informe pre liquidaciÓn aÑo 1.docx

Upload: tomas-augusto-mamani-calixto

Post on 14-Jan-2016

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Expediente Tcnico PIP: Mejoramiento del Estado Nutricional del nio menor de 3 aos y la madre gestante en las provincias de Azngaro, Lampa y San Romn Regin Puno

XI. INFORMACION TECNICA DEL PIP

PRESENTACIONLa Gerencia Regional de Desarrollo Social, es un rgano ejecutor con dependencia jerrquica, funcional, tcnica y administrativa en asuntos de su competencia del Gobierno Regional Puno. El Proyecto Mejoramiento del Estado Nutricional del Nio Menor de 03 aos y la Madre Gestante de las Provincias de Azngaro, Lampa y San Romn Regin Puno con Cdigo SNIP N 201341 en el presente ejercicio fiscal 2014, inicia sus actividades con personal de gastos generales y costo directo a partir de 4 de octubre del 2012, bajo la direccin de la Coordinadora Zonal Lic. Lilia Aquise Larico, con Memorndum N 439-2012-GR PUNO-GRDS, el mismo que asume como responsable del presente proyecto al inicio, luego de acontecer cambios en la coordinacin, se concluye con Lic. Eduardo Sucapuca Cornejo con resolucin gerencial Regional N 045-2014-GRDS-GR-PUNO, con fecha 07 de julio del 2014.La ejecucin del proyecto en el presente ejercicio 2012, se da bajo la aprobacin del expediente mediante Resolucin Gerencial General Regional RGGR N371-2012-GGR-GR PUNO, emitida con fecha, 19 de setiembre del ao 2012, as mismo con un horizonte de ejecucin de 3 aos con un presupuesto total de S/.9950,240.00, correspondiendo para el ao 01 S/. 4626,053.90 nuevos soles.El financiamiento obedece al rubro 01 Recursos Ordinarios y 05 Recursos Determinados, siendo la ejecucin del proyecto bajo la modalidad de Administracin Directa, por el Gobierno Regional Puno, mediante la Gerencia Regional de Desarrollo Social.El presente informe Final del Ejercicio fiscal 2012 (del 4 de octubre 2012 al 30 de setiembre del 2014) describe en forma detallada las acciones, actividades, avances y logros alcanzados en el periodo de ejecucin en concordancia al Expediente Tcnico aprobado, constituyendo como un documento de referencia para su anlisis y evaluacin de la institucionalidad como gestin de la Gerencia Regional de Desarrollo Social, cuyo compromiso es contribuir al desarrollo social de nuestra Regin de Puno.

XI. INFORMACION TECNICA DEL PIP.

11.1 DATOS PRESUPUESTALES

11.1.1 SECTOR99 GOBIERNOS REGIONALES.11.1.2 PLIEGO458 GOBIERNO REGIONAL PUNO.11.1.3 UNIDAD EJECUTORA

001 SEDE PUNO.GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIALPROYECTO DE NUTRICION ZONA CENTRO.

11.1.4 FUNCIN20 Salud.11.1.5 PROGRAMA044 Salud Individual.11.1.6 SUB PROGRAMA.0095 Control de Riesgos y Daos para la Salud.11.1.7 TIPO DE PROYECTO2154443 Mejoramiento del Estado Nutricional del nio menor de 3 aos y la madre gestante en las provincias de Azngaro, Lampa y San Romn Regin Puno.11.1.8 ACTIVIDAD6000008 Mejoramiento del Estado Nutricional del nio menor de 3 aos y la madre gestante en las provincias de Azngaro, Lampa y San Romn Regin Puno. 11.1.9 META00001-0068743 Mejoramiento del Estado Nutricional del nio menor de 3 aos y la madre gestante en las provincias de Azngaro, Lampa y San Romn Regin Puno.

11.1.10 CODIGO SNIP.N 201341 11.1.11 FUNTE DE FINANCIAMIENTO05 Recursos Determinados. 11.1.12 RUBRO18 Canon y Sobre canon, Regalas, Renta de Aduanas y Participaciones.11.1.13 PRESUPUESTO DEL PROYECTOPresupuesto total segn perfil: S/. 10 626, 941.00

11.1.14 PRESUPUESTO AO 1 (OCTUBRE 2012 SETIEMBRE 2014)Cuadro N 01: Presupuesto de ejecucin para el ao 1RUBROS%Monto (S/.)

Total Costo Directo90.13%3,678,865

Expediente tcnico0.85%34,637

Gastos generales6.03%245,936

Gastos de supervisin1.90%77,712

Seguimiento y monitoreo0.63%25,904

Gastos de liquidacin del proyecto0.45%18,503

TOTAL INVERSIN100.00%4,081,557

Fuente: Expediente tcnico 2012Primero: S/. 4 081,557.00 Recursos Determinados.11.1.15 ENTIDAD FINANCIERAGobierno Regional Puno.11.1.16 ENTIDAD EJECUTORAGerencia Regional de Desarrollo Social.11.1.17 MODALIDAD DE EJECUCIONAdministracin Directa.

11.2. UBICACIN FISICA Y BENEFICIARIOS11.2.1 UBICACIN FISICADireccin Regional de Salud: PunoRed de Servicios : San Romn, Azngaro y LampaUbicacin Geopoltica del Proyecto:Regin: PunoProvincias: San Romn, Azngaro y LampaDistritos: San Romn: Juliaca, Caracoto.: Azngaro: Azngaro, Achaya, Asillo, Caminaca, Muani, Potoni, Samn, San Antn, San Jos: Lampa: Parata, Palca, Vilavila, Pucar, Santa Lucia, Ocuviri.

Grafico Nro. 01MAPA DE UBICACIN DEL AMBITO DE INTERVENCIN DEL PROYECTOREDESSSAN ROMANREDESS LAMPAREDESS AZANGAROZona Centro

Fuente: DIRESA PUNO Oficina de Infraestructura Fsica

11.2.2 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO Los beneficiarios estn constituidos por nios menores de tres aos y madres gestantes, lo cual apreciamos en el siguiente cuadro.

Cuadro N 02POBLACIN BENEFICIARIA DEL PROYECTO.NDISTRITONIOSMUJERES GESTANTESPOBLACION TOTALTOTAL DE CVC

1DISTRITO DE ACHAYA124161407

2DISTRITO DE ASILLO3604040015

3DISTRITO DE AZNGARO44010054018

4DISTRITO DE CAMINACA84161006

5DISTRITO DE CARACOTO2907036011

6DISTRITO DE JULIACA900100100025

7DISTRITO DE MUANI1505020010

8DISTRITO DE OCUVIRI70301005

9DISTRITO DE PALCA3515505

10DISTRITO DE PARATA120101306

11DISTRITO DE POTONI110201305

12DISTRITO DE PUCAR140401806

13DISTRITO DE SAMAN4346650014

14DISTRITO DE SAN ANTN1506021012

15DISTRITO DE SAN JOS175252007

16DISTRITO DE SANTA LUCA2353527010

17DISTRITO DE VILAVILA80201003

TOTAL38977134610165

Fuente: Equipo de Monitoreo Zona Centro.En el cuadro N 01 se observa la poblacin de beneficiarios del proyecto por distritos priorizados, y Centros de Vigilancia Comunal; en total tenemos una poblacin de nios menores de tres aos de 3,897 nios y 713 gestantes, haciendo un total de 4,610 beneficiarios, los cuales se encuentran ubicados en 165 Centros de Vigilancia Comunal en 17 distritos de las provincias de San Romn, Azngaro y Lampa.11.2.3 Accesibilidad El acceso a la Regin Puno, se puede realizar por diversas vas. Por va area desde Lima en la ruta: Lima-Juliaca a 1.5 horas de vuelo aproximadamente; y por va terrestre desde Lima en la ruta: Lima Arequipa a 18 horas de viaje por va asfaltada, y desde Arequipa a Puno por va asfaltada a 6 horas de viaje.Con respecto a las vas de acceso desde la capital de la regin Puno al territorio a la capital de las diversas provincias de la regin Puno en las cuales se ejecutar el proyecto, se presentan en el cuadro siguiente.Cuadro N 03RUTAS Y DISTANCIAS A NIVEL REGIONAL DESDE LA CIUDAD DE PUNONProvinciaDestino (km)Tipo de carretera

1Azngaro137Asfaltado

2Lampa79Asfaltado

3San Romn - Juliaca44Asfaltado

Fuente: Direccin Regional de TransportesLa distancia de los Establecimientos de Salud a las Comunidades Campesinas se encuentra directamente relacionada con el acceso de la poblacin a los servicios de salud especficamente de cada comunidad a determinados Establecimientos de salud.En este contexto, cabe resaltar que las Comunidades Campesinas de la provincia de San Romn tienen la particularidad de estar un tanto concentradas, mientras que las Comunidades Campesinas de las provincias de Azngaro y Lampa tienen la particularidad de ser muy dispersas. Por otro lado, el acceso a los Establecimientos de Salud de la Zona Centro en su mayora es de difcil acceso por la distancia en que se encuentran ubicadas las Comunidades Campesinas. A continuacin se realiza un resumen de las principales vas de acceso desde la capital de la provincia hasta los 17 distritos focalizados, donde se ubican los 165 centros de vigilancia comunal.Los Centros de vigilancia Comunal que se encuentran en el mismo distrito estn concentradas en la parte perifrica del mismo distrito y las que se encuentran en las comunidades estn aparentemente muy distantes desde la capital del distrito hasta las comunidades, y las viviendas de las familias se encuentran dispersas y distantes para llegar al local de los centros de vigilancia comunal.

Cuadro N 04VAS DE ACCESO DE DISTRITOS FOCALIZADOSNProvinciaDistritosLugar de referenciaVas de accesoDistancia en KmTiempo en Vehculo

Carrozable

AsfaltadoAfirmadoTrocha

1AzngaroAzngaroHospital JuliacaX501 h.

2AchayaXXX701h. 45min.

3SilloX551 h.

4CaminacaX4545 min.

5MuaniX651h. 30min.

6PotoniXX701h. 45min

7SamnX3045 min.

8San AntnX701h. 45min.

9San JosXXX902 h.

10LampaOcuviriHospital LampaXXX1605 h.

11PalcaXXX903 h.

12ParatiaXXX903 h.

13PucarX802 h

14Santa LuciaX751h. 45min.

15VilavilaXX601h. 30min.

16San RomnJuliacaHospital JuliacaX00

17CaracotoX1510 min.

FUENTE: Equipo de gestin del proyecto11.2.4. IMPLEMENTACION DEL PROYECTOLa sede central del proyecto se encuentra ubicado en el Jr. Tacna N 929, donde funciona la direccin ejecutiva y/o coordinacin general del proyecto, la oficina del responsable de la zona centro, administracin, almacn y equipo de gestin zonal. En la sede del proyecto, se realizaron las acciones de planificacin, programacin, ejecucin presupuestaria, sistematizacin de la informacin, archivo del acervo documentario y otros. As mismo esta oficina est vinculada con la gerencia general, gerencia regional de desarrollo social, oficina regional de administracin, oficina regional de supervisin y liquidacin de proyectos del gobierno regional Puno.El personal tcnico de campo conformado por los profesionales especialistas capacitadores, facilitadores y tcnicos pecuarios cumplen con las actividades desde cada uno de los distritos de intervencin del proyecto, previa coordinacin con el responsable de la zona centro.

11.3. ANTECEDENTES DE PROYECTO Y JUSTIFICACION

11.3.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTOEl presente proyecto nace como una necesidad sentida de la regin, tomando en cuenta que la desnutricin crnica es un grave problema[footnoteRef:1] que viola irreversiblemente el derecho a la vida, al crecimiento y desarrollo, a la salud y la educacin de la niez. Produce daos fsicos y afecta la capacidad de aprendizaje que se proyectan por generaciones y merman al capital humano de los pases. [1: Lineamientos estratgicos para la erradicacin de la desnutricin crnica infantil en Amrica Latina y el Caribe UNICEF TACRO, Panam; Enero 2008, pgina 2 4.]

