informe propuesta tecnologica

166
Propuesta de un modelo de implementación e institucionalización de la Evaluación de Tecnologías Sanitarias en Chile Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias Diciembre 2013

Upload: francisco-fuentes

Post on 10-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

informe final

TRANSCRIPT

  • Propuesta de un modelo de implementacin e

    institucionalizacin de la Evaluacin de Tecnologas

    Sanitarias en Chile

    Comisin Nacional de Evaluacin de Tecnologas Sanitarias

    Diciembre 2013

  • 2

    El presente informe contiene la propuesta de un Modelo de implementacin e

    institucionalizacin de la Evaluacin de Tecnologas Sanitarias en Chile

    (ETESA), que ha sido diseado y consensuado por la Comisin Nacional de

    ETESA.

    Redactado por:

    Marianela Castillo

    Lucy Kuhn

    Viviana Garca

    Manuel Espinoza

    Heriberto Garca

    Berenice Freile

    Pamela Flores

    Magdalena Delgado

    Mara Graciela Rojas

  • 3

    Tabla de contenidos

    ABREVIACIONES ................................................................................................................................................... 5

    INTRODUCCIN ..................................................................................................................................................... 8

    ANTECEDENTES DE CHILE ............................................................................................................................ 12

    La historia de ETESA en Chile ................................................................................................................... 12

    Diagnstico del sector salud chileno en el contexto de ETESA ................................................... 13

    PROPUESTA DE MODELO................................................................................................................................ 19

    Organizacin de la Comisin Nacional de ETESA ............................................................................. 19

    Constitucin de la Comisin ................................................................................................................. 19

    Funcionamiento de la Comisin durante la elaboracin de la propuesta ......................... 20

    Principios de un modelo de ETESA en Chile ....................................................................................... 24

    Independencia ............................................................................................................................................ 24

    Transparencia ............................................................................................................................................. 25

    Probidad ........................................................................................................................................................ 26

    Participacin ............................................................................................................................................... 26

    tica ................................................................................................................................................................ 27

    Universalidad .............................................................................................................................................. 27

    Equidad ......................................................................................................................................................... 27

    Propuesta de Institucionalidad de ETESA ........................................................................................... 28

    Grado de centralizacin .......................................................................................................................... 29

    mbito de evaluacin .............................................................................................................................. 29

    Nivel de independencia .......................................................................................................................... 29

    Tipo de mandato ........................................................................................................................................ 30

    Nivel de recursos ....................................................................................................................................... 30

    Marco normativo ....................................................................................................................................... 31

    La metodologa de ETESA en el contexto del modelo propuesto ............................................... 32

  • 4

    El proceso de ETESA ..................................................................................................................................... 35

    Solicitud y priorizacin de las ETESA ............................................................................................... 37

    Proceso de ETESA en base a las prioridades ................................................................................. 39

    Aspectos relevantes a considerar en el proceso de ETESA ...................................................... 41

    TRANSICIN HACIA LA IMPLEMENTACIN DEL MODELO PROPUESTO .................................. 42

    Generar capacidades de investigacin y fortalecer los recursos humanos....................... 42

    Promocionar la generacin de evidencia y la difusin de informacin .............................. 42

    Promocionar la colaboracin en redes internacionales ............................................................ 43

    Otras consideraciones del proceso de transicin ........................................................................ 44

    CONCLUSIONES ................................................................................................................................................... 46

    REFERENCIAS ...................................................................................................................................................... 49

    ANEXOS ................................................................................................................................................................... 54

  • 5

    ABREVIACIONES

    Internacionales

    ANVISA Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Brasil)

    BID Banco Interamericano de Desarrollo

    CENETEC Centro Nacional de Excelencia Tecnolgica (Mxico)

    DCI Denominacin Comn Internacional (en ingls INN)

    DHA Department of Health and Ageing (Australia)

    EUnetHTA European network for Health Technology Assessment

    FDA Food and Drug Administration (E.E.U.U)

    GPC Guas de Prctica Clnica

    GRADE Grading of Recommendations Assessment, Development and

    Evaluation

    HTAi Health Technology Assessment International

    I&D Investigacin y Desarrollo

    INAHTA International Network of Agencies for Health Technology Assessment

    IQWiG Instituto para la Calidad y Eficiencia Clnica (Alemania)

    ISPOR International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research

    MBE Medicina Basada en Evidencia

    MINSAB Ministerio de Salud de Brasil

    NHS National Health Service (Inglaterra)

    NICE National Institute for Health and Clinical Excellence (Inglaterra)

    OCDE Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico

    OMS Organizacin Mundial de la Salud

    OPS Organizacin Panamericana de la Salud

    ORAS-CONHU Organismo Andino de Salud Convenio Hiplito Unanue

  • 6

    PIB Producto Interno Bruto

    RedETSA Red de Evaluacin de Tecnologas en Salud de las Amricas

    Nacionales

    ANAMED Agencia Nacional de Medicamentos

    APS Atencin Primaria en Salud

    AUGE Acceso Universal de Garantas Explcitas

    CAPREDENA Caja de Previsin de la Defensa Nacional

    CASEN Caracterizacin Socioeconmica Nacional

    CENABAST Central Nacional de Abastecimiento

    CONICYT Comisin Nacional de Investigacin Cientfica y Tecnolgica

    DFL Decreto con Fuerza de Ley

    DIGERA Divisin de Gestin de Redes Asistenciales

    DIPLAS Divisin de Planificacin Sanitaria

    DIPOL Divisin de Polticas Pblicas Saludables y Promocin

    DIPRECA Direccin de Previsin de Carabineros

    DIPRECE Divisin de Prevencin y Control de Enfermedades

    DIPRES Direccin de Presupuestos

    EE Evaluaciones Econmicas

    EN-URM Estrategia Nacional para el Uso Racional de Medicamentos

    ETESA Evaluacin de Tecnologas Sanitarias

    FFAA Fuerzas Armadas

    FNE Fiscala Nacional Econmica

    FONASA Fondo Nacional de Salud

    FONIS Fondo Nacional de Investigacin y Desarrollo en Salud

  • 7

    GES Garantas Explcitas en Salud

    ISAPRE Instituciones de Salud Previsional

    ISL Instituto de Seguridad Laboral

    ISP Instituto de Salud Pblica

    MAI Modalidad de Atencin Institucional

    MINSAL Ministerio de Salud

    MINSEGPRES Ministerio Secretara General de la Presidencia

    MINTRAB Ministerio del Trabajo y Previsin Social

    MLE Modalidad Libre Eleccin

    PAD Pago Asociado a Diagnstico

    PGS Plan Garantizado de Salud

    PPV Programa de Prestaciones Valoradas

    PUC Pontificia Universidad Catlica

    RSL Revisiones Sistemticas de la Literatura

    SEREMI Secretara Regional Ministerial

    SRA Subsecretara de Redes Asistenciales

    SSP Subsecretara de Salud Pblica

    SVS Superintendencia de Valores y Seguros

    UF Unidad de Fomento

    URM Uso Racional de Medicamentos

    US$ Dlares Americanos

  • 8

    INTRODUCCIN

    En las ltimas dcadas, los pases han presentado una tendencia creciente en el gasto en salud derivado del aumento en la demanda, incremento en los costos de las tecnologas y a problemas de eficiencia en la provisin de los servicios.

    El dinmico avance cientfico y tecnolgico en el campo de la salud ha llevado a un gran desarrollo de tecnologas preventivas, diagnsticas, teraputicas y de rehabilitacin; de las cuales no siempre se conocen su seguridad, eficacia, efectividad, impacto presupuestario, costo efectividad, complejidad de la implementacin y aceptacin de la poblacin.

    Lo anterior dificulta la toma de decisiones en la priorizacin de intervenciones a

    incluir en los planes de beneficios, su cobertura y la asignacin de recursos

    para su implementacin (Sampietro-Colom et al., 2009; Glassman y Chalkidou,

    2012).

    Con el objetivo de apoyar a legisladores, autoridades sanitarias u otros

    tomadores de decisin, es que desde los aos 70 se han desarrollado

    herramientas y mtodos rigurosos de generacin de evidencia. Estas

    herramientas analizan los aspectos legales, sociales y econmicos asociados a

    la incorporacin de una tecnologa, contribuyendo a promover el desempeo

    del sistema de salud, la eficiencia en la asignacin de recursos y a mejorar la

    salud de la poblacin (Stevens et al., 2003).

    Una tecnologa sanitaria implica toda intervencin que pueda usarse en la

    promocin, prevencin, diagnstico, tratamiento, rehabilitacin o en cuidados

    de largo plazo. Incluye medicamentos, dispositivos mdicos, procedimientos

    mdicos y quirrgicos, y los sistemas de soporte en los cuales se provee la

    atencin sanitaria (INAHTA, 2006).

    Con esta mirada amplia de tecnologas sanitarias, es lgico considerar que las

    decisiones que se toman sobre ellas son parte importante de las acciones

    diarias de un sistema de salud y de sus interacciones con otros sectores

    sociales. Por ello, la Evaluacin de Tecnologas Sanitarias (ETESA) surge

    como un proceso sistemtico de valoracin de los atributos y efectos de una

    tecnologa. Analiza los aspectos clnicos, econmicos, sociales, ticos y

    organizacionales que pueden influir en la incorporacin de una tecnologa,

    abordando tanto las consecuencias directas e indirectas, como las deseadas e

    indeseadas (INAHTA, 2006). Su objetivo es proporcionar evidencia de calidad

    para apoyar la toma de decisiones y la formulacin de polticas sanitarias

    seguras, eficientes, costo-efectivas y equitativas (Stevens et al., 2003).

