informe seguridad alimentaria jiw -...

20
Región Guaviare Este documento fue elaborado en el marco del Programa Nuevos Territorios de Paz, refleja el concepto del autor y no necesariamente el de sus financiadores, Unión Europea y Gobierno de Colombia Deispaz Informe Seguridad Alimentaria JIW

Upload: lenhi

Post on 09-Feb-2019

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Región Guaviare

Este documento fue elaborado en el marco delPrograma Nuevos Territorios de Paz, refleja elconcepto del autor y no necesariamente el de susfinanciadores, Unión Europea y Gobierno deColombia

Deispaz

Informe Seguridad Alimentaria JIW

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

1

UNIÓN EUROPEA

“MEJORAR CONDICIONES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DE DOS COMUNIDADES

INDÍGENAS (JIW, NÜKAK)”

PROGRAMA NUEVOS TERRITORIOS DE PAZ

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

2

UNIÓN EUROPEA

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL

GUAVIARE (DEISPAZ)

UNION EUROPEA/ PROSPERIDAD SOCIAL

Zunil Lozano Medrano

Profesional Especialista, Componente indígena

Apoyo Técnico:

Jairo Gómez Chauz

Supervisión:

Claudia Acosta Vela

Coordinadora Resultado 1

INCLUSIÓN SOCIOECONÓMICA

Heriberto Tarazona Murillo

Jefe Operativo

Ana Isabel Gavilán Reina

Directora

DEISPAZ

San José del Guaviare, Febrero 2016

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

3

UNIÓN EUROPEA

CLAUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD

Este documento es resultado de la etapa de implementación de la Subvención directa 225 de 2012

del Programa Nuevos Territorios de Paz –NTP- en el Guaviare. El contenido de este documento

es responsabilidad de la persona contratada por el Consorcio por el Desarrollo Integral Sostenible

y la Paz del Guaviare – DEISPAZ y no refleja las posiciones del departamento para la Prosperidad

Social –DPS, ni de la Unión Europea- UE.

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

4

UNIÓN EUROPEA

CONTENIDO

CONTEXTO.....................................................................................................................................5

ANTECEDENTES ............................................................................................................................6

ACTIVIDADES REALIZADAS .......................................................................................................7

R1A5C10 CONCERTACIÓN CON LA COMUNIDAD JIW ................................................................................ 7

R1A5C11 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN BASE DE CHAGRAS .......................................................... 8

R1A5C13 INSTALACIÓN DE CHAGRAS ...................................................................................................... 8

R1A5C12 TALLERES Y CAPACITACIONES INTERCAMBIO DE SABERES ................................................... 10

R1A5C14 SEGUIMIENTO AL ÁREA PRODUCTIVA .................................................................................... 13

RECURSOS METODOLÓGICOS O BUENAS PRÁCTICAS IDENTIFICADAS ......................... 13

RESULTADOS ............................................................................................................................... 14

DIFICULTADES ............................................................................................................................ 15

CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 15

RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 16

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 16

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

5

UNIÓN EUROPEA

CONTEXTO

El Programa Nuevos Territorios de Paz del Guaviare, a través de la Subvención 225 otorgada al

Territorio, a través de DEISPAZ, hizo intervenciones con enfoque diferencial para mejorar las

condiciones de vida de comunidades indígenas. Este texto se centra en las acciones llevadas a cabo

con el pueblo Jiw del Resguardo La Fuga - sector Fanax, quienes implementaron 30 chagras

diversificadas para garantizar su seguridad alimentaria.

La Fuga se creó como resguardo el 10 de diciembre de 1997 con la resolución 0047. Está ubicado

en la margen derecha del río Guaviare a 14 kilómetros en línea recta al oriente de la cabecera

municipal. La fuga tiene el sector Rosario, que es ocupado por grupos tukano oriental y el sector

Fanax, donde se encuentra el pueblo jiw.