Los desafos actuales a nivel mundial son el desarrollo sostenible; la proteccin y fortalecimiento de modos de vida existentes; la reduccin de la pobreza; la reduccin del hambre y la implementacin progresiva del derecho humano a una alimentacin adecuada[footnoteRef:2], ste ltimo enmarcado dentro de los compromisos de la Cumbre Mundial de alimentos[footnoteRef:3]y los objetivos de desarrollo de la Organizacin de las Naciones Unidas para el milenio: la erradicacin de la pobreza y el hambre para el ao 2015, cuya meta es reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre[footnoteRef:4]. [2: Taller Regional FAO/INCAP para analizar y evaluar la gua: Mejora de programas de nutricin 2003.] [3: erradicar el hambre de todos los pases, con el objetivo inmediato de reducir el nmero de personas desnutridas a la mitad de su nivel actual no ms tarde del ao 2015] [4: Visto enhttp://www.cinu.org.mx/ong/dpingo/objetivos_milenio.htm]

La Organizacin Mundial de la Salud contempla a la alimentacin y la educacin nutricional como pilares fundamentales de la salud individual y colectiva de la poblacin y as lo recogen los diversos pases en sus planes de salud, insistiendo en su importancia como determinantes de salud.La Repblica del Per, miembro desde 1966 del Pacto internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales[footnoteRef:5], en el marco de la Organizacin de Naciones Unidades (ONU) ha suscrito el Protocolo Adicional a la Convencin Americana sobre Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, el Protocolo de San Salvador en el ao 1988 que consagra el derecho al trabajo, a la seguridad social, a la salud, a la alimentacin, a la educacin y a otros derechos, los que constituyen un importante instrumento internacional de cumplimiento obligatorio para el Per. [5: Visto en http://www.derechos.org/nizkor/econ/]

El Ministerio de Salud (MINSA) en el marco de la Dcimo quinta poltica de estado: Equidad y Justicia Social (Promocin de la Seguridad Alimentaria y Nutricin) orienta sus actividades en temas de alimentacin y nutricin a travs de la Estrategia Sanitaria Nacional Alimentacin y Nutricin Saludable (ENSANS) que viene siendo liderada por el Centro Nacional de Alimentacin y Nutricin del Instituto Nacional de Salud.Son pocas las experiencias desarrolladas por el Gobierno Peruano en relacin a primera infancia, a pesar del fuerte impulso que se le viene dando desde el ao 2002 con la publicacin del Plan Nacional por la Primera Infancia y adolescencia. Por su parte, El MIMDES realiz una atencin a travs del Programa Nacional Wawa Wasi - PNWW a nios en situacin de riesgo y en condicin de pobreza o extrema pobreza. Dichos Wawa wasis brindaron Atencin Integral a la Infancia Temprana, respondiendo a la necesidad de cuidado diurno para nias y nios menores de cuatro aos, el cuidado est a cargo de madres voluntarias.Esta experiencia es una de las pocas a nivel nacional que vino ejecutando el estado a favor de la infancia, este programa fue creado en el ao 1993 con fondos de cooperacin internacional y desde el ao 2005 ha sido asumido ntegramente por el Estado, se encuentra enmarcado dentro de eje de Desarrollo de Capacidades Humanas y Ejercicio de Derechos Fundamentales de la Estrategia Nacional de Superacin de la Pobreza. En ese contexto, presentaba objetivos orientados a generar las condiciones para el desarrollo integral de nias y nios menores de tres aos, fundamentalmente de los que se encuentran en situacin de pobreza y pobreza extrema.Este programa cumpli con la funcin de promover el cuidado y proteccin a la Infancia temprana en mayor riesgo social mediante una propuesta de Atencin Integral promoviendo la corresponsala en la gestin entre el Estado y la Comunidad.Los beneficiarios del programa fueron las nias y los nios cuyas edades se encuentren entre los seis meses y los tres aos once meses y veintinueve das, hijos de padres o madres que trabajaban, quienes diariamente eran atendidos en Wawa Wasi Familiar o en Wawa Wasi Comunal. El PNWW explica realiza su intervencin a travs de los siguientes componentes: Componente de Salud: Este componente sustenta su intervencin en el Enfoque Saludable, en el cual los factores sociales, culturales y polticos al interrelacionarse con el individuo, influyen en el mantenimiento, mejoramiento y recuperacin de la salud y el bienestar. Componente de Nutricin: El Componente de Nutricin busca mejorar el estado nutricional de las nias y nios beneficiarios en un trabajo articulado y preventivo de educacin para la salud involucrando a la poblacin en su conjunto. Aprendizaje infantil temprano: El Componente de Aprendizaje Infantil Temprano define el aprendizaje infantil como un proceso de construccin de conocimientos, actitudes y comportamientos el cual se produce en la interaccin que las nias y nios tienen con el mundo que les rodea. Habitabilidad: El Componente de Habitabilidad brinda espacios fsicos seguros, en condiciones de salubridad, los cuales cuentan con la implementacin bsica para la Atencin Integral de las nias y nios usuarios. Capacitacin (como eje transversal): El Programa Nacional Wawa Wasi entiende la capacitacin como un proceso educativo, permanente y sistemtico que busca favorecer las experiencias de sus actores sociales en la prctica cotidiana de sus funciones, reconociendo que asumen activamente la construccin de sus aprendizajes.

Segn Datos del Sistema de Evaluacin Wawa Net, entre los principales logros del programa al 1er semestre del 2006 se encontraron: El 94% de los nios y nias que permanecieron en el programa un mnimo de 6 meses se desenvolvieron adecuadamente a nivel personal social y lograron desarrollar las reas motoras y de lenguaje. 87% de los nios y nias que permanecieron ms de 3 meses fueron protegidos contra la desnutricin. 74% de los nios y nias atendidos con riesgos de dficit en su desarrollo que permanecieron 6 meses fueron recuperados.

El Programa Nacional Wawa Wasi, a partir del 2007 vino implementando una nueva modalidad de atencin denominada Wawa Wasi rurales, respondiendo a una poltica nacional. El principal logro reportado hasta ese momento, reconocido por la madres cuidadoras en Wawa Wasi rurales la asistencia de nios era del 100%, siendo los padres (varones) quienes mostraron real inters, es probable que este hecho tenga relacin con la cercana de los Wawa Wasi rurales a vas de acceso y escuelas, la dificultad expresada por las madres cuidadoras era el escaso presupuesto para la preparacin de alimentos y transporte, puesto que en estos lugares los productos de primera necesidad necesarios para balancear la dieta tenan costos ms elevado, y el comprar en la feria principal generaba gastos de transporte que no se les reconoca.Por otro lado, El MINSA a travs de su Programa de Crecimiento y Desarrollo (CRED) atendia a la poblacin infantil. Denominado bajo el Modelo de Atencin Integral de Salud (MAIS) como paquete de atencin integral al nio se definia como el conjunto de actividades peridico y sistemtico del crecimiento y desarrollo del nio de cero a nueve aos, con el fin de detectar oportunamente cambios y riesgos en su estado de salud a travs de un monitoreo o seguimiento adecuado en la evolucin de su crecimiento y desarrollo, as como considera la promocin de la salud fsica, mental, emocional y social. Era realizado por personal de salud capacitado.Este programa fue desarrollado en todos los establecimientos de Salud, por tanto su cobertura era a nivel nacional; entre los principales logros se tuvo la disminucin de las tasas de desnutricin, la disminucin de incidencia de enfermedades prevalentes de la infancia; sin embargo el personal de salud en los establecimientos del primer nivel de atencin sigue siendo mnimo y la demanda supera grandemente la oferta.En la Regin de Puno con el objetivo de fortalecer y propiciar la inversin en nutricin infantil en el ao 2005, con la participacin de distintos actores de la sociedad civil, instituciones pblicas y privadas y autoridades dedicados al que hacer social por la Infancia de nuestra Regin, se elabor el Plan Concertado Regional por la Infancia - Puno 2005-2010.Algunas otras Organizaciones no gubernamentales han desarrollado experiencias focalizadas en zonas rurales de nuestro pas, tal es el caso de ADRA con proyectos de nutricin (hasta el ao 2003), CARE y Critas quienes continan dando prioridad a proyectos de nutricin en infancia promoviendo la creacin de redes y el trabajo ms articulado a gobiernos locales.Otra de las experiencias en proyectos de infancia constituye las intervenciones de SOLARIS PER, tales como el proyecto 0305 CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL, cuya ejecucin se desarroll por un periodo de cinco aos a partir del 2005 al 2009 en diez (10) TERRAS tanto URBANAS (AQP, TRP, CLP) como RURALES (AHP, MCP, UCP, PCP, AVP, PAP, YPP). En TERRAS PCP la intervencin empez desde el 2006. La poblacin objetivo fueron familias con nios menores de 3 aos y gestantes. En las TERRAS RURALES se trabaj con comunidades y en TERRAS Urbanas se trabaj con Pueblos Jvenes Urbano Marginales.Entre las intervenciones de los gobiernos locales en el tema de nutricin infantil, podemos mencionar:En el ao 2007, la Municipalidad Provincial de Lampa, en calidad de Coordinador del Comit Multisectorial para la lucha contra la pobreza y la Desnutricin Infantil, conjuntamente con el MINSA Hospital Antonio Barrio Nuevo, UGEL LAMPA, Global Humanitaria, RENIEC, Asociacin de Mujeres de la Provincia de Lampa Sumaq Tikariq y entre otras instituciones locales, se elabor el Plan de desarrollo concertado provincial para la lucha contra la pobreza y la desnutricin infantil en el marco de la Estrategia Crecer LAMPA 2008-2012 en dicho Plan se identifican diversos proyectos y alianzas estratgicas necesarias para disminuir y erradicar los ndices de desnutricin infantil en la Provincia de Lampa. Es a raz de dicho Plan que en el ao 2009, a travs de financiamiento del FONIPREL se ejecuta el proyecto Mejoramiento de capacidades de la madre para la disminucin de la desnutricin infantil en las comunidades campesinas del mbito de la Micro red Lampa. Actualmente erradicar la desnutricin infantil constituye uno de los aspectos prioritarios de inversin para el gobierno regional de turno, motivo por el cual el presente proyecto se prioriza en el presupuesto participativo regional para el ao 2012, a partir del cual nace la iniciativa de formulacin del presente proyecto.

11.3.2. JUSTIFICACIN DEL PROYECTO

La propuesta del presente proyecto se justifica debido a que actualmente existe una alta tasa de Desnutricin Crnica Infantil. En el mundo ms de 150 millones de nios pre escolares son bajos de peso y 200 millones tienen bajo crecimiento[footnoteRef:6] y se estima que para el ao 2020 un billn de nios tendr propensin a la desnutricin, razn por la cual la desnutricin crnica es reconocida como una de las principales amenazas que afrontan los pases en vas de desarrollo. En Latinoamrica, en las diferentes mediciones realizadas a travs de estudios transversales se reportan prevalencia de hasta el 70% en el mbito rural y en zonas peri urbanas de 30% y 50%. [6: MEF, Presupuesto Participativo y Enfoque por Resultados Programa articulado de Nutricin - 2008]

En los ltimos aos, el Per no ha conseguido disminuir la prevalencia de desnutricin crnica en nios menores de cinco aos, como se esperaba; el promedio nacional de desnutricin crnica segn patrn de la OMS es 23.8% y nuestra regin supera este promedio, siendo la tasa de desnutricin crnica para el 2010 de 24.9%, siendo la Red Carabaya la que presenta las ms alta tasa con 36.2% y El Collao la tasa ms baja con 16.4%.Dicha realidad no es ajena en las provincias del mbito de intervencin del proyecto, en cuyos distritos existe tasas de desnutricin crnica infantil que incluso superan el 40%, segn el INEI Mapa de Desnutricin Crnica (ENDES)[footnoteRef:7], aunado a ello las elevadas tasas de morbimortalidad por casos de IRAs y EDAs en nios menores de 5 aos, la tasa de analfabetismo en mujeres (de 15 a 49 aos), la mortalidad infantil. En el rea rural dicha situacin es ms alarmante aun, por los niveles de pobreza en que vive la poblacin. [7: INEI-MAPA DE DESNUTRICIN CRONICA DE NIOS Y NIAS MENORES DE 5 AOS- 2009.]

