informe preventivo - sinatsinat.semarnat.gob.mx/dgiradocs/documentos/nl/e... · cambio-lista de...

80
“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO SIERRA ALTA 3 er SECTOR” UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN. INFORME PREVENTIVO 1 INFORME PREVENTIVO QUE SE PRESENTA PARA SOLICITAR EL CAMBIO DE USO DE SUELO PARA EL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO SIERRA ALTA 3 er SECTOR” MONTERREY, NUEVO LEÓN, MÉXICO Marzo, 2012 PROMOVENTE: Datos protegidos por la LFTAIPG RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO.- Datos protegidos por la LFTAIPG

Upload: others

Post on 18-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 1

INFORME PREVENTIVO QUE SE PRESENTA PARA SOLICITAR EL CAMBIO DE USO DE SUELO PARA EL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO SIERRA ALTA 3er SECTOR”

MONTERREY, NUEVO LEÓN, MÉXICO

Marzo, 2012

PROMOVENTE:

Datos protegidos por la LFTAIPG

RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO.-

Datos protegidos por la LFTAIPG

Page 2: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 2

INDICE

CAP. CONTENIDO PAG.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO

3

II. REFERENCIAS, SEGÚN CORRESPONDA, AL O LOS SUPUESTOS DEL ARTÍCULO 31 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE.

11

III. ASPECTOS TÉCNICOS Y AMBIENTALES.

21

BIBLIOGRAFIA 77

ANEXOS 80

Page 3: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 3

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO.

Page 4: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 4

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO.

I.1 Proyecto

I.1.1 Nombre y ubicación del proyecto.

“Construcción de Casa-Habitación en la calle De Alondra Lote 1, Manzana 355 del

fraccionamiento Sierra Alta 3er

Sector”. El proyecto objeto del presente estudio se

encuentra ubicado en lote de terreno marcado con el número 1 de la manzana número 355

de la Calle De Alondra en la col. Sierra Alta 3er

Sector, correspondiente al Distrito Valle

Alto-El Diente, Delegación Huajuco, al sur del municipio de Monterrey, estado de Nuevo

León, el cual cuenta con una superficie de 1,150.00 m2, en la cual se realizará el cambio de

uso de suelo en la totalidad del área y se ubica a 2.9 kilómetros al oeste de la Carretera

Federal No. 85 “Carretera Nacional” a la altura del Km 270+020. De conformidad a la

Síntesis Geográfica de la Entidad, el área de estudio está enclavada en la Provincia

Fisiográfica conocida como Sierra Madre Oriental (ver figura 1).

Figura 1. Croquis de Ubicación del Estado, Municipio y zona donde se ubica el predio en estudio, Proyecto “Construcción de Casa-Habitación en la calle De Alondra Lote 1, Manzana 355 del

Fraccionamiento Sierra Alta 3er Sector” (fuente: SEDUE Municipio de Monterrey).

Page 5: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 5

Las coordenadas del predio donde se pretende realizar el proyecto se muestran en la

Tabla 1.

Tabla 1. Coordenadas UTM donde se desarrollará el Proyecto “Construcción de Casa-Habitación en la

calle De Alondra Lote 1, Manzana 355 del Fraccionamiento Sierra Alta 3er Sector”.

Superficie total del predio 0.115 ha

DATUM WGS84 14R

COO X Y

1 372497.00 2829825.00

2 372506.79 2829817.22

3 372519.53 2829810.32

4 372525.43 2829808.20

5 372531.70 2829808.60

6 372536.60 2829811.53

7 372541.52 2829817.95

8 372543.47 2829826.78

9 372541.43 2829836.56

10 372537.00 2829849.00

Las colindancias del predio se desglosan a continuación: Tabla 2. Colindancias del predio en donde se desarrollará el Proyecto “Construcción de Casa-Habitación

en la calle De Alondra Lote 1, Manzana 355 del Fraccionamiento Sierra Alta 3er Sector”.

Puntos Cardinales Colindancias

Norte Lote 2 (baldío)

Sur Calle de Alondra y casa habitación

Este Calle de Alondra y área municipal

Oeste Calle de Alondra y área municipal

Page 6: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 6

Figura 2. Casa-Habitación colindante al sur del proyecto: “Construcción de Casa-Habitación en la calle De Alondra Lote 1, Manzana 355 del Fraccionamiento Sierra Alta 3er Sector”

Figura 3. Panorámica del predio donde se realizará Proyecto “Construcción de Casa-Habitación en la calle De Alondra Lote 1, Manzana 355 del Fraccionamiento Sierra Alta 3er Sector”.

Page 7: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 7

I.1.2 Superficie total de predio y del proyecto.

La superficie donde se llevará a cabo el cambio de utilización de suelo en terrenos

forestales y requerida para el desarrollo del proyecto corresponde a 1,150.00 m2 (0.115

ha), correspondiendo a la totalidad de la superficie del predio. La siguiente tabla describe

las áreas en que se distribuirá la edificación habitacional que se pretende realizar y que se

plasma en el plano del proyecto (ver anexo 3.1).

Tabla 3. Cuadro de áreas del proyecto

Área Superficie m2

Área de desplante de la construcción 444.28

Área libre 162.00

Área de jardín 543.72

Área total del predio 1,150.00

La vegetación que se observo en los trabajos de campo corresponde a matorral

submontano subinerme (vegetación primaria en proceso de degradación).

Tabla 6. Vegetación presente en el polígono donde se desarrollará el Proyecto “Construcción de Casa-Habitación en la calle De Alondra Lote 1, Manzana 355 del Fraccionamiento Sierra Alta 3er Sector”.

TIPO DE VEGETACIÓN SUPERFICIE

ha SUPERFICIE

%

Matorral submontano con vegetación primaria (msm/vp)

0.115 100.00

Área total 0.115 100.00

I.1.3 Inversión requerida

El capital total requerido para la ejecución del proyecto objeto del presente estudio

asciende a los Datos protegidos por la LFTAIPG.

a) No se considera una tasa interna de retorno TIR, debido a que el proyecto es para

uso personal del promovente.

b) Los costos para la mitigación de los impactos ambientales generados por el proyecto

ascienden a Datos protegidos por la LFTAIPG (tabla 7).

Page 8: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 8

Tabla 7.- Costos de mitigación de los impactos ambientales del proyecto: “Construcción de Casa-Habitación en la calle De Alondra Lote 1, Manzana 355 del Fraccionamiento Sierra Alta 3er Sector”

CONCEPTO IMPORTE

Reubicación de especies de interés. $ 6,000.00

Disposición de residuos $ 3,000.00

Renta sanitarios portátiles $ 1,500.00

Contenedores disposición residuos $ 1,000.00

Reforestación áreas jardinadas $ 35,000.00

Aportación por compensación de arbolado que solicitará el municipio de Monterrey.

4,500.00

Aportación al Fondo Forestal Mexicano 2,544.38

TOTAL 52,044.38

I.1.4 Número de empleos directos e indirectos generados por el desarrollo del

proyecto.

El número de empleos directos que se generarán por la ejecución de la etapa de

preparación del sitio serán de 3 operadores.

En la etapa de construcción se estima la generación de 15 empleos directos y 10 empleos

indirectos a través de contratistas que intervengan en el proceso de edificación.

I.1.5 Duración total de Proyecto (incluye todas las etapas o anualidades) ó parcial

(desglosada por etapas, preparación del sitio, construcción y operación).

A continuación (tabla 8) se presenta el programa de actividades para el cambio de uso de

suelo de terrenos forestales y del desarrollo del proyecto.

Tabla 8. Cronograma de actividades del proyecto: “Construcción de Casa-Habitación en la calle De Alondra Lote 1, Manzana 355 del Fraccionamiento Sierra Alta 3er Sector”

Actividades a Realizar

Duración (Meses)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 …..

Preparación de Sitio

Reubicación de especies de interés Remoción de la Vegetación

Construcción

Cortes y rellenos Cimentación y desplante de la construcción

Acabados de la Construcción

Page 9: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 9

Actividades a Realizar

Duración (Meses)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 …..

Habilitación de áreas jardinadas Generación de Residuos

Operación y Mantenimiento

Operación y Mantenimiento de áreas jardinadas y de construcciones

Generación de Residuos Abandono del

sitio El proyecto no contempla abandono del sitio

I.2 Promovente

Datos protegidos por la LFTAIPG (Ver Anexo 1).

I.2.1 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente.

Datos protegidos por la LFTAIPG

I.2.2 Nombre y cargo del representante legal.

El promovente no designa representante legal.

I.2.3 Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones.

Datos protegidos por la LFTAIPG

I.3 Responsable del Informe Preventivo

I.3.1 Nombre o Razón Social.

Grupo Camvia S.A. de C.V.

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes.

Datos protegidos por la LFTAIPG

Page 10: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 10

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio.

Datos protegidos por la LFTAIPG (ver Anexo 1).

I.3.4 Profesión y Cédula Profesional

Datos protegidos por la LFTAIPG (ver Anexo 1)

I.3.5 Dirección del responsable técnico del estudio.

Datos protegidos por la LFTAIPG

Page 11: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 11

II.- REFERENCIAS, SEGÚN CORRESPONDA, AL O LOS SUPUESTOS DEL ARTÍCULO 31 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE.

Page 12: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 12

II.- REFERENCIAS, SEGÚN CORRESPONDA, AL O LOS SUPUESTOS DEL ARTÍCULO 31 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE. II.1 Normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas o el aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes que puedan generar la obra o actividad.

NOM-002-SEMARNAT-1996. Esta norma establece los límites máximos permisibles de

emisión de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de

alcantarillado urbano o municipal.

Ahora bien, es vinculante con las condiciones particulares de descarga de aguas

residuales que deberá cumplir el proyecto.

NOM-041-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión

de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación

que usan gasolina como combustible.

Ahora bien, el proyecto se vincula con esta Norma con los límites máximos permisibles que

deberán cumplir los equipos generadores de emisiones que se empleen en las etapas de

preparación del sitio y construcción, y en la etapa de operación en los futuros Programas

de Verificación Vehicular que se implementen en el Área Metropolitana de Monterrey y su

cumplimiento será de observancia obligatoria para todos los vehículos automotores.

NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y

fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o

cambio-Lista de especies en riesgo.

Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada en este estudio y se

cotejó para determinar si dentro del área de influencia del proyecto “Construcción de Casa-

Habitación en la calle De Alondra Lote 1, Manzana 355 del fraccionamiento Sierra Alta 3er

Sector” existen especies de flora y fauna sujetas a un régimen de protección.

Page 13: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 13

NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de

ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos

motorizados en circulación y su método de medición.

Ahora bien, el proyecto se vincula con esta Norma con los límites máximos permisibles que

deberán cumplir los equipos generadores de ruido que se empleen en las etapas de

preparación del sitio y construcción, y en la etapa de operación en los futuros Programas

de Verificación Vehicular que se implementen en el Área Metropolitana de Monterrey y su

cumplimiento será de observancia obligatoria para todos los vehículos automotores.

NOM-081-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de

ruido proveniente de fuentes fijas y su método de medición y es vinculante con los niveles

de emisión de ruido en ponderación “A” que deberán cumplir en todas las etapas del

proyecto.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (publicada en el

Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988)

Esta Ley es reglamentaria de las disposiciones establecidas en la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del

equilibrio ecológico así como la protección al ambiente en todo el territorio nacional.

Ahora bien, la vinculación del proyecto con esta disposición legal deriva del artículo 28, al

evaluar el Impacto Ambiental que se generará con la preparación del sitio, construcción y

operación del proyecto y dicho estudio establece las condiciones a las que estará sujeto el

promovente para prevenir o en su caso, aplicar las medidas de mitigación con la finalidad

de proteger el ambiente y/o restaurar los ecosistemas.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (Diario Oficial de la Federación del 25

de febrero de 2003).

Page 14: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 14

Son atribuciones de la SEMARNAT en materia forestal, autorizar el aprovechamiento de

los recursos forestales maderables y la forestación, así como evaluar y supervisar su

manejo e impacto ambiental.

La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por

excepción, previa opinión del Consejo Regional de que se trate y con base a los estudios

técnicos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la

erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución de su captación.

Las autorizaciones que se emitan deberán atender lo que, en su caso, disponga el

ordenamiento ecológico correspondiente, las normas oficiales mexicanas y demás

disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (Diario Oficial de la

Federación del 21 de febrero de 2005)

...

CAPÍTULO SEGUNDO. Del Cambio de Uso del Suelo en los Terrenos Forestales

Artículo 120. Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo en terrenos

forestales, el interesado deberá solicitarlo mediante el formato que expida la Secretaría, el

cual contendrá lo siguiente:

I. Nombre, denominación o razón social y domicilio del solicitante;

II. Lugar y fecha;

III. Datos de ubicación del predio o conjunto de predios, y

IV. Superficie forestal solicitada para el cambio de uso del suelo y el tipo de vegetación por

afectar.