Limita por el norte con el Caño La Fuga, vereda Los Cámbulos y Vereda El Recreo, al sur con la

vereda Santa Lucía, al oriente con la vereda Campo Alegre y al occidente con el resguardo indígena

Barrancón de la etnia Jiw. Según la resolución su área es de 3.680 has. Para acceder hasta Fanax

hay que recorrer 43 kilómetros tomando la trocha ganadera tal como se muestra en el siguiente

mapa.

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

6

UNIÓN EUROPEA

Los Jiw, antes conocidos como guayabero, habitan en siete resguardos en los municipios de San

José del Guaviare, Puerto Concordia y Mapiripán. Su territorio ancestral corresponde a las sabanas

del sur del Meta y el área de transición selvática de las riveras de los ríos Ariari, Guayabero y

Guaviare, hasta el raudal de Mapiripán (Defensoría del Pueblo, Pastoral Social, CODHES y

ACNUR, Diagnóstico comunitario del pueblo Jiw, 2011). La perdida de su territorio se acentuó a

mediados del siglo XX por la ampliación de la frontera agrícola, los conflictos de tierra y la

existencia de problemas de orden público, lo que tuvo efectos sobre sus patrones de adaptación y

ocupación semi-nómada del medio. Estas amenazas han afectado su autonomía alimentaria y el

acceso a la proteína animal.

Mediante el auto 004 de 2009 la Corte Constitucional ordenó proteger a los jiw por ser un grupo

en riesgo de extinción. Según datos del ministerio del interior el pueblo jiw está compuesto por

2.400 personas.

ANTECEDENTES

En la búsqueda de condiciones de vida digna para los habitantes del Guaviare, el Programa dio

especial relevancia a las comunidades indígenas, que desde tiempos ancestrales viven en este

territorio. Para ello tuvo una línea de trabajo con enfoque étnico, que se concentró en alcanzar los

siguientes tres resultados: Inclusión socioeconómica, Tierras y territorio, y Fortalecimiento de las

capacidades.

Se estudiaron las acciones que se podían llevar a cabo con cada comunidad teniendo en cuenta el

tiempo y los recursos con los que se contaba, además de las principales necesidades y posibilidades

de los pueblos indígenas. Durante el 2014, se creó un documento estratégico de intervención del

resultado 1 de inclusión socioeconómica y se definió apoyar a los tukano oriental en el tema

artesanal, a los jiw en la seguridad y autonomía alimentaria y a los nukak en el tema de inocuidad.

En el caso de los Jiw se buscó enriquecer y diversificar la chagra, debido a que anteriormente su

dieta se basaba en yuca y grandes fuentes de proteína animal que obtenían practicando la caza y la

pesca, hoy en día la población de especies animales consumidas ha disminuido y por consiguiente

es importante que obtengan nutrientes de alimentos vegetales para poder mejorar su seguridad

alimentaria.

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

7

UNIÓN EUROPEA

ACTIVIDADES REALIZADAS

R1A5C10 CONCERTACIÓN CON LA COMUNIDAD JIW

Desde el Consorcio DEISPAZ, se adelanta el proceso de acercamiento con la autoridad indígena

para lo cual se lleva a cabo una reunión con el capitán de La Fuga, sector Fanax, Jeremías Castrillón

el día 29 de abril de 2015 en las instalaciones de DEISPAZ. En ese espacio se le presentó al capitán

la metodología de la actividad, que consistió en un levantamiento de información base para

conocer y definir los terrenos donde se instalarían las chagras y los beneficiarios que se harían

cargo, la entrega de materiales, insumos y herramientas para trabajar, la realización de tres talleres

de preparación de abonos, un taller – diagnóstico de la chagra Jiw, el seguimiento del área

productiva y finalmente la entrega de otros elementos de uso doméstico. El capitán facilitó la

información sobre el número de familias del resguardo que se podrían beneficiar y se mostró de

acuerdo con la propuesta que indicaba las áreas a sembrar y el tipo de material a sembrar.