Se ha demostrado en estudios de la FAO, Solaris, DIRESA Puno, y otros que los nios y nias que reciben proteccin y cario durante su primera infancia tienen ms probabilidades de sobrevivir y crecer saludablemente, de padecer menos enfermedades y trastornos, y de desarrollar al completo sus aptitudes cognitivas, lingsticas, emocionales y sociales que le permitirn posteriormente ejercer su ciudadana en forma responsable[footnoteRef:8]. [8: Alberto Minujin. UNICEF 2008]

As tambin, se reconoce que el problema de desnutricin infantil muchas veces empieza durante el embarazo, e incluso mucho antes cuando las mujeres se encuentran en etapa reproductiva; si en esta etapa la mujer sufre desnutricin, es altamente probable que durante el embarazo se presenten problemas de implantacin o que el incremento de peso no sea el adecuado, por tal razn el desarrollo del embarazo se debe dar en adecuadas condiciones, para que se pueda repercutir positivamente en la salud del nio por nacer.Se ha demostrado que los nios y nias que reciben proteccin y cario durante su primera infancia tienen ms probabilidades de sobrevivir y crecer saludablemente, de padecer menos enfermedades y trastornos, y de desarrollar al completo sus aptitudes cognitivas, lingsticas, emocionales y sociales que le permitirn posteriormente ejercer su ciudadana en forma responsable[footnoteRef:9]. [9: Ibid 2008]

Por lo expuesto, es necesario realizar acciones, ya que la desnutricin infantil y/o las condiciones externas desfavorables que rodean a un nio son causantes de que el infante no se desarrolle en forma adecuada y este desarrollo inadecuado es la causa de que cuando llegue a adulto tenga menor productividad laboral, debido a que su coeficiente de desarrollo y sus habilidades sern inferiores a las de una persona normal.

11.4. Objetivos del proyecto.

11.4.1 Objetivo general:

Mejorar el estado nutricional del nio menor de tres aos y madres gestantes en las Provincias de Azngaro, Lampa y San Romn.11.4.2. Objetivos especficos:

Mejorar las prcticas del cuidado integral del nio menor de 3 aos (cuidado y alimentacin) Mejorar el cuidado de la madre durante la etapa pre natal, natal y post natal Promover el consumo de agua segura y mejorar el saneamiento bsico. Optimizar la calidad de atencin en los servicios de CRED y Materno perinatal en EE.SS. Fortalecer el involucramiento de autoridades locales y comunales para la vigilancia del estado nutricional del nio(a) y la gestante

11.5. TIEMPO DE EJECUCION

11.5.1. Fecha de inicio04 de Octubre 201211.5.2. Fecha de trmino030 de setiembre 201411.5.3. Paralizaciones

Ninguna paralizacin se presenta.

11.5.4. Plazo de ejecucin del proyecto

El plazo de ejecucin en el periodo 2012 2014 es de 24 (veinticuatro) meses.11.5.5. Ampliaciones

Primera ampliacin: al 31 de diciembre del 2013. Segunda ampliacin: al 30 de abril 2014. Tercera ampliacin: al 30 de setiembre 2014

11.5.6. Horizonte

03 aos de ejecucin con un horizonte de vida del proyecto 10 aos.

11.6. MODALIDAD DE EJECUCION Y RESPONSABLES DE EJECUCION PRESUPUESTALES

11.6.1. Modalidad de ejecucinAdministracin directa.11.6.2. Responsables de la ejecucinEl personal considerado como responsable de la ejecucin fsica y financiera durante los 24 meses, y bajo responsabilidad por memorndum de cargo y con cumplimiento de funciones segn las especificaciones tcnicas del expediente tcnico aprobado es el siguiente: Lic. Estela Flores Flores como: coordinadora general del proyecto del 01 de octubre 2012 al 15 de mayo 2013. Lic. Maritza Soncco Sucapuca como: coordinadora general del proyecto del 15 de mayo 2013 al 31 de enero 2014. Lic. Luisa Antonieta Torres Llanos como: coordinadora general del proyecto del 01 de febrero 2014 al 30 de agosto 2014. Lic. Lourdes Huayta Huapaya como. coordinadora general del proyecto del 23 de julio 2014 al 30 de octubre 2014. Lic. Lilia Aquise Larico como: coordinadora zonal centro del 01 de octubre 2012 al 28 de febrero 2013. Lic. Mara L. Llano flores como: coordinadora zonal centro del 15 de marzo 2013 al 14 de julio 2013. Lic. Javier Arcata Alvarado como: coordinador zona centro del 15 de julio 2013 al 2 de junio 2014. Lic. Eduardo Sucapuca Cornejo como: coordinador zonal centro del 3 de Junio 2014 al 30 de setiembre 2014. CPC. Norma Nery Mamani Mendoza como: Administrador del proyecto del 4 de octubre 2012 al 30 de setiembre 2014.En los cuadros siguientes, se muestra la relacin de profesionales y tcnicos, que brindaron sus servicios al proyecto en el periodo comprendido desde octubre 2012 al 31 de octubre 2014 como personal de gastos generales y costo directo:Cuadro N 05Relacin de personal de gastos generales que brindaron sus servicios al proyecto en el periodo 2012 al 2014

NAPELLIDOS Y NOMBRESCARGODNI

1MAMANI MEDOZA, Norma NeryADMINISTRADOR01556940

2AGUILAR AROHUANCA, Reynaldo AquilesTERRITORIAL COMPONENTE FAMILIA01324026

3BUSTINZA CHIPANA, Wilber DavidASISTENTE ADMINISTRATIVO42001778

4CORDOVA DIAZ, Simon EdgarCHOFER01226732

5QUISPE JIMENES, Ninfa LucilaSECRETARIA GENERAL00424543

6ROJAS PEREZ, LourdesALMACEN01288562

7ZAVALA DIAZ, Leonel JhonatanASISTENTE INFORMATICO AZANGARO44124885

8CANAHUIRE NINA, Mery GisselaASISTENTE INFORMATICO LAMPA44002791

9CHURA CONTRERAS, Yhoni VidalASISTENTE INFORMATICO SAN ROMAN42957950

Fuente: Informes de administracinEn el presente periodo se tuvo cambios en el personal tcnico y administrativo, por motivo de renuncias personales y evaluaciones tcnicas, con la finalidad de mejorar los resultados de gestin del proyecto, cuyo documento de inicio y fin del vnculo laboral con el proyecto se dio mediante la emisin de memorndum, a cargo de la coordinacin general del proyecto.Entonces durante el periodo 2012 2014 en el proyecto en mencin laboraron entre profesionales, tcnicos, especialistas y facilitadores, 05 personas consideradas en gastos generales y 43 consideradas en costo directo, en concordancia del expediente tcnico aprobado y con conocimiento de la supervisora del proyecto.

Cuadro N 06Relacin de personal de costo directo que brindaron sus servicios al proyecto en el periodo 2012 al 2014NAPELLIDOS Y NOMBRESCARGODNI

1SUCAPUCA CORNEJO, EduardoCOORDINADOR ZONAL01986534

2ARCATA ALVARADO, JavierCOORDINADOR ZONAL00516179

3HUANCA HERRERA, Juan CarlosRESP. COMP. ARTICULACIN GOB.LOCAL, SOC.CIVIL Y COMUNIDADES01296449

4SAIRE SAIRE, Maritza Celia RESP. COMP. FAMILIA10700327

5CHURA MUUICO, Maryluz Yesica RESP. COMP. SERVICIOS DE SALUD40040391

6RAMOS CUTIMBO, PaulinoRESPONSABLE DE MONITOREO44058614

7BRAES HERMITAO, Daisy DanitzaRESPONSABLE DE MONITOREO41409949

8ARAPA ROSELLO, MarizolPROFESIONAL FACILITADOR DISTRITO ACHAYA40826270

9MAYTA MAMANI, Jaqueline Mery PROFESIONAL FACILITADOR DISTRITO ASILLO 244807115

10BARRA ORTEGA Paola RoxanaPROFESIONAL FACILITADOR DISTRITO ASILLO45460159

11 ALIAGA QUISPE, Patricia GasdalyPROFESIONAL FACILITADOR DISTRITO AZANGARO 244258974

12ARCOS TICONA, Maria ElizabethPROFESIONAL FACILITADOR DISTRITO AZANGARO40223944

13VILLALBA VELARDE, Lily DoraPROFESIONAL FACILITADOR DISTRITO CAMINACA43163109

14GODOY ALATA, Karen LizbethPROFESIONAL FACILITADOR DISTRITO MUANI45769024

15 HUACANI NEIRA, Arquimides VirgilioPROFESIONAL FACILITADOR DISTRITO POTONI01332327

16TONCONI LARICO, Yury David PROFESIONAL FACILITADOR DISTRITO SAMAN 243290837

17HUAMAN PARI, Lila RoxanaPROFESIONAL FACILITADOR DISTRITO SAMAN46032400

18SUCA SAGUA, Gleny Patricia PROFESIONAL FACILITADOR DISTRITO SAN ANTN46065283

19SUPO GALINDO, Pilar Doris PROFESIONAL FACILITADOR DISTRITO SAN JOS47695589

20LOPEZ MOLLOCONDO, Dora EliaPROFESIONAL FACILITADOR DISTRITO OCUVIRI40702957

21QUISPE FLORES, Luz RoxanaPROFESIONAL FACILITADOR DISTRITO OCUVIRI

22 ZELA YANA, Washington JulianPROFESIONAL FACILITADOR DISTRITO PALCA43635516

23QUENTA COAQUIRA, Tupac Quenta PROFESIONAL FACILITADOR DISTRITO PARATIA41616383

24ALERMA MENDOZA, Luis EstebanPROFESIONAL FACILITADOR DISTRITO PUCARA43704488

25POMA CORNEJO, Jeny FlorenciaPROFESIONAL FACILITADOR DISTRITO PUCARA01317627

26ARIAS CRUZ, PanenkaPROFESIONAL FACILITADOR DISTRITO SANTA LUCIA60746657

27TINTA HUARSAYA, Juana SilviaPROFESIONAL FACILITADOR DISTRITO VILAVILA42983616

28HUARCAYA BENAVENTE, Yrina EtenietePROFESIONAL FACILITADOR DISTRITO CARACOTO43634710

29CARCAUSTO CARPIO, Jose LuisPROFESIONAL FACILITADOR DISTRITO CARACOTO45575511

30YANA AGUILAR, Vannesa LeydiPROFESIONAL FACILITADOR DISTRITO JULIACA ZONA SUR45099474

31VILCA MAMANI, Suhey NaliniPROFESIONAL FACILITADOR DISTRITO JULIACA ZONA CENTRO42783527

32CHINO RAMOS, AuroraPROFESIONAL FACILITADOR DISTRITO JULIACA ZONA CENTRO46948611

33ABARCA ITO, Catherine KenyPROFESIONAL FACILITADOR DISTRITAL DE JULIACA ZONA NORTE45301110

34PERALTA RIVERA, OlgaPROFESIONAL FACILITADOR DISTRITAL DE JULIACA ZONA NORTE44805014

35SAAVEDRA PINAZO, Marco AntonioESPECIALISTA CAPACITADOR - ARTICULACION01326927

36PUMA MIRANDA, ArnaldoESPECIALISTA CAPACITADOR - ARTICULACION42092466

37CASTILLO HINOJOSA, Juan PabloRESPONSABLE COMUNICACIN SOCIAL80312152

38SALCEDO HERRERA, Wilson AntonioTECNICO PECUARIO 140693825

39QUISPE QUISPE, Fredy FranciscoTECNICO PECUARIO 101305258

Fuente: Informes de administracin11.6.3. Responsables de supervisin

La oficina Regional de Supervisin y Liquidacin de Proyectos del Gobierno Regional Puno, designo como supervisor del presente proyecto a: Lic. Luisa Antonieta Torres Llanos con memorndum N de fecha Lic. Brunilda Luque Salinas, con memorndum N 594-2014-GR PUNO-GGR/ORSyLP, con fecha 10 de junio 2014. Lic. Rosmery Cornejo Soto con memorndum N de fecha 20 de febrero 204.

