informe sobre fallecimientos por … por temas/informes...en el primer trimestre del año 2003. a)...

33
INFORME SOBRE FALLECIMIENTOS POR VIOLENCIA DOMÉSTICA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2003 Luis López Guerra Servicio de Inspección del Consejo General del Poder Judicial. Grupo de Trabajo de Violencia Doméstica

Upload: others

Post on 23-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME SOBRE FALLECIMIENTOS POR … POR TEMAS/INFORMES...en el primer trimestre del año 2003. A) Número de casos con procedimientos incoados por violencia en el ámbito familiar

INFORME SOBRE FALLECIMIENTOS POR VIOLENCIA DOMÉSTICA EN EL PRIMER

TRIMESTRE DE 2003

Luis López Guerra

Servicio de Inspección del ConsejoGeneral del Poder Judicial. Grupode Trabajo de Violencia Doméstica

Page 2: INFORME SOBRE FALLECIMIENTOS POR … POR TEMAS/INFORMES...en el primer trimestre del año 2003. A) Número de casos con procedimientos incoados por violencia en el ámbito familiar

39

SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN. II. ÁMBITO NORMATIVO Y JURISPRU-DENCIAL DEL INFORME. III. ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS

FALLECIMIENTOS POR VIOLENCIA DOMESTICA CON PRO-CEDIMIENTOS INCOADOS CON ANTERIORIDAD. 1. Deli-mitación de los casos objeto de investigación. 2. Aná-lisis de los casos con antecedentes de procedimientosen el primer trimestre del año 2003. A) Número decasos con procedimientos incoados por violencia enel ámbito familiar con anterioridad al fallecimiento.B) Forma de inicio de los procedimientos. C) Tipi-ficación de los hechos punibles. D) Tiempo de res-puesta en la incoación de los procedimientos. E) Nú-mero de procedimientos incoados por cada caso demuerte en el ámbito de violencia doméstica. F) Me-didas cautelares. a) Adopción de medida cautelar.b) Tipo de medida. c) Petición. d) Tiempo de respues-ta en la adopción. e) Intervención de las distintaspartes y trabajadores sociales en la adopción de lamedida cautelar. f) Duración de la medida cautelar.g) Seguimiento. G) Actuación de las distintas partes.a) Intervención de las víctimas en los distintos pro-cedimientos. b) Intervención del Ministerio Fiscal.c) Intervención del Abogado. d) Intervención del

INFORME SOBRE FALLECIMIENTOS POR VIOLENCIADOMÉSTICA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2003

Page 3: INFORME SOBRE FALLECIMIENTOS POR … POR TEMAS/INFORMES...en el primer trimestre del año 2003. A) Número de casos con procedimientos incoados por violencia en el ámbito familiar

Médico Forense. H) Forma de terminación de losprocedimientos. a) Diligencias Previas. b) Juicios deFaltas. I) Tiempos de respuesta en la tramitación delos procedimientos. 3. Resultados globales en el pri-mer trimestre de 2003. A) Resultados por sexo yedad. B) Resultados por parentesco. C) Resultadospor Comunidades Autónomas. D) Resultados pornacionalidad. E) Suicidio del agresor. IV. COMPARATI-VA PRIMER TRIMESTRE AÑOS 2002-2003. V. FALLECI-MIENTOS A FECHA DEL INFORME. VI. CONCLUSIONES.

I. INTRODUCCIÓN

El Pleno del Consejo General del Poder Judicial en reunión de19 de noviembre de 2002 encargó al Servicio de Inspección unestudio sobre la exactitud de las informaciones publicadas en losmedios de comunicación en relación con las denuncias presentadasante los órganos jurisdiccionales por personas que posteriormentehan resultado fallecidas a consecuencia de violencia doméstica.

Por el Jefe del Servicio de Inspección se constituyó un Grupode Trabajo sobre Violencia Doméstica, con carácter permanente,concebido para, entre otras cuestiones, el estudio de las circuns-tancias en que se han producido los fallecimientos por violenciadoméstica en los años 2001 y 2002 y el seguimiento de los casosde fallecimiento por violencia doméstica en el año 2003.

Fruto de ello ha sido el Informe sobre Fallecimientos por Vio-lencia Doméstica en los años 2001-2002 presentado el cuatro deabril de dos mil tres.

La presentación de este informe trimestral responde al eleva-do número de casos de fallecimiento por violencia doméstica quese han producido hasta la fecha en el presente año, lo que hacenecesario concretar las circunstancias en que se han producidoestos gravísimos hechos, considerando que toda contribución a suinvestigación puede ser de utilidad para lograr medidas tendentesa su erradicación.

Congreso «Violencia Doméstica»

40

Page 4: INFORME SOBRE FALLECIMIENTOS POR … POR TEMAS/INFORMES...en el primer trimestre del año 2003. A) Número de casos con procedimientos incoados por violencia en el ámbito familiar

Por otro lado la publicación de informes trimestrales, entreotros, por el Instituto de la Mujer, dependiente del Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales, aconseja la publicación del presenteinforme para complementar las conclusiones obtenidas del infor-me mencionado. Esto se verifica al aportar el examen jurídico delos hechos de violencia doméstica al estudio sociológico tratadopor el Instituto de la Mujer.

De aquí que, previamente a la exposición del estudio concretode los casos de fallecimiento examinados, sea necesario precisarlos puntos referenciales en que se basa este informe y que justifi-can las posibles discrepancias que puedan observarse con otro tipode estudios.