  • 9

    Algunos autores consideran la ETESA como un puente entre la investigacin y

    la toma de decisiones, que transfiere el conocimiento generado por la

    investigacin cientfica al proceso de decisiones, en un lenguaje accesible

    (Velasco-Garrido et al., 2010). Intenta responder si una tecnologa es efectiva y

    segura, en quines funciona, cul es el impacto social y si vale la pena o no

    pagar por ella (Sullivan et al., 2009). Para ello, es fundamental que la

    investigacin sea rigurosa, transparente e independiente, radicada en una

    agencia1 autnoma de las autoridades u otros tomadores de decisin.

    La ETESA comprende la recoleccin y anlisis de informacin en una forma

    sistemtica, reproducible y de utilidad para los objetivos de la toma de

    decisiones. Su producto concreto son reportes de evaluacin que sustentan

    una recomendacin de asignacin de recursos. Estos aspectos son

    compartidos con la medicina basada en evidencia (MBE) y las guas de

    prctica clnica (GPC), crendose un colectividad de iniciativas de mejora de la

    prctica mdica (Perleth et al., 2001). Sin embargo, la diferencia entre ellas es

    que mientras la MBE y las GPC apoyan la toma de decisiones a nivel clnico o

    de grupo de pacientes, la ETESA est orientada a las polticas en salud a nivel

    poblacional (Velasco-Garrido y Busse, 2005).

    La orientacin hacia las polticas implica que la ETESA se lleva a cabo en

    respuesta o anticipacin a una necesidad de disponer de informacin confiable

    para apoyar una decisin que involucra asignar o redistribuir recursos. Algunos

    ejemplos son decisiones de inversin en equipamiento, insumos o

    medicamentos, definicin del paquete de beneficios, cobertura, acceso,

    reembolsos, o la organizacin de la provisin de salud, como las normas de

    referencia de la atencin primaria (APS) a especialistas. Adems, las

    decisiones pueden tomarse en distintos niveles del sistema de salud,

    involucrando a diferentes actores: autoridades sanitarias, polticos, directores

    de hospital, prestadores o funcionarios de salud.

    La necesidad de informacin del tomador de decisin, denominada tambin

    como la pregunta de poltica sanitaria (Velasco-Garrido y Busse, 2005), puede

    ser solicitada por los tomadores de decisin, por otros actores de inters, o

    proactivamente la agencia ETESA puede adelantarse a identificar reas en que

    se requiera evidencia en el futuro. A su vez, para dar una respuesta basada en

    la evidencia, los investigadores deben especificar la pregunta de poltica en

    trminos de aspectos de seguridad, eficacia, efectividad, culturales, sociales,

    ticos, organizacionales y econmicos. Estas preguntas de investigacin

    determinan cmo ser llevada a cabo la ETESA, los elementos a considerar y 1 Los conceptos: agencia, instituto, institucin, etc., se usan indistintamente a lo largo del documento para referirse a cualquier organismo de un pas que asuma las funciones de ETESA como tarea principal.

  • 10

    los que no se analizarn. Por tanto, se necesita una cooperacin cercana entre

    los tomadores de decisin y los investigadores para clarificar y definir la

    pregunta de investigacin de tecnologa sanitaria.

    Como puede apreciarse, el alcance de la evaluacin, la metodologa y el tipo

    de informacin requerido, dependen del tipo de decisin a tomar, del nivel

    dentro del sistema donde se tomen las decisiones y de los actores

    involucrados. Es as que la experiencia internacional muestra que existen

    diversas formas de organizar la evaluacin. Las evaluaciones pueden ser

    realizadas totalmente por la agencia ETESA, elaborarse en conjunto entre la

    agencia ETESA y otros institutos o centros de investigacin (como

    universidades) o subcontratarse, cumpliendo la agencia ETESA el rol de validar

    la calidad de la evidencia y resultados.

    La generacin de evidencia puede llevarse a cabo por la misma agencia, un

    centro de investigacin colaborador, organismos que componen el sistema de

    salud, sociedades cientficas o los mismos productores. Muchas agencias

    toman un rol elaborador de evidencia y recomendaciones, quedando a cargo

    de otros actores o autoridades la toma de decisin. Sin embargo, algunas

    agencias tambin poseen la atribucin de tomar decisiones o de realizar

    recomendaciones mandatorias (obligatorias o vinculantes). Por ejemplo, en

    Alemania el equipo del Instituto para la Calidad y Eficiencia Clnica (IQWiG)

    realiza una parte de la evaluacin, subcontratando algunas secciones, y

    elaboran recomendaciones a otros actores que toman la decisin final. En

    Inglaterra, el National Institute for Clinical Excellence (NICE) subcontrata las

    evaluaciones y sus recomendaciones son mandatorias para el sistema de salud

    (NHS). En el caso de las evaluaciones de una sola tecnologa (single

    technology appraisal), el productor provee la evidencia y NICE chequea la

    calidad de la evidencia, los modelos y resultados (Stafinski et al., 2011a).

    La experiencia de ETESA en Latinoamrica es muy reciente como para evaluar

    los impactos que ha tenido. Sin embargo, destacan algunos pases que han

    desarrollado institutos de ETESA como en Brasil donde la Agencia Nacional de

    Vigilancia Sanitaria (ANVISA) se basa en ETESA para fijar el precio mximo de

    los productos farmacuticos y permitir su comercializacin. En Mxico las

    decisiones de cobertura en el sector pblico y la regulacin sanitaria deben

    basarse en ETESA y recientemente Colombia ha institucionalizado un instituto

    ETESA. Otros pases como Argentina, Uruguay y Chile han utilizado

    herramientas de ETESA para definir o priorizar sus planes de beneficios2.

    2 El Anexo N8 profundiza en el desarrollo de ETESA a nivel internacional.

  • 11

    Por tanto, es relevante tener en cuenta que la implementacin de un proceso

    ETESA depende de la estructura del sistema de salud de un pas, de la

    interrelacin entre los organismos que lo componen, y sus interacciones con

    otros sectores de la sociedad. Asimismo, los mecanismos de financiamiento, la

    organizacin de la provisin sanitaria y las caractersticas culturales, sociales y

    econmicas de una nacin, tambin determinan el diseo e institucionalidad de

    un modelo de ETESA.

    Los pases desarrollados han adoptado la ETESA como poltica habitual en sus

    agendas de salud. Tendencia fomentada por la Organizacin Panamericana de

    la Salud en los pases latinoamericanos, con el fin de hacer ms eficiente el

    uso de los recursos. As, en la Agenda de Salud para las Amricas 20082017,

    los Ministros declararon que a fin de alcanzar el goce mximo de salud, los

    pases deben promover la universalidad, el acceso, la calidad y la inclusin en

    los sistemas de salud. En este contexto, en la 28 Conferencia Sanitaria

    Panamericana, se aprob una resolucin que considera la incorporacin de

    ETESA en los sistemas de salud (OPS/OMS, 2012).

    Actualmente en Chile no existe un proceso sistemtico y transparente para

    incorporar o actualizar tecnologas, que optimice la asignacin de recursos y

    promueva la equidad en la provisin. Para responder a esta necesidad, por

    mandato del Ministro de Salud se cre la Comisin Nacional de ETESA en

    diciembre de 2012 (MINSAL, 2012a). El principal objetivo de la Comisin es

    proponer un modelo de implementacin e institucionalizacin de la ETESA en

    Chile, para evaluar, regular y gestionar las tecnologas en los mbitos de

    prevencin, diagnstico, tratamiento y rehabilitacin de la atencin en salud,

    garantizando la transparencia en las decisiones de inversin. La Comisin est

    conformada por 16 miembros que representan a distintas instituciones

    relacionadas directa e indirectamente con la asignacin de recursos en el

    sector salud3.

    La propuesta del modelo est contenida en el presente informe, el cual

    comienza con esta introduccin. En la seccin siguiente se revisan los

    antecedentes de la ETESA en Chile. La tercera seccin presenta el modelo de

    ETESA propuesto por la Comisin, identificando procesos, metodologas e

    institucionalidad; y entregando detalles del trabajo realizado durante el proceso

    de elaboracin de la propuesta. La cuarta seccin discute los aspectos de

    transicin que deben cumplirse para lograr la implementacin del modelo

    propuesto; y la ltima seccin contiene las conclusiones.

    3 Ver Anexo N1 sobre la conformacin de la Comisin ETESA.

  • 12

    ANTECEDENTES DE CHILE

    La historia de ETESA en Chile Si bien el sistema de salud chileno no posee procesos estructurados de ETESA

    que den cuenta de la evidencia disponible para informar tanto la priorizacin de

    patologas como las decisiones de cobertura de determinadas tecnologas en el

    sistema, existen numerosos antecedentes que reflejan el desarrollo de varios

    de los componentes que forman parte de una ETESA.

    A nivel institucional, en 1997 el MINSAL instal una Unidad de ETESA, la cual

    recin en el 2009 y mediante resolucin (MINSAL, 2009) se constituye

    formalmente al interior del Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente.

    Esta Unidad, que cont con afiliacin a la International Network of Agencies for

    Health Technology Assessment (INAHTA), tena como funcin generar

    informes de revisin de evidencia en determinados tpicos de inters para la

    autoridad sanitaria. La Unidad, cuyo quehacer no estaba ligado directamente a

    la toma de decisiones de cobertura, dej de funcionar el ao 2010.