11.7. RESUMEN DE LA EJECUCION PRESUPUESTAL BASE, APROBADO Y EJECUTADO (CD, GG, GS, GL, GSM Y GET)

En los cuadros siguientes se muestra en forma detallada la ejecucin presupuestal base, aprobado y ejecutado, por cada rubro considerado en el perfil y expediente tcnico aprobado11.5.1. Ejecucin fsica y presupuestal baseLos cuadros siguientes muestran las metas fsicas y financieras semestrales consideradas para los 3 aos del horizonte de ejecucin del presente proyecto, segn la ficha de registro en el banco de proyectos, formato SNIP N 03.

Cuadro N 07: Meta fsica global del horizonte del proyectoCOMPONENTES/SEMESTRESUNIDAD DE MEDIDA201220132014TOTAL PROYECTO

1er Semestre2do Semestre1er Semestre2do Semestre1er Semestre2do Semestre

COMPONENTE 1: ADECUADAS PRCTICAS DEL CUIDADO INTEGRAL DEL NIO MENOR DE 3 AOSGLB152020151515100

COMPONENTE 2: MAYOR INTERS DEL CUIDADO DE LA MADRE DURANTE LA ETAPA PRE NATAL, NATAL Y POST NATALTALLER1758425095085125053051

COMPONENTE 3: CONSUMO DE AGUA SEGURA Y ADECUADO SANEAMIENTO BSICOEVENTO1657454554554604502730

COMPONENTE 4: ADECUADA CALIDAD DE ATENCIN EN LOS SERVICIOS DE CRED Y MATERNO PERINATAL EN EE.SSPERSONAS1220606200244

COMPONENTE 5: MAYOR INVOLUCRAMIENTO DE AUTORIDADES PARA LA VIGILANCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL NIO(A) Y LA GESTANTEEVENTO223422341734163

EXPEDIENTE TECNICOEXPEDIENTE1000001

GASTOS GENERALESGLB202015151515100

GASTOS DE SUPERVISIONGLB152020151515100

SEGUIMIENTO Y MONITOREOGLB152020151515100

GASTOS DE LIQUIDACION DEL PREOYECTOGLB00000100100

Fuente: Banco de proyectos SNIP

Cuadro N 08: Meta financiera global del horizonte del proyecto

COMPONENTES/SEMESTRESSemestres (Nuevos Soles)TOTAL PROYECTO

1er Semestre20122do Semestre20121er Semestre20132do Semestre20131er Semestre20142do Semestre2014

COMPONENTE 1: ADECUADAS PRCTICAS DEL CUIDADO INTEGRAL DEL NIO MENOR DE 3 AOS213721.001031978.00422818.00368387.00431129.00301207.002769240.00

COMPONENTE 2: MAYOR INTERS DEL CUIDADO DE LA MADRE DURANTE LA ETAPA PRE NATAL, NATAL Y POST NATAL86972.00267435.00241400.00241690.00243598.00239493.001320588.00

COMPONENTE 3: CONSUMO DE AGUA SEGURA Y ADECUADO SANEAMIENTO BSICO44319.00212959.00128609.00128669.00130114.00127164.00771834.00

COMPONENTE 4: ADECUADA CALIDAD DE ATENCIN EN LOS SERVICIOS DE CRED Y MATERNO PERINATAL EN EE.SS657686.001433728.00327505.00115614.00189367.0027592.002751492.00

COMPONENTE 5: MAYOR INVOLUCRAMIENTO DE AUTORIDADES PARA LA VIGILANCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL NIO(A) Y LA GESTANTE562739.0081346.00167139.0048146.0047549.0034136.00941055.00

EXPEDIENTE TECNICO28850.000.000.000.000.0028850.00

GASTOS GENERALES187895.00187895.00140921.00140921.00140921.00140921.00939474.00

GASTOS DE SUPERVISION38494.0051325.0051325.0038494.0038494.0038494.00256626.00

SEGUIMIENTO Y MONITOREO12830.0017108.0017108.0012831.0012831.0012831.0085539.00

GASTOS DE LIQUIDACION DEL PREOYECTO0.000.000.000.000.0085542.0085542.00

TOTAL POR PERIODO1833506.003283774.001496825.001094752.001234003.001007380.009950240.00

Fuente: Banco de proyectos SNIP11.5.2. Ejecucin fsica y presupuestal aprobado periodo 2012-2014En los cuadros siguientes, se muestran las metas fsicas y financieras programadas por componente y actividades, conforme a lo establecido en el expediente tcnico del proyecto para el periodo 2012-2014.Cuadro N 09: Resumen de metas fsicas programadas ao 1(2012-2014)

Fuente: Expediente tcnico del proyecto aprobado para el periodo 2012-2014.

En el cuadro siguiente se muestra la meta financiera para el desarrollo de las actividades del proyecto durante el ao 1, segn el expediente tcnico aprobado para el periodo (Octubre 2012 Setiembre 2014).

Cuadro N 10: Meta financiera programada para el ao 1 (2012-2014)

FUENTE: Expediente tcnico del proyecto aprobado para el periodo 2012-2014.

11.5.3. Ejecucin fsica y presupuestal ejecutado en el periodo 2012-2014el cuadro inferior muestra la ejecucin fsica del proyecto correspondiente al ao 1 (octubre 2012- setiembre2014) en relacin a la meta programada segn expediente tcnico aprobado; donde se observa el cumplimiento de 12 310 actividades cuyo avance representa el 99.99%.

Cuadro N 11: Ejecucin fsica en el ao 1 (2012-2014)

Informe final ao I PIP: Mejoramiento del Estado Nutricional del nio menor de 3 aos y la madre gestante en las provincias de Azngaro, Lampa y San Romn Regin Puno

Informe final ao I PIP: Mejoramiento del Estado Nutricional del nio menor de 3 aos y la madre gestante en las provincias de Azngaro, Lampa y San Romn Regin Puno

Fuente: Equipo de monitoreo y seguimiento.Gobierno Regional de Puno Gerencia Regional de Desarrollo Social106

Gobierno Regional Puno Gerencia Regional de Desarrollo Social108

Cuadro N 12: Ejecucin financiera ejecutada en el ao 1 (2012-2014)

FUENTE: Informacin de AdministracinEl presente periodo 2012 2014, se tiene el presente anlisis de la ejecucin financiera:PRIMERO: se tuvo la programacin y habilitacin de S/. 300, 792.44 nuevos soles de recursos determinados en el ao 2012; para la ejecucin financiera de las actividades, ejecutndose S/. 300, 792.44, cuyo avance de ejecucin financiera representa el 100%.SEGUNDO: en el expediente tcnico del ao 1 aprobado en el ao 2013, se tuvo la programacin y habilitacin de S/. 3 016, 661.79 Nuevos soles de recursos ordinarios, ejecutndose S/. 3 016, 661.79, cuyo avance de ejecucin financiera representa el 100%.TERCERO: en el expediente tcnico del ao 1 aprobado en el ao 2014, se tuvo la programacin y habilitacin de S/. 764, 103.77 Nuevos soles de recursos ordinarios, ejecutndose S/. 478, 1303.99, cuyo avance de ejecucin financiera representa el 63%.CUARTO: entonces como presupuesto total programado acumulado y asignado PIM 2014 por RD y RO en el presente periodo (2012-2014) es de S/. 4 081, 558.00 Nuevos soles, ejecutndose al 15 de noviembre S/. 3 795, 585.22, y cuyo avance de ejecucin financiera total acumulado representa el 92.99%.11.8. DESCRIPCIN DEL PROYECTO

El proyecto ha desarrollado sus actividades en 17 distritos de 3 provincias de la Regin Puno focalizados durante el periodo 2012-2014, conformando e implementando 165 centros de vigilancia comunal, mediante el fortalecimiento de capacidades en el cuidado integral del nio y la madre gestante. Se implement a 60 establecimientos de salud, y se conform 330 agentes comunitarios de salud para brindar una adecuada calidad de atencin en los servicios de CRED y Materno perinatal. As como tambin se fortaleci las capacidades a lderes comunales y autoridades locales para una adecuada gestin en la implementacin de polticas sociales. Del mismo modo se equip e implement con el sistema de vigilancia comunal en los 17 Gobiernos Locales, segn las especificaciones tcnicas consideradas en el expediente tcnico aprobado para este periodo, bajo autorizacin con Resolucin Gerencial General Regional Nro. 371-2012-GRRGR PUNO.

11.8.1. Descripcin por componentes periodo 2012-2014Considerando la integralidad del problema de la desnutricin el proyecto est constituido por los siguientes componentes:COMPONENTE 1: Adecuadas prcticas del cuidado integral del nio menor de 3 aos. Mayor conocimiento de la importancia y cuidado del crecimiento y desarrollo del nio(a) Adecuado uso de alimentos de alto valor proteico de la zona. Cuadro N 13 Componente 1COMPONENTESFISICO ACUMULADO

METAACUM.%

COMPONENTE 1: Adecuadas prcticas del cuidado integral del nio menor de 3 aos77837783100.00%

Fuente: equipo de monitoreo zonal.

Mediante 1 956 eventos para el mayor conocimiento de la importancia y cuidado del crecimiento y desarrollo del nio(a); donde se han cumplido con realizar los 1 956 eventos programados y su avance es del 100%. Desarrollo de 5 827 eventos referidos al adecuado uso de alimentos de alto valor proteico de la zona, los mismos que se han cumplido en su integridad y su avance es del 100%.

COMPONENTE 2: Mayor inters del cuidado de la madre durante la etapa pre natal y post natal. Compromiso y participacin de la pareja en el cuidado de la gestante Gestantes priorizan el cuidado de su salud.

Cuadro N 14 Componente 2COMPONENTESFISICO ACUMULADO

METAACUM.%

COMPONENTE 2: Mayor inters del cuidado de la madre durante la etapa pre natal, natal y post natal13471347100.00%

Fuente: Equipo de monitoreo zonal

Desarrollo de 1 017 eventos de capacitacin para el compromiso y participacin de la pareja en el cuidado de la gestante; logrando un avance del 100%. Desarrollo de 330 talleres de capacitacin para que las gestantes prioricen el cuidado de su salud; cuyo avance es del 100%.

COMPONENTE 3: Consumo de agua segura y adecuado saneamiento bsico Adecuadas prcticas de consumo de agua segura y saneamiento bsico

Cuadro N 15 Componente 3COMPONENTESFISICO ACUMULADO

METAACUM.%

COMPONENTE 3: Consumo de agua segura y adecuado saneamiento bsico910910100.00%

Fuente: Equipo de monitoreo zonal

Desarrollo de 910 jornadas de capacitacin para adquirir adecuadas prcticas de consumo de agua segura y saneamiento bsico; donde se realiz las 910 jornadas programadas el cual representa el avance del 100%.

COMPONENTE 4: Adecuada calidad de atencin en los servicios de CRED y Materno Perinatal en EE.SS. Adecuadas capacidades del personal de salud Mayor disponibilidad de recursos humanos comunales para la promocin de la atencin de la salud del binomio madre-nio Adecuado equipamiento de los servicios de CRED y materno perinatal.