Ya en el Informe sobre Fallecimientos por Violencia Domésti-ca en los años 2001-2002 se decía que «en la mayoría de los lista-dos que se publican sobre violencia doméstica –o violencia degénero– se incluyen todos los fallecimientos por causa violenta delos que se tiene noticia sin que se examine con un mínimo de rigorjurídico que el supuesto esté subsumido en el tipo penal».

Esta afirmación continúa siendo válida en estos momentos. Sinembargo no con ello se pretende desmerecer otro tipo de informespublicados, sino trasladar que los informes realizados por el Ser-vicio de Inspección del Consejo General del Poder Judicial inclu-yen únicamente los casos calificados jurídicamente como violen-cia doméstica por los propios Jueces Instructores.

II. ÁMBITO NORMATIVO Y JURISPRUDENCIAL DEL INFORME

El presente informe sobre fallecimientos por violencia domés-tica tiene como referente la doctrina sentada por el TribunalSupremo sobre la materia. De la interpretación que del art. 153 delCódigo Penal realiza el Alto Tribunal se concluye que sólo soncasos de violencia doméstica:

1. La violencia ejercida entre cónyuges o personas unidaspor análoga relación de afectividad, incluidos los supuestos en los

Informe sobre fallecimientos por violencia doméstica en el 1.er trimestre 2003

41

Page 5: INFORME SOBRE FALLECIMIENTOS POR … POR TEMAS/INFORMES...en el primer trimestre del año 2003. A) Número de casos con procedimientos incoados por violencia en el ámbito familiar

que ha desaparecido el vínculo matrimonial o la convivenciamore uxorio al tiempo de producirse la agresión. El tipo penal delart. 153 del Código Penal abarca a situaciones en las que la con-vivencia ya no existe, pero la agresión se produce en contempla-ción a aquélla.

2. La violencia ejercida contra los hijos propios, por padresprivados de la patria potestad, sobre los hijos del cónyuge o con-viviente y sobre, pupilos, ascendientes o incapaces que convivancon el agresor o que se hallen sujetos a la potestad, tutela, curate-la, acogimiento o guarda de hecho de uno u otro.

3. La acción típica puede ser física o psíquica.

4. Debe concurrir habitualidad en la acción. La corrienteinterpretativa más frecuente entiende que tal exigencia se satisfa-ce a partir de la tercera acción violenta, no impidiendo la aplica-ción del tipo la prescripción de algún hecho delictivo con tal quesu estimación pueda considerarse en el contexto de un ámbitotemporal de proximidad, pluralidad de sujeto pasivo siempre quesea uno de los integrantes de la unidad familiar y finalmente inde-pendencia de que tales actos hayan sido o no objeto de enjuicia-miento anterior.

Por lo que se refiere a los casos por fallecimiento concreta-mente estudiados, ya se ha mencionado que dicha inclusión estásometida a la calificación que de los hechos efectúa el instructoren principio. Decimos, en principio, porque a la fecha en que seelabora el presente informe la instrucción de los procesos por elhomicidio o asesinato está en su fase inicial y debe tenerse pre-sente que sólo cuando la fase de instrucción termina es cuandoexiste convicción por el instructor de la comisión del hecho puni-ble, de la imputación de determinada persona y de la calificaciónde los hechos a efectos de determinación del proceso adecuado.

Por ello debe partirse de que los agresores a que se refiere el pre-sente informe son, en estos momentos y en términos estrictamente

Congreso «Violencia Doméstica»

42

Page 6: INFORME SOBRE FALLECIMIENTOS POR … POR TEMAS/INFORMES...en el primer trimestre del año 2003. A) Número de casos con procedimientos incoados por violencia en el ámbito familiar

jurídicos, imputados en fase de instrucción, situación que puedevariar durante la tramitación. La autoría únicamente se obtendrá apartir de la condena en sentencia firme.

Además, es necesario precisar que el objeto del informe no sonlos procedimientos incoados por la muerte violenta, sino la exis-tencia o no de procedimientos incoados con anterioridad a esta ysu estudio.

De los procedimientos que hayan podido incoarse con anterio-ridad, han sido objeto de estudio los incoados por alguno de lossiguientes hechos: lesiones, detención ilegal, amenazas, coaccio-nes, agresión sexual, abuso sexual, vejaciones, injurias. Esta rela-ción no supone un numerus clausus, ya que se ha atendido a lacalificación genérica de maltrato físico o psíquico efectuada porlos instructores que constituya un ilícito penal.

Por último, los procedimientos estudiados no han sido exclusi-vamente los incoados teniendo como intervinientes a agresor yvíctima. La investigación de estos procedimientos se ha efectuadoteniendo en cuenta todos aquellos en los que el mismo agresor hacometido actos violentos contra cualquiera de los miembros de launidad familiar.

III. ESTUDIO ESPECÍFICO DE LOS FALLECIMIENTOS POR VIOLENCIA

DOMESTICA CON PROCEDIMIENTOS INCOADOS CON

ANTERIORIDAD

1. Delimitación de los casos objeto de investigación

En el primer trimestre del año 2003 han sido examinados 23casos de fallecimiento en circunstancias violentas. De ellos uno hasido excluido del estudio al no ser calificado como violenciadoméstica por el Juez Instructor del procedimiento.

En consecuencia el presente informe está referido a veintidóscasos de fallecimiento por violencia doméstica.

Informe sobre fallecimientos por violencia doméstica en el 1.er trimestre 2003

43

Page 7: INFORME SOBRE FALLECIMIENTOS POR … POR TEMAS/INFORMES...en el primer trimestre del año 2003. A) Número de casos con procedimientos incoados por violencia en el ámbito familiar

2. Análisis de los casos con antecedentes de procedimientos en el primer trimestre del año 2003

A) Número de casos con procedimientos incoados por violencia en el ámbito familiar con anterioridad al fallecimiento

De los veintidós casos calificados como violencia doméstica,en siete se ha constatado la existencia de procedimientos incoadospor malos tratos con anterioridad al fallecimiento, lo que repre-senta un 32 por ciento del total.