Junto con la solicitud, deberá presentarse el estudio técnico justificativo, así como copia

simple de la identificación oficial del solicitante y original o copia certificada del título de

propiedad debidamente inscrita en el registro público que corresponda o en su caso, del

documento que acredite la posesión o el derecho para realizar actividades que impliquen el

cambio de uso de suelo en terrenos forestales, así como copia simple para su cotejo.

Tratándose de ejidos o comunidades agrarias deberá presentarse original o copia

certificada del acta de asamblea en la que conste el acuerdo de cambio de uso de suelo en

el terreno respectivo, así como copia simple para su cotejo.

Page 15: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 15

Artículo 121. Los estudios técnicos justificativos.........., deberán contener lo siguiente:

I. Usos que se pretendan dar al terreno.

II. Ubicación y superficie del predio o conjunto de predios, así como la delimitación de la

porción en que se pretenda realizar el cambio de uso de suelo en los terrenos forestales a

través de planos georeferenciados.

III. Descripción de los elementos físicos y biológicos de la cuenca hidrológica forestal en

donde se ubica el predio.

IV. Descripción de las condiciones del predio que incluya los fines a que esté destinado,

clima, tipos de suelo, pendiente media, relieve, hidrografía y tipos de vegetación y de

fauna.

V. Estimación del volumen por especie de las materias primas forestales derivadas del

cambio de uso de suelo.

VI. Plazo y forma de ejecución del cambio de uso de suelo.

VII. Vegetación que deba respetarse o establecerse para proteger las tierras frágiles.

VIII. Medidas de prevención y mitigación de impactos sobre los recursos forestales, la flora

y fauna silvestres, aplicables durante las distintas etapas de desarrollo del cambio de uso

de suelo.

IX. Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso de suelo

propuesto.

X. Justificación técnica, económica y social que motive la autorización excepcional del

cambio de uso de suelo.

XI. Datos de inscripción en el registro de la persona que haya formulado el estudio y en su

caso, del responsable de dirigir la ejecución.

XII. Aplicación de los criterios establecidos en los programas de ordenamiento ecológico

del territorio en sus diferentes categorías.

XIII. Estimación económica de los recursos biológicos forestales del área sujeta al cambio

de uso de suelo.

XIV. Estimación del costo de las actividades de restauración por motivo del cambio de uso

de suelo.

XV. En su caso, los demás requisitos que especifiquen las disposiciones aplicables.

Page 16: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 16

Así mismo, el proyecto se vincula con esta disposición reglamentaria, ya que establece los

requisitos que el promovente debe de integrar para ingresar la solicitud de cambio de uso

de suelo, además de señalar el contenido que debe de incluir el presente estudio.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

en Materia del Impacto Ambiental (Diario Oficial de la Federación del 30 de mayo del

2000)

Capítulo II. De las obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto

ambiental y de las excepciones.

Artículo 5.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades,

requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

A) a N) .....

O) Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas:

I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo

inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el

establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con

vegetación forestal, con excepción de la construcción de vivienda unifamiliar y del

establecimiento de instalaciones comerciales o de servicios en predios menores a 1,000

metros cuadrados, cuando su construcción no implique el derribo de arbolado en una

superficie mayor a 500 metros cuadrados, o la eliminación o fragmentación del hábitat de

ejemplares de flora o fauna sujetos a un régimen de protección especial de conformidad

con las normas oficiales mexicanas y otros instrumentos jurídicos aplicables;

Ahora bien, la vinculación con esta disposición reglamentaria deriva en el articulo 5 inciso

O, en el que se establece la obligatoriedad de presentar ante la Secretaria una

Manifestación de Impacto Ambiental en proyectos habitacionales donde el cambio de uso

de suelo se realice en superficies mayores de 500m2 y que la superficie total del predio

rebase los 1,000m2.

Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León (Publicado en Periódico Oficial del

Estado 9 de septiembre de 2009 – Decreto Núm. 418)

Page 17: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 17

Esta ley tiene como objeto fijar las normas básicas para planear y regular el ordenamiento

territorial de los asentamientos humanos y la fundación, crecimiento, conservación y

mejoramiento de los centros de población, así como definir los principios para determinar

las provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios que regulen la propiedad en

los centros de población.

ARTÍCULO 121. A los municipios corresponderá formular, aprobar y administrar la

zonificación de su territorio, la que deberá establecerse en los programas de desarrollo

urbano de centros de población, en donde las áreas que integran y delimitan los centros de

población o zonificación primaria se clasifican como sigue:

I. Áreas urbanas o urbanizadas;

II. Áreas de reserva para el crecimiento urbano o urbanizables; y

III. Áreas no urbanizables:

a) Por causa de preservación ecológica;

b) Por prevención de riesgo;

c) Por mantenimiento de actividades productivas dentro de los límites de los centros de

población; y

d) Por tener pendientes mayores al 45%.

ARTÍCULO 228. Las autoridades o los particulares que pretendan llevar a cabo una obra

de construcción o edificación, se sujetarán a esta Ley, a los reglamentos municipales en la

materia, así como a las siguientes disposiciones:

I. Sujetarse a los planes y programas de desarrollo urbano y la zonificación establecida en

los mismos;

II. Respetar los alineamientos de las vías públicas o de comunicación con su anchura

correspondiente o prevista, quedando prohibida la obstrucción de esas vías, así como la de

cauces pluviales y cañadas;

III. Sujetarse a la densidad y los coeficientes de ocupación y utilización del suelo tal y como

aparezcan en el plan o programa de desarrollo urbano aplicable;

………

VI. Las áreas libres de las edificaciones deberán ser arborizadas y jardinadas en la

proporción adecuada al tipo de edificación, magnitud y uso;

Page 18: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 18

VII. Contar con los accesos adecuados y los espacios para estacionamiento en las

cantidades requeridas por la dimensión y utilización de la edificación y tipo de zona.

VIII. Contar con iluminación y ventilación natural por medio de ventanas que den

directamente a la vía pública, a patios interiores o espacios abiertos, salvo en los casos

que por su naturaleza no las requieran;

IX. Realizarse bajo las especificaciones que permitan prevenir y combatir los riesgos de

incendios, según el tipo de utilización de la edificación;

X. Cumplir las especificaciones necesarias para la estabilidad estructural y servicio o

función de sus diversos elementos e instalaciones según las normas técnicas y previsiones

de seguridad, salubridad, comodidad y estética, acordes con su magnitud, uso, destino y

ubicación signadas por perito responsable, en términos del reglamento de construcción del

municipio correspondiente.

XI. Realizarse bajo criterios de sustentabilidad, de tal forma que permitan un máximo

confort para sus usuarios con el mínimo uso de los recursos naturales; en uso de energía,

agua e iluminación;

XII. Las instalaciones deberán incluir aparatos sanitarios de consumo bajo de agua,

accesorios, materiales y especificaciones para el aprovechamiento racional del agua y que

eviten dispendios y fugas, todo bajo el nuevo enfoque de desarrollo sustentable;

XIII. Realizarse y utilizarse bajo especificaciones que permitan prevenir y controlar los

riesgos de contaminación, sujetándose a los límites tolerables en la materia respectiva,

debiendo cumplir con lo establecido en las disposiciones correspondientes de la Ley

General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley Ambiental del Estado

de Nuevo León, así como en los dictámenes respectivos emitidos por la autoridad federal,

estatal o municipal, según corresponda;

Esta Ley se vincula al proyecto en el artículo 228, al fijar los lineamientos a cumplir para

que la autoridad municipal autorice el permiso de construcción del proyecto, además en el

artículo 121 establece el predio objeto del estudio como área urbanizable, al no estar en el

supuesto de rebasar el 45% de pendiente.

Page 19: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 19

Reglamento de Protección Ambiental e Imagen Urbana del municipio de Monterrey.

(Publicado en Periódico Oficial del 27 de octubre de 2008 Núm. 144)

ARTÍCULO 26. Los propietarios y responsables de las obras públicas o privadas que se

realicen en el municipio están obligados a restaurar y regenerar el suelo, así como la

cubierta vegetal cuando el deterioro sea ocasionado por la realización de dichas obras,

aspecto que será supervisado por la Secretaría.

ARTÍCULO 27. Los taludes y áreas que por un proceso de urbanización han sido

afectadas, independientemente de las condiciones de autorización de estos procesos,

deberán ser regenerados con cubierta vegetal, preferentemente con especies nativas y con

los elementos necesarios para evitar el deslave y la erosión.

ARTÍCULO 28. Queda prohibido remover la cubierta vegetal de cualquier predio, excepto

en las áreas a ocuparse por las construcciones aprobadas por las autoridades

competentes, para lo cual la Secretaría señalará los lineamientos de la remoción y lo

conducente para la debida ejecución de lo dispuesto por la Ley de Hacienda para los

Municipios del Estado en cuanto al deshierbe de los predios. Cuando por negligencia y mal

uso del suelo, se propicien o aceleren los procesos de erosión, la Autoridad Municipal

requerirá al propietario y/o responsable para que de inmediato lleve a cabo las acciones de

remediación necesarias, independientemente de la aplicación de sanciones que

correspondan.

ARTÍCULO 29. Los residuos productos de las construcciones, excavaciones,

remodelaciones, modificación parcial o total de edificaciones, deberán depositarse en los

lugares que al efecto autorice la Autoridad Estatal. Queda expresamente prohibido

arrojarlos a las cañadas, laderas de cerros o predios vecinos.

ARTÍCULO 30. Los Transportistas, los propietarios de los predios donde se generan los

residuos contemplados en el Artículo 29 del presente reglamento y los propietarios de los

predios donde se depositan estos residuos, son responsables solidarios de su correcta

disposición en los sitios autorizados.

ARTÍCULO 31. Las fuentes fijas ubicadas en el Municipio cualquiera que sea su giro,

deberán de contar con una área verde de absorción y jardinada, equivalente por lo menos

al quince por ciento de la superficie ocupable del predio de que se trate.

Page 20: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 20

ARTÍCULO 47. Queda prohibido alterar el curso natural de cañadas y escurrimientos

pluviales, así como construir cualquier represa. El causante debe responder por los daños

y perjuicios que ocasione por arrastres o inundaciones causadas por alteraciones al

sistema natural de drenaje pluvial.

Ahora bien, el proyecto es vinculante con este reglamento, específicamente con los

artículos 26, 27, 28 y 48 ya que establece la prohibición de la remoción de la cubierta

vegetal sin autorización, la obstrucción de cañadas y escurrimientos pluviales, y la

regeneración del suelo con especies nativas en predios con autorización de construcción,

lo cual este proyecto contempla dicha acción y se encuentra estipulado en la sección de

medidas de mitigación, también es vinculante con los artículos 29 y 30 referente a la

disposición de los residuos provenientes de las actividades de construcción, al artículo 31

donde establece el porcentaje mínimo que deberá presentar el proyecto como área libre y

jardinada.

II.2 Las obras y/o actividades estén expresamente previstas por un plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que haya sido evaluado por esta Secretaría. La zona de influencia del proyecto contempla el uso de suelo como habitacional, de

conformidad a la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Regional (MIA-R) relativa

al Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable del Cañón del Huajuco, Monterrey,

estado de Nuevo León, autorizada de manera condicionada por la Dirección General de

Impacto y Riesgo Ambiental de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales en

fecha 28 de noviembre del 2003 mediante oficio S.G.P.A.-DGIRA.-DIA.-0859/03 (ver anexo

3) y al Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable del Cañón del Huajuco Monterrey

2010-2020 publicado en el Periódico Oficial del Estado en fecha 18 de noviembre de 2011.

II.3 Si la obra o actividad está prevista en un parque industrial que haya sido

evaluado por esta Secretaría.

No aplica.

Page 21: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 21

III.- ASPECTOS TÉCNICOS Y AMBIENTALES.

Page 22: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 22

III.- ASPECTOS TÉCNICOS Y AMBIENTALES.