Cuadro N 16 Componente 4CMPONENTESFISICO ACUMULADO

METAACUM.%

COMPONENTE 4: adecuada calidad de atencin en los servicios de CRED y materno perinatal en EE.SS94093999.89%

Fuente: Equipo de monitoreo zonal A 60 profesionales de salud capacitados mediante el diplomado en Atencin integral al nio menor de 3 aos y madre gestante, en convenio con la Universidad Nacional del Altiplano, facultad de enfermera, implementacin del sistema de monitoreo y evaluacin, equipamiento para el mejor funcionamiento del sistema informativo SIEN en 10 establecimientos de salud con ello se ejecut al 100%. Desarrollo de 665 entre personas y eventos de capacitacin para lograr mayor disponibilidad de recursos humanos comunales para la promocin de la atencin de la salud del binomio madre nio; se tiene el avance del 100%. Previo un informe del de los agentes comunitarios de salud. Equipamiento con 180 kits a establecimientos de salud dentro del mbito de intervencin del proyecto, se logr equipar al 100%. Adquisicin de motocicletas y una camioneta para facilitar el sistema de monitoreo, seguimiento y movilidad para el personal en los distritos, se ejecut al 100%. Elaboracin de la lnea basal (externa), esta actividad por diversas razones no se pudo desarrollar.

COMPONENTE 5: Mayor involucramiento de autoridades para la Vigilancia nutricional del nio(a) y la gestante. Mayor inters de las autoridades locales y comunales para la implementacin de sistemas de vigilancia comunal del nio(a) y la gestante Adecuada Articulacin del gobierno local y sociedad civil en la implementacin de acciones, servicios de salud y saneamiento bsico.

Cuadro N 17 Componente 5COMPONENTESFISICO ACUMULADO

METAACUM.%

COMPONENTE 5: Mayor involucramiento de autoridades para la vigilancia del estado nutricional del nio(a) y la gestante13311331100.00%

Fuente: Equipo de monitoreo zonal Desarrollo de 597 entre eventos, comits, centros y kid de capacitacin para lograr mayor inters de las autoridades locales y comunales para la implementacin de sistemas de vigilancia comunal del nio(a) y la gestante; se tiene el avance del 100% Desarrollo de 734 entre eventos, reuniones, mdulos, sistemas, spot, microprogramas y un centro de produccin audiovisual, de capacitacin para la adecuada articulacin del gobierno local y sociedad civil en la implementacin de acciones, servicios de la salud y saneamiento bsico; cuyo avance fsico es del 100%.

11.9. ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL PROYECTO.

11.9.1. Memoria descriptiva de las actividades ejecutadas en el periodo 2012-2014En el periodo 2012-2014 se tuvo la programacin para desarrollar 12 311 actividades, desarrollndose 12 310 actividades, que representan un avance fsico de 99.99% de avance, cuyas memorias descriptivas de las especificaciones tcnicas son las siguientes:COMPONENTE 1: ADECUADAS PRCTICAS DEL CUIDADO INTEGRAL DEL NIO MENOR DE 3 AOS1. Mayor conocimiento de la importancia y cuidado del crecimiento y desarrollo del nioEl presente componente tuvo el objetivo de mejorar las prcticas del cuidado integral del nio menor de tres aos transfiriendo, facilitando conocimientos sobre la importancia y cuidado del crecimiento y desarrollo del Nio(a) a travs de campaas de sensibilizacin y educacin a nivel de los 17 distritos focalizados por el proyecto, mediante el fortalecimiento de capacidades a madres de familias mediante sesiones demostrativas en temas de salud, higiene y estimulacin del nio-nia menor de tres aos. Mejorar las prcticas para un uso adecuado de alimentos de alto valor proteico de la zona a travs de la asistencia tcnica para la instalacin de mdulos demostrativos (crianza de animales menores); sesiones demostrativa en preparacin de alimentos balanceados con protenas de origen animal y productos de la zona, priorizando el consumo de alimentos ricos en Hierro.Se realiz las siguientes actividades:1.1. Campaas de sensibilizacin sobre la importancia del cuidado integral del nio y la nia (control CRED, consumo de micro nutrientes, etc.).Para sensibilizar a las madres, padres, otros responsables del cuidado del nio y nia en una mejor atencin al nio y nia, instituciones educativas, comunidad organizada y que todos los miembros conozcan el cuidado integral del nio, identificando espacios que convoquen a gran cantidad de personas como, ferias, Katos, fiestas patronales, aniversarios y otros eventos para difusiones masivas; donde se promovi la informacin acerca del cuidado del nio, a travs de representaciones teatrales, promocin de ferias y Katos.

As mismo se realiz reuniones Informativas en Instituciones Educativas Primarias. (Importancia del Crecimiento y desarrollo - CRED, alimentacin infantil).

1.1.1. REPRESENTACIONES TEATRALESMediante las representaciones teatrales se realiza un difusin masiva en los temas de cuidado integral del nio y la gestante; promoviendo la participacin de la poblacin en general y sensibilizacin en el cuidado de la salud y alimentacin de los nios menores de 3 aos y Gestantes, donde participaron familias en los 17 Distritos en las 3 Provincias del mbito de intervencinLos guiones son preparadas sobra la base de la metodologa AREE aplicada en los eventos teatrales, metodologa de capacitacin para adultos que tiene el enfoque de aprender haciendo, este caso a travs de teatro se hace conocer el cuidado integral del nio y la gestante.Las representaciones teatrales fueron desarrollados en los capitales de distrito y centros poblados de mayor concentracin de pobladores en los 17 Distritos de las 3 Provincias del mbito de intervencin, en la Provincia de Azngaro en los Distrito de Achaya, Asillo, Azngaro, Caminaca, Muani, Potoni, Samn, San Antn y San Jos, en la Provincia de Lampa en los Distritos de Ocuviri, Palca, Paratia, Pucara, Santa Lucia y Vilavila, en la Provincia de San Romn en los Distritos de Caracoto y Juliaca.

Foto N. 01 REPRESENTACIN TEATRAL

Fuente: Plaza del distrito San Antn representacin teatral en su feria de los das viernesDe los 34 eventos representaciones teatrales programadas se ejecutaron los 34 eventos, ejecutando el 100% de metas ejecutadas. Para esta actividad se contrat un elenco de teatro, as como tambin se cont con el apoyo de entidades artsticas, quienes desarrollaron la actividad con los guiones referidos al cuidado del nio y la gestante, los cuales fueron producidos por el equipo de gestin responsable.

1.1.2 PROMOCIN EN FERIAS Y KATOS (COMPRA DE ESTMULOS Y PREMIOS)Foto N. 02 FERIAS Y KTOS

Fuente: Actividad en el distrito de Ocuviri provincia de LampaDe 85 ferias y katos programados, se ejecutaron las 85 actividades, alcanzando al 100% de metas ejecutadas en su primer ao.

Para promover hbitos saludables durante el cuidado integral del nio y la gestante como la: importancia del control de crecimiento y desarrollo del infante, control de la gestante y consumo de micronutrientes.

Esta actividad para su activa y mejor participacin de los pobladores entre padres y madres se cont de estmulos y premios, que se entreg a la poblacin participante en los concursos y tmbolas de salud desarrollados en los 17 distritos de las 3 provincias.1.1.3 FERIAS INFORMATIVAS A NIVEL DISTRITAL (PROMOCIN DE ATENCION INTEGRAL - INFORMATIVO, SHOW)

Se realiz una vez al ao en los 17 distritos en las fechas donde en la capital del distrito hubo bastante participacin de la poblacin como en; fiestas patronales, fechas conmemorativas a favor del nio y la Gestante, lactancia materna, da de la alimentacin, navidad entre otras en coordinacin con el gobierno local y el establecimiento de salud.Foto N. 03ATENCIN INTEGRAL INFORMATIVO

Fuente: Archivo de fotos de actividades AIS en ciudad de Juliaca

De 17 actividades de ferias informativas a nivel distrital, se ejecut las 17 ferias, alcanzando el 100% de metas fsicas programadas. Esta actividad se realiz en los 17 distritos, de intervencin del proyecto, en fechas conmemorativas a favor de los nios, para lo cual se contrat a un elenco para realizar el show infantil.

1.1.4 REUNIONES INFORMATIVAS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIMARIAS (IMPORTANCIA DEL CRED, CUIDADOS DE LA MADRE, ALIMENTACIN INFANTIL).En estas reuniones con Instituciones Educativas los temas que se han desarrollado son los siguiente; importancia del crecimiento y desarrollo del nio, cuidados de la madre, alimentacin infantil. Las instituciones educativas son espacios claves para realizar acciones de promocin de la salud, porque constituye un entorno donde los escolares y docentes son una poblacin que se prepara para enfrentar a un futuro adems al compartir la mayor parte de su tiempo, pueden tambin desarrollarse diversas experiencias orientadas al cuidado, proteccin y control de su propia salud y la de toda su familia como tambin de la comunidad.Para ello se coordin con las direcciones de las instituciones educativas donde funciona los centros de vigilancia comunal en favor de la primera infancia, es as que al finalizar la ejecucin del primer ao del proyecto las direcciones de algunas instituciones educativas nos facilita el local correspondiente para su funcionamiento. Foto N. 04 REUNIONES CON INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Fuente: Equipo de monitoreo y seguimientoDe 170 reuniones informativas en instituciones educativas primarias, fueron ejecutadas las 170 reuniones, representando el 100.00% de metas fsicas ejecutadas.

Esta actividad se realiz en coordinacin con los Establecimientos de salud a fin de focalizar las instituciones Educativas Saludables, considerando que son espacios donde los escolares desarrollan diversas experiencias de aprendizaje orientadas al cuidado y proteccin de su salud y la de su familia, se desarrollaron en las Instituciones de Educacin Primaria a nivel de los 17 distritos de las 3 provincias.

1.2. Fortalecimiento de capacidades en madres y familias:

Con el fortalecimiento de capacidades a las madres con nios menores de 3 aos y madres gestantes con la intencin de desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes apropiadas dentro de sus miembros de la familia y la su comunidad, el cuidado integral del nio menor de 3 aos y la madre gestante.

Utilizando la metodologa AREE (Animacin, Reflexin, Ejercicio y Evaluacin) de capacitacin para adultos con grupos de 10 a 35 madres de familia, donde el rol del capacitador se convierte en FACILITADOR y el participante juega el rol protagnico en el proceso de aprendizaje integral, realizando un 80% de prctica y un 20% de teora, tal como se establece en los planes de capacitacin.

1.2.1 TALLERES DE CAPACITACION DIRIGIDAS A FAMILIASFoto N. 05 TALLERES DE CAPACITACIN

Fuente: Archivo de fotos, madres participan de la capacitacin para adultosDe 990 talleres programados se ejecutaron las 990 talleres alcanzando el 100% de actividades ejecutadas, consistentes en los siguientes temas; Embarazo, parto y puerperio, control de crecimiento y desarrollo CRED, lactancia materna, alimentacin complementaria y lavado de manos.Para los talleres de capacitacin se realizaron materiales visuales por el personal del proyecto especializado, con experiencia en promocin del cuidado infantil y de la gestante, manejo de metodologas de educacin para adultos de preferencia en reas rurales utilizando el idioma de la zona. Desarrollndose los mencionados talleres en los 165 centros de vigilancia comunal en los 17 distritos, 3 provincias del mbito de intervencin del proyecto.

1.3. Sesiones demostrativas sobre higiene y estimulacin del nio menor de tres aos

Las sesiones demostrativas en higiene y estimulacin del nio menor de 3 aos se realizaron con la participacin activa y vivencial de las madres de familia en grupos de 10 a 35 participantes con el acompaamiento del facilitador, utilizando la metodologa de educacin para adultos, al concluir las sesiones demostrativas se esperaba lograr los compromisos para la puesta en prctica en sus residencias, esperando que estas prcticas saludables sean demostradas en las visitas domiciliarias.