B) Forma de inicio de los procedimientos

La suma total de procedimientos examinados por medio de lostestimonios facilitados por los Jueces instructores referidos a lossiete casos de muerte violenta con antecedentes de malos tratos enel primer trimestre del año 2003 es de catorce.

Es de resaltar que de los catorce procedimientos once son Dili-gencias Previas, casi el 79 por ciento del total, cuestión que tieneuna enorme trascendencia si se tiene en cuenta que actualmente

Congreso «Violencia Doméstica»

44

Cas os con de nuncias previas en el primer trimestrede 2003

co n denuncia32%

sin denuncia68%

Page 8: INFORME SOBRE FALLECIMIENTOS POR … POR TEMAS/INFORMES...en el primer trimestre del año 2003. A) Número de casos con procedimientos incoados por violencia en el ámbito familiar

las medidas cautelares, según interpretación generalizada, no pue-den acordarse en el ámbito de los Juicios de Faltas.

La forma de inicio es la siguiente:

• Cinco procedimientos se inician por denuncia de la víctimade los malos tratos ante el órgano judicial.

• Seis por atestado instruido por las Fuerzas y Cuerpos de laSeguridad del Estado.

• Tres casos en virtud de remisión al órgano judicial de partemédico de lesiones.

En el 64 por ciento de los procedimientos incoados con anterio-ridad al fallecimiento, ésta se produjo de oficio por el órgano judi-cial, mediante atestado y recepción de parte médico de lesiones.

C) Tipificación de los hechos punibles

Los catorce procedimientos examinados se distribuyen, enorden a su tipificación, de la siguiente forma:

Informe sobre fallecimientos por violencia doméstica en el 1.er trimestre 2003

45

0 1 2 3 4 5 6

judicial

atestado

parte de lesiones

For m a de inicio de los proce dim ie ntos

Page 9: INFORME SOBRE FALLECIMIENTOS POR … POR TEMAS/INFORMES...en el primer trimestre del año 2003. A) Número de casos con procedimientos incoados por violencia en el ámbito familiar

• Ocho por lesiones.

• Tres por amenazas.

• Uno por maltrato psíquico.

• Uno por maltrato psíquico y lesiones.

• Uno por agresión sexual, lesiones y amenazas.

D) Tiempo de respuesta en la incoación de los procedimientos

Una de las cuestiones que más preocupan es la rapidez en larespuesta judicial ante el conocimiento de la comisión de un hechopunible en el ámbito familiar.

En el informe sobre fallecimientos por violencia doméstica enlos años 2001-2002 se constató que el 72 por ciento de los proce-dimientos se incoaron dentro de la semana en que se recibió ladenuncia, atestado o parte médico de lesiones.

Los procedimientos incoados con anterioridad a los falleci-mientos examinados en el primer trimestre de 2003 presentan elsiguiente tiempo de respuesta en la incoación:

Congreso «Violencia Doméstica»

46

T ip if icació n d e l h e ch o

les io nes58%

malt ra tops í quico

7%

malt ra tops í quico yles io nes

7%

amenazas21%

agres ió nsexual,

les io nes yamenazas

7%

Page 10: INFORME SOBRE FALLECIMIENTOS POR … POR TEMAS/INFORMES...en el primer trimestre del año 2003. A) Número de casos con procedimientos incoados por violencia en el ámbito familiar

El anterior gráfico muestra que prácticamente en el 79 porciento de los procedimientos, éstos se incoan dentro de la sema-na y en el 72 por ciento en el mismo día o en el siguiente detener conocimiento el órgano judicial de la comisión del hechopunible.

Este dato, además, se completa, si se tiene en cuenta que elúnico procedimiento incoado dentro de los dos meses siguientes ala interposición de la denuncia, ésta se formula ante un Juzgado dePaz en periodo vacacional.

Por otro lado determinar el lapso de tiempo en que se producela comparecencia ante el Juzgado de la víctima, completa la infor-mación acerca de la agilidad y rapidez en la respuesta inmediatapor parte de los órganos instructores.

En este aspecto la media de tiempo en que se produce la pri-mera comparecencia de la víctima ante el órgano judicial es denueve días. En el gráfico siguiente se muestra la distribución decasos según el lapso de tiempo en que se produce la comparecen-cia de la víctima ante el Juez:

Informe sobre fallecimientos por violencia doméstica en el 1.er trimestre 2003

47

01234

56789

10

en elmismodía o al

siguiente

dentro dela

semana

dentro delos

quincedías

dentrodel mes

dentro delos dosmeses

Tiempo de respue s t a e n la inc oa c ión de losprocedimientos

Page 11: INFORME SOBRE FALLECIMIENTOS POR … POR TEMAS/INFORMES...en el primer trimestre del año 2003. A) Número de casos con procedimientos incoados por violencia en el ámbito familiar

Es de una extraordinaria importancia resaltar que en el 74 porciento de los casos la víctima comparece ante el órgano judicialdentro de la semana de haberse incoado el procedimiento.

E) Número de procedimientos incoados por cada caso de muerte en el ámbito de violencia doméstica

Si bien es cierto que para la calificación de un hecho como vio-lencia doméstica únicamente es necesaria la constatación de lahabitualidad en el maltrato, no exigiéndose el enjuiciamiento decada hecho en concreto, no es menos cierto que crean gran alarmaentre la sociedad las informaciones mediáticas que afirman laexistencia de múltiples denuncias por malos tratos interpuestaspor las víctimas con anterioridad al fallecimiento, y que, comoconsecuencia, se haga recaer, debido a una pretendida ineficacia,la responsabilidad de los hechos más crueles sobre los Jueces.

