia. Sobresale el tamaño de su mercado, pero enfrenta grandes retos en la región por su bajo

nivel de innovación. La inestabilidad del gobierno y la burocracia son los principales

inconvenientes para hacer negocios. Ambas situaciones han sido tradicionales en Tailandia,

un país en el que se han sucedido doce golpes militares exitosos y otros siete fallidos, desde

el fin de la monarquía absoluta en 1932. Los intentos de institucionalizar la democracia en

este país han fallado por graves casos de corrupción de los gobiernos civiles que, sin embargo,

no han sido evitados por los gobiernos militares.

Indonesia en el puesto 36 dentro del escalafón mundial, obtuvo un índice de 4,68. La India,

en el puesto 40 obtuvo una calificación de 4,59 en el índice de competitividad. En ambos

casos el pilar que mejor se comportó fue el correspondiente al tamaño del mercado y el reto

principal fue la corrupción. La revista Forbes, en marzo de 2017, llamó a la India el país más

corrupto de Asia y aseguró que siete de cada diez servidores públicos recibe sobornos con

regularidad.

Vietnam, con una puntuación de 4,36 es ahora el país número 55 dentro del escalafón

mundial. Con la salida de EE.UU. del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica,

Vietnam tiene el reto de diversificar sus exportaciones hacia otros mercados.

Adicionalmente, el país debe aplicar mejoras a sus sistemas de salud y educación y trabajar

por la innovación. Por otro lado, aunque el sistema crediticio local es estable, debe

incrementar el acceso a la financiación por parte de empresas extranjeras, el cual ha estado

frenado por los elevados niveles de corrupción gubernamental.

Por último, Filipinas, con un índice de 4,35 ocupa el puesto 56 en el escalafón mundial. Sus

instituciones y su infraestructura están muy por debajo del promedio asiático, y son, junto a

la corrupción y la burocracia del gobierno, los principales problemas que aquejan al país en

materia de competitividad. Es de resaltar, que dichos problemas no han detenido el

crecimiento del país gracias a la estabilidad que presentan sus demás indicadores

macroeconómicos. Pero, sí pueden ser impedimentos para el crecimiento futuro.

Page 15: Informe sobre la competitividad y el estado de las economías … · 2018. 12. 12. · La competitividad y el estado de las economías asiáticas, 2017. Mauricio de Miranda Parrondo*,

12

Asia y el Pacífico en 2017. Acontecimientos principales.

Situación del Acuerdo Comercial Transpacífico

Una de las primeras medidas adoptadas por Donald J. Trump al asumir el poder en Estados

Unidos, fue retirar al país del Acuerdo Transpacífico, conocido por sus siglas en inglés, TPP.

Los 11 países restantes decidieron seguir adelante en el proyecto de constituir una zona de

libre comercio. Sin embargo, durante 2016 solo dos países ratificaron el Acuerdo: Japón y

Nueva Zelanda. En la más reciente cumbre de los países miembros, efectuada en la ciudad de

Da Nang, Vietnam, se decidió renombrar el acuerdo, denominado ahora Comprehensive and

Progressive Trans Pacific Partartnership (CPTPP). En esencia, se mantienen los mismos

compromisos en cuanto a la liberalización comercial, las barreras técnicas, sanitarias y

fitosanitarias, competencia, empresas estatales, así como en disputas laborales y solución de

diferencias. Sin embargo, se plantean cambios en el capítulo de propiedad intelectual, en el

que los derechos se reducen de 70 a 50 años.

Por otra parte, Malasia ha reclamado un mayor período de transición para la aplicación de

las reglas de la competencia a las empresas estatales. Canadá quiere proteger sus industrias

culturales y de entretenimiento, las cuales resultan políticamente sensibles en ese país.

Mientras tanto, Vietnam busca más tiempo antes de que sus sindicatos entren en los

mecanismos de solución de diferencias. Adicionalmente a los 11 miembros actuales

(Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y

Vietnam) es posible que se incorporen, en un futuro cercano, Colombia, Indonesia, Taiwán

y Tailandia.

Page 16: Informe sobre la competitividad y el estado de las economías … · 2018. 12. 12. · La competitividad y el estado de las economías asiáticas, 2017. Mauricio de Miranda Parrondo*,

13

Situación en la Península Coreana.