    Por otro lado, desde hace ya ms de una dcada, el MINSAL exhibe una

    cultura de encargar o licitar estudios que permiten informar la priorizacin en

    salud, tanto a la academia como a otros consultores. A saber, en 1996 se

    public el primer estudio de carga de enfermedad (MINSAL, 1996) el que se

    actualiz (esta vez con un componente de carga atribuible) el ao 2007

    (MINSAL, 2008). Asimismo, a medida que se concretaba la reforma de las

    Garantas Explcitas en Salud (GES) (Ley N 19.966; MINSAL, 2004), la

    Divisin de Planificacin Sanitaria (DIPLAS, Subsecretara de Salud Pblica)

    jugaba un rol activo tanto en la realizacin de estudios como en la licitacin de

    stos. Dentro de ellos figuran estudios de costos, efectividad, costo-efectividad,

    preferencias sociales y de verificacin de costos (MINSAL, 2012b). Este ltimo

    estudio es obligatorio en el marco de la revisin de las GES, proceso que tiene

    lugar cada tres aos. Cabe sealar que con frecuencia se seala el modelo

    chileno (de definicin y priorizacin GES) como un ejemplo de evaluacin de

    tecnologas en la regin (Pichn-Riviere, 2010; Banco Interamericano de

    Desarrollo (BID), 2013). Por otra parte, los avances en aspectos metodolgicos

    se detallan ms adelante en la seccin de la metodologa de ETESA en el

    contexto del modelo propuesto.

    Los antecedentes aqu revisados muestran que existe una historia de ETESA

    en nuestro pas que da cuenta de cierta capacidad, en que el sector

    acadmico, y otros investigadores o consultores privados, han estado

    presentes respondiendo a las demandas institucionales. Adems, la necesidad

  • 13

    de contar con una institucionalidad de ETESA ha quedado reflejada en los

    informes de las ltimas comisiones presidenciales en el mbito de

    financiamiento, especialmente aquella referida a la propuesta de un plan

    garantizado de salud (PGS) y, en particular, al mecanismo de incorporacin de

    nuevas prestaciones al arancel asociado a dicho plan (Comisin Expertos

    Financiamiento, 2011).

    Diagnstico del sector salud chileno en el contexto de ETESA Con el fin de avanzar hacia el diseo de un proceso de ETESA en nuestro pas,

    es relevante analizar la estructura y organizacin del sistema de salud chileno,

    de modo de identificar dnde y cmo se toman las decisiones en salud. La

    revisin de las entidades pblicas y privadas que componen el sistema, sus

    funciones e interacciones y la articulacin de los diversos mecanismos de

    financiamiento, aseguramiento, compra y provisin, contribuye a identificar las

    oportunidades y desafos para la institucionalizacin de ETESA en el sistema

    de salud.

    Por ello, la Comisin Nacional de ETESA elabor un diagnstico del sistema de

    salud en Chile, que identifica aspectos que podran influir en la implementacin

    de ETESA, analizando la estructura del sistema de salud chileno (Anexo N2);

    la toma de decisiones en la asignacin de recursos en el sector pblico de

    salud (Anexo N3), el subsistema privado de salud, considerando a las ISAPRE

    y la Modalidad de Libre Eleccin (MLE) del Fondo Nacional de Salud

    (FONASA) (Anexo N4); la ETESA para informar decisiones sobre cobertura de

    medicamentos y dispositivos mdicos (Anexo N5), la tica en ETESA (Anexo

    N6); y las competencias y capacidades en ETESA en Chile (Anexo N7).

    Adems, el Anexo N8 revisa el contexto internacional de la ETESA.

    En trminos generales, el sistema de salud chileno se basa en la seguridad

    social, financiado a travs de contribuciones de los asegurados, fondos del

    Estado y recursos privados. Se organiza principalmente en un subsistema

    pblico, un subsistema privado y un tercer subsistema de las Fuerzas Armadas

    (FFAA) y de Orden. Adems, existe un seguro obligatorio para la salud laboral,

    que se administra en forma paralela e independiente de la seguridad social en

    salud.

    La organizacin del sistema de salud revela la fragmentacin de las redes de

    atencin y la segmentacin del aseguramiento y la cobertura, al funcionar los

    subsistemas de salud en forma paralela, con diferentes lgicas de

    financiamiento, afiliacin, provisin y asignacin de recursos. Estas

    caractersticas del sistema generan ineficiencias en la asignacin de recursos e

    inequidades en el acceso a la atencin. En este contexto, se debe proponer un

  • 14

    modelo de ETESA con alcance universal, cuyas recomendaciones contribuyan

    a la toma de decisiones del sistema de salud completo, siendo reconocidas por

    todas las entidades del sector salud, las autoridades y la sociedad en su

    conjunto.

    Se detecta adems, que las decisiones de compra (independientemente de los

    montos involucrados o de si se trata de medicamentos, dispositivos o

    equipamiento) funcionan principalmente de manera descentralizada y

    autnoma, entre los distintos niveles de atencin y las entidades del sistema de

    salud en Chile. El principal problema asociado a esto es que no existe una

    regulacin de estandarizacin tcnica en la adquisicin de las tecnologas, por

    tanto no se garantiza una adquisicin de tecnologas eficaces, seguras y

    eficientes. Dado lo anterior, los esfuerzos por mejorar la eficiencia y equidad en

    el uso de los recursos debieran enfocarse a establecer mecanismos de

    abastecimiento que respondan a las recomendaciones de ETESA. Es as que

    la experiencia de pases con mayor desarrollo en ETESA, enfatiza que la

    voluntad poltica y la participacin de los actores relevantes en los procesos de

    decisin sobre la incorporacin de tecnologas sanitarias, son esenciales para

    respaldar la legitimidad del proceso de ETESA y sus recomendaciones de

    asignacin de recursos.

    Por su parte, al analizar los actores que participan de la toma de decisiones, se

    observa un proceso de decisiones que vara en funcin de las autoridades y de

    las polticas imperantes de un determinado periodo. Entre las instituciones del

    sistema pblico que tienen un rol significativo en la asignacin y distribucin de

    recursos en salud y en la adquisicin de tecnologas sanitarias, se encuentran

    la Direccin de Presupuestos del Ministerio de Hacienda (DIPRES), el MINSAL,

    las Subsecretaras de Salud Pblica y de Redes Asistenciales, las Secretaras

    Regionales Ministeriales de Salud (SEREMI), el FONASA, los Servicios de

    Salud, los hospitales y la APS.

    El diagnstico de actores muestra que si bien existe un marco legal definido

    que estructura la toma de decisiones en salud, existen espacios en la

    normativa que permiten que el proceso de toma de decisiones tenga menor

    regulacin que lo establecido para las entidades del sistema, generando

    discrecionalidad en la toma de decisiones. Esto sucede, entre otras razones,

    por la existencia de presiones de entidades no gubernamentales para

    incorporar tecnologas y la falta de un mecanismo transparente que permita

    canalizar y priorizar dichas solicitudes. La toma de decisiones muchas veces no

    est basada en evidencia cientfica ni en su correcta interpretacin, ni tampoco

    se evala en el tiempo el impacto de las decisiones en salud. Adems, estas

    falencias se suman a problemas con la adecuada implementacin de las

  • 15

    tecnologas y la falta de recursos suficientes para su provisin. Un proceso

    claro y bien definido de ETESA, con sistemas de priorizacin y mtodos

    rigurosos de evaluacin de evidencia, contribuyen a superar estas limitaciones.

    Por otra parte, al mirar en profundidad el sistema privado de salud, se detecta

    que la ETESA podra aportar elementos clave para el desarrollo de la

    evaluacin y seleccin de tecnologas a incorporar, o para estandarizar y

    homologar prestaciones entre centros de atencin. De esta manera, tanto en el

    sector pblico como privado de salud, el proceso de ETESA puede ser un

    referente que provea evidencia para apoyar la priorizacin y justificacin de las

    decisiones de asignacin de recursos y de incorporacin o exclusin de

    tecnologas. Adems, puede contribuir a la actualizacin de los aranceles, a las

    decisiones de cobertura y reembolso en los planes de aseguramiento, a

    mejorar las prcticas clnicas y la calidad de la atencin, as como a generar

    estndares de informacin til para el regulador del sistema y para los

    aseguradores y prestadores pblicos y privados.

    Lo anterior nos permite plantear ETESA no solamente como un mtodo para

    mejorar la eficiencia en la toma de decisiones del sistema sanitario chileno; si

    no tambin, como un modo de promover la equidad en la incorporacin de

    tecnologas y en la provisin y acceso a cuidados de la salud, entre los

    beneficiarios de los distintos subsistemas de salud.

    En materia de medicamentos, Chile cuenta con un sistema de registro

    claramente definido que considera elementos de eficacia y seguridad, adems

    de un programa de frmaco-vigilancia de los medicamentos actualmente

    comercializados. La industria farmacutica presenta varias fallas de mercado,

    las cuales han dado espacio para la concentracin del mercado de farmacias

    en un limitado nmero de competidores; integracin vertical entre productores,

    distribuidores y farmacias; prescripcin altamente sensible al marketing y falta

    de polticas de incentivos al uso de genricos. Incluso se han observado casos

    de colusin entre cadenas farmacuticas en la ltima dcada. Lo anterior, no

    ha sido contrarrestado por la regulacin de este mercado, existiendo varios

    vacos en su normativa.

    En este contexto, en los ltimos aos la poltica farmacutica ha estado

    orientada a la implementacin de la exigencia de bioequivalencia de un

    conjunto creciente de medicamentos. Adems, se encuentra en trmite

    legislativo una nueva Ley que introduce cambios regulatorios en la operacin

    de las farmacias, as como prescripcin y dispensacin de medicamentos.

    Respecto de los dispositivos mdicos, el sistema de regulacin chileno es

  • 16

    menos estricto que en el caso de medicamentos. Slo 5 productos requieren

    ser registrados en el Instituto de Salud Pblica, previa certificacin de calidad;

    el resto puede comercializarse libremente. La falta de regulacin en este

    campo otorga espacio a que las decisiones de compra sean un efecto directo

    de las acciones de marketing de los propios productores. Asimismo, el poder

    de negociacin en los precios est altamente limitado por la falta en la

    agregacin de la demanda.

