informe sobre el uso de las tecnologías de información y comunicación (tic) en … · especial...

29
Pilar Samaniego Foro Internacional Talentos Diversos Derechos Iguales Lima, octubre 23 de 2012 Presentación Informe sobre el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la Educación para Personas con Discapacidad

Upload: ngodat

Post on 19-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Pilar Samaniego

Foro Internacional

Talentos Diversos – Derechos Iguales

Lima, octubre 23 de 2012

Presentación

Informe sobre el uso

de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)

en la Educación para Personas con Discapacidad

Primera edición impresa: marzo 2012

http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002163/216382s.pdf

INVESTIGACIÓN

EN 21 PAÍSES

(3 subregiones)Ø Cuba

Ø República Dominicana

Ø Saint Kits

Ø Saint Lucia

Ø Saint Vincent

Ø Jamaica

Ø México

Ø Guatemala

Ø El Salvador

Ø Costa Rica

Ø PanamáØ Argentina

Ø Bolivia

Ø Brasil

Ø Chile

Ø Colombia

ESTUDIO REGIONAL

CENTROAMÉRICA (5)

SUDAMÉRICA (10)

EL CARIBE (6)

Ø Ecuador

Ø Paraguay

Ø Perú

Ø Uruguay

Ø Venezuela

Objetivo

Aportar recomendaciones para mejorar las políticas

de información, las estrategias en el uso de las TIC

en la educación de las personas con discapacidad

y la incorporación de temáticas vinculadas

a la discapacidad, orientadas a los Estados miembros

de UNESCO y dirigidas, especialmente, a tomadores

de decisiones, instituciones educativas nacionales

y regionales, organizaciones y movimientos asociativos

de y para personas con discapacidad.

EMANCIPATORIO

DIAGNÓSTICO

EVALUATIVO

INTERPRETATIVO

DEMOCRÁTICO

CUANTITATIVO

CUALITATIVO

PR

OP

UE

ST

A M

ET

OD

OL

ÓG

ICA

ES

TU

DIO

BIB

LIO

GR

ÁF

ICO

Por la naturaleza de los datos

Fase extensiva

INTERPRETATIVO

De contextualización

Fase intensiva

Valoración de situación

Hace emerger

necesidades y demandas

Por el proceso

que se realiza

Cuenta con la voz de los

colectivos implicados

Por la finalidad que persigue

ES

TU

DIO

DE

CO

RT

E E

TN

OG

FIC

O

Metodología

EN

CU

ES

TA

EN

CU

ES

TA

Y E

NT

RE

VIS

TA

S

ANÁLISIS

DOCUMENTAL

D I S

E Ñ

O M

E T

O D

O L

Ó G

I C

O

Instituciones u organizaciones que

realizan buenas prácticas (información suministrada a través de encuestas

a organismos oficiales)

Consejos Nacionales de

Discapacidad

Ministerios de Educación

Ministerios de Telecomunicación

o afines

Movimientos Asociativos Regionales

y Nacionales de Personas con

Discapacidad

Fuentes de información: referentes

internacionales, legislación interna, informes

oficiales, datos estadísticos.

S E

C U

E N

C I A

Exploración

Recopilación

Sistematización

Análisis

Descripción

Profundización

Contrastación

Interpretación

Recomendaciones

CN

ICA

S P

AR

A R

EC

OG

IDA

DE

IN

FO

RM

AC

IÓN

Metodología

Enfoque

Buenas prácticas

Criterios orientadores

• Políticas de accesibilidad a la información

• Estrategias de uso de las TIC en la educación

• Uso innovador de las TIC (asequibles, accesibles,

adaptables)

• Uso de tecnologías asistivas/adaptadas –TA

• Uso de los recursos educativos abiertos –REA

• Uso de recursos de software libre y de fuente abierta –

FOSS

• Uso del formato de documento abierto –ODF

• Uso de los estándares de accesibilidad Web (W3C)

América del Sur

Programa de Becas

de Educación Superior

POETAPrograma de Oportunidades para el Empleo

a través de la Tecnología en las Américas

e-oportunidades

Cursos virtuales

de formación laboral a distancia

CILSAONG para la inclusión

Plan CEIBAL Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea. Coordinación, dirección y conducción multisectorial. República Oriental del Uruguay