III.1 Descripción general de la obra o actividad proyectada. El proyecto que aquí se presenta se encuentra ubicado en lote de terreno marcado con el

número 1 de la manzana 355 del Fraccionamiento Sierra Alta, Tercer Sector: Ubicado en

Monterrey, Nuevo León, el cual tiene una superficie de 1,150.00m2; cuyas medidas y

colindancias son las siguientes: Al NORESTE mide 17.59 m. colindando con la calle

Alondra, al SURESTE está formada por una línea curva que mide 44.57 m. colindando con

curva con la calle Alondra, al SUROESTE está formado por una línea curva que mide

26.05 m. y colinda con la calle Alondra y al NOROESTE mide 48.08 m. y colinda con el lote

número 2. La manzana de referencia se encuentra circundada por las siguientes calles: al

NORTE, terreno sin urbanizar; al ESTE con calle Alondra; al SUR con calle ALONDRA y al

OESTE con terreno sin urbanizar y se ubica a 2.9 kilómetros al oeste de la Carretera

Federal No. 85 “Carretera Nacional” a la altura del Km 270+020. De conformidad a la

Síntesis Geográfica de la Entidad, el área de estudio está enclavada en la Provincia

Fisiográfica conocida como Sierra Madre Oriental (SMO). Las coordenadas del predio

donde se pretende realizar el proyecto se muestran en la Tabla 9.

Tabla 9. Coordenadas UTM donde se desarrollará el Proyecto “Construcción de Casa-Habitación en la

calle De Alondra Lote 1, Manzana 355 del Fraccionamiento Sierra Alta 3er Sector”.

Superficie total del predio 0.115 ha

DATUM WGS84 14R

COO X Y

1 372497.00 2829825.00

2 372506.79 2829817.22

3 372519.53 2829810.32

4 372525.43 2829808.20

5 372531.70 2829808.60

6 372536.60 2829811.53

7 372541.52 2829817.95

8 372543.47 2829826.78

9 372541.43 2829836.56

10 372537.00 2829849.00

Page 23: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 23

El proyecto objeto del presente estudio, corresponde a la construcción de una casa

habitación, dichos trabajos se llevarán a cabo dentro de un predio con una superficie total

de 1,150.00 m2 (0.115 ha), para lo cual se requiere remover en su totalidad de vegetación.

Tabla 10. Cuadro de áreas del proyecto

Área Superficie m2

Área de desplante de la construcción 444.28

Área libre 162.00

Área de jardín 543.72

Área total del predio 1,150.00

Actualmente el predio objeto del proyecto es un terreno sin actividades y cuenta con

vegetación nativa de tipo matorral submontano subinerme, donde los elementos más

representativos de este tipo de vegetación corresponden a especies como palo blanco,

barreta y tenaza (ver figura 4).

Figura 4.- Panorámica de la vegetación presente en el predio.

Page 24: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 24

Para la ejecución del proyecto se contemplan las siguientes etapas (ver tabla 11).-.

PREPARACIÓN DEL SITIO.

Durante las actividades a realizar en la etapa de preparación del sitio se llevará a cabo el

retiro de cubierta vegetal selectivo y por etapas, previo al inicio de esta actividad se

realizará una verificación visual para detectar cactáceas presentes para su extracción y

establecimiento en áreas donde no interfieran con el proyecto objeto del presente estudio.

Rescate de especies de interés.- El rescate y posterior trasplante a las áreas

municipales de los especímenes arbóreos bien conformados y con un diámetro de

tallo mayor a 10.00 centímetros de grosor, medido éste a 1.20 metros de altura, así

como las cactáceas que se ubican en el predio objeto del proyecto

Desmonte y Despalme.- Consiste en eliminar la vegetación existente en las áreas

donde se va a hacer el cambio de uso de suelo, esta actividad es realizada de

manera mecánica. El despalme se realiza utilizando una Retroexcavadora hasta

lograr una profundidad de 30 cm. por debajo de la capa vegetal, bajo la supervisión

de un topógrafo. El material resultante se tritura y se reincorporan al suelo que

correspondan a las áreas verdes del proyecto.

Debido a la corta duración del proyecto, no se contemplan actividades de protección

del suelo, ya que al terminar la etapa de remoción de la vegetación, iniciará

inmediatamente el proceso de construcción del proyecto, impidiendo con ello la

erosión del suelo.

CONSTRUCCIÓN.

Durante esta etapa las actividades a desarrollar serán permanentes, las cuales consistirán

en la realización de cortes y rellenos, cimentación y desplante de la construcción,

acabados de la construcción y habilitación de áreas verdes.

Page 25: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 25

Cortes y rellenos.- el material producto del corte será utilizado para nivelar la

superficie del terreno, por lo que no se considera el empleo de material provenientes

de bancos de material.

Cimentación y desplante de la construcción.- En esta etapa consiste en el empleo

de productos pétreos y acero para la edificación de la obra gris, se estima que esta

etapa tendrá una duración de 7 meses.

Acabados de la construcción.- En esta etapa consiste en la instalación de piso

cerámico, instalación de yeso y estucos, instalaciones eléctricas, hidráulicas y

sanitarias, cancelerías, puertas, etc.

Habilitación de áreas verdes.- en esta etapa, se utilizarán únicamente plantas

nativas de la región, incluyendo, de ser posible, los árboles y arbustos rescatados

en el predio. En el anexo 3.1, se presenta plano de distribución de áreas verdes

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

En esta etapa, las acciones de operación y de mantenimiento serán ejecutadas por las

diversas empresas prestadoras de los servicios, el Gobierno de la Ciudad de Monterrey y

por la Asociación de Vecinos.

ABANDONO DEL SITIO.

Es importante señalar que la expectativa de la vida útil de este tipo de proyectos del sector

inmobiliario es de largo plazo, por lo que no se tiene definido un horizonte de tiempo para

el proyecto en estudio. En virtud de lo anterior, no aplicaría el desarrollo de un Programa

de Restitución del Sitio.

Page 26: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 26

Tabla 11. Cronograma de actividades del proyecto: “Construcción de Casa-Habitación en la calle De Alondra Lote 1, Manzana 355 del Fraccionamiento Sierra Alta 3er Sector”

Actividades a Realizar

Duración (Meses)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 …..

Preparación de Sitio

Reubicación de especies de interés Remoción de la Vegetación

Construcción

Cortes y rellenos Cimentación y desplante de la construcción

Acabados de la Construcción Habilitación de áreas jardinadas Generación de Residuos

Operación y Mantenimiento

Operación y Mantenimiento de áreas jardinadas y de construcciones

Generación de Residuos Abandono del

sitio El proyecto no contempla abandono del sitio

III.2 La identificación de las sustancias o productos que vayan a emplearse y que

puedan impactar el medio ambiente, así como sus características físicas y químicas.

En la ejecución de las obras de preparación del sitio no se requiere la utilización de

explosivos ni sustancias corrosivas, reactivas, tóxicas, inflamables o biológico infecciosos,

debido a que se contempla trabajar exclusivamente con materiales para construcción. Los

combustibles requeridos durante la segunda fase consistirán principalmente en diesel y

gasolina para la operación de maquinaria, considerando su abastecimiento de los centros

de distribución ubicados en la zona (franquicias de Petróleos Mexicanos –PEMEX-). En

relación a los requerimientos de agua para la nivelación y compactación del terreno, se ha

considerado utilizar agua residual tratada transportada en camiones pipa.

III.3 La identificación y estimación de las emisiones, descargas y residuos cuya

generación se prevea, así como las medidas de control que se pretendan llevar a

cabo.

Se generarán diferentes residuos durante la ejecución del proyecto, los cuales en su

totalidad pertenecen al grupo de los no peligrosos.

Page 27: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 27

a) Etapa de preparación del sitio.

Se generarán residuos domésticos y orgánicos; la fuente emisora de los primeros serán los

trabajadores y los últimos se constituirán de los productos resultantes del desmonte. En la

estancia de los trabajadores se generarán residuos no contaminantes que consistirán

básicamente en envases de refresco, latas, papel, bolsas de plástico y de papel, así como

residuos alimenticios y otros varios. En proyectos del mismo sector se ha estimado una

generación de 300 gramos de residuos sólidos urbanos diarios por persona, los cuales

serán depositados en contenedores de 200 litros de capacidad colocados para tal fin en el

área de trabajo, recolectados posteriormente por los servicios de limpia municipal. Los

residuos orgánicos estarán conformados por la biomasa generada durante la remoción de

los componentes herbáceos y arbustivos del ecosistema, mismos que no requerirán de

infraestructura para su disposición al contemplar su picado y esparcimiento en las áreas

con vegetación nativa con distribución en el área en forma de materia orgánica.

La fuente de generación de emisiones a la atmósfera será la maquinaria que laborará en el

retiro de la cubierta vegetal, así como los camiones cisterna y de carga que transiten por el

área. Las emisiones consistirán en ruido, polvos y gases provenientes de la combustión;

previéndose su generación de manera temporal. Las emisiones generadas no serán

significativas por su duración e intensidad; las medidas de control a implementar estarán

en función de la correcta operación mecánica de los equipos.

b) Etapa de Construcción.

Caracterizada por la generación de residuos de construcción y otros del tipo doméstico, en

esta etapa la fuente de generación será la implementación de la infraestructura de

servicios, la construcción de la vivienda y los procesados por la mano de obra a contratar,

consistiendo principalmente en bolsas de cemento, clavos, pedacería de varilla, madera,

etc. Estos serán almacenados temporalmente y dispuestos fuera del predio mediante

camiones de carga a los sitios autorizados para tal fin.

La fuente de generación de emisiones a la atmósfera será la maquinaria utilizada y

vehículos de apoyo, consistiendo en ruido y productos resultantes de la combustión. Su

Page 28: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 28

generación será también temporal; las medidas de control y minimización estarán en

función de su correcta operación mecánica. En esta etapa no se generarán aguas

residuales; para el caso de las aguas pluviales, estas seguirán sus patrones de drenaje

modificándose únicamente las escorrentías superficiales por las construcciones y

vialidades. No serán generados residuos de tipo peligroso, ya que los mantenimientos de la

maquinaria se realizarán fuera del polígono objeto del proyecto.

c) Etapa de Operación y mantenimiento.

Se generarán residuos domiciliarios sin factibilidad de reciclaje en el sitio; por lo que se

recomienda efectuar su disposición mediante los servicios de recolección de residuos. Las

emisiones a la atmósfera provendrán exclusivamente de la generación de los vehículos

propiedad de los futuros habitantes; las cuales no se consideran de importancia

significativa.

III.4 La descripción del ambiente y, en su caso, la identificación de otras fuentes de

emisión de contaminantes existentes en el área de influencia del proyecto.

El predio donde se pretende instalar el proyecto, se encuentra actualmente sin uso y está

conformado por vegetación primaria de tipo matorral submontano subinerme, el uso

potencial agrícola del predio se ubica en la zona A6 catalogada como no aptas para la

agricultura y su uso potencial pecuario del predio se ubica en la zona P4 catalogada como

para aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino

(Cuaderno Estadístico Municipal de Monterrey edición 2006, INEGI).

El uso potencial del predio, este está destinado para desarrollo habitacional, de

conformidad a la Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional, relativa al Plan

Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable del Cañón del Huajuco, Monterrey, estado de

Nuevo León, autorizada de manera condicionada por la Dirección General de Impacto y

Riesgo Ambiental de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales en fecha 28

de noviembre del 2003 mediante oficio S.G.P.A.-DGIRA.-DIA.-0859/03 y al Plan Parcial de

Desarrollo Urbano Sustentable del Cañón del Huajuco Monterrey 2010-2020 publicado en

el Periódico Oficial del Estado en fecha 18 de noviembre del 2011.

Page 29: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 29

El área de influencia donde se ubica el predio objeto del presente estudio se encuentra

urbanizada y el fraccionador encargado de la urbanización del desarrollo habitacional

Sierra Alta 3er

Sector cuenta con todos las autorizaciones emitidas por el Gobierno

municipal de la ciudad de Monterrey para efectuar la urbanización y venta de terrenos para

uso habitacional.

III.4.1 CLIMA.

De acuerdo a la clasificación de Köppen y con las modificaciones hechas por Enriqueta

García para la República Mexicana, en el área del proyecto el clima es del tipo Seco (B)

que a su vez se divide en varios tipos, dominando los Climas Semisecos (BS1) con

precipitaciones escasas todo el año, del subtipo semiseco semicálido (BS1h).

En la zona donde se pretende realizar el proyecto, de acuerdo con la estación climatológica

más cercana el Cerrito (19-015) ubicada en el municipio de Santiago Nuevo León a 11 km

del predio objeto del proyecto, la variación anual de la temperatura muestra una curva

típica de las regiones subtropicales, o sea que presenta un máximo térmico con la posición

del sol durante el verano (máximo 43°C). En octubre y principalmente en noviembre, se

inicia la penetración de las masas frías del norte, que incrementa el enfriamiento normal del

suelo, por lo que ya en diciembre y enero se alcanzan los mínimos térmicos de - 3.5 °C.,

Presentando la zona del Cañón del Huajuco una temperatura media anual de 20.5 °C

(estación climatológica El Cerrito 19-015 CONAGUA).

Tabla 12. Temperatura Media Mensual en la Delegación Huajuco en Monterrey.