Al respecto de las especies que fueron sembradas, es preciso tener en cuenta que las comunidades

Jiw tradicionalmente eran semi nómadas y desde que se asentaron, su dieta cambió y poco a poco

se han adaptado a nuevas prácticas de obtención de alimentos, como la realización y cuidado de

chagras. En ese orden de ideas tener un resguardo, tener una chagra permanente y sembrar

productos como el plátano son nuevos mecanismos para sobrellevar su situación actual y sus

posibilidades. Cuando tenían prácticas de nomadismo se alimentaban principalmente de proteína

animal y la cebolla, el tomate, la yuca dulce, no hacían parte de su dieta. Desde que están asentados

en resguardos consumen alimentos como cebolla cilantro, sin embargo antes de la actividad tenían

que comprarlos u obtenerlos de remesas, después de la actividad ya saben cultivarlos y pueden

seguir haciéndolo.

El primer acercamiento de concertación con el resguardo indígena de la etnia Jiw, La Fuga sector

Fanax, se realizó el 4 de junio de 2014 (Ver ayuda de memoria Expediente R1A5 4 y 6 de junio

de 2014). El capitán del resguardo, Jeremías Castrillón, resaltó que si el interés de Deispaz era

fortalecer la chagra se podía complementar la intervención del ICBF, entidad que estaba apoyando

al resguardo con la siembra de yuca brava o amarga, por consiguiente propuso que se diversificara

la chagra de yuca brava con otras semillas y sugirió algunas –plátano, tabena, piña, chontaduro y

otras- (ayuda memoria Expediente R1A5 4 y 6 de junio de 2014). Desde el Programa NTP, se

realizó el proceso de adquisición de las semillas a entregar, basados en la lista de semillas

propuesta por el capitán del resguardo, en esta reunión.

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

8

UNIÓN EUROPEA

Los acuerdos de esa reunión, se socializaron a toda la comunidad el 18 de abril de 2015 en el

resguardo La Fuga sector Fanax. El equipo que estuvo a cargo de la actividad presentó el programa

y socializó los elementos que se iban a entregar, explicó el propósito y el contenido de los talleres,

e informó que se haría seguimiento sobre el área productiva. Adicionalmente el capitán se

comprometió a garantizar que todas las familias cumplieran con sus obligaciones. A partir de las

etapas previas de concertación, ya mencionadas, se define entonces la siembra de las especies que

se destinaron a este mejoramiento.

R1A5C11 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN BASE DE CHAGRAS

Esta acción se hizo antes de la reunión de concertación, sin embargo informalmente la comunidad

ya había aprobado la actividad. Consistió en la caracterización de las familias y el reconocimiento

de los terrenos donde se implementarían los cultivos. En esta etapa se identifica que en las unidades

productivas de esta comunidad se tienen establecidas pequeñas áreas de yuca brava, es decir que

no se cuenta con diversificación de cultivos que permitan que haya una mejor variedad en la dieta

alimentaria.

Durante el 10 y 11 de febrero se hizo el levantamiento de la información implementando el formato

de caracterización de usuario del Departamento de Prosperidad Social- DPS y se georreferenciaron

los puntos de las chagras con GPS.

Se observó que el resguardo tiene 18 familias nucleares y dos hombres solteros, 13 viviendas de

las cuales 10 son de madera y zinc y 3 de lona verde y zinc. Además se identificó que las viviendas

no tienen acceso directo al agua potable y carecen de un sistema adecuado de vertimiento de

excretas. Adicionalmente los elementos para la cocción y consumo de alimentos, como ollas o

menajes están en malas condiciones.

Durante la visita se conoció que las familias desarrollarían la actividad, simultáneamente con un

proyecto de implementación de 2 has y media de caucho con el INCODER. En esa medida la

actividad que se había concertado ya con la comunidad, complementaría esa intervención.