El año 2017 fue abundante en acciones que elevaron la tensión en la península coreana. El

régimen norcoreano realizó varios lanzamientos de misiles y se reconoció como potencia

nuclear, contraviniendo las decisiones del Consejo de Seguridad de la Organización de las

Naciones Unidas (ONU). El último y más grave fue el lanzamiento del misil balístico

intercontinental “Hwasong 15” en el mes de noviembre de 2017, el cual, según las autoridades

norcoreanas tendría la capacidad de llegar a cualquier ciudad del territorio continental de

los Estados Unidos. En respuesta, Corea del Sur, lanzó un misil balístico de simulacro.

A principios del año, el gobernante norcoreano Kim Jong-un, amenazó a Estados Unidos con

un ataque a la isla de Guam, aunque después aclaró que primero “observaría la actitud del

mandatario norteamericano”. Mientras tanto, las fuerzas armadas estadounidenses han

realizado movimientos en la zona y maniobras conjuntas con Corea del Sur. En este

contexto, fueron enviados seis aviones F-22 Raptors a la península coreana, para participar

en las maniobras anuales conjuntas y en las que participaron un total de 230 aeronaves y más

de 12.000 efectivos de ambos países (CNN, 3 de diciembre de 2017).

Fuente: Elaboración propia de los autores.

En mayo tuvieron lugar las elecciones presidenciales en Corea del Sur, después que el

Tribunal Constitucional produjera la destitución definitiva de la presidenta conservadora

Park Geun-hye, acusada y ahora encausada por corrupción. En las elecciones se impuso

Moon Jae-in, del Partido Democrático, que había liderado la oposición a la anterior

presidenta. El nuevo gobierno surcoreano ha tendido puentes con su complicado vecino del

norte y permitió la formación de un equipo coreano unificado para los XXIII Juegos

Olímpicos de Invierno, a efectuarse en Pyeongchang en 2018

Corea del Norte realiza varios

lanzamientos de misiles y se ubica

como una potencia nuclear

Corea del Sur lanza un misil balístico de simulácro

Corea del Norte amenaza a

Estados Unidos con un ataque a la Isla de Guam

Estados Unidos realiza maniobras

conjuntas con Corea del Sur

Page 17: Informe sobre la competitividad y el estado de las economías … · 2018. 12. 12. · La competitividad y el estado de las economías asiáticas, 2017. Mauricio de Miranda Parrondo*,

14

Consolidación del liderazgo de Xi Jinping en China.

Del 18 al 24 de octubre de 2017 tuvo lugar en Beijing, el 19º Congreso del Partido Comunista

Chino (PCCh), en el que el actual líder Xi Jinping reafirmó su liderazgo, probablemente el

de mayor poder desde Mao Zedong y Deng Xiaoping.

La agenda del congreso se centró en los temas domésticos, especialmente en cuestiones

relativas al desarrollo económico y la lucha contra la corrupción. En política exterior, sin

embargo, el Congreso ratificó la línea de Xi Jinping de asegurar la posición de China como

potencia regional y de convertir al país, no solo en una potencia económica global, sino

también en una potencia política de orden global.

En los congresos del PCCh se elige al equipo dirigente, cuya cúpula es el Comité Permanente

del Buró Político del Comité Central, integrado, desde el pasado congreso por siete

miembros. Solo Xi Jinping y el primer ministro Li Keqian fueron reelegidos, lo cual permitió

al máximo dirigente chino conformar un equipo de personas más afines a su liderazgo en lo

que sería el segundo y último quinquenio de su mandato. Los nuevos miembros del Comité

Permanente del Buró Político son: Li Shanshu, Wang Yang, Wang Hunin, Zhao Leji y Hang

Sheng. Sin embargo, en fuentes periodísticas internacionales se ha especulado sobre la

intención de Xi Jinping de prolongar su gobierno más allá de los dos períodos establecidos

por los Estatutos del Partido y por la Constitución de la República Popular China.

Un ejemplo del reforzamiento del liderazgo de Xi Jinping ha sido la reforma en los Estatutos

del Partido para incluir su idea sobre el “socialismo con características chinas para una nueva

era” como una de las bases teóricas sobre las que se fundamenta ideológicamente este

Partido, equiparando este al “pensamiento Mao Zedong” que, históricamente ha

acompañado al “marxismo-leninismo” como base ideológica de los comunistas chinos.