CILSA Programa nacional de becas

y oportunidades para educación superior, capacitación laboral y conocimiento de herramientas

tecnológicas. Argentina

América del Sur

Universidad Nacional de Colombia

ÁGORA

Uruguay

LARAMARA

Brasil

Proyecto Educación Superior Inclusiva

Líneas de intervención

Clima institucional apropiado

§ Formación y capacitación

§ Construcción del tejido

social

Contextos de intervención

§ Eliminación de barreras

arquitectónicas,

urbanísticas y

accesibilidad al transporte

§ Adaptaciones tecnológicas

§ Adaptaciones curriculares

Associação Brasileira de Assistência

ao Deficiente Visual

Desarrollo humano e inclusión

§ Trabajo interinstitucional y práctica transdisciplinaria

§ Formación de docentes

§ Tecnología de asistencia

§ Materiales de instrucción

§ Defensa de derechos

Aulas de Gestión Ocupacional para América Latina

Iniciativa de FOAL en 19 países(Fundación ONCE para América Latina)

§ Mejoramiento de la empleabilidad para personas con discapacidad visual

§ Asesoramiento laboral§ Orientación profesional § Capacitación para el empleo§ Inserción laboral § Adaptación tecnológica de

puestos de trabajo§ Fortalecimiento asociativo

América Central y México

América Central y México C

os

ta R

ica

El Caribe

Conclusiones y recomendaciones

Si bien las generalizaciones no aplican por la diversidad cultural, lingüística y económica entre países y al interior de cada uno, así como por la preeminencia de asimetrías y desigualdades, específicamente, por la inequidad en el acceso a la educación y al aprendizaje que viven las personas con discapacidad, en un esfuerzo de síntesis se puede afirmar que se observa un tímido acercamiento a los beneficios de las TIC.

Nuevos desafíos que colocan a la Región frente a la oportunidad de transformar sus sistemas educativos en un vasto horizonte de cohesión social e inclusión plena, donde cada persona -como titular de derechos- aporte a un desarrollo humano y humanizador.

Falta de docentes capacitados, costos prohibitivos,

marco inadecuado de políticas públicas, infraestructura

limitada y escasa exposición a tecnologías

Débil normativa para el ejercicio de derechos y leyes

conexas a educación, inclusión digital, derechos de

autor

Armonización pendiente con la Convención sobre los

derechos de las personas con discapacidad (ONU,

2006)

Débil articulación de políticas públicas en los ámbitos

educativo-laboral-social

Persistencia del enfoque médico-rehabilitador

Desafíos

Recursos insuficientes para sistemas de apoyo

Desconocimiento sobre mecanismos de exigibilidad

Uso limitado de las TIC en educación, con mayor

afectación en el sector rural

Escasos profesionales con conocimientos de

tiflotecnología

Se categoriza como privilegio el contar con voluntarios

para lectura, terminales de computadora con escáneres y

lectores de pantalla, CD/cintas de audio y textos

electrónicos

Desconocimiento sobre discapacidad, TIC y TA

Desafíos

Confusión entre movimientos asociativos y

organizaciones prestadoras de servicios

Información oficial con escasa o nula accesibilidad

Acceso a las TIC y TA está en función de la situación

económica de la familia

Los Recursos Educativos Libres o Abiertos

(REA/OER), son poco conocidos

Parecen barreras menores: baja penetración de internet,

poca exposición a tecnología avanzada o tecnología

disponible en idiomas locales

Desafíos

Notables avances en acuerdos regionales en pro de un

enfoque social del modelo de atención

Evolución positiva en términos de derechos humanos en

los marcos constitucionales

Mayor visibilización de las personas con discapacidad

Las leyes nacionales sobre discapacidad favorecen la

educación inclusiva o la combinación de modalidades

Se observan esfuerzos aunque aislados e insuficientes,

impulsados preferentemente por organizaciones de la

sociedad civil –OSC

Se valora

• Promover, difundir e implementar la Convención sobre

los Derechos de las personas con discapacidad

• Formular políticas públicas inclusivas intersectoriales

• Garantizar asignaciones presupuestarias para el

desarrollo y asequibilidad de las TIC y TA

• Difundir buenas prácticas institucionales replicables que

puedan elevarse a programas

• Formación de base y capacitación en funciones para el

profesorado, así como la conformación de círculos o

grupos de estudio, encuentros interinstitucionales,

pasantías, video-conferencias, etc.