Ya se ha mencionado que en el 68 por ciento de los falleci-mientos por violencia doméstica examinados en el primer trimes-tre de 2003 la muerte violenta se produjo sin que ningún órganojudicial tuviera conocimiento de la existencia de malos tratos en elámbito familiar.

Congreso «Violencia Doméstica»

48

Comparecencia de la víct ima ante el Juzgado

mismo día osiguiente

62%

más de un mes13%

dentro de losquince días

13%

en la semana12%

Page 12: INFORME SOBRE FALLECIMIENTOS POR … POR TEMAS/INFORMES...en el primer trimestre del año 2003. A) Número de casos con procedimientos incoados por violencia en el ámbito familiar

En el 32 por ciento de los casos en que sí se incoaron procedi-mientos con anterioridad al fallecimiento, el número de aquellospor cada caso es el siguiente:

Prácticamente en el 43 por ciento de los casos se había incoa-do un único procedimiento con anterioridad al fallecimiento.

F) Medidas cautelares

a) Adopción de medida cautelar

De los catorce procedimientos examinados en cinco de ellos sesolicitó la adopción de medida cautelar, acordándose en cuatroprocedimientos.

El único supuesto en que se solicitó medida cautelar y no fueadoptada, la petición se formula al tiempo de interponer la denun-cia por amenazas. La víctima residía en esos momentos con unosfamiliares. El Juez en el mismo día acuerda oír al Ministerio Fis-cal a fin de adoptarla. El fallecimiento se produce unas horas mástarde.

Informe sobre fallecimientos por violencia doméstica en el 1.er trimestre 2003

49

3

2

2

un procedimiento

dos procedimientos

tres o másprocedimientos

Dis tr ibución de cas os por número de procedimientosincoados

Page 13: INFORME SOBRE FALLECIMIENTOS POR … POR TEMAS/INFORMES...en el primer trimestre del año 2003. A) Número de casos con procedimientos incoados por violencia en el ámbito familiar

El segmento del 7 por ciento que aparece en el anterior gráficoes precisamente la medida que no se llegó a adoptar por falta detiempo y a la que se ha hecho referencia anteriormente.

b) Tipo de medida

De las diferentes medidas que pueden adoptarse en el ámbito deviolencia doméstica, tanto las previstas con carácter general comolas específicas del tipo, en los procedimientos en que se acordómedida cautelar, esta consistió en:

• Prisión preventiva en un caso.• Alejamiento y prohibición de comunicación con la víctima

en tres casos.

c) Petición

De los cuatro procedimientos en que se acordó medida cautelar:

• En dos se adopta a instancia del Ministerio Fiscal.• En uno se adopta por solicitud de la víctima.• En uno de ellos se adopta a petición del Ministerio Fiscal y

de la víctima.

Congreso «Violencia Doméstica»

50

Adopción de medidas cautelares

se adoptamedida

29%

no se solicitamedida

64%

se solicita y nose llega adoptar

7%

Page 14: INFORME SOBRE FALLECIMIENTOS POR … POR TEMAS/INFORMES...en el primer trimestre del año 2003. A) Número de casos con procedimientos incoados por violencia en el ámbito familiar

d) Tiempo de respuesta en la adopción

En todos los casos la medida se acuerda en el mismo día en quese solicita su adopción.

e) Intervención de las distintas partes y trabajadores socialesen la adopción de la medida cautelar

• En todos los procedimientos en que se acuerda medida cau-telar interviene el Ministerio Fiscal: solicita su adopción en tres deellos y en el cuarto queda notificado de su adopción. Incluso en lamedida cautelar que no puede adoptarse el trámite dado por el ins-tructor es dar audiencia al Fiscal, circunstancia que no se produceen relación con el imputado.

• Tres de las medidas se adoptan previa audiencia del agresory en una de ellas inaudita parte.

• En ninguno de los procedimientos consta la intervención deabogado asistiendo a la víctima.

• En dos de los procedimientos en que se acuerda medida cau-telar la víctima está asistida de trabajador social de la Oficina deAtención a las Victimas correspondiente.

Informe sobre fallecimientos por violencia doméstica en el 1.er trimestre 2003

51

Ministerio Fiscal Abogado Trabajador social Audienciaimputado

Intervención de las partes y trabajadores sociales en lasmedidas cautelares

Page 15: INFORME SOBRE FALLECIMIENTOS POR … POR TEMAS/INFORMES...en el primer trimestre del año 2003. A) Número de casos con procedimientos incoados por violencia en el ámbito familiar

f) Duración de la medida cautelar

De las tres medidas de alejamiento y prohibición de comunica-ción con la víctima:

• en una no se establece plazo de duración,• en otra se establece el plazo de un mes y• en otra seis meses.

g) Seguimiento

En las tres medidas de alejamiento y prohibición de comunica-ción se encomendó el seguimiento de su cumplimiento a las Fuer-zas y Cuerpos de Seguridad.

G) Actuación de las distintas partes

a) Intervención de las víctimas en los distintosprocedimientos

De los catorce procedimientos examinados, la víctima:

• Comparece ante el llamamiento judicial para prestar la pri-mera declaración en once. Este dato representa el 78,6 por cientodel total del procedimientos.

• No comparece en dos procedimientos que fueron incoadosen virtud de atestado: en uno se publican requisitorias para sulocalización y en el otro la víctima fallece antes de la fecha decitación.