Adicionalmente, en los nuevos Estatutos, el PCCh se reconoce heredero de la “teoría de Deng

Xiaoping” y del “importante pensamiento de la triple representatividad” (que sería el aporte

teórico de Jiang Zemin). Esa exaltación a la condición de teórico, además de máximo

dirigente, puede significar el inicio de un “culto a la personalidad” del actual mandatario

chino que le proporcionaría un liderazgo indiscutido, algo de lo que carecieron sus

inmediatos predecesores, Jiang Zemin y Hu Jintao puesto que sus “aportes teóricos” eran

plasmados al salir del poder y no durante el ejercicio de su mandato.

Page 18: Informe sobre la competitividad y el estado de las economías … · 2018. 12. 12. · La competitividad y el estado de las economías asiáticas, 2017. Mauricio de Miranda Parrondo*,

15

Aunque las luchas políticas en China, como en todos los países comunistas, se tratan de

mantener en el mayor de los hermetismos, llamó la atención que, en la primera fila de la

presidencia del Congreso, Xi Jinping estuviese flanqueado por sus predecesores, algo que no

había ocurrido de esa forma en eventos anteriores, sobre todo cuando se trataba del segundo

período del líder incumbente. Sin embargo, especialmente complicada parece ser la relación

del actual líder con sus predecesores porque varios de sus aliados dejados en “herencia” en el

equipo dirigente de China han sido acusados de corrupción en sonados cargos que han

concluido en condenas ejemplarizantes.

Purgas en la alta dirección China debido a casos de corrupción.

La corrupción es en China uno de los mayores flagelos porque constituye un factor

desestimulante para los inversionistas foráneos, implica un costo económico y social muy

alto en el país y constituye un factor de deslegitimación del Partido Comunista, en su

condición de partido único en el poder en este país. Por esta razón, y con vistas a reforzar su

poder, Xi Jinping, desde que asumió el poder en 2012, inició una fuerte campaña contra la

corrupción, que ha llevado a investigaciones disciplinarias a más de un millón y medio de

dirigentes a distinto nivel entre 2012 y 2017.

La Comisión Central de Inspección y Disciplina del Partido Comunista de China, antes del

10º Congreso había investigado a 440 altos cargos del Partido y altos oficiales del Ejército

Popular de Liberación (EPL). Entre ellos, según se informó en la máxima reunión del

comunismo chino, que se lleva a cabo cada cinco años, 43 eran miembros del Comité Central,

e incluso nueve miembros de la propia Comisión, que ejerce la auditoría dentro del Partido.

Analistas y expertos en la política cotidiana de China, afirman que los casos de corrupción,

que se han revelado en las altas estructuras de poder, apuntan a la erosión de la base de poder

que aún mantienen Jiang Zemin y, en menor medida, Hu Jintao, dentro del liderazgo actual.

Page 19: Informe sobre la competitividad y el estado de las economías … · 2018. 12. 12. · La competitividad y el estado de las economías asiáticas, 2017. Mauricio de Miranda Parrondo*,

16

En este contexto, se han producido diversas condenas a cadena perpetua del ex ministro de

Seguridad Pública y uno de los nueve

miembros del Comité Permanente del 17º

Comité Central, Zhou Yongkang, el ex

secretario del Comité del Partido en

Chongqin y ex miembro del Buró Político Bo

Xilai (a quien se consideraba rival de Xi

Jinping), el ex general Guo Boxiong, quien

sirvió como Vicepresidente de la poderosa

Comisión Militar Central de China entre

2002 y 2012, Lin Jihua, uno de los principales

asesores del expresidente Hu Jintao y quien

fuera jefe de la Oficina Central del Comité

Central entre 2007 y 2012, así como el general

Xu Caihou, quien fuera vicepresidente de la

Comisión Militar Central entre 2005 y 2013,

jefe del poderoso Departamento Político del

Ejército Popular de Liberación, quien no llegó

a ser condenado debido a que murió de cáncer

de vejiga.

Uno de los últimos casos de corrupción,

destapado en julio de 2017, involucró al

entonces miembro del 18º Buró Político del

Comité Central del PCCh y secretario del

Partido en la importante ciudad de

Chongqin, Sun Zhengcai, quien ha sido

acusado de corrupción y abuso de poder.

Fuente: Elaboración propia de los autores.

Condenas a cadena perpetua producidas en la campaña anticorrupción de Xi Jinping

Zhou Yongkang

Bo Xilai

Guo Boxiong

Lin Jihua

Xu Caihou

Ex ministro de Seguridad Pública y

uno de los nueve miembros del Comité Permanente del 17º

Comité Central

Ex secretario del Comité del Partido en

Chongqin y ex miembro del Buró

Político. Se le consideraba rival de

Xi Jinping.