ESTACION EL CERRITO MES

CONCEPTO E F M A M J J A S O N D

PROMEDIO ANUAL 12.3 14.5 17.8 20.8 24.5 26.7 27.3 26.6 24.1 21.0 17.4 12.8

T. MÁXIMA EN 40 AÑOS 35.0 38.0 39.5 41.0 43.0 42.5 43.0 41.0 38.0 38.0 35.0 34.0

T. MÍNIMA EN 40 ANOS -8.0 -4.0 -2.0 2.0 6.0 10.0 12.0 12.0 7.5 0.0 -1.0 -8.0

Temperaturas en grados Celsius. FUENTE: CONAGUA, Estación Climatológica EL CERRITO, Santiago Nuevo León (19-015)

Page 30: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 30

Figura 5. Temperatura Media Mensual Estación Climatológica El Cerrito (19-015).

La parte norte de la república es una zona de lluvias escasas y esta aridez responde a su

situación respecto a la faja subtropical de alta presión, no reciben más de 500.0 mm

anuales mientras que en el Cañón del Huajuco se reciben en promedio 996.5 mm (1975 a

2000), de conformidad al reporte de la estación meteorológica El Cerrito, localizada en

Santiago, Nuevo León. Las precipitaciones registradas en los meses de enero y marzo

están dadas por la entrada de los “nortes” al territorio nacional, que producen lluvias ligeras

o moderadas hasta de 26.5 mm, siendo hasta junio o agosto cuando se deja sentir la

influencia de las lluvias de verano, en forma torrencial y de chubascos fuertes con 246 mm.

Tabla 13. Precipitación Media Mensual en la Delegación Cañón del Huajuco en Monterrey. ESTACION EL CERRITO MES

CONCEPTO E F M A M J J A S O N D

PROMEDIO ANUAL 24.9 17.4 20.5 46.6 89.5 148.1 98.6 167.4 253.9 88.8 21.4 19.4

MAXIMA MENSUAL 104.8 73.3 62.0 243.5 294.0 743.0 496.5 435.8 506.0 224.8 82.5 80.5

MAXIMA DIARIA 27.5 26.5 32.0 69.0 108.5 246.0 175.0 143.0 330.5 187.5 32.0 42.0

Precipitaciones en milímetros. FUENTE: CONAGUA, Estación Climatológica EL CERRITO, Santiago Nuevo León (19-015)

Page 31: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 31

Figura 6. Precipitación Media Mensual Estación Climatológica El Cerrito (19-015). Fenómenos climatológicos. Heladas. Son producidas por masas de aire polar con muy poco contenido de humedad y

el aire alcanza temperaturas inferiores a los cero grados centígrados. Son muy esporádicas

no tienen un patrón anual ni una frecuencia definida, La frecuencia en el área es de cero a

20 días al año, debido básicamente al régimen térmico elevado que solo permite la

presencia de dichos fenómenos en los meses de diciembre y enero, distribuidos de manera

irregular.

Granizadas. Las Granizadas de origen frontal, pueden asociarse con los tres frentes

típicos característicos; las de frente frío, las de frente caliente y las de frente ocluido. En

México generalmente se presentan sólo con frentes fríos, que penetran por las regiones del

Norte y Noroeste. Se presentan con una distribución muy irregular y no marcan un patrón

de comportamiento definido, por lo general se presentan en un rango de 0 a 2 días al año y

durante los meses con alto porcentaje de precipitación pluvial correspondiente a los meses

de mayo a octubre.

Page 32: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 32

Nevadas. Las nevadas ocurren por la influencia de las corrientes frías provenientes del

Norte del país; asimismo, ocurren cuando las condiciones de temperaturas y presión

referidas a la latitud de un lugar y el cambio de humedad del ambiente, se conjugan para

confrontar la precipitación de la nieve. Su distribución es muy irregular y no cuentan con un

comportamiento definido, sin embargo, su ocurrencia es de una cada tres o cuatro años

aproximadamente.

Sequías. Se denomina sequía cuando el agua de lluvia no es suficiente para satisfacer las

necesidades de los ecosistemas y las que demanda la supervivencia humana y sus

múltiples actividades relacionadas con el agua. Este es un fenómeno climatológico al que

es muy vulnerable prácticamente todo Nuevo León, siendo una de las entidades

federativas que sufrieron el mayor número de sequías anuales durante 1979-1988, ocho

años de ocurrencia en el periodo.

Nortes. Los Nortes se presentan durante el invierno, cuando el aire polar fluye hacia los

centros de baja presión que se forman sobre los mares, que al pasar sobre las aguas del

Golfo de México recoge humedad y se calienta, llegando a las costas mexicanas como aire

polar modificado. De esta forma, produce un descenso en la temperatura y lluvias sobre las

montañas de la parte oriental de la República Mexicana. A los vientos generados por este

aire polar se le conocen como “Nortes” y estos son muy comunes en los meses invernales.

Huracanes. Las perturbaciones ciclónicas se definen cuando las condiciones oceánicas y

atmosféricas propician que se genere un ciclón tropical, la evolución y desarrollo de éste,

puede llegar a convertirlo en huracán. El Atlas Nacional de Riesgos establece, tanto al

centro como al norte del Estado, como una zona afectable por perturbaciones ciclónicas

tropicales a lo largo del año; la frecuencia de huracanes corresponde a uno cada tres años

en promedio, en los últimos 100 años.

Page 33: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 33

Fuente: Revista UNAM.MX Revista Digital Universitaria Vol.11 Núm. 01 Art.05 Int. 05

Figura 7. Frecuencia de ocurrencia de Tormentas.

Inundaciones. La magnitud de la inundación provocada por estos fenómenos, dependen

de la intensidad de la lluvia, su distribución en el tiempo y espacio, en el tamaño de la

cuenca, características del drenaje, la infraestructura hidráulica y el volumen de

escurrimiento que se genere; todo ello, dará origen a inundaciones de corta o larga

duración; además, estos factores pueden además ser sustancialmente influidos por la

mano del hombre.

III.4.2 EDAFOLOGÍA.

El predio del proyecto se localiza, de acuerdo a la Carta Edafológica Monterrey G14C26 de

CETENAL, sobre el tipo de suelo I + Rc + Re / 2, compuesto de Litosol asociado con

Regosol calcárico y Regosol eútrico de textura media (ver figura 20).

Page 34: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 34

Figura 8. Carta Edafológica.

Litosol.

Este tipo de suelo se localiza en todos los climas con diversos tipos de vegetación. Tienen

en promedio menos de 10 cm de profundidad hasta la roca. Están presentes en todas las

Sierras y Cerros, en proporciones variables en laderas, y barrancas, así como en lomeríos

o algunos terrenos planos.

Sus características varían mucho dependiendo del material que lo forma. Los podemos

encontrar asociados a Rendzinas – un poco más profundos y obscuros- o bien a suelos

claros, profundos y de textura media – Regosoles calcáricos.

Pueden ser fértiles o estériles, arenosos o arcillosos. Su susceptibilidad a la erosión

depende de la zona en donde se localice (topografía y del mismo suelo), y puede ser

desde moderada hasta muy alta.

Page 35: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 35

Su uso depende de la vegetación que lo cubre. En bosques es forestal, cuando presentan

matorrales o pastizales se puede llevar a cabo algún pastoreo más o menos limitado, y en

algunos casos se usan con rendimientos variables para la agricultura. Este uso está

condicionado a la presencia de suficiente agua y se ve limitado por el peligro de la erosión

que siempre existe. No tiene subunidades, y su símbolo es (I).

Regosol.

Los regosoles se encuentran en material no consolidado, exclusivos de depósitos recientes

aluviales, no presentando horizontes de diagnóstico (a menos de 50 cm o más); carecen

de alta salinidad cuando la textura es gruesa y también de acumulación de arcilla. Poseen

un mínimo de profundidad entre 20 y 50 cm, pero no son suelos calcáreos; así mismo,

carecen de permeabilidad dentro de los primeros 20 cm. Son suelos que se pueden

encontrar en muy distintos climas y con diversos tipos de vegetación. Se caracterizan por

no presentar capas distintas.

En general son claros y se parecen bastante a la roca que los subyace, cuando no son

profundos. Se encuentran en las playas, dunas y, en mayor o menor grado, en las laderas

de todas las sierras mexicanas, muchas veces acompañado de litosoles y de afloramientos

de roca o tepetate.

Frecuentemente son someros, su fertilidad es variable y su uso agrícola está

principalmente condicionado a su profundidad y al hecho de que no presenten

pedregosidad. En las regiones costeras se usan para cultivar cocoteros y sandía, entre

otros frutales, con buenos rendimientos.

Composición del suelo

Considerando el punto de muestreo más cercano al área del proyecto (punto 34) de la

Carta Edafológica Monterrey G14C26 de CETENAL, se presenta a continuación la

composición del suelo.-

Page 36: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 36

Tabla 14.- Composición del suelo

Horizonte A profundidad 22 cm

reacción con HCl muy débil

textura media

forma bloques subangulares

tamaño fina

desarrollo moderado

denominación ocrico

III.4.3 PORCENTAJE DE LA PENDIENTE MEDIA.

El predio presenta una pendiente menor al 5% (ver anexo 3.2), dicho porcentaje se

encuentra dentro de los parámetros permitidos para la urbanización, de conformidad al

artículo 121 de la Ley de Desarrollo Urbano para el estado de Nuevo León (ver figura 9).

Figura 9. Carta Topográfica.

Page 37: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 37

III.4.4 RELIEVE.

Características de relieve.-

El sistema de topoforma que rodean al predio objeto del presente estudio, se denomina

como valle intermontano, el cual incluye una asociación de bajadas y taludes de la sierra,

así como valles intermontanos y lomeríos con rasgos geológicos circulares o de

plegamientos complejos.

Las características de relieve presentes dentro del predio donde se pretende el proyecto,

están dados por terrenos de ladera.

III.4.5 Presencia de fallas y fracturas.-

A una distancia aproximada de 515 metros al oriente de la ubicación del predio objeto del

presente estudio, se ubica una falla catalogada como normal de acuerdo a la carta

geológica G14C26 “Monterrey” CETENAL edición 1977 (ver figura 10).

III.4.6 GEOLOGÍA.

De conformidad a la Carta Geológica Escala 1:50,000 “Monterrey” G14C26 (CETENAL,

1977), el área de del proyecto se encuentran rocas sedimentarias de tipo Lutita.

Page 38: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 38

Figura 10. Carta Geológica escala 1:50,000 G14C26 “Monterrey” CETENAL edición 1977.

En la zona de influencia del proyecto afloran principalmente tres tipos de rocas:

Calizas.- rocas masivas, de composición carbonatada, con tendencia a ser solubles en

agua, muy fracturadas con capacidad para alojar acuíferos de importancia. Localizadas en

la mayor parte del territorio de las zonas de preservación (Parque Cumbres, Cerro y Sierra

de la Silla).

Lutitas.- rocas sedimentarias compuestas por arcillas endurecidas y cementadas

naturalmente de color oscuro, con una laminación muy notoria, deleznables, portadoras de

agua subterránea en volúmenes reducidos. Localizables en la mayor parte del área

urbanizable de la zona y en mayor porcentaje en las zonas de Valle Alto, El Uro, El Barro y

parte de la comunidad de Los Cristales.

Page 39: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 39

Conglomerados y depósitos aluviales recientes.- representados por la agrupación de

rodados, arenas-arcillas sueltas, no cementados, de alta permeabilidad y baja estabilidad

en pendientes. Son erosionables y pueden ser removidos y depositados preferencialmente

durante las crecidas de arroyos. Estos materiales son localizados en algunas partes de la

zona de El Uro, Los Cristales, El Barro; también al noreste de La Estanzuela (Fomerrey 45,

Nogales de la Sierra, Granja Postal y La Escondida).

En general el análisis geológico de la zona establece que los suelos son aptos para el

desarrollo urbano, respetándose las condicionantes de construcción para cada tipo de

formación rocosa, requiriéndose del estudio de mecánica de suelos para conocer el tipo de

roca o sedimento que aflora en cada sector.

Susceptibilidad de la zona a riesgos geológicos.

Sismicidad: El área no es susceptible a este tipo de fenómenos.

Deslizamientos: Por el sistema de topoformas que presenta la zona, es poco

probable que se presenten deslizamientos.

Derrumbes: No es susceptible a este tipo de riesgos.

Inundaciones: No es susceptible a este tipo de riesgos.

Actividad volcánica: no se presenta actividad en la zona del proyecto.

III.4.7 HIDROLOGÍA.

