informe practica nº1 - inmunohematología

5
1 PRACTICA Nº1 Estandarización del Trabajo en Inmunohematología Apellidos y Nombres: Ortiz Gomez Tamin Nohely. Profesor: Lic. Roció Córdova Fecha de práctica: 28 de Agosto del 2013 I. Introducción La concentración adecuada de la suspensión de hematíes para el trabajo en el laboratorio de Inmunohematología es muy importante ya que nos permite evidenciar de manera correcta un resultado positivo y diferenciarlo de uno negativo. Esto resulta de gran importancia ya que tanto la aglutinación en lámina como la aglutinación en tubo son pruebas ampliamente empleadas en este laboratorio. II. Teoría a. Definición de aglutinación: La aglutinación es un agregado de células o partículas debido a una formación entrelazada. El fundamento de la aglutinación es una reacción inmunoquímica que produce la agregación de partículas o células recubiertas de antígeno o anticuerpo. La reacción de la aglutinación se divide en dos fases, la primera en la que se produce el contacto antígeno- anticuerpo sobre la superficie de la partícula (o célula) empleada, y la segunda en la que las partículas se agregan y se puede visualizar la aglutinación. También es un fenómeno natural referente a los glóbulos rojos pero igualmente a los glóbulos blancos y a las plaquetas, que se produce cuando los anticuerpos presentes en el plasma se unen a antígenos transportados por estas células sanguíneas (la aglutinación puede también producirse con bacteria sometidas a la acción de anticuerpos). Se trata, pues, de un proceso a la vez inmunológico (reacción antígeno- anticuerpo) y físico (modificación del medio). Se puede observar generalmente a simple vista cuando se trata de la aglutinación de glóbulos rojos.

Upload: tamin-ortiz-gomez

Post on 22-Oct-2015

156 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME PRACTICA Nº1 - Inmunohematología

1

PRACTICA Nº1

Estandarización del Trabajo en Inmunohematología

Apellidos y Nombres: Ortiz Gomez Tamin Nohely.

Profesor: Lic. Roció Córdova

Fecha de práctica: 28 de Agosto del 2013

I. Introducción

La concentración adecuada de la suspensión de hematíes para el trabajo en el

laboratorio de Inmunohematología es muy importante ya que nos permite evidenciar

de manera correcta un resultado positivo y diferenciarlo de uno negativo. Esto resulta

de gran importancia ya que tanto la aglutinación en lámina como la aglutinación en

tubo son pruebas ampliamente empleadas en este laboratorio.

II. Teoría

a. Definición de aglutinación:

La aglutinación es un agregado de células o partículas

debido a una formación entrelazada. El fundamento de la

aglutinación es una reacción inmunoquímica que produce la

agregación de partículas o células recubiertas de antígeno o

anticuerpo.

La reacción de la aglutinación se divide en dos fases, la

primera en la que se produce el contacto antígeno-

anticuerpo sobre la superficie de la partícula (o célula)

empleada, y la segunda en la que las partículas se agregan y

se puede visualizar la aglutinación.

También es un fenómeno natural referente a los glóbulos rojos pero igualmente a los

glóbulos blancos y a las plaquetas, que se produce cuando los anticuerpos presentes

en el plasma se unen a antígenos transportados por estas células sanguíneas (la

aglutinación puede también producirse con bacteria sometidas a la acción de

anticuerpos). Se trata, pues, de un proceso a la vez inmunológico (reacción antígeno-

anticuerpo) y físico (modificación del medio). Se puede observar generalmente a

simple vista cuando se trata de la aglutinación de glóbulos rojos.

Page 2: INFORME PRACTICA Nº1 - Inmunohematología

2

b. Ejemplos:

Aglutinaciones en Lámina:

Es una prueba rápida y específica para despistaje.

Los valores positivos deben ser interpretados

clínicamente y/o evaluados con pruebas más sensibles,

como son las aglutinaciones en tubo.

Aglutinación en Tubo:

Las Aglutinaciones en Tubo proporcionan un menor número de reacciones falsas

negativas/positivas.

Para la aglutinación en tubo de glóbulos rojos la reacción antígeno anticuerpo puede

manifestarse bajo la forma de hemolisis o aglutinación.

Escala recomendada para la lectura de aglutinación:

4+ Botón sólido, sobrenadante claro.

3+ Grumo grande y varios pequeños o varios grandes, fondo claro.

2+ Varios grumos de diferentes tamaños, fondo ligeramente turbio.

1+ Grumos pequeños, glóbulos rojos libres, fondo turbio.

0 Negativo

III. Método experimental

Se contó con las siguientes muestras de sangre: Muestra A, Muestra B y Muestra C.

También se contó con el reactivo 1 y 2.