La actividad tiene el objetivo de fortalecer las capacidades de las madres para desarrollar en el nio un estado fsico, mental y social adecuado, as como tambin prcticas adecuadas de higiene para el cuidado integral del nio.1.3.1 SESIONES DEMOSTRATIVAS SOBRE ESTIMULACION INFANTIL Y PRODUCCION DE JUGUETES.Foto N. 06 SESION DEMOSTRATIVA

Fuente: Archivo fotogrfico de sesin demostrativa de produccin de juguetes Las 330 sesiones de estimulacin infantil y produccin de juguetes fueron ejecutadas desarrollndose el 100% de las metas fsicas programadas. Los eventos incluyeron sesiones desde la etapa pre natal; para nios que no se mueven, para nios que rotan, nios que se trasladan, para nios que se movilizan, desarrollndose 2 sesiones por Centro de Vigilancia Comunal conteniendo temas como: El Apego - estimulacin infantil por edades, acompaando de elaboracin de juguetes con materiales disponibles en la zona. Tcnicas para el desarrollo de las capacidades y habilidades de los nios, nias en la primera infancia, tcnicas educativas especiales empleadas en nios, nias entre el nacimiento y los tres aos del nio, para estimular capacidades compensadoras. Sesiones demostrativas de estimulacin temprana en Bebs de un mes: Rodarlos, tomarlo con ambas manos, colocarlo boca abajo, darle objetos para que los sostenga, hacerle movimientos laterales de cabeza, estirar, cruzar los brazos, levantarle las piernas, darle masajes. Bebs de dos meses: Sentarlo, llamar su atencin con objetos llamativos, colocarle boca abajo, sonar una campana frente a l, repetirle sonidos, hacerle cosquillas, sonrerle, arrullarlo. Bebs de tres meses: Con objetos llamativos atraer su atencin a la lnea media, movrselos de un lado a otro de su cuna, tomarlo debajo de los hombros, e impulsarlo para que de saltos pequeos, ponerle en la mano juguetes pequeos y sostenrselos para que no los suelte. Bebs de cuatro meses: Ponerle un pedazo de pan o galleta en la mano y llevrselo a la boca, al mismo tiempo que le sonres y le hablas cariosamente, se le hablar constantemente, imitar sus sonidos, tomarlo de sus manos y entrelazar sus dedos, hacer como si aplaudiera. Bebs de cinco meses: Intentar sentarlo solo, empezar a gatear, arrugar papel, chapotear el agua, experimentar con nuevos sonidos, hablarle y platicarle ms tiempo. Bebs de seis meses: Se le extendern y se harn flexionar sus piernas, rodarlo a medias y permitir que l complete la vuelta, colocarle objetos que llamen su atencin, hacer que tome uno de nuestros dedos con su mano y cuando apriete jalarlo hasta abrir la mano, irle presentando diferentes objetos llamando su atencin. Con la implementacin de produccin de juguetes con materiales disponibles de la zona, en las 165 centros de vigilancia comunal.1.3.2 SESIONES DEMOSTRATIVAS DE HIGIENE INFANTIL.Desde la temprana edad se hace participar inculcando prcticas saludables del lavado de manos e higiene personal, de vestido en la primera infancia, las sesiones demostrativas permitieron la participacin del nio-nio asimismo de los padres.Foto N. 07HIGIENE INFANTIL

Fuente: Archivo fotogrfico, lavado de manos, distrito de Vilavila

Se ejecutaron 330 sesiones, alcanzando el 100% de metas fsicas programadas. Se impartieron los dos temas por centro de Vigilancia: lavado de manos e higiene personal y vestido en la primera infancia, las sesiones permitieron la participacin activa tanto de los nios como de los padres, en los 165 centros de vigilancia comunal, 17 distritos y tres provincias de intervencin del proyecto.Las sesiones de capacitacin son completamente participativos y vivenciales, utilizando capacitacin para adultos

2.- ADECUADO USO DE ALIMENTOS DE ALTO VALOR PROTEICO DE LA ZONA

2.1. Asistencia tcnica para la Instalacin de mdulos demostrativos (crianza de pollas).Accin que estuvo orientado a brindar asistencia tcnica en el cuidado, sensibilizacin, educacin y orientacin, para instalar los mdulos de la crianza de pollas ponedoras de la lnea Harco Sex Link, especialmente a los padres y madres, sobre los buenos hbitos de alimentacin y apropiada utilizacin de los escasos recursos disponibles en la zona, a la vez reorientar una cultura de alternativa de la calidad alimentaria, incursionando a la actividades de crianza de aves de corral que les proporcionara huevos y carne que es una de las opciones para la dieta infantil por su alto contenido de protenas y grasas sin colesterol, con la finalidad de contribuir en el mejoramiento del estado nutricional y disminuir casos de anemia y la desnutricin crnica en nios y madres gestantes.2.1.1 INSTALACION DE MODULO DEMOSTRATIVO CRIANZA DE ANIMALES MENORES (GALLINAS)Foto N. 08INSTALACIN DE ANIMALES MENORES

Fuente: Archivo de fotos, entrega de pollas, previa asistencia tcnica para su recra

Se instalaron 240 mdulos de animales menores (Pollas), alcanzando el 100% de metas fsicas programadas. La Instalacin de pollas ponedoras destinadas para las familias participantes de los 165 centros de Vigilancia Comunal a nivel de los 17 distritos de intervencin por el proyecto. Tambin vale resaltar de la entrega de alimentos, bebederos, comederos de pollas y manual de recra de pollas ponedoras, a las familias beneficiarias con mayor participacin de las sesiones de capacitacin en los Centros de Vigilancia Comunal focalizados, las cuales fueron desarrolladas por un profesional en el rea pecuaria.

2.1.2 SENSIBILIZACIN A LA POBLACIN, CONSUMO DE ALIMENTOS DE ALTO VALOR PROTICO, VITAMINAS Y MINERALESFoto N. 09SENSIBILIZACION DE CONSUMO DE ALIMENTOS

Fuente: Archivo fotogrfico del equipo de monitoreo y seguimientoSe ejecutaron los 120 eventos, alcanzando el 100% de metas fsicas programadas.

Los eventos de capacitacin tuvo el propsito de sensibilizar el consumo, seleccin, identificacin de alimentos de alto valor proteico, para contribuir en el mejoramiento del estado nutricional del nio-nia y la madre gestante en los 165 centros de vigilancia comunal de los 17distritos en la tres provincias de intervencin del mbito del proyecto.Utilizando la metodologa AREE (Animacin, Reflexin, Ejercicio y Evaluacin) de capacitacin para adultos con grupos de 10 a 35 madres de familia, donde el rol del capacitador se convierte en el facilitador y el participante juega el rol protagnico en el proceso de aprendizaje integral, realizando un 80% de prctica y un 20% de teora, tal como se establece en los planes de capacitacin. Con materiales de capacitacin visible como rotafolios, idiogramas, siluetas, testimonios, hasta sociodramas, para que los participantes al final de la capacitacin se comprometan en mejorar la preparacin de alimentos de alto valor proteico y adoptando una alimentacin saludable para el nio y la gestante. 2.1.3 ASISTENCIA TCNICA INSTALACIN DE MDULOS EN FAMILIASFoto N. 10ASISTENCIA TECNICA

Fuente: Equipo de monitoreo y seguimiento

Se desarrollaron 120 asistencias tcnicas para la instalacin de mdulos familiares de crianza de animales menores (gallinas), alcanzando el 100% de metas fsicas programadas. El personal tcnico pecuario, desarroll la asistencia tcnica en mdulos familiares a travs de visitas domiciliarias a los mdulos de crianza de pollas, para el monitoreo y seguimiento en las etapas de recra, evaluaron el proceso de desarrollo de las aves, condiciones de crianza de las aves, postura, hbitos adecuados para el manejo de huevos, antes del consumo y consumo, para el mejor logro en la produccin y consumo de huevos para mejorar la alimentacin del nio y la gestante. A las familias de los 165 centros de vigilancia comunal de los 17 distritos y 3 provincias de intervencin del proyecto en su primer ao de ejecucin.

Asimismo el profesional tcnico en crianza de gallinas, se encarg de brindar asistencia tcnica en las viviendas familiares donde se instal los mdulos a fin de garantizar la seguridad, nutricin y sanidad de los animales menores instalados.

2.2. Sesiones demostrativas de alimentacin balanceada para nios menores de 3 aos (prioritariamente con protenas de origen animal y productos de la zona)Esta actividad se implementa para fortalecer las capacidades en las familias con nios menores de tres aos y gestantes, en la preparacin de sus alimentos balanceados, utilizando bsicamente los productos de la zona y promoviendo el consumo de huevos y otros alimentos con alto contenido de protenas y hierro de origen animal en la alimentacin del nio, nia y la madre gestante. 2.2.1 ADQUISICIN DE KID PARA SESIONES DEMOSTRATIVAS PARA LA PREPARACIN DE ALIMENTOSLa adquisicin de los 165 Kid, para sesiones demostrativas se hizo su entrega correspondiente a los 165 centros de vigilancia comunal, con ello alcanzamos el 100% de metas fsicas programadas en su primer ao de ejecucin del proyecto.

Implementada las 165 centros de vigilancia comunal, con Kid de sesiones demostrativas para desarrollar las actividades de preparacin de alimentos balanceados, bsicamente tomando como prioridad los alimentos de alto contenido en protenas de origen animal para contribuir en la disminucin de la desnutricin crnica infantil y la anemia, con las familias con nios menores de tres aos y madres gestantes en los 17 distritos de las tres provincias de intervencin del proyecto.

Foto N. 11 ENTREGA DE KID DE SESIONES DEMOSTRATIVAS

Fuente: Archivo fotogrfico del equipo de monitoreo y seguimiento

En la vista anterior se puede observar la recepcin de kid de sesiones demostrativas para ser usadas en las sesiones demostrativas de preparacin de alimentos balaceados.

2.2.2 ELABORACIN Y PROMOCIN DE RECETARIOS PARA SOCIALIZACIN Y VALIDACINFoto N. 12PROMOCION DE RECETARIOS

Fuente: Archivo fotogrfica del equipo de monitoreo y seguimientoSe ejecutaron 5000 recetarios, alcanzando al 100% de metas fsicas programadas. Dichos recetarios son instrumentos de gua para fortalecer la actividad de sesiones demostrativas en preparacin de alimentos balaceados en los 165 centros de vigilancia comunal, en los 17 distritos de las tres provincias de intervencin del proyecto. 2.2.3 SESIONES DEMOSTRATIVAS EN PREPARACIN DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA NIOS MENORES DE 3 AOSGrafico N. 14AVANCE ACUMULADO AO 1

Fuente: Archivo fotogrfico del equipo de monitoreo y seguimientoSe ejecutaron las 165 sesiones de preparacin de alimentos balanceados, alcanzando el 100% de metas fsicas programadas.

Las sesiones demostrativas fueron fundamental bsicamente para sensibilizar a las madres con nios menores de tres aos y madres gestantes, en la preparacin adecuada de una alimentacin balanceada y saludable.

Estas sesiones ayuda a que las participantes internalicen la importancia de una alimentacin balanceada, donde los alimentos de alto valor proteico de origen animal ayudan a mejorar el estado nutricional del nio y la gestante.

2.2.4 CONCURSO DE PLATOS TIPICOS PROMOVIENDO LA ALIMENTACION DEL NIO (UNA VEZ POR AO A NIVEL DISTRITAL)

Foto N. 14CONCURSO DE PLATOS TIPICOS BALANCEADOS

Fuente: Archivo fotogrfico del equipo de monitoreo y seguimiento

Los 17 eventos se desarrollaron, alcanzando el 100% de metas fsicas programadas correspondientes al primer ao del proyecto.Estas actividad de mucha importancia se realiz en coordinacin las autoridades del Gobierno Local, Establecimiento de salud, ONG, Comits del vaso de leche, en el fechas como; aniversario del distrito, da mundial de la alimentacin a fin de promover el consumo de alimentos nutritivos, valorar los productos locales y sus formas de preparacin tomando en cuenta las practicas alimentarias positivas de la poblacin.