El área donde se pretende desarrollar el proyecto: “Construcción de Casa-Habitación en la

calle De Alondra Lote 1, Manzana 355 del Fraccionamiento Sierra Alta 3er

Sector”, se

encuentra en el municipio de Monterrey, Nuevo León, ubicándose este municipio en la

Región Hidrológica RH 24, esta región se conoce como río Bravo (24), La cuenca

hidrológica en la que se localiza el predio es la denominada 24-B Río Bravo-San Juan.

Tiene como subcuenca intermedia: Rio Monterrey (24Bf).

Page 40: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 40

Figura 11. Hidrología superficial cercana al proyecto.

El proyecto no incide en los escurrimientos intermitentes cercanos al proyecto y que

alimentan el arroyo la virgen: el primero está ubicado a 23 metros al NORESTE del predio

(cruzando la calle De Alondra) y el segundo ubicado a 62 metros al OESTE del predio

(cruzando la calle De Alondra y calle De Ruiseñor).

En referencia al Servicio Ambiental de regulación del agua, se considera una aportación

muy baja con respecto a la cuenca hidrológica, por lo que el proyecto no afecta el servicio

del ecosistema.

Embalses y cuerpos de agua cercanos.-

El embalse o cuerpo de agua más cercano a la zona del proyecto y que abastece parcialmente

el consumo domestico, es la presa Rodrigo Gómez “la Boca” con capacidad de

almacenamiento de 45 millones de metros cúbicos ubicada aproximadamente a 20 km del área

del proyecto, en el municipio de Santiago Nuevo León.

Page 41: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 41

Análisis de la calidad del agua.-

Los resultados registrados de los análisis químicos muestran que el agua de los cuatro

arroyos analizados (Los Elizondo, El Diente, Carpinteros y La Chueca), no puede ser

utilizada como agua potable según la norma NOM-127-SSA-1994, debido a la presencia de

Coliformes totales, Coliformes fecales y la presencia de plomo en los cuatro cuerpos de

agua analizados, la concentración de cadmio superior al límite permisible en el arroyo el

Diente y la concentración de Yodo libre en el arroyo la Chueca, de conformidad a los

reportes presentados en la Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional

promovido por el Gobierno Municipal de Monterrey.

Hidrología subterránea.-

La combinación de afloramientos de roca muy fracturadas que actúan como áreas de

infiltración y recarga, la litología arcillosa que favorece la erosión creando una amplia

superficie de drenaje, la cercanía de las pendientes pronunciadas de las márgenes del

Cañón y la ocurrencia de precipitaciones concentradas, promueve el poder erosivo de los

cursos de agua y la transportación de sedimentos.

En la zona alta de la sierra y en el valle del Cañón se presentan áreas con diferentes

niveles de infiltración, recarga, altura y gradiente. En la zona urbanizable del Cañón del

Huajuco es posible que se dé la conexión hidráulica entre las lutitas, las calizas y los

conglomerados de la zona de lomeríos.

La recarga de acuíferos se realiza a través de fracturas, fallas y planos de estratificación de

los diferentes materiales; los acuíferos se presentan del tipo semiconfinado en lutitas o de

libre a confinado en las calizas.

Page 42: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 42

Figura 12.- Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas escala 1:250,000 G14-7 “Monterrey” INEGI.

En la zona de influencia al predio se presenta una unidad geohidrológica con características de:

Material Consolidado con Rendimiento Bajo (caudal menor a 10 LPS) De conformidad a la Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas escala 1:250,000 G14-7

“Monterrey” el aprovechamiento más cercano al predio del proyecto es el pozo de agua

dulce no termal en acuífero libre identificado como el pozo No. 93, el cual tiene una

profundidad de 48 metros y un flujo de 4 LPS.

III.4.8 VEGETACIÓN.

El tipo de flora predominante en la superficie del predio corresponde a vegetación primaria

en proceso de degradación: matorral submontano subinerme, de conformidad a la Carta de

Uso de Suelo y Vegetación “Monterrey” G14C26. Al momento del levantamiento de datos

en campo para la elaboración de este estudio, no existe indicio del inicio de las obras

requeridas para desarrollar el proyecto.

Page 43: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 43

Figura 13.- Carta Uso de Suelo Monterrey G14C26 donde se ubica el proyecto: “Construcción de Casa-

Habitación en la calle De Alondra Lote 1, Manzana 355 del Fraccionamiento Sierra Alta 3er Sector”.

Los especímenes de vegetación detectadas en el predio del proyecto y zona circundante

son los siguientes.-

Tabla 15. Especies de flora observadas en el sitio de estudio

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS

POACEAE

Asistida spp. Tres Aristas

Buchloe dactyloides Zacate chino

Rhynchelytrum roseum Zacate natal

Sporobolus pyramidatus Zacatón piramidal

ULMACEAE

Celtis pallida Granjeno

Celtis laevigata Palo Blanco

Page 44: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 44

URTICACEAE

Urtica chamaedryoides Ortiga

PAPAVERACEAE

Argemone ochroleuca Cardo

MIMOSACEAE

Acacia rigidula Chaparro prieto

Pithecellobium pallens Tenaza

CELASTRACEAE

Shaefferia cuneifolia Panalero

RHAMNACEAE

Karwinkia humboldtiana Coyotillo

RUTACEAE

Helietta parvifolia Barreta

Zanthoxilum fagara Colima

EUPHORBIACEAE

Euphorbia maculata Hierba de la golondrina

Croton diocus Croto

MALVACEAE

Abutilon spp. Malva

Hibiscus spp. Malva

Meximalva spp. Meximalva

Sida spp. Sida

CACTACEAE

Opuntia spp. Nopal

Echinocereus cinerascens Pitaya

Opuntia leptocaulis Tasajillo

BORRAGINACEAE

Cordia boissieri Anacahuita

Heliotropium parviflorum Rabo de mico

VERBENACEAE

Lantana achyranthifolia Lantana

Page 45: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 45

Verbena neomexicana Verbena

LABIATAE

Teucrum cubense Teucrum

SOLANACEAE

Capsicum baccatum Chile piquín

Solanum elaegnifolium Trompillo

SCROPHULARIACEAE

Leucophyllum frutescens Cenizo

COMPOSITAE

Biden spp. Bidens

Calyptocarpus vialis Caliptocarpus

Eupatorium spp. Eupatorium

Gochnatia hypoleuca Gochnatia

Parthenium hysterophorus Hierba amargosa

Figura 14.- Panorámica de la vegetación presente en el predio.

Page 46: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 46

Figura 15.- Pitaya (Echinocereus cinerascens).

Figura 16.- Nopal (Opuntia sp.).

Page 47: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 47

Figura 17.- Anacahuita (Cordia boissieri).

Descripción de la vegetación con base en algunos de sus componentes de su

estructura. Este parámetro fue determinado para el estrato arbóreo.

Estimación de parámetros ecológicos.

Para tal efecto se realizo recorrido al azar dentro del predio, con el objeto de identificar en

campo los elementos florísticos presentes y obtener su composición, estructura y estado

actual. Se levanto 1 muestreo en cuadrante con superficie de 200 m2 (20m x 10m), el cual

se determino con un GPS portátil marca Garmin modelo etrex 20 (ver tabla 16).

Tabla 16.- Coordenadas UTM en puntos de muestreo.

COORDENADAS UTM DATUM WGS 84 14R

Punto X Y

1 372526.00 2829831.00

En este muestreo se determinó el diámetro de fuste, diámetro de copa, altura y número de

individuos por especie para realizar posteriormente las estimaciones de abundancia (A),

dominancia (D) y frecuencia (F) utilizando las siguientes ecuaciones:

Page 48: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 48

A = (No. de individuos de la especie / No. total de todas las especies)*100

Se refiere a la relación de la densidad de las especies comparado con un total existente

(Heiseke et al., 1985 y Franco et al., 1991).

D = (Área de la copa de la especie / Área de la copa de todas las especies)*100

Parámetro que permite estimar el grado de participación de las especies en la comunidad

(Heiseke et al., 1985 y Franco et al., 1991).

F = (No. de parcelas con la especie / No. de parcelas muestreadas)*100.

Parámetro que permite estimar la distribución de las especies, siendo fundamental para,

conocer la estructura de la comunidad (Heiseke, et al., 1985, citado por Rocha, 1995).

El índice de valor de importancia (IVI) mide el valor de cada especie basados en la suma

de los tres parámetros señalados (A, D y F) de sus valores relativos. Su descripción revela

la diversidad e importancia ecológica de cada especie en particular y en forma general la

comunidad florística del sitio.

Tabla 17.- Parámetros estimados en la unidad de muestreo.

Nombre Científico

Abundancia relativa

Dominancia relativa

Frecuencia relativa

Índice de Valor de Imp.

Cobertura m

Número de Individuos

Havardia pallens 47.45 1.44 100 148.89 1.3 28

Celtis pallens 28.81 1.44 100 130.25 1.3 17

Helietta parviflora 10.16 1.66 100 111.82 1.5 6

Page 49: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 49

Nombre Científico

Abundancia relativa

Dominancia relativa

Frecuencia relativa

Índice de Valor de Imp.

Cobertura m

Número de Individuos

Acacia rigidula 5.08 1.44 100 106.52 1.3 3

Celtis pallida 3.38 1.44 100 104.82 1.3 2

Gochnatia hypoleuca 3.38 1.44 100 104.82 1.3 2

C o r d i a b o i s s i e r i

1.69 1.66 100 103.35 1.5 1

TOTALES 59

De acuerdo a los valores obtenidos, Havardia pallens (47.45) resultó ser la especie más

abundante, Cordia boissieri y Helietta parvifolia (1.66) las más dominantes y por

considerar un solo muestreo en una superficie menor a 1 hectárea, la frecuencia fue la

misma para todas las especies muestreadas (100) las más frecuentes en el área de

estudio.

.

Figura 18.- Abundancia Relativa de vegetación en el proyecto.

Page 50: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 50

Figura 19.- Dominancia Relativa de vegetación en el proyecto.

Figura 20.- Frecuencia Relativa de vegetación en el proyecto.

Page 51: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 51

Figura 21.- Frecuencia Relativa de vegetación en el proyecto.

III.4.9 FAUNA SILVESTRE.

La composición de las comunidades de fauna presentes en el predio y su área de

influencia están representadas ampliamente por el grupo de las aves, siguiéndole en grado

de importancia los mamíferos y con una menor presencia los reptiles.

Las principales especies de fauna que se presentan en el predio y en sus alrededores son

las que a continuación se mencionan:

Tabla 18.- Mamíferos reportados en la zona en estudio.

FAMILIA NOMBRE

CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS

DIDELPHIDAE

Didelphys virginiana Tlacuache

VESPERTILIONIDAE

Lasiurus borialis Murciélago

LEPORIDAE

Page 52: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 52

FAMILIA NOMBRE

CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS

Sylvilagus floridanus Conejo

HETEROMYIDAE

Perognathus flavus Ratón de bolsas

MURIDAE

Neotoma spp. Rata matorralera

CANIDAE

Canis latrans Coyote

MUSTELIDAE

Mephitis mephitis Zorrillo listado

Tabla 19.- Aves reportadas en la zona en estudio.

FAMILIA NOMBRE

CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS

CATHARTIDAE

Cathartes aura Aura

ACCIPRITIDAE

Eleanus caeruleus Gavilán coliblanca

FALCONIDAE

Falco sparverius Halcón cernícalo

COLUMBIDAE

Zenaida asiática Paloma alablanca

Zenaida macroura Huilota

Columbina inca Tórtola

CUCULIDAE

Page 53: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 53

FAMILIA NOMBRE

CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS

Geococcyx californianus Correcamino

Crothophaga sulcirostris Pijuy

TROCHILIDAE

Lampornis spp. Colibrí

Archilochus alexandri Colibrí

PICIDAE

Melanerpes auriforns Carpintero

TYRANNIDAE

Sayornis phoebe Mosquero fibi

Tyranus couchii Tirano silbador

HIRUNDINIDAE

Hirundo fulva Golondrina fulva

Hirundo rustica Golondrina tijereta

CORVIDAE

Cyanocorax inca Chara

Corvus corax Cuervo

PARIDAE

Parus sclateri Paro

SITTIDAE

Sitta spp. Sita

MUSCICAPIDAE

Sialia mexicana Azulejo

MIMIDAE

Page 54: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 54

FAMILIA NOMBRE

CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS

Mimus polyglottos Cenzontle

Toxostoma longirostre Cuitlacoche

EMBERIZIAE

Quiscalus mexicanus Zanate

Molothrus spp. Tordo

Icterus gularis Bolsero

Tabla 20.- Reptiles reportados en la zona en estudio.

FAMILIA NOMBRE

CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN STATUS

PHRYNOSOMATIDAE

Sceloporus cactus Lagartija espinosa

Sceloporus Chaney Lagartija rasposa

Sceloporus couchi Lagartija de las rocas

TEIIDAE

Cnemidophorus gularis Lagartija rayada

COLUBRIDAE

Elaphe guttata Ratonera

Page 55: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 55

FAMILIA NOMBRE

CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN STATUS

VIPERIDAE

Crotalus atrox Cascabel Pr

Diseño de los sistemas de muestreo para determinar cantidad y abundancia de las

especies de fauna silvestre:

Dentro del área de estudio se presentan las siguientes especies que a continuación se

enlistan, mismas que se detectaron mediante los recorridos realizados, las huellas,

madrigueras o excretas encontrada o bien por publicaciones de estudios realizados en el

área de estudio. Simultáneamente a los muestreos de vegetación, se procedió a realizar

los muestreos para la fauna silvestre que se describen a continuación:

Mamíferos terrestres:

Para determinar la presencia de especies pertenecientes a este grupo de fauna en el área

seleccionada para el proyecto se realizaron observaciones directas y por medio de

evidencias indirectas, como lo son la presencia de madrigueras, excretas, huellas, nidos y

cadáveres. Para concretar estas observaciones o avistamientos se llevaron a cabo

recorridos en el crepúsculo y al mediodía principalmente, a lo largo de toda la superficie del

predio.

Los resultados de este monitoreo se muestran en la siguiente tabla. Al igual que para las

aves se determinó la abundancia utilizando los mismos parámetros o categorías de

acuerdo al No. De individuos observados como sigue: De 1 a 2 individuos = baja; de 3 a 10

individuos = media; y más de 10 individuos se considera como = alta.

Page 56: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 56

Tabla 21.- Mamíferos observados en el predio en estudio.

Nombre científico Nombre común Estatus No. Individuos Abundancia

Lepus californianus Liebre NO 1 Baja

Figura 22.- Liebre (fuente: CONABIO).

Aves:

Para determinar las especies de aves que habitan en la zona de influencia del proyecto:

“Construcción de Casa-Habitación en la calle De Alondra Lote 1, Manzana 355 del

Fraccionamiento Sierra Alta 3er

Sector”, éste se realizó utilizando un muestreo sistemático,

el método de puntos de conteo (Auckland et al. 1993), para determinar la composición de

especies de la comunidad y la abundancia relativa de la población, así como para

monitorear a largo tiempo las variaciones en la composición y abundancia de especies en

un ecosistema.

El monitoreo se realizó durante las horas crepusculares y al mediodía, para detectar o

cubrir una mayor cantidad de especies con diferentes hábitos para que de tal manera sea

Page 57: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 57

más representativa la muestra. En este monitoreo se emplearon binoculares para auxiliar

en la detección de estos individuos ya que es difícil acercarse o aproximarse demasiado a

estas para determinar la especie. El tipo de binoculares empleados son de la marca

PENTAX 16x20 de 2.8°, además de la consulta de las guías de campo: A Field Guide to

Mexican Birds de la Paterson Field Guides y a Guide to The Birds of México and Norrthern

Central America.

La tabla siguiente muestra las especies de aves localizadas en el área y su estatus de

conservación según la NOM-059-SEMARNAT-2010. Para determinar la abundancia de toda

el área muestreada se consideraron los siguientes categorías: de 1 a 2 individuos = baja; de 3

a 10 individuos = media; y más de 10 individuos se considera como= alta.

Tabla 22.- Aves observadas en el predio en estudio.

Nombre científico Nombre común Estatus No.

Individuos Abundancia

Quiscalus mexicanus Zanate, urraca NO 3 Media

Zenaida macroura Huilota NO 4 Media

Columbina inca Tórtola NO 5 Media

Page 58: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 58

Figura 23.- Tórtola (Columbina inca).

Anfibios y reptiles:

En las visitas de campo realizadas con la finalidad de realizar los muestreos para detectar la

posible presencia de algunas especies de anfibios y reptiles que pudieran habitar este tipo de

ecosistema, no se observaron especímenes de anfibios y reptiles.

Especies en riesgo clasificadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Como se mencionó anteriormente, se distribuyó 1 sitio de muestreo en el predio.

Complementario a esto se hicieron recorridos de inspección para identificar especies tanto

de flora como de fauna silvestres.

En dichas actividades se registraron un total de 36 especies de flora y 4 de fauna, de las

cuales ninguna especie se encuentra bajo algún estatus de protección establecido en la

NOM-059-SEMARNAT-2010, sin embargo, mediante avistamientos de los trabajadores de

la construcción que laboran en proyectos aledaños, mencionan la presencia de víbora de

cascabel (Crotalus atrox), especie protegida por la normativa en referencia.

Page 59: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 59

III.5 IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS Y DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES Y MEDIDAS PARA SU PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN. Tomando como base la información presentada en los capítulos que anteceden, en el

presente Capítulo se identificarán y describirán los impactos ambientales que se podrían

ocasionar durante la ejecución de las diferentes etapas del proceso de urbanización y

construcción del proyecto: Construcción de Casa-Habitación en la calle De Alondra Lote 1,

Manzana 355 del Fraccionamiento Sierra Alta 3er

Sector”.

a) Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.

La metodología utilizada para la identificación de los impactos ambientales utilizada

considera en una primera instancia, la matriz de Leopold modificada y en una segunda la

evaluación de las interacciones identificadas usando los métodos modificados propuestos

por el Instituto de Ecología, A.C. (1999). De esta manera, la técnica comprende las

siguientes etapas:

1) Lista indicativa de indicadores de impacto.

Elaboración de una lista de las acciones relevantes que comprende el proyecto. La

primera etapa consistió en sintetizar y ordenar todas las actividades relacionadas con las

actividades previas, la preparación del sitio, construcción y operación. Tomando como base

dicha información, se elaboró una lista de las actividades principales (ver tabla 23).

Elaboración de una lista de factores y componentes ambientales. En esta fase se

elaboró el inventario de los factores y componentes ambientales que podrían resultar

afectados por el desarrollo del proyecto en el sitio propuesto (ver tabla 24).

Identificación de efectos en el sistema ambiental. Para identificar los efectos

ambientales (positivos y negativos) causados por las diferentes actividades al ambiente, se

tomaron en cuenta todas las posibles interacciones, elaborándose la matriz respectiva. En

ésta, se ordenaron las actividades sobre las columnas y los componentes ambientales

sobre los renglones.

Page 60: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 60

Construcción de una matriz cribada de impactos. La matriz cribada se elaboró con la

finalidad de presentar únicamente aquellos impactos que fueron valorados como

significativos y/o muy significativos, eliminando las interacciones determinadas como poco

significativas.

Los factores y componentes ambientales susceptibles de ser afectados, así como las

acciones por etapa del proyecto, se integraron con los datos señalados en las tablas 23 y

24.

2) Criterios y metodologías de evaluación

Los criterios mencionados fueron valorados de acuerdo a la siguiente escala:

Asignación de categorías de impacto. Después de identificar los impactos ambientales

relevantes por etapas, se procedió a calificarlos considerando como características

principales la magnitud del impacto y la importancia del factor afectado. La Matriz fue

determinada como una función de los siguientes criterios a los cuales se les asigno escalas

para obtener la magnitud del impacto ambiental (ver tabla 25):

Extensión del efecto (E): tamaño de la superficie afectada por una acción.

Continuidad del efecto (Co): frecuencia con la que se produce determinado efecto o

presencia del mismo en relación con el tiempo que abarca la acción que lo provoca.

Reversibilidad del impacto (R): posibilidad de que el factor afectado pueda volver

naturalmente a su estado original, una vez producido el impacto y suspendida la acción

causal.

Certidumbre (C): grado de probabilidad de que ocurra el impacto.

Susceptibilidad de medidas de mitigación (M): capacidad que existe para aplicar medidas

correctivas a un impacto.

Page 61: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 61

Intensidad del impacto (I): nivel de aproximación a los límites permisibles en las Normas

Oficiales Mexicanas cuando esto aplique, o en su defecto, la proporción del stock o de las

existencias del componente ambiental afectado en el área de estudio que son afectadas

por el impacto.

Duración de la acción (D): tiempo durante el cual se lleva a cabo una acción particular.

3) Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

Una vez identificadas las acciones del proyecto y los componentes del ambiente que serán

impactados, se generará una matriz de importancia la cual nos permitirá obtener una

valoración cualitativa, sobre los impactos esperados y poder así valorar su importancia.

Después de hacer la matriz de impactos ambientales potenciales, se determinará la

importancia de cada efecto, usando la metodología y criterios del modelo de identificación

de impactos ambientales, que propone el Instituto de Ecología, A.C. (1999), el cual se

explica de manera breve a continuación.

Dicho método considera que los impactos ambientales pueden tener varios atributos, a los

cuales se les asigna un símbolo así como una cifra de acuerdo a su importancia, mismos

que se transcriben enseguida.

La metodología considera los valores asignados a los siete criterios de cada una de las

interacciones identificadas y aplicando la siguiente ecuación, se obtuvo la magnitud del

impacto (MI) para cada interacción.

MI = 1/63 (E + D + Co + R + C + M + I)

A los valores resultantes se les asigna la categoría de magnitud de impacto (MI) de

acuerdo a la siguiente clasificación; el origen de la escala de valoración es 0.333 debido a

que es el valor más bajo que puede tener este índice:

Page 62: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 62

Bajo = 0.333 a 0.555

Moderado = 0.556 a 0.777

Alto = mayor a 0.778 y hasta 1.000 (valor máximo)

Para estimar la Importancia del componente ambiental afectado (IC), se consideraron siete

criterios de importancia, en ellos se involucran los aspectos relativos a la parte abiótica,

biótica y paisajística, así como a la económica y social (ver tabla 26). Dividiendo el número

de aspectos ambientales en los que se considera que el componente ambiental influye,

entre los siete criterios de importancia valorados.

Con base en los valores obtenidos, se realizó la asignación de categorías de importancia

del componente ambiental:

Poco relevante = menor a 0.334

Relevante = 0.334 a 0.666

Muy relevante = mayor a 0.666

Finalmente, se procede a obtener la significancia del impacto (S) de cada interacción

mediante la siguiente fórmula:

S = MI (1-IC)

Donde:

S = Significancia del impacto

MI = Magnitud del impacto

IC = Importancia del componente ambiental afectado

Con base en los valores obtenidos para la significancia del impacto (S), se asignaron las

siguientes categorías; el origen de la escala de valoración es 0.333, debido a que es el

valor más bajo que puede tener este índice (ver tabla 27).

Page 63: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 63

Posteriormente se evalúan los impactos tomando en consideración los criterios

mencionados con anterioridad para determinar la significancia de los impactos ambientales

positivos y negativos (ver anexo 6).

Finalmente se seleccionan los impactos poco significativos, significativos y muy

significativos correspondientes a los impactos positivos y negativos, mismos que se ilustran

en la Matriz de cribado (ver tabla 28).

En resumen, tal como se ilustra en la tabla 29, el total de impactos ambientales posibles es

de 306, sin embargo solo se consideran los impactos poco significativos, significativos o

muy significativos que se traducen a 22 impactos, es decir el 7.19 % del total. De esta cifra

se identificaron 10 impactos como positivos, equivalentes al 45.45 %, mientras que 12

impactos se identificaron como negativos, lo que equivale al 54.54 %.

Por grupo, los factores ambientales más impactados de forma positiva son los factores

socioeconómicos que aportan 6 impactos y representan un 60 % de los que inciden de

forma positiva; referente a los impactos negativos, los componentes ambientales abióticos

cuentan con 8 impactos equivalentes al 66.66 % del total de los impactos adversos y los

bióticos 4 impactos (33.33 %).

Por los datos registrados la tabla 29 la actividad con más cantidad de impactos es la

cimentación y desplante de la construcción, seguido de la de remoción de la vegetación y

la de cortes y rellenos.

Este análisis permite ubicar cuales son los efectos esperados, que derivado de la

aplicación de la metodología, se trata de efectos negativos pero puntuales que pueden ser

mitigables y controlados con las medidas que se propondrán en la sección III.5 b).

Page 64: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 64

Tabla 23.- Descripción de las acciones.

ETAPA DEL PROYECTO

ACTIVIDADES ACCIONES

PREPARACION DEL SITIO

Reubicación de especies de interés Reubicación de especies vegetales con personal

capacitado

Remoción de la Vegetación Uso de maquinaria pesada

CONSTRUCCION

Cortes y Rellenos Uso de maquinaria pesada

Cimentación y desplante de la construcción

Uso de vehículos de transporte, equipo y presencia de personal

Acabados de la Construcción Uso de vehículos de transporte, equipo y presencia

de personal

Habilitación de áreas jardinadas Uso de vehículos de transporte, equipo y presencia

de personal

Manejo y disposición de residuos Uso de vehículos de transporte, equipo y presencia

de personal

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Mantenimiento de las áreas jardinadas y de la edificación

Uso de vehículos de transporte, equipo y presencia de personal

Manejo y disposición de residuos Uso de vehículos de transporte, equipo y presencia

de personal

Tabla 24.- Factores y componentes ambientales que podrían ser afectados por el proyecto.

Factor ambiental Componente

Agua

Agua superficial

Agua subterránea

Suelo

Relieve (topografía)

Calidad (características físicas y químicas)

Erosión

Atmósfera

Calidad del aire

Visibilidad

Ambiente sonoro

Vegetación

Cobertura

Composición y diversidad

Especies en estatus de protección

Fauna Abundancia / Distribución

Page 65: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 65

Tabla 25.- Criterios y escalas utilizados para obtener la magnitud del impacto ambiental.

Escala

Criterios 3 6 9

Extensión del

efecto

(E)

Puntual, afectación directa en el sitio

donde se ejecuta la acción (superficie

del predio).

Local, si el efecto ocurre hasta

una distancia de 2.5 Km del

predio.

Regional, si el efecto se

manifiesta a más de 2.5 Km

de distancia del predio.

Duración de la

acción

(D)

Corta, cuando la actividad dura

menos de un mes.

Mediana, la acción dura más de

un mes y menos de un año.

Larga, la actividad dura más

de un año.

Continuidad del

efecto

(Co)

Ocasional, el efecto puede ocurrir

incidentalmente en los ciclos de

tiempo que dura una acción

intermitente y existen medidas para

evitar que la interacción suceda;

ocurre una sola vez.

Temporal, el efecto se produce

de vez en cuando

(incidentalmente) en los ciclos de

tiempo que dura una acción

intermitente.

Permanente, el efecto se

produce al mismo tiempo que

ocurre la acción, pero ésta se

lleva a cabo de forma

continua, intermitente y/o

frecuente.

Reversibilidad del

impacto

(R)

A corto plazo, el impacto puede ser

revertido por las actuales

condiciones del sistema en un

período de tiempo relativamente

corto, menos de un año.

A mediano plazo, el impacto

puede ser revertido por las

condiciones naturales del

sistema, pero el efecto

permanece de 1 a 2 años.

A largo plazo, el impacto

podrá ser revertido

naturalmente en un periodo

mayor a dos años.

Susceptibilidad de

medidas de

mitigación

Factibilidad alta, remediable

mediante la aplicación de ciertas

actividades para contrarrestar en

Factibilidad media, implica la

ejecución de determinadas

actividades para remediar el

Factibilidad baja, La

potencialidad de remediar el

impacto ambiental es de nula

Pérdida del hábitat

Especies en estatus de protección

Paisaje Cualidades estético-paisajísticas

Socioeconómicos

Calidad de vida

Vivienda

Empleo

Demanda de servicios

Page 66: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 66

Escala

Criterios 3 6 9

(M) gran medida el impacto identificado. impacto, con incertidumbre de

éxito.

a baja.

Intensidad del

impacto

(I)

Mínima, si los valores de la

afectación son menores al 50% del

límite permisible por la normativa

aplicable o si las existencias

afectadas son menores al 24% del

total disponible en el área de

estudio.

Moderada, cuando la afectación

alcanza valores equivalentes a

más del 50% respecto al límite

permisible o si son afectadas

entre 25-49% de las existencias.

Alta, cuando la afectación

rebasa los valores permisibles

indicados en la NOM

aplicable o si la afectación es

superior al 50% de las

existencias de la región.

Certidumbre

(C)

Poco probable, la probabilidad de

que ocurra una determinada

afectación puede ser factible bajo

condiciones imprevistas o

extraordinarias.

Probable, cuando la actividad

implica riesgos potenciales,

aunque el efecto podría variar

dependiendo de las condiciones

del proyecto o del ambiente.

Muy probable, la

probabilidad de ocurrencia

del impacto es casi segura,

determinada por la

experiencia en otros

proyectos del mismo giro.

Tabla 26. Criterios tomados para obtener la Importancia del componente ambiental afectado (IC).

1 Valor económico o comercial

2 Valor biológico (biodiversidad, conservación, naturalidad, endemismo, rareza)

3 Importancia para el funcionamiento del ecosistema regional

4 Valor estético, paisajístico o cultural

5 Porcentaje de afectación sobre la abundancia o disponibilidad del componente ambiental en el área de estudio

6 Valor para la calidad de vida de los pobladores locales

7 Calidad e integridad del componente ambiental

Tabla 27. Clases de significancia

CLASES DE SIGNIFICANCIA

SIMBOLOGIA VALOR

Impacto no significativo = 0.333 a 0.499

Impacto poco significativo = 0.500 a 0.666

Impacto significativo = 0.667 a 0.833

Impacto muy significativo = 0.834 a 1.000

Page 67: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 67

Tabla 28. Matriz cribada de Impactos Ambientales del proyecto “Construcción de Casa-Habitación en la

calle De Alondra Lote 1, Manzana 355 del Fraccionamiento Sierra Alta 3er Sector”

SIMBOLOGÍA Preparación del

sitio Construcción

Operación y Mantenimiento

MS, S Adverso significativo con medida de mitigacion

Reu

bic

ac

ión

de e

sp

ec

ies

de

in

teré

s

Rem

oc

ión

de

la C

ub

iert

a V

eg

eta

l

Co

rte

s y

Re

lle

no

s

Cim

en

tac

ión

y d

esp

lan

te d

e l

a

co

nstr

uc

ció

n

Aca

ba

do

s d

e l

a C

on

str

uc

ció

n

Hab

ilit

ac

ión

de

Áre

as V

erd

es

Ma

ne

jo y

dis

po

sic

ión

de

re

sid

uo

s

Ma

nte

nim

ien

to d

e l

a e

dif

ica

ció

n

Ma

ne

jo y

dis

po

sic

ión

de

re

sid

uo

s

ms, s Adverso significativo sin medida de mitigacion

PS Adverso poco significativo con medida de mitigacion

ps Adverso poco significativo sin medida de mitigacion

.+S Benefico significativo

.+PS Benefico poco significativo

COMPONENTE AMBIENTAL ETAPA DEL PROYECTO

Agua Agua superficial

Suelo

Relieve (topografía)

S

Calidad (caract. físicas y químicas)

PS

Erosión

PS

Aire

Calidad del aire

PS PS

Visibilidad

Ambiente sonoro

PS PS

Vegetación

Cobertura .+PS S

.+PS

Composición y diversidad .+PS S

Especies en estatus

Fauna

Abundancia y distribución .+PS PS

Pérdida de hábitat

S

Especies en estatus

Paisaje Cualidades estético-paisajísticas

PS

Socio Económico

Empleo

.+PS .+PS

.+PS

Demanda de servicios

.+PS .+PS

.+PS

Page 68: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 68

Tabla 29. Resultados por etapa de la evaluación de la matriz

ETAPA ACTIVIDADES IMPACTO POSITIVO IMPACTO NEGATIVO

NS PS S MS NS PS S MS

PREPARACION DEL SITIO

Reubicación de especies de interés

14 3 - - 17 - - -

Remoción de la Vegetación 17 - - - 13 1 3 -

CONSTRUCCION

Cortes y Rellenos 17 - - - 13 3 1 -

Cimentación y desplante de la construcción

15 2 - - 13 4 - -

Acabados de la Construcción 15 2 - - 17 - - -

Habilitación de áreas jardinadas

16 1 - - 17 - - -

Manejo y disposición de residuos

17 - - - 17 - - -

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Mantenimiento de la edificación y áreas jardinadas

15 2 - - 17 - - -

Manejo y disposición de residuos

17 - - - 17 - - -

Las acciones del proyecto que requieren la implementación de medidas de mitigación

corresponden a las actividades de preparación del sitio y construcción.

4. Descripción de los impactos identificados por etapa del proyecto. En esta fase de

la metodología se describen los impactos ambientales indicados en la matriz cribada,

señalando la magnitud de la interacción, importancia del componente ambiental y

significancia del impacto identificado, así como las medidas de prevención, mitigación y/o

compensación que se recomienda aplicar y que se detallan en la sección III.5 b) del

presente estudio.

SUELO.

Calidad (características físicas y químicas).

La actividad de retiro de cubierta vegetal generará una serie de impactos negativos, desde

contaminación de la atmosfera, el desplazamiento de la fauna a predios colindantes, hasta

la posible erosión del suelo.

Page 69: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 69

AIRE.

Calidad del Aire.

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción se afectará la calidad del aire. La

operación de maquinaria y equipo para las actividades de retiro de la vegetación y corte del

suelo, provocará la emisión de polvo, gases y humos.

Ambiente Sonoro.

La emisión de ruido se verá incrementada por las actividades de retiro de la cubierta

vegetal, cortes y rellenos y durante la construcción del proyecto.

VEGETACION.

Cobertura.

El proyecto ocasionará perdida de vegetación de forma directa y puntual, en toda la

superficie objeto del presente proyecto.

FAUNA.

Abundancia y distribución.

Las actividades relacionadas al movimiento y operación de equipo y maquinaria

provocarán el alejamiento de la fauna local, el retiro de la cubierta vegetal representa la

actividad con mayor impacto para la migración de la fauna a otros sitios.

Pérdida de Hábitat.

Las especies se desplazarán a refugiarse a predios colindantes donde se realizará la

actividad descrita en el presente proyecto, se corre el riesgo de afectar a la fauna de lento

desplazamiento si no se implementan medidas de mitigación al remover la vegetación.

Especies en Status.

En los recorridos realizados en el predio, no se detectaron especies catalogadas dentro de

la NOM-059-SEMARNAT-2010, mas sin embargo no se descarta la presencia de algunas

especies que pudieran afectarse al realizar la actividad si no se implementan medidas de

mitigación

Page 70: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 70

PAISAJE.

Cualidades estítico-paisajistas.

El proyecto incide negativamente al modificar el paisaje natural durante la etapa de

preparación del sitio, mas sin embargo, en la etapa de construcción esta afectación será

reversible, debido a que el diseño del proyecto contempla la armonía e integración al medio

ambiente, por lo que los impactos se consideran poco significativos.

FACTORES SOCIALES Y ECONOMICOS.

Empleo.

Calidad de Vida.

Vivienda.

Demanda de Servicios.

Estos factores inciden positivamente al medio ambiente, al generar empleos en la localidad

y proporcionando confort a los futuros residentes del proyecto.

b) MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por

componente ambiental

Con el propósito de reducir y/o eliminar el efecto de los impactos adversos provocados por

el desarrollo de las actividades del proyecto, se recomienda aplicar las siguientes medidas

de prevención y mitigación por etapa del proyecto; considerando que durante las

actividades previas realizadas en el sitio, los efectos derivados de los estudios de

factibilidad generaron afectaciones mínimas y que los impactos fueron nulos a nivel de

ecosistema.

Preparación del sitio y construcción.

AGUA.

Agua superficial.

1. Queda prohibido el pateo o depósito de residuos a predios vecinos y a

escurrimientos pluviales.

Page 71: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 71

2. Deberá contar con sanitarios portátiles a razón de 1 sanitario por cada 25

trabajadores y deberá disponer los residuos en las plantas de tratamiento operadas

por Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey I.P.D.

3. Se deberán implementar procedimientos de saneamiento de suelos afectados por el

derrame accidental de residuos.

Agua subterránea.

1. Establecer la prohibición del almacenamiento de combustibles, aceites y aditivos

automotores en el área, a fin de evitar la infiltración al suelo y posterior

contaminación del agua subterránea.

SUELO.

Relieve (topografía).

1. Utilizar el volumen extraído de los cortes de terreno en las actividades de nivelación

y compactación del terreno. El material sobrante deberá depositarse en los sitios

autorizados por las autoridades competentes.

Calidad (características físicas y químicas).

1. Llevar a cabo la instalación de contenedores suficientes para recolectar los

diferentes tipos de residuos que se generen durante las obras del proyecto.

2. Deberá contar con sanitarios portátiles a razón de 1 sanitario por cada 25

trabajadores y deberá disponer los residuos en las plantas de tratamiento operadas

por Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey I.P.D.

3. Realizar el desmonte mediante el uso de medios mecánicos y establecer la

prohibición de uso de fuego o productos químicos.

4. Establecer la prohibición del almacenamiento de combustibles, aceites y aditivos

automotores en el área, a fin de evitar la contaminación del suelo.

Page 72: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 72

Erosión.

1. Llevar a cabo la remoción de la vegetación preferentemente en épocas con poca

posibilidad de lluvias o bien en que las probabilidades de lluvias torrenciales sean

nulas, con la finalidad de evitar el arrastre de suelo.

