informe sobre avance de la propuesta de reconversiÓn de la … · 2018-06-21 · en la educación...

29
INFORME SOBRE AVANCE DE LA PROPUESTA DE RECONVERSIÓN DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA SUPERIOR PÚBLICA DEL ECUADOR Primer año de gobierno Ana María Narváez Garzón Jesús José Loachamín Paucar Estefanía Quiroga Petek Quito, mayo de 2018

Upload: others

Post on 15-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME SOBRE AVANCE DE LA PROPUESTA DE RECONVERSIÓN DE LA … · 2018-06-21 · en la educación técnica superior. Entre otros, su fin es formar personas con madurez humana que

INFORME SOBRE AVANCE DE LA PROPUESTA DE RECONVERSIÓN DE

LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA SUPERIOR PÚBLICA

DEL ECUADORPrimer año de gobierno

Ana María Narváez Garzón

Jesús José Loachamín Paucar

Estefanía Quiroga Petek

Quito, mayo de 2018

Page 2: INFORME SOBRE AVANCE DE LA PROPUESTA DE RECONVERSIÓN DE LA … · 2018-06-21 · en la educación técnica superior. Entre otros, su fin es formar personas con madurez humana que

ÍNDICE

I. ¿Quiénes somos? II. ¿Qué es Del Dicho al Hecho?

III. Avance de la propuesta de reconversión de la educación técnica y tecnológica superior pública del Ecuador

1. Resumen ejecutivo

2. Introducción 3. Metodología

4. Información de línea de base y valores de referencia para la medición

5. Análisis de indicadores

6. Conclusiones y recomendaciones

7. Sobre los autores

8. Referencias

9. Anexos

Coordinadora General iniciativa Ecuador DecideEstefanía E. Terán Valdez

Coordinador de comunicación de Ecuador DecideJuan Francisco Trujillo Guerrero

Equipo de investigación de Ecuador DecideVanessa Montenegro y Mateo Tobar

Edición Equipo Ecuador Decide

Diagramación graphus® 290 2760

Esta es una publicación de Grupo FARO y la iniciativa Ecuador Decidewww.grupofaro.org; www.ecuador-decide.org

Grupo FARO expresa su agradecimiento a todas las instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y de cooperación internacional que conocieron, comentaron o retroalimentaron el contenido de los informes generados en el marco del componente “Del Dicho al Hecho” de la iniciativa Ecuador Decide.

Quito, mayo de 2018

2

Page 3: INFORME SOBRE AVANCE DE LA PROPUESTA DE RECONVERSIÓN DE LA … · 2018-06-21 · en la educación técnica superior. Entre otros, su fin es formar personas con madurez humana que

3

I. QUIÉNES SOMOS?

GRUPO FARO Grupo FARO es un centro de investigación y acción que incide en la política pública y promueve prácticas para la transformación e innovación social. Busca ser un referente en Ecuador y América Latina de innovación para el desarrollo humano y la cohesión social.

ECUADOR DECIDEEs una iniciativa liderada por Grupo FARO e integrada por la academia, organizaciones de sociedad civil y organismos de cooperación internacional. Nos planteamos acercar la política a la ciudadanía para enriquecer los procesos electorales y la calidad de las políticas públicas. Ecuador Decide, tiene cinco componentes:

1. Voto informado Construye un espacio entre la necesidad que tienen los partidos y movimientos

de difundir sus propuestas, con la necesidad que tenemos los ciudadanos por conocerlas para ejercer el poder del voto con conocimiento suficiente.

2. Ciudadanizando la política Apoya el desarrollo de propuestas de política pública desde la ciudadanía

sobre temas de interés nacional. Además, promueve la colaboración entre ciudadanía y autoridades electas, a través de la socialización de las propuestas con los distintos niveles de gobierno.

3. Diálogos y debates Institucionaliza la deliberación pública de propuestas a través del diálogo y

el debate como mecanismos capaces de profundizar los lazos democráticos y la generación de ideas que contribuyan a mejorar nuestro nivel de reflexión como sociedad.

4. Del Dicho al Hecho Acompaña desde la ciudadana la evolución de las propuestas de campaña

al cumplirse 100 días, 6 meses y un año del gobierno, utilizando indicadores construidos de manera técnica, rigurosa, transparente y seria (más detalles abajo).

5. Fortalecimiento de capacidades Contribuye al fortalecimiento de la gestión, el liderazgo y la innovación tanto

en los gobiernos locales, como en la sociedad civil y organizaciones políticas, y fomenta la participación democrática de la ciudadanía en los asuntos públicos.

Page 4: INFORME SOBRE AVANCE DE LA PROPUESTA DE RECONVERSIÓN DE LA … · 2018-06-21 · en la educación técnica superior. Entre otros, su fin es formar personas con madurez humana que

4

6. Universidad Politécnica Salesiana La Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador creada mediante Ley N°

63, publicada en el Registro Oficial N° 499 de 5 de agosto del 1994, es una Institución de Educación Superior particular, católica. Es una persona jurídica de derecho privado, con finalidad social sin fines de lucro. Su domicilio principal y matriz se halla en la ciudad de Cuenca con 23 años de experiencia en las diferentes ramas de la educación superior universitaria, sobre todo en la educación técnica superior. Entre otros, su fin es formar personas con madurez humana que sepan hacer coherentemente la síntesis de ética, vida y cultura, para que actúen en la historia en la línea de la justicia, solidaridad y fraternidad, testimoniando los valores éticos más altos del ser humano.

II. QUÉ ES DEL DICHO AL HECHO?Es uno de los componentes de la iniciativa Ecuador Decide. Propone un acompañamiento ciudadano al avance de las ofertas de campaña del nuevo gobierno. Del Dicho al Hecho responde a la necesidad de brindar espacios a la ciudadanía para que pueda involucrarse en los asuntos públicos y cristaliza un esfuerzo conjunto con la academia, las organizaciones de la sociedad civil y los organismos de cooperación internacional.

Cada actor del consorcio cumple un rol específico y articulado en torno a la generación de indicadores rigurosos para medir los avances de las propuestas de la campaña electoral respecto a cinco temas: 1) Educación (inicial y técnica), 2) Empleo, 3) Emprendimiento y 4) Lucha contra la corrupción y 5. Reconstrucción de la provincia de Manabí.

Del Dicho al Hecho generará herramientas que permitan a los ciudadanos seguir los avances en las diferentes áreas de análisis al cumplirse los 100 días, 6 meses y primer año de gestión del nuevo gobierno. En una plataforma web se mostrarán los indicadores de cumplimiento para cada propuesta, con un formato didáctico, ágil y de fácil comprensión. A lo largo del proceso, las entidades gubernamentales rectoras de las temáticas a las que se les dará seguimiento retroalimentarán y complementarán la información. Los análisis y recomendaciones surgidas para cada tema reconocerán la responsabilidad compartida entre el gobierno y otros actores de la sociedad para lograr su cumplimiento.