R1A5C13 INSTALACIÓN DE CHAGRAS

Después de hacer el levantamiento base de las chagras y la caracterización de las familias, los

beneficiarios realizaron las labores agrícolas necesarias: limpieza, acondicionamiento y

preparación del terreno para la siembra. Las semillas de maíz, yuca dulce y yuca brava se

sembraron a finales de marzo y comienzos de abril.

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

9

UNIÓN EUROPEA

La entrega de materiales, insumos y herramientas adicionales se llevó a cabo el 15 de mayo. La

comunidad recibió 3 fumigadoras, 17 cuchillas para guadaña, 17 limas, 17 hachas 4lb, 5.950

colinos de plátano, 20 bultos con 500 cangres de yuca, 17 kilos de semilla de maíz, 2.100 cangres

de caña, 510plántulas de chontaduro, 3 lb de semillas de ají, 2 lb de semillas de cilantro, 2 lb de

semillas de cebolla, 17 bultos de cal dolomita, 50 kilos de melaza, 20 kilos de premezcla mineral,

10 tambores de 55 litros de plástico y tapa con cierre hermético, 10 lonas.

Las 17 familias que participaron de la actividad sembraron a finales de mayo las semillas restantes

de plátano, colino, chontaduro y caña. Las distancias de siembra fueron de 2 metros en los cultivos

de plátano y chontaduro, y 1 metro en el maíz, la yuca y la caña.

Las semillas de la huerta como cebolla, ají y cilantro, se sembraron en junio con la asesoría del

técnico de apoyo, quien los capacitó para que pudieran preparar unas camas y eras al lado las

viviendas para facilitar su desarrollo. Cada familia sembró 88 gramos de semillas de ají, 58 gramos

de semillas de cebolla y 58 gramos de semillas de cilantro para el autoconsumo. La cebolla dio

muy buenos resultados y se pudo cosechar de forma continua durante el 2015.

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

10

UNIÓN EUROPEA

R1A5C12 TALLERES Y

CAPACITACIONES

INTERCAMBIO DE SABERES

Las jornadas de “aprender haciendo” con el

pueblo jiw constaron de un componente

técnico agroforestal y un componente

social. En total se hicieron 4 talleres, los

cuales se especifican a continuación:

TALLER NÚMERO DE

PARTICIPANTES

FECHA DE EJECUCIÓN

SÚPER 4 32 2 DE JUNIO

TALLER SOCIAL 24 14 DE JULIO

HIDROLATO DE SWINGLA 17 5 DE DICIEMBRE

CALDO DE CENIZA 18 12 DE DICIEMBRE

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

11

UNIÓN EUROPEA

Los talleres de preparación de abonos dejaron capacidades instaladas para que los beneficiaros

tuviesen alternativas a los agroinsumos químicos que son costosos y generan dependencia. Los

talleres fueron una enseñanza pedagógica para generar conciencia y fortalecer buenas prácticas de

cultivo para nutrir los suelos. En esa medida los beneficiarios conocieron tres tipos de abonos

orgánicos distintos: súper 4, hidrolato de swingla y caldo de ceniza.

El taller social permitió reconocer los significados culturales que tiene la chagra, allí se identificó

que esta práctica se llevaba a cabo incluso cuando sus patrones de movilidad eran más constantes.

A pesar de haber sido semi nómadas ellos practicaban la horticultura y cuando se movían hacían

rotación de suelos, lo que permitía que la tierra descasara. Debido a que hoy en día no se mueven,

es importante que aprendan formas de nutrir los suelos para que puedan seguir teniendo buenas

cosechas y se incorporen tecnologías que favorezcan el medio natural.

Hoy los terrenos de cultivo se preparan en verano (diciembre, julio) y las actividades de siembra,

limpieza y cosecha se hacen en invierno (marzo y agosto). Es importante que las instituciones se

adapten a este calendario para que los proyectos productivos que le ofrezcan a la comunidad sean

rentables.