COMPONENTE 2: MAYOR INTERS DEL CUIDADO DE LA MADRE DURANTE LA ETAPA PRE NATAL Y POST NATAL.3. COMPROMISO Y PARTICIPACIN DE LA PAREJA EN EL CUIDADO DE LA GESTANTE.En la zona centro de la regin Puno, se ha constatado que los problemas del nio empiezan en la gestacin, debido al escaso involucramiento del padre en el cuidado de la gestante y el nio, es por ello que se hace necesario fortalecer las capacidades del padre para que este asuma sus responsabilidades de pareja y del futuro padre.3.1. Campaas de sensibilizacin sobre la importancia del cuidado integral de la gestante (control pre natal, consumo de micro nutrientes etc.). 3.1.1. Sensibilizacin en el control pre natal, cuidado durante la gestacin, signos de alarma durante el embarazo y estimulacin temprana.Se desarrollaron campaas de sensibilizacin en 165 Centros de Vigilancia Comunal, invitando a los esposos de madres participantes y varones con pareja en estado de gestacin, en los eventos se desarrollaron temas sobre; el cuidado de animales menores, en las cuales generalmente participan los varones luego se impartieron los temas como: embarazo, control pre natal, cuidados durante la gestacin, signos de alarma durante el embarazo, estimulacin pre natal.Foto N. 15TALLERES DE SENSIBILIZACIN

Fuente: Archivo fotogrfico del equipo de monitoreo y seguimientoSe desarrollaron los 330 talleres alcanzando el 100% de metas fsicas programadas. Se sensibilizaron en los temas de; control pre natal, cuidado durante la gestacin, signos de alarma y estimulacin pre natal ejecutndose dos eventos por centro de vigilancia (165 CVC).3.2. Fortalecimiento de capacidades en la pareja gestante (varn y mujer).3.2.1. Eventos de capacitacin embarazo, parto y puerperio.Los eventos se desarrollaron en los centros de vigilancia comunal invitando bsicamente a la pareja (varn y mujer) para brindar los temas de embarazo, parto y puerperio, para sensibilizar la responsabilidad de la pareja en el cuidado integral del nio menor de tres aos y la madre gestante.Utilizando la metodologa de educacin para adultos AREE (Animacin, Reflexin, Ejercicio y Evaluacin).Foto N. 16EVENTOS DE CAPACITACIN DIRIGIDOS A LA PAREJA

Fuente: Archivo fotogrfico del equipo de monitoreo y seguimiento

Se desarrollaron los 330 eventos, alcanzando el 100% de meta fsica programada, dirigido a la pareja de manera estratgica en los temas de salud materna (embarazo, parto y puerperio). Se ejecut 2 eventos por Centro de Vigilancia comunal en los 17 distritos de las 3 provincias de intervencin del proyecto.3.3. Eventos de capacitacin en IES, sobre cuidado de la gestante3.3.1. Sesiones Educativas con estudiantes a nivel secundario (3ro, 4to y 5to de secundaria)Al considerarse necesario que todas las mujeres o varones, desde la etapa de la adolescencia priorice y conozca el adecuado cuidado de la madre gestante, para que apoye en el cuidado, monitoreo del embarazo cuando viva la experiencia o a algn miembro de la familia.Los temas desarrollados fueron especficamente; importancia, cuidados durante la etapa de gestacin, signos de alarma durante el embarazo, importancia del control pre natal, parto y puerperio, etapas del parto, signos de alarma, cuidados durante el puerperio, cuidados del recin nacido e importancia de una lactancia materna adecuada. Grafico N. 18AVANCE ACUMULADO AO 1

Fuente: Archivo fotogrfico del equipo de monitoreo y seguimiento

Se ejecutaron las 306 sesiones, desarrollndose el 100% de metas fsicas programadas.

Desarrollndose en Instituciones Educativas Secundaria a nivel de los 17 distritos, con estudiantes de 3ros, 4tos y 5tos grados de secundaria, en los temas especificados de la salud materna (Embarazo, parto y puerperio).

3.3.2 Sesiones Educativas con docentes

Parte de la estrategia del proyecto se desarroll sesiones de fortalecimiento y refrescamiento con los docentes de instituciones educativas en los temas de Salud Materna (Embarazo: importancia, cuidados durante la gestacin, signos de alarma durante el embarazo, Control pre natal y Parto y puerperio: Etapas del parto, signos de alarma, cuidados durante el puerperio, cuidados del recin nacido, lactancia materna)

Foto N. 18SESIONES CON DOCENTES

Fuente: Archivo fotogrfico del equipo de monitoreo y seguimiento

Se desarrollaron las 51 sesiones educativas con docentes de instituciones educativas, llegando al 100% de metas fsicas programadas para el primer ao del proyecto. Esta actividad se desarroll en las Instituciones Educativas Secundarias, considerando que los docentes son aliados estratgicos para la formacin de los estudiantes, impartindose los temas de Embarazo, parto y puerperio.4. GESTANTES PRIORIZAN EL CUIDADO DE SU SALUD:4.1: Eventos de capacitacin con madres gestantes por centro piloto.4.1.1. Capacitacin a madres gestantes en centro piloto. La madre de familia durante el embarazo tiene el deber de cuidarse y cuidar al futuro de su bebe, por ello requiere fortalecer sus habilidades y capacidades para el cuidado de su futuro nio.Para ello se desarroll con grupos de madres de familia, utilizndose en los eventos de capacitacin la metodologa de educacin para adultos AREE, ejecutado el facilitador.Foto N. 19EVENTOS EN CENTROS PILOTOS CON MADRES GESTANTES

Fuente: Archivo fotogrfico del equipo de monitoreo y seguimiento

Se ejecutaron 330 eventos, alcanzando el 100%, de metas fsicas programadas del primer ao del proyecto.Durante el desarrollo de la actividad se logr el compromiso de las madres participantes y familiares, en los 165 Centro de Vigilancia Comunal los temas desarrollados fueron; Embarazo, parto y puerperio

COMPONENTE 3: CONSUMO DE AGUA SEGURA Y ADECUADO SANEAMIENTO BSICOEn el presente componente estaba comprendido las actividades que buscan fortalecer capacidades mediante la promocin de la Salud Publica desde el punto de vista de saneamiento bsico, el consumo de agua segura a fin de que la poblacin pueda internalizar las familias objetivos sobre la importancia de agua segura y adecuado manejo de residuos slidos.

5.1. Eventos de capacitacin sobre eliminacin de excretas, manejo adecuado de disposicin de desechos y problemas de zoonosis, etc.5.1.1. Eliminacin de excretas, manejo adecuado de disposicin de desechos y problemas de zoonosis. Con las familias de nios menores de tres aos y madres gestantes, se desarrolla la parte medio ambiental con el manejo adecuado de los residuos slidos domsticos, eliminacin de excretas y los problemas de zoonosis que pudieran existir en el mbito de intervencin del proyecto, a fin de evitar la propagacin de enfermedades infectocontagiosas ocasionados por los vectores.Foto N. 20MANEJO ADECUADO DESECHOS

Fuente: Equipo de monitoreo y seguimientoSe ejecutaron los 330, eventos alcanzando el 100% de metas fsicas programadas del primer ao del proyecto.Esta actividad es de mayor importancia para conservar el medio ambiente donde se desarrolla el nio menor de 3 aos y las madres gestantes, por ello sensibilizar a la poblacin escolar tendremos efectos positivos ya ellos captan mejor que los adultos, con ellos se cierra el crculo de sesiones de educacin sanitaria a nuestra poblacin objetiva. Esperando que se tenga resultados positivos para adoptar estilos de vida saludable. 5.2. Limpieza y tratamiento de las fuentes de agua. 5.2.1. LIMPIEZA Y TRATAMIENTO DE LAS FUENTES DE AGUADesde la lgica de la salud pblica, el tener acceso al consumo de agua segura es un derecho y responsabilidad de los gobiernos locales para proporcionar y asegurar la inocuidad de este lquido elemento para la vida. Es ms que el agua es uno de los alimentos bsicos por las funciones que cumple en el organismo, se realizaron eventos en limpieza y tratamiento de fuentes de agua para consumo humano con el fin de evitar que ellas propaguen enfermedades infectocontagiosas que afecten la salud de la comunidad y la familia.Desarrollndose en coordinacin con las JASS (Juntas Administradoras de Sistemas de Saneamiento) y el establecimiento de salud, con las familias de los 165 centros de vigilancia de los 17 distritos de las 3 provincias del proyecto.

Foto N. 21LIMPIEZA DE LAS FUENTES DE AGUA

Fuente: Archivo fotogrfico del equipo de monitoreo y seguimientoSe ejecutaron las 495 jornadas con ello alcanzando el 100% metas fsicas programadas en su primer ao del proyecto. Actividad estratgica para romper el ciclo de las infecciones gastrointestinales bsicamente a nuestra poblacin objetivo, con ello esperamos garantizar del lquido elemental para el desarrollo y la salud de los nios menores de tres aos y las madres gestantes.Se ha provedo de hipoclorito de Calcio a las comunidades organizadas para la desinfeccin y tratamiento de sistemas de agua en jornadas de trabajo llegando hasta las captaciones de agua con las mismas madres y familias para el cumplimiento de tener acceso a agua segura.5.3. Eventos de clasificacin y reciclaje de residuos slidos en el hogar.Eventos estratgicos para motivar y sensibilizar en el manejo de residuos slidos a nivel de los hogares de nuestras familias beneficiarias promoviendo actitudes saludables con acciones de limpieza adecuada dentro del l hogar, recojo y disposicin adecuada de residuos slidos.Esta actividad se desarroll en coordinacin con las Instituciones Educativas Primarias en los 17 distritos, para lo cual se cont la participacin del personal de los establecimientos de salud, a fin de unir nuestros objetivos para contribuir en la salud de nuestra poblacin objetiva. 5.3.1 CLASIFICACIN Y RECICLAJE DE RESIDUOS SLIDOSFoto N. 22EVENTOS DE RECOJO DE RESIDUOS SOLIDOS

Fuente: Archivo fotogrfico del equipo de monitoreo y seguimientoFueron ejecutados los 85 eventos alcanzando al 100% de metas fsicas programadas en su primer ao del proyecto.Podemos apreciar los resultados del trabajo conjunto con los escolares en cada institucin educativa con el apoyo de los docentes replican con acciones de recojo de residuos slidos en sus viviendas con apoyo y colaboracin de la familia. Con ello buscamos desarrollar comportamientos saludables para mejorar el medio donde se desarrolla el nio menor de 3 aos y la madre gestante, asegurando de un ambiente saludable libre de enfermedades infectocontagiosas.

COMPONENTE 4: ADECUADA CALIDAD DE ATENCIN EN LOS SERVICIOS DE CRED Y MATERNO PERINATAL EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.Este componente se implement con el objetivo de mejorar la calidad de atencin en los servicios de Crecimiento y Desarrollo y el servicio de Salud Materno perinatal donde se atiende a la madre y al nio, asimismo promover al personal de salud actividades en el mbito intra y extra mural, con enfoque preventivo promocional; para ello se ha considerado fortalecer capacidades a: Personal de Salud capacitado en la atencin integral de la gestante y del nio menor de 3 aos, ofreciendo una segunda especialidad en convenio con la universidad nacional del altiplano, implementacin del sistema de monitoreo y evaluacin del nuestra poblacin objetivo con equipo de cmputo, para la evaluacin nutricional (SIEN) facilitando a las 10 cabeceras de los establecimientos de salud, implementacin con equipos antropomtricos con su respectiva certificacin y kits de estimulacin infantil.