    Tanto en medicamentos como en dispositivos mdicos, la ETESA debiese

    ofrecer informacin til para todo tomador de decisiones que enfrenta la

    necesidad de adquisicin de estos insumos. Esto resulta de especial inters en

    medicamentos y dispositivos nuevos o cuyo uso no ha sido evaluado o

    probado. La informacin generada por ETESA no slo ser til en el proceso

    de identificacin del insumo ms adecuado para responder a las necesidades

    de la poblacin, sino tambin en la revelacin del precio ms apropiado para el

    sistema de salud.

    Adems, la ETESA debe atender elementos ticos de las consecuencias y del

    procedimiento de la incorporacin de tecnologas. Dentro de los principios

    fundamentales se reconoce que el proceso debe dar cuenta de la beneficencia,

    expresada en la bsqueda de intervenciones efectivas; la no-maleficencia,

    plasmada en el requisito de contar con intervenciones seguras; la autonoma,

    expresada en la consideracin de libre eleccin en el acceso a cuidados de

    salud; y la justicia, representada en la valoracin de un uso adecuado de los

    recursos pblicos (costo-efectividad). Respecto de este ltimo, el diagnstico

    de situacin realizado por la Comisin identifica una serie de resultados de

    investigacin conducida en Chile en los ltimos 20 aos que dan cuenta de las

    inequidades existentes en el sistema de salud.

    De esta forma, se resalta la necesidad de dar cuenta del principio de justicia no

    slo desde una perspectiva utilitarista (lograr el mximo de salud posible con

    los recursos limitados), sino que atender al menos un principio egalitarista que

    d cuenta de una distribucin igualitaria de los beneficios en salud. Adems, se

    reconoce que un proceso de ETESA puede culminar con una recomendacin

    que determine conflictos entre estos principios, por ejemplo, restricciones en el

    acceso para atender justicia distributiva implica imposibilidad de elegir

    libremente entre las alternativas disponibles. En casos donde existen

    posiciones irreconciliables, es la justicia del procedimiento el principio que

    permite dar validez a la decisin. Este marco conceptual se basa en la

    rendicin de cuenta de los principios de transparencia, relevancia del problema

    estudiado, posibilidad de apelacin y revisin de las decisiones y regulacin

    pblica del proceso.

  • 17

    Por otra parte, la implementacin de un proceso de ETESA requiere de

    competencias tanto a nivel de tomadores de decisin, como a nivel de

    investigacin para llevar a cabo los estudios y procesos requeridos. En este

    respecto, se estima que actualmente las capacidades para llevar a cabo

    procesos de ETESA de manera rutinaria son insuficientes. Se requiere mayor

    formacin a nivel de postgrado en reas de economa de la salud, evaluaciones

    econmicas, efectividad clnica y sanitaria y ETESA propiamente tal. Adems,

    se requiere capacitar a los tomadores de decisin en salud (a nivel central y

    regional) en los mbitos de ETESA, ya que ellos demandarn y usarn estos

    servicios; reconociendo tambin que la capacitacin temprana de estos actores

    claves, facilitara la implementacin y validacin de esta herramienta en nuestro

    sistema de salud.

    El rol de la academia resulta crucial tanto en los aspectos de investigacin

    como de formacin en estas capacidades, en este aspecto si bien se reporta

    algunas iniciativas acadmicas de formacin, se desconoce su suficiencia y

    grado de alineacin con ETESA. Por otro lado los recursos invertidos en

    investigacin en salud son muy bajos al compararlos con la recomendacin

    internacional, de que los pases en desarrollo inviertan un 2% del gasto total en

    salud en investigacin en salud y fortalecimiento de las capacidades de

    investigacin.

    A pesar de lo diagnosticado, resulta difcil calificar negativamente la situacin

    actual de capacidades de ETESA en Chile, ya que se trata de un proceso en

    evolucin, donde la mayor demanda de estudios y la potencial

    institucionalizacin de ETESA, estimularn la oferta de nuevas oportunidades

    de formacin en las universidades del pas. Se puede advertir adems, que de

    acuerdo a la experiencia internacional, los centros acadmicos sern los

    principales actores en el rea de la investigacin en aspectos de ETESA.

    Finalmente, cabe sealar que la Comisin se encuentra realizando un

    levantamiento de capacidades en ETESA (iniciado en agosto de 2013), para

    determinar las oportunidades de formacin disponibles y el nivel de

    investigacin que se lleva a cabo en reas de ETESA tanto desde la academia

    como desde otras consultoras. Esto busca adems, determinar las

    capacidades instaladas al interior del sector pblico de salud. Lo anterior

    permitir conocer de manera ms acabada, las brechas de conocimiento e

    investigacin necesarias para el desarrollo de ETESA.

  • 18

    Mayores antecedentes en relacin a los aspectos aqu revisados se encuentran

    en los documentos de diagnstico anexados a este documento (Anexos N2 -

    N8).

  • 19

    PROPUESTA DE MODELO

    Organizacin de la Comisin Nacional de ETESA

    Constitucin de la Comisin

    La Comisin Nacional de ETESA, se constituye mediante la Resolucin Exenta

    N 801, de carcter oficial y legal, aprobada por el Ministro de Salud con fecha

    18 de diciembre 2012 (MINSAL, 2012a). Su principal objetivo es proponer un

    modelo de implementacin e institucionalizacin de la ETESA en Chile, para la

    evaluacin, regulacin y gestin de las tecnologas sanitarias en los mbitos de

    prevencin, diagnstico, tratamiento y rehabilitacin de la atencin en salud

    que garantice la transparencia en las decisiones de inversin. La Resolucin

    tambin seala que la Comisin depender del Gabinete del Ministro de Salud

    y estar conformada por 16 miembros, representantes de: Gabinete del

    Ministro, Subsecretaras de Redes y Salud Pblica, Superintendencia de Salud,

    Instituto de Salud Pblica (ISP), FONASA, Central Nacional de Abastecimiento

    (CENABAST) y Ministerio de Hacienda.

    Los integrantes, y sus respectivas suplencias, fueron designados por las

    jefaturas de las diferentes entidades participantes a solicitud del Ministro de

    Salud4. Con el propsito de garantizar la transparencia de la participacin de

    los miembros, cada uno firm un formulario explicitando los potenciales

    conflictos de intereses que pudieran presentar en cualquiera de sus funciones

    relacionadas con la Comisin.

    En una primera instancia, la Comisin desarroll un reglamento interno que

    establece las normas para su funcionamiento. El acuerdo normativo que

    contiene el reglamento permite conocer la transparencia de la organizacin, las

    funciones y la composicin de dicha Comisin. De esta forma, se establece que

    la Comisin es de carcter asesor y tcnico, cuyo propsito es apoyar y

    respaldar la toma de decisiones, con evidencia cientfica, en los procesos de

    incorporacin y/o actualizacin de tecnologas sanitarias, al cumplimiento del

    marco legal vigente y a los objetivos contenidos en la Estrategia Nacional de

    Salud 2011-2020 (MINSAL, 2011a).

    La coordinacin general de la Comisin Nacional ETESA fue contrada por tres

    de sus miembros, asumiendo roles en cuanto a una coordinacin tcnica, una

    secretara ejecutiva y la coordinacin de extensin a cargo del representante

    del Gabinete del Ministro. La coordinacin tcnica tiene como objetivo conducir

    las sesiones ordinarias y extraordinarias de la Comisin; convocar a sesiones

    4 Ver Anexo N1 sobre la conformacin de la Comisin ETESA.

  • 20

    extraordinarias; recabar informes, pronunciamientos u opiniones de los

    integrantes de la Comisin y adoptar las medidas y resoluciones tendientes a

    su ptimo funcionamiento. A su vez, la coordinacin de extensin facilita la

    difusin y comunicacin con el Ministerio mismo y apoya las relaciones

    pblicas. Finalmente, la secretara ejecutiva es responsable de la citacin y

    logstica de las sesiones quincenales, adems de preparar el acta de cada

    reunin y hacer seguimiento de los acuerdos, entre otras atribuciones.

    El trabajo de la Comisin es apoyado permanentemente por dos asesores

    tcnicos ETESA del MINSAL, adems de asesores del Departamento de

    Asesora Jurdica del ISP y el Fondo Nacional de Investigacin y Desarrollo en

    Salud (FONIS)5.

    Funcionamiento de la Comisin durante la elaboracin de la propuesta

    1. Reuniones del pleno de la Comisin ETESA

    Las sesiones de la Comisin fueron realizadas a lo menos cada quince das,

    sin prejuicio de convocar a sesiones extraordinarias, con acuerdo absoluto por

    la mayora de los integrantes o a solicitud del Ministro de Salud.

    Algunas de las actividades realizadas durante las reuniones fueron:

    a. Revisin de los 15 principios bsicos que Drummond et al. (2008) 6

    establecieron para evaluar programas de ETESA existentes o nuevos, y

    anlisis de su aplicacin en Chile.

    b. Identificacin de puntos crticos de los modelos actualmente funcionando.

    c. Participacin de invitados y de integrantes de la comisin quienes

    realizaron presentaciones o compartieron sus experiencias en las

    reuniones para tratar materias especficas o relacionadas con ETESA.