• En un procedimiento se cita a la víctima a juicio de faltas sinque éste llegue a celebrarse.

• Se persona en uno de los procedimientos.

• Renuncia a la continuación del procedimiento en seis de ellos,es decir, en el 43 por ciento de los procedimientos. Dicha renuncia

Congreso «Violencia Doméstica»

52

Page 16: INFORME SOBRE FALLECIMIENTOS POR … POR TEMAS/INFORMES...en el primer trimestre del año 2003. A) Número de casos con procedimientos incoados por violencia en el ámbito familiar

provoca el archivo de las actuaciones en dos procedimientos y lacontinuación del mismo en cuatro de ellos. De estos seis procedi-mientos, cinco se incoaron de oficio, por atestado o parte médico delesiones, y uno por denuncia de la víctima ante el órgano judicial.

b) Intervención del Ministerio Fiscal

En cuanto se refiere a la tramitación de los procedimientos elMinisterio Fiscal en la mayoría de ellos queda instruido de la inco-ación del procedimiento.

En cinco procedimientos el Fiscal impulsa la continuación delos mismos. De estos, en dos procedimientos la víctima renuncióa la continuación y al ejercicio de acciones, solicitando la conti-nuación de la instrucción el Ministerio Fiscal.

En ninguno de los procedimientos solicitó el archivo.En cuanto a las medidas cautelares, solicitó expresamente su

adopción en tres de ellas y no se opuso en la otra.

c) Intervención del Abogado

En trece de los procedimientos no consta la intervención deAbogado.

Informe sobre fallecimientos por violencia doméstica en el 1.er trimestre 2003

53

Efectos de la renuncia a la continuación de lprocedimiento

C o nt inuac ió n67%

A rchivo33%

Page 17: INFORME SOBRE FALLECIMIENTOS POR … POR TEMAS/INFORMES...en el primer trimestre del año 2003. A) Número de casos con procedimientos incoados por violencia en el ámbito familiar

En un procedimiento consta la designación de la víctima afavor de Letrado y Procurador.

d) Intervención del Médico Forense

De los catorce procedimientos examinados, en diez procedi-mientos se producen lesiones, en uno mal trato psíquico y tres sesiguen por amenazas. La intervención del Forense en estos proce-dimientos es la siguiente:

• Emite informe de reconocimiento de la víctima en cuatro.

• En tres renuncia la víctima a ser reconocida por el forense.

• En un procedimiento la víctima manifiesta que las lesionesfueron ocasionadas fortuitamente, por lo que se acuerda el archivo.

• En un procedimiento la víctima no comparece a la citación.

• En un procedimiento la víctima fallece antes de ser recono-cida por el forense, aunque en otro procedimiento instruido entrelas mismas partes renunció al reconocimiento.

• En cuatro procedimientos no interviene: tres seguidos poramenazas y uno por maltrato psíquico.

Congreso «Violencia Doméstica»

54

Inte r ve nción de l M é dico Fore ns e

0 1 2 3 4 5

emite informe

renuncia víctima

no comparece víctima

víctima fallece antes

víctima niega lesiones

no interviene

Page 18: INFORME SOBRE FALLECIMIENTOS POR … POR TEMAS/INFORMES...en el primer trimestre del año 2003. A) Número de casos con procedimientos incoados por violencia en el ámbito familiar

H) Forma de terminación de los procedimientos

a) Diligencias Previas

Las Diligencias Previas incoadas han sido once. De ellas una ter-minó por sobreseimiento, dos por acumulación a otros procedi-mientos anteriores, dos por archivo y cuatro por transformación enProcedimiento Abreviado. Dos de las Previas incoadas continuabanla tramitación al tiempo de solicitar el testimonio de las actuaciones.

b) Juicios de Faltas

Dos Juicios de Faltas fueron acumulados a otras diligenciasincoadas con anterioridad y uno no había sido resuelto a la fechade petición del testimonio

I) Tiempos de respuesta en la tramitación de losprocedimientos

La media de duración de las Diligencias Previas es de 4,7 meses,entre un mínimo de 1 día y un máximo de 11,8 meses. Debe tener-

Informe sobre fallecimientos por violencia doméstica en el 1.er trimestre 2003

55

sobreseimiento acumulación Archivo Abreviado

Forma de terminación de las Diligencias Previas

Page 19: INFORME SOBRE FALLECIMIENTOS POR … POR TEMAS/INFORMES...en el primer trimestre del año 2003. A) Número de casos con procedimientos incoados por violencia en el ámbito familiar

se en cuenta en este dato que cuatro de las Previas terminadas lofueron por transformación en Procedimiento Abreviado, lo que sig-nifica que se completó absolutamente la fase de instrucción.

En cuanto a los Juicios de Faltas, la media de duración es de 2meses, entre un mínimo de 1,3 meses y un máximo de 2,8 meses.

3. Resultados globales en el primer trimestre de 2003

A) Resultados por sexo y edad

Las mujeres fallecidas por violencia doméstica en el primer tri-mestre de 2003 han sido 17 todas mayores de edad.

Los varones fallecidos han sido 5, de los cuales uno era menorde edad.

Porcentualmente, en el 77 por ciento de los casos, la víctima hasido mujer.

En cuanto al sexo del agresor, en 21 de los casos el agresor eshombre, lo que representa el 95,5% del total. En 1 caso la agreso-ra es mujer.

En dos casos se ha constatado la existencia de trastorno mentalen el agresor.