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

12

UNIÓN EUROPEA

La yuca brava es el cultivo principal y la base de la alimentación jiw. Las mujeres son las que

siembran, cuidan, cosechan y preparan este alimento. Adicionalmente cultivan plátano, maíz, piña,

tabena, frijol, frutales y plantas medicinales.

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

13

UNIÓN EUROPEA

R1A5C14 SEGUIMIENTO AL ÁREA PRODUCTIVA

Se hicieron 7 visitas de seguimiento en La Fuga sector Fanax, para verificar el avance individual

del cultivo de cada chagra. En esas visitas el técnico asesoró a los beneficiarios sobre el

mantenimiento del área y el cuidado de las plántulas, el control de malezas, el control de plagas,

las distancias de siembra y la realización de semilleros.

Las visitas se hicieron durante el 2015 los días 3 de junio, 13 y 14 de julio, 18 de julio, 3 y 4 de

agosto, 10 de septiembre, y 11 de noviembre.

Una vez concluido el total de las visitas se entregaron kits por familia para complementar la

actividad y fortalecer la seguridad alimentaria con elementos de pesca y utensilios de cocina. El

resguardo recibió 17 mallas para pescar de 30mts de largo con cristal de 2.5, 17 capas

impermeables para adulto con capucha, 17 linternas metálicas con batería de 12V con baterías

incorporadas y bombillo led, 17 molinos manuales de tolva baja, fundido en hierro gris, con doble

capa de estaño, disco de hierro blanco de alta resistencia. 17 Kits de hábitat tipo 2 con ollas de

aluminio tipo aro número 32, 26, 18 y 16, 1 balde de 13 litros de plástico, ponchera con orejas de

40 litros, ponchera sin orejas de 3 litros, juego de 3 platos tipo sopa de 15 cm de diámetro y 5 cm

de alto, 3 pocillos de 250 ml de pasta y 3 cucharas de acero.

RECURSOS METODOLÓGICOS O BUENAS PRÁCTICAS IDENTIFICADAS

Las buenas prácticas identificadas en el ejercicio tienen que ver con la ruta metodológica que se

siguió para poder ejecutar las acciones con el pueblo jiw.

1. Antes de iniciar la intervención se realiza la concertación con la comunidad y se diseña la

metodología a utilizar. Esto permite a los funcionarios tener una hoja de ruta y a los

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

14

UNIÓN EUROPEA

beneficiarios poder comprometerse con las actividades, sin embargo cuando fue necesario

se realizaron los ajustes operativos que dieran respuesta a los requerimientos de la

comunidad beneficiaria, ello permitió que hubiese mejor respuesta y se cumpliera a

cabalidad con el propósito de la actividad.

2. Es importante que el equipo esté conformado por un antropólogo o especialista social y un

técnico que tenga conocimientos agrícolas para que el trabajo sea más integral.

3. Hacer un levantamiento base sobre las áreas a implementar y las familias responsables,

permite monitorear la acción y verificar resultados.

4. Los talleres son una forma de intercambiar conocimientos tradicionales con conocimiento

técnico.

5. El seguimiento del área productiva facilita el desarrollo del área productiva y estimula a

los beneficiarios para trabajar porque ven compromiso institucional.

6. Finalmente, llevar notas de campo, realizar las ayudas de memoria, los records de visita y

los informes facilita la sistematización de la experiencia, la construcción de informes y la

evaluación de la actividad. Adicionalmente se construye un archivo que queda como fuente

de consulta para futuras intervenciones o investigaciones en el territorio.

RESULTADOS

Se enriquecieron 30 chagras, para la seguridad alimentaria diversificando los alimentos cultivados

para incrementar sus aportes nutricionales, que supla la falta de proteína animal que se obtenía de

la caza, que actualmente es escasa porque la intervención humana ha transformado su hábitat. Con

la actividad se cubrió la totalidad de las familias del resguardo (17).