    2. Investigacin de aspectos estructurales, de funcionamiento y

    normativos del sistema de salud en Chile, Diagnstico ETESA

    En forma paralela a las reuniones se realiz un levantamiento de informacin

    para conocer la realidad de Chile en relacin a cmo funciona el sistema de

    salud, cmo es la dinmica de la toma de decisiones, cmo es el mercado de la

    salud, conocer el marco regulatorio, principios ticos y equidad en salud, las

    capacidades profesionales del pas en materia de ETESA, etc. Los temas

    identificados, siete en total, fueron abordados por diferentes miembros de la

    Comisin, quienes investigaron y elaboraron documentos relacionados, los que

    fueron asignados a revisores pares en una primera instancia, para comentarios

    5 Ver Anexo N1 antes mencionado.

    6 Consisten en 15 principios, de los cuales 4 abordan la estructura del programa de ETESA , 5 se refieren

    a los mtodos de una ETESA, 3 al proceso de conducir una ETESA, y 3 al uso de la ETESA en la toma de

    decisiones.

  • 21

    preliminares y posteriormente circulados a la comisin y comentados por todos

    los miembros. Los informes as elaborados y revisados constituyen los Anexos

    N2 al N8 del presente informe, y sirvieron como base para el Diagnstico del

    sector salud chileno en el contexto de ETESA presentado en la seccin de

    Antecedentes de Chile.

    3. Constitucin de grupos de trabajo

    a. Grupo de trabajo del modelo

    Para avanzar con el objetivo central de la Comisin de elaborar la

    propuesta de modelo de ETESA para Chile, con fecha 27 de febrero de

    2013 se constituy un grupo de trabajo compuesto por 5 profesionales

    miembros de la Comisin, quienes, en una primera fase avanzaron en la

    definicin de los principios fundacionales de dicho modelo. Posteriormente,

    el grupo comenz a trabajar en el diagnstico ETESA antes mencionado.

    Luego, basados en la informacin obtenida de la revisin de la literatura, de

    los hallazgos de los diagnsticos y de la experiencia internacional conocida

    tanto a travs de invitados a las reuniones, como del seminario

    internacional realizado el 11 de julio de 2013, se consensuaron los

    principios de Drummond et al. (2008) que fueron adoptados o adaptados

    para la propuesta del modelo chileno.

    El diseo del documento fue realizado en base a una estructuracin

    secuencial, asignando el desarrollo de cada etapa a diferentes miembros

    de la Comisin. Cada documento generado fue presentado en las

    reuniones de la Comisin ampliada y revisados de manera de lograr el

    consenso en los temas abordados en cada uno de ellos.

    b. Grupo de trabajo para la definicin de los lineamientos para la toma de

    decisiones

    Para dar cumplimiento al objetivo de funcionar en el corto plazo como

    grupo de apoyo a la toma de decisiones, se cre otro grupo de trabajo

    conformado tambin por 5 profesionales quienes comenzaron un ejercicio

    completo de ETESA, de carcter no vinculante, en un rea temtica de

    relevancia para la toma de decisiones, que permitiera detectar las

    fortalezas y debilidades de llevar a cabo un proceso como ste y que

    otorgase los elementos cientficos y sociales de lo que debe ser

    considerado en la decisin final. Se acord abordar el problema del

    tratamiento con medicamentos biotecnolgicos de pacientes con Artritis

    Reumatoide del adulto, refractarios a los tratamientos convencionales,

    debido a que era un problema de salud cuya GPC deba ser actualizada y

    en el que la autoridad ha dado seales de disposicin a financiar frmacos

  • 22

    de alto costo. El ejercicio, a la fecha an en desarrollo, ha otorgado

    informacin relevante que se ha considerado en la presente propuesta.

    c. Grupo de trabajo de poltica de Uso Racional de Medicamentos (URM)

    En consideracin a que un buen proceso de ETESA debe contar con una

    vigilancia en el uso de las tecnologas aprobadas y con una participacin

    ampliada de pacientes y profesionales de la salud, se consider pertinente

    incluir como parte de la Comisin el trabajo previamente realizado en

    materia de URM7. De esta forma, en abril del 2013 se conform el Grupo

    de Trabajo para la Implementacin de la Estrategia Nacional de URM (EN-

    URM), el cual ha sido coordinado por el Dpto. de Polticas Farmacuticas y

    Profesiones Mdicas del MINSAL, y del que participaron no solo

    representantes del Ministerio de Salud, si no tambin instituciones

    relacionadas a l como FONASA, la Superintendencia de Salud, el ISP, la

    CENABAST y del Servicio de Salud Oriente, adems de un representante

    del mundo acadmico universitario y uno en representacin de los usuarios

    de la salud.

    4. Difusin y extensin

    Con el propsito de dar a conocer la ETESA y sus implicancias, as como dar a

    conocer el trabajo de la Comisin se realizaron diversas actividades de difusin

    y extensin, entre las cuales se cuentan algunos talleres y seminarios

    presentados en la Tabla N1.

    7 Este trabajo estaba siendo desarrollado por el Departamento de Polticas Farmacuticas y Profesiones Mdicas (Subsecretara de Salud Pblica, MINSAL), en conjunto con la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) Chile.

  • 23

    Tabla N1. Sntesis de los seminarios y talleres realizados.

    Fuente: Elaboracin propia.

    Por otra parte, cabe sealar dentro de las actividades de difusin y extensin,

    la elaboracin del suplemento Evaluacin de Tecnologas Sanitarias:

    Conceptos y Desafos a ser publicado en la Revista Mdica de Chile en enero

    de 2014. Esta iniciativa, que convoc como autores tanto a profesionales del

    MINSAL como de instituciones acadmicas nacionales, busca introducir los

    conceptos y lenguajes propios de ETESA en la comunidad tanto mdica como

    relacionada a la toma de decisiones en salud. El suplemento aborda adems,

    en trminos generales, el estado del arte local en varios aspectos especficos

    ETESA.

    5. Elaboracin del documento final

    Para la elaboracin del documento final se cont con la colaboracin de un

    editor, quien recopil toda la informacin generada en las diferentes instancias

    de trabajo y contribuy dando las directrices y lineamientos para la redaccin y

    presentacin de la versin final del presente documento.

    A continuacin se presentan las principales caractersticas del modelo

    propuesto, las cuales han sido estructuradas en trminos de los principios que

    El 10 de abril de 2013, en el marco del Foro de

    Salud MINSAL-OPS/OMS: "Evaluacin de

    Tecnologas Sanitarias, Una necesidad para

    Chile?"

    El Ministro de Salud seal la importancia de

    contar con una institucionalidad que se haga cargo

    de realizar adecuadas evaluaciones de tecnologa

    sanitarias, mencionando que la creacin de la

    Comisin Nacional de ETESA.

    El 24 de junio de 2013, se realiz un taller ampliado

    para discutir sobre la implementacin de la

    implementacin de la EN-URM

    El taller cont con la participacin de profesionales

    y usuarios de la salud. Se definieron responsables

    y propusieron plazos para la adecuada ejecucin

    de la EN-URM.

    El 11 de julio del 2013 se efectu un Seminario

    Evaluacin de Tecnologas Sanitarias: Un modelo

    para Chile

    La jornada contribuy a los avances del diseo de

    un modelo de ETESA para Chile. Cont con

    expertos a nivel nacional e internacional, que

    compartieron sus experiencias en cuanto al diseo

    e implementacin de programas de ETESA a nivel

    internacional.

    El 08 de noviembre del 2013, se realiz la

    presentacin pblica de la EN-URM 2013-2020

    (MINSAL, 2013a).

    Se realiz seminario de cierre de ciclo de trabajo y

    difusin respecto al URM. En particular, se hizo

    entrega del documento que contiene la EN-URM en

    versin digital (CD). La convocatoria estuvo

    enfocada a profesionales del MINSAL, ISP, los

    Servicios de Salud y el mundo acadmico, entre

    otros relacionados con acciones que pretenden el

    URM.

  • 24

    deberan regirlo, las caractersticas de la institucionalidad propuesta, las

    orientaciones metodolgicas que se propone seguir y posteriormente la

    conceptualizacin del proceso de ETESA.

    Principios de un modelo de ETESA en Chile La implementacin de un proceso de ETESA en Chile debe ser coherente con

    el marco normativo legal del sistema de salud chileno y debe dar cuenta de los

    elementos ticos relevantes para la sociedad chilena que respaldarn su

    legitimidad social. En este contexto, uno de los primeros objetivos abordados

    por la Comisin Nacional ETESA correspondi a la identificacin y seleccin de

    los principios o pilares en base a los cuales se debe construir un modelo de

    ETESA para Chile. Esta identificacin se realiz a partir de la revisin de

    experiencias internacionales, el estudio de marcos ticos tericos y la

    consideracin de opinin de expertos en procesos de toma de decisiones en

    salud.

    La Comisin Nacional ETESA ha identificado 7 principios fundamentales, estos

    son: independencia, transparencia, probidad, participacin, tica, universalidad

    y equidad. Estos principios no incluyen los componentes que son parte de la

    definicin de ETESA, por ejemplo, dar cuenta de la efectividad, seguridad y

    eficiencia de las tecnologas sanitarias, sino que corresponden a valores

    sociales fundamentales que deben ser atendidos al momento de definir el

    modelo y sus procesos correspondientes. Cabe destacar que los mbitos que

    abarcan cada uno de estos principios no son excluyentes unos de otros.

    Independencia

    El proceso de ETESA debe ser independiente de la autoridad sanitaria en su

    quehacer tcnico8 y de todo grupo o persona que tenga intereses que puedan

    vulnerar el objetivo de dicho proceso.

    La legitimidad de las decisiones sobre acceso a cuidados de salud de la

    poblacin requiere que el proceso mediante el cual se evala la evidencia

    cientfica y, posteriormente, se toma una decisin en base a dicha evidencia

    est completamente ajustado a lineamientos metodolgicos establecidos y

    consensuados. La consideracin de elementos fuera del procedimiento podra

    introducir intereses particulares que pudiesen vulnerar o contravenir el

    propsito de mejoramiento de la salud y el bienestar de la poblacin en su

    conjunto. Es por esto que el proceso requiere ser independiente en dos

    elementos fundamentales: la independencia de la autoridad sanitaria y de los

    cuerpos dependientes del estado en su quehacer tcnico; y la independencia

    8 Sin perjuicio de su dependencia administrativa en materias de gestin.

  • 25

    de grupos corporativos privados o personas naturales cuyos intereses

    contravengan los de la institucin a cargo de ETESA.