Page 3: INFORME PRACTICA Nº1 - Inmunohematología

3

Procedimiento:

A. Determinación en placa: Sobre una placa de vidrio se realizó la aplicación las

muestras y reactivos como se indica en el siguiente cuadro:

Prueba Testigo

Muestra A 1 gota 1 gota Reactivo 1 gota --

Sol. Salina -- 1 gota Mezclar con la ayuda de una baqueta

Aplicar suaves movimientos ondulatorios

Esquema 1

Repetimos el mismo esquema para la muestra B. Anotamos los resultados de ambas

muestras.

B. Determinación en tubo: Rotulamos dos tubos de vidrio uno para la muestra y

otro para el testigo, agregamos la muestra y los reactivos como indica el

siguiente cuadro:

Prueba Testigo

Muestra A 1 gota 1 gota Reactivo 1 gota --

Sol. Salina -- 1 gota Centrifugar a 3500 rpm x 15 segundos

Esquema 2

Repetimos el mismo esquema para la muestra B. Anotamos los resultados de ambas

muestras.

C. Preparación I :

Colocamos 10 gotas de la muestra A en un tubo, llenamos el tubo hasta

5mm del borde con solución salina.

Colocamos parafilm y mezclamos por inversión.

Centrifugamos a 3,500 rpm por minutos.

Aspiramos en sobrenadante y nos quedamos con los hematíes lavados.

Transferimos en un nuevo tubo una gota de los hematíes y 19 gotas de

solución salina, esta nueva muestra fue considerada nuestra suspensión de

trabajo.

A la suspensión de trabajo de la muestra A le aplicamos los esquemas 1 y 2.

D. Preparación II:

Transferimos una gota de la suspensión de trabajo a un tubo y adicionamos 4

gotas de solución salina.

Page 4: INFORME PRACTICA Nº1 - Inmunohematología

4

Al nuevo preparado le aplicamos los esquemas 1 y 2.

E. Para la lectura e interpretación de la reacción antígeno – anticuerpo en tubo:

En tubos de vidrio colocamos las muestras y los reactivos como se indica en el

siguiente cuadro:

A C

Muestra A al 5% 1 gota -- Reactivo 1 2 gotas -- Muestra C -- 1 gota

Reactivo 2 -- 2 gotas Centrifugar a 3500 rpm x 15 segundos

Anotamos los resultados.

IV. Resultados

Para la Muestra A:

Lámina Tubo

Basal Aglutinación positiva 1+ Preparado I (Muestra A 5%) Aglutinación positiva 4+

Preparado II Aglutinación débilmente positiva 3+

Para la Muestra B:

Lámina Tubo

Basal Aglutinación negativa 2+

Para la lectura e interpretación de la reacción antígeno – anticuerpo en tubo:

Muestra A 5% 4+

Muestra C (ya se encuentra al 5%) negativo

V. Discusión de los resultados

La muestra A nos dió un resultado positivo tanto en lámina como en tubo, a diferencia

de la muestra B, la cual tenía un resultado negativo en lámina pero cuando se realizó la

prueba en tubo nos dio positivo. Lo que corrobora la sensibilidad de la prueba en tubo.

Luego de observar los resultados de la muestra A en las tres diferentes

concentraciones en la prueba de lámina evidenciamos que la mejor concentración para

dar un resultado es la muestra al 5%. Lo mismo hemos observado y con más

Page 5: INFORME PRACTICA Nº1 - Inmunohematología

5

contundencia para la prueba en tubo ya que la muestra A al 5% nos da una

aglutinación 4+.

Para la lectura e interpretación de la reacción antígeno – anticuerpo en tubo tuvimos

en cuenta antes que nada la correcta evaluación del resultado en la prueba de tubo,

tuvimos que leer cada tubo independientemente, rotándolo suavemente para que se

desprenda el botón, colocar el tubo de forma horizontal y observar tomando en cuenta

la escala de lectura de la aglutinación mencionada anteriormente. Los resultados

observados fueron positivo 4+ para la muestra A al 5% y negativo para la muestra C

que también se encontraba al 5%.

VI. Conclusiones

La prueba en lámina nos puede dar falsos negativos, siempre debe confirmarse

el resultado mediante la prueba en tubo.

La concentración óptima de la muestra sanguínea debe ser 5% para poder

evidenciar de forma clara las reacciones de aglutinación tanto en tubo como en

lámina.

Es muy importante hace una lectura adecuada del resultados teniendo en

cuenta los movimientos, orientación del tubo y escala de medición.

VII. Bibliografía

1. Dr. Guillermo Rodríguez Magaña. Manual de Practicas Clínicas de

Inmunohematología. Universidad Veracruzana. 2012.

2. Teoría sobre aglutinación disponible en:

http://inmunomesa7.blogspot.com/2012/03/definicion-la-aglutinacion-es-un-

de.html. 2012.

3. Mg. José Antonio Paredes Arrascue. Manual de Practica de Inmunología e

Inmunoterapia. UNMSM. 2013.