Congreso «Violencia Doméstica»

56

Resultados por sexo de la víctima

mujeres77%

hombres23%

Page 20: INFORME SOBRE FALLECIMIENTOS POR … POR TEMAS/INFORMES...en el primer trimestre del año 2003. A) Número de casos con procedimientos incoados por violencia en el ámbito familiar

Con relación a la edad de la víctima, en un caso la víctima eramenor de edad.

B) Resultados por parentesco

Los casos en que existía vínculo matrimonial o relación senti-mental asimilable en el momento de ocurrir los hechos suman untotal de diez, lo que representa el 45,5 por ciento del total, distri-buyéndose de la siguiente manera:

• Cuatro con vínculo matrimonial.• Cinco parejas de hecho.• Uno con relación de novio.

Respecto de parejas en crisis son cinco los fallecimientos conun porcentaje sobre el total de estos del 22,7 por ciento: un casode ex marido/ex mujer, dos casos en trámites de separación, uncaso de ex compañero/a y un caso de ex novio/a.

En conclusión: del total de muertes por violencia doméstica el68 por ciento tienen lugar en el ámbito de relación de pareja.

Informe sobre fallecimientos por violencia doméstica en el 1.er trimestre 2003

57

0

5

10

15

20

25

ho mbre mujer

Resultados por sexo del agresor

Page 21: INFORME SOBRE FALLECIMIENTOS POR … POR TEMAS/INFORMES...en el primer trimestre del año 2003. A) Número de casos con procedimientos incoados por violencia en el ámbito familiar

En cuanto a la relación paterno-filial, las víctimas son:

• Un hijo/a.• Cuatro padres/madres.• Un suegro/a.• Un hermano.

El porcentaje de fallecimientos en relación paterno-filial es del27 por ciento.

Congreso «Violencia Doméstica»

58

Fallecim ientos en re lación de pare ja

o t ro s32%

relac ión depare ja

68%

Re lación de víct im as por gr ado de par e nte s co con s u agr e s or

marido/mujer

compañero/ a

novio/ a

exmarido/exmujer

excompañero/ a

exnovio / a

trámite deseparación

hijo/ a

padre/madre

yerno/nuera

hermano/a

Page 22: INFORME SOBRE FALLECIMIENTOS POR … POR TEMAS/INFORMES...en el primer trimestre del año 2003. A) Número de casos con procedimientos incoados por violencia en el ámbito familiar

C) Resultados por Comunidades Autónomas

Los fallecimientos por violencia doméstica, distribuidas terri-torialmente es la siguiente:

• Andalucía, seis.• Canarias, dos.• Castilla la Mancha, uno.• Castilla León, uno.

Informe sobre fallecimientos por violencia doméstica en el 1.er trimestre 2003

59

Com parativa por grados de parente sco

ámbito depare ja

68%

paterno - f ilia l27%

o tro s5%

Distribución de fallecimientos por Comunidad Autónoma

Andalucía

Canarias

Castilla la Mancha

Castilla y León

Cataluña

Extremadura

Islas Baleares

La Rioja

Madrid

Murcia

Navarra

Page 23: INFORME SOBRE FALLECIMIENTOS POR … POR TEMAS/INFORMES...en el primer trimestre del año 2003. A) Número de casos con procedimientos incoados por violencia en el ámbito familiar

• Cataluña, cuatro.• Extremadura, uno.• Islas Baleares, uno.• La Rioja, dos.• Madrid, dos.• Murcia, uno.• Navarra, uno.

Distribuyendo los fallecimientos aplicando la tasa por cada100.000 habitantes, las Comunidades que presentan un mayor por-centaje de fallecimientos son:

• La Rioja.• Navarra.• Baleares, por este orden.

D) Resultados por nacionalidad

• En dos de los casos estudiados tanto agresor como víctimason extranjeros, supone por tanto el 9 por ciento del total.

• En cuatro casos el agresor es extranjero, con un porcentajedel 18 por ciento de los casos.

Congreso «Violencia Doméstica»

60

0,00%

0,20%

0,40%

0,60%

0,80%

La Rioja Navarra Baleares Canarias Extremadura Murcia Andalucía Castilla la

Número de fallecimientos por 100.000 habitantes

ManchaCataluña Castilla Madrid

León

Page 24: INFORME SOBRE FALLECIMIENTOS POR … POR TEMAS/INFORMES...en el primer trimestre del año 2003. A) Número de casos con procedimientos incoados por violencia en el ámbito familiar

• En dos casos la víctima era extranjera. El porcentaje es del 9por ciento sobre el total de víctimas.

E) Suicidio del agresor

En cuatro casos el agresor se suicidó acto seguido de cometerel crimen. Supone el 18 por ciento de los casos.

IV. COMPARATIVA PRIMER TRIMESTRE AÑOS 2002-2003

Número de fallecimientos

El número de fallecimientos no ha experimentado una varia-ción sustancial. En el primer trimestre de 2002 fueron veinte y enel primer trimestre de 2003, veintidós.

Informe sobre fallecimientos por violencia doméstica en el 1.er trimestre 2003

61

Resultados por nacionalidad

Ambosextranjeros

9% Agresorextranjero

18%

Víctimaextranjera

9%

Nacionales64%

Número de fallecimientos

Año 2002

Año 2003

Page 25: INFORME SOBRE FALLECIMIENTOS POR … POR TEMAS/INFORMES...en el primer trimestre del año 2003. A) Número de casos con procedimientos incoados por violencia en el ámbito familiar

Fallecimientos con procedimientos incoados con anterioridad a la muerte violenta

Existe un notable incremento de casos en los que, con anterio-ridad al fallecimiento, se había incoado un procedimiento pormalos tratos en el ámbito familiar.