Vicepresidente de la Comisión Militar Central de China

entre 2002 y 2012

Uno de los principales asesores del expresidente Hu

Jintao, jefe de la Oficina Central del

Comité Central entre 2007 y 2012

Vicepresidente de la Comisión Militar

Central entre 2005 y 2013, jefe del Departamento

Político del Ejército Popular de Liberación

Murió de cáncer de vejiga.

Page 20: Informe sobre la competitividad y el estado de las economías … · 2018. 12. 12. · La competitividad y el estado de las economías asiáticas, 2017. Mauricio de Miranda Parrondo*,

17

Mayoría absoluta de Shinzo Abe en Japón.

El 22 de octubre de 2017 se efectuaron elecciones generales para la Cámara Baja de la Dieta

japonesa, ante la cual es responsable el gobierno. Las elecciones adelantadas reforzaron la

mayoría del Partido Liberal

Democrático (PLD, conservador) del

Primer Ministro Shinzo Abe. El PLD

obtuvo 284 escaños, mientras que su

aliado el Partido Komeito (derecha

nacionalista) obtuvo 29, lo que les

otorga, no solo la mayoría absoluta de

los 465 asientos de la Cámara sino los

dos tercios necesarios para poder

reformar la Constitución pacifista de

Japón, que establece en su Artículo 9 la

renuncia expresa a “la guerra como

derecho soberano de la nación y a la

amenaza o al uso de la fuerza como

medio de solución en disputas

internacionales” y en esa línea declara

que no se mantendrán fuerzas de tierra,

mar o aire ni se reconocerá el derecho de

beligerancia. Con el argumento de las

amenazas de Corea del Norte, Abe se dispone a modificar el citado artículo para disponer de

unas Fuerzas Armadas regulares. No obstante, pareciera difícil que el electorado respalde esa

modificación mediante referéndum.

Por otra parte, con este triunfo, el primer ministro asegura el mantenimiento de su política

económica (llamada popularmente Abenomics) orientada a recuperar el crecimiento de la

estancada economía. Abe ha anunciado un programa de estímulo económico de 2 billones de

yenes, que se financiaría con la subida del IVA del actual 8% al 10% (aun de los más bajos de

las economías más desarrolladas).

El Partido Liberal Democrático (PLD, conservador) del Primer Ministro

Shinzo Abe obtuvo 284 escaños

Su aliado el Partido Komeito (derecha

nacionalista) obtuvo 29

Obtienen la mayoría absoluta de la Cámara

y los 2/3 necesarios para poder reformar

la Constitución pacifista de Japón

Fuente: Elaboración propia de los autores.

Page 21: Informe sobre la competitividad y el estado de las economías … · 2018. 12. 12. · La competitividad y el estado de las economías asiáticas, 2017. Mauricio de Miranda Parrondo*,

18

Crisis de los “Rohingya” en Myanmar.

Según la Agencia de las Naciones Unidas

para los Refugiados, desde el 25 de agosto de

2017, cerca de 623.000 “rohingyas” han huido

de la violencia en el estado de Rakhine en

Myanmar, limítrofe con Bangladesh, que se

suman a cerca de 200.000 que habían

emigrado en años anteriores.

Los rohingyas son musulmanes establecidos

en ese territorio desde el siglo VIII, aunque la

posición oficial del gobierno de Myanmar es

que se trata de refugiados ilegales

procedentes de la región de Bengala. Por esa

razón, el gobierno de Myanmar no les

reconoce la ciudadanía y los considera

ilegales y apátridas.

Históricamente, han mantenido

enfrentamientos étnicos y religiosos entre la

población musulmana rohingya y los

nacionalistas birmanos budistas. Esta

situación se vio agravada por la

promulgación de la ley de Ciudadanía de

Birmania de 1982, que privó a los rohingya de

nacionalidad en su propia tierra y les niega

todo tipo de derechos (incluso están

privados de servicios de educación y de

salud. A los enfrentamientos entre ambas

comunidades se suma la represión de los

sucesivos gobiernos militares que han

establecido un proceso sistemático de Fuente: Elaboración propia de los autores de acuerdo a información de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados

Page 22: Informe sobre la competitividad y el estado de las economías … · 2018. 12. 12. · La competitividad y el estado de las economías asiáticas, 2017. Mauricio de Miranda Parrondo*,