    Se reconoce que la institucin a cargo de ETESA debe estar administrada y

    operada por un cuerpo humano de reconocida capacidad profesional, ajustado

    a los procedimientos tcnicos internos y cuyos juicios debern estar basados

    en la evaluacin cientfica. Asimismo, es recomendable su independencia

    tcnica de los dems cuerpos administrativos del Estado. Respecto de los

    procesos de toma de decisin, los participantes de estas instancias deben

    actuar como representantes de los grupos sociales convocados y su

    participacin debiera ser limitada si se considera que sus intereses trascienden

    los del grupo representado.

    Transparencia

    El proceso de ETESA debe ser trasparente en trminos de los lineamientos

    metodolgicos en que basa sus operaciones, de los potenciales conflictos de

    intereses del equipo profesional y de sus procedimientos.

    La trasparencia es un valor de alta importancia en los sistemas de

    administracin pblica en Chile. La constitucin de la repblica en su artculo 8

    establece que son pblicos los actos y resoluciones de los rganos del estado

    as como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen. Este principio de

    apertura o trasparencia ha sido uno de los fundamentos de la Ley N 20.285

    sobre Trasparencia y acceso a la informacin pblica en Chile a la que estn

    sujetas todas las estructuras del estado (MINSEGPRES, 2008).

    Respecto de los principios establecidos por el marco legal chileno, las

    instituciones del estado deben practicar una trasparencia activa, es decir,

    mantener a disposicin permanente del pblico, a travs de sus sitios

    electrnicos determinados antecedentes actualizados, al menos una vez por

    mes, as como una transparencia pasiva refiriendo a la entrega de la

    informacin administrativa a las personas que lo solicitan mediante los

    mecanismos especialmente dispuestos para ello. En principio, no se

    distinguen situaciones en las que un proceso de ETESA debiese acoger a

    algn causal de reserva como lo indica la ley. Sin embargo, si lo hubiese ste

    deber ser argumentado de acuerdo al marco legal vigente.

    En este sentido, el detalle del proceso que se siga para la evaluacin de

    tecnologas sanitarias debera ser conocido a travs de los sitios electrnicos,

    con la posibilidad de ser reformulados cada ao, en base a las opiniones

    vertidas por los usuarios.

  • 26

    Probidad

    Funcionarios y asesores de la institucionalidad de ETESA deben dar estricto

    cumplimiento al principio de probidad establecido en las leyes que rigen la

    administracin del estado de Chile.

    El principio de probidad est consagrado en la Constitucin de la Repblica de

    Chile y relevado en la Ley Orgnica Constitucional de Bases Generales de la

    Administracin del Estado (Ley N 18.575; Ministerio del Interior, 1986), que en

    su artculo 54 lo define como observar una conducta funcionaria intachable y

    un desempeo honesto y leal de la funcin o cargo, con preeminencia del

    inters general sobre el particular.

    El desafo de la institucin a cargo de ETESA ser implementar un sistema de

    rendicin de cuentas de las acciones de sus funcionarios y asesores que sea

    garante de la legitimidad de dichas acciones. Este procedimiento debiera ser

    consistente con los deberes relativos a la probidad sealados en el Manual de

    Trasparencia y Probidad de la Administracin del Estado (MINSEGPRES,

    2009). Es de considerar que los funcionarios pblicos en Chile estn

    autorizados para hacer lo que la ley permite, a diferencia de las organizaciones

    privadas que pueden hacer todo aquello que no est prohibido.

    Participacin

    El proceso de ETESA deber considerar las opiniones y visiones de los

    distintos sectores de la sociedad que sean convocados a participar del proceso

    en las etapas y en la forma que se determine, debiendo considerarse su

    participacin desde la definicin del problema de evaluacin hasta la toma de

    decisiones sobre recomendaciones de incorporacin de tecnologas sanitarias.

    El proceso de ETESA busca ser soporte del proceso de toma de decisiones

    basado en un amplio respaldo social. Se reconoce que la delegacin de

    funciones en el proceso slo puede ser limitado a las acciones tcnicas que

    incluyen identificacin, sntesis y evaluacin de la evidencia cientfica. Sin

    embargo, la definicin del problema a evaluar y, posteriormente, la discusin en

    torno a los resultados de la evaluacin de la evidencia deben incorporar todos

    los sectores sociales que sean atingentes al problema decisional.

    Al menos se debera contemplar, segn corresponda de acuerdo a la etapa del

    proceso, la participacin de las autoridades de salud, la ciudadana a travs de

    sus organizaciones, y los grupos de inters, entre los cuales se incluyen la

    academia, las aseguradoras de salud pblicas y privadas, los prestadores

    pblicos y privados, las agrupaciones gremiales, agrupaciones profesionales, la

    industria farmacutica y de dispositivos mdicos.

  • 27

    tica

    El proceso de ETESA debe establecerse para dar cumplimiento a los principios

    de beneficencia, no-maleficencia, justicia y autonoma, as como atender los

    principios de justicia del procedimiento que incluyen publicidad, relevancia,

    regulacin, y revisin y apelacin.

    El proceso de ETESA debe dar cumplimiento a los principios de beneficencia y

    no-maleficencia a travs de la evaluacin de eficacia, efectividad y seguridad

    de las tecnologas sanitarias. El proceso debe al menos dar cuenta de

    elementos de costo-efectividad de las intervenciones sanitarias para abordar el

    principio de justicia, sin perjuicio que se implementen otras metodologas para

    evaluar las implicancias distribucionales focalizadas en la equidad. El principio

    de autonoma debe atenderse con especial atencin toda vez que la evidencia

    indique que ciertas restricciones deban ser implementadas. En este caso, la

    institucionalidad de ETESA debe apelar a la justicia del procedimiento. Dentro

    de estos ltimos principios, ETESA debera indicar claramente el procedimiento

    para revisin y apelacin a lo largo del proceso; la regulacin debera ser

    consistente con el marco legal vigente de la administracin del estado; y la

    publicidad y relevancia deberan ser garantizadas por un proceso que atienda

    los principios antes descritos.

    Universalidad

    El proceso ETESA deber anclarse en los principios de universalidad del

    acceso de los cuidados de salud, implicando que sus procesos evaluativos y de

    decisiones basadas en evidencia deben tomar en cuenta todos los ciudadanos

    del pas.

    Chile ha adscrito al marco conceptual que busca la universalidad en el acceso

    a cuidados de salud, lo cual implica que sus polticas deben ser coherentes

    con: un aumento del nmero de personas que tienen acceso; incrementar el

    nmero de cuidados de salud a los cuales la poblacin podra tener acceso y;

    al mejoramiento de los sistemas de proteccin financiera (WHO, 2010). En

    consecuencia, ETESA debera implementar sus procedimientos para ayudar al

    mejoramiento continuo de estas tres dimensiones en el sistema de salud

    chileno.

    Equidad

    El proceso de ETESA debe dar cuenta de consideraciones de equidad en el

    acceso a cuidados de salud a lo largo del proceso de evaluacin.

    La equidad en el acceso a cuidados de salud es un principio reconocido por la

    Constitucin de la Repblica y ha sido rector de las ltimas reformas de salud

  • 28

    de Chile. En este contexto, la evaluacin de la evidencia disponible debe

    considerar la estimacin del impacto de la incorporacin de una nueva

    tecnologa en la distribucin de los resultados sanitarios entre grupos sociales.

    Esto incluye al menos la definicin por posicin social y situacin geogrfica. Si

    la evidencia o los mtodos de anlisis limitan la disposicin de informacin de

    base emprica, el proceso debera mostrar un compromiso por avanzar en el

    mejoramiento de sus tcnicas por atender este elemento.

    Adicionalmente, se reconoce que el proceso de toma de decisiones debera

    siempre hacer mencin explcita a consideraciones de equidad, al menos, por

    nivel socioeconmico y alcance geogrfico de la implementacin de nuevas

    intervenciones. Se reconocen tambin como elementos relevantes, grupos

    etarios, gnero e inmigrantes.

    Propuesta de Institucionalidad de ETESA La manera en que se plasma un proyecto de implementacin en ETESA a nivel

    nacional depende de varios factores, incluyendo la estructura del sistema de

    salud, los aspectos culturales, la historia en relacin a la toma de decisiones, el

    tamao del pas, la disponibilidad de capacidades, entre otros (O'Donnell et al

    2009; Sorenson et al., 2008; Velasco-Garrido y Busse, 2005). Los pases con

    sistemas de salud ms universales (Reino Unido, Francia, Alemania) y en

    general muchos pases europeos, favorecen la centralizacin de las funciones

    de ETESA (Stafinski et al. 2011b). Mientras que en el otro extremo, algunos

    pases federados han optado por establecer coordinaciones nacionales entre

    las distintas instituciones que llevan a cabo las funciones de ETESA de forma

    descentralizada, en las comunidades y/o provincias autnomas, tal es el caso

    de Espaa y Argentina (Sampietro-Colom et al., 2009; Pichon-Riviere, et al.,

    2012).