Tiempo de respuesta en la incoación

En el primer trimestre de 2002 el 70 por ciento de los procedi-mientos se incoaron dentro de la semana y el 40 por ciento en el

Congreso «Violencia Doméstica»

62

10%

32%

Año 2002 Año 2003

Porcentaje de casos con procedimientos incoadoscon anterioridad al fallecimiento

Tiempo de respues ta en la incoac ión

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

M ismo dia os iguiente 2002

M ismo día os iguiente 2003

D ent ro de lasemana 2002

D ent ro de lasemana 2003

Page 26: INFORME SOBRE FALLECIMIENTOS POR … POR TEMAS/INFORMES...en el primer trimestre del año 2003. A) Número de casos con procedimientos incoados por violencia en el ámbito familiar

mismo día o al siguiente. En los tres primeros meses de 2003 el 79por ciento de los procedimientos se incoaron dentro de la semanay el 72 por ciento en el mismo día o al siguiente.

Medidas cautelares adoptadas

En el año 2002 de los procedimientos examinados en el pri-mer trimestre se acordó medida cautelar en el 20 por ciento deellos. En el año 2003 se acordó en el 29 por ciento. Esto supo-ne un incremento del 45 por ciento en la adopción de estasmedidas.

Víctimas por sexo

En el 55 por ciento de los fallecimientos registrados en el pri-mer trimestre de 2002 la víctima fue mujer. En el primer trimestredel 2003 este porcentaje se eleva al 77 por ciento. El incrementoes del 40 por ciento.

Informe sobre fallecimientos por violencia doméstica en el 1.er trimestre 2003

63

Medidas caute lare s adoptadas

Año 2003

Año 2002

Page 27: INFORME SOBRE FALLECIMIENTOS POR … POR TEMAS/INFORMES...en el primer trimestre del año 2003. A) Número de casos con procedimientos incoados por violencia en el ámbito familiar

Parentesco

La mayoría de los fallecimientos se producen en el ámbito derelación de pareja. En el año 2002 el porcentaje fue del 60 porciento y en el año 2003 del 68 por ciento.

V. FALLECIMIENTOS A FECHA DEL INFORME

A dos de junio, que es la fecha de cierre del presente informe,transcurridos cinco meses desde el inicio del año, se han estudiado

Congreso «Violencia Doméstica»

64

Mujeres

2002

Mujeres

2003

Hombres

2002

Hombres

2003

Comparativa por sexo de la víctima

Relación de

pareja 2002

Relación de

pareja 2003

Paterno-

filial 2002

Paterno-

filial 2003

Comparativa por grados de parentesco

Page 28: INFORME SOBRE FALLECIMIENTOS POR … POR TEMAS/INFORMES...en el primer trimestre del año 2003. A) Número de casos con procedimientos incoados por violencia en el ámbito familiar

cuarenta y un casos de muerte violenta. De ellos, treinta y ocho hansido calificados, hasta la fecha, como homicidio/asesinato en elámbito de violencia doméstica. Se han excluido tres casos.

De las treinta y ocho víctimas, treinta han sido mujeres, tresmenores de edad. Esto representa el 78,9 por ciento de las vícti-mas. Los hombres fallecidos han sido ocho, tres menores de edad.

En el 16 por ciento de los casos la víctima es menor de edad.

En treinta y seis de los casos el agresor es hombre. En los otrosdos, en uno el agresor es mujer y en el otro los imputados son unhombre y una mujer.

Informe sobre fallecimientos por violencia doméstica en el 1.er trimestre 2003

65

Resultados por sexo de la víctima

Hombres

Mujeres

Resultados por edad de la víctima a 31 de mayo de2003

M eno res deedad

M ayo res deedad

Page 29: INFORME SOBRE FALLECIMIENTOS POR … POR TEMAS/INFORMES...en el primer trimestre del año 2003. A) Número de casos con procedimientos incoados por violencia en el ámbito familiar

Uno de los agresores es menor de edad. En dos casos existe constancia de trastorno mental en el agre-

sor, en el resto de casos no consta.La investigación de la existencia de procedimientos incoados

con anterioridad al fallecimiento en los treinta y ocho casos pro-ducidos se encuentra completada al 90 por ciento. Sobre esteporcentaje el número de casos en los que existen procedimientosincoados con anterioridad al fallecimiento es de doce. Este datorepresenta el 32,3 por ciento de los casos sobre los que se harecibido información, aunque es un porcentaje que puede sufrirvariación.

En cuanto a la relación de parentesco:

• En el 68,4 por ciento de los casos la muerte se produce en elámbito de relación de pareja. En el 24,3 por ciento de los casos lapareja estaba en crisis. En el 44,7 por ciento el vínculo matrimo-nial o la situación de hecho asimilable subsistía en el momento deproducirse los hechos.

• En el 29 por ciento de los casos la muerte se produce en elámbito de las relaciones paterno-filiales: en el 15,8 por ciento delos casos el agresor es hijo/a de la víctima; en el 13 por ciento delos casos el agresor es el padre/madre-padrastro/madrastra de lavíctima.

Congreso «Violencia Doméstica»

66

0 2 4 6 8 10 12 14 16

pareja

crisis de pareja

padre/madre

hijo/a

Parentesco del agresor con la víctima a 2 de junio de2003

Page 30: INFORME SOBRE FALLECIMIENTOS POR … POR TEMAS/INFORMES...en el primer trimestre del año 2003. A) Número de casos con procedimientos incoados por violencia en el ámbito familiar

La distribución por Comunidad Autónoma es la siguiente:

Respecto a la nacionalidad:

• En el 11 por ciento de los casos agresor y víctima eranextranjeros.

• En el 19 por ciento de los casos el agresor era extranjero.• En el 13,5 por ciento de los casos la víctima era extranjera.