30 chagras•17 familias

beneficiarias

Chagras diversificadas con 8 semillas •Yuca dulce,

Plátano colino, Maíz, Caña, Chontaduro, Ají, Cilantro, Cebolla

Capacitación en preparación de abonos•Super 4

•Hidrato de swingla

•Caldo de ceniza

teller diagnóstico de la chagra jiw•Se

beneficiaron 24 personas

6 visitas de asistencia técnica y seguimiento

•Se beneficiaron las 17 familias participantes

17 kits de hábitat y

elementos para pesca entregados

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

15

UNIÓN EUROPEA

LECCIONES APRENDIDAS

Hizo falta mayor articulación institucional para aunar esfuerzos y obtener mejores resultados. En

un inicio se hizo conocer al capitán del resguardo que el Programa NTP, complementaría el

proyecto de caucho y plátano ejecutado en Fanax por el INCODER, sin embargo en ambos

proyectos se entregó semilla de colino. La Pastoral Social ejecutó un proyecto para instalar 2 has

de colino adicionales. Esta situación saturó a la comunidad de trabajo y llenó el resguardo con

cultivos de una sola especie, a pesar de haber adelantado reuniones previas con ambas instituciones

con quienes se invitó a revisar las actividades y buscar la complementariedad.

La totalidad de chagras implementadas no corresponde al número de familias porque la chagra no

es igual que una unidad productiva familiar, puede ser de una única especie o de varias especies

diferentes, se puede implementar por cada familia nuclear o se comparte con miembros de la

familia extensa.

Es importante conocer las condiciones del resguardo y las dificultades que puedan presentarse para

poder prevenirlas con anticipación. Hubo pérdida de material vegetal debido a que en Fanax hay

un lote de ganado comunitario que pisoteó parte del material entregado.

No era posible el fijar vallas o sticker que respondieran a los criterios de visibilidad del Programa,

por las mismas características de la actividad en donde la comunidad abordaba acciones diversas,

no obstante desde el Consorcio se garantizó que se conociera el Programa a través de la pedagogía

que se hizo en los diferentes espacios comunitarios, fijar pendones que estuvieron siempre

presentes en las diferentes actividades realizadas, diseñar y compartir folletos.

CONCLUSIONES

Ayudar a diversificar la chagra Jiw es una iniciativa que mejora el balance nutricional de la dieta

de este pueblo, que se ha visto afectado por la disminución de la práctica de forraje para conseguir

alimento a través de la caza, la pesca y la recolección. La acción del Programa NTP, logró que a

las familias Jiw diversifiquen su chagra para el autoconsumo o para generar ingresos

comercializando sus productos. Adicionalmente, es necesario que las comunidades de tradición

nómada o semi-nómada que se asientan e implementan chagras aprendan a alimentar los suelos,

ya que no tienen tiempo de recuperarse.

Fortalecer la seguridad alimentaria de este pueblo es una forma de aportar al territorio del Guaviare

mejorando la calidad de vida de los grupos étnicos que habitan en él.

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

16

UNIÓN EUROPEA

RECOMENDACIONES

Las comunidades indígenas tienen roles de género muy marcadas, por ejemplo, muchas mujeres

son las que trabajan en las huertas y cultivos familiares, por lo que se recomienda incluir la

perspectiva de género en las actividades que se hagan con grupos étnicos.

Dinamizar el intercambio de experiencias y aprendizajes entre las comunidades indígenas,

aprovechando estos espacios para que igualmente se haga intercambio de semillas o material

vegetal del que unos u otros no tengan disponibilidad. Así mismo impulsar que en las cosechas

se haga honor a la abundancia y ello permita motivar a que estas comunidades retomen sus

culturas ancestrales en torno a sus cultivos y medios para su supervivencia.

BIBLIOGRAFÍA

Defensoría del Pueblo, Pastoral Social, CODHES y ACNUR (2011). Diagnóstico

comunitario del pueblo jiw, documento actualizado.