Asimismo se capacito al personal operativo del proyecto con la implementacin de 19 motocicletas para facilitar el cumplimiento de las metas programadas del trabajo en los 17 distritos focalizados con las familias identificadas, finalmente se adquiere 1 camioneta para el monitoreo y evaluacin de las actividades del proyecto.6. ADECUADAS CAPACIDADES DEL PERSONAL DE SALUD.6.1 Capacitacin al personal de Salud en la atencin a la gestante y al nio menor de 3 aos, a nivel de Diplomado.6.1.1 Capacitacin al personal a nivel de Diplomado (consultora)

Foto N. 23PERSONAL DE SALUD CAPACITADO

Fuente: Archivo fotogrfico del equipo de monitoreo y seguimiento

60 profesionales de salud capacitados, de las Redes de Salud, Azngaro, Lampa y San Romn, fueron ejecutados al 100% de metas fsicas programadas en su primer ao del proyecto. Esta actividad fue desarrollada en la segunda especializacin de la facultad de Enfermera de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, denominado: Diplomado en Atencin integral al nio menor de 3 aos y la madre gestante, cuya duracin fue de 5 meses calendarios, con un total de 8 mdulos. Con ello logrndose el fortalecimiento de capacidades del personal de salud a nivel de post grado, para una mejor atencin de salud de la madre y el nio en el mbito del proyecto.6.2 Implementacin del sistema de monitoreo y evaluacin (Para la evaluacin basal y el monitoreo y evaluacin de resultados).6.2.1 Elaboracin de la lnea basal.Para el presente estudio tomando en cuenta los procedimientos administrativos se realiza la seleccin del consultor externo con quien se procede la formalizacin de la firma un contrato N 236-2013-ADS-GRP, en fecha 27 de diciembre del 2013, aparentemente con un retraso significativo, porque el proyecto ya haba iniciado sus actividades de campo. No habindose cumplido los plazos establecidos del contrato se enva la carta notaral N 069-2014-GR PUNO/GGR con fecha 10 de julio del 2014, es as que llego a resolver el mencionado contrato. Luego a la supervisin se present un nuevo plan la cual fue observada, con todos los antecedentes no se lleg a concretar dicho estudio en su primer ao del proyecto quedando pendiente esta actividad.6.2.2 Elaboracin del sistema de monitoreo y evaluacin (software)Foto N. 24VALIDACIN DEL SOFTWARE

Fuente: Archivo fotogrfico del equipo de monitoreo y seguimiento

La elaboracin del sistema de monitoreo y evaluacin (software) es de suma importancia para la medicin de los indicadores del presente proyecto, por ello con varios reuniones tcnicas se concluye su elaboracin y validacin del software el cual fue ejecutado al 100% de metas fsicas para su primer ao del proyecto. El software como herramienta para el proceso de monitoreo y evaluacin de resultados, est en proceso de alimentacin e ingreso de datos. 6.2.3 Implementacin del centro de informtica

Foto N. 25CENTRO INFORMATICO

Fuente: Archivo fotogrfico del equipo de monitoreo y seguimiento

En lo que respecta a la implementacin del centro de informtica fue ejecutado, representando al 100% de metas fsicas programadas en su primer ao del proyecto.El sistema del centro informtico se tiene implementado con personal idneo para el procesamiento de los informes mensuales con su respectivo equipo de cmputo. Esperndose en el futuro del proyecto en su segundo ao sea mejor el funcionamiento del sistema de informacin de manera eficiente para el procesamiento de informacin del proyecto para el monitoreo y evaluacin de resultados del proyecto, as como para la toma de decisiones en la direccin perfecta del proyecto para conseguir los resultados esperados de mejorar la alimentacin del nio menor de 3 aos y de la madre gestante, con la nica intencin de contribuir a la disminucin de la desnutricin crnica y la anemia infantil que es de inters regional y nacional para este propsito del proyecto.

6.2.4 Adquisicin de movilidad (motocicleta) para recopilacin de informacinFoto N. 26 MOTOCICLETAS DEL PROYECTO

Fuente: Archivo fotogrfico del equipo de monitoreo y seguimiento

Para el desarrollo de las actividades, para la recoleccin y recojo de adquiere los 19 unidades vehiculares menores (motos), con ello fue ejecutado al 100% de metas fsicas programadas. Estas unidades vehiculares son utilizadas para trasladarse desde la capital del distrito hacia los distintos localidades donde se encuentran los 165 centros de vigilancia comunal que se encuentran en comunidades, parcialidades y centros poblados, de esta manera optimizar el tiempo para la realizacin de acciones y actividades que tiene programado.

6.2.5 Adquisicin de movilidad (camioneta 4 x 4 para monitoreo y evaluacin)Foto N. 27 MOVILIDAD DEL PROYECTO (CAMIONETA)

Fuente: Equipo de monitoreo y seguimientoSe procedi con la adquisicin de una unidades vehiculares con ello alcanzamos al 100% de metas fsicas programadas en su primer ao del proyecto. Esta unidad vehicular es utilizado para realizar acciones de monitoreo, asistencia tcnica, seguimiento y acompaamiento a centros de vigilancia, acciones de articulacin con nuestros aliados estratgicos como; Establecimientos de salud, Municipalidades de los 17 distritos focalizados de intervencin por el proyecto. 6.2.6 Capacitacin a personal de proyectoFoto N. 28CAPACITACIN DEL PERSONAL DEL PROYECTO

Fuente: Archivo fotogrfico del equipo de monitoreo y seguimiento

Sumamente importante la capacitacin, informacin y adiestramiento del personal operativo y administrativo que conforma el equipo de ejecutor del proyecto se cumpli con un evento, con ello alcanzamos al 100% de metas fsicas programadas en su primer ao del proyecto.

La actividad fue desarrollada (Chucuito modalidad internado) con el propsito de fortalecer las capacidades de los profesionales del proyecto y garantizar un trabajo responsable y eficiente para el logro de los objetivos programados por el proyecto.

6.3 Evaluacin basal y final del proyecto por muestreo (externa)

6.3.1 Evaluacin basal y final del proyecto por muestreo (externa)Foto N. 29INFORME FINAL LINEA BASAL CUALITATIVA

Fuente: Archivo documentario del equipo de monitoreo y seguimiento

El estudio fue ejecuta con la presentacin de 1 informe alcanzando con ello al 100% de metas fsicas programadas en su primer ao del proyecto.El estudio tiene contenidos iniciales del proyecto sobre las condiciones de vida de nuestro grupo objetivo, gestin de salud y nutricin de la familia y de los gobiernos locales en los 17 distritos. Asimismo relata los comportamientos y creencia, sobre la salud y nutricin, como tambin la deficiencia en la organizacin comunal para atender a la primera infancia y a la madre gestante dentro de la comunidad con sus propias iniciativas del cuidado del nio menor de 3 aos y la madre gestante.6.4 Equipamiento para el mejor funcionamiento del sistema informativo SIEN (micro redes y redes) 6.4.1 IMPLEMENTACIN DE EQUIPOSFoto N. 30ENTREGA DE COMPUTADORAS AL PERSONAL DE SALUD

Fuente: Archivo fotogrfico del equipo de monitoreo y seguimiento

Con la entrega de 10 equipos de cmputo al personal de salud cabecera de los establecimientos de salud, se alcanza el 100% de metas fsicas programadas en su primer ao del proyecto.Los equipos de cmputo son para facilitar al personal de salud el procesamiento del Sistema de Evaluacin Nutricional SIEN, y contar con la informacin necesaria para el proceso de monitoreo y evaluacin de la evolucin del estado nutricional de los nios menores de 3 aos y las madres gestantes en las 10 MICRO REDES entre ellos son; Redes de San Romn, Lampa, Azngaro y Melgar, mbito de intervencin del proyecto en la Regin de Puno.

7. Mayor disponibilidad de recursos humanos comunales, para la promocin de la atencin de la salud del binomio Madre-NioEste medio es fundamental potenciar la capacidad resolutiva, participacin sobre el cuidado y promocionar la adecuada atencin de nios en su primera infancia y de la madre gestante por el agente comunitario de salud dentro de su comunidad un cuyo rol primordial es la promocin de la salud y el liderazgo del centro de vigilancia comunal.7.1 Identificacin, seleccin y capacitacin de agentes comunitarios de salud

7.1.1 ESTUDIO CONCEPCIN ANDINA Y EL PERFIL DEL ACS (SELECCIN)

Foto N. 31INFORME DEL ESTUDIO CONCEPCIN ANDINA

Fuente: Archivo documentario del equipo de monitoreo y seguimiento

El estudio fue ejecuta con la presentacin de 1 informe, con ello alcanzamos el 100% de metas fsicas programadas en su primer ao del proyecto.Estudio sobre concepcin andina y el perfil del Agente Comunitario de Salud fue desarrollada para determinar la percepcin de la poblacin sobre el sistema de la salud pblica y el servicio que brindan los Agentes Comunitarios de Salud, a partir del presente estudio se identific, ratifico, al mejor a los Agentes Comunitarios de Salud, reforzando el acercamiento ms dinmico entre la poblacin y el personal de los establecimientos de salud.

7.1.2 CAPACITACIN A AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD (ACS)

Foto N. 32CAPACITACIN DE ACS

Fuente: Archivo fotogrfico del equipo de monitoreo y seguimiento

Con 330 eventos de capacitacin alcanzamos el 100% de metas fsicas programadas en su primer ao del proyecto.En la capacitacin de agentes comunitarios de salud, fortalecimos sus capacidades bsicamente en los temas de Salud, nutricin y sobre el cuidado integral del nio menor de 3 aos y de la madre gestante, transfiriendo la metodologa de capacitacin para adultos.Para contribuir a mejorar las coberturas de atencin a nuestro grupo objetivo, promoviendo atenciones oportunas. As mismo con esta actividad se logr potenciar su liderazgo en la comunidad para el trabajo de promocin de la salud y liderazgo en el equipo de vigilancia comunitaria en salud y nutricin.

7.1.3 Pasantas de Agentes Comunitarios de Salud (ACS)Foto N. 33PASANTIA DE LOS ACS - CUSCO

Fuente: Equipo de monitoreo y seguimiento

Con 334 personas que viajaron a la pasanta de intercambio de experiencias exitosas a la ciudad del Cusco-Lamay alcanzamos el 100% de metas fsicas programadas en su primer ao del proyecto.Podemos asegurar el compromiso de los agentes comunitarios de salud, promover, difundir y promocionar el cuidado integral del nio menor de 3 aos y de la gestante en los centros de vigilancia comunal, as mismo se logro implementar la estrategia de implementacin de centros de vigilancia en comunidades buscando familias saludables en sus localidades. 8 ADECUADO EQUIPAMIENDO DE LOS SERVICIOS DE CRED Y MATERNO PERINATAL8.1 Equipamiento de los establecimientos de salud en los servicios CRED y Materno perinatal8.1.1 CERTIFICACIN DE EQUIPOS DE EVALUACIN ANTROPOMTRICA

Foto N. 34 CERTIFICACIN DE EQUIPOS ANTROPOMTRICOS

Fuente: Archivo fotogrfico del equipo de monitoreo y seguimiento

Con la certificacin de 60 equipos de evaluacin antropomtrica alcanzamos el 100% de metas fsicas programadas en su primer ao del proyecto. La accin concluida de certificacin de equipos antropomtricos, permitir contar con equipos de evaluacin antropomtrica certificada y estandarizada para su uso eficiente en el establecimiento de salud, donde se atiende bsicamente a nuestro poblacin objetiva.

8.1.2 ADQUISICIN Y DISTRIBUCIN DE EQUIPOS ANTROPOMTRICOSFoto N. 35 EQUIPOS ANTROPOMETRICOS

Fuente: Archivo fotogrfico del equipo de monitoreo y seguimientoCon la entrega de 60 equipos de evaluacin antropomtrica alcanzamos el 100% de metas fsicas programadas en su primer ao del proyecto.La adquisicin y distribucin de equipos antropomtricos a los establecimientos de salud, permitir mejorar en precisar, garantizando los valores exactos en la medicin y evaluacin nutricional del nio menor de 3 aos y a la madre gestante, logrndose una adecuada toma de datos antropomtricos para el reporte de indicadores sobre los diferentes niveles del estado nutricional de nuestra poblacin objetiva del proyecto.

8.1.3 ADQUISICIN Y DISTRIBUCIN DE MATERIAL DE ESTIMULACIN INFANTIL: KIT DE ESTIMULACINFoto N. 36 MATERIAL DE ESTIMULACIN

Fuente: Archivo fotogrfico del equipo de monitoreo y seguimiento

Con la entrega de 60 Kit de estimulacin a los 60 establecimientos de salud alcanzamos el 100% de metas fsicas programadas en su primer ao del proyecto.

Los efectos benficos de una Estimulacin Temprana en el desarrollo infantil son indiscutibles, una persona que est bien desarrollada fsica, mental, social y emocionalmente, porque fue estimulada desde muy pequea, quien en el futuro tendr mejores oportunidades que una persona que no fue estimulada.

Si las nias y nios en los primeros aos de vida en