VI. CONCLUSIONES

Todos los casos de fallecimiento por violencia doméstica enque se basa el presente informe han sido contrastados. Pudieranexistir además otros casos no incluidos porque no se ha tenidonoticia de ellos por los medios de investigación utilizados paraobtener la información.

Todos los datos que constan en el informe están obtenidos a tra-vés de las comunicaciones y testimonios de los procedimientosexpedidos por los órganos judiciales instructores.

Se puede concluir:

1. Los órganos judiciales no tienen constancia de la situa-ción de malos tratos previa en el 68 por ciento de los fallecimien-

Informe sobre fallecimientos por violencia doméstica en el 1.er trimestre 2003

67

Distribución por Comunidad Autónoma a 2 de junio de 2003

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Extremadura Galicia Baleares La Rioja Madrid Murcia NavarraAndalucía Aragón Canarias Castilla la Castilla Cataluña ComunidadMancha León Valenciana

Page 31: INFORME SOBRE FALLECIMIENTOS POR … POR TEMAS/INFORMES...en el primer trimestre del año 2003. A) Número de casos con procedimientos incoados por violencia en el ámbito familiar

tos por violencia doméstica examinados en el primer trimestre delaño 2003.

2. Aunque la mayoría de los procedimientos se inician poratestado instruido por las Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad delEstado, casi el 36 por ciento de los procedimientos examinados seincoan por denuncia de la víctima ante el órgano judicial.

3. La respuesta judicial inmediata ante el conocimiento de unasituación de maltrato presenta los siguientes tiempos de respuesta:

• En el 72 por ciento de los casos el procedimiento se incoa enel mismo día o al siguiente de la notitia criminis.

• En el 74 por ciento de los casos se recibe declaración a lavíctima dentro de la semana siguiente a la incoación del pro-cedimiento. En el 62 por ciento de los casos en el mismo díao al siguiente de la incoación.

• Todas las medidas cautelares se adoptan en el mismo día desu solicitud.

4. En el primer trimestre de 2003 se adoptaron medidas cau-telares en el 29 por ciento de los procedimientos incoados. Elincremento con relación al mismo periodo de 2002 es de un 45 porciento.

5. La víctima, en la mayoría de los casos, acude al llama-miento judicial:

• El perfil de la víctima continua siendo el siguiente: mujer,mayor de edad, española, que en el momento de ocurrir elhecho estaba o había estado unida a su agresor por vínculomatrimonial, relación de hecho asimilable o relación afecti-va estable.

• En su comparecencia no está asistida por Letrado.• Sólo en el 14 por ciento de los procedimientos aparece la

intervención de asistencia social o psicológica.

Congreso «Violencia Doméstica»

68

Page 32: INFORME SOBRE FALLECIMIENTOS POR … POR TEMAS/INFORMES...en el primer trimestre del año 2003. A) Número de casos con procedimientos incoados por violencia en el ámbito familiar

• Renuncia a la continuación del procedimiento en el 43 porciento. En el 67 por ciento de los casos en que renuncia lavíctima se continúa la instrucción por el Juez.

• No solicita adopción de ninguna medida en el 69 por cientode los procedimientos.

6. La intervención del Ministerio Fiscal es trascendente en laadopción de las medidas cautelares, solicitándola en el 75 porciento de las que se adoptaron. En cuanto a su intervención en elprocedimiento:

• Colabora activamente en la instrucción en el 36 por cientode los procedimientos.

• En el resto su intervención es la prevista legalmente: tomaconocimiento de la incoación, recibe las notificaciones delas resoluciones principales y extiende los vistos de sobresei-mientos o archivos.

7. La intervención del Médico Forense es la siguiente:

• En los procedimientos en los que se produce maltrato físicoes totalmente efectiva en el 50 por ciento de los casos.

• La falta de reconocimiento y emisión de informe por elforense en el otro 50 por ciento de los casos se debe, pri-mordialmente, a la actitud de la víctima que o bien no com-parece a la citación del forense o manifiesta que las lesionesse producen de manera fortuita o renuncia expresamente alreconocimiento.

• No consta en ningún procedimiento examen y/o informesobre la existencia de maltrato psíquico.

8. El número de casos por muerte violenta de padres/madresa manos de sus hijos/as sigue siendo significativo ya que suponeen el primer trimestre de 2003 el 18 por ciento del total de falle-cimientos. En dos casos se ha constatado la existencia de trastor-no mental en el agresor/a.

Informe sobre fallecimientos por violencia doméstica en el 1.er trimestre 2003

69

Page 33: INFORME SOBRE FALLECIMIENTOS POR … POR TEMAS/INFORMES...en el primer trimestre del año 2003. A) Número de casos con procedimientos incoados por violencia en el ámbito familiar

9. El porcentaje de casos en que agresor/a y víctima sonextranjeros supone en el primer trimestre del año el 9 por cientodel total. En el 18 por ciento de los casos el agresor es extranjero.

10. Comparando el primer trimestre del año 2003 con el mis-mo periodo de 2002:

• Existe un notable incremento de casos en los que se consta-ta la existencia de procedimientos incoados con anterioridadal fallecimiento.

• Los procedimientos incoados en el mismo día o al siguientese han incrementado en un 80 por ciento.

• Se han adoptado un 45 por ciento más de medidas cautelares.

11. Las Comunidades Autónomas donde más casos de falle-cimiento se han producido por índice de población en el primertrimestre del año 2003 son, por este orden, La Rioja, Navarra yBaleares, estos dos últimos con la misma tasa.

En Madrid a seis de junio de dos mil tres

Congreso «Violencia Doméstica»

70