DEISPAZ (2014). Expediente R1A5

Plan de Vida Resguardo Indígena La Fuga, 2005-2020. San José del Guaviare.

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

17

UNIÓN EUROPEA

ANEXO A

RUTA METODOLÓGICA PARA EL SEGUNDO TALLER JORNADAS DE “APRENDER

HACIENDO” EN UNA COMUNIDAD JIW. RESGUARDO CHAR-ON LAJT CHAR- ON

(LA FUGA-FANAX)

De acuerdo a lo establecido en la Ruta Metodológica de R1 A5 Apéndice el segundo taller de las

jornadas “Aprender Haciendo” están enfocadas en un trabajo participativo para el levantamiento

de información acerca de la práctica tradicional de siembra y mantenimiento de la chagra.

La chagra Jiw tiene unas particularidades y ha sufrido algunas transformaciones debido a las

mujeres Jiw han sido las encargadas del mantenimiento de la chagra; es por eso que se hará Este

ejercicio permitirá identificar futuras estrategias de intervención para el fortalecimiento de las

chagras tradicionales.

Organización taxonómica y cosmológica de la naturaleza operaría de la misma manera como del

cairo argumenta las estrategias para significar el territorio el cual supone privilegiar a la naturaleza

como un objeto de ejercicio de pensamiento.

“el paisaje es una forma de inscripción del pasado […], marcas que trazan los seres humanos sobre

el paisaje en un ejercicio mnemotécnico que tiene un significado histórico y concreto para una

cultura” (Del Cairo, 2003:109)

“Descritos en las etnografías tradicionales como un grupo seminómada ribereño de sabana, cuyo

sistema agrícola se basaba en la explotación selectiva y estacional de distintos ambientes.

Construían chagras en las galerías cercanas, abandonadas posteriormente para dedicarse a la

recolección, la caza y la pesca.” Como resultado de la expansión de la frontera agrícola y de los

constantes flujos migratorios en la sabana, se trasladaron hacia el bosque húmedo tropical,

reduciendo los periodos dedicados a la recolección y modificando su patrón de asentamiento

PARAFRASEAR (Arango y Sánchez, 2008).

Este pueblo habitaba en territorios de sabanas tropicales de grandes planicies con suelos

favorables para el desarrollo agrícola.

La división del trabajo por sexos el hombre desarrolla la caza, la pesca la preparación de la

chagra y artesanal. Las mujeres se dedican a la preparación de alimentos como la fariña y el

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

18

UNIÓN EUROPEA

casabe, además de la siembra y la recolección de alimentos y frutos en la chagra, la extracción de

fibras para elaborar elementos de la cultura material.

Trabajo con las mujeres

Pepas de monte chontaduro, moriche

Como se carga la yuca

Cómo se prepara la yuca

Tiesto

Matafrío

Se han aprendido formas de cultivo de los colonos?

Se han aprendido formas de cultivo de otras etnias indígenas?

Horticultura de Tumba y quema

Mingas convite o únuma

Yuca dulce

Yuca amarga

Plátano

Piña

Maíz

Caña

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

19

UNIÓN EUROPEA

Bibliografía:

ARANGO, Raúl y Sánchez, Enrique (2006). “Los pueblos ibndígenas de Colombia en el umbral

del nuevo milenio. Departamento Nacional de Planeación de Colombia, Bogotá.

DEL CAIRO SILVA, Carlos Luis (2003). “Construcciones culturales de la alteridad en una

frontera de colonización amazónica”. En: César A. Hurtado Orozco Ed. “Fronteras Territorios y

Metáforas” Hombre Nuevo Editores, Medellín, pp. 103-119.

MURIEL BEJARANO, Amparo. (1993) “Guayabero o Cunimia” En: ROMERO MORENO,

María Eugenia; CASTRO AGUDELO, Luz Marina y MURIEL BEJARANO, Amparo. Geografía

humana de Colombia. Región de la Orinoquía. Tomo III Volumen I. Colección Quinto Centenario.

Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura