informe proyecto planta de tratamiento de aguas...

139
PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL” INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 Índice pagina A.-Introducción 3 I.-Datos de identificación 4 a) Nombre y ubicación del proyecto 4 b) Datos generales del promovente 7 c) Datos generales del responsable de la elaboración del informe preventivo 8 II.-Referencias según corresponda, al o los supuestos del artículo 31 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente 10 A.-A las Normas Oficiales Mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las Descargas o el aprovechamiento de recursos naturales, aplicables a la obra o actividad. 10 III.-Información básica 12 a) Descripción general de la obra o actividad proyectada 12 b) Identificación de las sustancias o productos que van a emplearse y que podrían provocar un impacto al ambiente, así como sus características físicas y químicas. 72 c) Identificación y estimación de las emisiones, descargas y residuos cuya generación se prevea así como medidas de control que se pretendan llevar a cabo. 75 d) Descripción del ambiente y, en su caso identificación de otras fuentes de emisión de contaminantes existentes en el área de influencia del proyecto 86 e) Identificación de los impactos ambientales significativos o relevantes y 119

Upload: nguyendung

Post on 18-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 1

Índice

pagina

A.-Introducción

3

I.-Datos de identificación 4

a) Nombre y ubicación del proyecto 4

b) Datos generales del promovente 7

c) Datos generales del responsable de la elaboración del informe preventivo

8

II.-Referencias según corresponda, al o los supuestos del artículo 31 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

10

A.-A las Normas Oficiales Mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las Descargas o el aprovechamiento de recursos naturales, aplicables a la obra o actividad.

10

III.-Información básica 12

a) Descripción general de la obra o actividad proyectada 12

b) Identificación de las sustancias o productos que van a emplearse y que podrían provocar un impacto al ambiente, así como sus características físicas y químicas.

72

c) Identificación y estimación de las emisiones, descargas y residuos cuya generación se prevea así como medidas de control que se pretendan llevar a cabo.

75

d) Descripción del ambiente y, en su caso identificación de otras fuentes de emisión de contaminantes existentes en el área de influencia del proyecto

86

e) Identificación de los impactos ambientales significativos o relevantes y 119

Page 2: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 2

determinación de las acciones y medidas para su prevención y mitigación

f) Planos de localización del área en la que se pretende realizar el proyecto

g) Condiciones adicionales

A N E X O S

Anexo 1

a) Constancia de mayoría emitida por el Instituto Estatal Electoral

b) Identificación del representante legal

c) Registro Federal del Causantes del municipio de Xochitepec

d) Documento que avala la posesión del predio

Anexo 2

Proyecto ejecutivo de los colectores sanitario y pluvial del lado oriente de la autopista México-

Acapulco en Xochitepec, Morelos

Anexo 3

Proyecto ejecutivo de la planta de tratamiento de aguas residuales regional modulo 1

Anexo 4

a) Mecánica de suelos

b) Diseño estructural

Anexo 5

Planos

Anexo 6

a) Dictamen de Uso del Suelo

b) Oficio de no afectación arbórea

c) Documentos de gestión ante la SEMARNAT

Page 3: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 3

Anexo 7

Manual de operación y mantenimiento

Anexo 8

Memoria fotográfica

Carta 1 Macrolocalización

Carta 2. Microlocalización

A.-INTRODUCCION

Para dar cumplimiento a la legislación ambiental vigente y basado en el Reglamento de la Ley General

de Equilibrio Ecológico y la protección al ambiente en materia de Impacto Ambiental, el Sistema de

Agua Potable y Saneamiento del municipio de Xochitepec, Morelos, promueve la realización de este

Informe Preventivo de Impacto Ambiental de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

denominada “Regional”, el cual permitirá cumplir con lo dispuesto en la legislación ambiental vigente.

En la actualidad la concientización sobre la problemática ambiental ha llegado a una importancia muy

relevante dentro de la sociedad, que ha llevado a tener una legislación para el desarrollo y

urbanización de unidades habitacionales en la cual es primordial contar con un sistema de

tratamiento de aguas residuales, esto con el fin de disminuir el impacto ambiental al ecosistema y

poder descargar el agua residual tratada en los lechos acuíferos dentro de los límites permisibles por

la legislación.

En el municipio de Xochitepec se tiene un proyecto de planta de tratamiento regional, que se

pretende escalar modularmente hasta alcanzar el caudal de tratamiento de 98 lps, comenzando con

el primer modulo de el cual se presenta este proyecto. En el cual se tratara el agua residual de los

desarrollos habitacionales construidos por: Inmobiliaria Holrap, Lic. Jorge crocker, karuka, Civisa,

Constructora grupo EVI, y Desarrollo Rancho la flor, el poblado de Chiconcuac y la colonia Lázaro

Cárdenas provenientes del uso domestico de baños, (incluyendo materia coliforme) cocina, así como

agua residual de limpieza de ropa y aseo en general.

Page 4: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 4

Con el objeto de dar cumplimiento en materia de impacto ambiental el presente informe, se realiza

conforme a los lineamientos estipulados en el Oficio Número 137.01.01.01.535 emitido por la

Delegación Federal Morelos Subdelegación de Gestión para la Protección Ambiental y Recursos

Naturales.

I.-DATOS DE IDENTIFICACION

a).-NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO

1.-Clave del proyecto (Para ser llenado por la Secretaría)

2.-Nombre del Proyecto

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

3.-Ubicación del Proyecto

Page 5: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 5

El sitio propuesto para la ubicación de la planta de tratamiento de aguas residuales “Regional”, se

localiza al sureste de la cabecera municipal de Xochitepec limita al oriente con la Autopista del Sol y al

poniente con el Arroyo Salado a donde aguas abajo descarga con el Rio Apatlaco a una altitud de

1,071.00 msnm

Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos, según corresponda (Señalar

en la carta2 la ubicación del proyecto):

Latitud Norte 18° 45´ 54.48”

Longitud oeste 99° 13´ 52.11”

PLANTA DE TRATAMIENTO DE A.R.

“REGIONAL”

Page 6: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 6

4.-Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

19,000.00 m2

5.-Datos del sector y tipo de proyecto

5.1.-Sector

Secundario

5.2.-Subsector

222.-Agua y suministro de gas por productos al consumidor final

2221.-Captación, tratamiento y suministro de agua

22211.-Captación, tratamiento y suministro de agua

222111.-Captación, tratamiento y suministro de agua realizados por el sector público

Referencia: Sistema de clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2000

5.3.-Tipo de proyecto

Proyecto puntual. Planta de tratamiento para agua residual urbana y colectores de agua residual

6.-Fracción del artículo 31 de la LGEEPA que corresponde al proyecto

Fracción del artículo 31 de la LGEEPA Marcar con una cruz la(s) que se

aplique(n) al proyecto

I. Existen normas mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y, en general todos los impactos ambientes relevantes de que puedan producir las obras o actividades X

II. Las obras o actividades de que se trata están expresamente previstas por un plan parcial de desarrollo urbano o de

Page 7: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 7

ordenamiento ecológico que ha sido evaluado por la Secretaria

III. Se trata de instalaciones públicas en parques industriales autorizados por la Secretaria en términos de la LEGEEPA

b) DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

1.-Nombre o razón social

H. Ayuntamiento del Municipio de Xochitepec, Estado de Morelos

2.-Registro federal de Causantes (RFC)

RFC: MXO850101BQ6 (Ver Anexo 1)

3.-Nombre del Representante Legal

Page 8: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 8

DR.BASILISO MIRANDA ROMAN (Ver Anexo 2)

4.-Cargo del Representante Legal

PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL de acuerdo a la constancia de mayoría emitida por el

Instituto Estatal Electoral de Morelos de fecha 05 de julio del 2006. (Ver Anexo 3)

5,.RFC del presentante Legal

RFC: MIRB560923-GZ7

6.-Clave Única de registro de Población (CURP) del Representante Legal

c).- DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL

INFORME PREVENTIVO

1.-Nombre o razón social

ESTUDIOS DEL SUBSUELO E IMPACTO AMBIENTAL

3.-Nombre del responsable de la elaboración del informe

Francisco Sergio Rodríguez Mérida

4.-RFC del Responsable Técnico de la elaboración del informe

RFC: ROMF561004GS9

Page 9: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 9

5.-CURP del Responsable Técnico de la elaboración del informe

CURP: ROMF561004HMSDRR03

6.-Dirección del Responsable del informe

6.1.-Calle y número o bien, nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia en caso de carecer

de dirección postal

Tercera Privada de Tulipanes #9

6.2.-Colonia o barrio,

Casa Blanca

6.3.-Código postal

C.P. 62590

6.4.-Entidad Federativa

Estado de Morelos

6.5.-Municipio o delegación

Temixco

6.6.-Teléfono (S)

(777)-3-25-28-59

6.8.-Correo electrónico

[email protected]

8.-participante en la elaboración del Informe Preventivo

Ing. Quim. Gabriela Aguayo Rodríguez

Page 10: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 10

8.1.-Cedula profesional

Ced. Prof. No. 5558729

Page 11: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 11

II.-REFERENCIAS, SEGÚN CORRESPONDA, AL O LOS SUPUESTOS DEL ARTICULO 31 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE Señalar cual (es) de los supuestos de la LGEEPA justifican la presentación del Informe Preventivo. Responder la información de (los) inciso (s) que corresponde (n) a las características del proyecto A.-A LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS U OTRAS DISPOSICIONES QUE REGULEN LAS EMISIONES, LAS DESCARGAS O EL APROVECHAMINETO DE RECURSOS NATURALES, APLICABLES A LA OBRAS O ACTIVIDAD LEY DE AGUAS NACIONALES ARTICULO.-7°.-Se declara de utilidad pública V.-El Restablecimiento del equilibrio de los ecosistemas vitales vinculados con el agua VII.-El mejoramiento de la calidad de las aguas residuales, la prevención y control de su contaminación, la recirculación y el reuso de dichas aguas, sí como la construcción y operación de obras de prevención, control y mitigación de los contaminantes del agua, incluyendo plantas de tratamiento de aguas residuales. ARTÍCULO 9°.-“La Comisión”: es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría que se regula conforme a las disposiciones de esta Ley……….. XIII.-Fomentar y apoyar los servicios públicos urbanos y rurales de agua potable, alcantarillado, saneamiento, recirculación y reuso en el Territorio Nacional, para lo cual se coordinará en lo conducente con los gobiernos de los estados y a través de estos con los municipios. Esto no afectará las disposiciones, facultades y responsabilidades municipales y estatales, en la coordinación y prestación de los servicios referidos CAPITULO I Aguas Nacionales Articulo 16.-Son Aguas Nacionales, las que se enuncian en el párrafo quinto del artículo 27 de la Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos. El régimen de propiedad nacional de las aguas subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción de obras, sean desviadas del cauce o vaso

Page 12: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 12

originales, se impida su afluencia a ellos o sean objeto de tratamiento. Igualmente, las aguas residuales provenientes del uso de las aguas propiedad de la Nación tendrán el mismo carácter. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

IV.-Obras de conducción para el abastecimiento de agua Nacional que rebasen los 10 kilómetros de longitud, que tengan un gasto de más de quince litros por segundo y cuyo diámetro de conducción exceda de 15 centímetros. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-Ecol-1997, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-Ecol-1997, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

Al plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico en el cual queda incluida la obra o actividad. Plan Nacional de Desarrollo La estrategia para el Ordenamiento Territorial y el Desarrollo Urbano de los Centros de Población del municipio de Xochitepec, en función del medio ambiente

Page 13: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 13

III.-INFORMACION BASICA a).-DESCRIPCION GENERAL DE LA OBRA O CTIVIDAD PROYECTADA

1.-Naturaleza del proyecto La información que a continuación se presenta en la tabla número 2, describe la naturaleza del proyecto de la Planta de tratamiento de Agua Residuales “Regional”

Tabla No. 2 Naturaleza del Proyecto. Naturaleza del proyecto Marcar con una cruz la

modalidad que corresponda

Obra nueva X

Ampliación y/o modificación

Rehabilitación y/o reapertura

Obra complementaria (asociada o de servicios) X

Otras (describir)

Descripción Construcción de planta de tratamiento de agua residual urbana con capacidad de 18 lps., a ubicarse en el predio denominado “Zazacantla” municipio de Xochitepec, estado de Morelos. Las aportaciones de aguas residuales a la planta de tratamiento denominada “Regional” serán la de los Conjuntos habitacionales Villa s de Xochitepec, secciones A,B,C, Y D, Paseos de Xochitepec etapa I y II, Los Colibríes y Arroyos de Xochitepec, Condominios Rinconada de Xochitepec, Oasis etapa I y II y Rancho La Flor, así como la Colonia Lázaro Cárdenas y la localidad de Chiconcuac. El tratamiento de la calidad de agua, será de acuerdo a la normatividad NOM-001-Ecol-1996 que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Justificación Con el objeto de contribuir al mejoramiento del ambiente en el municipio de Xochitepec; sanear los cuerpos receptores de las descargas y cumplir con la legislación vigente, la planta de tratamiento “Regional” y sus respectivos colectores permitirá dejar saneada el agua que recibe el Arroyo Salado, así mismo, evitar sanciones por el incumplimiento de la calidad de agua que obliga el pago de los derechos de descarga hacia los cauces federales, así como el de fomentar la cultura del reuso del agua en el riego de áreas verdes.

Objetivos • Cancelar la construcción y operación de las diferentes plantas de tratamiento que tendría cada desarrollo habitacional con lo que se reduciría a la operación y saneamiento de las aguas residuales en una sola planta y un mejor control en la descarga de aguas residuales tratadas al cuerpo receptor.

• Tratamiento de un caudal de 18.6 lps, en su primera etapa hasta 98.0 lps a largo plazo, de aguas residuales de los desarrollos habitacionales

• Saneamiento de la cuenca del Rio Apatlaco el mejor de los compromisos

Page 14: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 14

Inversión en pesos

Total Infraestructura Prevención y mitigación

Monto total de las obras Costo de la infraestructura

Costo de las medidas de prevención y mitigación que se van a realizar

Capacidad productiva o de servicios

18.0 litros por segundo (lps)

Políticas de crecimiento a futuro

Se proyecta el crecimiento modular y por etapas posteriores hasta que la planta de tratamiento cuente con una capacidad total de 98.0 lps.

2.-Usos del suelo El uso actual del suelo es baldío en el que años atrás fue utilizado para la agricultura de temporal. Tiene colindancias con la Autopista del Sol, zona habitacional denominada Arroyos de Xochitepec, Arroyo Salado y el Rio Apatlaco.

Clasificación de usos del suelo

A.-Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y su área de influencia

B.-Uso (s) del suelo permitido /s) en el sitio o área del proyecto, de acuerdo con los instrumentos

normativos y de planeación

C.-Uso del suelo propuesto por el proyecto

D.-Uso del suelo condicionado o restringido de acuerdo con los instrumentos normativos y de

planeación

E.-Uso prohibido del suelo de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación

Page 15: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 15

Tabla No. 3 Usos del suelo

Núm. Usos del suelo Clave A B C D E

1 Agrícola Ag 2 2

2 Pecuario P 2

3 Forestal Fo

4 Pesquero Pe

5 Acuícola Ac 2

6 Asentamientos humanos1

Ah 1

7 Infraestructura If 1 1 1 1 2

8 Turístico Tu

9 Industrial In 3

10 Minero Mi

11 Conservación ecológica2 Ff, Cn 2

12 Áreas de atención prioritaria3 An

13 Actividades marinas M 1 Incluye localidades urbanas, suburbanas y rurales.

2 Incluye las categorías Flora y fauna (Ff) y Corredor natural (Cn).

3 Incluye áreas naturales protegidas, zonas de interés histórico y cultural, y zonas de protección especial.

PLANO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO DONDE SE UBICA

EL PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

Page 16: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 16

Page 17: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 17

Page 18: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 18

Page 19: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 19

3.-Usos de los cuerpos de agua

Clasificación de los usos del agua A.-Uso actual del agua. Actividades que se realizan en el (los) cuerpo (s) de agua (o usos predominantes que se les da) y que se verían afectados por la realización del proyecto. B.-Usos permitidos de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación C.-Usos restringidos del agua de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación D.-Usos prohibidos del agua de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación

Tabla No. 4 Usos de los cuerpos de agua

Núm. Usos de los cuerpos de agua Clave A B C D

1 Abastecimiento publico Ap 2

2 Recreación Re

3 Caza, pesca, acuacultura Pe

4 Conservación de la vida acuática Co

5 Industria In 2

6 Agricultura G 1 1

7 Ganadería P

8 Navegación Nv

9 Transporte de desechos Td

10 Generación de energía eléctrica Ge

11 Control de inundaciones Ci

12 Tratamiento de aguas residuales Tr

13 Otro (especificar)

Page 20: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 20

4.-Atributos relevantes del proyecto por sus efectos potenciales en el ambiente

Indicar si el proyecto presenta alguna de las características que se anotan en la tabla no. 5

Tabla No. 5 Características relevantes del proyecto

Num. Características Marcar con una cruz la(s) que corresponda(n) al proyecto

1 Realizara actividades altamente riesgosas No

2 Generara, manejara, transportara materiales considerados altamente riesgosos (incluidos materiales residuales)

X Cloro liquido

3 Usara o manejara materiales radioactivos No

4 Promoverá o requerirá el cambio de utilización de terrenos forestales, selvas o zonas áridas.

No

5 Modificara la composición florística y faunística del área No

6 Aprovechara y/o afectara poblaciones de especies que están dentro de alguna categoría de protección

No

7 Modificara patrones hidrológicos y/o causes naturales No

8 Modificara patrones demográficos No

9 Creara o reubicara centros de población No

10 Incrementara significativamente la demanda de recursos naturales y/o de servicios

No

11 Requerirá de obras adicionales para cubrir sus demandas de Si. Colectores y emisores

Page 21: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 21

servicios e insumos (drenaje sanitario)

12 Su área de influencia rebasara los límites del territorio nacional no

5.-ANTECEDENTES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO

Con fecha 19 de noviembre del 2008 mediante escrito se solicita constancia de no requerimiento en materia de impacto ambiental, documento necesario que debe integrarse el expediente en la Dirección General del Organismo Cuenca Balsas, para el trámite de concesión de zona federal del Rio Salado, para la descarga de agua residual tratada de la planta de Tratamiento de Aguas Residuales denominada “Regional” ubicada en el campo “Zazacantla, municipio de Xochitepec, Morelos. El objeto de dar cumplimiento en materia de impacto ambiental y obtener la autorización se presenta el Informe Preventivo de Impacto Ambiental, cabe destacar que este se realiza conforme a los lineamientos estipulados en el Oficio Número 137.01.01.01.535 emitido por la Delegación Federal Morelos Subdelegación de Gestión para la Protección Ambiental y Recursos Naturales.

6.-Información general del proyecto

6.1.-Superficie del predio o área del proyecto

Señalar la distribución de las superficies por área de ocupación (hectáreas o metros cuadrados), de acuerdo con la Tabla No. 6 (Llenar sólo las opciones que corresponden al proyecto)

Tabla No. 6 Superficie del predio

Superficie de ocupación Superficie (h) Porcentaje

Superficie total del predio o área del proyecto

1.9

Infraestructura operativa(instalaciones en donde se desarrolla la actividad principal del

proyecto)

ANEXO 5

Infraestructura de apoyo y servicios(instalaciones en donde se

realizan las actividades complementarias a la actividad

ANEXO 5

Page 22: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 22

principal; por ejemplo, comedores para trabajadores, talleres de mantenimiento del equipo y

maquinaria, casetas de vigilancia, etcétera)

Vialidades y estacionamientos ANEXO 5

Áreas verdes o recreativas ANEXO 5

Áreas naturales(zonas que serán destinadas para un futuro crecimiento del proyecto)

ANEXO 5

Otras obras que no están ANEXO 5

En el anexo 5, se presenta el plano de conjunto a escala y en él se indica distribución general del proyecto en el predio De requerirse la construcción de infraestructura fuera de los límites del predio o del área del proyecto, identificar en la carta no. 2 su ubicación, la distancia al predio o área del proyecto. No se requiere 6.2.-Situación legal del predio y/o del sitio del proyecto y tipo de propiedad

El predio en donde se proyecta la ubicación de la planta tratadora de aguas residuales “Regional” pertenece al H. Ayuntamiento de Xochitepec y cuenta como documento legal el contrato de promesa de compra venta que celebran por una parte “CORPORACION DESARROLLADORA Y URBANIZADORA” S.A. DE C.V. representada por el Lic. Jorge Alfredo Crocker Aguilar y por otra parte EL H. AYUNTAMIENTO DE XOCHITEPEC, ESTADO DE MORELOS, representado en este acto por el C.P. José León de la Rosa Lagunas, en su carácter de presidente municipal constitucional. 6.3.-Vías de acceso, al área donde se desarrollará la obra o actividad

La principal vía de acceso se tiene por el fraccionamiento Arroyos de Xochitepec y que corre paralela a la Autopista del Sol en dirección México-Acapulco.

6.4.-Disponibilidad de servicios y urbanización del área

Page 23: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 23

El área del proyecto se encuentra al poniente del desarrollo Arroyos de Xochitepec y cuenta con calle pavimentada para su acceso, así como también se cuenta con la infraestructura de energía eléctrica y agua potable. 7.-Características particulares del proyecto

Presentar la información relativa las obras civiles del proyecto hidráulico. Para desarrollar este apartado corresponderá la información del apéndice I

APENDICE I 7.1.-DISEÑO Y CONSTRUCCION Descripción del sistema de tratamiento y las obras civiles a realizar El sistema que se usa para este tratamiento de las aguas residuales Es un proceso biológico conformado por un reactor aerobio de lodos activados. El principio de este proceso consiste en que el residuo orgánico se introduce en un reactor, donde se mantiene un cultivo bacteriano aerobio en suspensión, el cual realiza la conversión de la materia orgánica en residuos no contaminantes, el ambiente aerobio se consigue por medio de aireación superficial. Al cabo de un periodo determinado de tiempo la mezcla de células nuevas y viejas se conducen hasta un tanque de sedimentación para su separación del agua residual tratada. Una parte de la células sedimentadas se recirculan para mantener en el reactor la concentración de células deseada, mientras que la otra Parte Se purga del sistema. El agua obtenida después de la sedimentación se pasa por serpentín de cloración. Descripción del sistema de tratamiento y las obras que se requieren para su operación El sistema constará de los siguientes procesos: Un tratamiento primario dividido en: - Canal desarenador - Cárcamo de regulación y bombeo - Tanque de homogenización de biomasa Un tratamiento secundario de: -Reactor aerobio -Sedimentador -Red de bombeo de lodos Tratamiento terciario -Unidad de desinfección -Sistema de tratamiento de lodos Gasto de diseño

Page 24: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 24

En el cuadro siguiente se presentan el gasto de diseño de las PTAR, este ultimo considerado para el cálculo del “volumen mínimo a tratar garantizado”

Tabla 7.gasto de diseño.

Planta de tratamiento Gasto medio Gasto máximo

Regional 18.0 lps. 98.0 lps

La capacidad de la infraestructura se diseñara y construirá para sanear y manejar hidráulicamente el gasto de diseño con eficiencia para gasto mínimo y máximo.

En el inciso siguiente se presenta la información sobre diversas mediciones en el emisor de llegada Escurrimientos influentes a las PTAR Las aguas residuales que serán sometidas al tratamiento se conducen sobre la red de colectores municipales cuya infraestructura, por lo que se deberá construir una derivación sobre los colectores para colocar la obra de toma. Este elemento deberá estar provisto de un aliviadero de seguridad para evacuar los caudales superiores al máximo de dimensionamiento definitivo, de tal forma que únicamente permita el acceso a la obra de toma del caudal máximo de diseño, desalojando los excedentes directamente hacia el rio. Dicho aliviadero se utilizara también como by-pass general de la instalación. Estos trabajos corresponden a la segunda etapa de la obra. Criterios de diseño de los procesos para el tratamiento de agua A continuación se define el criterio de diseño para los procesos de tratamiento que se consideran variables, para cumplir con la normatividad establecida. Lo anterior no examine al CONSTRUCTOR de la responsabilidad en cuanto a la adecuada operación de las instalaciones y que además cumplan con el objetivo del PROYECTO. A continuación se describe cada etapa Canal desarenador Tiene por finalidad evitar que lleguen a los equipos, objetos que pudieran impedir su funcionamiento normal, separando los sólidos con cierto tamaño del efluente a tratar. Por medio de cambio de

Page 25: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 25

dirección del influente, provocando asentamiento de los sólidos, con esto se asegura la protección al equipo de bombeo y aeración, contra la abrasión y evitar taponamiento de las tuberías. Cárcamo de bombeo. El cárcamo de bombeo permite mantener un flujo continuo hacia el proceso de tratamiento, así mismo, permite controlar las variaciones de flujo que pudieran ocurrir durante el día. Tendrá instalada una potencia teórica de bombeo determinada para este tanque es de 6.14 HP,. Proponiéndose utilizar dos bombas marca TBA Mod R74-23/43-03F o similar controladas con 3 interruptores de nivel tipo pera, automatizados con alternador simultaneador. Tanque de homogenización de biomasa. En este tanque se mantiene una mezcla homogénea de biomasa, mezclando los lodos de retorno con el influente por medio de mezclado proporcionado por 3 difusores en el fondo de burbuja gruesa, abastecidos por el soplador principal, Reactor aerobio En esta unidad se eliminará la materia orgánica (DBO)5, en donde se busca flocular y sedimentar los sólidos, El principio básico del proceso, consiste en que las aguas residuales se pongan en contacto con una población microbiana mixta, en forma de suspensión flocúlenta en un sistema aireado y agitado. La materia en suspensión y la coloidal se eliminan rápidamente de las aguas residuales por adsorción y aglomeración en los floculos microbianos. Esta materia y los nutrientes disueltos se descomponen luego más lentamente por metabolismo microbiano, llevándose a cabo un proceso oxidativo, una vez que se alcanza el grado de tratamiento que se desea, la masa microbiana floculenta conocida como “lodo” , se separa del agua residual por asentamiento. Para el proceso del total del flujo se propone 1 módulo en donde se tratara 18.8 lps La aeración del tanque estará dada por una red de difusión, con difusores de burbuja fina airflex , y conectado a un acoplamiento soplador- motor de 40.0 Hp., Sedimentador En el reactor aerobio existe la formación de sólidos (volátiles) como resultado de la transformación bioquímica de la materia orgánica disuelta y coloidal a materia sedimentable. En esta unidad se eliminará la materia orgánica (DBO)5 que se encuentra en forma de sólidos sedimentables en un tiempo de retención mínimo de 2.0 hrs. Los objetivos de la clarificación en este sedimentador son:

Page 26: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 26

1.- Remoción de los sólidos finamente dispersos por formación de flóculos con partículas grandes. 2.- Remoción de materia coloidal mediante adsorción de las partículas grandes y 3.- Remoción de material flotante Los lodos sedimentados, una porción se recircular a la entrada del reactor aerobio, y otra porción, se mandará al digestor de lodos, este proceso se realizará por medio de bombeo por eyectores neumáticos. Red de bombeo de lodos En el proceso de sedimentación, se produce una cantidad de “lodos” de la materia orgánica sedimentable, este volumen de lodos se recircula hacia el tanque de homogenización, con la finalidad de mantener constante la concentración de lodos activados en el reactor; Cuando es necesario una porción de los lodos es mandada a tratamiento final con un sistema de separación de lodos y finalmente a un lecho de secado, se realizara por medio de eyectores neumáticos utilizando el aire comprimido generado por el soplador Tanque de cloración y/o desinfección El proceso final de pulimento consiste en agregarle al efluente de la planta solución de hipoclorito de calcio, para destruir selectivamente bacteria patógena, virus y amoeba, que se encuentra comúnmente en las aguas residuales, con esto se evita directamente la transmisión de enfermedades. Y el cumplimiento final de los parámetros que pide la norma NOM-001-ECOL-1996. “Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales”, se llevara a cabo por medio de una bomba dosificadora la cual bombeara solución de hipoclorito de calcio al tanque de cloración Sistema de tratamiento de lodos y lecho de secados El sistema lo compone básicamente un digestor de lodos, en donde por medio de una red de aeración en el fondo del digestor, se pone en contacto el lodo con aire llevando se acabo una estabilización de los mismos al brindarle a las microorganismos presentes en el lodo el ecosistema para continuar con el metabolismo, logrando una estabilidad, evitando la fermentación posterior. El lodo ya digerido se manda a unos lechos de secado, en donde se lleva la deshidratación final del lodo. Desengrasadores En caso necesario, se deberá considerar un dispositivo de recolección de grasas para evitar que estas aparezcan de manera abundante en los tanques de sedimentación. El desengrasado se realizara de forma separada al desarenado. Este proceso se llevara a cabo mediante la tranquilización de la superficie para la recogida de las grasas y las espumas por vertido o rascado. El residuo final deberá permitir cómodamente su manipulación y transporte.

Page 27: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 27

En la separación física, las grasas y aceites libres se separaran según diferencias en la gravedad específica (sistemas, centrifugadoras de la placa) o las diferencias en los fenómenos de la tensión de superficie (separadores, desnatadoras que se unen). En la separación química, las gotitas y los sólidos dispersados del agua se desestabilizan con el uso de productos químicos. Un sistema para quitar las grasas y aceites debe también poder quitar los sólidos suspendidos. Una tasa de remoción del 90-95 % sea aceptable. El sistema debe ser económico y energía eficiente. Control de olores En los procesos de pretratamiento y tratamiento primario del agua, así como en los de espesamiento, deshidratación y estabilización de lodos, de requerirse, se instalaran equipos para el control de olores con todos los accesorios necesarios para su óptimo funcionamiento. Se dejara una zona amortiguadora de olores de cuando menos las distancias marcadas en la tabla siguiente.

Tabla 8. Distancias para amortiguamiento de olor.

Unidad de proceso de tratamiento Distancia a casas habitación, m

Tanque de sedimentación 120

Tanque de aeración 150

Digestor de lodos 150

Lechos de secado de lodos 150

Tanque de almacenamiento de lodos 300

Tanque espesor de lodos 300

Filtros 10

En los casos en los que se requiera el control de olores, por la cercana ubicación del terreno respecto de la población, se deberá hacer el diseño y las especificaciones de los equipos e instalaciones para este fin de acuerdo con los códigos establecidos por The Ocupational Safety and Health

Administration (OSHA). Los sistemas de control de olores se diseñaran de acuerdo a las condiciones ambientales prevalecientes en el área de influencia del PROYECTO, y tendrán la capacidad para tratar los flujos del aire resultante de las tasas máximas de ventilación para las zonas especificadas en el código de referencia.

Page 28: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 28

Para los requerimientos de tratamiento de agua residual de los desarrollos habitacionales mencionados anteriormente se proyecta para tratar un caudal de agua residual de 18.8 l/s, bajo las siguientes:

ESPECIFICACIONES GENERALES CAPACIDAD DE TRATAMIENTO DE UN MODULO

CARACTERISTICAS MINIMO MEDIO MAXIMO

Caudal de influente l/s * 15.0 18.8 22.1

Caudal de influente m3/día 1296 1624.32 1909.44

DBO 5 Influente kg/d Prom 3.465 3.465 5.445

Producción de lodos kg/d 38.88 16.24 28.64 Área requerida p/planta trat.m2 1200

Tipo de proceso Biológico por lodos activados ,aeración extendida

Olores Sin

Color de agua tratada incoloro

La norma de diseño está basada en la NOM-001-ECOL-1996, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales"

La planta propuesta, está basada en el proceso de lodos activados con aeración extendida, es importante aclarar que la planta de tratamiento no operara con descargas de productos químicos de origen industrial. Por lo que no se garantiza la operación correcta de la planta al encontrarse en el influente los productos mencionados. Así mismo la planta de tratamiento, a petición del Sistema de Agua Potable y Saneamiento, está proyectada para los requerimientos de la norma NOM-001-ECOL-1996. “Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales” Vertido del efluente Se deberá contar con un mecanismo de derivación o un vertedor que permita enviar el agua tratada por gravedad hacia el cuerpo receptor (Arroyo Salado) ubicado del lado oeste del predio donde se construirá la planta de tratamiento. La capacidad del depósito del las aguas provenientes del tratamiento para el efluente será tal que permita un periodo de retención de las aguas de 60 minutos para el caudal medio del diseño. 7.2 Superficie que ocupará cada una de las obras, incluyendo además de la (s) planta (s) de producción, las siguientes: Edificios para oficinas administrativas, almacenes temporales de residuos, sitios de disposición de residuos sólidos (siempre y cuando estos los construya o administre el promovente), Servicios de apoyo /talleres de mantenimiento, enfermería), etc.

Page 29: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 29

Superficie Total. 19,000.00 m2 El arreglo y ubicación de las unidades será tal que: se optimice el terreno disponible, disminuyan los requerimientos de obra, se reduzcan al máximo posible la longitud de las interconexiones necesarias y se logre una perfecta funcionalidad de la planta, así como un adecuado acceso a las unidades para facilitar las labores de operación y mantenimiento. Especial atención se dará al aspecto estético de la planta por lo que se buscará simetría en la distribución de estructuras, sin que por ello se descuide la exigencia de lograr reducir al mínimo las excavaciones y movimientos de tierras mediante un aprovechamiento adecuado de la topografía del terreno. Para el colector resultó ser de 1,135 m de longitud total, 86 m con tubería de 38 cm de diámetro y 991 m con tubería de 45 cm de diámetro, en concreto simple; 18 m con tubería de acero de 45 cm de diámetro, y 40 m con tubería de PVC del mismo diámetro. Esta última para el cruce con la autopista, la cual se pasará por uno de los tres conductos existentes de concreto reforzado de 90 cm de diámetro, lo anterior para las zanjas correspondientes. 7.3 TIPO Y TECNOLOGIA. APLICA SOLO PARA PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, POTABILIZADORAS Y DESALADORAS. Procesos de Tratamiento De acuerdo con el análisis de alternativas para el tratamiento de las aguas residuales, que considera las características físicas, químicas y biológicas del agua residual cruda entre otras, los procesos que son aceptables para cumplir con la calidad del agua requerida por l normatividad vigente y con el área disponible para la construcción de las PTAR además del entorno urbano de las instalaciones son:

• Pretratamiento

• Cribado

• Desarenado

• Neutralización

• Desengrasado

• Tratamiento básico (para cumplir la (NOM-001-SEMARNAT-1996)

• Tratamiento biológico aerobio más desinfección más filtración.

• Tratamiento primario más tratamiento biológico, más desinfección más filtración.

• Tratamiento primario con coagulación y floculación química más tratamiento biológico, más desinfección más filtración.

• Tratamiento aerobio o anaerobio de los lodos producto del tratamiento del agua.

• Filtración

Page 30: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 30

7.4 Indique y explique de forma breve, si el proceso que se pretende instalar en comparación con otros empleados en la actualidad, cuenta con innovaciones que permitan reducir: El empleo de materiales contaminantes La utilización de recursos naturales Energía Residuos Emisiones a la atmósfera No cuenta con innovaciones, se trata de procesos que se han aplicado en la actualidad. ¿El proyecto incluye sistemas para la cogeneración y/o recuperación de energía? Los procesos que son aceptables para cumplir con la calidad del agua requerida por la norma fueron seleccionados con base en el análisis de alternativas y con datos de plantas similares en operación a nivel nacional, considerando variables como son: tecnología, costo (construcción, operación y mantenimiento), y calidad del influente y del efluente y no incluye sistemas para la cogeneración o recuperación de energía. 7.5 Plantas para el tratamiento de aguas residuales, para la potabilización de agua y para la desalación de agua de mar. Presentar de acuerdo con el apéndice 1. Planos de conjunto o de arreglo general y diagrama de bloques. Plano de detalles (cortes transversales y longitudinales, perfil de las obras, etc.) Planos general y/o por planta o sector integrado, de la distribución de equipo. Planos de instalaciones eléctricas. Plano de área de localización de tanques y recipientes de almacenamiento Plano de localización de almacenes, talleres y servicios de apoyo. Plano con la ubicación de los sitios de tiro (o bancos de desperdicio) de los materiales producto de la preparación del sitio y construcción. Referir ANEXO 5. La empresa CONSTRUCTORA tendrá la responsabilidad de elaborar el diseño de las instalaciones de tratamiento que permitan satisfacer los requerimientos de calidad de agua y lodos especificada en estas mismas bases, elaborando todos los planos correspondientes a la ingeniería de detalle de las instalaciones de las plantas de tratamiento con la suficiente claridad, detalles y especificaciones para

Page 31: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 31

que puedan ser ejecutados por una empresa constructora bajo la supervisión conjunta de la CEAMA, SAPAXO y la propia empresa de tecnología. El LICITANTE deberá proporcionar en su Propuesta Técnica, información conceptual suficientemente amplia de los siguientes aspectos.

a) Parámetros principales de diseño

b) Criterios generales de diseño

c) Memoria de cálculo del prediseño de cada uno de los procesos de la PLANTA.

d) Arreglo general y arquitectónico. Con base en el plano topográfico del predio en donde se construirá la PLANTA, se presentará el anteproyecto arquitectónico de conjunto, en el que se indiquen las edificaciones operativas y de mantenimiento, vigilancia, administración, almacén, talleres, laboratorio, desinfección, manejo y tratamiento de lodos, incluyendo las instalaciones necesarias para proporcionar los servicios básicos al personal que operará la PLANTA.

e) Planos funcionales. Deberán presentarse planos funcionales del sistema en su conjunto, en el que se indiquen, cada una de las áreas que integran el proceso de tratamiento de las aguas residuales propuesto, incluyendo dibujos en planta y cortes con elevaciones.

f) Diagrama general de elevaciones. Perfil del sistema en su conjunto, además de dibujar la línea

piezométrica, diagrama general de elevaciones en el que se ubiquen cada una de las áreas de los diferentes procesos que integran el tratamiento de las aguas residuales.

g) Prediseño hidráulico. Se presentará el prediseño hidráulico para cada tren de proceso, se

indicarán los gastos de diseño, el mínimo, el medio y el máximo, las condiciones normales de operación y las extraordinarias, considerando unidades fuera de operación por mantenimiento o falla, respecto a los lodos residuales, crudos y tratados, se relacionarán los caudales a manejar en base húmeda y seca.

h) Diagrama eléctrico. Diagrama de cargas eléctricas y consumos de energía eléctrica en la PLANTA, en el que se indique la potencia instalada.

i) Sistemas y equipo de emergencia. Descripción general de los sistemas y equipos de

emergencia de operación, reposición de equipo, conservación y mantenimiento, a la vida útil de los equipos e instrumentos que se instalen, se especificará el equipo de emergencia que se propone instalar indicando su justificación, aclarando además, porqué se dejarían sin equipo de emergencia ciertas áreas claves, si es que se diera ese caso.

Page 32: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 32

j) Proceso de tratamiento de las aguas residuales. Diseño conceptual del proceso de tratamiento de las aguas residuales, indicando principalmente las eficiencias de remoción de contaminantes, los requerimientos de energía, las superficies de terreno necesarias para cada una de las unidades, la generación y disposición final de los lodos, la flexibilidad operativa de su proceso. Características y datos básicos de cada uno de los procesos y operaciones unitarias del sistema propuesto en los trenes de agua y de lodos, así como en los bombeos de agua y de lodos. Diagrama de procesos para la PLANTA mostrando las unidades de proceso y operaciones unitarias, así como los datos básicos de diseño de cada unidad.

k) Balance de masas. Balance de masas del proceso de tratamiento de las aguas residuales para

las condiciones normales de operación, con base en los prediseños de los procesos y operaciones unitarias. Plano del balance de masas a la entrada y a la salida de cada una de las unidades de tratamiento, de manejo de aguas y de manejo de lodos.

l) Control. Descripción general de los códigos y reglamentos que regirán los diseños de la

instrumentación y control, relacionando los principales diagramas de instrumentación y sus especificaciones, como escalas, materiales, conexiones, tipo de instrumentos, tableros, arrancadores, etc.

m) Equipos y cargas de diseño. Relación de los equipos y las cargas de diseño para cada una de las unidades y procesos de tratamiento de las aguas residuales, en los trenes de agua y en los lodos, expresando las unidades.

n) Protocolo o instructivo de las pruebas preoperativas, como son las pruebas eléctricas, mecánicas e hidráulicas de las obras de la PLANTA.

o) Protocolo o instructivo de PRUEBAS DE CAPACIDAD.

p) Consumo anual de cada uno de los materiales e insumos requeridos para la operación.

q) Organigrama y lista del personal necesario para la operación y mantenimiento de la PLANTA.

r) Programa de control y aseguramiento de calidad.

s) Tratamiento, transporte y disposición final de lodos.

t) Además de proyecto ejecutivo para los colectores y emisores que se construirán, junto con la planta de tratamiento.

8. Obras asociadas. Presentar la información de acuerdo al apéndice II

Page 33: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 33

Tabla 9. Tipo de infraestructura Información específica

Construcción de caminos de acceso Longitud, ancho del camino (corona), características constructivas y materiales requeridos. Especificar si el camino será temporal o permanente, de terracería o asfaltado.

Almacenes, bodegas y talleres Características constructivas, dimensiones, superficie requerida. Mecanismos aplicables para el control de derrames de productos químicos, combustibles, aceites y lubricantes, manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos.

Campamentos, dormitorios, comedores Características constructivas, dimensiones, superficie requerida y especificar la temporalidad.

Instalaciones sanitarias Sistemas de drenaje y destino de las aguas residuales. Especificar si son instalaciones provisionales (letrinas portátiles) y/o permanentes.

Bancos de material Se indicará el número de bancos de materiales seleccionados para obtener material para el relleno, nivelación y construcción en el predio y presentar un anexo fotográfico del (os) banco (s) seleccionado (s), los volúmenes y tipo de material a extraer, descripción del método de extracción.

Planta de tratamiento de aguas residuales

Describir detalladamente las características del diseño y construcción de la planta, de los sistemas de tratamiento, flujos, capacidad y eficiencia. Descripción del programa de mantenimiento y forma de manejo y disposición de los lodos residuales.

Sitios para la disposición de residuos Señalar en un plano su ubicación, capacidad, etc.

Instalaciones para la generación. Transformación y conducción de energía

Ubicación en un plano, características constructivas, técnicas, dimensiones, superficie requerida.

Otras En caso de que se pretendan realizar obras provisionales u otras asociadas y que no estén especificadas en esta tabla, se detallará la información que se considere

Además de los elementos de proceso, se deberán diseñar de manera conceptual los elementos complementarios que integran las instalaciones, tales como edificios, vialidades, iluminación, etc., indicando su ubicación. Una vez concluido el diseño conceptual y previo a la elaboración de la ingeniería de detalle, este deberá ser sometido a la aprobación de la CEAMA y SAPAXO. En este apartado por lo menos se deberán presentar en planos los siguientes elementos, en el sentido de que cada uno de ellos deberá ser perfectamente identificable en los planos y deberán presentarse con suficiente claridad de detalles y especificaciones para ser ejecutados en obra.

• Plano de vialidades

• Plano de iluminación

Page 34: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 34

• Plano de cercas y alambradas

• Plano de instalaciones especiales

• Edificios de oficinas

• Edificio de desinfección

• Edificio de deshidratación

• Edificio de almacenamiento y dosificación de reactivos ( en su caso)

• Laboratorio (en su caso)

• Servicios generales

• Bodegas

• Taller (en su caso)

• Cuarto de control de Motores

• Cuarto de sopladores (en su caso)

• Caseta de vigilancia Tipo de infraestructura: Construcción de caminos de acceso. Se deberán considerar todos los caminos de acceso a las instalaciones de las plantas de tratamiento y a los elementos de proceso. Cada elemento de proceso deberá tener un acceso al menos para la retirada y mantenimiento de equipo. Especial atención se dará a las instalaciones de generación de subproductos (lodos, grasas, arenas, basuras, etc.) en las que se deberá considerar el tránsito frecuente de vehículos de trabajo pesado. En base a lo anterior, se deberá proponer el tipo de camino, recubrimiento, pendientes, etc., considerando que las instalaciones deberán trabajar eficientemente durante todos los días del año. Se deberá considerar el cercado perimetral de las instalaciones para evitar el paso de personas a las mismas. El acceso a la planta se deberá construir una caseta de vigilancia con medio baño para un velador o vigilante. Tipo de infraestructura: Almacenes, bodegas y talleres. Diseño de las instalaciones complementarias.

Page 35: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 35

Además de los elementos de proceso, se deberán diseñar de manera conceptual los elementos complementarios que integran las instalaciones, tales como edificios, vialidades, iluminación, etc., indicando su ubicación. El proyecto arquitectónico de las edificaciones y arreglos de conjunto para las plantas de tratamiento se llevará a cabo conforme al Reglamento para las Construcciones del Estado, y a la falta de este conforme al Reglamento de Construcción del D.F. y las Normas Técnicas Complementarias. La elaboración del proyecto arquitectónico se llevará cabo verificando que cumpla con las necesidades de espacios, áreas apropiadas, considerando la orientación, iluminación y accesos, evaluando los criterios o sistemas constructivos y tipo de materiales de la región y sobre todo armonía con el entorno de las propias instalaciones. Para garantizar las condiciones de habitabilidad, funcionamiento, higiene, acondicionamiento ambiental, comunicación, seguridad en emergencias, seguridad estructural, integración al contexto e imagen de las edificaciones y de los arreglos de conjunto de los proyectos arquitectónicos para los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento, se cumplirá con lo establecido en el Título Quinto del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. Arreglo de conjunto. El arreglo de conjunto se elaboro tomando en cuenta el levantamiento topográfico a detalle con curvas de nivel, orientación del predio y los requerimientos anteriormente mencionados. El proyecto ejecutivo cuenta con los accesos, vialidades, patios de maniobras, estacionamiento, siembra de edificios y unidades de proceso, banquetas, guarniciones, cunetas, áreas verdes, colindancias, indicando niveles y pendientes, así como cotas, ejes generales, croquis de localización, cortes y fachadas generales indicando niveles y pendientes. En este apartado por lo menos se deberán presentar en planos los siguientes elementos, en el entendido de que cada uno de ellos deberá ser perfectamente identificable en los planos y deberán presentarse con suficiente claridad de detalles y especificaciones para ser ejecutados en obra: ACABADOS.-Plano calca del plano de conjunto que contendrá la lista de materiales de acabados exteriores con simbología en banquetas, pavimentos, guarniciones, áreas verdes, cerca perimetral de malla, indicando marca y catálogo de los materiales a emplear. INSTALACIONES HIDROSANITARIAS.-Plano calca del arreglo de conjunto, que contendrá el proyecto de alcantarillado sanitario y pluvial, red de agua potable, accesorios. Infraestructura especial y lista de materiales.

Page 36: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 36

INSTALACION ELECTRICA.-Plano calca del arreglo de conjunto que contendrá el proyecto de iluminación exterior, diagrama de flujo cuadro de distribución de cargas por circuito plano de plantas y elevaciones caso croquis de localización indicando cometida, lista de materiales y simbología. La instalación eléctrica del arreglo se ajustará a las disposiciones establecidas por las Normas Técnicas para instalaciones Eléctrica (N. T. I. E.) y por el Reglamento de Construcción en los artículos anteriormente mencionados. Proyecto arquitectónico de edificios. El proyecto arquitectónico de los edificios se elaborará conforme a las especificaciones y requerimientos anteriormente mencionados. ARQUITECTONICO.-Contendrá el proyecto, plantas, cortes, fachadas, planta de azotea, niveles interiores, croquis de conjunto, cotas, ejes relacionados al conjunto, tomando en cuenta modulación de herrería y carpintería. ACABADOS.-Plano calca del arquitectónico que contendrá identificación de acabados, de preferencia con materiales que existan en la región, especificando simbología en planta, cortes, fachadas herrería y carpintería indicando marcas y catálogo de materiales incluyendo el cuadro de cantidades de obra. INSTALACION HIDROSANITARIA.-Plano calca del arquitectónico que contendrá ramaleo hidrosanitario en plantas y cortes, pendientes pluviales en azotea con bajada de aguas pluviales y lista de materiales, se ajustará al Manual Técnico y Reglamento de Construcción, también hacer referencia de detalles poniendo su clasificación. INSTALACION ELECTRICA.-Plano calca del arquitectónico que contendrá acometida al edificio, proyecto de alumbrado interior y diagrama de flujo cuadro de cargas, lista de materiales y especificaciones, y se deberá ajustar a las normas técnicas para instalación eléctrica (N.T. I. E.) y Reglamento de Construcción. PLANO GENERAL DE HERRERIA Y CARPINTERIA.-Contendrá toda la ventanería y carpintería usando un módulo para evitar dimensiones variables. Y dibujará detalles de perfiles y armazón de puertas a escala acotadas, indicando marcas y catálogo de materiales a emplear, tomará en cuenta la clarificación de este plano para los planos de acabados que lo requieran. Planos constructivos. CONSTRUCTIVOS.-Plano que contendrá todos los detalles a escala de obras ocultas, hidrosanitarias que consiste en registros, bajadas, isométricos, etc., eléctricas, detalles de trincheras, registros, etc.

Page 37: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 37

El proyecto arquitectónico iniciará un vez que se defina el lugar de construcción con su levantamiento topográfico y sus curvas de nivel y de acuerdo a las necesidades de espacios arquitectónicos que se requieran para el funcionamiento de la planta. El proyecto arquitectónico y los arreglos de conjunto deberán presentar en planos los siguientes elementos, en el entendido de que cada uno de ellos deberá ser perfectamente identificable en los planos y deberán presentarse con suficiente claridad de detalles y especificaciones para ser ejecutados en obra

• Plano de vialidades

• Plano de iluminación

• Plano de cercas y alambradas

• Plano de instalaciones especiales

• Edificio de oficinas

• Edificio de desinfección

• Edificio de deshidratación

• Edificio de almacenamiento y dosificación de reactivos (en su caso)

• Laboratorio ( en su caso)

• Servicios generales

• Bodegas

• Taller ( en su caso)

• Cuarto de control de Motores

• Cuarto de sopladores (en su caso)

• caseta de vigilancia.

El arreglo de conjunto de las plantas de tratamiento y el proyecto arquitectónico de sus edificios se harán de acuerdo a las recomendaciones de estas especificaciones debiéndose incluir el total de información solicitada en las mismas. Tipo de infraestructura. Instalaciones sanitarias. Se deberá Considerar la construcción de baños para los trabajadores, los cuales deberán considerar el servicio para 8 personas en planta. Se deberá incluir en el mobiliario los armarios para la ropa de trabajo de los operadores. El contratista justificará el coeficiente de utilización para determinar el número de regaderas, lavamanos, wc y mingitorios de los baños de los trabajadores. La instalación del drenaje deberá conectarse a cabeza de tratamiento de la planta.

Page 38: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 38

Tipo de infraestructura: Bancos de material. Tipo de infraestructura: Sitios para la disposición de residuos. Con relación al transporte y disposición final de los lodos, se verificará el volumen de lodos, respecto al balance de masas realizado en el PROYECTO EJECUTIVO DE LA PLANTA, los porcentajes de sólidos totales y la humedad de los lodos residuales, así como el procedimiento de confinamiento final. Los lodos generales deben ser del tipo A y se pretenden disponer en el relleno sanitario que designe la autoridad municipal, siendo este un sitio autorizado para este fin. Tipo de infraestructura: Otras El proyecto de construcción de la PTAR “Regional” está asociado con la construcción de los colectores sanitario y pluvial del lado oriente de la Autopista México-Acapulco. Ver Anexo 2 Tipo de Infraestructura: Especificaciones técnicas y condiciones generales para la ejecución de los trabajos de las instalaciones eléctricas en plantas de tratamiento. Alcance Esta especificación, junto con la especificación general, señala los requisitos con los que debe cumplir EL CONTRATISTA de la obra eléctrica al realizar los trabajos objeto del contrato correspondiente. EL CONTRATISTA deberá revisar y aclarar con el CONTRATANTE o su representante la presente especificación y en su caso anotar en hojas anexas, cuando algún (os) párrafo (s) no se apliquen a los trabajos por realizar, amparados por el contrato respectivo. Mano de obra y materiales EL CONTRATISTA garantizará todo el equipo y materiales contra cualquier falla de diseño inadecuado, armado o construcción incorrecta, mano de obra deficiente o materiales defectuosos, así como: Fugas, rupturas o cualquier otro defecto. Los materiales serán los adecuados para las condiciones de servicio, después de la instalación. Experiencia del fabricante

Page 39: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 39

Todos los fabricantes de equipo que intervengan en la construcción, tendrán que haber suministrado equipo de características similares al que se proporciona y que haya funcionado correctamente por lo menos en los últimos cinco años. Confiabilidad en el suministro eléctrico La alimentación eléctrica para abastecer a la PTAR “Regional” será proporcionada por el CONTRATISTA, quien hará todas las gestiones ante CFE y otras dependencias relacionadas, para obtener el suministro requerido. Criterios de diseño eléctrico Esta sección describe los criterios de diseño y los requisitos impuestos a los materiales que se utilizarán para todo el trabajo eléctrico relacionado con las PTAR, la cual incluye, pero no está limitada a lo siguiente:

• Coordinación y trámites con CFE

• Registro y firmas del perito responsable

• Diseño del sistema de potencia

• Subestación alimentada por CFE

• Sistemas de tierra

• Alambres y cables eléctricos

• Canalizaciones para conducción de cables

• Iluminación

• Pruebas y ajustes 1.-Códigos y normas de diseño El diseño y especificación de todo el trabajo eléctrico, cumplirá con todas las leyes y reglamentos aplicables del gobierno de México, con los códigos y ordenamientos locales aplicables y con las normas industriales referidas. Cuando sean aplicables más de un código o norma, regirá el más estricto. Las normas reconocidas de otras organizaciones serán utilizadas, cuando sirvan como lineamientos para el diseño, fabricación y construcción, y no estén en conflicto con las anteriormente mencionadas. Las zonas explosivas o peligrosas, se clasificarán según la norma especificada en la NOM o bien NFPA-820, “Recommended Practice for Fire Protection in Wastewster Tratment Plants. La instalación eléctrica será conforme con los requisitos NEC para zonas peligrosas o inflamables. 2.-Servicio y medición por CFE

Page 40: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 40

El CONTRATISTA obtendrá de la Comisión Federal de Electricidad el suministro de la energía eléctrica para este PROYECTO a una tensión nominal de 13.2 o 22.8 kV, 3 fases, 60 Hz. EL CONTRATISTA coordinará detalladamente y con oportunidad, los requerimientos de servicio provisional y definitivos con CFE. EL CONTRATISTA construirá los alimentadores para el suministro eléctrico, partir del (los) punto (s) que señale CFE en su red. Los requerimientos y el suministro de energía eléctrica durante la construcción de las PTAR serán de conformidad con lo especificado en el manual de instalaciones provisionales. 3.-Requisitos y firmas del perito responsable EL CONTRATISTA obtendrá los servicios de un Perito Responsable Registrado para trabajos de Ingeniería Eléctrica y recabará la información necesaria para obtener todos los permisos, pagar todos los impuestos, derechos y otros costos relacionados con el tema objeto de éste párrafo. El propio CONTRATISTA presentará todos los planos y documentos requeridos, para lograr las aprobaciones necesarias del gobierno y autoridades locales con jurisdicción, enterando AL CONTRATANTE pero sin su participación. 4.-Diseño del sistema de energía eléctrica El diseño del sistema de energía eléctrica cumplirá los siguientes requisitos generales: Requerimientos de voltaje para la distribución de energía. Los sistemas de distribución de bajo voltaje en las PTAR estarán limitados a los siguientes: 480/277 V, 60 Hz, trifásica, 3 o 4 alambres, sólidamente conectados a tierra 220/127 V, 60 Hz, trifásica, 4 alambres, sólidamente conectados a tierra Los voltajes para instrumentación y control, serán los “estándar” para los sistemas previstos, siempre que sean 127 V CA ó 125 V CD, o inferiores. Todo el equipo suministrado para las PTAR será diseñado específicamente para operar con los voltajes nominales para cada caso, dentro de los arriba mencionados. Configuración de la distribución eléctrica La elección de la configuración del sistema de distribución, se basará en la naturaleza crítica de cada zona de proceso, el tiempo de paro estimado para reparaciones y/o remplazo de cables y equipos que mantengan la zona en operación, flexibilidad, complejidad de la operación, costo y previsiones de expansión, así como costo de operación y conservación. Para las cargas esenciales o críticas (para el proceso), así como para las de seguridad, se considerará el uso de sistemas eléctricos de voltaje primario. Para las cargas no esenciales podrán utilizarse sistemas radiales simples. Voltajes de operación de los equipos En circunstancias normales, serán empleados los siguientes voltajes para operación de los equipos:

Page 41: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 41

Tabla 10. Voltajes de operación

Concepto Voltajes

Iluminación en interiores Iluminación en exteriores

127 V, monofásica. 220 V, monofásica

Calentadores de agua, equipo de laboratorio u otro equipo portátil, hasta de 1500 W.

127 V, monofásica

Calentadores de agua y equipo fijo o portátil de laboratorio, de 1500 W a 5000 W.

220 V, monofásica o trifásica

Calentadores de agua, equipo de laboratorio Equipo de 5000 W o más.

220 V, monofásica 480 V, trifásica

Contactos de salida 127 V, monofásica

Circuitos de control para motores 127 V, monofásica

Motores de menos de ½ hp. 127 V, monofásica

Motores de ½ a 15 hp. 127 V, trifásica

Motores de más 15 a 200 hp. 440V – 480V, trifásica. (verificando el voltaje de operación del equipo)

Caída de voltaje La máxima caída de voltaje en alimentadores y ramales, medida en el punto de operación del equipo, a plena carga, no excederá el porcentaje siguiente del voltaje nominal del sistema.

--Iluminación interior y exterior, motores, toma corrientes y calentadores eléctricos: 3%,

Corrección del factor de potencia Se aplicará la corrección automática del factor de potencia, para producir en las instalaciones un factor de potencia promedio entre 0.90 a fin de reducir pérdidas, liberar capacidad del sistema, evitar multas de CFE y mejorar l condiciones del voltaje. 5.-Líneas de alimentación eléctrica En caso de existir cárcamos de bombeo distribuidos dentro de la zona urbana deberán conectarse en baja tensión, a las líneas existentes de la zona, por lo que no es necesario proyectar línea alimentadora alguna y serán alimentadas con tres fases, 220 volts, de regulación adecuada, para lo cual deberá avisarse con tiempo a la oficina de CFE un vez definida la potencia requerida para que la CFE elabore el presupuesto necesario de modificaciones a líneas y equipos d transformación. Para las plantas de tratamiento, se deberá proyectar una línea aérea en alta tensión de acuerdo a las Normas vigentes, una vez construida deberá ser entregada para su operación y mantenimiento

Page 42: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 42

posterior a la Comisión Federal de Electricidad, por lo que para llevar a cabo el ´proyecto se deberá seguir rigurosamente los requerimientos de esta dependencia. Elaboración de Planos Verificaciones y cambios Se requiere que el CONTRATISTA verifique en el campo las dimensiones indicadas a escala en los planos de su PROPUESTA ya que las localizaciones, distancia y niveles reales serán regidos por las condiciones en el campo. EL CONTRATISTA deberá revisar sus planos de proyectos arquitectónicos, estructurales, de plomería, ventilación, tubería, etc., debiendo ajustar su trabajo a las condiciones que ahí indica para evitar interferencias. Todos los cambios en los planos de su PROPUESTA necesarios para que el trabajo esté de acuerdo a la construcción de la Planta de Tratamiento deberán hacerse por el CONTRATISTA sin cargo adicional. EL CONTRATISTA deberá registrar todos los cambios en el trabajo eléctrico y a la terminación del trabajo entregará al CONTRATANTE o su representante los planos corregidos donde se muestren dichas modificaciones. Canalizaciones Sistemas de canalizaciones subterráneas Para distribución en el sitio, se diseñará un sistema subterráneo de conduits, embebido en concreto reforzado. Se instalarán canalizadores y registros de inspección, separados por cada uno de los siguientes servicios:

• Cables de potencia

• Cables de control

• Circuitos particularmente sensibles al ruido, tales como de instrumentación o comunicaciones Todos los conjuntos de ductos subterráneos serán instalados de acuerdo con los siguientes métodos: Los ductos tendrán pendiente hacia los registros de inspección, no menor a 25 mm en 10 m (0.25%), para proporcionar un drenaje adecuado. Los conduits para cables de potencia y de control serán de PVC rígido. Los conduits para instrumentación, comunicaciones y otros circuitos sensibles al ruido, serán de acero.

Page 43: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 43

El acero de refuerzo del concreto, no formará campos magnéticos, cerrados entre los ductos. Se utilizarán separadores no magnéticos par conservar el espacio entre ductos. Donde sea requerido, se ubicarán pozos de visita de concreto reforzados, de manera que el cable pueda ser instalado sin exceder las tensiones permisibles para cableado y las presiones laterales en sus paredes. Cada pozo de visita cumplirá los siguientes requisitos:

• Contar con anclas y soportes para apoyar los dispositivos de cableado

• Disponer de apoyos para soportar los cables

• Las cubiertas de los registros serán de tamaño suficiente para poder introducir los cables través del registro con radio de curvatura, tal que haga innecesario empalmarlos.

• Tendrán fondo hermético y cárcamo provisto de alguna forma de drenaje

Conduit Rígido La instalación de todos los conduits, deberá realizarse de tal manera que los tubos no se maltraten y queden firmemente sujetos, instalados de una manera ordenada según se muestra en los planos evitando los cruces innecesarios entre conduits. Los conduits deberán ser instalados en forma ya sea paralelo en ángulos rectos con las trabes y columnas estructurales. Los conduits deberán estar separados cuando menos 30 cm de cualquier otra tubería no eléctrica. Los conduits verticales deberán estar a plomo. Todos los conduits deberán ser instalados de manera que se asegure una continuidad eléctrica o permanente trayectoria de baja resistencia a tierra de todas las partes de las canalizaciones al sistema de tierras de la planta. En las roscas no se deberá usar pintura ni ningún material que evite la continuidad eléctrica en la tubería conduit, como se menciona en el párrafo anterior. Los conduits deberán, estar libres de humedad, polvo y materiales extraños cuando los conductores sean instalados. Los extremos de conduits en proceso de montaje deberán ser tapados tan pronto como sean instalados para evitar la entrada de humedad, polvo o materiales extraños durante la construcción. Los conduits de reserva deberán, ser limpiados y tapados con accesorios normales, cuando no sean protegidos permanentemente por otros medios tales como cajas de conexiones cubiertas. El sistema completo de conduits incluye accesorios, cajas de conexiones, etc., deberá ser instalado de manera que se evite la entrada de agua y materiales extraños. Los dobleces en los conduits deberán hacerse en frío y en ningún caso conduit deberá ser calentado, no se instalará ningún conduit que este aplastado, deformado o con cualquier otro daño. Los dobleces

Page 44: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 44

en los conduits deberán hacerse simétricos y de apariencia bien terminada. En ningún caso el conduit deberá ser doblado a más de 90º. Todos los conduits cuando se agrupen en dos o más camas deberán ser instalados con dobleces concéntricos solamente. Todas las aberturas previstas para conduits o camas de tubos deberán ser rellenadas para después de la instalación del conduit. Todos los conduits deberán ser expuestos, excepto si se especifica otra cosa en los dibujos. Todos los conduits subterráneos deberán ser protegidos con una cubierta de concreto de 100 kg/cm2. Toda la excavación de trincheras para la instalación de conduits subterráneos deberá ser rellenada y compactada de acuerdo a las recomendaciones civiles en cada lugar especifico hasta el nivel del terreno adyacente y cualquier césped concreto o asfalto que haya sido removido deberá ser reemplazado para cumplir con las condiciones antes de que tuviera lugar la excavación. Se deberá usar conduit metálico rígido para todas las instalaciones de conduit expuestos y ocultos, pudiéndose usar tubería de PVC ahogada en concreto. El conduit rígido metálico deberá ser de acero galvanizado por inmersión en caliente. Cuando sea de acero, la tapa de galvanizado no deberá sufrir fracturas cuando el conduit sea doblado. El diámetro del conduit deberá ser especificado en los planos con un diámetro mínimo de 19 mm (3/4) para fuerza, alumbrado, control e instrumentación. Los extremos de cada conduit deberán ser limitados después de cortarse para asegurar una superficie interior lisa y evitar daño a los conductores, en el momento de alambrar. Todas las uniones de conduit no deberán tener menos de 5 cuerdas de acoplamiento entre conduit y cople o salida roscada y deberán quedar apretadas. No se permitirá el uso de accesorios sin rosca o con rosca corrida. Los conduits ahogados en las losas de piso deberán tener una cubierta mínima de concreto de 25 mm (1”), y no deberán ser menores de 19 mm o /3/4”). La tubería y conexiones metálicas conduit rígida, pared delgada, sin rosca, esmaltada, únicamente se utilizará en instalaciones visibles u ocultas en lugares secos que no estén, expuestos a la humedad y a la corrosión, ni a daños mecánicos, no se utilizará en zanjas o en áreas peligrosas. La tubería y conexiones metálicas conduit galvanizada, pared gruesa, con rosca, se utilizará en instalaciones visibles y ocultas en lugares húmedos, se deberá tener especial cuidado en la

Page 45: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 45

hermeticidad usando cajas, uniones y demás accesorios adecuados en lugares de condiciones corrosivas severas se deberá proteger convenientemente. Las tuberías y conexiones conduit de PVC rígido, tipo pesado, se utilizarán preferentemente en regiones costeras o húmedas. Siempre que la distancia lo permita se utilizarán tubos enteros, evitando el uso de pedacería y coples para dar mayor rigidez a la instalación Conduit Flexible La conexión a todos los motores se deberá hacer con conduit flexible a prueba de líquidos del mismo diámetro que el conduit de alimentación, y la conexión deberá ser tan corta como sea práctico. Accesorios para conduits Todos los accesorios para conduit rígidos metálicos deberán ser de aluminio libre de cobre. Las cajas tipo condulet deberán ser tapas atornilladas, incluyendo empaques y deberán ser colocadas en forma accesible para mantenimiento. Todas las cajas de conexiones fabricadas en campo y en exteriores, deberán ser a prueba de intemperie, se colocarán en forma accesible para mantenimiento. En interiores, cuando conduits entren en cajas o equipo, que no tengan salida roscada, se deberán usar dos contratuercas, (una adentro y otra afuera), y un monitor, debiéndose usar toda la cuerda del monitor. Soporte para conduit EL CONTRATISTA deberá suministrar todos los soportes e instalarlos con una separación máxima entre soportes de 2.50 m. Las camas de conduits se deberán soportar, usando los accesorios mostrados en los planos. Se deberán usar barrenanclas del tamaño apropiado, para fijar el conduit y soportes de equipo, al material del edificio o estructural tal como concreto, mampostería, ladrillo, etc. No se permitirán taquetes de madera o de plástico insertados en la mampostería.

Page 46: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 46

Los conduits pueden ser soportados del acero estructural, concreto, mampostería o de otros soportes y estructuras usadas par tubería mecánica, sin embargo no se permitirán perforaciones a la soportería estructural de acero. Los soportes deberán dimensionarse para acomodar un 25% más de los conduits instalados actualmente. Charolas Todas las charolas deberán tener la resistencia y rigidez necesaria para soportar el peso de los cables, las superficies deberán ser completamente lisas y no presentar aristas agudas, rebabas u construcciones que pudieran deteriorar el aislamiento de los cables. Todos los accesorios para ensamble longitudinal de las charolas, deberán ser del mismo material que estas y las superficies serán lisas de tal manera que hagan un buen contacto como continuidad eléctrica. Las charolas se deberán soportar usando los accesorios mostrados en los planos. Si por adiciones en campo es necesario añadir mas cables en las charolas de los indicados en los planos, se deberá de respetar las disposiciones del NTIE a este respecto. Conductores Alambres y cable El alambre y cable aislado, deberán de ser de marca reconocida con aislamiento THHW antiflama con nivel de aislamiento mínimo de 600 Volts o mayor cundo se requiera y se debe instalar de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, respetando la máxima tensión en el cable, la máxima presión en el aislamiento y el radio mínimo de curvatura. Donde los conductores sean instalados por equipo capaz de exceder la tensión del jalado recomendada, se deberán tener medios de protección para asegurar que no se alcance la tensión máxima. Los conduits se deberán limpiar interiormente antes de que instalen los cables. Se debe hacer pasar por los ductos subterráneos un mandril y un escobillón antes de instalar los cables. Instalación de conductores El tipo de conductor, calibre, número, color, disposición circuitos serán señalados en el proyecto.

Page 47: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 47

No se permitirá iniciar la introducción de conductores en ninguna tubería que no esté fijada y terminada totalmente, así como comprobar que la tubería se encuentre limpia y acoplada. No deberán introducirse más de diez (10) conductores en un tubo conduit, excepto cuando se trate de hilos de control. El número de conductores deberá apegarse a las recomendaciones del CONTRATISTA, así como el reglamento de obras e instalaciones eléctricas, los conductores incluyendo sus forros y aislamientos, no deberán ocupar más de cuarenta (40%) de la sección interior del tubo. Dentro de las cajas incluyendo los empalmes y su aislamiento no deberán ocupar más del sesenta (60%) por ciento del volumen de la caja. El calibre mínimo autorizado será de Núm. 12 AWG. Los conductores deberán cortarse con la dimensión suficiente para que queden puntas adecuadas para efectuar las conexiones o empalmes en cajas. No se permitirá que los empalmes entre conductores queden en el interior de la tubería conduit, aun en el caso en que estos queden perfectamente aislados. Todos los conductores deberán instalarse con los cables unidos y fijados a las charolas en formación trébol para un circuito y ajustándose a las indicaciones de localización mostradas en los planos. Todos los conductores deberán identificarse clara y permanentemente. No se permitirán derivaciones intermedias entre puntos terminales de un cable a menos que se tengan las protecciones necesarias. Terminales y Empalmes Todas las superficies de contacto de conductores, en derivaciones o empalmes se deberán limpiar para asegurar una máxima conductividad. Los empalmes se deberán hacer solo en cajas de conexión. En empalmes y derivaciones en cable mayor que el Núm. 8 AWG se deberán usar conectores del tipo compresión. Cinta aislante Todos los empalmes y terminales para 600 Volts o menos se deberán encintar aplicando la cinta de la siguiente manera: Calibre del cable # 12 y 10 AWG mínimo 3 capas de cinta plástica traslapadas 50% Calibre del cable #8 AWG y mayor –mínimo 3 capas de cinta plástica traslapadas 50% sobre masilla aislante en forma de cinta en cantidad suficiente para eliminar y aristas.

Page 48: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 48

Todos los empalmes y terminales para tensiones mayores de 1000 Volts, deberán hacerse siguiendo las recomendaciones del fabricante. Sistema de fuerza Sistema de fuerza, comprende todos los trabajos necesarios por realizar para distribuir la energía eléctrica dentro de las instalaciones de la planta, iniciándose en el tablero de distribución en la subestación principal y/o tablero de distribución cuando los halla y terminado en los motores o equipos. Para lograr una mejor coordinación en los trabajos, el sistema de fuerza podrá estar constituido por los siguientes sistemas de distribución, de acuerdo al proyecto. Sistema de distribución primario Sistema de distribución a centros de carga Subestaciones secundarias Para el caso de que el proyecto comprenda una distribución primaria incluyendo las subestaciones, se contará con los planos donde se indican las instalaciones por realizar. EL CONTRATISTA deberá efectuar los trabajos que a continuación se mencionan, sin ser limitativa la lista sino indicativa: Fabricación, montaje y pintura de soportes para canalizaciones. Instalación de canalizaciones. Tendido de conductores, incluyendo acomodo y sujeción en su caso. Instalación de terminales en ambos extremos del conductor Suministro de los conectores terminales cuando no sean proporcionados por él. Montaje de equipos eléctricos incluyendo sus accesorios. Conexión de equipos eléctricos incluyendo los accesorios de los mismos. Sistema de Alumbrado El sistema de alumbrado comprende todos los trabajos que deberá realizar el CONTRATISTA para que la planta cuente con una iluminación adecuada en cada una de las áreas. Los planos correspondientes, incluyen la información relativa a los equipos de iluminación, su protección y control, así como las canalizaciones y los conductores respectivos. La marca y modelo de las luminarias indicadas en los planos deberán respetarse, cualquier modificación a esto deberá obtener la aprobación por escrito del CONTRATANTE. Este sistema se inicia en los tableros para alumbrado y termina en los equipos de iluminación correspondientes, se consideran también accesorios para su control como son apagadores, fotoceldas, contactores, etc.

Page 49: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 49

Los trabajos que realizará EL CONTRATISTA en forma genérica pero no limitativa son los siguientes: Fabricación, montaje y pintura de soportes para equipos de iluminación y sus canalizaciones. Montaje de equipos de iluminación Instalación de canalizaciones y accesorios de control para sistema de alumbrado. Alambrado Conexiones necesarias. Para el caso del alumbrado exterior el CONTRATISTA deberá observar lo siguiente: Las unidades podrán ser colocadas en postes o muros junto con la ménsula, instalando las lámparas y reactores una vez que estén perfectamente fijas en su sitio definitivo, incluyendo el cableado desde los conectores hasta la unidad. Los reactores que se utilizan para suministrar el voltaje y corriente necesaria para la operación de la lámpara en postes, deberán instalarse en el interior de la base de fierro de poste o en una caja construida exprofeso en el muro. El tipo de reactor será de acuerdo con el circuito y tipo de lámpara empleada. Las puntas de los cables de conexión deberán tener una longitud de 40 mm. sobrante que servirá posteriormente para reparaciones. Salvo indicación contraria, los reactores se instalaran en el interior de los registros o en otro lugar que no sea la base metálica del poste. Adicionalmente a lo anterior, se observará lo indicado en las normas NOM y especificaciones de Obra Pública vigentes. Fuentes de Luz El sistema de alumbrado será diseñado de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y de conformidad con la Iluminating Engineering Society (IES) para proporcionar niveles de iluminación recomendados en/por las siguientes normas y organizaciones. La tabla “Niveles generales de iluminación” resume los niveles de iluminación mínimos requeridos para las distintas zonas de trabajo. La selección de las fuentes de iluminación y de luminarias, estará basada en su aptitud para operar en las zonas descritas.

Page 50: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 50

Tabla 11. Niveles generales de iluminación

INTERIORES LUXES MANTENIDOS

Salas de juntas 750

Auxiliares, tanques, compresores, zonas de medidores y de equipo 200

Cuarto de control, tableros de controles principales y auxiliares. 500

Cuarto de control, ubicación del operador. 750

Cuarto de control, alumbrado de emergencia. 200

Laboratorio. 1000

Oficinas. 900

Interruptores y centros de control de motores(CCM) 500

Baños. 100

Teléfonos y comunicaciones. 500

ZONAS EXTERIORES.

Zonas generales 10

Areas de almacenamiento activas 200

Entradas de edificios, escaleras, plataformas y andadores. 50

CALLES.

Entre y a lo largo de edificios. 20

No flanqueada por edificios 5

Estacionamientos. 20

EQUIPO ELECTRICO EXTERIOR

Zonas generales horizontales. 20

Tareas verticales 50

Sistema de protección contra descargas atmosféricas. El CONTRATISTA diseñará e instalará un sistema de protección contra descargas atmosféricas, de conformidad con el “Lightning Protection Code” (NFPA 78) Los edificios de operación, los de almacenamiento de productos químicos, la estructura de toma y cualquier estructura con un índice de riesgo de 4 o superior (moderado-severo a severo) estarán provistos de un sistema adecuado de protección contra descargas atmosféricas. La protección contra rayos constará de terminales aéreas instaladas en los techos, las cuales estarán conectadas entre sí y con la parrilla de tierra, mediante conductores de cobre y serán dispuestas de manera que proporcionen protección a las instalaciones que cruzan los techos, como tuberías, equipo de ventilación, etc. Se construirán pozos de prueba, según se requieran.

Page 51: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 51

Controles de frecuencia variable Todos los controles de frecuencia variable usados en las PTAR, serán del mismo tipo y producidos por un solo fabricante. Cada control de frecuencia variable, estará diseñado y provisto de todo el equipo necesario para proteger del efecto de distorsión armónica, al actuador y al sistema de potencia, adelante del control, según se recomienda en IEEE 519. Cada control será diseñado para operar a partir de un bus de potencia, que pueda contener una distorsión armónica total de voltaje de hasta 5%. Sistema general de tierras Se deberá instalar un anillo de tierras consistente del cable (del calibre indicado en planos) de cobre trenzado semiduro desnudo, enterrado a profundidad indicada en planos; a este anillo se deberá conectar varillas de tierras. Tipo copperweld según se india en los planos correspondientes. Se deberá interconectar a este sistema de tierras todo el equipo en áreas exteriores que se muestra en los planos. También se deberá interconectar a este sistema la red de tierra de la subestación. Protecciones mecánicas Se deberá permitir suficiente libertad a todos los conductores de tierra colocados bajo losas de edificios, bajo cementaciones o bajo el piso para eliminar la posibilidad de esfuerzos y rotura debidos a movimientos de estructuras respecto al suelo. La libertad de movimiento del conductor de tierras es especialmente importante donde éste cruza juntas de expansión entre los edificios. Conexiones a tierra. Las conexiones a tierra de las columnas o ramales verticales de tubería se deberán hacer 15 cm. (6”) arriba del piso terminado, (n.p.t) Las conexiones entre cables o entre varillas deberán ser del tipo soldable. (Cadweld). Se deberá conectar a tierra con conectores de aleación de cobre todas las charolas, armazones de motores, tableros, tanques de transformadores, y partes expuestas no conductoras de corriente del equipo eléctrico, así como otras partes que se indican continuación. Se deberán conectar sólidamente a tierra los neutros de los transformadores de alumbrado por medio de un cable la boquilla del transformador, independientemente de la conexión a tierra del tanque. Los neutros de los transformadores de potencia o de distribución, deberán conectarse tierra de acuerdo a lo indicado en los diagramas unifilares.

Page 52: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 52

La terminal de conexión a tierra de todos los contactos polarizados, deberá conectarse por medio de un conductor aislado. La conexión a tierra de charolas deberá realizarse con conectores mecánicos de aleación de cobre y mediante puentes en cada unión de tramos, a todo lo largo de la trayectoria y bajadas a la red general de tierras a cada 25m. Se deberán conectar a tierra con conectores soldables, tanques, estructuras y tuberías de acero a proceso. Red de tierras. De acuerdo a lo indicado en los planos, la subestación principal deber contar con una red de tierras específica, la cual a su vez se conectara al sistema general de tierras de la planta. Puesta en operación. Cuando la empresa suministradora entregue la energía eléctrica a la subestación principal, el CONTRATISTA deberá tener los equipos listos para de inmediato hacer las pruebas de operación y dejar trabajando dicha subestación. Reportes de pruebas De todas y cada una de las pruebas realizadas por el CONTRATISTA, deberá tomarse las lecturas correspondientes y hacer un reporte para que se aceptado por EL CONTRATANTE o su Representante. Equipos Relación de equipos La relación es indicativa más no limitativa y el CONTRATISTA deberá ser responsable de la instalación de todos los equipos aún cuando no se mencionen en la relación siguiente:

• Interruptores

• Cuchillas desconectadas

• Transformadores

• Resistencias de puesta a tierra

• Apartarrayos

• Transformadores para medición y protección

• Bus ductos

• Tableros para menos de 600 V.

• Centros de control para motores (CCM’s)

• Motores

Page 53: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 53

• Transformadores para alumbrado

• Tableros para alumbrado

• Bancos de capacitadores SUPERVISION Generalidades EL CONTRATISTA deberá contar permanentemente en la obra, con supervisores para los diferentes niveles de trabajo por realizar de acuerdo al contrato. El personal de supervisión por parte del CONTRATISTA, deberá estar capacitado para resolver cualquier problema de su especialidad que se presente en obra. Responsabilidades El personal de supervisión deberá detectar con anticipación las posibles interferencias con otras instalaciones, modificaciones y/o substituciones y proponer las soluciones en su caso al CONTRATANTE o su representante. La calidad de los trabajos realizados será responsabilidad del personal de supervisión del CONTRATISTA y deberá aclarar con el CONTRATANTE o su representante cualquier duda o discrepancia en la calidad de los trabajos realizados. PRUEBAS Generalidades EL CONTRATISTA deberá contar con los equipos y la mano de obra especializada para realizar las pruebas necesarias para dejar en operación todo el sistema de distribución de energía eléctrica. Pruebas de Sistemas Sistema de Fuerza Todos los sistemas de distribución y control deberán ser probados por el CONTRATISTA para tener la seguridad de continuidad, ausencia de fallas a tierra y entre fases, rigidez dieléctrica, etc. Todos los circuitos en secuencia deberán ser verificados por el CONTRATISTA, obtener la correcta operación de los equipos involucrados, tal y como se indica en los planos de diagrama esquemáticos de control. En los motores el CONTRATISTA deberá verificar el sentido de rotación antes de acoplarlo al equipo.

Page 54: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 54

Sistema de Alumbrado Este sistema deberá ser aprobado por el CONTRATISTA como sistema de distribución para tener la seguridad de continuidad, ausencia de fallas a tierra y entre fases, rigidez dieléctrica, etc. El sistema deberá probarse con todos los equipos de control, verificándose las condiciones de iluminación requerida en el diseño. Sistema de tierras Para este sistema, el CONTRATISTA deberá contar con el equipo necesario para hacer pruebas de resistencia de la malla de tierras. En caso de que los resultados sean mayores de 10 ohms, EL CONTRATISTA deberá informar al CONTRATANTE, o su Representante, de las adiciones a la malla para obtener el valor antes mencionado. MISCELANEOS Todos los equipos y controles u otras componentes del sistema eléctrico que se operen frecuentemente se deban instalar en sitios que sean fácilmente accesibles. Todo trabajo eléctrico deberá ser realizado de tal manera que se requiera el mínimo modificaciones y reparaciones a las construcciones. Cualquier daño por error o accidente que cause el CONTRATISTA deberá ser reparado por su cuenta. Deberán escribirse nítidamente a máquina tarjetas e directorio, donde se indique la designación correcta de todos los circuitos derivados en los tableros de distribución y alumbrado. Cuando el CONTRATISTA por razones de realización de sus propios trabajos deba afectar otras instalaciones o construcciones, deberá obtener la aceptación del CONTRATANTE o su Representante para poder proceder y comprometerse a reparar los daños o modificaciones sin costo adicional y a satisfacción del Contratante o su Representante. ENERGIA TEMPORAL PARA CONSTRUCCION La energía para fuerza y alumbrado será proporcionada y en su caso gestionada ante la CFE por el CONTRATISTA, hasta un desconectador con fusible. En los registros o cajas de conexión se deberá dejar suficiente longitud de cable para permitir hacer empalmes o terminales posteriormente a la instalación original, motivadas por fallas en el cable

Page 55: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 55

Tipo de infraestructura: Colectores de agua residual Colectores aportadores a la planta “REGIONAL”

PROPUESTA DE SOLUCION DE ALCANTARILADO SANITARIO

9.-Requerimiento de servicios Los lodos generados por la planta de tratamiento se pretenden disponer en el relleno sanitario autorizado 10.-Programa de trabajo

Page 56: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 56

11.-Selección del sitio Diagnóstico del Sistema de alcantarillado Sanitario y Saneamiento. Infraestructura de alcantarillado sanitario y pluvial. Como parte de una primera etapa, y en base a un análisis de priorización de las obras, las autoridades municipales definieron que se elaboraran los proyectos ejecutivos de los colectores sanitario y pluvial del lado oriente de la autopista. En el caso del colector sanitario, se diseñó únicamente el tramo comprendido en las proximidades de los desarrollos habitacionales Rinconada de Xochitepec, Oasis (primera y segunda etapa), y Rancho la Flor, y hasta su cruce con la autopista en el km 109+080, incluyendo el diseño del este cruce. El colector pluvial se diseñó desde el sitio de la descarga del conjunto habitacional Rinconada de Xochitepec, desarrollándose paralelo al colector sanitario y la autopista, hasta su descarga en el río Apatlaco. Cabe mencionar que en esta etapa de proyecto ejecutivo se modificó el trazo propuesto en la planeación, y que originalmente planteaba el diseño del cruce con la autopista mediante un puente alcantarilla con capacidad suficiente para el gasto de diseño, y su posterior descarga al arroyo Salado, el cual se localiza en el lado poniente de la autopista. Pero debido a que la dependencia de Caminos y Puentes Federales (CAPUFE) no autorizó la construcción de este cruce, el municipio decidió que el colector se continuará paralelo a la autopista para descargarse al río Apatlaco. Los gastos de agua residual que conducirá el colector sanitario oriente de la autopista se determinaron con la población y la aportación determinados en el estudio de planeación elaborado previamente, al cual se hace mención en el ANEXO 2. A continuación se repiten los criterios más importantes. 1. Se consideró un período económico de 15 años (2005-2020). 2. En el caso de los desarrollos habitacionales la población de proyecto se obtuvo considerando el número total de viviendas con un promedio de ocupantes de 5 hab/viv. Se consideró que para el final del período, las viviendas se encontrarían ocupadas al 100%. 3. Para la localidad de Chiconcuac y la colonia Lázaro Cárdenas se realizaron proyecciones de población por varios métodos conocidos, utilizando la población histórica reportada por los censos de población, desde el año de 1940 al 2000. La proyección de la población tomada para efectos de proyecto, fue la que mejor se ajusto al comportamiento histórico de la misma. Se considero que el promedio de ocupantes por vivienda en estos dos centros de población será de 4.3 ha/viv. 4. Se consideró una dotación de 180 l/hab/día y una aportación del 75% (135 l/hab/día). En el siguiente cuadro se muestra el resumen de la población y gastos residuales para el presente proyecto.

Page 57: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 57

Cuadro 3.1 Población y gastos residuales de proyecto (2020).

Desarrollo Habitacional

Sección No. De Viviendas

Año 2020

Población (hab)

Gasto medio (l/s)

Villas de Xochitepec

A 427 2,135 3.34

B 957 4,785 7.48

C 1,108 5,540 8.66

D 533 2,665 4.16

Subtotal 3,025 15,125 23.63

Rinconada de Xochitepec

Etapa única

169 845 1.32

Residencial Oasis

I 163 815 1.27

II 163 815 1.27

Subtotal 326 1,630 2.55

Rancho la Flor Etapa única

114 570 0.89

Chiconcuac (incluye col. Lázaro Cárdenas)

- 3,810 16,385 25.60

Total - 7,275 34,555 53.99

Los criterios técnicos utilizados para el diseño se basan en los lineamientos técnicos del Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de la Comisión Nacional del Agua, edición 1994. A continuación se listan los más importantes.

• El colector sanitario se diseño con tubería de 38 y 45 cm de diámetro, de concreto simple, principalmente por sus ventajas técnicas y económicas. En la región es la más barata y se puede conseguir con calidad certificada ante CNA. Técnicamente no representa ningún problema. En el sitio del cruce del colector sanitario con el pluvial de proyecto y la autopista se utilizaran 40 m tubería de PVC de 45 cm de diámetro utilizando uno de los tres conductos existentes de concreto reforzado de 91 cm de diámetro como camisa de protección. Antes del cruce con la autopista se diseñaron dos tramos de 18.2 m en total con tubería de acero, ya que el colector se ubicará bajo en el cauce del arroyo existente en este sitio.

• El gasto mínimo considerado en tubos será de 1.5 l/s cuando el caudal determinado arroje un gasto de diseño menor que éste.

Page 58: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 58

• El gasto máximo instantáneo se calculó multiplicando el gasto medio diario por el coeficiente de Harmon, este último determinado con la población acumulada para cada tramo de colector, con igual densidad de población.

• El gasto máximo extraordinario se calculó tomando en cuenta que en la red de atarjeas existen descargas de agua pluvial de predios, y que esta misma agua será descargada a los colectores de diseño; por lo tanto se tomó en cuenta el coeficiente de previsión de 1.5 que se establece en los lineamientos de CNA.

• El colchón mínimo que se consideró para proteger la tubería fue de 90 cm en diámetros de tubería hasta de 45 cm.

• La velocidad efectiva mínima que indican los lineamientos de la CNA, para evitar la acumulación de azolves es de 0.3 m/s, y la máxima efectiva de 3.0 m/s (para tuberías de concreto simple), de 3.50 (para tuberías concreto reforzado) y de 5.0 m/s (para tuberías de PVC y acero), con la finalidad de evitar erosión en los conductos.

• Para definir las pendientes de cada tramo de tubería se cuidó que fuera semejante a la del terreno tratando de que las excavaciones fueran mínimas. Las pendientes máximas y mínimas se establecieron en función de las restricciones de velocidad.

• El tirante mínimo no podrá ser menor a 1.5 cm para pendientes mínimas, ni menor de 1 cm para pendientes máximas.

• Con objeto de lograr el mejor funcionamiento hidráulico en los conductos, la relación entre el gasto a tubo parcialmente lleno y a tubo lleno no será mayor de 0.90.

• En el proyecto no se proponen cambios de dirección mayores de 90°, sobre una misma estructura (pozo o caja).

• El diámetro mínimo será de 30 cm.

• Cuando la diferencia de alturas entre el tubo de llegada y el tubo de salida sea menor a 50 cm no se empleará pozo con caída adosada.

• Cuando la diferencia de altura entre el tubo de llegada y el de salida es mayor a 50 cm, pero menor a 150 cm, se utilizó pozo con caída tipo diseñada para diámetros de 30 a 76 cm.

• Cuando por necesidades topográficas se requirieron cambios bruscos de pendiente en los colectores, estas se propusieron en forma gradual, de tal manea que dichos cambios aumentaran o disminuyeran la velocidad en un máximo de 0.5 m/s.

• Para el diseño de colectores se empleó la formula de Manning.

Page 59: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 59

• Se utilizó el coeficiente de rugosidad de n = 0.015 para concreto simple.

• Se considero una infiltración de 0.0006 l/s por metro lineal de tubería. En este caso se estimo la longitud total de alcantarillado sanitario que podría construirse en la zona urbana, considerando que actualmente toda la zona oriente (Chiconcuac y Col. Lázaro Cárdenas) no cuentan con este servicio. En total se estimaron 253 ha en la zona mencionada y 60 ha para los desarrollos habitacionales de la misma zona próximos a la autopista. Se consideró una longitud de alcantarillado sanitario a razón de 0.25 km/ha, considerando longitudes entre calles de 80 m. a).-Gasto de Diseño El colector fue diseñado para un gasto medio de 54 l/s, un gasto mínimo de 27 l/s y un gasto máximo extraordinario de 243 l/s, correspondientes a una población total de 34,555 hab, para un período económico de 15 años. Estas cifras incluyen la población actual y futura de las localidades de Chiconcuac y la Col. Lázaro Cárdenas. b).-Recorridos para definir el trazo de las líneas de conducción El colector resultó de 1,135 m de longitud total, 86 m con tubería de 38 cm de diámetro y 991 m con tubería de 45 cm de diámetro, en concreto simple; 18 m con tubería de acero de 45 cm de diámetro, y 40 m con tubería de PVC del mismo diámetro. Esta última para el cruce con la autopista, la cual se pasará por uno de los tres conductos existentes de concreto reforzado de 90 cm de diámetro. c.-Uso Actual y Tenencia de la tierra El uso actual donde se construye la planta de tratamiento se seleccionó en el ámbito rural, en predios que pertenecen al municipio de Xochitepec destinados para el equipamiento urbano, y por lo que respecta los colectores se definió como más favorable aquellos que estuvieran sobre el derecho de vía y sobre vialidades a cargo del Municipio de Xochitepec y parte de su infraestructura. d).-Levantamiento Topográfico Se realizo el levantamiento topográfico, con el fin de verificar los niveles y dimensiones para el trazo del eje de las conducciones, haciendo las modificaciones pertinentes de acuerdo con los obstáculos, características del suelo y relieve. e).-Estudio de Mecánica de Suelos Se valoro toda la información geológica, de cortes litológicos y de permeabilidad del subsuelo. Con esta información se definió como la totalidad suficiente para la construcción de la PTAR. Para este proyecto no se están evaluando sitios alternativos.

Page 60: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 60

12.-Preparación del sitio y construcción.

12.1.-Preparación del Sitio.

Tabla 12. Actividades del Proyecto

Actividades Clave

Desmontes y despalmes A

Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones

B

Cortes C

Rellenos en zonas terrestres D-1

Rellenos en cuerpos de aguay zonas inundables

D-2

Dragados E

Desviaciones de cauces F

Otros describir G*

*En caso de haber más de una actividad en la categoría de otros, se denominaran G1, G2, G3, etcetera

Superficie que se afectará (En ha o m2) 19,000.00 m2 Tipos de vegetación (Terrestre y/o de zonas inundables) que serían afectados por los trabajos de desmonte. De acuerdo con los resultados de mecánica de suelos realizada por SALEM INGENIERIA Y CONSTRUCCION S.A. DE C.V., con domicilio en Cda. Otilio Montaño No. 1, San Carlos municipio de Yautepec, y firmado por Ced. Prof. No. Se tienen las siguientes características: Topografía Básica: el terreno se ubica al suroeste del desarrollo habitacional Arroyos de Xochitepec sobre una superficie plana Vegetación y fauna en riesgo: no se tiene vegetación en el predio susceptible de afectación por los trabajos de desmonte. No se tiene identificada vegetación ni especies animales consideradas como especies protegidas, amenazadas o en peligro de extinción.

Page 61: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 61

Técnicas a emplear para la realización de los trabajos de desmonte y despalme (manual, uso de la maquinaria, etc.) Se prevé el uso de maquinaria convencional Tipo y volumen de material de despalme (Arcilla, hojarasca, etc.) De acuerdo con los resultados de mecánica de suelos realizada por SALEM INGENIERIA Y CONSTRUCCION S.A. DE C.V., con domicilio en Cda. Otilio Montaño No. 1, San Carlos municipio de Yautepec, se recomienda: Capa recomendada para desplante de cimientos: Excavar hasta la profundidad de proyecto usando una capacidad de carga de 8.0 ton/m2. Compactar el terreno natural al 85% y colocar una base de 0.30 m para desplantar la cimentación de planta de tratamiento. A. Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones Para el desplante de los cimientos se deberá eliminar la capa de arcilla de alta plasticidad clasificada como CH, hasta descubrir el estrato de suelo limo arcilloso de baja a alta plasticidad clasificado como ML o MH de acuerdo al SUCS. En caso de realizar rellenos para obtener los niveles de proyecto se debe usar una material con calidad de subrasante y compactar en capas de 20 cm al 90% proctor. Si por alguna cusa de deshidratarse el suelo descubierto después de la excavación se deberá aplicar un riego de agua, estimado inicialmente en 10 l/m2 empero esta cantidad se puede ajustar las condiciones reales al concluir la excavación y en el momento antes inmediato a la colocación de la plantilla o del material tepetate. B. Cortes

No aplica C. Rellenos

No aplica D. Dragados

No aplica

E. Desviación de cauces No aplica

F. Otros No aplica

Page 62: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 62

12.2.-Construcción Construcción de las obras Como parte de la condiciones establecidas para la prestación del servicio de tratamiento de aguas residuales, la EMPRESA será única responsable de la realización de los PROYECTOS EJECUTIVOS que le correspondan y de la construcción de la OBRAS DEL PROYECTO, así como el apego del PROYECTO a los códigos sanitarios, constructivos y cualquier otro que exija la legislación Municipal, Estatal o Federal vigente. La construcción de las OBRAS DEL PROYECTO se realizará cumpliendo con las Especificaciones Generales para la Construcción de Sistemas de agua Potable y Alcantarillado” de la Comisión Nacional del Agua, las especificaciones de construcción de la CEAMA y las especificaciones particulares de construcción de cada una de las obras.los materiales y equipos que proporcione la EMPRESA para la construcción del PROYECTO deberán de ser nuevos y de buen calidad. La obtención de los permisos, licencias y trámites necesarios para la construcción del PROYECTO, será de la responsabilidad de la empresa, la CEAMA solo la apoyará para su obtención. Aseguramiento de Calidad y Pruebas de Calidad. La EMPRESA será responsable de definir los requerimientos generales y específicos del sistema de aseguramiento de calidad que deberá aplicar, para cumplir de manera consistente con el plan de aseguramiento de calidad que se solicitó sea incluido en la PROPUESTA y como anexo en los documentos contractuales La EMPRESA deberá establecer un programa de “Aseguramiento de Calidad” y deberá ser aplicado durante la construcción de las OBRAS DEL PROYECTO y operación de las PLANTAS, en todas las actividades y fases del PROYECTO como son: Diseño, Ingeniería, suministros, fabricación, construcción, montaje, pruebas, puesta en operación. La EMPRESA designará un perito independiente, quien tendrá la responsabilidad de verificar el cumplimiento del manual de aseguramiento de calidad de la EMPRESA, sus contratistas y proveedores al realizar el PROYECTO. La CEAMA tendrá acceso a los reportes del perito independiente y tendrá el derecho de consultar con él, todo lo relacionado con la revisión, verificación de pruebas y avances de la obra. Normatividad Ecológica La empresa será el único responsable del cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas (Normas técnicas, ambientales y ecológicas establecidas por las autoridades), aplicables en la construcción, operación y mantenimiento de las OBRAS DEL PROYECTO

Page 63: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 63

PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO. La EMPRESA realizará las PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO una vez terminada la construcción e instalación de los equipos de las PLANTAS con objeto de verificar, que todos los equipos están bien instalados y operan correctamente. Las PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO comprenden:

• Pruebas eléctricas

• Pruebas mecánicas

• Pruebas hidráulicas

• PRUEBAS DE CAPACIDAD Una vez realizadas satisfactoriamente las tres primeras pruebas la EMPRESA deberá realizar para cada modulo de la PLANTA las PRUEBAS DE CAPACIDAD. Para la realización de las PRUEBAS DE CAPACIDAD la construcción de las obras de los COLECTORES deberán estar terminadas y en condición de suministrar las aguas residuales la PLANTA que deba probarse, asimismo deberán estar terminadas las obras de la LINEA DE AGUA TRATADA, para poder conducir el agua tratada a su destino final. PRUEBAS MECANICAS, ELECTRICAS E HIDRAULICAS Se harán las pruebas de las instalaciones eléctricas, pruebas de arranque de motores en vacio, pruebas hidrostáticas para verificar que no existan fugas de agua, pruebas de transformadores, interruptores, pruebas de conducción de agua a través de las tuberías y entre cada unidad de proceso, hasta obtener de la CEAMA y/o SAPSXO el ACTA DE PUESTA EN OPERACIÓN, en su caso. Las especificaciones de las pruebas de funcionamiento de todos los equipos mecánicos, eléctricos, electromecánicos, electrónicos y de los procesos físicos, biológicos, químicos y cualquier otro equipo que se instale en el cárcamo de bombeo y la PLANTA de acuerdo al tipo de proceso propuesto- en la proposición ganadora de la licitación- serán elaboradas por la EMPRESA y entregadas a la CEAMA al mismo tiempo que presente los Manuales de operación y Mantenimiento. Todas las pruebas se realizaran con base en las Normas Oficiales Mexicanas, en las especificaciones de instalación de los equipos proporcionados por los fabricantes, en los Manuales de Operación correspondientes y en los lineamientos y especificaciones establecidos por la Comisión Nacional del Agua. Se realizarán pruebas de vacio a los equipos instalados, se revisar que todos los elementos mecánicos y eléctricos estén bien instalados y que funcionen, por ejemplo probar rotaciones de los motores, que las bombas tengan el amperaje adecuado, que no haya fugas en tuberías, uniones y conexiones, etc. Las pruebas de funcionamiento eléctricas, mecánicas e hidráulicas se harán de acuerdo con el listado siguiente, enunciativo y no limitativo:

Page 64: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 64

Pruebas de funcionamiento del Pretratamiento Observación y medición de niveles, versus medición de caudales de llegada y de desvío; estimación del volumen de material retenido en rejillas gruesa y fina; observación de los sistemas de medición y control y del sistema de limpieza automática y operación el sistema de desalojo de arenas. Pruebas del funcionamiento del Tratamiento Primario Observar y medir los tirantes en canaletas, vertedores, tiempos de retención hidráulica, frecuencia y tiempos de duración de las purga de lodos, dosis de químicos, en su caso, operación del conjunto con el tren de tratamiento de los lodos a generarse en este proceso. Pruebas del Funcionamiento del Tratamiento Secundario Observar y medir los tirantes en canaletas, vertedores, tiempos de retención hidráulica, transferencia de oxigeno, oxigeno disuelto a distintos niveles, concentración de sólidos suspendidos volátiles en el licor mezclado, porcentaje de recirculación de lodos, frecuencia y duración de retrolavado de filtros, frecuencia y tiempos de duración de las purga de lodos, operación en conjunto con el tren de tratamiento de los lodos a generarse, medición de dosificación de solución gas cloro y residual. Adicionalmente, verificación del transporte y la disposición final de los lodos. Pruebas de funcionamiento de las Estaciones de Bombeo. Observar y medir los caudales elevados por los equipos de bombeo, pruebas de arranque y paro de equipos- manual y automático- medición de tirantes en cárcamos de bombeo, identificación y ajuste de posición del sistema de electro niveles, operación de cierre y apertura de válvulas de compuerta, chek y contra golpe de ariete. Pruebas de funcionamiento de los Sistemas Automáticos de Medición y Control. Observar y medir los caudales del tratamiento, incluyendo los caudales de recirculación al propio tratamiento, observando y ajustando los sistemas de medición y control en sus elementos incluyendo registradores, totalizadores y graficadores. PRUEBAS DE CAPACIDAD DE LA PLANTA Una vez realizadas las pruebas eléctricas, mecánicas e hidráulicas de cada PLANTA, la EMPRESA procederá a realizar las PRUEBAS DE CAPACIDAD, cuyo objetivo es que la EMPRESA demuestre a la CEAMA y/o a SAPSXO, que la PLANTA cumple con la capacidad establecida de diseño cumpliendo con los parámetros de calidad establecidos para el AGUA TRATADA. El LICITANTE incluirá en su Propuesta Técnica el protocolo para la realización de estas pruebas. Las pruebas se realizarán por módulo. Se realizarán las pruebas a cada tren; iniciando desde el pretratamiento, continuando con el tratamiento primario, secundario y TRATAMIENTO ADICIONAL con objeto de manejar en cada tren y/o módulo los caudales medios y máximos de diseño de proceso e hidráulica de la PLANTA.

Page 65: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 65

Las PRUEBAS DE CAPACIDAD, se harán de acuerdo con el listado siguiente, enunciativo y no limitativo: Pruebas del Pretratamiento Observación y medición de niveles, versus medición de caudales de llegada y de desvío; estimación del volumen de material retenido en rejillas gruesa y fina; observación de los sistemas de medición y control y del sistema de limpieza automática y operación del sistema de desalojo de arenas. Pruebas del Tratamiento Primario Observar y medir los tirantes en canaletas, vertedores, tiempos de retención hidráulica, frecuencia y tiempos de duración de las purga de lodos, dosis de químicos, en su caso, operación del conjunto con el tren de tratamiento de los lodos a generarse en este proceso. Pruebas del Tratamiento Secundario Observar y medir los tirantes en canaletas, vertedores, tiempos de retención hidráulica, transferencia de oxígeno (en su caso), oxígeno disuelto a distintos niveles (en su caso), concentración de sólidos suspendidos volátiles en el licor mezclado (en su caso), porcentaje de recirculación de lodos (en su caso ), frecuencia y tiempos de duración de las purga de lodos (en su caso), operación en conjunto con el tren de tratamiento de los lodos a generarse, medición de dosificación de solución gas cloro y residual. Adicionalmente, verificación del transporte y la disposición final de los lodos. Pruebas de calidad del AGUA TRATADA. Con base en el caudal nominal de cada una de las PLANTAS objeto de la licitación y las concentraciones medias y valores extremos de la calidad de las aguas residuales crudas, se procederá a calcular las cargas equivalentes para cada uno de los parámetros, a fin de compararlos con los valores de carga, al considerar los datos del PROYECTO, el gasto medio indicado en estas BASES DE LICITACION y con las cargas de proyecto definidas en el PROYECTO EJECUTIVO DE LA PLANTA. De igual forma se procederá a calcular las cargas de los efluentes tratados en el Primario y en el Secundario, de acuerdo a los parámetros listados en la NOM-001-SEMARNAT-1996. Con relación al transporte y disposición final de los lodos, se verificará el volumen de lodos, respecto al balance de masas realizado en el proyecto ejecutivo de cada uno de los MODULOS objeto de la licitación, los porcentajes de sólidos totales y la humedad de los lodos residuales; así como el procedimiento de confinamiento final. De acuerdo a lo anterior, podrían presentarse las cuatro situaciones siguientes: Definir la capacidad de cada una de los MODULOS objeto de la licitación con pruebas por módulo y/o tren de procesos, en función de las eficiencias de los procesos y operaciones unitarias, mediante los ajustes operativos que se requieran, considerando la capacidad de los equipos instalados, con los siguientes manejos:

Page 66: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 66

a).-En esta condición los caudales de agua tratada resultan mayores a los establecidos en el Tratamiento de diseño, cumpliendo con la calidad de AGUA TRATADA. b).-En esta condición los caudales de agua tratada corresponderán a los establecidos en el Tratamiento de diseño y cumplirán con la calidad de AGUA TRATADA. c).-En esta condición los caudales de agua tratada podrían resultar menores a los establecidos en el Tratamiento de diseño para cumplir con la calidad de AGUA TRATADA. d).- En esta condición los caudales de agua tratada podrían resultar menores o iguales a los establecidos en el Tratamiento de diseño para cumplir con la calidad de AGUA TRATADA, a balancear caudales bajos y concentraciones altas. Por lo anterior, las PRUEBAS DE CAPACIDAD que llevará a cabo la EMPRESA, entre otros factores, deben considerar los siguientes, a nivel enunciativo y no limitativo, dado que su definición dependerá de los propios procesos que tenga cada una de los MODULOS. Una vez estabilizado el proceso se deberá establecer un (1) mes de operación con objeto de obtener un promedio mensual de caudales y calidad del agua para comparar los resultados con lo establecido en estas BASES DE LICITACION. Es importante señalar que en el curso del lapso transcurrido hasta la terminación de la construcción y puesta en marcha de cada una de las PLANTAS objeto de la licitación, las condiciones del caudal influente y su calidad de agua pueden sufrir cambios, por lo cual la ejecución de las PRUEBAS DE CAPACIDAD deben llevarse a cabo bajo el criterio de cargas de contaminantes, expresadas en kilos por día. También cabe señalar que las verificaciones de los parámetros del influente y los efluentes de cada una de las PLANTAS objeto de la licitación al compararse respecto a las consideraciones de diseño, deben llevarse a cabo con el criterio de cargas. Respecto al proceso de aireación, deberá preverse la suficiente capacidad de transferencia de oxígeno, en función de las cargas a manejar en el reactor y del tiempo de retención, así como los porcentajes de retorno de los lodos. Con relación al proceso de sedimentación, se preverán los problemas de acumulación de lodos flotantes, que conllevan a deteriorar la calidad del agua. La remoción de fósforo conduce a la necesidad de dosificación de cal y por ende, se generan lodos químicos, que de no realizarse con purgas adecuadas en las unidades de proceso, se conduce el fósforo como floculo en el efluente.

Page 67: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 67

La filtración del efluente del Tratamiento Secundario, requiere que se optimice previamente la remoción del fósforo, dado que las partículas finas contenidas en el agua a filtrar saturan las unidades de filtración y reducen los ciclos de retrolavado, conduciendo a grandes pérdidas de volúmenes de agua. En la desinfección se preverá una disolución adecuada del cloro para obtener una eficiencia de remoción de coliformes y en general para el buen funcionamiento del sistema de desinfección se seleccionarán las bombas de ayuda adecuada y compatible con la capacidad de los dosificadores. Adicionalmente con los caudales y calidades previamente registrados en el sistema de medición del influente y con base en las marchas analíticas del laboratorio, que definen las cargas de contaminantes que ingresan a cada una de las PLANTAS objeto de la licitación, se revisarán los principales parámetros de diseño de :

• Rejillas y Desarenación

• Tratamiento Primario

• Tratamiento Secundario

• Tratamiento y Manejo de Lodos Respecto a los procesos se verificará que el tratamiento biológico opere conforme a los parámetros de diseño: tiempo de retención celular, carga volumétrica, carga másica, relación F/M, oxígeno disuelto en el reactor, sólidos suspendidos totales, sólidos suspendidos volátiles en el licor mezclado, tasas de recirculación, etc. La eficiencia de remoción de materia orgánica acorde a las condiciones de operación establecidas, se determinará con muestreos del influente y del efluente del proceso, tomando en cuenta los parámetros de calidad que lo controlan y los que determinan la calidad requerida de dicho efluente. Pruebas del Manejo de Lodos Con relación al transporte y disposición final de los lodos, se verificará el volumen de lodos, respecto al balance de masas realizado en el PROYECTO EJECUTIVO DE LA PLANTA, los porcentajes de sólidos totales y la humedad de los lodos residuales; así como el procedimiento de confinamiento final.

Page 68: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 68

13. Operación y mantenimiento 13.1.-Programa de operación. VER ANEXO 7 Tratamiento Primario Desbaste La primera operación unitaria en las plantas de tratamiento de agua residuales es la operación de desbaste. Una rejilla es un dispositivo con aberturas uniformes utilizado para retener generalmente los sólidos de cierto tamaño que arrastran las aguas residuales. Estos dispositivos además sirven para proteger las bombas, válvulas y otros elementos contra posibles daños para evitar que se obstruyan por trapos o elementos de gran tamaño. Es por esto que las partículas mayores que los 0.5 cm pueden eliminarse mediante desbaste, siendo esta la más económica entre las operaciones unitarias. Desarenador La misión de los desarenadores es separar las arenas, la grasa, las cenizas y cualquier otro material pesado que tenga velocidad de sedimentación o peso específico superior a la de los sólidos orgánicos putrescibles del agua residual. Pretratamiento El pretratamiento consiste en eliminar la grasa y la espuma de las aguas residuales, antes de la sedimentación primaria, al objeto de mejorar su calidad. El pretratamiento se compone de: Tanques separadores de grasa Estos consisten en depósitos dispuestos de tal manera que la materia flotante asciende y permanezca en la superficie del agua residual hasta que se recoja y se elimine, mientras el líquido sale del tanque en forma continua. A través de una abertura en el fondo. Entre los residuos que recoge están el aceite, grasa, jabón, pedazos de madera y corcho, residuos vegetales entre otros. Preaireación Los objetivos que persigue el airear el agua residual antes de la sedimentación primaria son: Mejorar su tratabilidad, procurar la separación de las grasas, control de los olores, eliminación de arenas y aumentar las eliminaciones de DBO.

Page 69: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 69

Floculación Una parte esencial de cualquier sistema de precipitación química, o químicamente asistida es la agitación con vistas a aumentar la posibilidad de contacto de entre las partículas (floculación), tras l adición de un producto químico, el objetivo de este es aumentar la eliminación de sólidos suspendidos y la eliminación de DBO. Sedimentación La sedimentación es la separación de las partículas más pesadas en el agua mediante acción de la gravedad. Es una de las operaciones unitarias más utilizadas en el tratamiento de las aguas residuales. Este tratamiento tiene como propósito fundamental obtener un efluente clarificado, pero también es necesario producir un fango con una concentración de sólidos que pueda ser tratado con facilidad. Sedimentadores primarios, que preceden al reactor biológico en donde los sólidos orgánicos y otros se separan. Sedimentadores secundarios, que siguen al reactor biológico en los cuales el lodo biológico se separa del efluente tratado.

Page 70: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 70

Tratamiento biológico Tratamiento Aeróbico de las Aguas Lodos activados Clorificación De todos los desinfectantes químicos éste es el más utilizado debido a que es altamente tóxico para una gran cantidad de microorganismos, es altamente soluble en agua, tiene una aptitud desodorizante y es un buen detergente además de la economía de éste como su disponibilidad de grandes cantidades de este elemento. Diagrama esquemático del tratamiento convencional con lodos activados

Page 71: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 71

La calidad. De agua contenida en esta tabla será la que se utilizará para la del diseño y construcción de las instalaciones, así mismo, esa calidad será la exigible al CONTRATISTA en todos los términos contractuales en virtud de que se obliga a obtener una la calidad de agua a la salida de las instalaciones que cumpla con las siguientes características: Tabla 15. Calidad del agua tratada en las instalaciones. Planta de tratamiento de Aguas Residuales “Regional

PARAMETRO Efluente destino

Unidad Arroyo Salado Caudal medio de diseño (inicial) lps 18.8

Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/l 75.00

Sólidos Suspendidos Totales mg/l 75.00

Potencial Hidrógeno ph

Nitrógeno Total Kejhdal mg/l 40.00

fosfatos mg/l 20.00

Grasas y aceites mg/l 15.00

Arsénico mg/lt 0.10

Cadmio mg/lt 0.20

Cianuros mg/lt 1.00

Cobre mg/lt 4.00

Cromo mg/lt 0.50

Mercurio Mg/lt 0.005

Coliformes fecales NMP/100ml < 1.000

Huevos de helminto Huevos/lt 1.00

Page 72: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 72

13.2. Programa de mantenimiento Con los manuales de operación y mantenimiento se pueden consultar en el ANEXO 7. 14. Abandono del sitio a).-Estimación de la vida útil del proyecto La infraestructura de saneamiento. Planta de Tratamiento de Aguas residuales “Regional”, está proyectada para dar cumplimiento al Plan de saneamiento durante un periodo de 15 años. b).-Cronograma de abandono y desmantelamiento de las instalaciones. Por definir c.--Obras y actividades que se pondrán en marcha para restituir o rehabilitar el área. Por definir d).-Planes para uso del área al concluir la vida útil del proyecto Se propone uso de área verde 15. Requerimiento de personal e insumos 15.1. Personal Por definir. Sin embargo se contempla una plantilla de 8 empleados laborando en la planta de tratamiento “Regional” 15.2. Insumos 15.2.1 Recursos Naturales 15.2.2. Materiales 15.2.3. Agua

Page 73: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 73

a).-Informar sobre la cantidad de agua que será empleada, tanto cruda como potable y su (s) fuente (s) de suministro en cada una de las etapas del proyecto, como se ejemplifica en la tabla No. 14

Tabla 14 consumo de agua Etapa Agua Consumo ordinario Consumo excepcional o periodo

Origen Volumen Origen Periodo Duración

Preparación del sitio

Cruda

Municipal

Tratad

Potable

Construcción

Cruda

Municipal

Tratad

Potable

Operación

Cruda

Municipal

Tratad

Potable

Mantenimiento

Cruda

Municipal

Tratad

Potable

Abandono

Cruda

Municipal

Tratad

Potable

Se indicarán los volúmenes totales estimados por etapa.

*Se refiere al agua que será utilizada en los servicios sanitarios, oficinas, etc., NO se refiere al agua que será almacenada, conducida, desviada, tratada o potabilizada. En caso de que no se aplique cancelar las celdas.

15.2.4. Energía y combustibles Con respecto a la energía eléctrica, indicar: fuente de suministro, potencia, voltaje y consumo diario por unidad de tiempo requeridos car cada una de las etapas del proyecto.

Page 74: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 74

REQUERIMIENTO DE ENERGIA ELECTRICA Voltajes de operación de los equipos. En circunstancias normales, serán empleados los siguientes voltajes para operación de los equipos:

Tabla 15. Requerimientos de energía

Concepto Voltaje

Iluminación en interiores Iluminación en exteriores

127 V, monofásica 220 V, monofásica

Calentadores de agua, equipo de laboratorio u otro material portátil, hasta de 1500 W

127 V, monofásica

Calentadores de agua y equipo fijo o portátil de laboratorio, de 1500 W a 5000 W

220 V, monofásica o trifásica

Calentadores de agua, equipo de laboratorio Equipo de 5000 W o más

220 V, monofásica 480 V, trifásica

Contactos de salida 127 V, monofásica

Circuitos de control para motores 127 V, monofásica

Motores de menos de ½ hp 127 V, monofásica

Motores de ½ a 15 hp 220 V, trifásica

Motores de más de 15 a 200 hp 440V- 480 V, trifásica/verificando el voltaje de operación del equipo).

Requerimiento de combustibles. 15.2.5. Maquinaria y equipo Presentar la información en forma de tabla considerando cada una de las etapas del proyecto. En estas tablas se especificará el tipo de maquinaria o equipo utilizar, considerando entre otros factores la cantidad de máquinas por tipo, el tiempo de ocupación por unidad de tiempo, etc., Otros parámetros importantes que se deben anotar son la eficiencia de combustión de las máquinas siempre y cuando se cuente con la información) y los niveles de ruido producidos (en decibeles)

Page 75: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 75

b).-IDENTIFICACION DE LAS SUSTANCIAS O PRODUCTOS QUE VAN A EMPLEARSE Y QUE PODRIAN PROVOCAR UN IMPACTO AL AMBIENTE, ASÍ COMO SUS CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS Para indicar las sustancias o materiales que pretende emplear, el promovente utilizará las siguientes tablas: Tabla No. 16. Materiales y Recursos naturales no renovales Nombre

comercial

Nombre

técnico

CAS1 Estado

físico

Tipo de

envase

Etapa o

proceso en

que se

emplea

Cantidad

de uso

mensual

Cantidad

de

reporte Características CRETIB2

IDLH5 TLV6

Destino o

uso final

Uso que

se da al

material

sobrante

C R E T I B

Cloro Hipoclorito

de calcio

7782-

50-5

solido Operación Por

definir

L Kg x x 10

ppm

0.5

ppm

Cloración NA

1.-CAS: Chemical Abstract service 2.-CRETIB: Corrosivo. Reactivo, Explosivo. Tóxico. Inflamable. Biológico-Infeccioso. 3.-Marcar la celda cundo corresponda l proyecto 4.-Marcar la celda cuando corresponda al proyecto. Si se emplean sustancias tóxicas se deberá llenar l siguiente tabla. 5.-IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Inmediably Dangerous of Life or Health) 6.-TLV Valor límite de umbral (Threshold Limit Value) 11 Sustancias tóxicas Hipoclorito de calcio PROCEDENCIA Y APLICACIONES Aplicaciones: El cloro tiene aplicaciones muy variadas en la industria química, p. ej. En la fabricación de productos orgánicos clorados (material plástico o sintético, solventes, insecticidas, herbicidas), en la industria de la celulosa y del papel y en las lavanderías como agente de blanqueo. También se adiciona como desinfectante al agua potable y al agua de las piscinas de natación. Procedencia / fabricación: El cloro se presenta en la naturaleza principalmente como cloruro (unido al sodio, potasio y magnesio) Otro compuesto importante del cloro es el gas clorhídrico. En la actualidad, se fabrica el cloro principalmente por electrólisis cloroalcalina (procedimiento del mercurio y procedimiento del

Page 76: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 76

diafragma) Se aplican también procedimientos químicos (método SHELL para obtención de cloro, procedimiento KEL para la obtención de cloro, método SOUTHWEST-POTASH). Cantidades producidas (a nivel mundial)

AÑO CANTIDAD

1975 22.5 millones t

AÑO CANTIDAD

1983 30 millones t

1994 40 millones t

Tabla 17 Toxicidad del cloro.

Seres humanos :

CLmín 837 ppm 30 min, inhalación

s.UBA, 1986

2,5 mg/l aire, instantáneamente letal

s.TAB, CHEME, 1980

Mamíferos

Ratas : CL50 293 ppm/1h, inhalación s.UBA,1986

Ratones: CL50 137 ppm/1h, inhalación s.UBA, 1986

Cobayas: CLmín 330 ppm/7h, inhalación s.UBA, 1986

Perros : CLmín 800 ppm/30 min, inhalación

s.UBA, 1986

Organismos acuáticos

Truchas : 0,08 ppm/168h en agua dulce; TLm

s.UBA, 1986

Peces: Más de 0,05 mg/l/letal

Efectos característicos Seres humanos/mamíferos El cloro es un gas tóxico extremadamente cáustico. Los síntomas de intoxicación posterior a la inhalación son: irritación de las mucosas de las vías respiratorias con dificultad para respirar, tos con esputos sanguinolentos y pulso lento. Las exposiciones reiteradas o prolongadas producen acostumbramiento al olor y a la irritación en el ser humano. Puede haber presentación tardía de los síntomas. El cloro líquido tiene efecto muy cáustico sobre la piel. Plantas: Cuando se describen los efectos perjudiciales que produce en las plantas, estos se refieren en general al impacto de los cloruros, si bien las plantas también absorben el gas de cloro del aire a través de sus

Page 77: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 77

hojas. Esto destruye los tejidos vegetales, en parte por oxidación y en parte por expulsión del hidrógeno en los compuestos orgánicos. COMPORTMIENTO EN EL MEDIO AMBIENTE. Agua El cloro se encuadra en las sustancias clasificadas como Amenaza para el agua-Clase 2”. Destruye toda vida acuática bactericida mientras se verifique la presencia de cloro libre. El cloro reacciona con el agua formando cloruro de hidrógeno/ácido hidroclórico (ácido muriático) según las partes de agua. El cloro corroe diversos materiales en presencia de humedad. Aire Cuando el gas de cloro (a presión) se expande, forma nieblas frías más densas que el aire, sobre la superficie de las aguas se forman en el aire mezclas tóxicas y cáusticas (corrosivas) Suelo En el suelo solamente se encuentra el cloro en forma ionizada en sus sales (cloruros).

Tabla 18. Estándares Ambientales

Medio/ receptor

Ámbito País/ organismo

Status Valor Norma Observaciones Fuente

Aire : RFA L 0.1 g/m3 IW 1 1) s.LT-Aire

1986

RFA L 0.3 mg/m

3

IW 2 2) s.LT-Aire 1986

RFA G 0.10 mg/m

3

Promedio mensual, plantas, s

LT-Aire 1986

Emisión RFA L 5 mg/m3 Flujo masivo 3

50 g/h s. LT-Aire 1986

Lug. de trab.

RFA L 1.5mg/m3

MAK Valor pico; 1 DFG,

Lug de Trab,

RFA L 1,5 mg/m

3

BAT s.LAU-BW

Lug. de Trab.

RDA L 1 mg/m3 s.LAB.CH

E MIE,1980

Lug. De Trab.

URSS (L) 1 mg/m3 Pdk s.SORBE,

1988

Lug. De Trab.

EEUU (L) 3 mg/m3 TWA s.SORBE

1988

Lug. De Trab.

EEUU (L) 9 MG/m3 STEL s. SORBE

1988

NOTA: 1) Media aritmética anual 2) .-98% del promedio de 30 minutos anual

Page 78: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 78

Fte: INDIAN INSTITUTE OF SCIENCE BANGALORE 560 012, INDIA Telephone : (+91-80) 3600985 / 3942506 Cable:” Science” Mallswaram. Bangalore, India. Telex: 0845-8349; FAX:+91-80-3601428/3600683/3600085 e-Mail:oficeaces.iisc.ernet.in

C.- IDENTIFICACION Y ESTIMACION DE LAS EMISIONES, DESCARGAS Y RESIDUOS CUYA GENERACION SE PREVEA, ASÍ COMO MEDIDAS DE CONTROL QUE SE PRETENDAN LLEVAR A CABO. B. Para el caso de proyectos no industriales que requieren de infraestructura para la minimización de residuos, emisiones y descargas, desarrollar la información requerida en la opción B del Apéndice IV. Para cada etapa del proyecto, describir los tipos de residuos a generar, sus características, volumen, forma y/o lugar de disposición, así como la infraestructura y formas de recolección, manejo y disposición final. Así mismo, señalar la disponibilidad de servicios e infraestructura en la localidad y/o en la región para su manejo y disposición adecuados. A. Tipo de residuos a generar. B. Características. C. Volumen D. Forma y/o lugar de disposición E. Infraestructura para recolección F. Forma de recolección G. Manejo H. Disposición final I. ¿Existe disponibilidad de servicios e infraestructura para su manejo y disposición adecuados? Tabla 19. Identificación y Estimación De las Emisiones, Descargas y Residuos.

ETAPA DE PREPARACION DEL SITIO

Concepto Materiales Emisiones a la atmósfera

Reutilizables Residuos peligrosos

Agua Residual

A Tierra Polvos Tierra NA NA

B Limo arcilloso Polvos Limo arcilloso NA NA

C ND ND ND NA NA

D NA NA Parte a reserva para arropar plataformas

NA NA

E NA NA NA NA NA

F Camión carga NA Camión carga/pala

NA NA

G Cubierto lonas/fase húmeda

Movimientos en fase humedad

Fase húmeda NA NA

H Banco de tiro NA Plataformas NA NA

Page 79: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 79

I Si NA NA NA NA

Tabla 20. Identificación y Estimación de Las Emisiones, Descargas y Residuos

ETAPA DE CONSTRUCCION

Concepto Materiales Domésticos Emisiones a la atmosfera

Residuos peligrosos

Agua residual

A De construcción

Basura doméstica

De construcción

Acabados Sanitarias

B Papel Envolturas, residuos comidas Polvos

Botes de pintura, cemento PVC, aceites lubricantes

C ND ND ND ND ND

D En obra Tambos NA Contenedor Letrinas

E No requiere No requiere NA No requiere

F Camioneta carga

Camión colector

NA Empresa autorizada

Empresa renta

G En fase humedad cobertura lona

En tambo Movimientos en fase húmeda

Identificación y en contenedor cerrado

H Banco de tiro Relleno Sanitario

NA Confinamiento Planta tx

I Si Si NA Si Si

ETAPA DE OPERACIÓN IDENTIFICACION DE RESIDUOS LODOS Los sólidos extraídos como arenas, basuras y lodos constituyen el subproducto más importante de los procesos de tratamiento de éstos. El lodo es el que produce en mayor volumen. Las unidades o dispositivos que componen el sistema de tratamiento de lodos, tienen como objetivo principal el reducir el contenido orgánico y de agua del lodo. Requerimientos de calidad de lodos estabilizados. Los lodos subproducto de los procesos de tratamiento del agua cruda, serán estabilizados y desinfectados al grado que cumplirán con los requerimientos de la parte 503 de la EPA para los LODOS tratados que establece los límites máximos permisibles para los lodos provenientes del tratamiento de las aguas residuales, para su disposición o aprovechamiento y que a continuación se enlistan:

Page 80: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 80

Concentración límite metales pesados /Tabla 1 de la NOM-004) Cumplir con una de las opciones mostradas en el apéndice normativo A del PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-004-ECOL-2001, Protección ambiental-Lodos y biosólidos- Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final. Concentración límite de metales pesado En la siguiente tabla se presentan las concentraciones límite de metales pesados en miligramos por kilogramo de lodos, determinadas a partir del peso seco.

Tabla 21. Concentraciones límite de metales pesados en lodos. CONTAMINANTE CONCENTRACION

Mg/kg

Arsénico 41

Cadmio 39

Cobre 1,500

Cromo 1,200

Plomo 300

Mercurio 17

Níquel 420

Selenio 36

Zinc 2,800

Tabla 22 Límites máximos permisibles para patógenos y parásitos en biosólidos PATOGENOS PARASITOS

Coliformes fecales Salmonella sp Huevos de helminto/g

CLASE NMP/g en base seca NMP/g en base seca En base seca

A Menor de 1000 Menor de 3 Menor de 10

B Menor de 2 000 000 Menor de 300 Menor de 35

Reducción de patógenos Los lodos deben ser tratados mediante alguno, o la combinación de, los siguientes procesos, los cuales reducen los patógenos. Digestión aerobia Digestión anaerobia Secado con aire Composteo Estabilización con cal

Page 81: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 81

La media geométrica de siete muestras de lodo tratado deberá ser menor a 2 x 106 (NMP/g sólidos totales) o 2 x 106 (UFC/g sólidos totales) de coliformes fecales. Opciones para la reducción de vectores de atracción. Reducir el contenido de sólidos volátiles a un máximo del 38%. Demostrar la reducción de los vectores de atracción con una digestión anaerobia adicional a nivel laboratorio. Demostrar la reducción de los vectores de atracción con una digestión aerobia adicional a nivel laboratorio. Encontrar que la tasa específica de absorción de oxígeno en los procesos de digestión aerobia sea igual o menor a 1.5 mg de oxígeno/h gr de sólidos totales (peso seco) Usar procesos aerobios con temperaturas mayores a °40C (por 14 días o más Adicionar materiales alcalinos bajo condiciones específicas. Secar los lodos estabilizados a contenidos mayores del 75% de sólidos. Secar los lodos no estabilizados a contenidos mayores del 90% de sólidos. Criterios de diseño de procesos para el tratamiento de lodos. Concentración para diversos tipos de lodos. No se aceptarán diseños que consideren concentraciones de sólidos por arriba de las indicadas.

Tabla 23 Concentración de sólidos en lodos. CONCENTRACION DE LODOS PORCENTAJE (%)

Del sedimentador primario convencional <5

Del sedimentador primario utilizando químicos <2

Del sedimentador secundario de lodos activados <1.5

Del sedimentador secundario de filtros rociadores <3

Del primario espesado por gravedad <10

Del primario y lodo activo espesado por gravedad <5

Del primario y filtro rociador espesado por gravedad <6

Activado espesado por flotación sin adición de químicos <4

Activado espesado por flotación con adición de químicos <5

Activado espesado por centrifugación <8

Activado espesado en filtro banda <6

Primario crudo desaguado mediante centrífuga de tazón sólido <35

Primario y lodo activado crudo desaguado mediante centrífuga de tazón solido <20

Primario y filtro rociador crudo desaguado mediante centrífuga de tazón sólido <25

Primario digerido anaeróbicamente desaguado mediante centrífuga de tazón sólido <35

Primario y lodo activado digerido anaeróbicamente mediante centrífuga de tazón sólido <20

Primario y filtro rociador digerido anaeróbicamente mediante centrífuga de tazón sólido <25

Primario crudo desaguado mediante prensa de filtro banda <30

Primario y lodo activado crudo desaguado mediante prensa de filtro banda <25

Page 82: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 82

Primario y filtro rociador crudo desaguado mediante prensa de filtro de banda <25

Primario y digerido anaeróbicamente desaguado mediante prensa de filtro banda <35

Primario y lodo activado anaeróbicamente mediante prensa de filtro de banda <26

Espesamiento de lodos El espesamiento de lodos se realizará por el sistema de gravedad con rastras. El concursante justificará los valores de dimensionamiento adoptados, que en el caso de la planta de tratamiento objeto del licitación mantendrán los siguientes límites: Carga de sólidos inferior a 70 kg/m2/día Carga hidráulica menor que 0.90 m3/m2/hora Tiempo de retención de lodos superior a 24 horas Estabilización de lodos Estabilización aeróbica El dimensionamiento de la digestión aeróbica que debe ser presentado con todo detalle, debe tener en cuenta los siguientes valores límites para las plantas de tratamiento.

• El tiempo de retención hidráulica será de 15 días.

• La carga de sólidos volátiles expresada en kg SV/m3/día será de 3 kg.

• La concentración de sólidos totales en el digestor no será superior a 25 gr/lt.

• La reducción se SV a efectos de cálculo será como mínimo del 40%

• La concentración de oxígeno disuelto en el reactor será superior a 2 mg/lt. El concursante deberá definir razonadamente la demanda de oxígeno según sus criterios de diseño. En todo caso y a efectos de proyecto no será inferior a 2 kg 02/kg reducidos + 1.8 kg 02/kg DBO5 en lodos primarios. El concursante definirá con claridad las características del lodo a digerir y el rendimiento garantizado en reducción de volátiles. El depósito de aireación se proyectará con el bordo libre suficiente para evitar salpicaduras y proyección de lodos, especialmente en el caso de utilización de turbinas. Las características del sistema de aireación deberán atenerse, en todo lo que no se contraponga en este apartado, las especificaciones expuestas en el apartado de tratamiento biológico de estas bases. La potencia de aireación disponible garantizará una suficiente agitación de los lodos que impida la formación de sedimentos. En todo caso la potencia no será inferior a 30 W/m3 en el caso de aireadores superficiales y a 25 m3 de aire / min/1,000 M3 en aireación por difusión.

Page 83: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 83

El montaje de los elementos de aportación de aire se hará con las precauciones necesarias para evitar niveles de ruido molestos. Se deberá definir razonadamente el sistema de regulación de la aportación de aire, que, al menos será mediante arranque y paro de los equipos de aireación por temporizadores programables en ciclos de 48 horas. Se definirá igualmente el sistema de funcionamiento del digestor aeróbico, que deberá caracterizarse por su sencillez. En el caso de la utilización de aireadores superficiales, cuando la profundidad de los tanques de aireación sea superior a 3.5 m se recomienda la instalación de chimeneas de aspiración. Estabilización alcalina. Elevar el pH a por lo menos 12 unidades, a 25°C, sin añadir más materia alcalina, manteniéndolo por dos horas y Mantener un pH de al menos 11.5 unidades, sin la adición de más de materia alcalina durante otras 22 horas. La dosis de óxido de calcio para efectos de cotización y del diseño de las instalaciones, será lo indicado en la siguiente tabla:

Tabla 24. Dosis de óxido de calcio mínima para estabilización alcalina de lodos y biosólidos.

TIPO DE LODO DOSIS DE OXIDO DE CALCIO Kg Ca (OH)2/tonelada de sólidos secos

Lodo primario >120

Lodo primario de precipitación química >250

Lodo activado >300

Digerido aeróbicamente >200

Para el hidróxido de calcio para pre-estabilización de lodos líquidos se considerarán las normas: NORMA MEXICANA NMX-C-003-1982 NORMA PARA QUICKLIME AND HYDRATED LIME (AWWA) Acondicionamiento del lodo: El acondicionamiento del lodo se realizará por procedimiento químico, utilizando como reactivos, sales minerales o poli electrolitos. En el caso de las plantas de tratamiento objeto de la licitación todos los sistemas de almacenamiento, preparación y dosificación de reactivos se dimensionarán, como mínimo para manejar las siguientes dosis:

Page 84: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 84

• Cloruro férrico 8% sobre M S.

• Oxido de calcio 20% sobre M. S.

• Poli electrolito 8% sobre M. S. El acondicionamiento constará de las siguientes operaciones:

• Almacenamiento

• Preparación

• Recipientes de dosificación

• Sistema de bombeo del reactivo

• Recipientes de floculación y maduración Con las dosis de proyecto establecidas por el concursante, que, como mínimo serán las señaladas anteriormente, la capacidad de almacenamiento será de 15 días supuesto al caudal medio. La capacidad de preparación, si esta no fuera continua, ser suficiente para que el reactivo necesario dure un período de 24 horas. Todos los equipos de preparación y dosificación de reactivos llevarán una unidad de reserva. Los lodos procedentes del proceso químico de tratamiento terciario podrán ser incorporados en esta etapa de tratamiento. Se podrá conocer con exactitud el agua de dilución de los reactivos instalando los respectivos rotámetros. El sistema de mezcla de reactivos con el lodo garantizará que se lleve a cabo de forma completa y estará equipado con un sistema que permitirá variar el tiempo de contacto. Se recomienda que dicho tiempo de contacto, previo a la deshidratación, sea como mínimo de 5 minutos para la floculación y de 15 minutos para la maduración. Deshidratado de lodo. El desaguado de lodos producto del tratamiento de las aguas residuales deberá efectuarse por medio de operaciones mecánicas tipo centrífuga. Los criterios de diseño de los equipos y unidades de desaguado deberán de ajustarse a lo establecido la última edición del Desing of Municipal Wasterwater treatment Plants “WEF Manual of Practice No.8 (Water Environment Federatión)” MOP No.8 De acuerdo a la cantidad de lodos que haya sido calculada por el concursante se dimensionará el sistema de deshidratado de lodos.

Page 85: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 85

El contenido de humedad en los lodos deshidratados deberá ser menor al 80%. El mecanismo de deshidratado propuesto deberá de ser de una marca reconocida en tratamiento de aguas con soporte técnico y refacciones en el país. El sistema de deshidratado de lodos deberá de trabajar en forma continua. Se deberán prever las instalaciones necesarias para realzar la limpieza de los elementos del deshidratado, así como la colección de esta agua, las cuales, junto con las aguas de rechazo del proceso, deberán ser enviadas a cabeza del tratamiento. Se deberán considerar las estructuras necesarias para transferir el lodo deshidratado hacia los elementos de almacenamiento para evacuación de lodos. Almacenamiento y evacuación de lodos. El almacenamiento de lodos deshidratados se realizará a través de contenedores. La capacidad de los contenedores deberán ser tales que de acuerdo a los volúmenes de lodo establecidos en la memoria de cálculo, la capacidad de almacenamiento no sea menor de 2 días. Los contenedores deberán estar diseñados para su fácil carga y descarga de su contenido. Si se adoptan tolvas, estas deberán llevar los dispositivos necesarios para evitar las construcciones en la boca de salida. La construcción de los contenedores será tal que no permitan derrames ni fugas o goteos mientras el lodo este almacenado dentro de ellos. La evacuación de los contenedores se realizará mediante un camión, que deberá ser suministrado por el concursante como parte del equipamiento, con los accesorios necesarios para la carga y descarga del contenedor. Para las plantas de tratamiento objeto de la licitación, el número mínimo de contenedores será de 3 para cada una. Disposición superficial de los lodos. En caso de utilizar los lodos en la agricultura: Se deberá considerar lo establecido en el Anteproyecto de la NOM-004-SEMARNAT-1999, particularmente en las Especificaciones identificadas como 4.9, 4.10, 4.14 y 4.17.

Page 86: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 86

CONTROL DE OLORES. En los procesos de pretratamiento y tratamiento primario del agua, así como en los de espesamiento, deshidratación y estabilización de lodos, de requerirse, se instalarán equipos para el control de olores con todos los accesorios para su óptimo funcionamiento. Se dejará una zona amortiguadora de olores de cuando menos las distancias marcadas en la tabla siguiente:

Tabla 25 Zona de amortiguamiento para olores UNIDAD DE PROCESO DE TRATAMIENTO DISTANCIA A CASAS HABITACION, m

Tanque de sedimentación 120

Tanque de aereación 150

Digestor de lodos 150

Lechos de secado de lodos 150

Tanque de almacenamiento de lodo 300

Tanque espesador de lodos 300

Filtros 150

En los casos en los que se requiera el control de olores, por la cercana ubicación del terreno respecto de la población, se deberá hacer el diseño y las especificaciones de los equipos e instalaciones para este fin de acuerdo con los códigos establecidos por The Occupational Safety and health Administratión (OSHA) Los sistemas de control de olores se diseñarán de acuerdo a las condiciones ambientales prevalecientes en el área de influencia del PROYECTO, y tendrán la capacidad para tratar los flujos del aire resultante de las tasas máximas de ventilación para la zona especificadas en el código de referencia.

Page 87: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 87

MEDIDAS DE SEGURIDAD En etapa de construcción. Durante los trabajos de construcción se deberán cumplir con los requerimientos y normas de seguridad establecidos por la Secretaria de Energía, la Comisión Federal de Electricidad y la Secretaria del Trabajo y Prevención Social. Durante la aplicación de las pinturas, se observarán las medidas de seguridad adecuadas. La zona estará suficientemente ventilada y en ella figuraran rótulos de “NO FUMAR”. Los aparatos utilizados no desprenderán chispas. Los operarios deberán vestir guantes, gafas o caretas, si fuera necesario, para evitar el contacto con la piel de productos tóxicos. Así como su inhalación. En etapa de operación. Cloración. En el almacenamiento de cloro, se deberá tener en cuenta un sistema de prevención y detección de posibles fugas. El sistema de cloración estará totalmente separado de la zona de almacenamiento y del resto de las dependencias de la planta, se deberá prestar un cuidado especial en observar todas las medidas de seguridad que se exijan para este tipo de instalaciones. Equipo de seguridad: en un sitio accesible del lugar para neutralización de cloro, será instalada una regadera de emergencia y equipo par lavado de ojos. El CONTRATISTA proporcionará cualquier otro equipo de seguridad requerido por las normas de referencia. El diseño, construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones de cloro se apegarán a los códigos, regulaciones y normas emitidas al respecto, entre otras las generadas por:

Page 88: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 88

Tabla 26. Organismos reguladores en materia de cloro.

Organismo SIGLAS

Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos. ASME

Normas Americanas para Prueba de Materiales. ASTM

Asociación Americana de Explotación del Agua. AWWA

Instituto del Cloro Cl

Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos IEEE

Código Nacional Eléctrico NEC

Asociación Nacional de Protección contra Incendios NFPA

Administración Ocupacional para la Salud y Seguridad OSHA

Agencia de Protección del Medio Ambiente de los E.U USEPA

El área de análisis físico-químico deberá contar con los elementos de extracción, regadera de emergencia y lava ojos necesarios para garantizar la seguridad del personal que laborara en las instalaciones. Con base en la capacidad instalada, el concursante propondrá la subestación y los centros de carga necesarios, los cuales deberán ser alojados en las instalaciones que cumplan con los requerimientos y normas de seguridad establecidos por la Secretaria de Energía, la Comisión Federal de Electricidad y la Secretaria del Trabajo y Prevención Social. Para garantizar las condiciones de habitabilidad, funcionamiento, higiene, acondicionamiento ambiental, comunicación, seguridad en emergencias, seguridad estructural, integración al contexto e imagen de las edificaciones y de los arreglos de conjunto de los proyectos arquitectónicos para los sistemas de Agua Potable y Saneamiento, se cumplirá con lo establecido en el Titulo Quinto del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal.

Page 89: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 89

d) Descripción del ambiente y, en su caso identificación de otras fuentes de emisión de

contaminantes existentes en el are de influencia del proyecto 1. Características del sistema ambiental 1.1 Medio físico La zona de estudio se ubica en la subcuenca del Río Apatlaco, afluente del Amacuzac. La subcuenca fisiográficamente se localiza en el borde Septentrional de la subprovincia de Sierras y Valles Guerrerenses de la Provincia Sierra Madre del Sur, limitando al norte con el borde austral de subprovincia de Lagos y Volcanes del Anáhuac de la provincia del Eje Neo volcánico. En el área que abarca este estudio afloran dos grupos de rocas diferenciadas entre sí, tanto por su origen como por su composición. Las rocas más antiguas están representadas por rocas carbonatadas de origen marino de edad Cretácica, en tanto que las más recientes la constituyen rocas volcánicas y sedimentos aluviales de edad Terciario y Cuaternario. El municipio se localiza al poniente del estado y se ubica geográficamente al norte 18° 50’ al sur 18° 42´ de latitud norte; al este 99° 11´, al oeste 99° 18´ de longitud oeste, a una altura de 1,109 metros sobre el nivel del mar. Tiene una superficie de 89.143 kilómetros cuadrados, cifra que representa el 1.93 por ciento del total del estado. Limita al norte con Temixco y Emiliano Zapata; al este con los municipios de Emiliano Zapata y Tlaltizapán; al sur con los municipios de Tlaltizapán, Puente de Ixtla y Miacatlán; al oeste con los municipios de Miacatlán y Temixco. Políticamente está dividido en 24 localidades, siendo las más importantes: la cabecera municipal, Atlacholoaya, Alpuyeca, Real del Puente, Chiconcuac, Nueva Morelos, Benito Juárez, Lázaro Cárdenas, Unidad Morelos, Miguel Hidalgo, Chiconcuac, y San Miguel La Unión. Clima. El municipio tiene un clima templado caliente semiseco con invierno poco definido y la mayor sequía al final del otoño, invierno y principios de primavera. Los datos climático fueron tomados de la estación metereologica de la Comision Nacional del Agua. ubicada en la localidad de Alpuyeca municipio de Xochitepec y a los 18° 44´20” de latitud norte y 99° 15´30” de longitud Oeste y a una altura sobre el nivel del mar de 1038 metros.

Page 90: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 90

El Estado de Morelos se caracteriza por presentar una gran diversidad climática, así, de acuerdo con la clasificación climática de Köppen modificada por García (1987), para la entidad se determinaron los siguientes tipos y subtipos de clima.

TIPOS DE CLIMAS EN EL ESTADO DE MORELOS

TABLA III.c DESCRIPCIÓN CLIMATICA Aw0”(w)(i’)g

Cálido, con lluvias en verano, el más seco de los subhúmedos, con canícula, % de lluvia invernal menor de cinco, poca oscilación térmica y marcha de la temperatura tipo ganges.

Aw0”(w)(e)g

Cálido, con lluvias en verano, el más seco de los subhúmedos, con canícula, % de lluvia invernal menor de cinco, extremoso y marcha de la temperatura tipo ganges

Aw1”(w)(i’)g

Cálido, con lluvias en verano, el intermedio de los subhúmedos, con canícula, % de lluvia invernal menor de cinco, poca oscilación térmica y marcha de la temperatura tipo ganges.

A(C)w0”(w)(i’)g

Semicálido, el más fresco de los cálidos, con lluvias en verano, el más seco de los subhúmedos, con presencia de canícula, % de lluvia invernal menor de cinco, verano fresco y largo, poca oscilación térmica y marcha de la temperatura tipo ganges.

A(C)w1”(w)ig

Semicálido, el más fresco de los cálidos, con lluvias en verano, el intermedio de los subhúmedos, con presencia de canícula, % de lluvia invernal menor de cinco, verano fresco y largo, isotermal y marcha de la temperatura tipo ganges.

A(C)w2”(w)ig

Semicálido, el más fresco de los cálidos, con lluvias en verano, el más húmedo de los subhúmedos, con presencia de canícula, % de lluvia invernal menor de cinco, verano fresco y largo, isotermal y marcha de la temperatura tipo ganges.

(A)C(w1”)(w)a(i’)g

Semicálido, el más cálido de los templados, con lluvias en verano, el intermedio de los subhúmedos, con canícula, % de lluvia invernal menor de cinco, verano cálido, poca oscilación térmica y marcha de la temperatura tipo ganges.

(A)C(w1”)(w)a(e)g Semicálido, el más cálido de los templados, con lluvias en verano, el intermedio de los

Por su temperatura

Por su humedad Subhúmedos Aw2 Aw1 Aw0

Cálidos Media anual mayor de 22 °C.

Aw1(w) Aw0 (w)

Semicalidos Media anual entre 18 y 22 °C.

(A)C w2(w) A(C)w”1(w)

Templados Media anual entre 12 y 18 °C.

C(w2)(w)b

Semifrios Media anual entre 2 y 5 °C.

ETHw

Muy Frios Media anual menor de 2°C

EFHw

Page 91: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 91

subhúmedos, con canícula, % de lluvia invernal menor de cinco, verano cálido, extremoso y marcha de la temperatura tipo ganges.

Tipo de clima. Los principales factores determinantes del clima de Morelos son la latitud, la altitud y el relieve. Aunque la latitud en que se encuentra la entidad favorece los climas tropicales de tipo semicálido, los drásticos cambios de altitud en distancias muy reducidas provocan en el Norte del estado un gradiente de climas derivados del relieve. El municipio tiene un clima templado, caliente, semiseco, con invierno poco definido y la mayor sequía al final del otoño-invierno y principios de primavera, la temperatura es de 23°, la máxima 28° y la mínima de 12.9°. En resumen el clima que predomina dentro del área de estudio se muestra en la siguiente Tabla:

Clima del municipio de Xochitepec

TIPO O SUBTIPO SÍMBOLO % DEL MUNICIPIO

Cálido subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad A(w0) 100.0 FUENTE: CGSNEGI. Carta de Climas, 1:1 000 000.

Temperaturas. La información que registra la Estación Climatológica de Alpuyeca, municipio de Xochitepec, es la siguiente en cuanto a la temperatura: TEMPERATURA MEDIA ANUAL

AÑO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEPT

OCT

NOV

DIC

ANUAL

2000 20.5 22.2 24.8 26.2 25.7 23.2 22.8 22.4 22.3 22.5 22.7 19.8 22.9 2001 20.4 22.2 22.7 24.7 24.5 22.0 22.0 22.4 22.2 21.8 20.7 20.5 22.2 2002 20.7 21.5 24.6 25.4 25.5 22.9 22.7 23.2 22.5 22.3 19.5 19.6 22.5 2003 19.8 21.8 23.2 25.8 26.1 23.4 22.8 22.7 22.4 22.4 21.4 18.8 22.6 2004 19.5 21.0 23.4 21.3

SUMA 966.0 1024.0 1133.5 1156.9 1225.6 1150.5 1099.0 1064.6 1051.4 1031.0 991.9 947.5 1106.0 PROM 20.6 21.8 24.1 25.7 26.1 24.5 23.4 23.1 22.9 22.4 21.6 20.6 23.0

FUENTE: Comisión Nacional del Agua. Gerencia Regional Balsas.

Page 92: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 92

GRAFICA TEMPERATURA ANUAL

La temperatura promedio que se registra en el Municipio de Xochitepec es de 23 °C aproximadamente La Estación Climatológica de Alpuyeca, registra una precipitación promedio anual de 916.72 mm, en los últimos años. En ese mismo lapso el mes de Febrero es el que presenta menor cantidad de precipitación 3.1 mm, y junio es el mes que presenta la mayor cantidad 204.5 mm. La siguiente Tabla se reportan los datos de precipitación pluvial registrados en la Estación Climatología de Xochitepec, Mor. Precipitación pluvial en mm

AÑO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEPT

OCT

NOV

DIC

ANUAL

2000 0.0 0.0 0.0 0.0 135.5 253.0 104.0 216.0 228.0 26.0 0.0 20.0 982.5

2001 4.0 0.0 28.0 22.0 39.0 334.5 169.0 228.0 150.0 17.0 0.0 3.0 994.5

2002 27.0 0.0 0.0 8.0 22.0 262.0 123.0 89.0 415.0 84.0 60.0 0.0 1090.0

2003 0.0 0.0 10.0 0.0 29.0 325.0 177.0 238.8 502.0 4.5 13.0 0.0 1299.3

2004 30.0 0.0 17.0 47.0

SUMA 534.7 145.0 287.4 438.2 2640.5 9609.5 8017.1 8559.6 9287.7 3479.3 777.5 225.9 44002.4

PROM 11.4 3.1 6.1 9.7 56.2 204.5 170.6 182.1 197.6 74.0 16.5 4.8 916.72

FUENTE: Comisión Nacional del Agua. Gerencia Regional Balsas.

Page 93: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 93

REPRESENTACION DE LA PRECIPITACION PLUVIAL

Intemperismos No se cuenta con información Velocidad y dirección del viento. La dirección preferencial del viento es hacia el SW y SE, según datos proporcionados por la CNA.

Velocidad y dirección del viento

AÑO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEPT

OCT

NOV

DIC

ANUAL

1988 1.0 SW 1.1 SW 1.2 SW 1.0 SW 1.1 SW 1.0 SE 1.1 SE 1.1 SE 1.0 SW 1.0 SW 1.0 SW 1.1 SW 1.1 SW

1989 1.1 SE 1.2 SW 1.1 SW 1.1 SE 1.1 SE 1.1 SE 1.3 SE 1.1 SE 1.2 SW 1.1 SW 1.O SW 1.1 SW 1.1 SW

1990 1.1 SW 1.0 SW 1.1 SE 1.1 SW 1.6 SE 1.2 SW 1.0 SW 1.0 SW 1.2 SE 1.1 SW 1.0 SW 1.0 SW 1.1 SW

1991 1,0 SW 1.1 SW 1.0 SW 1.0 SW 1.1 SW 1.2 SE 1.2 SE 1.0 SE 1.0 SE 1.0 SE 1.0 SE 1.0 SE 1.1 SE

1992 1.1 SE 1.0 SE 1.0 SE 1.3 SE 1.2 SW 1.0 SW 1.0 SW 1.0 SW 1.0 SE 1.0 SE 1.0 SE 1.0 SE 1.1 SE

FUENTE: Comisión Nacional del Agua. Gerencia Regional Balsas.

Page 94: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 94

Calidad del aire No se cuenta con información Geomorfología y Geología. Geomorfología general. El Estado de Morelos cuenta con una superficie de 4,958 km2, pertenece a la unidad orogénica del Eje Neovolcánico o Sistema Volcánico Transversal, particularmente en su vertiente que se vincula con la región geomórfica llamada Depresión o Cuenca del Río Balsas. Morelos está dividido en dos Provincias Fisiográficas que son: Eje Neovolcánico al Norte, Este y Sierra Madre del Sur al Suroeste. Es evidente que las características geográficas de las montañas del Norte son muy diferentes de la peniplanicies del Este, por lo que no deben contemplarse juntas como una Provincia Fisiográfica. Tampoco es acertado pensar que el Suroeste de Morelos forma parte de la Sierra Madre del Sur, ya que más bien está ubicado en la Cuenca del Balsas. El Estado de Morelos cuenta con 3 Grupos Geomorfológicos que son: I.- Relieve endógeno I.1. De conos cineriticos I.2. De coladas lávicas y domos (basálticas, riodaciticas y andesiticas) I.3. De laderas lávicas (basálticas, riodaciticas y andesiticas) II.- Relieve endógeno modelado II.1. De ladera volcánica, con erosión fuerte constituida por brechas y tobas

II.2. De ladera volcánica, con erosión de moderada a fuerte, constituida por rocas (basálticas, riodaciticas, andesiticas y rioliticas) II.3. De ladera volcánica, con erosión leve:

II.3.1. Constituida por coladas (basálticas, riodaciticas, andesiticas y rioliticas) II.3.2. Constituida por piroclastos

II.4. De montañas de plegamientos con erosión leve constituidas por rocas calcáreas, Cretácicas, plegadas II.5. De intrusiones exhumadas erosionadas constituido por rocas ígneas intrusivas.

III.- Relieve exógeno III.1. Acumulativo de planicie aluvial III.2. Acumulativo erosión III.2.1. De piedemonte III.2.2. De montaña y lomeríos residuales III.3. Erosión de “kars”, o erosivo “kárstico”

Page 95: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 95

En el Estado de Morelos predominan las rocas ígneas cuaternarias, en su mayor parte extrusivas. Entre ellas se destacan los basaltos, las andesitas, las riodacitas. Las rocas piro clásticas o los denominados materiales cineriticos, (arena, cenizas volcánicas) son también comunes. Las rocas ígneas intrusivas del terciario son dioritas, granodioritas y granito. Algunas se presentan en forma de diques o pequeños cuerpos intrusivos irregulares, que actualmente se encuentran aislados y expuestos a la erosión. Cubren importantes extensiones las rocas sedimentarias como calizas, conglomerados y lutitas. Además se encuentran depósitos (clásticos continentales, aluviones) en valles y depresiones. Las rocas sedimentarias de origen marino pertenecen al Cretácico y son primordialmente Calizas, anhidritas, limolitas, areniscas y lutitas. Las metamórficas como el skarn, son escasas. Se localizan en los limites o cercanías de determinados cuerpos intrusivos, (Aguilar 1990).

GEOLOGÍA DEL MUNICIPIO DE XOCHITEPEC

SIMBOLOGIA

La geología del sitio de estudio se encuentra compuesta por limonitas, areniscas, conglomerados, lahares, ceniza volcánica, travertino, marga y yeso, pertenecientes a la Formación Cuernavaca de edad Plioceno (Terciario)

SITIO DEL PROYECTO

Page 96: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 96

Las formaciones geológicas que se presentan en la región donde se ubica el municipio de Xochitepec, son de los periodos Cenozoico y Mesozoico, predominando las rocas sedimentarias. La siguiente tabla muestra geología del municipio de Xochitepec.

ERA PERIODO TIPO DE ROCA

POR SU ORIGEN

UNIDAD

LITOLÓGICA

% DE LA

SUPERFICIE

Clave Nombre Clave Nombre

Cenozoico Q Cuaternario Sedimentaria ( al ) Aluvial 17.09

Q Cuaternario Ignea extrusiva ( b ) Basalto 17.00

Q Cuaternario Ignea extrusiva ( bvb ) Brecha volcánica

básica

5.52

T Terciario Sedimentaria ( ar-cg ) Arenisca-

conglomerado

48.47

T Terciario Ígnea extrusiva ( pr ) Profido reolitico 0.06

T Terciario Ígnea extrusiva ( d ) Dacita 0.37

Mesozoico K Cretácico Sedimentaria ( cz ) Caliza 11.49

FUENTE: CGSNEGI. Carta Geológica, 1:250 000.

Descripción breve de las características del relieve. Este municipio se encuentra dividido orográficamente por algunas prominencias aisladas como los cerros de Xochitepec y el del Colotepec al poniente, situados en la cota de los 1,250 metros sobre el nivel del mar; en la parte sur se localiza el cerro de Atlacholoaya y la Loma del Mirador sobre la cota de los 1,000 metros. Las zonas accidentadas abarcan aproximadamente el 25 por ciento de la superficie, las áreas simiplanas, el 33 por ciento, y las planas abarcan aproximadamente el 41 por ciento; las zonas accidentadas se localizan en la parte central, oeste y sureste del municipio, principalmente y están formadas por los cerros de Colotepec, El Jumil, Las Flores, Acatlipa y La Corona. Las zonas semiplanas se localizan en el este y sur del municipio. FISIOGRAFÍA DEL MUNICIPIO

PROVINCIA

SUBPROVINCIA

SISTEMAS DE TOPOFORMAS

% DE LA

SUPERFICIE MUNICIPAL

Clave

Nombre

Clave

Nombre

Clave

Nombre

XII

Sierra Madre del Sur

69

Sierras y Valles

Guerrerenses

100 Sierra 16.38

220

Lomerío con

cañadas

10.89

320

Meseta con

cañadas

37.95

502

Llanura con

lomeríos

34.78

FUENTE: CGSNEGI. Carta Fisiográfica, 1:1 000 000.

Page 97: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 97

Sismicidad. El municipio de Xochitepec se localiza como Riesgo Medio con un grado de intensidad de VII en la escala de Mercalli (Primera Versión del Atlas de Riesgos, 1993), y se describe como: Daño insignificante en edificios de buen diseño y construcción, leve moderado en estructuras corrientes bien construidas, considerablemente en estructuras pobremente construidas o mal diseñadas, se rompen algunas chimeneas. La sismicidad en el Estado de Morelos, se debe principalmente a la interacción de las Placas Tectónicas de “Norteamérica” y la de “Cocos” cuya frontera se localiza frente a las costas del Pacífico desde Nayarit hasta Chiapas (Territorio Mexicano). Entre ambas placas se produce un fenómeno de “subducción”, donde la placa de “Cocos” se desliza por debajo de la placa de “Norteamérica”. Este fenómeno origina esfuerzos en las rocas con las subsecuentes rupturas súbitas de energía en forma de sismos, que llegan a desplazarse hasta kilómetros desde el origen. En Morelos se observa que el fracturamiento de la corteza terrestre es mayor en las Sierras de Huautla y San Gabriel en el Sur de Morelos. También existen fracturas en las Sierras y montañas Cretácicas calcáreas plegadas como las de Jojutla, Santa María, Yautepec y Xochicalco, así como en las Sierras de Tepoztlán, Chichinautzin y en las calderas del Popocatépetl. Ramírez (1976), advierte en Morelos una serie de fallas y fracturas que comprenden a distintos períodos geológicos, en las diversas formaciones que se presentan en la superficie.

Page 98: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 98

Sismicidad del municipio de Xochitepec

SIMBOLOGIA

De acuerdo al Reglamento de construcción del Distrito Federal, la estructura en cuestión se clasifica dentro del Grupo B, ubicada dentro de la Zona B de la regionalización sísmica de la República Mexicana, cuyo material puede identificarse como del tipo I, el coeficiente sísmico se tomará del orden de 0.16. Deslizamientos: No se tienen riesgo en esta zona, pero es importante mencionar que existen fallas de fracturas regionales y locales que sugieren la ocurrencia de movimientos telúricos anteriores y que actualmente representan zonas inestabilidad.

SITIO DEL PROYECTO

Page 99: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 99

Que al presentarse un sismo, pueden provocar graves efectos en la infraestructura ubicada lo largo de ellas. Entre las principales fallas localizadas en el territorio del estado, se menciona la falla de Clarión, que corre a lo ancho del Municipio de Yautepec en dirección Noreste - Sureste. Derrumbes: En forma generalizada, el riesgo por la acción de suelos inestables, pueden ser localizados en los Municipios de Amacuzac, Jojutla, Ocuituco, Tétela del Volcán Zacualpan, Tepoztlán, Tlanepantla, Tololapan, Yautepec, Temixco, Miacatlán, Coatlán del Río, Mazatepec, Tétela, Emiliano Zapata, Jiutepec y Cuernavaca (Primera del Atlas Estatal de Riesgos, 1993). En radio de acción de 2 km, no existen condiciones de riesgo por derrumbes, ni registros de estos sucesos en la zona en estudio. Inestabilidad de suelos: En forma generalizada, el riesgo por la acción de suelos inestables, puede ser localizado en los Municipios de Amacuzac, Jojutla, Ocuituco, Tétela del volcán, Zacualpan, Tepoztlán, Tlalnepantla, Totolapan, Yautepec, Temixco, Miacatlán, Coatlán del Río, Mazatepec, Tetecala, E. Zapata, Jiutepec y Cuernavaca. Suelos. El Municipio de Xochitepec cuenta con un clima cálido subhúmedo, con diferentes fisiografías, geología, suelo y vegetación. Tipo de suelos predominantes en el Municipio de Xochitepec. La zona donde se encuentra la localidad de Xochitepec presenta un suelo “rendizo” es decir, de fase lítica. Otro tipo de suelo que también presenta es el lecho rocoso entre 10 y 50 cm. de profundidad, también con feozen calcario, es decir petro cálcica profundidad. En 1874 ocurrió un fenómeno geológico en el pueblo de Xochitepec, y fue reportado por la sociedad mexicana de geografía y estadística, esto provocó el nacimiento del manantial San Ramón. El municipio cuenta con una superficie aproximada de 99.13 Km, es decir (9,913 hectáreas), de las cuales 2,887 Has. Son de uso agrícola, representado el 30% de la superficie total, 1.865 Has. Son de riego y 1.022 Ha. Son de temporal, en el aspecto pecuario se destina 1,490 Ha. Que representan el 15% de la superficie del municipio; el forestal 2,770 Ha. El uso mineral 261 Ha. Y el urbano 930 Ha. Que es el 9.38% de la superficie total del municipio. Tipo de suelos presentes en el área y zonas aledañas. El municipio de Xochitepec presenta 5 unidades ecológicas, y son las siguientes: Primera unidad ecológica (1) se localiza en el extremo oeste del municipio, se caracteriza por tener un clima cálido subhúmedo, fisiografía de sierra, estrato geológico de calizas, con suelos de tipo rendzina y una vegetación de selva baja caducifolia.

Page 100: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 100

Segunda unidad ecológica (2) se localiza al surponiente del municipio, se compone de un clima cálido subhúmedo, fisiografía de planicie, geología de arenisca-conglomerado, suelos feozem y con un uso agrícola. Tercera unidad ecológica (3) se encuentra localizada en la parte centro y poniente del municipio, se caracteriza por tener un clima cálido subhúmedo, fisiografía de planicie, geología de arenisca-conglomerado, suelo vertisol y un uso de suelo agrícola. Cuarta unidad ecológica (4) esta atraviesa de norte a sur la parte oriente del municipio, cuenta con un clima cálido subhúmedo, fisiografía plana, geología de rocas ígneas extrusivas básicas, suelos tipo vertisol y un uso agrícola. Quinta unidad ecológica (5) se encuentra en la parte noroccidental del municipio, se caracteriza por tener un clima cálido subhúmedo, fisiografía de planicie, un sustento geológico de arenisca-conglomerado, suelos tipo feozem y vegetación de selva baja caducifolia.

Carta edafológica del municipio de Xochitepec

SIMBOLOGIA

SITIO DEL PROYECTO

Page 101: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 101

Hidrológia. Morelos queda comprendido en una porción de la Región Hidrológica “Río Balsas”. Tiene parte de dos cuencas, que pertenecen a los ríos Amacuzac y Atoyac, las subcuencas intermedias del Amacuzac corresponden a los ríos Cuautla, Yautepec, Apatlaco, Tembembe, Alto Amacuzac, la única subcuenca intermedia del Atoyac, es la del río Nexapa. El Estado de Morelos se ubica en la Región Hidrológica No. 18. Río Balsas. La cual está formado por dos cuencas: 1.- La del río Nexapa que ocupa una superficie de 549 km2 y tiene como afluentes el Río Tepalcingo. Las barrancas de Amatzinac y de los Santos. 2.- La del río Amacuzac, que cubre una superficie de 4 392 km2 en el estado y sus principales afluentes son los ríos: Cuautla, Yautepec, Tembembe, Tetlama y Apatlaco. (De La Roca. J.M. 1 999). La Microcuenca del río Apatlaco se ubica en la porción noroeste del estado de Morelos. Cubre una área de cuenca de 765 km2 y comprende a los Municipios de: Huitzílac, Cuernavaca, Jiutepec, Temixco, Emiliano Zapata, Xochitepec, Puente de Ixtla, Zacatepec y Jojutla; Con una longitud de cauce de 63 km. hasta su confluencia con el río Yautepec. El río Apatlaco en su recorrido, es conocido con los nombres de Río Tetela, Tlaltenango, Del Pollo, Apatlaco, Cuernavaca, Xochitepec y Jojutla, este río es de carácter permanente. Tiene su origen en la abrupta serranía de Zempoala y Huitzílac, en el lugar conocido con el nombre de Hoya del Tepeite, en terrenos comunales de Santa María Ahuacatitián, Municipio de Cuernavaca por donde fluyen numerosos arroyos alimentados por igual número de manantiales que forman la barranca del Tepeite, esta barranca recorre tierras comunales de Santa María, en donde se une con la barranca denominada Chalchihuapán. Xochitepec cuenta con los ríos Tetlama y Apatlaco; arroyos de caudal permanente, El Sábado, El Tlazala, y El Colotepec y los manantiales, San Ramón, Pablo Bolero, Real del Puente, Unidad Deportiva en Campo La Vega, este último ubicado entre los cerros de Xochitepec y Atlacholoaya. El municipio cuenta con cuatro presas, 2 sobre el Río Apatlaco y riegan los campos de Real del Puente y Alpuyeca; el Río Tetlama a la altura de Alpuyeca, riega los campos de Xoxocotla y nutre de agua al Lago de Tequesquitengo; y finalmente el caudal salado, riega al campo de la Vega en Xochitepec En el municipio de Xochitepec, alumbran un gran número de manantiales, entre los que destacan "San Ramón", "Palo Bolero", "La Leona", que además son fuente de abastecimiento de localidades de otros municipios que se localizan aguas abajo del Río Apatlaco y Río Yautepec, así como por su

Page 102: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 102

importancia turística para el municipio. Por razones naturales, en los últimos años, este manantial ha mermado su aportación destinada principalmente al riego.

Hidrología del municipio de Xochitepec

SIMBOLOGIA

Con la aportación de los manantiales. Se aumenta el caudal del Río Apatlaco, uno de los drenes naturales más importantes del estado de Morelos, que aguas arriba recibe agua pluvial de los municipios de Temixco, Emiliano Zapata, Cuernavaca y Huitzilac y es la fuente principal de abasto para riego de los municipios de la parte sur-poniente del estado, descargando finalmente sus aguas en el Río Yautepec, al sur del estado. El Río Apatlaco en cuya microcuenca se ubica este municipio es el que mayores problemas de contaminación presenta en el estado por la falta de obras de saneamiento y la concentración urbana en la que habita el 46% de la población estatal. De ahí la importancia del manejo integral y protección ecológica del Río Apatlaco, principalmente los manantiales que contribuyen a la integración del volumen de agua que circula por éste. Principales ríos o arroyos cercanos. Este Municipio es atravesado de norte a sur por los escurrimientos y causes que se forman en Cuernavaca, el Río Cuernavaca que recibe las aguas de la barranca del Pilcaya. En Alta Palmira pasa la

Page 103: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 103

corriente llamada Pilapeña; y, por Pueblo Viejo, la de las Panocheras; más al poniente, es atravesado por la del Ojo del Agua y la de Tetlama, y la que atraviesa por Cuentepec llamada río del Tolo o Atengo, que va hacia al Municipio de Miacatlán.

Hidrografía del municipio de Xochitepec

REGIÓN CUENCA SUBCUENCA %

DE LA SUPERFICIE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE

RH18

Balsas

F

Río Grande de Amacuzac

c

Rio Yautepec

3.04

d

Río Apatlaco

81.53

e

Río Coatlán

15.43

FUENTE: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:250 000.

Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, etc.). Los escurrimientos y causes que atraviesan el Municipio de norte a sur, que se forman en el Municipio de Cuernavaca, dan vida al río de Aplataco y este a la vez recibe las aguas de la barranca de Pilcaya. En la colonia Alta Palmira pasa la corriente llamada Pilapeña y por la localidad de Pueblo Viejo, Las Panocheras. Al poniente tenemos las corrientes del río Toto o Atengo, que pasa por el Pueblo de Tetlama y Cuentepec con rumbo al poniente del estado.

Corrientes de agua del municipio de Xochitepec

NOMBRE UBICACIÓN

Apatlaco RH18Fd

Agua del Salto RH18Fc,d

Salado RH18Fd

Cuentepec RH18Fd

Colotepec RH18Fd

Tlazala RH18Fd

Fría Pollo RH18Fd

Agua Salada RH18Fc

El Corralillo RH18Fd

FUENTE: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:250 000.

Page 104: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 104

1.2 Medio Biótico 1.2.1 Vegetacion La distribución y los tipos de vegetación obedecen de manera determinante a los factores como el clima, la altitud y el tipo de suelo que los sostiene. Con fundamento en el análisis de afinidades geográficas de la flora, en los coeficientes de similitud establecidos entre estas floras, considerando los conocimientos acerca de los endemísmos y las áreas de distribución de la misma, se identifica a la zona de estudio dentro de la Provincia Florística de las Serranías Meridionales, de acuerdo a las Divisiones Florísticas de J.Rzedowski ( 1978 ). PROVINCIA FLORISTICA DE LAS SERRANIAS MERIDIONALES A esta Provincia Florística pertenecen: el Eje Neovolcánico Transversal, la Sierra Madre del Sur y el Complejo Montañoso del Norte de Oaxaca. Incluye topoformas con la mayor altitud del país, así como muchas áreas montañosas aisladas, cuya presencia propicia el desarrollo de numerosos endemísmos y donde predominan los Bosques de Coníferas ( Pino ) y de Quercus ( Encino ) y Selva Baja Caducifolia. SELVA BAJA CADUCIFOLIA Pennington y Sarukhán (1968) describen que la selva baja caducifolia constituye el limite vegetacional térmico e hídrico de los tipos de vegetación de las zonas cálido-húmedas. Se presenta en zonas con temperaturas anuales promedio superiores a los 20 ºC y precipitaciones anuales a los 1 200 mm. como máximo, siendo generalmente del orden de 800 mm. con una temporada seca que puede durar hasta siete u ocho meses y que es muy severa. Estas selvas se presentan desde el nivel del mar hasta unos 1 700 msnm. Las características fisonómicas principales de esta selva residen en el corto tamaño de sus componentes arbóreos (normalmente de 4 a 10 m. de alto, muy eventualmente hasta 15 m.) y en el hecho de que casi todas las especies pierden sus hojas por períodos de cinco a siete meses, lo cual provoca un contraste enorme en la fisonomía de la vegetación entre la época seca y la lluviosa. Un elevado número de las especies presenta exudados resinosos o laticiferos y sus hojas tienen olores fragantes o resinosos cuando se les estruja. Dominan las hojas compuestas y/o cubiertas por abundante pubescencia. El tamaño predominante de las hojas es nanáfilo.

Page 105: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 105

Generalmente los troncos de los árboles son cortos, robustos, torcidos y ramificados cerca de la base; muchas especies presentan cortezas escamosas o papiraceas o con protuberancias espinosas o corchudas. Las copas son poco densas y muy abiertas. El estrato herbáceo es bastante reducido y solo se puede apreciar después de que ha empezado francamente la época de lluvias y retoñan o germinan las especies herbáceas. Los bejucos son abundantes y las plantas epífitas se hayan reducidas principalmente a Bromeliáceas como Tillandsia. Las formas de vida suculentas son frecuentes, especialmente en los géneros Agave, Opuntia, lemaireocereus y Cephalocereus. A pesar de lo xerofítico del ambiente, las especies espinosas son abundantes, por lo que la selva tiene francamente características de inérme. Esta selva se desarrolla perfectamente en terrenos de ladera, pedregosos, con suelos bastante someros, arenosos o arcillosos con drenaje superficial fuerte. Los sustratos geológicos de los que se derivan son bastante variables. Algunos autores han realizado los estudios más amplios sobre la selva baja caducifolia en algunas de las áreas donde este tipo de vegetación se haya mejor desarrollado tales como la extensa cuenca del Río Balsas. Domina uno de los tipos de selva baja caducifolia más extensos como el cuajiotal, por estar compuestas eminentemente por especies de Bursera (cuajiotes) y de Pseudosmodingium perniciosum. Describe la selva baja caducifolia como un bosque más o menos cerrado formado por árboles de poca altura (4 a 1 0 m) y con tendencia a la xerofitia. Distingue una serie de variaciones dentro del cuajiotal con base en las diversas asociaciones de especies de Bursera y otras especies que se constituyen. Las especies de Bursera que Miranda señala como más abundantes del cuajiotal son: B. longipes, B. morelensis, B. odorata, B. fagaroides, B. lancifolia, especies llamadas cuajiotes y que tienen corteza papirácea escamosa; otro grupo de especies de Bursera cuya corteza no se desprende en escamas papiráceas, conocidas como copales son: B. joruilensis, B. vejar-vazquesii, B. submoniiiformis, B. bipinnata y B. bicolor. Otras especies conspicuas de¡ cuajiotal son Ceiba parvifolia, Amphipterygium adstringens, lysiloma microphyila, lpomoea rnurucoides, 1. pillosa, 1. wolcottiana, 1. arborescens. Se menciona que el límite del cuajiotal con las zonas de menor precipitación se denota por la presencia de especies de lemaireocereus y Cephalocereus. Unos de los tipos de cuajiotal más interesante es el que presenta abundante Pseudosmodingium perniciosum (cuajiote blanco), muy difundido en Morelos y parte de Guerrero. Algunas de las especies más abundantes en esta asociación son Brabea duleis, Bursera joruilensis, Thevetia ovata, Erizoma grandif lorum, lndigofera platycarpa y Calliandra anomala.

Page 106: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 106

La selva baja caducifolia se presenta en cañadas y sitios protegidos que se dan en donde por la presencia de mejores condiciones ambientales se desarrolla una vegetación de mayor porte con especies tales como Ficus, Mastichodendron capiri, Ceitis iguanaea y Vallesia glabra. Las siguientes asociaciones se presentan en cerros pedregosos con suelo generalmente somero encontrado abajo de los 1 600 a 1 700 msnm: asociación Pseudosmodingium perniciosum y otras, asociación de Bursera (cuajiotal) y sus diversas variantes, menciona como árboles intercalados en el cuajiotal a Ceiba parvifolia, Cytocarpa procera, Amphipterygium adstringens, Acacia coulteri, lysiloma micropbyiia, Heliocarpus reticulatus, lpomoea wolcottiana e I. arborescens.

Vegetación del municipio de

Xochitepec

SIMBOLOGÍA DEL SITIO

Page 107: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 107

En los cerros bajos y muy secos se encuentra la vegetación siguiente: Acacia bilimekii, Phitecellobium acatiense, Acacia cochiiacantha, Cassia pringlei, Coursetia glanduloso, Lysiloma tergemina, Eysenhardtia polystachya, Malpigia mexicana y Serjania triquetra. En las asociaciones secundarias para las laderas de suelo somero, menciona a Acacia cochiiacantha, Acacia bilimekii, lemairocereus stellatus, Phitecellobium acatiense, Acacia farnesiana, Cassia pringlei, Mimosa lacerata y Opuntia atropes. Si la acción destructora del hombre es más persistente se desarrolla una variada vegetación donde dominan tipos de plantas vivaces cuyas partes áreas mueren al llegar la época de secas persistiendo por órganos subterráneos, entre estas plantas se encuentran. Verbesina abscondita, Viguiera dentata, Dalea acutifolía y Montanoa speciosa. De acuerdo a las características fisonómicas de la vegetación que se presenta en los alrededores del área de estudio, esta guarda características muy semejantes a las señaladas anteriormente, por lo que la descripción de la vegetación es válida para el área de estudio. La vegetación de árboles existente en el sitio corresponde a especies introducidas de ornato, pero que en conjunto producen armonía del entorno enriqueciendo la belleza del lugar y contribuyendo a mejorar las condiciones microclimáticas y favorecer la infiltración superficial de agua. La relación de la vegetación que se presenta en el predio, corresponde a vegetación introducida la cual se ha establecido con éxito en el lugar. La descripción de la selva baja caducifolia se enmarca en los relictos que de este tipo de vegetación quedan dispersos en diferentes áreas del Municipio, inclusive cabe señalar que algunos de los elementos ornamentales de los desarrollos habitacionales corresponden en su origen a elementos silvestres, por lo que su descripción resulta válida. STATUS DE LA FLORA SILVESTRE

De las especies reportadas en los diversos estudios científicos realizados en la zona, así como aquellas registradas en el muestreo florístico de la zona del proyecto, ninguna de estas especies está catalogada en los status señalados en él LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM - 059 - ECOL - 1994 QUE DETERMINA LAS ESPECIES Y SUBESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES TERRESTRES Y ACUATICAS EN PELIGRO DE EXTINCION, AMENAZADAS, RARAS Y LAS SUJETAS A PROTECCION ESPECIAL Y QUE ESTABLECE ESPECIFICACIONES PARA SU PROTECCION, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de Mayo de 1991. AREAS AGRÍCOLAS

Page 108: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 108

Grandes extensiones de tierra en el Municipio, se dedican hoy a la agricultura, particularmente al cultivo de plantas de ornato, caña de azúcar y arroz. La ampliación de la frontera agrícola, ha provocado la disminución de la superficie forestal provocando problemas de erosión en diversos grados y aumentando el problema, ya que los suelos de esta región son aptos para su uso en la agricultura. AREAS URBANAS Las localidades cercanas al área de estudio son: al Norte el Municipio de Cuernavaca; al Oriente los Municipios de Emiliano Zapata y Jiutepec; al Sur el Municipio de Xochitepec y al Poniente el Municipio de Miacatlán. Debido al rápido agotamiento de los suelos, los terrenos destinados a la agricultura están siendo invadidos por asentamientos humanos, ampliando de esta manera el área urbana de estas localidades. Dicha problemática se presenta de manera más grave en los Municipios de Temixco, Xochitepec, Cuernavaca y Jiutepec, donde el cambio de uso del suelo de agrícola o forestal a urbano es motivado por la fuerte demanda de la población flotante proveniente del Distrito Federal, que busca la adquisición de vivienda en estos municipios por su cercanía a la capital de la República. Además la zona ha presentado durante los últimos años conflictos por la tenencia de la tierra y uso del suelo, presentándose en algunas áreas asentamientos humanos irregulares, con la consiguiente destrucción de los recursos naturales. SITUACIÓN ACTUAL DE LA FLORA SILVESTRE Los dos tipos de vegetación identificados en la región de estudio, presentan diversos rasgos de perturbación, provocada principalmente por las actividades humanas que se han llevado a cabo desde hace más de 50 años, lo cual ha tenido como consecuencia la alteración del equilibrio ecológico de este importante ecosistema. Las actividades humanas, que motivaron cambios en la estructura del ecosistema y el paisaje de esta región son las siguientes: construcción de vías terrestres de comunicación y asentamientos humanos. Cabe señalar el caso particular de los Municipios de Temixco, Cuernavaca, Jiutepec y Xochitepec en los que se ha observado desde 1960 un crecimiento incontrolado de la mancha urbana. Lo anterior, ha generado mayor demanda de suelo urbano para la construcción de viviendas, con el consecuente detrimento en la superficie ocupada por la selva baja caducifolia. Por otro lado, la conurbación de los Municipios de, Temixco, Cuernavaca, Jiutepec y Xochitepec con sus poblaciones adyacentes ha motivado el crecimiento de la ciudad en dirección Sur y oriente.

Page 109: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 109

Adicionalmente, la ampliación de la frontera agrícola, ha provocado una fuerte presión sobre este importante recurso natural, por efecto del cambio de uso del suelo, con cultivos temporaleros que agotan rápidamente los suelos, de por sí de baja productividad, además, de la pérdida de suelo por efectos erosivos. En resumen, las condiciones de alteración que presenta la zona de los Municipios en cuestión del Estado de Morelos, han tenido un proceso histórico de cambios en el uso del suelo, mismos que de muy diversa forma han repercutido en los procesos sucesionales apreciados en los tipos de vegetación presentes. Cabe señalar, que aún cuando los procesos naturales de regeneración siguen actuando en estos ecosistemas, dichos procesos se dan a una velocidad menor que los cambios en el uso del suelo, principalmente para la ampliación de la frontera agrícola y el crecimiento de los asentamientos humanos. Por otra parte, estudios sinecológicos realizados en este tipo de comunidades vegetales, han descubierto que las especies han desarrollado mecanismos adaptativos como resultado de las agresiones del hombre. Si bien es cierto que los incendios muy frecuentes destruyen los bosques y selvas, los degradan hasta convertirlos en comunidades más sencillas, también es indudable que muchos de ellos deben su existencia y su gran superficie actual a la influencia periódica del fuego a nivel de sus estratos inferiores. 1.2.2 Fauna La confluencia entre las zonas o regiones biogeográficas Neartica y Neotropical, le otorga a México una singular importancia; particularmente al Eje Neovolcánico Transversal por su composición faunística, siendo punto de contacto entre las regiones mencionadas. De acuerdo a sus características faunísticas, el territorio mexicano ha sido dividido en diferentes provincias las cuales varían de acuerdo con cada autor. Sin embargo, aunque con diferente nombre, la región de¡ Eje Neovolcánico Transversal tiene características muy especiales, no solo por su composición, sino también por las especies endémicas que posee, tanto para la zona como para México. Al Norte del Estado de Morelos, se inicia un brusco desnivel hacia las tierras bajas de la Depresión del Balsas por lo que existe un gradiente altitudinal, reflejándose notablemente en el Municipio de Temixco.

Page 110: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 110

Además, la gran cantidad de volcanes que existen en el Norte, han determinado que exista una gran diversidad de hábitats para la fauna silvestre, que van desde los bosques templados en el Norte hasta las selvas bajas caducifolias en el centro y Sur de la entidad. La zona es rica en recursos naturales y la interacción de los suelos y clima, han permitido el establecimiento de diversos tipos de vegetación. HERPETOFAUNA La herpetofauna de la región de estudio es muy diversa y aunque anteriormente ha sido estudiada, su situación actual es desconocida. En la actualidad 6 especies de anfibios, 1 tortuga, 17 especies de lagartijas y 24 de serpientes componen la herpetofauna registrada, mostrando con ello la riqueza de la región y su importancia como zona faunística. En el listado se muestra la riqueza de la herpetofauna registrada en la región, además del status que guarda esta fauna, de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación de fecha 16 de Mayo de 1994. AVES La información ornitológica existente para el Estado de Morelos es escasa, y por lo tanto, lógicamente lo es más para regiones muy particulares del mismo. Existen listados de la distribución de registros de las aves de México, basadas en las principales colecciones nacionales y extranjeras de nuestras especies y depositadas en diversas colecciones del mundo, de ellos puede detectarse una importante lista de especies registradas para el Estado de Morelos. Para el Estado de Morelos se calcula una lista de 237 especies y subespecies de aves colectadas. La presente información se basó en el estudio ornitológico llevado a cabo en diferentes municipios y corresponden a 3 444 registros. El número total de especies encontradas fue de 182 pertenecientes a 34 familias y 1 10 géneros. Las aves registradas para la región Noroeste representan un 60.8 % de los registros del Estado y al nivel de géneros y familias, el 64.1 % y el 73.9 % respectivamente, lo que se puede explicar por los hábitats que influyen en esta zona del Estado. De las 182 especies registradas en la zona de estudio, 122 corresponden a selva baja caducifolia ( 67 % ); 106 a aves afines a los ecosistemas de encinar con un 58.2 % y 57 en cultivos y huertos ( 31.3 % ). MAMIFEROS

Page 111: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 111

Los mamíferos terrestres mexicanos se encuentran agrupados en 10 Ordenes, 34 Familias y 428 Especies. Por otro lado con base en registros recientes y a una intensiva revisión bibliográfica, en el Estado de Morelos existen 8 ordenes, 21 familias y 88 especies, lo que equivale respectivamente al 80, 61.7 y 20.7 % del total nacional. Considerando los datos a nivel nacional y los del Estado de Morelos, se presenta un análisis de la riqueza que existe en el área y zona adyacentes. Al Norte de las ciudades de Temixco y Cuernavaca y considerando sus tipos de vegetación, se han identificado 8 órdenes lo que significa el 100 % respecto al estatal y el 80 % restante del país. En cuanto a las familias encontramos 18, que equivalen al 85 % de Morelos y 52.9 % del total para México. Por último, en lo que respecta a número de especies en esta zona se registran 48, que representa el 53 % del estado y 11.21 % del nacional. ESPECIES IMPORTANTES Dentro de las especies de mamíferos más comunes y frecuentes se señala al tlacuache (Didelphis virginiana) marsupial que se encuentra en todos los hábitats por su versatilidad en hábitos de alimentación. Sin embargo, el orden de los marsupiales en esta zona no solo se encuentra representado por esta especie, ya que en algunas áreas con vegetación de selva baja, se ha podido registrar al pequeño tlacuatzin o ratón tlacuache ( Marmosa canescens). Los quirápteros están representados por las especies Myotis velifer, Myotis californicus y Plecotus mexicanos. A medida que se va hacia las zonas más bajas, la composición de quirópteros se va haciendo más diversa, siendo comunes Pteronotus parnellii ( murciélago bigotudo ), leptonyeteris nivalis ( murciélago lenguilargo ), Sturnira liliun ( murciélago de charreteras ), Lasiurus cinereus ( murciélago canoso ) e incluso Desmodus rotundus ( murciélago vampiro ). Estas especies son de afinidad neotropical. Los edentados se encuentran presentes a través del armadillo de nueve bandas ( Dasypus novemcinctus ) que habita zonas con vegetación de selva baja caducifolia y sale frecuentemente de ella a zonas cultivadas. La presencia de lagomorfos como Syiviiagus floridanus (conejo castellano), han permitido su observación y registro en áreas con selva baja caducifolia dentro del municipio. Estas especies tienen

Page 112: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 112

un elevado valor alimenticio para los pobladores de la región y están ampliamente distribuidos en ellos. Los roedores, orden de pequeños mamíferos con el mayor número de especies, se encuentra bien representado. Pequeños roedores presentes en el área pertenecen a la familia Cricetidae, dentro de los cuales podemos citar al género Reithrodontomys, con tres o cuatro especies. Las especies del género Peromyscus son también frecuentes en la mayoría de los hábitats, dentro de las que podemos mencionar Peromyscus difficilis, P. maniculatus, P. melanotis y P. melanophrys., como más conspicuos. Otra especie frecuente es liomys irroratus, que se encuentra ya en las inmediaciones de selva baja caducifolia. Finalmente, la familia Geomydae ( tuzas ) se considera endémica del Eje Neovolcánico. Las tuzas son frecuentes en áreas de cultivo en donde se llegan a comportar como plagas. No existe vegetación dentro de la zona propuesta para la estación de servicio y en la zona aledaña al mismo.

Page 113: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 113

1.2.1 Medio socioeconómico Los datos que se presenta en este apartado, son los observados en los recorridos en la zona y a los registrados en la bibliografía consultada. Demografía El II Conteo de Población y Vivienda del 2005 reflejo un fenómeno demográfico sin precedente en el país; de las 32 entidades federativas (incluyendo al Distrito Federal), una presento tasa negativa de crecimiento (Michoacán), doce experimentaron tasa menos al 1%, catorce presentaron tasa de crecimiento entre el 1% y 2%, mientras cinco entidades reflejaron un ritmo e crecimiento entre el 2 y el 4.5%, extrañamente, la mayor tasa de crecimiento la presento Quintana Roo; es decir, mostrando una inercia completamente inversa a la tendencia tradicional hacia el norte de la república. Un fenómeno similar se observo en el estado de Morelos, en donde 21 municipios presentaron tasa de crecimiento negativa, 8 municipios experimentaron un ritmo de crecimiento menor al 1%, mientras que 4 municipios reflejaron una tasa de crecimiento entre el 1% y 2.8%. La mayor tasa de crecimiento se presento en el Municipio de Emiliano Zapata con el 2.8% seguido por el Municipio de Xochitepec con el 2.64% De la misma manera, a nivel de Municipio, en Xochitepec se presento el mismo fenómeno de desaceleración demográfica, observándose tasas negativas de crecimiento en Atlacholoaya, Chiconcuac y en la Colonia Francisco Villa. Santa fe también presento tasa de crecimiento negativa aunque al tratarse de vivienda residencial de fin de semana tiene una explicación simple si se considera que el propietario simplemente decidió pertenecer en su vivienda del Distrito Federal el día o días de conteo. Ante este fenómeno demográfico pareciera que la migración hacia el país del norte se intensifica ante la falta de fuentes de empleo, independientemente de las bondades y resultados de la política de control de la natalidad implementados por el Consejo Estatal de Población. Retener a la población en su lugar de origen, con empleo, la reactivación económica del campo, educación, salud, recreación y bienestar, parecieran ser los retos que habrá que enfrentar para incidir realmente en el desarrollo socioeconómico de la población; los factores anteriores representan la necesidad de suelo apto para su expansión urbana, infraestructura de cabeza y suficientes recursos económicos. La población del Municipio de Xochitepec en el año de 1980 era de 16mil 413 habitantes, en el año de 1990 se incremento a 27mil 828 habitantes y para el año 2000 registro una población de 45mil 643 habitantes.

Page 114: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 114

Localidad Población 2000

Población 2005

Tasa de crecimiento 2000-2005

Población estimada al 2008

Localidades con información de AGEB

Xochitepec 15,521 16,627 1.29 17,279

Alpuyeca 7,230 7,834 1.51 8,193

Atlacholoaya 3,528 3,722 1.00 3,835

Chiconcuac 6,514 6,503 2.95 7,096

U.H Morelos 7,992 9,178 2.61 9,916

Localidades menores con mayor índice poblacional (muestreo)

Fco. Villa 462 547 3.19 601

Santa Fe 207 205 2.95

Carretera a Atlacholoaya 194 224 2.71 243

El Crucero de Atlacholoaya 67 249 2.95 272

Campo Canela 178 84 2.95

El Capiri 139 135 2.95

La Guamuchilera 91 238 2.95 260

Loma del Encanto 42 105 18.61 175

Santa Cruz 63 72 2.52 78

La esperanza 425 526 4.05 593

Las flores 120 227 2.95 248

Campo Solis 18 81 2.95 88

Jardines de Xochitepec 108 117 1.50 122

U.M Matamoros 21 12 2.95

Acoculco (La Cruz) 97 86 2.95

V. Xochitepec 8 1,275 2.95 1,391

Loma Bonita 62 52 2.95

Cuaxcomac (Km 4 1/2) 95 144 8.05 182

El pedregal 158 99 2.95

Campo Huitzilac 64 18 2.95

Page 115: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 115

Campo ameyalco 51 100 2.95 109

Municipio 45,643 53,368 2.95 58,240

En virtud de la densidad desproporcionada que presentaron en el periodo200-2005 Villas de Xochitepec, la Guamuchilera, Loma del Encanto, Las Flores, Campo Solis, Cuaxcomac, Campo Ameyalco y Crucero de Atlacholoaya se presentaron con la tasa municipal de 2.95% Chiconcuac, al presentar tasa negativa, prácticamente tasa cero, se proyecto con la tasa municipal. El mismo caso se aplico para otras aéreas urbanas que resultaron con tasa negativa. La población del Municipio al 2008 se calculo de manera individual, por lo que no es resultado de las sumas parciales. El II Conteo de Población y Vivienda 2005 indica que el Municipio de Xochitepec albergo a una población de 53 mil 368 habitantes; en términos relativos su tasa de crecimiento del periodo 2000-2005 fue de 2.95%; en cinco años su población se incremento en 7 mil 725 habitantes; para el año 2008 se estima una población de 58 mil 240 habitantes. La hipótesis de crecimiento del corto plazo para el año 2006 que señala el programa de desarrollo urbano vigente previa una población de 64 mil 201 habitantes; esta hipótesis quedo corta en su planteamiento. Sin considerar por el momento la organización en Unidades Territoriales que plantea el programa vigente, de acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda del 2005, y conservando el mismo esquema para la distribución territorial de la población de acuerdo a las areas geoestadisticas básicas (Ageb´s), observando el cuadro anterior, las aéreas urbanas del Municipio mostraron el siguiente comportamiento: Las principales zonas urbanas, con información a nivel de Área Geoestadistica Básica, como Xochitepec, que comprende a la cabecera municipal, el Cerro de la Cruz, Real del Puente, San Miguel La Unión, el Fraccionamiento Real del Puente y la Colonia Miguel Hidalgo, albergaron en el 2005 una población de 16 mil 627 habitantes, con un ritmo de crecimiento de 1.29%. Para el año 2008 se estima una población de 17 mil 279 habitantes. De las principales localidades, la Unidad Habitacional José María Morelos y Pavón mostró el mayor crecimiento poblacional con un ritmo de crecimiento del 2.61% anual. Atlacholoaya mostró la menor tasa con el 1% anual. 14 localidades menores presentaron tasa de crecimiento negativa. A tres años de distancia del II Conteo Poblacional y Vivienda 2005 se estima que para el año 2008 habrá que tomar en cuenta la población por crecimiento social o población flotante de los desarrollos habitacionales que para el año 2005 estaban en construcción y ahora ya están habitados.

Page 116: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 116

Ámbito urbano En los últimos años, el Municipio de Xochitepec empezó a mostrar una nueva fisonomía con la construcción de desarrollos habitacionales, de interes social principalmente, producto de una inercia que tuvo origen en el Municipio de Cuernavaca se fue extendiendo paulatinamente hacia Jiutepec y Emiliano Zapata. El Municipio de Temixco fue la excepción al carecer de áreas aptas con costos normales de urbanización, por las barrancas que existen entre los lomeríos del poniente. No obstante, el Municipio ha conservado sus características y fisonomía urbana de poblado rural en la mayoría de sus localidades, a excepción de la colonia Miguel Hidalgo, la Unidad Morelos y la UH Mariano Matamoros, cuyo surgimiento fue más reciente obedece a otro patrón de asentamiento urbano Sistema de Ciudades De acuerdo a los principios para el ordenamiento territorial, la interrelación que se presenta entre las localidades de la entidad de acuerdo a su nivel y dotación de equipamiento urbano. El denominado Sistema Estatal de Ciudades o Subsistema de Ciudades reconoce a Xochitepec con un nivel de servicios Intermedio, teniendo como localidad subsidiaria a Alpuyeca con un nivel de servicios básico; mientras que Atlacholoaya es definida como localidad SERUC (de Servicios Rurales Concentrados) Esta interrelación que se presenta entre las localidades debería incidir en la dotación de equipamiento urbano, optimizando de esa manera la distribución de los escasos recursos económicos de que disponen las tres instancias de gobierno. La distribución del equipamiento de cobertura regional obedece a criterios diferentes del Sistema de Ciudades, y se canaliza con base en el concepto territorial de la zona conurbada, en este sentido, la zona sur de la zona conurbada de Cuernavaca albergara importante equipamiento regional; en el caso del Municipio de Xochitepec, se trata del Centro de Convenciones, recientemente puesta en operación. Equipamiento Urbano Este capítulo guarda estrecha relación con la anterior, ya que la localización y dosificación del equipamiento urbano estará en función de la categoría de servicios asignada en los niveles superiores de planeación. La puesta en marcha del Centro de Convenciones detonara servicios complementarios en su entorno, principalmente en apoyo a la actividad turística y recreativa, previéndose una derrama económica y generación de empleos de gran importancia; a esta inercia y dinámica se sumara la ampliación a cuatro carriles de la carretera federal a Taxco. Es importante destacar también la puesta en operación del Campus Morelos del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, que se prevé

Page 117: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 117

detone el equipamiento y servicios complementarios, como el hospedaje para estudiantes, entre otros. Además del Centro de Convenciones y el Campus Morelos del ITESM, en el territorio municipal existe equipamiento urbano de carácter regional, como el Cereso de Atlacholoaya y el Consejo Tutelar de Menores en Alpuyeca, ambos dependientes de la administración estatal. Asimismo, el estadio de la Unidad Deportiva “Mariano Matamoros”, tiene también las características de un elemento de equipamiento urbano regional. En este orden de ideas, cabe señalar dentro del equipamiento educativo, a la Universidad de la Cuenca de Morelos, que potencialmente puede representar un nivel de prestación de servicio educativo muy importante para el municipio y toda su zona de influencia, con requerimientos semejantes al ITESM en cuanto a servicios complementarios. En lo referente a la salud, el municipio cuenta con la siguiente estructura:

Nivel / institución: Unidades:

1) I.M.S.S Una Unidad Medica con tres doctores de Base y 5 enfermeras y se ubica en la Cabecera Municipal.

2) I.S.S.T.E Una Clínica Periférica, un Medico, en la Cabecera Municipal.

3) CENTRO DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DEL SUR.

"Plantas Medicinales" Jaime Torrieto García (Director).

4) S.S.A 6 unidades medicas rurales en su mayoría con 3 núcleos básicos, con un médico de cabecera cada uno, para atención en los siguientes lugares: Xochitepec Centro 2.- Alpuyeca 3.- Chiconcuac 4.- Atlacholoaya 5.- Unidad Morelos 6.- Unidad Morelos 2a Sección

5) CLÍNICAS PARTICULARES En el municipio la demanda de servicios se complementa con los servicios que ofrecen las clínicas particulares, como consulta, medicina gral., obstétrica, ginecológica, pediatra y hospitalización y son los siguientes: 1) Clínica Nuestra Señora de Guadalupe 2) Clínica y Maternidad Xochitepec 3) Clínica y Maternidad de Jesús

Se complementan los servicios en el municipio con 4 laboratorios de análisis clínicos.

Como se cita en el programa municipal vigente, dentro de los objetivos o propósitos de los programas de desarrollo urbano, la regulación de los usos y destinos del suelo y la incidencia en la inversión pública cobran relevancia al momento de implementar el desarrollo urbano. El diagnostico

Page 118: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 118

del equipamiento urbano y su correspondiente propuesta estratégica dentro del Programa Municipal de Desarrollo Urbano no se trata de un mero ejercicio estadístico ni de descripción de una norma, sino de propiciar la operación de instrumentos institucionales ya existentes como el Sistema Estatal de Ciudades y el Sistema Normativo para la dotación de equipamiento urbano, valiosos auxiliares para la administración municipal en la integración de su programa operativo anual y sus propuestas anuales de inversión pública, optimizando así recursos presupuestales y beneficiando a un mayor número de habitantes mediante la ubicación adecuada del equipamiento dentro de la estructura urbana de sus diferentes localidades. La dotación de equipamiento urbano requiere de las previsiones necesarias en materia de suelo; en este sentido, los Municipios de la entidad, en general, no cuentan con reservas territoriales, ni siquiera de aquellas áreas producto de las autorizaciones de fraccionamientos o condominios, ya que en la mayoría de los casos se prefiere el pago en efectivo y no la superficie de la tierra; no obstante que la ley de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos del estado de Morelos establece mecanismos para integrar una bolsa para adquirir tierra para el equipamiento urbano en los lugares en donde la demanda sea mayor. Para efectos de la dotación de equipamiento urbano de acuerdo al nivel de servicios que le corresponde a cada localidad del Municipio de acuerdo al Sistema Estatal de Ciudades, se utilizara la matriz de compatibilidad de usos y destinos del suelo para el municipio de Xochitepec. Vivienda Xochitepec, al igual que el Municipio de Emiliano Zapata, ha representado la opción para el desarrollo de la vivienda de interés social en los últimos años, en sustitución de la ciudad de Cuernavaca que prácticamente agoto su capacidad de alojamiento. De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda, el número de viviendas se incremento nivel municipal, siendo en su mayor proporción la que corresponde a la constructora pueblo, ya que la dinámica de los desarrollos de interés social disminuyeron en los últimos cinco años, sin que esto quiera decir que se haya detenido el flujo; la vivienda del tipo medio y residencial muestra un ritmo más lento; cabe recordar que este tipo de vivienda representa una menor densidad de población y un coeficiente de ocupación del suelo también menor, ya que por lo general oscila entre el 0.30 y 0.40 por ciento. Se observa un desaprovechamiento de los programas institucionales de vivienda promovidos por el INVIMOR o la Sedesol, como el Programa de Subsidio, Crédito y Ahorro para la Vivienda, Tu Casa, en sus diferentes modalidades, como la de Unidad Básica de Vivienda en Unidad Habitacional; en terreno del beneficiario, ampliación o mejoramiento; en todos los casos existe subsidio federal estatal y municipal, y la aportación de beneficiarios es mínima, ya que se ubica al alcance de los grupos de menores ingresos. Suelo urbano

Page 119: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 119

El municipio de Xochitepec cuenta con una superficie de 9,913.87 hectáreas; de dicha superficie cabe destacar las siguientes áreas urbanas (agrupadas en Unidades Territoriales):

Unidad Territorial Superficie (Ha) % del total del área urbana

Xochitepec 205.13 12.45

Real del Puente 130.34 7.92

Miguel Hidalgo 130.73 7.93

Unidad Morelos 215.55 13.08

Alpuyeca 298.28 18.10

Santa Fe (incluye campo de golf)

156.37 9.49

Atlacholoaya 140.54 8.54

Francisco Villa 49.17 2.98

Chiconcuac 239.07 14.50

Acceso al Cereso 35.18 2.14

Santa Cruz 18.19 1.10

Col.La Esperanza 29.19 1.77

Total 1,647.74 100.00

Nota: No se incluyen las localidades menores ni otro tipo de equipamientos como balnearios y los de readaptación social. Alpuyeca, Chiconcuac y la Unidad Morelos presentan las manchas urbanas con mayor extensión territorial. Cabe recordar que la Col. Miguel Hidalgo, la Col. Obrero Popular y la Unidad Morelos muestran aun grandes huecos baldíos urbanos en su extensión urbana. Alpuyeca y Chiconcuac prácticamente son áreas urbanas con tendencia horizontal, con huecos en su interior y cuentan con una densidad de población bruta baja; a manera de ejemplo cabe citar que Alpuyeca, al año 2008 cuenta con una población de 8,913 habitantes y una mancha urbana de 298 Ha., lo que representa una densidad de 27 hab/Ha. La mayor diversificación de usos comerciales y de servicios se observan en Chiconcuac y Alpuyeca; en la Unidad Territorial Miguel Hidalgo en menor medida son evidentes los Usos Mixtos del Suelo, principalmente comerciales de nivel básico. Esta tendencia de usos mixtos dio lugar a la clasificación de los corredores urbanos o corredores de usos mixtos. Después de observar la dinámica comercial que se presenta sobre la carretera federal que cruza la localidad de Acatlipa en el Municipio de Temixco, aparece un extraño contraste al cruzar el limite

Page 120: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 120

municipal y penetrar a Xochitepec, en donde la actividad comercial se reduce drásticamente si bien aparecen los usos del suelo para alojamiento y alimentos (hoteles y botaneras o restaurantes); afortunadamente se ha respetado el derecho de vía de la carretera federal. Esta situación se transformara completamente con la ampliación a cuatro carriles de la carretera federal a Taxco, por lo que se debe considerarse la ampliación del corredor urbano a lo largo de esta vía regional, inclusive extendiéndose hasta la localidad de Alpuyeca. El acceso a la cabecera municipal, conocido como Los Alcanfores deberá ser rediseñado para estar acorde a su colindancia a una carretera de cuatro carriles, brindando al visitante una nueva expectativa al visitar Xochitepec. Cabe recordar que Xochitepec es de las pocas cabeceras municipales que no son cruzadas por alguna carretera; esta aparente desventaja deberá convertirse en ventaja para aprovechar en su beneficio la tranquilidad que ofrece este poblado de características aun rurales. Alpuyeca y Chiconcuac deberán sumarse a la nueva dinámica del Municipio, alentando la instalación de servicios a lo largo de sus corredores urbanos . Vialidad La infraestructura vía del Municipio es, en general, adecuada en su integración regional y local, si bien se deberán realizar precisiones en su cobertura para reforzar el esqueleto vial en el sentido oriente-poniente e integrarse a la vialidad regional que se genera en el vecino Municipio de Emiliano Zapata, principalmente con la vía del FFCC fuera de uso, cuya función de eje articulador norte-sur empieza a ofrecer resultados con la construcción de importantes tramos tanto en Emiliano Zapata como en Juitepec, con lo que la comunicación hacia Tlahuapan y el Blvd. Cuauhnahuac es ya una realidad. Indudablemente, la estructura vial del Municipio se transformara con la ampliación a cuatro carriles de la carretera federal a Taxco, como un proyecto ya en franca ejecución. Sin haberse precisado todavía, subsiste la posibilidad de construir un “disparo” desde el Libramiento Poniente (en proyecto) hacia el Municipio de Xochitepec Pronostico Con la ampliación a cuatro carriles de la carretera estatal a Taxco, la puesta en marcha del Centro de Convenciones en el área de Santa Fe, del Campus Morelos del ITESM y el hotel Balneario Ex Hacienda de Real del Puente, el Municipio de Xochitepec reactivara su desarrollo al incentivar a los subsectores de servicios y la prestación de servicios turísticos, sin soslayar los usos del suelo habitacionales en sus diferentes estratos. Activado el Centro de Convenciones habrá que fomentar los usos del suelo complementarios, ligados al subsector turístico y a los servicios; la zona de Santa Fe desempeñara un papel fundamental en esta reactivación, incluyendo los usos del suelo habitacionales del tipo residencial y de nivel medio; los usos del suelo para alojamiento propuestos en el entorno de Santa Fe, generaran a su vez otras actividades complementarias.

Page 121: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 121

No obstante los resultados del II Conteo de Población y Vivienda, no se modifican las hipótesis habitacionales establecidas históricamente: En este marco, el crecimiento y la distribución de la población dentro del territorio mostraría las siguientes hipótesis en el tiempo: Hipótesis de crecimiento demográfico de corto plazo, para las principales localidades y el Municipio

Localidad Población 2005 Tasa de Crec. 2000-2005

Población 2009

Xochitepec 16,627 1.29 17,502

Alpuyeca 7,834 1.51 8,316

Atlacholoaya 3,722 1.0 3,873

Chiconcuac 6,503 2.95 7,305

U.H. Morelos 9,178 2.61 10,174

Total 53.368 2.95 59,960

De acuerdo a las tendencias actuales se estima que la población del Municipio al año 2009 será de 59 mil 960 habitantes

Page 122: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 122

e) Identificación de los impactos ambientales significativos o relevantes y determinación de las

acciones y medidas para su prevención y mitigación Antecedentes: Sobre la base de las características del medio físico, natural y socioeconómico se indican los componentes ambientales considerados como relevantes, los cuales pueden ser modificados por el proyecto.

• Suelo • Ruido (fuentes moviles)

• Hidrología • Servicios Públicos (Salud)

• Topografía • Densidad de población

• Calidad del aire • Calidad de vida

• Paisaje • Empleo

• Comercio Objetivo: Realizar la evaluación del proyecto PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES REGIONAL, a través de la identificación, clasificación y descripción de impactos en términos cualitativos, para determinar el grado de afectación, mitigación o compensación. Metodología. La matriz de Leopold es una metodología que se desarrollo desde 1971 para la evaluación de impactos, siendo la más flexible y utilizada en los estudios de impacto ambiental de la actualidad, además se puede adaptar al tipo de proyecto y escenario ambiental. Consiste en identificar las actividades específicas que generaran impactos y los elementos del medio físico, natural y socioeconómico a impactar. Una vez asociados los componentes clave de la matriz del proyecto se procede a la identificación de impactos, designando a juicio del experto un valor en términos de importancia, utilizando las siguientes variables: (A) Impacto Adverso Significativo: es negativo, impacta al ambiente, la población y sus bienes en forma permanente. (a) Impacto adverso poco significativo: es negativo, impacta sólo algún componente del ambiente, la población o de sus bienes en períodos cortos. (B) Impacto Benéfico Significativo: es positivo, beneficiar al ambiente, la población y sus bienes en tiempos largos.

Page 123: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 123

(b) Impacto benéfico poco significativo: es positivo y beneficia sólo a algún componente del ambiente, la población o de sus bienes en periodos cortos. Para describir la importancia (consecuencia probable) de los impactos se asignaron las siguientes variables: Tomando en cuenta la aplicación de medidas de control o mitigación. (M).Mitigables: El daño o la pérdida ocasionada pueda ser atenuada o compensada de alguna manera. (NM) No Mitigables: El daño o la pérdida ocasionada no pueda ser atenuada o compensada de ninguna manera. Considerando su espacio ecológico o físico: (R) Regional: El efecto abarca más de una comunidad arbórea; colonia o pueblo. (L) Local: El efecto abarca desde una comunidad arbórea; una manzana a una colonia o pueblo. (PU) Puntual: El efecto abarca los límites del predio. De acuerdo a los efectos que pueden presentarse en el ambiente y/o salud a través del tiempo. (I) Irreversible: Efectos que por su naturaleza no permiten que las condiciones iniciales se restablezcan aunque la(s) actividad(es) del proyecto sea(n) suspendidas o eliminadas. (RE) Reversible: Efectos que pueden volverse a las condiciones existentes antes de implementar las actividades del proyecto. Tomando en cuenta el tiempo del efecto. (P) Permanente: Planeado para que ocurra durante toda la vida útil del proyecto, especialmente en su fase de operación y mantenimiento. (T) Temporal: Restringido a una etapa específica del desarrollo del proyecto. Al final de la evaluación, las variables se agrupan de acuerdo a su categoría para determinar su influencia en los elementos bióticos, abióticos y socioeconómicos que prevalecen en el sitio. El resultado es un valor cualitativo que permite justificar la factibilidad del proyecto y/o las condiciones a las que se someterá para su ejecución. En la Figura siguiente se muestra la matriz de Leopold adaptada para el proyecto PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES REGIONAL, en el diseño se agruparon 21 actividades que son

Page 124: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 124

las que interactúan con 26 posibles componentes ambientales y socioeconómicos, los cuales se procederán a evaluar.

Page 125: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 121

MATRIZ DE LEOPOLD ADAPTADA PARA EL PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES REGIONAL

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

REGIONAL

FASES DEL PROYECTO

PREPARACIÓN – CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN – MANTENIMIENTO

CLASIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS

A = Adverso significativo

a = Adverso poco significativo

B = Benéfico significativo

b = Benéfico poco significativo

V A R I A B L E S DE A F E C T A C I Ó N

Estu

dio

s p

relim

inar

es: m

ecán

ica

de

su

elo

s y

leva

nta

mie

nto

to

po

gráf

ico

.

Pre

par

ació

n d

el t

erre

no

: Des

pal

me,

co

rtes

, exc

avac

ion

es y

rel

len

os.

Ob

ras

pro

visi

on

ales

: B

año

s p

ort

átile

s,

bo

deg

as,

pat

ios

de

trab

ajo

y

ofi

cin

as.

Aca

rreo

s d

e m

ater

ial

de

co

nst

rucc

ión

y

pro

du

cto

d

e ex

cava

ció

n

y

limp

ieza

.

Dis

po

sici

ón

de

esc

om

bro

y m

ater

ial p

rod

uct

o d

e ex

cava

ció

n.

Edif

icac

ión

de

la p

lan

ta d

e tr

atam

ien

to:

cim

en

taci

ón

, al

bañ

ilerí

a y

ob

ras

de

dre

naj

e.

Infr

aest

ruct

ura

: agu

a p

ota

ble

, via

lidad

es,

en

ergí

a el

éctr

ica,

alu

mb

rad

o.

Áre

as c

om

un

es:

An

dad

ore

s, á

reas

ve

rdes

, es

taci

on

amie

nto

s y

acce

sos

a .la

Pla

nta

de

Trat

amie

nto

de

Agu

as R

esi

du

ales

Re

gio

nal

.

Ref

ore

stac

ión

del

pre

dio

.

Co

nst

rucc

ión

e in

stal

ació

n d

el s

iste

ma

de

trat

amie

nto

de

agu

as r

esid

ual

es

. Lim

pie

za g

en

eral

de

la o

bra

y d

isp

osi

ció

n f

inal

de

resi

du

os.

Inic

io d

e o

per

acio

nes

de

la p

lan

ta d

e tr

atam

ien

to d

e ag

uas

res

idu

ales

Man

ten

imie

nto

de

Infr

aest

ruct

ura

y e

qu

ipam

ien

to u

rban

o.