19

exterminio y han creado campos de concentración en los que la población rohingya vive

privada de movilidad. En consecuencia, esta comunidad ha emigrado masivamente a

Bangladesh. Aunque se responsabiliza directamente al ejército birmano de la crisis, la

gobernante de facto del país, la Premio Nobel de la Paz de 1991, y “Consejera de Estado” Aung

San Suu Kyi (los militares le impidieron ser Presidenta del país a pesar de ser la líder del

partido mayoritario), es criticada por no asumir una actitud más decidida en la protección

de los derechos humanos y civiles de dicho grupo étnico. Se estima que los enfrentamientos

han ocasionado la muerte de alrededor de 6.700 rohingyas.

Mientras tanto, en Myanmar, el odio a los rohingya es tal que esta crisis ha conducido a un

respaldo mayoritario de la población budista a los militares, a pesar de que bajo el gobierno

de éstos se reprimió tanto a la oposición como a los monjes budistas. Para Bangladesh, esta

crisis puede resultar catastrófica debido a su precaria situación económica. Con más de 163

millones de habitantes, y un producto interior bruto per cápita de 1.532 USD anuales (FMI,

2018) es una de las economías más pobres del mundo y carece de posibilidades de manejar

una crisis migratoria de tales proporciones sin ayuda internacional.

Elecciones presidenciales y estatales de la India.

El 17 de julio de 2017 tuvieron lugar las elecciones presidenciales en la India, en las que se

impuso, con el 65,6% de los votos del Colegio Electoral, el candidato Ram Nath Kovin, el

cual hace parte del partido de gobierno, el Partido Popular Indio (BJP, Bharatiya Janata) del

Primer Ministro Narendra Modi.

Como el sistema de gobierno de este país es parlamentario, la figura del presidente es

esencialmente ceremonial y el verdadero poder lo detenta el Primer Ministro. Sin embargo,

el presidente es una especie de árbitro nacional y tiene ciertos poderes en las condiciones de

emergencia nacional.

Por otra parte, desde febrero hasta diciembre se realizaron elecciones en siete Estados de la

Unión India, que eran consideradas una especie de referéndum sobre el desempeño del

gobierno de Modi que comenzó en 2014 y que ha producido profundas reformas en este

inmenso país. El partido de gobierno se impuso en Uttar Pradesh, Uttarakand, Goa,

Manipur, Himachal Pradesh y Gujarat. El Congreso Nacional Indio logró vencer solo en

Punjab.

Page 23: Informe sobre la competitividad y el estado de las economías … · 2018. 12. 12. · La competitividad y el estado de las economías asiáticas, 2017. Mauricio de Miranda Parrondo*,

20

Elecciones en Hong Kong

El 26 de marzo tuvieron lugar las elecciones al cargo de Jefe Ejecutivo de Hong Kong, la

quinta vez desde que la antigua colonia inglesa se convirtió en Región Administrativa

Especial de China, bajo la figura de “un país, dos sistemas económicos” que ha caracterizado

la reincorporación de Hong Kong y Macao a China en 1997 y 1999, respectivamente.

La nueva Jefe Ejecutiva electa es la señora Carrie Lam, sin afiliación partidista pero cercana

al gobierno de Beijing, quien fungirá por un período de cinco años y puede ser reelecta por

un período adicional, como máximo. Las elecciones fueron a través de un Colegio Electoral

de 1.194 miembros (entre los que están los representantes de las corporaciones

multinacionales, sindicatos, artistas y académicos, entre otros), a pesar de que el gobierno

chino había aprobado que a partir de 2017 se produjera mediante sufragio universal, que era

uno de los reclamos principales de los manifestantes pro-democracia que, en 2014

produjeron la llamada “protesta de las sombrillas” que duró alrededor de tres meses. El

sistema no permite la auto-nominación de los candidatos, sino que éstos deben ser

nominados por un “Consejo Consultivo”. Las encuestas habían mostrado a John Tsang como

el candidato más popular pero el colegio eligió a Carrie Lam, quien en la administración

anterior ocupaba la segunda posición de importancia y era identificada como la más cercana

a Beijing. Lam obtuvo 777 votos electorales, mientras Tsang (ex-secretario de Finanzas de la

administración anterior) obtuvo 365, y el tercer candidato, el ex juez Woo Kwok hin solo

recibió 21 votos.