Page 5: INFORME SOBRE AVANCE DE LA PROPUESTA DE RECONVERSIÓN DE LA … · 2018-06-21 · en la educación técnica superior. Entre otros, su fin es formar personas con madurez humana que

5

III. AVANCE de LA PROPUESTA DE la reconversión de la educación Técnica y tecnológica superior pública del ecuador

1 RESUMEN EJECUTIVO

El actual presidente de la República del Ecuador Lenín Moreno, durante su campaña electoral promulgó su interés por dar impulso a la Educación Técnica y Tecnológica e incluirla en su Plan de Gobierno, proponiendo “Crear 40 universidades para la formación superior técnica y tecnológica”.

El presente informe realiza un seguimiento de la propuesta señalada, buscando establecer el estado de avance de la misma y verificando el grado de su cumplimiento. Este seguimiento se ha realizado durante el primer año de gobierno, emitiendo dos informes precedentes, uno a los 100 días en el cual se valoraron indicadores de insumo, otro a los 6 meses que permitió la valoración de indicadores de proceso y finalmente al año en donde se han considerado indicadores de resultado.

En las múltiples declaraciones de los entes de regulación de la Educación Superior se ha podido establecer un marcado propósito de ejecutar cambios en la educación técnica y tecnológica, cambios que no pueden circunscribirse a la infraestructura y recursos, sino también a los aspectos como oferta curricular, gestión administrativa, académica y formación docente. El gobierno nacional ha reconocido la necesidad de reactivar los procesos que se han dado desde el 2014 con el Proyecto de Reconversión de los Institutos Técnicos y Tecnológicos.

Con el fin de dar seguimiento, cumplimiento y cierre a este camino trazado, se presenta en enero de 2018 el Plan Nacional de Fortalecimiento y Revalorización de la Formación Técnica y Tecnológica, que actualiza las necesidades de la educación técnica y tecnológica.

El 15 de mayo de 2018 se aprobó la Reforma a la LOES (Ley Orgánica de Educación Superior), con 120 votos a favor y actualmente se encuentra a la espera del veto presidencial. Esta ley incluye algunas propuestas de Augusto Barrera Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) que brinda la oportunidad al estudiante graduado de obtener un título de tercer nivel.

Se puede establecer que en la primera fase de evaluación de valoración de los indicadores (100 días), se obtuvo que el gobierno empezaba a comprometerse en la implementación de la propuesta de campaña aunque en su mayoría los indicadores no pudieron medirse. Se valoraron siete indicadores: 1) Incorporación de la temática de reconversión de la educación técnica y tecnológica en las

Page 6: INFORME SOBRE AVANCE DE LA PROPUESTA DE RECONVERSIÓN DE LA … · 2018-06-21 · en la educación técnica superior. Entre otros, su fin es formar personas con madurez humana que

6

metas del Plan Nacional del Buen Vivir 2017-2021. (Resultado: satisfactorio), 2) Porcentaje de aspirantes que aceptan un cupo en los ITTs en relación a aspirantes que aceptan un cupo en el sistema de educación superior, 3) Porcentaje de diseños arquitectónicos e ingeniería de detalle (planos constructivos o remodelación) de los ITTs, que estén aprobados por el gobierno autónomo, 4) Presupuesto asignado para dotar de equipamiento a los ITTs cumple con el valor programado para el período de medición, 5) Porcentaje de contratos para talleres y capacitaciones en el marco de formación dual y capacitación laboral propuestos en el proyecto de Reconversión de la Educación Técnica y Tecnológica Superior Pública del Ecuador (2016), 6) Porcentaje de contratación de estudios de pertinencia para creación de carreras propuestos en el Proyecto de Reconversión de la Educación Técnica y Tecnológica Superior Pública del Ecuador (2016). (Resultados del segundo al sexto indicador: no se asigna valor de referencia por falta de información), y 7) Porcentaje de carreras de modalidad dual aprobadas en el proyecto de Reconversión de la Educación Técnica y Tecnológica Superior Pública del Ecuador (versión 2016) (Resultado: Satisfactorio).

En la segunda fase de medición (6 meses) fueron analizados los siguientes indicadores: 1) Propuesta de reforma a la Ley Orgánica de Educación Superior para la implementación del subsistema de formación técnica y tecnológica, que posibilita la creación de los institutos superiores universitarios (Resultado: Satisfactorio), 2) Metodología para el establecimiento de diálogos con el sector empresarial para la planificación de la oferta académica (Resultado: No satisfactorio), 3) Existencia de capacitaciones y talleres en el marco de la formación dual para el fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica superior pública del Ecuador (Resultado: Satisfactorio) y 4) Predios cuyo estado legal faculta el uso del inmueble para la intervención del proyecto (Resultado: No satisfactorio).

Y para el presente informe los indicadores a considerar son: 1) Porcentaje de estudiantes que aceptaron cupo en los institutos técnicos-tecnológicos en el período académico 2017 en relación a los que aceptan un cupo en universidades y escuelas politécnicas (Resultado:Satisfactorio), 2) Avances en la metodología para el desarrollo de diálogos con el sector empresarial para la planificación de la oferta académica (Resultado:Satisfactorio) y 3) Porcentaje de ITTS construidos y equipados durante el primer año de gobierno de Lenin Moreno (Resultado: No Satisfactorio). Las recomendaciones se enmarcan en que el sostenimiento y el crecimiento de la aceptación de cupos implica lograr una matrícula efectiva, retención y culminación de procesos formativos en los ITTs. Los Comités Consultivos requieren de un acompañamiento y monitoreo permanente para que sus funciones se cristalicen en propuestas efectivas, y finalmente, que la Entidad Operativa Desconcentrada del proyecto de Reconversión necesita asumir organicidad y autoría.

Page 7: INFORME SOBRE AVANCE DE LA PROPUESTA DE RECONVERSIÓN DE LA … · 2018-06-21 · en la educación técnica superior. Entre otros, su fin es formar personas con madurez humana que

7

1. INTRODUCCIÓN

El porcentaje de estudiantes matriculados en ITTS decreció de 12% en el año 2010 a 10,74% en el 2013 (Senescyt, 2016, pág. 14) y la oferta académica se encuentra desarticulada de las necesidades productivas del país. En efecto, si bien existen alrededor de 238 ITTs, estos ofrecen una oferta académica que no guarda relación con la estrategia de transformación de la matriz productiva del Ecuador. “Los países que deseen impulsar procesos de diversificación y sofisticación de sus economías, avanzando hacia un desarrollo económico basado en conocimiento y capital humano de calidad, deberán abordar la reforma de los Institutos Tecnológicos Públicos” (BID, 2012, p.4).

De los tres informes de análisis y seguimiento elaborados, se encontró que a los 100 días el tema de la Educación Técnica y Tecnológica Superior fue incluida en el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 como una prioridad para el gobierno nacional, sin embargo, en otros aspectos no se identificaron avances para el potenciamiento de la educación técnica. En cuanto al análisis del proyecto de reconversión, los resultados fueron limitados debido a la falta de información oficial disponible.