Entr

ada

y sa

lida

de

veh

ícu

los

par

ticu

lare

s en

los

acce

sos

a la

PTA

R.

Man

ten

imie

nto

de

l ed

ific

io y

eq

uip

o d

e la

PTA

R

Op

erac

ión

y m

ante

nim

ien

to d

e d

el e

qu

ipo

.

Man

ten

imie

nto

pre

ven

tivo

y c

orr

ecti

vo r

ed d

e a

gua

po

tab

le, y

dre

naj

e.

Trán

sito

inte

rno

y e

stac

ion

amie

nto

de

veh

ícu

los

de

den

tro

de

la P

TAR

.

Pro

ced

imie

nto

s en

la O

per

ació

n y

Man

ten

imie

nto

.

Rec

ole

cció

n y

dis

po

sici

ón

fin

al d

e lo

s lo

do

s.

Exp

lota

ció

n d

e fu

ente

de

sum

inis

tro

de

agu

a p

ota

ble

.

(R)

(L)

(PU)

(P)

(T)

(RE)

(I)

(M)

(m))

Regional

Local

Puntual

Permanente

Temporal

Reversible

Irreversible

Mitigable

No mitigable

ELEMENTOS

SUSCEPTIBLES

CONDICIONES QUE

DE IMPACTAR � GENERAN IMPACTOS � 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Agua

1. Cantidad. - - - - - aPUT - aPUT aPUT aPUT - APUPM - - - - bPUP - - - APUPM

2. Calidad. - - bPUT - - - - - - - - APUPM - - - BLP - - - - -

3. Barrancas. - - - - - - - - - - - BLP - - - BLP - - - - -

4. Aguas subterráneas (acuífero). - - - - - - - - - - - aPUPM - - - - - - - - ALPM

5. Capacidad de dilución / auto

purificación.

- - - - - - - - - - - APUPM - - - BLP - - - - -

Aire 6. Calidad del aire / olores. - aPUT

M

- aPUT

M

- - - - bL - bPUP aPUM - - - - - - - - -

Ruido 7. Ruido. - aPUT - - - aPUTM - - - - - aPUT - - - - - - - - -

Suelo

8. Características del suelo

(Permeabilidad).

BLP - - - - - aPUP - bLP - - - - - - - - - - - -

9. Topografía. - aPUP - - aTP

U

- - - - - - - - - - - - - - - -

10. Calidad del suelo. - aPUP - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Page 126: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 122

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

REGIONAL

FASES DEL PROYECTO

PREPARACIÓN – CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN – MANTENIMIENTO

CLASIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS

A = Adverso significativo

a = Adverso poco significativo

B = Benéfico significativo

b = Benéfico poco significativo

V A R I A B L E S DE A F E C T A C I Ó N

Estu

dio

s p

relim

inar

es:

mec

ánic

a d

e su

elo

s y

leva

nta

mie

nto

top

ogr

áfic

o.

Pre

par

ació

n d

el t

erre

no

: De

spal

me,

co

rtes

, exc

avac

ion

es y

re

llen

os.

Ob

ras

pro

visi

on

ales

: B

año

s p

ort

átile

s, b

od

egas

, p

atio

s d

e tr

abaj

o y

ofi

cin

as.

Aca

rreo

s d

e m

ater

ial

de

con

stru

cció

n y

pro

du

cto

de

exc

avac

ión

y

limp

ieza

. D

isp

osi

ció

n d

e es

com

bro

y m

ater

ial p

rod

uct

o d

e e

xcav

ació

n.

Edif

icac

ión

de

la p

lan

ta d

e tr

atam

ien

to:

cim

enta

ció

n,

alb

añile

ría

y

ob

ras

de

dre

naj

e.

Infr

aest

ruct

ura

: ag

ua

po

tab

le,

vial

idad

es,

ener

gía

elé

ctri

ca,

alu

mb

rad

o.

Áre

as c

om

un

es:

An

dad

ore

s, á

reas

ver

des

, est

acio

nam

ien

tos

y ac

ceso

s a

.la P

lan

ta d

e T

rata

mie

nto

de

Agu

as R

esid

ual

es R

egio

nal

.

Ref

ore

stac

ión

del

pre

dio

.

Co

nst

rucc

ión

e

inst

alac

ión

d

el

sist

ema

de

trat

amie

nto

d

e ag

uas

resi

du

ales

. Li

mp

ieza

gen

eral

de

la o

bra

y d

isp

osi

ció

n f

inal

de

re

sid

uo

s.

Inic

io d

e o

per

acio

nes

de

la p

lan

ta d

e tr

atam

ien

to d

e ag

uas

res

idu

ales

Man

ten

imie

nto

de

Infr

aest

ruct

ura

y e

qu

ipam

ien

to u

rban

o.

Entr

ada

y sa

lida

de

veh

ícu

los

par

ticu

lare

s en

los

acce

sos

a la

PTA

R.

Man

ten

imie

nto

del

ed

ific

io y

eq

uip

o d

e la

PTA

R

Op

erac

ión

y m

ante

nim

ien

to d

e d

el e

qu

ipo

.

Man

ten

imie

nto

p

reve

nti

vo

y co

rrec

tivo

re

d

de

ag

ua

po

tab

le,

y

dre

naj

e.

Trán

sito

inte

rno

y e

stac

ion

amie

nto

de

veh

ícu

los

de

de

ntr

o d

e la

PTA

R.

Pro

ced

imie

nto

s en

la O

per

ació

n y

Man

ten

imie

nto

.

Rec

ole

cció

n y

dis

po

sici

ón

fin

al d

e lo

s lo

do

s.

Exp

lota

ció

n d

e fu

ente

de

sum

inis

tro

de

agu

a p

ota

ble

.

(R)

(L)

(PU)

(P)

(T)

(RE)

(I)

(M)

(m))

Regional

Local

Puntual

Permanente

Temporal

Reversible

Irreversible

Mitigable

No mitigable

ELEMENTOS

SUSCEPTIBLES

CONDICIONES QUE

DE IMPACTAR � GENERAN IMPACTOS � 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Flora 11. Cubierta vegetal y composición florística. - APUPM - - - - - - BPUP - - - - - - - - - - - -

Fauna 12 Alteración / pérdida del hábitat - APUPM - - - - - - bPUP - - - - - - - - - - - -

13. Proliferación de especies nocivas. - - - - - - - - aPUM - - - - - - - - - - - -

Proc. 14. Perturbación del área. - aPUTM - - - - - - - - - - aPUT - - - aPUT - - -

Ecol 15. Modificación del paisaje. - aPUT - - - aPUP - - bPUP - - - bPUP - bPUP - - - - - -

socioeconomico

16. Empleo.

17. Salud.

18. Comercio.

19. Transporte público.

20. Transito vial.

21. Demanda de servicios.

22. Uso del suelo (del Proyecto)

23. Calidad de vida.

24. Demografía.

25. Cumplimiento de Normatvidad.

Page 127: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 123

Resultados de la evaluación. Durante la evaluación de la matriz de Leopold, se identificaron los siguientes impactos por fase del proyecto y medio a impactar.

Clasificación de impactos Preparación – Construcción

Operación - Mantenimiento

Total Medio Físico

Asp. Socioe

Total Medio Físico

Asp. Socioe

(A) Adverso significativo 2 2 0 5 5 0

(a) Adverso poco significativo 19 15 4 7 5 2

(B) Benéfico significativo 4 2 2 10 4 6

(b) Benéfico poco significativo 17 6 11 13 3 10

(R) Regional 0 0 0 0 0 0

(L) Local 4 3 1 13 5 8

(Pu) Puntual 30 23 7 18 12 6

(P) Permanente 17 12 5 26 12 14

(T) Temporal 24 12 12 6 3 3

(Re) Reversible 0 0 0 0 0 0

(I) Irreversible 0 0 0 0 0 0

(M) Mitigable 8 7 1 7 7 0

(m) No mitigable 0 0 0 0 0 0

En la tabla superior se observa que en las fases del proyecto se presenta un mayor número de impactos benéficos significativos que adversos mismos que inciden en los aspectos socioeconómicos principalmente, predominan los adversos poco significativos y los benéficos poco significativos. Descripción de impactos. Durante las diferentes etapas del proyecto existe la posibilidad de generar los siguientes impactos potenciales negativos:

Impacto Recursos físicos y biológicos:

aPuP

Alteración de la topografía y cubierta vegetal por él deshierbe (perdida de hierbas y arbustos y pastos) y limpieza del predio. La vegetación que se removerá está constituida por una carpeta herbácea compuesta por pastos, arbustos, hierbas y árboles característicos de Selva baja caducifolia.

aPuP Cambios en las características del suelo (propiedades físicas) como son capacidad de filtración del agua pluvial, porosidad, eliminación de horizontes y como resultado favorecer su erosión, lo anterior por la pérdida de cubierta vegetal y las actividades de excavación y compactación.

aPuTM

Alteración de la calidad del aire por la dispersión de partículas y polvos que se generen durante las actividades de excavación, transporte de materiales, preparación de morteros y actividades de construcción en general. Emisiones a la atmósfera como son gases de combustión por la operación de maquinaria pesada y planta generadora de energía eléctrica.

aPuP Durante las excavaciones y nivelaciones en el interior del predio propiciar el desnivel por depositar tierra y hierba y afectar temporalmente a los vecinos que se encuentran localizados al Sur del predio.

aPuT Contaminación de cuerpos receptores por la disposición de los residuos acumulados en los baños portátiles en lugares no destinados para este fin.

Page 128: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 124

Impacto Recursos físicos y biológicos:

aPuTM

Generación de residuos sólidos no peligrosos como es:

Materiales de excavación que contienen en general arcilla expansiva al llevar a cabo el despalme cortes y excavación del predio.

Restos vegetales

Envolturas y embalajes de diferente composición; trozos de madera; sobrantes de materiales; recipientes vacíos; restos de alimentos, etc.

Cascajos.

aPuTM

En el predio, la acumulación de desechos por tiempos prolongados y disposición temporal en lugares inestables. Contaminación del suelo por la disposición final de los residuos no peligrosos generados en la obra.

aM

Inconformar a los vecinos localizados en el desarrollo habitacional Arroyos de Xochitepec al Norte del predio por el arrastre de partículas y sólidos producto de las actividades de preparación y construcción del PLANTA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES REGIONAL.

aPuP Contaminación del suelo por posibles derrames de combustible y lubricantes gastados que se utilizará para la operación de la maquinaria pesada.

aPuT Alteración del paisaje en el interior del predio y área circundante, causada por las actividades de movimiento de tierra, excavaciones la disposición temporal de los residuos, sólidos (escombro).

ApuT

Modificación del área de influencia al crear un paisaje sin vegetación ni cobertura de las capas superficiales del suelo.

Impacto Aspectos socioeconómicos:

aTM Exposición a riesgo de trabajo de altura del personal que labore en la obra civil durante la construcción del PLANTA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES REGIONAL..

Los impactos positivos que se presenten en la etapa de preparación construcción se deberán a:

Impacto Recursos físicos y biológicos:

bPuP

De acuerdo a su proyecto constructivo reforestar con árboles frutales y de ornato propios de la región (No reforestar con Ficus y Eucaliptus).

BPuP Construcción de un sistema de tratamiento de aguas residuales.

bPuP Construcción de drenaje pluvial para el desalojo e incorporación de aguas pluviales hacia cuerpos receptores.

Impacto Aspectos socioeconómicos:

BPuP

Construcción del PLANTA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES REGIONAL y utilización del uso de suelo, clasificado como equipamiento urbano y de esta manera evitar el crecimiento descontrolado de la mancha urbana.

bT Considerar fuentes alternas para el abastecimiento de agua potable (pipas), de esta manera no se incrementa la demanda de servicio en la zona en la etapa de preparación y construcción del proyecto.

Page 129: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 125

Impacto Aspectos socioeconómicos:

bT

Desarrollar la obra civil bajo las especificaciones del Estudio de Mecánica de Suelo, elaborado para el presente proyecto y seguir las recomendaciones.

bT

Derrama económica en el área de influencia con la inversión del presente proyecto beneficiando los siguientes rubros:

Incremento en el nivel de adquisición de materiales de construcción, fortalecimiento del comercio local y regional.

Oferta de empleos temporales para la población que labora en la industria de la construcción (sector terciario) y la contratación de personal para la operación y mantenimiento de la planta.

En la etapa de operación se prevé que el proyecto PLANTA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES REGIONAL generará los siguientes impactos potenciales:

Impacto Recursos físicos y biológicos:

APuT Demanda de agua en forma permanente PLANTA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES REGIONAL.

Impacto Recursos físicos y biológicos:

APuTM

Se generaran residuos sólidos no peligrosos, los cuales pueden afectar de manera negativa por:

La inadecuada disposición de desechos sólidos no peligrosos y peligrosos que genere la PLANTA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES REGIONAL. (predios colindantes, calles y áreas comunes), por la falta de sitios específicos para su almacenamiento temporal.

Falta de conciencia y reglamentación en la disposición y separación de los residuos que se generen. No recolectar de manera periódica los residuos promoviendo la generación de fauna nociva para el hombre (ratas, moscas, ratones, cucarachas), malos olores y proyectar una imagen insalubre.

aPuT Emisión de Ruido en la operación de la planta por los vehículos que lleguen de manera Temporal que pueden causar una molestia a los vecinos cercanos al presente proyecto.

aPuM Emisiones a la atmósfera por fuentes móviles (automóviles).

Impacto Aspectos socioeconómicos:

APuPM

Por la desorganización del PLANTA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES REGIONAL.:

Deterioro del Edificio y mala imagen por la falta del programa de mantenimiento a instalaciones hidráulicas, eléctricas y atención a las áreas verdes.

APuP Demanda de servicios públicos municipales como son agua potable, medios de transporte, servicio de limpia, personal.

Page 130: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 126

Impacto Recursos físicos y biológicos:

BLP

Descargar las aguas tratadas cumpliendo con los límites máximos permisibles establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996 (descargas de aguas residuales tratadas a cuerpos de agua). Operar de manera permanente el sistema de tratamiento descargando las aguas residuales tratadas, no contribuyendo a la contaminación de los cuerpos de agua receptores por la baja eficiencia de la planta de tratamiento.

Impacto Aspectos socioeconómicos:

BPuP Proporcionar equipamiento urbano a la población del municipio de Xochitepec, Morelos.

BPuP Mejorar la calidad de vida de la población mencionada

BPuP Contar con Procedimientos de Operación y Mantenimiento para regular la PLANTA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES REGIONAL.

BPuP Respetar y aplicar los procedimientos de Operación y Mantenimiento.

BP

En la dotación de servicios: Contar con un convenio con el municipio de Xochitepec que proporcione el servicio de traslado de los lodos y los residuos sólidos urbanos periódicamente la PLANTA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES REGIONAL para evitar posibles enfermedades en los vecinos.

Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales. De los impactos potenciales identificados en la matriz de Leopold, se seleccionaron por orden de magnitud e importancia los más significativos, de los cuales se recomiendan las siguientes medidas de mitigación preventivas y/o correctivas.

Etapa de preparación - construcción

Impactos negativos potenciales Medidas de mitigación

1. Modificación de la cubierta vegetal en 19,000.00 m2, por él deshierbe y limpieza del predio. Cumplir con lo manifestado a la autoridad en materia de afectación arbórea.

En las áreas verdes se recomienda reforestar con especies de árboles frutales o propios de la vegetación de la zona entre otros. No plantar árboles de ficus, eucalipto, laurel de la india, casuarina, hule y trueno.

2. Cambios en las características físico -químicas del suelo durante las actividades de limpieza o deshierbe trazo nivelación, movimientos de tierra y estabilización del terreno.

Seguir las recomendaciones emitidas por el estudio de Mecánica de Suelos, contemplando lo que señala para el buen funcionamiento de las estructuras, como de diseño, de excavación y compactación.

Page 131: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 127

Etapa de preparación - construcción

Impactos negativos potenciales Medidas de mitigación

3. Durante las excavaciones y nivelaciones en el interior del predio propiciar movimientos de tierra hacia las partes bajas del terreno.

Los materiales producto de la excavación almacenarlos temporalmente en el predio en un sitio que no altere la configuración del predio.

4. Emisiones a la atmósfera como son polvos, partículas y gases de combustión generadas por el movimiento de tierra, traslado de materiales y operación de maquinaria pesada.

Humedecer el camino de mayor tránsito vial por la entrada y salida de vehículos, así como los materiales de construcción. Colocar cercado perimetral para minimizar la dispersión de partículas. Exigir a los proveedores de construcción que la transportación de los materiales sea cubriendo los camiones con lonas para evitar la dispersión de partículas y caída del material durante la transportación.

5. Infiltración de aceites y lubricantes al suelo y subsuelo

Contratar maquinaria pesada en óptimas condiciones de operación, sujeta a un programa de mantenimiento preventivo, correctivo y evitar realizar composturas en el predio.

6. Por la construcción de cerca perimetral y acceso al predio, crear barreras que eviten el escurrimiento natural del agua pluvial que atraviesa en temporadas de lluvia por el predio, provocando inundaciones.

Evitar colocar basura de construcción en áreas que afecten la topografia del predio obstruyendo el libre flujo del agua pluvial.

7. Por la construcción de cerca perimetral y acceso al predio, crear barreras que eviten el escurrimiento natural del agua pluvial que atraviesa en temporadas de lluvia por el predio, provocando inundaciones y daños a terceros.

Evitar colocar basura de construcción en áreas que afecten la topografía del predio obstruyendo el libre flujo del agua pluvial.

8. Generación de residuos sólidos no peligrosos durante la construcción de la infraestructura de la “Planta de tratamiento de aguas residuales Regional”

Los residuos sólidos no peligroso deberán ser manejados conforme a la normatividad aplicable para el municipio de Xochitepec. Separar y clasificar los residuos basándose en su composición. Los residuos inorgánicos almacenar temporalmente en contenedores especiales. Determinar en función a sus características su reutilización o comercialización.

9. Generación de lodos Solicitar previa autorización del municipio para la disposición final de los desechos, en los lugares que la autoridad determine. Conservar los recibos de pago del servicio de limpia para comprobar su disposición final.

Page 132: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 128

Etapa de preparación - construcción

Impactos negativos potenciales Medidas de mitigación

10. Acumulación de residuos por tiempos prolongados en el interior del predio.

Aplicar un programa de recolección de los desechos generados durante la obra.

11. Contaminación de cuerpos receptores por la disposición de los residuos acumulados en los baños portátiles.

Contratar empresas autorizadas por la autoridad y cuya disposición de los residuos sea acorde con la normatividad.

12. Contaminación del suelo por derrames de combustible, aceites lubricantes, pinturas y solventes.

Almacenar los combustibles, aceites lubricantes, pinturas, solventes, etc., en recipientes seguros y adecuados, sobre áreas pavimentadas o sobre charolas para contener derrames o goteos durante trasvases en suelo natural.

13. Exposición a riesgo de trabajo de altura y soldadura del personal que labore en la obra civil durante la construcción de la PTAR.

Asignar personal para inspeccionar el cumplimiento de las medidas de seguridad descritas en el “Manual de Seguridad e Higiene Aplicada”.

14. Posibles accidentes viales por la entrada y salida de maquinaria pesada.

Colocar en la avenida señales alusivas a la entrada y salida de vehículos pesados, con el fin de que los conductores tomen las medidas precautorias necesarias.

15. Demanda de agua potable en forma permanente, en la etapa de operación.

El diseño del proyecto hidráulico debe considerar equipos ahorradores de agua para optimizar su uso. Aplicar un programa de mantenimiento preventivo a la cisterna y red de abastecimiento de agua potable para evitar fugas, Higienizar la cisterna. Colocación de medidor, contratación del servicio y pago oportuno del servicio. Durante la etapa de operación y mantenimiento de la planta de Tratamiento de Aguas residuales, deberán: dejar registrado en oficio, acuerdo o convenio, la cantidad disponible que será otorgada para todo el proyecto.

Page 133: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 129

Etapa de Operación – Mantenimiento

Impactos negativos potenciales Medidas de mitigación

16. Descargar las aguas tratadas al Arrollo Salado sin cumplir con los parámetros de la NOM-001-SEMARNAT-1996 que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. 17. No operar de manera permanente el sistema de tratamiento descargando las aguas residuales sin previo tratamiento al drenaje municipal.

Entregar a los responsables de la operación de la planta de de aguas residuales “Regional” las especificaciones del sistema de tratamiento de aguas residuales, tipo de mantenimiento preventivo y correctivo, características del efluente, así como los planos de drenaje para determinar: La aplicación de un programa de mantenimiento preventivo y correctivo al sistema de tratamiento de aguas residuales y drenajes. Operar en forma permanente el sistema de tratamiento de aguas residuales. Realizar los análisis correspondientes para verificar su eficiencia y calidad de descarga, lo anterior basándose en la NOM-001-SEMARNAT-1996. Reportar los resultados ante el la Comisión Nacional del agua. Contratar y capacitar personal que esté a cargo del buen funcionamiento del sistema de tratamiento de aguas residuales.

18. Se generarán residuos sólidos no peligrosos, los cuales pueden afectar de manera negativa por:

• La inadecuada disposición.

• Falta de conciencia y reglamentación en la disposición y separación de los residuos que se generen.

• No recolectar de manera periódica los residuos promoviendo la generación de fauna nociva, malos olores y proyectar una imagen insalubre.

En el interior de la planta de de aguas residuales “Regional”, destinar un sitio específico para la disposición temporal de los residuos no peligrosos. Solicitar al municipio el servicio de contenedores y/o la recolección periódica de los desechos. Aplicar medidas que permitan la separación de los residuos para su reciclaje y o venta.

19. Deterioro de las Instalaciones y áreas verdes por la falta de mantenimiento y la desorganización de los responsables de a operación de la planta de de aguas residuales “Regional”.

Aplicar de manera permanente un programa de mantenimiento a las einstalaciones, (pintura e impermeabilización), en el alcantarillado municipal, energía eléctrica y la conservación de áreas verdes.

Page 134: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 130

Etapa de Operación – Mantenimiento

Impactos negativos potenciales Medidas de mitigación

20. Contribución al congestionamiento de las principales avenidas y calles así como en el deterioro de las mismas, por el número de vehículos que lleguen.

Deberán construirse las vialidades internas necesarias con materiales que cubran las especificaciones de construcción, para evitar que en corto tiempo sean afectadas (baches) por el transito de vehículos

22. Emisiones a la atmósfera por fuentes móviles vehículos y malos olores de la planta

Sujetarse al programa vigente de verificación vehicular construcción de una cortina arbórea con la finalidad que los vientos transporten olores a los vecinos.

23. Cambio de Uso de suelo de agrícola de riego a infraestructura urbana.

Apegarse al plan de desarrollo urbano

24. Generación de lodos Cumplir con la normatividad vigente aplicable en cuanto a almacenamiento, transporte y disposición final de los desechos urbanos y lodos que se generen en el funcionamiento de la PTAR “regional”. Llevar en orden sus bitácoras y manifiestos ante la el municipio de Xochitepec y la SEMARNAT

Descripción de las medidas preventivas para evitar impactos ambientales. Prevención de impactos sobre la atmósfera en materia de generación de ruidos. Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994, la cual establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Prevención de impactos sobre la atmósfera en materia de generación de olores. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de ruido, vibraciones, energía térmica, y olores y contaminación visual. En los casos en los que se requiera el control de olores, por la cercana ubicación del terreno respecto de la población, se deberá hacer el diseño y las especificaciones de los equipos e instalaciones para este fin de acuerdo con los códigos establecidos por The Occupational Safety and Health Administration (OSHA)

Page 135: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 131

Prevención de impactos sobre la atmósfera en materia de generación de polvos. Reglamento de la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de contaminación atmosférica. NOM-043-Ecol-1993, que establece los límites máximos permisibles de emisiones de partículas sólidas a la atmósfera provenientes de fuentes fijas: Prevención de Impactos sobre la atmósfera en materia de generación de gases NOM-085-Ecol-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisiones a la atmósfera provenientes de fuetes fijas. Reglamento de la Ley estatal del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de contaminación atmosférica. Prevención de Impacto sobre el suelo en materia de generación de residuos sólidos no peligrosos. NOM-083-Ecol-1994. Que establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales, PROY-NOM-004-ECOL-2001, Protección Ambiental.-Lodos y biosólidos.-Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final. Prevención de Impactos sobre el suelo en materia de generación de residuos peligrosos. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de riesgo. Prevención de Impactos sobre el agua en materia de generación de aguas sanitarias. NOM-002-Ecol-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado. Prevención de Impactos sobre salud y seguridad en materia de riesgo por manejo de cloro. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente, en materia de riesgo. Reglamento de la Ley general del equilibrio Ecológico y la protección al Ambiente, en materia de riesgo. Prevención de Impactos sobre salud y seguridad en materia de riesgos y accidentes laborales.

Page 136: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 132

NOM-001-STPS-1999. 13/12/1999. Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo- Condiciones de seguridad e higiene. NOM-002-STPS-2000 98/09/2000. Condiciones de seguridad, prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo. NOM-004-ATPS-1999 31/05/1999. Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. NOM-005-STPS-1998 02/02/1999. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. NOM-011-2001- 17/04/2002. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. NOM-017-STPS-2001 05/11/2001. Equipo de protección personal-selección, uso y manejo en los centros de trabajo. NOM-018-STPS-2000 27/10/2000.Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. NOM-025-STPS-1999 23/12/1999.condicones de iluminación en los centros de trabajo. NOM-026-STPS-1998 13/10/1998.Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. Prevención de impactos sobre el paisaje en materia de armonía del paisaje e integración. Ley General del Equilibrio Ecológico y la protección al Ambiente, en materia de ruido, vibraciones, energía térmica y olores y contaminación visual.

Page 137: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 133

Descripción de las medidas de mitigación previstas en el diseño del proyecto y, en su caso, de las propuestas en las condiciones adicionales.

REQUISITOS Y CONTROL DE RUIDO. 1.- El nivel de ruido afuera de las estructuras que alojarán a los elementos de producción de aire no podrá ser mayor de 80 db: 2.-El montaje de los elementos de aportación de aire se hará con las precauciones necesarias para evitar niveles de ruido molestos. 3.-La instalación de los equipos se hará de forma que eviten vibraciones, trepidaciones o ruidos. 4.-El nivel de ruidos en el conjunto de la instalación no llegará a convertir la zona en un área molesta, quedando limitado a una intensidad máxima de 40 decibeles, en cualquier punto perimetral del predio. 6.-El nivel máximo permisible de ruido libre en el campo, para una pieza completa de equipo situada dentro o fuera de una estructura, no excederá de 85 dB en cualquier punto a 900 mm de la unidad. Una pieza completa de equipo incluye el motor y el equipo de arranque, así como los copiles, mecanismos y accesorios intermedios. Todo el equipo que se especifique como probado en fábrica y campo, se comprobará en relación con la generación de ruido, a expensas del fabricante del equipo. .REQUISITOS Y CONTROL DE OLORES. Especial importancia deberá tener para el diseño el control de la generación de olores y ruidos, desde la obra de toma, hasta la disposición de lodos, ya que los terrenos para la construcción de las plantas se ubican en las inmediaciones de la zona urbana. Este aspecto deberá ser contemplado. Se deberán controlar la generación de olores desde el inicio de los procesos, de pretratamiento, para garantizar un ambiente desodorizado dentro de las instalaciones y en sus inmediaciones. En los casos de pretratamiento y tratamiento primario del agua, así como en los de espesamiento, deshidratación y estabilización de lodos, de requerirse, se instalarán equipos para el control de olores con todos los accesorios necesarios para su óptimo funcionamiento.

Page 138: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 134

Se dejará una zona amortiguadora de olores de cuando menos las distancias marcadas en la tabla siguiente:

UNIDAD DE PROCESO DE TRATAMIENTO DISTANCIA A CASAS HABITACION (m)

Tanque de sedimentación 120

Tanque de aereación 150

Digestor de lodos 150

Lechos de secado de lodos 150

Tanque de almacenamiento de lodo 300

Tanque espesador de lodos 300

Filtros 150

Los sistemas de control de olores se diseñarán de acuerdo las condiciones ambientales prevalecientes en el área de influencia del PROYECTO, y tendrán la capacidad para tratar los flujos del aire resultante de las tasas máximas de ventilación para las zonas especificadas en el código de referencia. El proceso deberá tener el sistema de aireación que permita garantizar que en ningún instante se mantendrán niveles de ventilación por debajo de los 0.3 m3/m2, para evitar condiciones anaeróbicas en el cultivo que pudiera generar malos olores y pudieran crear problemas sociales con la población aledaña a la planta de tratamiento. REQUISITOS Y CONTROL DE EMISIONES A LA ATMOSFERA (POLVOS Y GASES)

Por lo que se refiere al movimiento de tierras, excavaciones y preparación de materiales, originarán suspensión de partículas, sin embargo estas serán en su mayoría sedimentable (diámetro no mayor a 100 micras), por lo cual no se tendrá un impacto fuera del área donde se desarrollarán los trabajos para la introducción de los colectores y emisores. Para evitar la emisión de partículas se recomienda mantener húmeda la superficie donde se desarrollarán las excavaciones. Para regar las áreas se recomienda que el constructor utilice aguas que sean de segundo uso, es decir aguas tratadas. Por lo que respecta a la segunda situación se recomienda que los materiales producto del desmonte, perforación, etc., sean retirados y depositados en los tiraderos oficiales, destinados para este tipo de materiales. El contratista deberá respetar el reglamento de tránsito en la conducción de este tipo de materiales, el cual considera que los camiones deberán ser cubiertos en su caja para evitar que los materiales puedan caer o suspender partículas sólidas en la atmósfera y no solo para cumplir con el reglamento.

Page 139: INFORME PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2009/17M… · subsistirá aún cuando las aguas, mediante la construcción

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “REGIONAL”

INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 135

C o n c l u s i o n e s

Con base a la elaboración del Informe Preventivo de Impacto Ambiental para el

proyecto construcción, operación y mantenimiento de la planta de tratamiento de

aguas residuales denominada “REGIONAL”, para el municipio de Xochitepec,

Morelos.

Se considera que por haber más efectos benéficos que adversos, y a su vez más

efectos benéficos significativos que adversos significativos, el proyecto es viable pues

cumple con las condiciones necesarias para su realización.

Con base en las características ambientales y del proyecto en sus diferentes

actividades es posibles establecer una serie de medidas de mitigación de los impactos

adversos detectados que aseguren la viabilidad del proyecto en un uso racional y

sostenido de los recursos naturales