Recomendaciones

Propiciar la evolución de los centros de educación

especial hacia centros de recursos tecnológicos, no

solamente de apoyo en términos de asesoría y consejería

Impulsar la aplicación de los Principios de Diseño

Universal en el diseño de páginas web y sistemas

operativos, programación y fabricación

Asegurar la participación de las personas con

discapacidad para garantizar la pertinencia

Emprender programas de alfabetización digital

Articular procesos educativos inclusivos con programas

de formación para el empleo e inserción laboral

Recomendaciones

Invertir en investigaciones vinculadas con TA y TIC

tendentes a disminuir costos, así como a disponer de

información actualizada y de calidad

Impulsar el uso continuado de TIC en el aula, la

flexibilidad curricular, la innovación organizacional y

administrativa, en los diferentes niveles y modalidades

de educación

Promover alianzas intersectoriales para la formulación e

implementación de programas que garanticen el acceso a

las diferentes tecnologías y al aprovisionamiento de

equipos adaptados

Recomendaciones

Generar estructuras de comunicación y colaboración, para

el intercambio y coordinación intra e inter-regional, que

fortalezcan las acciones gubernamentales con la

participación de actores claves, organismos cooperantes,

ONG, empresa y sociedad civil

Además de mayor inversión en tecnología, educación y

equipamiento, los países deben prestar atención a la

creación de infraestructura accesible, poner a disposición

adaptaciones de software y hardware que respondan a

los retos que plantea el estudiantado con discapacidad,

al sistema, a la institución y a la gestión de aula.

Recomendaciones

TIC y TA

EN LA

EDUCACIÓN

PARA PERSONAS

CON

DISCAPACIDAD

Normativa puntual

e integradora sobre

inclusión digital

y educación de personas

con discapacidad

(acceso, uso,

accesibilidad,

usabilidad)

Políticas públicas

dotadas de presupuesto

y recursos adecuados

para garantizar el acceso

a TIC y TA

Av

an

za

r

en

la c

on

cre

ció

n

de

l Sis

tem

a R

eg

ion

al

de

Info

rma

ció

n

Ed

uc

ativ

a

de

Es

tud

ian

tes

co

n D

isc

ap

ac

ida

d

-SIR

IED

(UN

ES

CO

, 20

10)

Conso

lidar

la p

repar

ació

n

y fo

rmac

ión s

isté

mic

a

del p

rofe

sora

do

con c

ompet

enci

as

para

la e

ra d

igita

l

Normalización

de las TIC de uso común

con principios

de Diseño Universal

Adaptación

de hardware y softw

are

según necesidades

del estudiantado,

sustentada y acompañada

de investigación

institucional

Es

cu

ela

s

de

Ed

uc

ac

ión

Es

pe

cia

l

co

mo

ce

ntr

os

de

re

cu

rso

s

tec

no

lóg

ico

s

Red

es c

ooperat

ivas

y co

labora

tivas

vincu

ladas

con c

entros

que so

n ref

eren

tes

inte

rnac

ional

es

en T

IC y

TA

Finalmente…

Bajo

Baj

oA

lto

Alto

Perpetuación

y perennización

Déficit

y precariedad

Deconstrucción

y reconstrucción

Aprendizaje

y participación

Lo perverso

del maquillaje

de la integración

Lo posible

vs.

lo real

Lo inamovible

y la desesperanza

aprendida

I

IVIII

II

Permanecer, estar,

sin llegar a ser

Dilemas, paradojas

y contradicciones

Sobrevivir en silencio

con lo que “nos ha tocado”...

MARCO LEGAL, POLÍTICAS PÚBLICAS, ESQUEMAS SOCIO-CULTURALES

Y U

SO

DE

TIC

y T

A

AC

CE

SO

, C

ON

OC

IMIE

NT

O

Derechos

y ciudadanía

SER

ACTUAR

VIVIR

FUENTE: Elaborado en base a Samaniego, 2010.

Tenemos derecho a ser iguales

cuando la diferencia nos inferioriza

y tenemos derecho a ser diferentes

cuando la igualdad nos descaracteriza.

Boaventura de Souza Santos

Pilar Samaniego

Docente universitaria

Investigadora

Consultora regional

Quito – Ecuador

Teléfono: (593-2) 2480178

Celular: (593-9) 99913444

E-mail: [email protected]

Gracias