AIRE.

Calidad del Aire.

1. Llevar a cabo el riego con agua residual tratada, buscando con ello mantener el

suelo en fase ligeramente húmeda en aquellas actividades que generen mayor

cantidad de partículas suspendidas y polvos como lo es durante la actividad de

cortes, rellenos y urbanización de vialidades.

2. Realizar las acciones de retiro de cubierta vegetal en condiciones climáticas

favorables, de viento y humedad, evitando la erosión eólica e hídrica.

3. Realizar los traslados de tierra y de materiales pétreos, en camiones que deberán

de humedecer el material y este deberá ser cubierto con lona durante su traslado.

Ambiente Sonoro.

1. Realizar las actividades de construcción durante el día.

VEGETACION.

Cobertura.

1. Llevar a cabo la disposición final del material de desmonte sobrante en su caso sea

enviado para su disposición final en lugares autorizados por las autoridades

competentes.

2. La reforestación en las áreas jardinadas, deberá de realizarse con especies nativas

de la región. Se establece la prohibición de plantar especies introducidas o exóticas.

Composición y diversidad.

1. Trasplantar las especies de cactáceas y especímenes arbóreos bien conformados.

Page 73: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 73

FAUNA.

Pérdida de Hábitat.

1. Llevar a cabo el retiro de la cubierta vegetal de manera paulatina, y antes de realizar

esta actividad el personal en avanzada se encargará de realizar el ahuyentamiento

y “peinado” de la zona con la finalidad de permitir el desplazamiento de los animales

silvestres.

2. En especies de lento desplazamiento, se capturarán para posteriormente ser

liberados en sitios que conserven su vegetación nativa.

Abundancia y distribución.

1. Se darán pláticas a los trabajadores de concientización ambiental, de tal manera

que no se cometan actos de caza y captura de fauna silvestre.

Especies en estatus.

1. En caso de ubicar un espécimen catalogado bajo un régimen de protección

señalado en la NOM-059-SEMARNAT-2010, se dará aviso a la Procuraduría

Federal de Protección al Ambiente y al Organismo Descentralizado Parques y Vida

Silvestre de Nuevo León, para que la autoridad realice la reubicación de la especie.

Operación y Mantenimiento

AGUA.

Agua subterránea.

1. Queda prohibida la instalación u operación de fosas sépticas en el predio objeto del

proyecto.

SUELO.

Calidad (características físicas y químicas).

1. Los futuros habitantes del proyecto, deberán participar en los programas de

participación social para la separación y reciclaje de los residuos sólidos urbanos

(Ruta Ecológica, Recicla tus pilas, Electro Yonke).

Page 74: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 74

2. Llevar a cabo la colocación de contenedores suficientes para recolectar los

diferentes tipos de residuos sólidos que se generen durante los procesos del

proyecto y así controlar la generación de basura, residuos de manejo especial y

potencialmente los peligrosos.

Además de lo anterior, se manifiesta que se tomarán en cuenta las especificaciones

establecidas en las Normas Oficiales Mexicanas citadas anteriormente para cada factor

ambiental; además de cumplir con las condicionantes emitidas por la SEMARNAT en la

autorización condicionada del “Plan Parcial de Desarrollo Urbano sustentable del Cañón

del Huajuco, Monterrey, estado de N. L.”, de acuerdo a lo siguiente:

a) No se rebasarán las densidades de construcción autorizadas para las zonas de

crecimiento urbano correspondientes.

b) Se prevé el uso de los ejemplares de vegetación rescatados durante las actividades de

preparación del sitio en la habilitación de las áreas verdes municipales, sitios de jardinería

o de embellecimiento en la superficie urbanizable.

c) En caso de no ser suficientes en número los ejemplares rescatados, se utilizarán

especies nativas de la región que provengan de viveros autorizados, contemplando la

obligación de brindar el cuidado y mantenimiento permanente requerido para garantizar su

sobrevivencia y desarrollo.

d) El desmonte será realizado de manera paulatina, a fin de minimizar los procesos

erosivos en la zona.

e) Se prevé triturar el material producto de la remoción de la cubierta vegetal que no sea

susceptible de uso en la habilitación de las áreas verdes o jardinadas para su incorporación

al suelo, para evitar su acumulación como material inflamable.

f) Se prohibirá fomentar el empleo y la introducción de especies exóticas de flora utilizadas

comúnmente en las áreas urbanas, tales como laurel de la india “Picus indica”, Jacaranda

“Jacaranda acutifolia”, colorín “Eritrina flabelliformis”, bugambilias “Bougainvillea spp.”,

casuarina “Casuarina equisetifloia”, pirul chino “Schino terebinthifolius”, framboyán “Delonix

regia” y eucaliptos “Eucalyptus spp.”, entre otras, con la finalidad de no propiciar el

desplazamiento de la vegetación nativa.

Page 75: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 75

g) No se contempla descargar a cielo abierto aguas residuales ni la infiltración en el suelo o

subsuelo de aguas que contengan contaminantes orgánicos (sanitarios y/o fecales) o

inorgánicos (detergentes y/o cualquier tipo de fertilizantes).

h) Se prohíbe realizar cualquier tipo de aprovechamiento de las especies de vida silvestre

terrestre y acuática que habita la zona, especialmente aquellas incluidas en la NOM-059-

SEMARNAT-2010.

i) No se contempla derramar combustibles o aceites que contaminen el suelo o las zonas

de escorrentías intermitentes existentes en el predio.

j) Se removerá la cubierta vegetal de manera mecánica o según se amerite manualmente,

sin utilizar productos químicos y prácticas de quema.

k) No se confinarán, reciclarán ni tratarán en la zona, residuos que por sus propiedades

físicas, químicas o biológicas cuenten con características de peligrosidad según lo

establecido en la NOM-052-SEMARNAT-2005.

l) Depósito de residuos sólidos domésticos en contenedores con tapa, ubicados de manera

estratégica en los frentes de obra y disposición periódica en sitios autorizados por la

Autoridad local competente, a efecto de evitar su dispersión y la proliferación de fauna

nociva.

m) Recolección de botes y residuos de pintura, estopas, trapos y papeles impregnados con

aceite o pintura, grasas, solventes y aceites gastados provenientes de la lubricación de

equipos y maquinaria y disposición en contenedores especiales; a fin de remitirlos

posteriormente a las estaciones de transferencia de residuos peligrosos o sitios de

disposición final autorizados por la Secretaría, de acuerdo a la normatividad aplicable en la

materia.

Impactos residuales.

Para el proyecto, se identificaron los siguientes impactos ambientales residuales:

La remoción de la vegetación nativa en el área será permanente, provocará diversas

alteraciones al entorno natural, entre ellas que la fauna se desplace a otros sitios para

encontrar refugio y obtener alimento.

Page 76: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 76

El paisaje también se modificará de manera permanente.

III.6 PLANOS DE LOCALIZACIÓN DEL ÁREA EN LA QUE SE PRETENDE REALIZAR EL PROYECTO.

Se anexan los planos y cartografía de la ubicación del predio (anexos 4 y 5).

III.7 CONDICIONES ADICIONALES. El presente documento se formula de conformidad con las disposiciones establecidas en la

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su reglamento, así como las Normas

Oficiales Mexicanas, además de someter a revisión de la autoridad el presente Informe

Preventivo se ha ingresado de manera simultánea para su evaluación y resolución de la

SEMARNAT, un Estudio Técnico Justificativo; por lo que se da por cumplido la

presentación de todos los requisitos que especifican las disposiciones aplicables a la

regulación del cambio de uso de suelo en terrenos forestales.

Page 77: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 77

BIBLIOGRAFÍA.

Page 78: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 78

Referencias Bibliográficas.-

Alanís F. Gláfiro.; González A. Diego. 2003. Flora Nativa Ornamental para el Área Metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México. Universidad Autónoma de Nuevo León – Ayuntamiento de Monterrey 2000 – 2003. Alanís F. Gláfiro; G. Cano; M. Rovalo. 1996. Vegetación y Flora de Nuevo Léon. Una Guía Botánica-Ecológica. Consejo Consultivo Estatal para la Preservación de la Flora y la Fauna Silvestre de Nuevo León. Carta Edafológica MONTERREY G14C26, escala 1:50,000 CETENAL. Carta Edafológica MONTERREY G14C26, escala 1:50,000 CETENAL. Carta Geológica MONTERREY G14C26, escala 1;50,000 CETENAL. Carta Uso de Suelo MONTERREY G14C26, escala 1:50,000 CETENAL. Carta Hidrológica Monterrey de aguas superficiales G14-7, escala 1:250,000 INEGI. Carta Hidrológica Monterrey de aguas subterráneas G14-7, escala 1:250,000 INEGI. Constanza, R. 1997. The value of the world’s ecosystem services and natural capital.

NATURE, Vol. 387.

Contreras Balderas S., F. González, D. Lazcano y A. Contreras. 1995. Listado Preliminar de Fauna Silvestre del Estado de Nuevo León, México. García, Enriqueta 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Talleres de Offset Larios, S.A. Tercera Edición, México, D.F. INEGI 2006. Cuaderno Estadístico Municipal de Monterrey, Nuevo León. Versión Electrónica. INEGI XII Censo General de Población y Vivienda. 2010, municipio de Monterrey, Nuevo León. INEGI. 1986. Síntesis Geográfica del Estado de Nuevo León. 1ª Edición, México, D.F. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1986. Síntesis Geográfica del Estado de Nuevo León. México. S.P.P. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática. 1981. Definición de Horizontes Diagnósticos. Departamento de Fotointerpretación. S.P.P. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1981. Guía para la interpretación de Cartografía de Uso del Suelo. S.P.P.

Page 79: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 79

Ley Ambiental del Estado de Nuevo León (Publicada en el Periódico Oficial del Estado No. 84 de fecha 15 de Julio de 2005 – Decreto Núm. 252). Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León (Publicado en Periódico Oficial de 9 de septiembre de 2009 – Decreto Núm. 418). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988). MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL (MIA-R) RELATIVA AL PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE DEL CAÑÓN DEL HUAJUCO, MONTERREY, ESTADO DE NUEVO LEÓN. NOM-002-SEMARNAT-1996. NOM-041-SEMARNAT-1993. NOM-059-SEMARNAT-2010. NOM-080-SEMARNAT-1994. NOM-081-SEMARNAT-1994. Peterson R.T. y Chalf E.L. 1989. Aves de México, Guía de campo identificación de todas las especies encontradas en México, Guatemala, 1ª Edición, Ed. Diana México D. F. PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA CONURBADA DE MONTERREY 2021 (Publicado en Periódico Oficial el 12 de septiembre de 2003 Núm. 118) PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN (Publicado en Periódico Oficial el 4 de noviembre de 2011 Núm. 140). PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE DEL CAÑÓN DEL HUAJUCO MONTERREY 2010-2020 (Publicado en Periódico Oficial el 18 de noviembre de 2011) Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012. Rzedowski, J. 1981. Vegetación de México, Editorial Limusa, México, D.F. Sada de Hermosillo M. de la L y L. Sada. 1996. Aves de Nuevo León una guía de campo, Editado en Talleres de Impresora Monterrey, S.A. de C.V. Monterrey, N.L.,

Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2003. Introducción a los Servicios Ambientales.

Page 80: INFORME PREVENTIVO - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/e... · cambio-Lista de especies en riesgo. Ahora bien, esta Norma se vincula con la metodología desarrollada

“CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN EN LA CALLE DE ALONDRA LOTE 1, MANZANA 355 DEL FRACCIONAMIENTO

SIERRA ALTA 3er

SECTOR”

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

INFORME PREVENTIVO 80

INDICE ANEXOS

ANEXO 1

1.1 ESCRITURA DEL PREDIO.

1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROPIETARIO.

1.4 CURP DEL PROPIETARIO

1.4 CEDULA PROFESIONAL DEL PRESTADOR DE SERVICIOS.

1.5 IDENTIFICACION DEL PRESTADOR DE SERVICIOS.

ANEXO 2

2.1 CROQUIS DE UBICACIÓN DEL PREDIO

ANEXO 3

3.1 RESOLUTIVO DE MIA-R

ANEXO 4

4.1 PLANO DEL PROYECTO

4.2 PLANO TOPOGRÁFICO

ANEXO 5

5.1 CARTA TOPOGRÁFICA

5.2 CARTA GEOLÓGICA

5.3 CARTA EDAFOLÓGICA

5.4 CARTA USO DE SUELO (VEGETACIÓN)

ANEXO 6

6.1 VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS EMPLEADOS PARA DETERMINAR LA SIGNIFICANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL ADVERSO O BENEFICO IDENTIFICADO.

ANEXO 7

7.1 FOTOGRAFÍAS DEL PREDIO