En consecuencia, se recomendó que, para cumplir con los objetivos planteados desde la campaña electoral, es necesaria una reestructuración del proyecto de Reconversión de la Educación Técnica y Tecnológica Superior Pública, la cual, debe partir de un informe presupuestario que identifique recursos económicos y materiales y señalar los componentes del proyecto que han quedado inconclusos, que estarían en proceso o que ya han finalizado.

En el informe de los 6 meses se generaron indicadores para analizar los procesos ejecutados en rediseño, reformulación, e implementación del proyecto de “Reconversión de la Educación Técnica y Tecnológica Superior Pública” con el propósito de evaluar el progreso del ofrecimiento gubernamental. Las recomendaciones reconocieron la importancia de contar con una reforma a la LOES y continuar con el proyecto de reconversión en el que se pueda presentar con transparencia la nueva programación y el estado de los Institutos Técnicos-Tecnológicos (ITTs) que fueron priorizados para su intervención.

Adicionalmente se sugirió que la propuesta metodológica para el establecimiento de diálogos con el sector empresarial se oriente según los criterios señalados por la academia y que se agilite el proceso de capacitaciones en formación dual y la legalización de los predios. A partir de los informes de las dos primeras mediciones, a nivel general se recomendó facilitar el acceso a la información.

Page 8: INFORME SOBRE AVANCE DE LA PROPUESTA DE RECONVERSIÓN DE LA … · 2018-06-21 · en la educación técnica superior. Entre otros, su fin es formar personas con madurez humana que

8

Con el propósito de tener una visión integral del proceso de seguimiento y evaluación, en el informe del año se identifican los avances en el proyecto de reconversión y las nuevas acciones que paulatinamente han aportado al cumplimiento de la propuesta.

Para la última fase de medición, el primer año de gobierno del presidente Lenín Moreno, se han valorado tres indicadores de resultado de vital importancia para poder observar el cumplimiento de la propuesta inicial de campaña. Estos son: 1) Porcentaje de estudiantes que aceptaron cupo en los institutos técnicos-tecnológicos en el período académico 2017-2018 en relación con los que aceptaron cupo en universidades y escuelas politécnicas (Resultado: Satisfactorio), 2) Avances en la metodología para el desarrollo de diálogos con el sector empresarial para la planificación de la oferta académica (Resultado: Satisfactorio) y 3) Porcentaje de ITTs construidos y equipados durante el primer año de gobierno (Resultado: No Satisfactorio).

2. METODOLOGÍA

Las propuestas de campaña del presidente Lenín Moreno han sido analizadas por parte del equipo investigativo de la UPS, a través de indicadores cuantitativos y cualitativos que permiten un seguimiento riguroso a la actual gestión de gobierno.

La selección de indicadores de resultados deriva de un ejercicio de problematización y análisis realizado por el grupo investigativo. La metodología que se implementó para la medición en los tres períodos (100 días, 6 meses, 1 año) utilizó 3 tipos de indicadores. Cada tipo de indicador se utilizó enfocado en un período distinto. A continuación, se especifica cada tipo de indicador implementado:

De Insumos (100 días): Muestran los recursos necesarios para concretar una propuesta. Responden a la pregunta ¿Qué se necesita para dar cumplimiento a la propuesta?

De Procesos (6 meses): Evidencian las actividades intermedias a desarrollarse para cumplir con el objetivo final y están generalmente relacionadas con aspectos de calidad. Responden a la pregunta ¿Qué condiciones previas deben cumplirse para obtener un resultado?

De Resultados (1 año): Visibilizan el resultado de los procesos que se ejecutaron. Responden a la pregunta ¿Qué resultados se han logrado?

Para la medición de cada indicador se utilizaron tres valores de referencia los cuales son: “Satisfactorio”, “Medianamente Satisfactorio” y “No Satisfactorio”. La asignación de cada valor de referencia contó con un medio de verificación respaldado por un documento oficial del gobierno.

Page 9: INFORME SOBRE AVANCE DE LA PROPUESTA DE RECONVERSIÓN DE LA … · 2018-06-21 · en la educación técnica superior. Entre otros, su fin es formar personas con madurez humana que

9

3. INFORMACIÓN DE LÍNEA BASE Y VALORES DE REFERENCIA PARA LA MEDICIÓN

Ecuador tanto a nivel nacional como internacional posee una tasa baja de matriculación de estudiantes en los Institutos Técnicos y Tecnológicos en comparación a la matriculación en las Universidades tanto públicas como privadas.

De acuerdo con los datos tomados del Instituto de Estadísticas de la UNESCO con corte al año 2012, […] se determinó que el Ecuador se encontraba por debajo del promedio mundial, según la clasificación CINE 5A (3er nivel) y 5B (técnico y tecnológico) (Senescyt, 2016, pág. 12).

Por este motivo, desde la campaña electoral se propuso el fortalecimiento y la revalorización de la formación técnica y tecnológica en el país, creando un nuevo Plan de ejecución para subsanar las falencias que presentaban los ITTs. Aunque dicho plan fue presentado y difundido en enero de 2018, no se ha logrado obtener el Plan oficial pues aún se contemplan adecuaciones al mismo.

Se ha buscado por parte del Estado ecuatoriano articular las mejoras de la educación superior con el cambio de matriz productiva del país para aportar al incremento de la productividad de los sectores estratégicos como a la generación de destrezas, aprendizajes y habilidades de los estudiantes de los ITTs. Con el fin de garantizar la formación de profesionales de nivel técnico y tecnológico superior, la SENESCYT requiere impulsar el proceso de reconversión de los institutos superiores públicos, que cuenten con infraestructura, espacios de aprendizaje óptimos desde el ámbito pedagógico, equipados en función de la oferta académica, fortaleciendo el talento humano en competencias técnicas y humanísticas (Senescyt, 2016, pág. 12).

El Plan Nacional de Fortalecimiento y Revalorización de la Formación Técnica y Tecnológica es el resultado de los encuentros de los sectores productivos y autoridades locales del país con la Subsecretaria de Formación Técnica y Tecnológica de la Senescyt, con la finalidad de definir ejes fundamentales y una ruta de implementación. Para ello, se ha planteado la conformación de 24 comités consultivos provinciales y 130 nuevos convenios con empresas formadoras para promover la formación dual.

Una de las problemáticas a solucionar de manera urgente es la falta de infraestructura y equipamiento de los ITTs, considerando que el 97% de los institutos superiores públicos no poseen infraestructura propia, sino que “…comparten instalaciones con los colegios y unidades educativas del Ministerio de Educación” (Senescyt, 2016, pág. 11). La evaluación de algunos inmuebles, considerados en el proyecto de reconversión, determinó que no todos son viables para la rehabilitación y deberán ser construidos.

Page 10: INFORME SOBRE AVANCE DE LA PROPUESTA DE RECONVERSIÓN DE LA … · 2018-06-21 · en la educación técnica superior. Entre otros, su fin es formar personas con madurez humana que

10

PROPUESTA:Crear 40 Universidades para la formación Superior Técnica y Tecnológica.

VALORES DE REFERENCIA (MEDICIÓN DE RESULTADOS)

OBJETIVO

Transformar la oferta académica de los institutos tecnológicos superiores para que respondan a las demandas de los sectores estratégicos y prioritarios.

INDICADOR Nº 1Porcentaje de estudiantes que aceptaron cupo en los institutos técnicos-tecnológicos

en el período académico 2017 en relación con los que aceptan un cupo en universidades y escuelas politécnicas.

VALORES DE REFERENCIA- Satisfactorio. A mayo de 2018 se incrementa a 13,5 % el porcentaje de aspirantes que

aceptan un cupo en ITTs, respecto del total de aspirantes que aceptan un cupo en el sistema de educación superior.

- Medianamente satisfactorio. A mayo de 2018 se incrementa a 11% el porcentaje de aspirantes que aceptan un cupo en institutos técnicos y tecnológicos, respecto del total de aspirantes que aceptan un cupo en el sistema de educación superior.

- No satisfactorio. A mayo de 2018 el incremento es menor al 11% del porcentaje de aspirantes que aceptan un cupo en institutos técnicos y tecnológicos, respecto del total de aspirantes que aceptan un cupo en el sistema de educación superior.

INDICADOR Nº 2Avances en la metodología para el desarrollo de diálogos con el sector empresarial para

la planificación de la oferta académica.

VALORES DE REFERENCIA- Satisfactorio. Cumple con el 100 % de los criterios.

1. Permite el establecimiento del diálogo y la construcción colectiva.

2. Las fases programadas permiten identificar las necesidades de oferta académica pertinente a nivel local y nacional del sector empresarial y productivo.

3. Valora el estado actual de la oferta académica.

4. Establece un cronograma viable a corto y mediano plazo.

- Medianamente satisfactorio. Cumple con el 50% de los criterios

1. Permite el establecimiento del diálogo y la construcción colectiva.

2. Las fases programadas permiten identificar las necesidades de oferta académica pertinente a nivel local y nacional del sector empresarial y productivo.

3. Valora el estado actual de la oferta académica.

4. Establece un cronograma viable a corto y mediano plazo.

Page 11: INFORME SOBRE AVANCE DE LA PROPUESTA DE RECONVERSIÓN DE LA … · 2018-06-21 · en la educación técnica superior. Entre otros, su fin es formar personas con madurez humana que

11

VALORES DE REFERENCIA (MEDICIÓN DE RESULTADOS)

- No satisfactorio. Cumple con menos del 50% de los criterios.

1. Permite el establecimiento del diálogo y la construcción colectiva.

2. Las fases programadas permiten identificar las necesidades de oferta académica pertinente a nivel local y nacional del sector empresarial y productivo.

3. Valora el estado actual de la oferta académica.

4. Establece un cronograma viable a corto y mediano plazo.

INDICADOR Nº 3Porcentaje de ITTS construidos y equipados durante el primer año de gobierno

de Lenín Moreno.

VALORES DE REFERENCIA- Satisfactorio. A mayo de 2018 se encuentran construidos y equipados 13 de los ITTs

planificados para el año 2017.

- Medianamente satisfactorio. A mayo de 2018 se encuentran construidos y equipados 11 de los ITTs planificados para el año 2017.

- No satisfactorio. A mayo de 2018 se encuentran construidos menos de 11 ITTs de los planificados para el año 2017.

Page 12: INFORME SOBRE AVANCE DE LA PROPUESTA DE RECONVERSIÓN DE LA … · 2018-06-21 · en la educación técnica superior. Entre otros, su fin es formar personas con madurez humana que

12

4. ANÁLISIS DE INDICADORES

Resultados y análisis por indicador disponible para período de medición

PROPUESTACrear 40 universidades para la formación superior técnica y tecnológica.

Indicador # 1

Requisitos para el valor de referencia satisfactorio:

i. A mayo de 2018 se incrementa a 13,5 % el porcentaje de aspirantes que aceptan un cupo en ITTs, respecto al total de aspirantes que aceptan un cupo en el sistema de educación superiorLa medición de este indicador se hace a partir de uno de los objetivos del Proyecto de Reconversión de los Institutos Técnicos y Tecnológico que planteó el aumento de la aceptación y posterior matrícula de los estudiantes en los ITTs.

En el año 2013 los Institutos Técnicos y Tecnológicos recibieron un total de “64.087 estudiantes matriculados en los institutos de educación superior

TIPO DE INDICADOR

OBJETIVO(componente del

proyecto)INDICADOR

VALORES DE REFERENCIA

SATISFACTORIO MEDIANAMENTE SATISFACTORIO

NO SATISFACTORIO

RESULTADO

Transformar la oferta académica de los institutos tecnológicos superiores para que respondan a las demandas de los sectores estratégicos y prioritarios.

Porcentaje de estudiantes que aceptaron cupo en los institutos técnicos-tecnológicos en el período académico 2017 en relación con los que aceptan un cupo en universidades y escuelas politécnicas.

X

Valor de referencia: Satisfactorio.Medio de verificación: Reporte de Asignaciones de Cupos en las Universidades y Escuelas Politécnicas y de los Institutos Públicos del I Semestre 2017 al II Semestre 2017 (Senescyt).

Page 13: INFORME SOBRE AVANCE DE LA PROPUESTA DE RECONVERSIÓN DE LA … · 2018-06-21 · en la educación técnica superior. Entre otros, su fin es formar personas con madurez humana que

13

comparados con el número de estudiantes matriculados en universidades y escuelas politécnicas que corresponde a 532.859, lo que da un total de 596.946 estudiantes en todo el sistema de educación superior”. (Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, 2016, pág. 14).

Según las cifras citadas, el número de matriculados en los ITTs correspondió a un 10,74% del total de matriculados en el año 2013. El Proyecto de Reconversión de la Educación Técnica y Tecnológica estableció como meta anualizada para el año 2017 “aumentar la aceptación de cupos en los institutos en un 13,5%” que sin ser lo mismo que la matrícula se relaciona con esta (Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, 2016, pág. 30). Este objetivo ha sido alcanzado, puesto que en el primer semestre del 2017 aceptaron cupo en las Universidades 42.144 estudiantes y en los ITTs 10.377 estudiantes. Para el segundo semestre del 2017 la aceptación de cupos en las universidades fue de 58.238 y en los ITTs fue de 12.432. Es decir que, la aceptación de cupos en los ITTs alcanzó un porcentaje del 18,51% en relación con la aceptación de cupos total en el año 2017.

Por consiguiente, el resultado a mayo de 2018 se incrementa a 13,5% el porcentaje de aspirantes que aceptan un cupo en ITTs, respecto del total de aspirantes que aceptan un cupo en el sistema de Educación Superior, por tanto, el indicador es satisfactorio, en razón que para el año 2017 se supera el porcentaje establecido. La tabla a continuación expresa lo analizado.