    Se debe tener en cuenta que las posibilidades de impactar positivamente en el

    uso apropiado de los recursos, son mayores cuando el mbito de evaluacin

    es amplio tanto en trminos del tipo de tecnologas (medicamentos,

    dispositivos, programas de screening, intervenciones preventivas, etc.) como

    desde los aspectos de estas tecnologas que se avalan (efectividad, costo-

    efectividad, aspectos ticos y sociales, etc.) y cuando la institucionalidad tiene

    un carcter mandatorio sobre sus recomendaciones. A continuacin se

    discuten el grado de centralizacin, el mbito, la dependencia, el tipo de

    vinculacin (de las recomendaciones), los recursos necesarios para su

    implementacin y el marco normativo de la institucionalidad propuesta para

    ETESA en Chile.

  • 29

    Grado de centralizacin

    Considerando el diagnstico que presenta nuestro pas en todos los mbitos

    revisados 9 , especialmente en consideracin de la oportunidad que ofrece

    nuestro sistema de salud, donde la mayor parte de la poblacin del pas

    (alrededor del 77%) est cubierta por el subsistema pblico a travs de un

    fondo nico mancomunado, es que se plantea la necesidad de contar con un

    organismo centralizado a nivel nacional. La centralizacin de las tareas de

    ETESA se justifica adems, por el mejor aprovechamiento del recurso humano

    adecuadamente capacitado en ETESA, el cual es todava escaso en nuestro

    pas 10 . Por otro lado, nuestro pas cuenta con un tamao poblacional

    relativamente bajo, si lo comparamos con otros pases de la regin y de Europa

    donde puede existir una desagregacin mayor de las funciones de ETESA

    entre diversas instituciones.

    mbito de evaluacin

    La institucionalidad (agencia o instituto) debera tener un mbito de evaluacin

    amplio, que incluya acciones de salud pblica (programas de prevencin,

    polticas de screening, vacunas, entre otras); evaluacin de intervenciones de

    salud, dispositivos mdicos y medicamentos; y finalmente, la evaluacin de

    aspectos de la arquitectura y/u organizacin de la atencin, que influyen en la

    asignacin y uso de los recursos en salud. De acuerdo a Towse y col., este

    mbito de ETESA ha sido descuidado en su implementacin en pases que

    constituyen economas emergentes y que cuentan con sistemas de salud

    fragmentados (Towse et al. 2011).

    Nivel de independencia

    Un aspecto fundamental de la institucin que se propone crear, tiene que ver

    con la independencia de esta entidad (instituto o agencia) en relacin al resto

    de las entidades dependientes de la autoridad sanitaria (a saber, la

    Subsecretara de Salud Pblica, la Subsecretara de Redes Asistenciales,

    FONASA, CENABAST, Superintendencia de Salud e ISP). La independencia

    es necesaria para garantizar la autonoma y objetividad de los procesos de

    ETESA. En este modelo se propone la creacin de un organismo con

    autonoma garantizada para emitir recomendaciones sobre la incorporacin y

    uso adecuado de tecnologas en el sistema de salud chileno. Cabe sealar,

    que en un comienzo, se debera garantizar la independencia tcnica, ms all

    de la independencia administrativa. Las implicancias para el marco normativo

    de esta institucionalidad se discuten ms abajo.

    9 Seccin Antecedentes de Chile y Anexos N2 al N8. 10

    Ver Anexo N7 sobre Competencias y capacidades en ETESA en Chile.

  • 30

    Tipo de mandato

    En el modelo propuesto, la agencia o instituto ETESA trabajar en base a

    prioridades definidas por un Comit de Priorizacin integrado por

    representantes de distintas entidades dependientes de la autoridad sanitaria y

    llegar hasta la formulacin de recomendaciones sobre la inclusin, cobertura,

    financiamiento o desinversin de las tecnologas evaluadas. Como se muestra

    en la seccin del proceso, la facultad para hacer vinculantes las

    recomendaciones seguir recayendo en la autoridad sanitaria11. La Comisin

    Nacional de ETESA consider que esta postura es compatible con la cultura

    organizacional en nuestro pas en los mbitos de toma de decisiones. Adems,

    la evidencia internacional indica que el nico modelo en que los resultados de

    ETESA son vinculantes, es en la agencia NICE del Reino Unido. Sin embargo,

    el sector salud del Reino Unido corresponde a un sistema nacional de salud

    (NHS), universal, con escasa participacin del sector privado y donde la

    obligatoriedad para el NHS de implementar las recomendaciones del NICE se

    consigui recin en 2005, esto es, unos seis aos despus de su nacimiento

    (Drummond y Sorenson, 2009).

    La institucionalidad de ETESA debera propender a convertirse en un referente

    vlido para el sector privado, en particular en ISAPRE, toda vez que la

    evaluacin tendr una perspectiva social amplia, con recomendaciones de

    validez nacional. Esto adems en el entendido que las decisiones de

    asignacin de recursos debieran basarse en la mejor evidencia disponible, la

    cual provendra de ETESA. En este punto, se puede hacer una analoga con el

    rol que cumple actualmente el arancel de la Modalidad Libre Eleccin (MLE) de

    FONASA, en cuanto a que constituye la referencia para establecer las

    coberturas mnimas en el sector ISAPRE.

    Nivel de recursos

    Si bien se plantea la necesidad clara de transitar hacia la institucionalidad

    propuesta de manera gradual 12 , no se puede perder de vista el tipo de

    institucionalidad definitiva de ETESA al que se apunta. En este sentido, hay

    que considerar dos aspectos adicionales que resultan fundamentales: uno es el

    nivel de recursos requeridos para su implementacin efectiva y sustentable en

    el tiempo, y el otro es el marco institucional y normativo que permita darle

    nacimiento a la institucin y/o agencia descrita.

    La agencia ETESA debera ser financiada por fondos pblicos que se

    gestionen a travs de la ley de presupuestos. Lo anterior, sin perjuicio de que

    11

    En esta seccin tambin se discute en mayor detalle la relacin que existira entre la institucionalidad

    ETESA, el resto de las instituciones del sector salud y la autoridad sanitaria (ver Figura N1). 12

    Ver seccin Transicin hacia la implementacin del modelo ETESA propuesto para Chile.

  • 31

    existan aportes de privados o financiamiento estatal proveniente de otras

    reparticiones pblicas, cuyas contribuciones no incidan en la determinacin de

    prioridades de los tpicos de evaluacin. En este respecto se deberan tomar

    todas las medidas precautorias que garanticen la probidad, transparencia y

    autonoma del quehacer de ETESA y de su proceso de emisin de

    recomendaciones. Lo anterior resulta vital para conseguir la legitimidad social

    que se quiere en el mediano plazo.

    Se debera contar con un presupuesto y una dotacin de recursos humanos

    calificados que sea concordante con las tareas que ETESA deba cumplir. En

    un comienzo los recursos deben adecuarse a la etapa en que se encuentre en

    su proceso de implementacin y al alcance que van logrando sus

    recomendaciones. Una dotacin adecuada de profesionales permitira que una

    cantidad no menor de estudios se lleve a cabo internamente, anticipando

    adems la necesidad de contar con un presupuesto relativamente importante

    para encargar estudios a universidades y otros centros de investigacin.

    Resulta estratgico sin embargo, que el mayor nivel de capacidades en ETESA

    se concentre al interior de la institucionalidad creada, desde donde adems,

    deberan emanar los lineamientos metodolgicos para la aplicacin local de

    esta disciplina. El instituto o agencia debera transformase en un referente en

    ETESA tanto a nivel nacional como en Sudamrica.

    Marco normativo

    Actualmente el Decreto con Fuerza de Ley N1 (DFL) (MINSAL, 2006) entrega

    las facultades de rectora en polticas de salud al MINSAL, entre ellas la

    formulacin, control y evaluacin de planes y programas generales en materias

    de salud. La Subsecretara de Salud Pblica tiene dentro de sus funciones las

    materias relativas a la promocin de la salud, vigilancia, prevencin y control de

    enfermedades que afectan a poblaciones o a grupos de personas. Asimismo, la

    administracin del financiamiento previsto para las acciones de salud pblica,

    correspondientes a las prestaciones y actividades que se realicen para dar

    cumplimiento a programas de relevancia nacional y aquellas que la ley obligue

    a que sean financiadas por el Estado. Esto ltimo es independiente de la

    calidad previsional del individuo o institucin que se beneficie, pudiendo

    ejecutar dichas acciones directamente, a travs de las SEREMI, de las

    entidades que integran el Sistema, o mediante la celebracin de convenios con

    las personas o entidades que correspondan.

    Lo anterior implica que el DFL N1 (MINSAL, 2006) fija las funciones de las

    instituciones de salud, sin contemplar la ETESA. Lo que se traduce en que para

    llevar a cabo la implementacin del modelo de ETESA que contiene esta

  • 32

    propuesta, es necesario proponer un proyecto de ley que permita crear la

    agencia o instituto ETESA.

    En concordancia con el carcter centralizado y nivel de independencia que se

    propone, la institucionalidad de ETESA debera corresponder a un servicio

    funcionalmente descentralizado, dotado de personalidad jurdica y patrimonio

    propio, que se relacione con el Presidente de la Repblica a travs del

    MINSAL. Las diversas funciones que desarrollar dicha entidad deben ser

    establecidas por medio de un DFL, en el cual se describan a lo menos, sus

    funciones, las atribuciones del jefe superior del servicio, la estructura orgnica y

    la forma de financiamiento. En este contexto, se debe tener presente el DFL N

    1-19.653 (MINSEGPRES, 2001), que fija texto refundido, coordinado y

    sistematizado de la Ley N 18.575, Orgnica Constitucional de Bases

    Generales de la Administracin del Estado. Puesto que establece la regulacin

    general que deben respetar todos los rganos de la Administracin del Estado

    de Chile, ya sean servicios centralizados o descentralizados.