En 2016 habían tenido lugar las elecciones al Consejo Legislativo, de 70 miembros, de los que

solo la mitad son elegidos mediante sufragio universal, mientras que 30 son elegidos por

representantes de los diversos grupos económicos y sociales y 5 designados por los consejos

distritales.

Page 24: Informe sobre la competitividad y el estado de las economías … · 2018. 12. 12. · La competitividad y el estado de las economías asiáticas, 2017. Mauricio de Miranda Parrondo*,

21

Los diversos grupos políticos de Hong Kong se dividen en tres grandes grupos:

Los Pro-Beijing que son

partidarios de unas

relaciones armoniosas con

el gobierno central de la

República Popular China y

con el liderazgo comunista,

en el entendido de que se

mantenga la autonomía de

la Región, los grupos Pan-Democracia, que son partidarios de introducir reformas que

conduzcan a la elección, mediante sufragio universal tanto del Consejo Legislativo en su

totalidad como del Jefe Ejecutivo aunque reconocen el modelo de “un país, dos sistemas”, y

los grupos localistas que se ocupan, esencialmente, de la autonomía del territorio y de la

conservación de la cultura local y suelen oponerse a la injerencia del gobierno central chino.

En las elecciones efectuadas en septiembre de 2016, los grupos Pro-Beijing obtuvieron el

40,2% de los votos, los grupos pan-democracia el 36,0%, y los grupos localistas el 19,0%,

mientras que los independientes obtuvieron 4,8%. Por otra parte, en la conformación del

Consejo Legislativo, los grupos pro-Beijing disponen del 57,1% de los escaños con lo que se

aseguran la mayoría absoluta, los pan-democracia disponen del 32,8% y los localistas, de

8,6%, quedando solo 1,4% para los independientes. Sin embargo, cualquier elección debe ser

ratificada por el gobierno central. Así las cosas, después de electo el Jefe Ejecutivo debe ser

designado mediante decreto por el Primer Ministro del Consejo de Estado, mientras que la

composición del Consejo Legislativo debe ser ratificada por la Asamblea Nacional Popular.

En la última elección, dos diputados electos con un programa independentista fueron

impedidos de asumir sus asientos en el Consejo Legislativo, bajo la interpretación del

artículo 104 de la Ley Básica de Hong Kong, según el cual los legisladores deben jurar lealtad

a la Región Administrativa Especial de Hong Kong.

Los grupos políticos de Hong Kong

Pro-Beijing Pan-Democracia Localistas

Fuente: Elaboración propia de los autores.

Page 25: Informe sobre la competitividad y el estado de las economías … · 2018. 12. 12. · La competitividad y el estado de las economías asiáticas, 2017. Mauricio de Miranda Parrondo*,

22

Visita de Trump a Asia y las prioridades de la política de Estados Unidos hacia

la región.

En el mes de noviembre de 2017, el presidente norteamericano Donald J. Trump desarrolló

una visita por cinco países asiáticos, Japón, China, Corea del Sur, Vietnam y Filipinas.

De acuerdo con diversas fuentes los objetivos del mandatario se centraron en:

1) Mostrar unidad frente a las

amenazas de Corea del Norte

(especialmente con sus aliados y

principales afectados, Japón y

Corea del Sur), 2) Reforzar lazos

comerciales con todos los países

visitados y, por extensión, con

toda la región, a pesar de su

retirada del Acuerdo Trans

Pacífico (del que hacen parte

Japón y Vietnam, entre los países

visitados), 3) Aplacar las

tensiones con China que, en la

actualidad, son tanto de carácter

económico (por el inmenso déficit comercial de Estados Unidos con el gigante asiático y por

la acusación a China respecto a manipulación cambiaria que, luego, el mismo gobernante

estadounidense se encargó de negar) como también militar (debido a las maniobras militares

y la presencia de naves de la Flota norteamericana en el Mar de China, que el país asiático

considera una intromisión en su área directa de influencia, 4) Mejorar las relaciones de

Estados Unidos con el presidente filipino Rodrigo Duterte, quien ha sido acusado de violar

los derechos humanos en su país por la agresividad con la que ha manejado la lucha contra

las drogas en un país en el que se han producido ejecuciones extra judiciales a

farmacodependientes y 5) Participar en la reunión del Foro de Cooperación de Asia y

Pacífico (APEC en inglés) en Da Nang, Vietnam, donde participarían todos los países

Objetivos de la visita de Donald J.