Muestra el porcentaje de aceptación de cupos, en relación al total de cupos ofertados para Universidades y Escuelas Politécnicas e Institutos Técnicos y Tecnológicos Públicos respectivamenste en el I semestre y en el II semestre del 2017.Fuente: SENESCYT. Subsecretria de Acceso a la Educación Supeiror-SAES.

TABLA 1 - REPORTE DE ASIgNACIONES DE CUPOS EN LAS UNIVERSIDADES y ESCUELAS POLITéCNICAS y DE LOS INSTITUTOS PúBLICOS DEL I SEMESTRE

2017 AL II SEMESTRE 2017

ACEPTACIÓN DE CUPOS I SEMESTRE 2017IES CUPOS

OFERTADOSACEPTACIón DE

CUPOS% DE

ACEPTACIónUniversidades y Escuelas Politécnicas Públicas 47.214 42.144 89,26%

Institutos Técnicos y Tecnológicos Públicos 16.540 10.377 62,74%

ACEPTACIÓN DE CUPOS II SEMESTRE 2017IES CUPOS

OFERTADOSACEPTACIón DE

CUPOS% DE

ACEPTACIónUniversidades y Escuelas Politécnicas Públicas 60.079 58.238 96,94%

Institutos Técnicos y Tecnológicos Públicos 15.654 12.432 79,42%

Page 14: INFORME SOBRE AVANCE DE LA PROPUESTA DE RECONVERSIÓN DE LA … · 2018-06-21 · en la educación técnica superior. Entre otros, su fin es formar personas con madurez humana que

14

Adicionalmente, hay que resaltar que en el año 2017 se ofertaron un total de 32.191 cupos para los ITTs y fueron aceptados 22.809, dando como resultado un porcentaje de aceptación de cupos respecto a los ofertados de un total de 70,85% para el periodo 2017. Por su parte, en las Universidades se ofertaron un total de 107.293 cupos y fueron aceptados 100.383 dando como resultado un porcentaje de aceptación del 93,55%. Por lo tanto, se evidencia que la diferencia existente entre aceptación de cupos de universidades y aceptación de cupos en ITTs es de 22,7%.

A pesar de que se evidencia un aumento en la tasa de aceptación en ITTs, es importante resaltar que dicho incremento no se sustenta en la disponibilidad de mayor infraestructura como se detalla en el indicador 3 de este informe.

Indicador # 2

Requisitos para el valor de referencia satisfactorio:

i. Cumple con el 100 % de los criteriosEn el informe de los 6 meses se elaboró el indicador de propuesta metodológica para el establecimiento de diálogos con el sector empresarial para la planificación de la oferta académica, el cual resultó con valor no satisfactorio en la medición, por cuanto la propuesta metodológica no cumplía con los requerimientos establecidos. Por este motivo, para la medición en este informe se establecieron los mismos criterios para referir su nivel de cumplimento en el proceso. Los criterios son:

TIPO DE INDICADOR

OBJETIVO(componente del

proyecto)INDICADOR

VALORES DE REFERENCIA

SATISFACTORIO MEDIANAMENTE SATISFACTORIO

NO SATISFACTORIO

RESULTADO

Transformar la oferta académica de los institutos tecnológicos superiores para que respondan a las demandas de los sectores estratégicos y prioritarios.

Avances en la metodología para el desarrollo de diálogos con el sector empresarial para la planificación de la oferta académica.

X

Valor de referencia: Satisfactorio.Medio de verificación: Cronograma de activación de comités. (Senescyt).

Page 15: INFORME SOBRE AVANCE DE LA PROPUESTA DE RECONVERSIÓN DE LA … · 2018-06-21 · en la educación técnica superior. Entre otros, su fin es formar personas con madurez humana que

15

a. Permite el establecimiento del diálogo y la construcción colectiva.

b. Las fases programadas permiten identificar las necesidades de oferta académica pertinente a nivel local y nacional del sector empresarial y productivo.

c. Valora el estado actual de la oferta académica.

d. Establece un cronograma viable a corto y mediano plazo.

Al cumplirse el año de gobierno se han ejecutado acciones que pueden considerarse favorables respecto al diálogo con las empresas y en la conformación de Consejos Consultivos. Existe una propuesta de “Mecanismos de Fortalecimiento para la Coordinación Institucional, el Impulso de la Demanda y la Gestión, Monitoreo y Evaluación del Proyecto” que fortalece la implementación de la metodología de diálogos con los sectores productivos.

SENESCYT ha denominado los diálogos con el sector empresarial Comités Consultivos que son organismos provinciales de consulta, asesoría y deliberación en la toma de decisiones para la identificación, validación, diseño, revisión, retroalimentación y evaluación de la oferta académica de nivel técnico y tecnológico (Senecyt, 2018, pág. 2). Para la creación de los mismos se necesita el cumplimiento de dos fases, una inicial de activación (identificación de actores y organización del diálogo) y otra posterior de conformación que servirá para articular la oferta académica con las necesidades del sector socio productivo, fortalecer la gestión institucional, diseñar y validar la oferta académica y fomentar la participación con los empleadores (Senecyt, 2018, pág. 7).

A través de las evidencias recopiladas se constata el cumplimiento de los criterios.

TABLA 2 - CRITERIOS DE AVANCE DE LA METODOLOgíACRITERIOS CUMPLIMIENTO EVIDENCIAS

a. Permite el establecimiento del diálogo y la construcción colectiva.

Si cumple.

La Senescyt en su planificación de la formación técnica y tecnológica cuenta con un “Mecanismo de fortalecimiento para La coordinación Institucional, el impulso de la demanda y la gestión, monitoreo y evaluación del proyecto de apoyo a la reconversión de la educación técnica y tecnológica superior pública del Ecuador”, en el que se establecen dos fases: Fase I: Activación de Comités Consultivos. Fase II: Conformación de Comités Con-sultivos. La primera fase es en la que se constatan avances a la fecha del informe.

Page 16: INFORME SOBRE AVANCE DE LA PROPUESTA DE RECONVERSIÓN DE LA … · 2018-06-21 · en la educación técnica superior. Entre otros, su fin es formar personas con madurez humana que

16

c. Valora el estado actual de la oferta académica.

Si cumple. Aspecto que se lleva a cabo en la Fase I de activación del Consejo Sectorial.

d. Establece un cronograma viable a corto y mediano plazo.

Si cumple. Se presenta el cronograma de cumplimiento en la Fase I (Activación de los Comités Consultivos) (Anexo 1).

CRITERIOS CUMPLIMIENTO EVIDENCIAS

b. Las fases programadas permiten identificar las necesidades de oferta académica pertinente a nivel local y nacional del sector empresarial y productivo.

Si cumple Existe un protocolo metodológico de los diálogos.

Existen registros de asistencia de los diálogos realizados en las provincias de Asuay, Bolívar, Chimborazo, El Oro, Los Ríos, Manabí, Morona Santiago, Sucumbíos, Tungurahua y Guayas entre el 5 de enero y el 17 de abril de 2018.

Fuente: Elaboración Equipo de Investigación UPS.

El numeral a se sustenta en la existencia del Mecanismo anteriormente señalado. El numeral b se sustenta en el diseño del protocolo de los diálogos empresariales o Consejos Consultivos que se detallan a continuación y se constata con el Consejo Consultivo de la provincia de Tungurahua.

TABLA 3 - ETAPAS PARA LOS DIáLOgOS CON EL SECTOR SOCIO PRODUCTIVO

ETAPA 1

Actividades desarrolladas antes del Diálogo.Se integran a coordinaciones zonales y a los ITTs.

Se identifica la situación actual de la oferta académica, hace un mapeo de actores y se organiza el diálogo con líneas prioritarias de vinculación del sector productivo.

ETAPA 2

Desarrollo del Diálogo con el Sector Socio Productivo. Se prepara un encuentro con los líderes del sector productivo y se conforman mesas de trabajo para analizar las carreras vigentes y vigentes planificadas técnicas -tecnológicas que responden a la situación problémica del sector socio productivo y es atendida por los ITS con su oferta académica. Se analizan también las nuevas carreras, cuya situación problémica del sector socio productivo todavía no es atendida por los ITS.

ETAPA 3Resultado del Diálogo con el Sector Socio Productivo. Elaboración de un informe que muestre los resultados y análisis de validación de la oferta académica vigente, vigente planificada y nueva.

Fuente: Protocolo Comités Consultivos Provinciales de la Formación Técnica y Tecnológica - Fase I. SENESCYT. Dirección de Planificación Académica Técnica y Tecnológica. Elaboración: Ecuador Decide

Page 17: INFORME SOBRE AVANCE DE LA PROPUESTA DE RECONVERSIÓN DE LA … · 2018-06-21 · en la educación técnica superior. Entre otros, su fin es formar personas con madurez humana que

17

gRáFICO 1 - PROCESO qUE PERMITE IDENTIFICAR LAS NECESIDADESDE OFERTA ACADéMICA CON LAS NECESIDADES

DEL SECTOR SOCIO PRODUCTIVO

Fuente: Mecanismo de Fortalecimiento. Componente 3. SENESCYT.

Los aspectos metodológicos se evidencian en el informe de resultados del diálogo con el sector socio productivo llevado a cabo en la provincia de Tungurahua el 26 de enero de 2018, en el que se obtuvieron los siguientes resultados:

“El diálogo permitió identificar los problemas en las cadenas productivas de los sectores que deben ser abordados por la formación técnica y tecnológica. Se validaron elementos del currículo, perfiles de egreso, carreras vigentes y planificadas. Frente a las necesidades del sector empresarial se planteó la creación de potenciales nuevas carreras en diferentes sectores productivos. Los empresarios se comprometieron a desarrollar un trabajo conjunto con los Institutos a fin de fortalecer la formación Técnica y Tecnológica. Y se identificaron varios problemas en lo que se refiere al desempeño laboral de los tecnólogos en las empresas, como la dificultad de ubicarlos en la empresa sin la existencia de un escalafón vigente principalmente en las empresas públicas y la descontextualización del perfil del tecnólogo con las necesidades de la empresa e industria” (Informe de resultados del Provincia de Tungurahua 2018).

Page 18: INFORME SOBRE AVANCE DE LA PROPUESTA DE RECONVERSIÓN DE LA … · 2018-06-21 · en la educación técnica superior. Entre otros, su fin es formar personas con madurez humana que

18

El numeral c valora el estado actual de la oferta académica, lo cual se puede constatar con el registro de carreras vigentes, vigentes planificadas y nuevas carreras que surgen de un diagnóstico territorial sobre las repuestas que ha tenido los ITTs frente a las necesidades del sector productivo.

TABLA 4 - CARRERAS NUEVAS RESULTADO DE LOS DIáLOgOS - PROVINCIA DE TUNgURAhUA

Tecnología Superior en Mecatrónica

Tecnología Superior en Contabilidad de Costos

Tecnología Superior en Procesos de Producción

Técnicos Deportes de Aventura

Técnicos en Patronaje de Prendas de Vestir

Técnicos en Procesos de Lavado

Tecnología Barismo

Tecnología en Colisiones

Tecnología en Análisis de Garantías

Tecnología en Avicultura

Tecnología en Latonería y Chapistería

Tecnología en Manufactura Carrocera

Tecnología en Matricería

Tecnología en Servicio Técnico y Atención al Cliente

Tecnología Gastronomía Ancestral

Tecnología Superior en Robótica

Tecnólogos en Inocuidad Alimentaria

Tecnólogos en Procesos de Elaboración de Licores

Tecnólogos en Tratamientos de Aguas

Tecnólogos Industriales

Fuente: SENESCYT. Informe de resultados diálogo sector socio productivo Tungurahua.

Page 19: INFORME SOBRE AVANCE DE LA PROPUESTA DE RECONVERSIÓN DE LA … · 2018-06-21 · en la educación técnica superior. Entre otros, su fin es formar personas con madurez humana que

19

Y finalmente el numeral d se constata con el cronograma de activación de los Comités Consultivos. Hasta el día 17 de abril se encuentran activados 10 comités en las siguientes provincias: El Oro, Bolívar, Tungurahua, Azuay, Guayas, Sucumbíos, Chimborazo, Morona Santiago, Los Ríos, Manabí.

Desde el sector empresarial1 se percibe que las carreras técnicas y tecnológicas han pasado por constantes rediseños debido al cambio frecuente de las reglas de juego, la dilatación en los procesos de aprobación y la baja asistencia en los consejos consultivos. Estas instancias de diálogo y de participación para los sectores empresariales necesitan mejorar los niveles de convocatoria e inclusión de la diversidad empresarial a nivel nacional, de lo contrario, esto redundará en la baja representatividad de los principales sectores productivos, así como en el déficit de carreras técnicas y tecnológicas y en la escasa pertinencia para el fomento de la formación dual.

Por último, es necesario reiterar que hace falta una aceptación social de la formación técnica y tecnológica siendo uno de los mayores intereses en la población juvenil y a la vez, reconocer sus beneficios en la facilidad para la inserción laboral. En este último aspecto, se requiere acciones conjuntas con el Ministerio de Trabajo en el análisis de las nuevas modalidades contractuales y la regulación de prácticas preprofesionales y pasantías, para que éstas tengan un reconocimiento profesional y remunerado, y además se pueda dar continuidad al proceso educativo a través de posgrados.

Indicador # 3

1 Diálogos de retroalimentación que se tuvieron con contrapartes de sociedad civil y empresas en el marco de la Iniciativa Ecuador Decide.

TIPO DE INDICADOR

OBJETIVO(componente del

proyecto)INDICADOR

VALORES DE REFERENCIA

SATISFACTORIO MEDIANAMENTE SATISFACTORIO

NO SATISFACTORIO

RESULTADO

Construir edificaciones modulares para el funcionamiento de los Institutos reconvertidos.

Porcentaje de ITTS construidos y equipados durante el primer año de gobierno de Lenín Moreno.

X

Valor de referencia: No Satisfactorio.Medio de verificación: Decreto Presidencial del 9 de abril de 2018 y el correspondiente Acuerdo N° Senescyt, 2018-031.

Page 20: INFORME SOBRE AVANCE DE LA PROPUESTA DE RECONVERSIÓN DE LA … · 2018-06-21 · en la educación técnica superior. Entre otros, su fin es formar personas con madurez humana que

20

Requisitos para el valor de referencia no satisfactorio:

i. A mayo de 2018 se encuentran construidos menos de 11 ITTs de los planificados para el año 2017De acuerdo con el Proyecto de Reconversión (2016) se estableció como meta anualizada la construcción y equipamiento de 13 ITTs para el año 2017, sin embargo, de acuerdo con el decreto presidencial de 9 de abril de 2018 se cita: “hasta el cierre del año 2017 el Proyecto de Reconversión de la Educación Técnica y Tecnológica ha cumplido con la entrega de 7 instalaciones para el funcionamiento de los Institutos Técnicos y Tecnológicos.” (Moreno Garcés, 2018, pág. 3), con dicha aseveración este indicador resulta no satisfactorio al tener entregados únicamente 7 de los 13 ITTs planificados.

Debido al incumplimiento de las metas del proyecto emblemático de la Senescyt, las nuevas aspiraciones gubernamentales y las replanificaciones del proyecto, el gobierno central ha procedido mediante decreto ejecutivo a la creación de la Entidad Operativa Desconcentrada con autonomía administrativa, financiera y operativa que se hará cargo del proyecto de reconversión en su totalidad (Moreno Garcés, 2018), considerando como objetivos específicos:

a. Transformar la oferta académica de los institutos tecnológicos superiores para que respondan a las demandas de los sectores estratégicos y prioritarios.

b. Dotar de equipamiento para talleres y laboratorios que tengan correspondencia con la oferta académica y realizar adecuaciones para la instalación de equipos.

c. Construir, readecuar o restaurar edificaciones para el funcionamiento de los institutos reconvertidos. (Barrrera Guarderas, 2018).

Considerando el seguimiento de la ejecución de la programación anual de construcciones y equipamiento de acuerdo con el Proyecto de Reconversión y el reconocimiento gubernamental del incumplimiento de las metas propuestas y el acuerdo para la creación de la Entidad Operativa desconcentrada Proyecto de “Reconversión de la Educación Técnica y Tecnológica Superior Pública del Ecuador”, el indicador arroja una valoración de No Satisfactorio. Desde esta perspectiva el ofrecimiento de Campaña de construcción de 40 universidades (reconversión de institutos) no se ha cumplido en lo que corresponde al año de gobierno, destacando además que los procesos de construcción y equipamiento de los siete ITTs entregados hasta finales del año 2017 fueron iniciados en el período del gobierno anterior.

Page 21: INFORME SOBRE AVANCE DE LA PROPUESTA DE RECONVERSIÓN DE LA … · 2018-06-21 · en la educación técnica superior. Entre otros, su fin es formar personas con madurez humana que

21

Con la finalidad de un seguimiento de los Institutos Técnicos y Tecnológicos que tienen al momento calidad de Entregados, en siete según informe Senescyt y Decreto Presidencial N° 364 se pudo verificar su estado de edificación y equipamiento a través de una comprobación mediante informe en el GPR, verificación en la página web Institucional y una visita in situ de carácter aleatorio al Instituto Superior Tecnológico Cotacachi, ubicado en la Parroquia San Francisco del cantón Cotacachi, efectuada el 14 de mayo, cuyo informe consta en el Anexo 2 donde se observa una construcción concluida y un equipamiento casi total.

Con la aprobación de la Asamblea Nacional del “Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Superior” se deberá dar un mayor impulso al régimen académico de los Institutos y garantizar la ejecución de los objetivos del Proyecto de Reconversión, preocupándose por los aspectos tanto formativos como de infraestructura y equipamiento, para una oferta de calidad que pueda cumplir con los requerimientos para su acreditación como Institutos Técnicos y Tecnológicos de Educación Superior Universitaria, y que se constituyan en alternativas para la educación de jóvenes que anualmente quedan fuera del sistema universitario y politécnico de educación superior.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ConclusionesEn la reforma a la LOES aprobada el 15 de mayo de 2018 en el Pleno de la Asamblea Nacional con 120 votos favorables y una abstención, se establece una sección de once numerales sobre formación técnica y tecnológica (Artículos 114 a 115.9), lo cual significa un reconocimiento y apalancamiento a la educación técnica y tecnológica como grado de formación de tercer y cuarto nivel técnico-tecnológico, orientado a la innovación y al desarrollo de habilidades y destrezas.

Se evidencia la existencia de voluntad política del gobierno en fortalecer la educación técnica y tecnológica, de avanzar con el proyecto de Reconversión de la Educación Técnica y Tecnológica Superior Pública (que hasta la fecha continúa en proceso de actualización) y de cristalizar paulatinamente los diálogos con el sector empresarial para incorporar criterios de pertinencia educativa, diversificación de la oferta de acuerdo a las capacidades territoriales, impulso y promoción de la formación dual.

La Senescyt crea incentivos para avanzar hacia la formación dual, pero existe una debilidad en la articulación y coordinación interinstitucional. Instancias gubernamentales e instrumentos normativas como la Ley de pasantías establece restricciones para promover la formación dual, al darle un carácter optativo en comparación a las pasantías y los contratos juveniles que son obligatorios.

Page 22: INFORME SOBRE AVANCE DE LA PROPUESTA DE RECONVERSIÓN DE LA … · 2018-06-21 · en la educación técnica superior. Entre otros, su fin es formar personas con madurez humana que

22

Recomendaciones generalesSi bien hay incremento de aceptación de cupo en los ITTs, un reto importante para el sostenimiento y crecimiento de la aceptación de cupos es lograr la matrícula efectiva, la retención y culminación de los procesos formativos en los ITTs. Para ello el gobierno debe seguir impulsando los procesos de revalorización de la formación técnica y tecnológica a través de la propuesta de nuevas carreras y el mejoramiento de la infraestructura y equipamiento, la formación dual y otras estrategias válidas que serán derivadas de las reformas a la LOES.

Los Comités Consultivos requieren de un acompañamiento y monitorio permanente para que sus funciones se cristalicen en propuestas efectivas y realizables que se reflejen en la mejora de la oferta académica de los ITTs. La conformación de dichos Comités debe responder a las necesidades sectoriales y estar conformadas por representantes con un nivel de idoneidad de acuerdo con los requerimientos de cada ITTs y al mismo tiempo responder a líneas de acción nacionales e incluso mundiales a las cuales deben alinearse estos Institutos, para garantizar su incidencia efectiva en los procesos formativos y contextos sociales, económicos y culturales.