    En todo caso, el proyecto de institucionalizacin definitivo, incluyendo los

    proyectos de nuevas leyes o modificaciones a leyes actuales, debern ser

    materia de un estudio legal ms acabado, donde se puede contar con la

    cooperacin tcnica de entidades internaciones tales como el Programa de

    Priorizacin y Planes de Beneficios en Salud del BID13, como as mismo, a

    travs de la inspeccin ms acuciosa de iniciativas de institucionalizacin

    recientes en la regin, tales como el Instituto de Evaluacin de Tecnologas

    Sanitarias de Colombia14.

    Finalmente, hay que considerar que para avanzar hacia la institucionalidad

    propuesta se debe atravesar un perodo de transicin que tiene como punto de

    partida el marco normativo actual. En este sentido, los pasos iniciales de la

    ETESA debieran radicar en una dependencia dentro del MINSAL inserto en la

    Subsecretara de Salud Pblica, de acuerdo a lo establecido en el DFL N1

    (MINSAL, 2006). Lo anterior permitira trabajar en paralelo en un proyecto de

    ley que modifique el marco normativo actual para implementar la

    institucionalidad autnoma.

    La metodologa de ETESA en el contexto del modelo propuesto Establecer mtodos claros y robustos en ETESA es fundamental para obtener

    revisiones cientficas objetivas y rigurosas, que permitan orientar las decisiones

    en base a resultados vlidos y con mnimos sesgos. En trminos generales un

    proceso completo de ETESA consta de las siguientes etapas:

    13

    http://www.redconocimientopbs.org/. La Comisin ya ha establecido un vnculo con esta institucin. 14

    http://ietscolombia.blogspot.com/. La Comisin ya ha establecido un vnculo con esta institucin.

  • 33

    1. Seleccin de tpicos de evaluacin

    2. Definicin del problema de decisin

    3. Bsqueda de la evidencia disponible

    4. Revisin de la evidencia

    5. Evaluacin econmica

    6. Consideraciones del contexto local, implicancias sociales, legales y ticas.

    7. Formulacin de recomendaciones y difusin

    8. Implementacin de polticas

    9. Monitoreo del impacto

    El desarrollo y disponibilidad de metodologas para cada uno de estos

    componentes es variado. En los casos de: seleccin de tpicos, bsqueda y

    revisin de evidencia, evaluacin econmica y monitoreo del impacto existen

    mtodos bien establecidos en la literatura. No existen asimismo, mtodos tan

    estandarizados para la definicin del problema, las consideraciones del

    contexto local e implicancias sociales, legales y ticas, ni la formulacin de

    recomendaciones. Esto se traduce en la necesidad de que las agencias o

    institutos de ETESA elaboren manuales, donde para cada componente se

    define la metodologa y los estndares de calidad requeridos, los cuales son

    articulados en el proceso de ETESA. La metodologa considera adems, que

    distintos actores (pacientes, ciudadanos, gestores en salud, industria, etc.)

    participen en las distintas fases de una evaluacin.

    En la definicin de las tecnologas a evaluar, el scoping (o definicin del

    alcance de la evaluacin) debe recoger el estado de implementacin de

    estrategias preventivas y de pesquisa en el problema bajo anlisis. Esto busca

    resguardar y alertar sobre la existencia de alternativas que deberan

    implementarse u optimizarse en el sistema de salud, ya que repercuten en el

    uso de tecnologas/recursos en el largo y mediano plazo.

    En la revisin, hecha por el grupo de trabajo del modelo, de los 5 principios

    metodolgicos (N5-9) planteados por Drummond et al. (2008)15, hubo acuerdo

    15

    Los principios aqu mencionados se refieren a: 5. Se debera incorporar mtodos apropiados para la

    evaluacin de costos y beneficios; 6. Se debera considerar un amplio rango de evidencia y outcomes; 7.

    Se debera considerar una perspectiva social; 8. Se debera caracterizar explcitamente la incertidumbre

    alrededor de los estimadores; 9. Se deberan considerar elementos de generalizacin y transferabilidad.

  • 34

    en usar mtodos apropiados para evaluar costos y beneficios de las

    tecnologas, incluyendo anlisis de costo-efectividad. Hubo consenso adems

    en la consideracin de un rango amplio de evidencia y outcomes, y en la

    perspectiva social de evaluacin. Esta ltima se resguarda con el anlisis de

    aspectos ticos, sociales, legales, de equidad e implementacin y con la

    participacin de los distintos actores. Se propone por ejemplo, tener en cuenta

    el gasto de bolsillo, la productividad laboral, gastos en licencias mdicas,

    equidad y libertad de eleccin, entre otros factores sociales. Esto plantea el

    desafo de definir los mtodos adecuados y legtimos para evaluar estos

    aspectos.

    En relacin a los principios 8 y 9 se defini caracterizar la incertidumbre de los

    resultados con anlisis de sensibilidad probabilsticos a travs de tcnicas de

    modelamiento. Finalmente se enfatizan los anlisis de generalizacin y

    transferibilidad, ya que stos reportan la validez externa de los hallazgos de un

    estudio y se vuelven necesarios toda vez que el pas no es un generador de

    evidencia primaria de eficacia y efectividad.

    Nuestro pas exhibe avances en el mbito de bsqueda y revisin de evidencia,

    contando con tres centros Cochrane a nivel nacional (Centro Cochrane

    Iberoamericano, s.f.p.). La bsqueda y uso de evidencia se ha potenciado con

    la introduccin de la GES, que incorpora la elaboracin de GPC, donde se ha

    avanzado en la elaboracin de un Manual metodolgico para el desarrollo de

    GPC, que incorpora la metodologa GRADE para clasificar el nivel de evidencia

    y grado de las recomendaciones. As tambin destaca el rea de evaluaciones

    econmicas, en que se cuenta con un manual de uso de evidencia de costo-

    efectividad (MINSAL, 2011b) y con una gua metodolgica que propone el caso

    de referencia para los estudios de costo-efectividad (MINSAL, 2013b). Por otro

    lado, las GES introdujo la cultura de anlisis de impacto presupuestario a

    travs de los estudios de verificacin de costos para las patologas candidatas

    a GES (MINSAL, 2012b). La metodologa de otros aspectos a evaluar

    (sociales, equidad y tica) podrn ser abordados con procesos de justicia

    procedimental de acuerdo a lo propuesto por Daniels (2000) en su marco de

    accountability for reasonableness.

    Cabe sealar que en nuestro pas, donde an las capacidades y los recursos

    disponibles para llevar a cabo estudios de costo-efectividad de novo son

    limitadas, deber enfatizarse el uso y la capacitacin en anlisis de

    generalizabilidad y transferibilidad en evaluaciones econmicas en salud

    (Sculpher et al. 2004; Drummond et al. 2009; Goeree et al. 2011). Esto

  • 35

    permitir usar apropiadamente la evidencia producida en otros contextos

    cuando no sea posible emprender estudios locales.

    Asimismo, la revisin de informes de ETESA producidos por agencias

    internacionales, junto con las decisiones de cobertura o financiamiento que

    hayan adoptado sobre esas tecnologas, podran ser la base de cualquier

    estudio local (cuando interese la evaluacin de esa tecnologa en nuestro pas).

    La disponibilidad pblica de estos informes y decisiones, podra incluso (en

    algunos casos) permitir resolver preguntas sin tener que conducir los estudios

    localmente.

    Con todo lo anterior, una tarea primordial en la implementacin de ETESA, ser

    establecer los manuales metodolgicos que guen tanto el proceso de una

    evaluacin completa, como la elaboracin de informes de respuesta rpida. Se

    deber partir de las orientaciones metodolgicas aqu planteadas, con la

    validacin de los instrumentos y manuales que ya existen. Adems, se deber

    difundir y validar la metodologa adoptada en los mbitos acadmicos y

    sociales a nivel nacional.

    El proceso de ETESA El proceso de ETESA articula a los actores relevantes que se vinculan en la

    incorporacin de tecnologas sanitarias, con los aspectos metodolgicos de la

    evaluacin, determinando as el tipo de evaluacin requerida y los tiempos

    esperados de elaboracin.

    En el mbito de los procesos explcitos de priorizacin de paquetes de

    beneficios, el BID ha propuesto un diagrama que es til como pauta para

    ilustrar cmo se inserta el proceso de ETESA propuesto en el contexto de

    nuestro sistema de salud (BID, 2013). La parte superior de la Figura N1 ilustra

    las fases del proceso de ETESA, mientras que la parte inferior propone los

    actores involucrados en cada una de las etapas, diferenciando desde la

    priorizacin de solicitudes, la evaluacin propiamente tal, hasta el monitoreo y

    evaluacin de la decisin sobre la incorporacin de alguna tecnologa.

  • 36

    Figura N1: Proceso de ETESA propuesto en base a ilustracin BID

    Fuente: Elaboracin propia en base a ilustracin BID (2013) y proceso propuesto para

    Chile.

    En trminos generales, el proceso propuesto debiera iniciarse con una primera

    etapa de registro sanitario de tecnologas. Sin embargo, en nuestro pas ello es

    legalmente exigible slo a productos farmacuticos, siendo el Departamento

    Agencia Nacional de Medicamentos (ANAMED) del ISP, la entidad a cargo de

    otorgar el registro16. En los modelos internacionales ms avanzados el registro

    es la puerta de entrada a las nuevas tecnologas al garantizar el cumplimiento

    de la eficacia, seguridad y calidad, tres elementos claves considerados previos

    a la ETESA. Este registro no slo debera considerar los medicamentos sino

    que adems los dispositivos y procedimientos mdicos claves para el sistema

    de salud.

    Las solicitudes sern priorizadas por un Comit de Priorizacin integrado por

    representantes de distintas entidades dependientes de la autoridad sanitaria.

    La evaluacin de la evidencia disponible estar a cargo de la institucin de

    ETESA. Posteriormente, se conducir un proceso deliberativo con