Trump a Asia

1) Mostrar unidad frente a las amenazas de Corea del

Norte 2) Reforzar lazos

comerciales con todos los países

visitados

3) Aplacar las tensiones con

China 4) Mejorar las relaciones de EE.UU. con el

presidente filipino Rodrigo

Duterte

5) Participar en la reunión del

APEC

6) Participar en la cumbre de la

ASEAN

Fuente: Elaboración propia de los autores.

Page 26: Informe sobre la competitividad y el estado de las economías … · 2018. 12. 12. · La competitividad y el estado de las economías asiáticas, 2017. Mauricio de Miranda Parrondo*,

23

visitados y además, tendría la posibilidad de interactuar con otros líderes de los países

miembros (que incluye, además de Estados Unidos y los países visitados a Australia, Brunei,

Canadá, Indonesia, Nueva Zelanda, Singapur, Tailandia, Taiwán, Hong Kong, Papúa Nueva

Guinea, Rusia, México, Chile y Perú) y 6) Participar en la cumbre de la Asociación de

Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN en inglés) en Manila, de la que son miembros

Vietnam y Filipinas, pero con la que China, Japón y Corea del Sur mantienen el acuerdo

ASEAN + 3, como una importante zona de libre comercio en la región y que en 2017 cumplió

50 años de existencia.

Los resultados, en cambio, no han sido tan significativos, debido a lo siguiente: 1)

Difícilmente una visita de Estado pueda cambiar la realidad de un considerable desbalance

comercial de Estados Unidos con la región, debido a que son variables sobre las que los

gobiernos tienen poca injerencia más allá del establecimiento de aranceles más altos, lo cual

iría en contravía de las obligaciones de Estados Unidos en la Organización Mundial de

Comercio (OMC), 2) Con su retórica proteccionista en la Cumbre de APEC, Estados Unidos

pierde influencia en la región, la cual parece más interesada en el fomento del comercio

multilateral y contribuye, gratuitamente, al reforzamiento de China como paladín del libre

comercio, 3) Los acontecimientos posteriores que han acercado a las dos Coreas demuestran

que los actores asiáticos directamente involucrados en la crisis de la península prefieren la

negociación a la guerra, a pesar de que verbalmente el gobernante estadounidense ha

amenazado con arrasar Corea del Norte, lo cual, sin duda, significaría una conflagración de

mayores proporciones, algo que casi nadie parece desear, y 4) Al no abordar los temas de

derechos humanos que son sensibles en los casos concretos de Filipinas y China, Estados

Unidos parece abandonar, por razones de conveniencia política, un tema que había sido una

bandera de la política exterior en las diversas administraciones desde la época de James

Carter, y que, al menos en el caso de Filipinas constituye un espaldarazo a la demencial

política de Duterte respecto a personas farmacodependientes.

Page 27: Informe sobre la competitividad y el estado de las economías … · 2018. 12. 12. · La competitividad y el estado de las economías asiáticas, 2017. Mauricio de Miranda Parrondo*,

24

El Partido Nacional neozelandés gana las elecciones generales, pero no logra la

mayoría absoluta y pierde la capacidad de formar gobierno.

El conservador Partido Nacional, del Primer Ministro Bill English, obtuvo el 44,5% de los

votos y 56 de los 121 escaños en las elecciones generales que se llevaron a cabo el 23 de

septiembre de 2017 en Nueva Zelanda. Sin embargo, no logró reunir la mayoría necesaria para

mantenerse en el gobierno, que fue formado por la líder del Partido Laborista

(socialdemócrata), Jacinda Ardern (37 años), en coalición con el Partido Nueva Zelanda

Primero y con el Partido Verde de Aotearoa. El Partido Laborista, con el 36,9% de los votos

fue el único que ganó escaños en la nueva Cámara de Representantes, con 14 puestos más de

los que recibió en las elecciones de 2014. Los 46 representantes laboristas se unieron a 9 del

Partido Nueva Zelanda Primero (de ideología nacionalista) y a 8 del Partido Verde, para una

mayoría de 63.

El sistema electoral neozelandés le otorga a cada ciudadano un doble voto en las elecciones

generales que, por lo general, se efectúan cada tres años, y en las que 71 representantes son

elegidos en circunscripciones uninominales y 49 en listas de partidos por representación

proporcional. Jacinda Ardern se convierte en la tercera mujer y en la persona más joven que

asume el cargo de Primer Ministro.