La creación de la Entidad Operativa Desconcentrada Proyecto de “Reconversión de la Educación Técnica y Tecnológica Superior Pública del Ecuador” debe trabajar por el cumplimiento de los objetivos que se propone, que no difieren de los establecidos al inicio del proyecto que por sucesiones políticas y administrativas han sido demorados e incumplidos y que deben ejecutarse, tomando como ventaja esta oportunidad de dar un giro positivo a lo no ejecutado.

Recomendaciones de Organizaciones de la Sociedad Civil que retroalimentan este informeSociedad civil (OSC) propone que los Consejos Consultivos puedan tener una dinámica institucionalizada que permita ampliar la convocatoria a las empresas del territorio y que pueda contar con contrapartes públicas y privadas fuertes. Asimismo, estas instancias requieren mecanismos de retroalimentación de las discusiones dadas por el sector privado y la academia, con el fin de contrarrestar posibles riesgos de politización y trabajo único con aliados políticos.

Las acciones de política pública en educación técnica necesitan incorporar la formación dual, sustentada en criterios de pertinencia territorial y productiva, esto implica acercar la empresa a los estudiantes/potenciales trabajadores.

En la oferta de educación técnica y tecnológica involucrar un trabajo conjunto tripartito a partir del sector público, la academia y la participación de las empresas, dirigido a promover la calidad de la formación, el cumplimiento de metas y la generación de casos exitosos. Este trabajo mancomunado con el desarrollo de las capacidades de las contrapartes puede garantizar la sostenibilidad de la educación técnica y tecnología.

Page 23: INFORME SOBRE AVANCE DE LA PROPUESTA DE RECONVERSIÓN DE LA … · 2018-06-21 · en la educación técnica superior. Entre otros, su fin es formar personas con madurez humana que

23

Hacer procesos de seguimiento y evaluación al personal docente que incluyan evaluaciones de percepción, y a la vez se promuevan rutas pedagógicas de formación de formadores con el fin de incorporar mejoras individuales e institucionales y con esto, lograr evitar el alto grado de rotación.

Siendo un aspecto relevante, la revalorización de la formación técnica y tecnológica necesita influir en procesos de cambio de patrones culturales, familiares y sociales.

7. SOBRE LOS AUTORES

Ana María narváez GarzónProfesional de la docencia, Licenciada en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Magíster en Educomunicación en la Universidad Politécnica Salesiana. Actualmente es candidata en el Doctorado de Pedagogía en la Universidad de la Habana. Se ha desempeñado en la Dirección de la Carrera de Pedagogía en los últimos años, organizando y dirigiendo la labor académica docente, además de desarrollar diferentes proyectos de vinculación con la sociedad en instituciones públicas y privadas.

Jesús José María Loachamin PaucarLicenciado en Psicopedagogía, Magíster en Docencia Universitaria y Administración Educativa. Ha ejercido docencia en todos los niveles educativos durante 27años, incluida educación técnica. Actualmente es Profesor de Legislación Educativa en la carrera de Pedagogía de la Universidad Politécnica Salesiana. Colabora en la Comisión de Autoevaluación de la Carrera de Educación. Copublicó el artículo: La responsabilidad social universitaria: Componente fundamental en la formación de los futuros docentes de la carrera de Pedagogía de La Universidad Politécnica Salesiana, en la revista Alteridad de Latindex. Coordina una consultoría en temas educativos de manera particular.

Estefanía Quiroga PetekEstudiante de 8vo nivel de Antropología Aplicada de la Universidad Politécnica Salesiana, Auxiliar en el Centro de Investigación de la UPS.

Page 24: INFORME SOBRE AVANCE DE LA PROPUESTA DE RECONVERSIÓN DE LA … · 2018-06-21 · en la educación técnica superior. Entre otros, su fin es formar personas con madurez humana que

24

8. Referencias

- Banco Mundial. (2016). Documento de evaluació inicial del proyecto de Reconversión de la Educación Técnica y Tecnológica Superior Pública. Quito.

- Barrrera Guarderas, A. (2018). Acuerdo N° Senescyt,2018-031. Quito.

- Banco Interamericano de Desarrollo. (2012) Institutos Tecnológicos Públicos en América Latina. Una Reforma Urgente

- Cámaras de Comercio, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Fondo Social Europeo. (s.f.). cnse.es. Obtenido de Guia de Formacion Dual: http://www.cnse.es/guia_formacion_dual/pricipal/pdf/GuiaFormacionDual.pdf

- CES, CEAACES, SENESCYT. (2017). Propuesta de reforma a la LOES. Quito.

- Dualvet. (2006). Cómo implantar con éxito la formación profesional dual. Zaragoza.

- Lanzendorf, U. (1997). El sistema dual de formación profesional en Alemania. Frankfurt: Deutsches Institut für Internationale.

- Moreno Garcés, L. (2018). Decreto Presidencial N° 364. (pág. 3). Quito: Registro Oficial.

- Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. (2016). PROYECTO DE INVERSIÓN: Reconversión de la Educación Técnica y Tecnológica Superior Pública del Ecuador. Quito.

- Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Senplades. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida. Quito: Senplades.

- Senecyt. (2018). Mecanismos de fortalecimiento para la coordinación institucional, el impulso de la demanda y la gestión, monitoreo y evaluación del proyecto. Quito.

- Senescyt. (2014). Obtenido de PROYECTO DE INVERSIÓN RECONVERSIÓN DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA SUPERIOR PÚBLICA DEL ECUADOR.

- Senescyt. (2016). Proyecto de Inversión. Reconversión de los Institutos Técnicos y Tecnológicos Superiores República del Ecuador. Quito: Senescyt.

Page 25: INFORME SOBRE AVANCE DE LA PROPUESTA DE RECONVERSIÓN DE LA … · 2018-06-21 · en la educación técnica superior. Entre otros, su fin es formar personas con madurez humana que

25

9. Anexos

Anexo 1

Page 26: INFORME SOBRE AVANCE DE LA PROPUESTA DE RECONVERSIÓN DE LA … · 2018-06-21 · en la educación técnica superior. Entre otros, su fin es formar personas con madurez humana que

26

Anexo 2

Page 27: INFORME SOBRE AVANCE DE LA PROPUESTA DE RECONVERSIÓN DE LA … · 2018-06-21 · en la educación técnica superior. Entre otros, su fin es formar personas con madurez humana que

27

Page 28: INFORME SOBRE AVANCE DE LA PROPUESTA DE RECONVERSIÓN DE LA … · 2018-06-21 · en la educación técnica superior. Entre otros, su fin es formar personas con madurez humana que

28

Page 29: INFORME SOBRE AVANCE DE LA PROPUESTA DE RECONVERSIÓN DE LA … · 2018-06-21 · en la educación técnica superior. Entre otros, su fin es formar personas con madurez humana que

ALIADOS

AUSPICIA

Diagramación: graphus® 290 2760

Ecuador Decide ec_decide ecuadordecide

www.ecuador-decide.org [email protected]