Page 28: Informe sobre la competitividad y el estado de las economías … · 2018. 12. 12. · La competitividad y el estado de las economías asiáticas, 2017. Mauricio de Miranda Parrondo*,

25

A manera de resumen:

El 2017 fue un año en que se superaron algunos riesgos en las economías asiáticas. El hecho

de que China, Japón y Corea superaran sus expectativas de crecimiento en el último

trimestre ha llevado al FMI a aumentar las expectativas de crecimiento de los países asiáticos

para el 2018. Se espera que en este año India sea la economía de mayor crecimiento, seguida

de China.

Por otro lado, la región se caracteriza por tener una inflación moderada; la preocupación

respecto a la deflación en Japón, Singapur y Filipinas parece superada. El déficit

presupuestario ha sido elevado en el caso de India y Vietnam, aunque la mayor deuda pública

sigue siendo japonesa.

China es el país con mayor ahorro proporcional al PIB, seguido de Singapur. El gigante

asiático también es número uno en inversión proporcional al PIB, seguido por Indonesia.

En cuanto a la competitividad, exceptuando Singapur y Filipinas, los países en estudio

mejoraron su “Índice Global de Competitividad”, siendo los pilares mejor valorados la

calidad de la educación primaria y salud, el ambiente macroeconómico y el tamaño del

mercado y ubicándose como mayores retos la inestabilidad política, la corrupción y las

regulaciones laborales restrictivas.

Finalmente, 2017 fue un año de gran movimiento electoral en la región. Shinzo Abe ganó por

amplia mayoría en Japón, Jacinda Andern se convierte en la persona más joven que asume la

presidencia de Nueva Zelanda y Carrie Lam, cercana al gobierno de Beijing fue elegida como

Jefe Ejecutiva de Hong Kong. En China, Xi Jinping consolidó su liderazgo no solo como

político sino como teórico lo que le otorga mayor poder; en India el Partido Popular Indio del

Primer Ministro Narendra Modi ganó las elecciones en 6 de 7 estados lo que representa la

satisfacción de los indios respecto a la gestión del Primer Ministro actual. Sin embargo, es

importante recalcar que 2018 será un año de retos, específicamente a nivel económico por las

decisiones impredecibles del presidente de los EE.UU. Donald J. Trump que afectan la

estabilidad comercial pero también a nivel social, particularmente en lo referente a la crisis

de los “Rohingya” en Myanmar.

Page 29: Informe sobre la competitividad y el estado de las economías … · 2018. 12. 12. · La competitividad y el estado de las economías asiáticas, 2017. Mauricio de Miranda Parrondo*,

26

Referencias

Banco Asiático de Desarrollo, ADB. (2017). Asian Economic Integration report. Asian

Development bank.

Centro Internacional de Comercio, ITC (2017). Trade Statistics for International Business

Development, Trademap, Base de datos. Disponible en: www.trademap.org

Fondo Monetario Internacional, IMF. (2017). World Economic Outlook, October 2017. Base

de datos. Disponible en: https://www.imf.org/external/research/index.aspx

Fondo Monetario Internacional, IMF. (2017).Regional Economic Outlook. Base de datos.

Disponible en:

https://www.imf.org/en/Publications/REO/SSA/Issues/2017/10/19/sreo1017

Forbes. (2017). Study Finds India Is Asia's Most Corrupt Country. Disponible en: https://www.forbes.com/sites/suparnagoswami/2017/03/08/study-finds-india-is-asias-most-corrupt-country-while-japan-comes-in-last/#35723d921201

Foro Económico Mundial, WEF. (2017). Insights from the Executive Opinion Survey 2017.. Disponible en: http://reports.weforum.org/global-competitiveness-index/box-2-insights-from-the-executive-opinion-survey-2017/

Foro Económico Mundial, WEF. (2016). Methodology and computation of the Global Competitiveness Index. Disponible en: http://reports.weforum.org/global-competitiveness-index/appendix-a-methodology-and-computation-of-the-global-competitiveness-index-2016-2017/

Foro Económico Mundial, WEF. (2016). ¿Qué es la competitividad?. Disponible en:

https://es.weforum.org/agenda/2016/10/que-es-la-competitividad/

Foro Económico Mundial, WEF. (2017). The Global Competitiveness Report 2017–2018.

Disponible en: https://www.weforum.org/reports/the-global-competitiveness-

report-2017-2018

Page 30: Informe sobre la competitividad y el estado de las economías … · 2018. 12. 12. · La competitividad y el estado de las economías asiáticas, 2017. Mauricio de Miranda Parrondo*,

27